Sei sulla pagina 1di 234

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

ESCUELA DE POSGRADO

UNIDAD DE POSGRADO FACULTAD DE CIENCIAS


FORESTALES Y DEL AMBIENTE

TESIS

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE DOCTORA EN CIENCIAS


AMBIENTALES Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Presentada por:

M. Sc. MARÍA CUSTODIO VILLANUEVA

Huancayo – Perú

2013
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

ESCUELA DE POSGRADO

UNIDAD DE POSGRADO FACULTAD DE CIENCIAS


FORESTALES Y DEL AMBIENTE

TESIS

PRESENTADA POR:

MARÍA CUSTODIO VILLANUEVA

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE DOCTORA EN CIENCIAS AMBIENTALES


Y DESARROLLO SOSTENIBLE

SUSTENTADA ANTE EL SIGUIENTE JURADO:

_________________________________ _______________________
Dr. Teófilo Eusebio Indigoyen Ramírez Dr. Bernardo Vargas Tito
Presidente Secretario

____________________________ _______________________
Dra. Delia Gamarra Gamarra Dra. Rosa Campos Ponce
Titular Titular

_________________________
Dr. Fernán Chanamé Zapata
Titular
ASESOR

Dr. Fernán Cosme CHANAMÉ ZAPATA


DEDICATORIA

A César, mi esposo, mi ayuda idónea, por su amor, paciencia y

comprensión.

A mis hijas Luzmárvic Károl y Rosa María, por ser la fuente de

motivación para superarme cada día más y así poder luchar para que la vida

nos depare un futuro mejor.


AGRADECIMIENTO

A Dios, por la vida y las oportunidades brindadas día a día.


RECONOCIMIENTO

Al Dr. Fernán Cosme Chanamé Zapata, por el apoyo brindado durante el

desarrollo del trabajo de investigación.

A la Dra. Santos Nélida Murga Gutiérrez, docente Principal de la Facultad

de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Trujillo, por sus valiosas

sugerencias al trabajo de investigación.

Al Mg. Rafael Pantoja Esquivel, Ingeniero Químico de la Facultad de

Zootecnia de la Universidad Nacional del Centro del Perú, por su colaboración en

la calibración de equipos de laboratorio para el desarrollo del trabajo de

investigación.

A la Universidad Nacional del Centro del Perú, institución de la que formo

parte, que me brindó la oportunidad para realizar mis estudios de Doctorado.

Al Laboratorio de Investigación de Aguas de la Universidad Nacional del

Centro del Perú, por las facilidades brindadas para la ejecución del trabajo de

investigación.

Finalmente, a todas aquellas personas, colegas y amigos que me brindaron

su apoyo incondicional para el logro de mis objetivos.


ÍNDICE

Pág.

Dedicatoria iv
Agradecimiento v
Reconocimiento vi
Índice vii
Índice de Tablas xi
Índice de Figuras ivx
Resumen xvi
Abstract xvii
Resumo xviii
Introducción 1

CAPÍTULO I
EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

1. Descripción del problema de investigación……………………………….. 3


1.1 Explicación del por qué de la elección del problema de investigación 3
1.2 Descripción de la realidad problemática……………………………….... 4
1.3 Antecedentes del problema de investigación………………………...... 6
1.4 Formulación del problema de investigación…………………………….. 15
1.5 Importancia de la investigación…………………………………………… 16
1.6 Justificación y criterios para evaluar el valor de la investigación……. 17

1.7 Alcances de la investigación……………………………………………… 18

1.8 Limitaciones de la investigación….…………………………………….... 18

1.9 Delimitación de la investigación…..………………………………………. 19


2. Objetivos de la investigación………………………………………………… 20
2.1 Objetivo general……………..……………………………………………... 20
2.2 Objetivos específicos. ……………………………………………………… 20
3. Formulación de hipótesis de la investigación…………………………….... 20
3.1 Hipótesis fundamental. ………………………………………………… 20
3.2 Hipótesis derivadas………………………………………………………… 21
4. Identificación y clasificación de las variables e indicadores de la 21
investigación……………………………………………………………………
4.1 Variable independiente…………………………………………………….. 21
4.2 Variable dependiente………………………………………………………. 21

CAPÍTULO II
FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN

1. Antecedentes teóricos de la investigación………………………………... 23


2. Bases teóricas de la investigación………………………………………… 27
2.1 Bases filosóficas………………………………………………………….. 27
2.2 Paradigma científico y teoría…………………………………………… 27
2.2.1 Transdisciplinariedad y lógica dialéctica…………………………… 27
2.2.2 Teoría del desarrollo sostenible…………………………………….. 28
3. Marco teórico de la investigación………………………………………… 30
4. Marco normativo de la investigación……………………………………… 33
4.1 Antecedentes en la Legislación Nacional……………………………… 33
4.1.1 Marco constitucional…………………………………………………... 33
4.1.2 Marco legal…………………………………………………………… 34
4.1.3 Marco reglamentario………………………………………………….. 39
4.2 Antecedentes en la Legislación Internacional…………………………. 41
4.3 Contrastación de la Legislación Nacional con la Internacional 45
5. Marco conceptual de la investigación……………………………………... 48
5.1 Biodiversidad de macroinvertebrados bentónicos…………………. 48
5.2 Medición de la biodiversidad……………………………………………… 51
5.3 Indicadores ambientales…………………………………………………... 55

CAPÍTULO III
FUNDAMENTOS ÉTICOS, FILOSÓFICOS Y SOCIOLÓGICOS DE LA
INVESTIGACIÓN

1. Marco ético de la investigación…………………………………………….. 57


2. Marco filosófico de la investigación……………………………………….. 59
3. Marco sociológico de la investigación…………………………………….. 61

CAPÍTULO IV
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

1. Tipo y nivel de la investigación…………………………………………….. 63


1.1 Descripción del tipo de investigación………………………………….…. 63
1.2 Descripción del nivel de investigación……………………………….…... 63
2. Método y diseño de la investigación……………………………………..... 64
2.1 Descripción del método de investigación…………………………….…. 64
2.2 Descripción del diseño de investigación…………………………….…… 64
3. Grupo de estudio………………………………………………………….…. 65
4. Técnicas, instrumento y fuentes de recolección de datos………….…. 65
4.1 Descripción de las técnicas de investigación……………………….….. 65
4.1.1 Observación documental………………………………………….…… 65
4.1.2 Observación directa simple………………………………………….… 66
4.2 Descripción de los instrumentos de investigación…………………….… 73
4.3 Descripción de las fuentes de investigación………………………….…. 73
5. Técnicas de procesamiento y análisis de datos recolectados………… 76

CAPÍTULO V
RESULTADOS Y CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

1. Presentación, análisis e interpretación de los resultados…….………… 78


1.1 Presiones antrópicas sobre la biodiversidad de macroinvertebrados
bentónicos…………………………………………………………………... 78
1.2 Indicadores físico-químicos y bacteriológicos del agua………………. 86
1.3 Biodiversidad de macroinvertebrados bentónicos……………………. 92
2. Contrastación de hipótesis………………………………………………..... 99

CAPÍTULO VI
DISCUSIÓN

1. Presiones antrópicas sobre la biodiversidad de macroinvertebrados


bentónicos……………………………………………………………………. 129
2. Indicadores físico-químicos y bacteriológicos del agua………….….…. 134
3. Biodiversidad de macroinvertebrados bentónicos………………………. 137

CAPÍTULO VII
PROPUESTA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN

1. Medidas propuestas……………………………………………………….. 142


2. Mecanismos para implementar la propuesta…………………………..… 147

CAPÍTULO VIII
CONCLUSIONES………………………………………………………………..….. 148

CAPÍTULO IX
RECOMENDACIONES…………………………………………………………..…. 150

CAPÍTULO X
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………….. 151

APÉNDICES …………………………………………………………………………. 179

ÍNDICE DE TABLAS

Pág

22
Tabla 1. Variables, dimensión e indicadores de investigación………….

Tabla 2. Presión sobre el medio acuático y la biodiversidad de


macroinvertebrados bentónicos del río Cunas, según
83
actividad antrópica…………………………………………………

Tabla 3. Estadísticos descriptivos de las concentraciones de DBO5 de


las aguas residuales vertidas al río Cunas, según actividad
85
antrópica…………………………………………………………….
Tabla 4. Estadísticos descriptivos de los indicadores fisicoquímicos y
bacteriológicos de la calidad de agua del río Cunas, según
88
sector y época de muestreo………………………………………

Tabla 5. Análisis de varianza Kruskal-Wallis de los indicadores


fisicoquímicos y bacteriológicos del agua del río Cunas,
91
según época y sector de muestreo……………………………..

Tabla 6. Taxa de macroinvertebrados bentónicos colectados en el río


94
Cunas, en las épocas de lluvia y estiaje………………………...

Tabla 7. Estadísticos descriptivos de los indicadores biológicos de


macroinvertebrados bentónicos del río Cunas, según sector y
96
época de muestreo………………………………………………...

Tabla 8. Análisis de varianza de los indicadores de biodiversidad de


macroinvertebrados bentónicos del río Cunas, según época y
97
sector de muestreo………………………………………………...

Tabla 9. Media de abundancia y porcentaje de contribución de los


órdenes de macroinvertebrados bentónicos del río Cunas,
98
según el análisis SIMPER….....................................................

Tabla 10. Media de abundancia y porcentaje de contribución de las


familias de macroinvertebrados bentónicos del río Cunas, en
99
época de lluvia, según el análisis SIMPER...............................

Tabla 11 Media de abundancia y porcentaje de contribución de las


familias de macroinvertebrados bentónicos del río Cunas, en
100
época de estiaje, según el análisis SIMPER.............................

Tabla 12. Normalidad (valores P) de la DBO5 en aguas residuales de


102
las actividades antrópicas con diferentes estadísticos………..

Tabla 13. Valores P de los indicadores fisicoquímicos y bacteriológicos

de la calidad del agua obtenidos mediante el test de


Normalidad con diferentes estadísticos, según sector y época
107
de muestreo………………………………………………………...

Tabla 14. Contraste unilateral derecha de hipótesis: valores calculados


de la t de Student y valor P……………………………………… 112

Tabla 15. Valores calculados de Wilcoxon W c y valor P de los


indicadores fisicoquímicos y bacteriológicos de la calidad del
agua del río Cunas………………………………………………... 117

Tabla 16. Análisis de varianza de los indicadores de biodiversidad de


macroinvertebrados bentónicos del río Cunas, según época
122
y sector de muestreo…………………………………………….

Tabla 17. Contraste de HDS de Tukey de la abundancia (logX+1) de


macroinvertebrados bentónicos del río Cunas, según sector
de muestreo en época de estiaje……………………………….. 125

Tabla 18. Contraste de HDS de Tukey de la riqueza (S) de


macroinvertebrados bentónicos del río Cunas, según sector
de muestreo en época de estiaje……………………………….. 126

Tabla 19. Contraste de HDS de Tukey de la diversidad (H’) de


macroinvertebrados bentónicos del río Cunas, según sector
de muestreo en época de estiaje……………………………….. 127

Tabla 20. Contraste de HDS de Tukey de la abundancia (logX+1) de


macroinvertebrados bentónicos del río Cunas, según sector
de muestreo en época de lluvia…………………………………. 128

Tabla 21. Contraste de HDS de Tukey de la Riqueza (S) de


macroinvertebrados bentónicos del río Cunas, según sector
de muestreo en época de lluvia…………………………………. 129

Tabla 22 Contraste de HDS de Tukey de la diversidad (H’) de


macroinvertebrados bentónicos del río Cunas, según sector
de muestreo en la época de estiaje…………………………….. 130

Tabla 23 Contraste de HDS de Tukey de la diversidad (H’) de


macroinvertebrados bentónicos del río Cunas, según sector
de muestreo en la época de estiaje…………………………….. 149
ÍNDICE DE FIGURAS

Pág
Figura 1. Ubicación de la subcuenca hidrográfica del río Cunas…………. 4

Figura 2. Indicadores ambientales: Modelo presión-estado-respuesta…... 57

Figura 3. Evolución de la calidad ambiental………………………………… 59

Figura 4. Preocupación y concienciación ambiental……………………… 63

Figura 5. Ubicación del área de estudio…………………………………….. 67

Figura 6. Localización de las zonas de muestreo de agua y


macroinvertebrados bentónicos del río Cunas…………………... 68
Figura 7. Equipos portátiles Hanna Instruments utilizados en las
determinaciones in situ…………………………………………….. 71
Figura 8. Equipo OxiDirect Lovibond para determinar DBO5…………… 71
Figura 9. Determinación de coliformes termotolerantes por el método del
número más probable……………………………………………… 72
Figura 10. Muestreo de macroinvertebrados bentónicos mediante la red
de Surber de 250 µm de abertura de malla, en época de
estiaje………………………………………………………………... 73
Figura 11. Separación de macroinvertebrados bentónicos e identificación
mediante el uso de claves taxonómicas………………………….. 73
Figura 12. Principales fuentes de presión antrópica sobre el río Cunas y
su biodiversidad…………………………………………………….. 79
Figura 13. Actividad piscícola en la faja marginal del río Cunas…………. 80
Figura 14. Descarga de aguas residuales de la actividad piscícola……… 80
Figura 15. Descarga de aguas residuales de la actividad pecuaria………... 80
Figura 16. Descarga de aguas residuales municipales……………………. 80
Figura 17. Descarga de aguas residuales de la actividad de lavado de
zanahoria……………………………………………………………. 81
Figura 18. Extracción de agua y descarga de aguas residuales de la
actividad de lavado de zanahoria………………………………… 81
Figura 19. Descarga de agua por la Central hidroeléctrica de Huarisca…... 81
Figura 20. Interrupción del cauce natural del río por la Central
hidroeléctrica de Huarisca…………………………………………. 81
Figura 21. Ocupación de la franja marginal del río Cunas por cultivos de 82
maíz…………………………………………………………………..
Figura 22. Uso de agroquímicos en cultivos instalados en la franja 82
marginal.
Figura 23. Descarga de aguas residuales de la actividad de lavado de
zanahoria …………………………………………………………… 82
Figura 24. Aporte de detergentes a las aguas del río Cunas…………….. 82
Figura 25. Variación de la DBO5, según sector y época de muestreo…. 87
Figura 26. Variación de coliformes termotolerantes, según sector y
época de muestreo………………………………………………... 90
Figura 27. Índice de calidad de agua del río Cunas, según sector y
época de muestreo……………………………………………….. 92
Figura 28. Biodiversidad de macroinvertebrados bentónicos en el río
Cunas. 1, 2 y 3 sectores de muestreo…………………………. 93
Figura 29. Abundancia relativa de macroinvertebrados bentónicos del
río Cunas, 2012…………………………………………………… 95
Figura 30. Regiones de aceptación y rechazo de la hipótesis nula (H0)... 104
Figura 31. Valores calculados para la DBO5 de aguas residuales de la 104
actividad pecuaria…………………………………………………
Figura 32. Valores calculados para la DBO5 de aguas residuales de la 105
actividad urbana…………………………………………………...
Figura 33. Regiones de aceptación y rechazo de la hipótesis nula (H0)... 111
Figura 34. Fuentes de presión antrópica sobre el medio acuático del río
Cunas……………………………………………………………… 145
Figura 35. Sistema del tratamiento biológico de aguas residuales…… 146
Figura 36. Ejecución de la planta de tratamiento de aguas residuales de
provincia de Chupaca…………………………………………….. 146
ANÁLISIS DE LA BIODIVERSIDAD DE MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS
DEL RÍO CUNAS MEDIANTE INDICADORES AMBIENTALES, JUNÍN - PERÚ

RESUMEN

El objetivo de la investigación fue analizar el estado de la biodiversidad de


macroinvertebrados bentónicos del río Cunas mediante indicadores ambientales.
Se utilizaron los métodos de observación, descripción y explicación; el tipo de
investigación es básica y el diseño no experimental, de tipo longitudinal. Se
definieron tres sectores de muestreo, San Blas, Huarisca y La Perla. La valoración
de las presiones antrópicas se realizó mediante la determinación de DBO5 aportada
por aguas residuales. Se colectaron muestras de agua para la determinación de
nitratos, fosfatos y coliformes termotolerantes. Los indicadores medidos in situ
fueron: oxígeno disuelto, sólidos totales disueltos, conductividad, temperatura, pH
y turbidez. Las muestras de macroinvertebrados bentónicos se colectaron utilizando
una red Surber con malla de 250 µm de abertura. Los resultados de la presión
antrópica sobre los macroinvertebrados bentónicos fueron: media de DBO5 de
aguas residuales de la actividad piscícola 7.70 mg/L, de la actividad pecuaria 869
mg/L y de la actividad urbana 428.3 mg/L. Los resultados de los indicadores
fisicoquímicos y bacteriológicos mostraron diferencias significativas para la
conductividad, temperatura y sólidos totales disueltos. Se identificaron cuatro
phyla, siete clases, 12 órdenes y 26 familias de macroinvertebrados bentónicos.
Se concluye que las descargas de aguas residuales de las actividades pecuaria y
urbana son presiones antrópicas significativas sobre la biodiversidad de
macroinvertebrados bentónicos. Los indicadores fisicoquímicos y bacteriológicos
de la calidad del agua determinados, según sector y época de muestreo, están en
el rango de los ECA para agua de ríos de la sierra. La riqueza, abundancia y
diversidad de macroinvertebrados bentónicos, según sector y época de muestreo,
presentaron diferencias significativas.

Palabras clave: macroinvertebrados bentónicos, indicadores ambientales, calidad


de agua, río Cunas.
ANALYSIS OF THE BIODIVERSITY OF BENTHIC MACROINVERTEBRATES OF
THE RIVER CUNAS BY MEANS OF ENVIRONMENTAL INDICATORS, JUNÍN -
PERU

ABSTRACT

The objective of the investigation was to analyze the state of the biodiversity of
benthic macroinvertebrates of the river Cunas by means of environmental
indicators. The observational, descriptive and explanation methods were used; the
investigation type is basic, and the non-experimental design, of longitudinal type.
They were defined three sampling sectors, San Blas, Huarisca and La Perla. The
valuation of the anthropic pressures was carried out by means of the
determination of DBO5 contributed by residual waters. Samples of water were
collected for the determination of nitrates, phosphates and fecal coliformes. The
indicators measured in situ were: dissolved oxygen, dissolved total solids,
conductivity, temperature, pH and turbidity. The samples of benthic
macroinvertebrates were collected using a net Surber with mesh of 250 µm of
opening. The results of the anthropic pressure on the benthic macroinvertebrates
were: mediates of DBO5 of residual waters of the cultivation of fish 7.70 mg/L, of
the activity cattle 869 mg/L and of the activity urban 428.3 mg/L. The results of the
physiochemical and bacteriological indicators showed significant differences for
the conductivity, temperature and dissolved total solids. Four phyla, seven
classes, 12 orders and 26 families of benthic macroinvertebrates were identified.
You conclude that the discharges of residual waters of the cattle and urban
activities are anthropic pressures significant on the biodiversity of benthic
macroinvertebrates. The physiochemical and bacteriological indicators of the
quality of the determined water, according to sector and sampling time, are in the
range of the ECA for water of rivers of the mountain. The richness, abundance and
diversity of benthic macroinvertebrates, according to sector and sampling time,
they presented significant differences.

Keywords: benthic macroinvertebrates, environmental indicators, quality of water,


river Cunas.
ANALISE DA BIODIVERSIDADE DE MACROINVERTEBRADOS BENTÔNICOS
DO RIO CUNAS MEDIANTE INDICADORES AMBIENTAIS, JUNÍN - PERÚ

RESUMO

O objetivo da pesquisa foi analisar o estado da biodiversidade de


macroinvertebrados bentônicos do rio Cunas mediante indicadores ambientais.
Utilizaram-se os métodos de observação, descrição e explicação; o tipo de
pesquisa é básica e o desenho não experimental, de tipo longitudinal. Definiram-
se três setores de amostragem, San Blas, Huarisca e A Perla. A avaliação da
pressão antrópica realizou-se mediante a determinação de DBO5 da água
residual. Coletaram-se amostras de água para a determinação de nitratos,
fosfatos e coliformes termotolerantes. Os indicadores medidos em situ foram:
oxigênio dissolvido, sólidos totais dissolvidos, condutividade, temperatura, pH e
turvo do água. As amostras de macroinvertebrados bentônicos coletaram-se
utilizando uma rede Surber com mala de 250 µm de abertura. Os resultados da
pressão antrópica sobre os macroinvertebrados bentônicos foram: média de DBO 5
de água residual da produção de peixes 7.70 mg/L, da atividade pecuária 869
mg/L e da atividade urbana 428.3 mg/L. Os resultados dos indicadores físico-
químicos e bacteriológicos mostraram diferenças significativas para a
condutividade, temperatura e sólidos totais dissolvidos. Identificaram-se quatro
Phyla, sete classes, 12 ordens e 26 famílias de macroinvertebrados bentônicos.
Em conclusão, as descargas de água residual das atividades pecuária y urbana
são pressões antrópicas significativas sobre a biodiversidade de
macroinvertebrados bentônicos. Los indicadores físico-químicos y bacteriológicos
da qualidade de água determinados por época e setor de amostragem, estão em
o nível los ECA para água da serra. A riqueza, abundância e diversidade de
macroinvertebrados bentônicos, por setor e época de amostragem presentaram
diferenças significativas.

Palavras chave: macroinvertebrados bentônicos, indicador ambiental, qualidade


de água, rio Cunas.
La biodiversidad comprende gran parte del capital natural renovable sobre

el que están basados el desarrollo sostenible y el bienestar humano. No obstante,

los descensos y las pérdidas actuales de la biodiversidad están restringiendo las

presentes y futuras opciones de desarrollo. Problemas ambientales, como la

contaminación, el cambio climático, etc., están ocasionando cambios en los

ecosistemas tanto en su estructura como en los servicios que proporcionan.

América Latina sigue sufriendo una continua pérdida de su biodiversidad.

Los estudios y evaluaciones sobre esta problemática alertan que los impactos

ambientales se han agravado, con una creciente presión sobre los ecosistemas

terrestres y acuáticos (Acosta, Ríos, Rieradevall y Prat, 2009). Si bien, los

representantes de los gobiernos que asistieron a la Cumbre para la Tierra (Río de

Janeiro, 1992) celebraron compromisos de integración del medio ambiente y el

desarrollo en la toma de decisiones y además, acordaron objetivos mínimos para

proteger la biodiversidad. A la fecha, los informes muestran que esas metas no se

han cumplido, y que las presiones, lejos de aminorarse, han aumentado (Butchart

et al., 2010; Centro Latino Americano de Ecología Social [CLAES], 2010).

En el Perú, la diversidad biológica es uno de los principales pilares de la

economía nacional. El 99% de la pesquería depende de los recursos

hidrobiológicos, el 65% de la producción agrícola está basada en recursos

genéticos nativos; el 95% de la ganadería recurre a los pastos naturales nativos y

el 99% de la industria forestal emplea bosques y especies nativas (Ministerio del


Ambiente [MINAM], 2011). Sin embargo, uno de los factores que está

conduciendo a la reducción y pérdida de los recursos hidrobiológicos (entre ellos,

los macroinvertebrados bentónicos) es el deterioro de la calidad del agua,

producto de las diversas presiones antrópicas.

Los macroinvertebrados bentónicos continentales son organismos que

ocupan un hábitat con ciertas condiciones ambientales. Cambios en estas

condiciones se reflejará en la estructura de las comunidades de estos

organismos, debido a que mantienen una relación directa con el medio físico al

menos durante alguna etapa de su ciclo biológico.

El conocimiento de la composición y estructura de los macroinvertebrados

bentónicos en la subcuenca hidrográfica del río Cunas es escaso. Esta falta de

conocimiento no permite aplicar un monitoreo del estado ecológico del río a partir

de los macroinvertebrados bentónicos como bioindicadores. En ese contexto, la

presente investigación va a permitir analizar el estado actual de la biodiversidad

de macroinvertebrados bentónicos del río Cunas mediante indicadores

ambientales.
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Explicación del por qué de la elección del problema de investigación

La biodiversidad constituye la base para la vida en nuestro planeta y uno de

los pilares fundamentales del desarrollo sostenible. Teniendo en cuenta esta

perspectiva, la elección del problema de investigación tiene como base

fundamental el Convenio sobre la Diversidad Biológica, resultado de la

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo

(CNUMAD)1, celebrada en Río de Janeiro en 1992. En la que se logra el primer

acuerdo mundial enfocado en la conservación y el uso sostenible de la

biodiversidad.

El Perú, como país parte del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB)

reconoce que debe hacerse esfuerzos en el tema de los estudios e inventarios de

la biodiversidad, pues los datos reportados en el Cuarto Informe Nacional sobre la

aplicación del Convenio de Diversidad Biológica 2006-2009, es información

obtenida de publicaciones científicas, base de datos y consultas a especialistas

en el área. Asimismo, considerando que las tendencias actuales de las presiones

antrópicas nos están acercando más a una serie de puntos de inflexión,

_____________________
1 En la CNUMAD o Cumbre para la Tierra (1992), se instó a encontrar formas de frenar la
destrucción de los recursos naturales, reducir la contaminación y a replantear el concepto de
desarrollo económico. Comprendió la Declaración de Río y la Agenda 21. La Cumbre ayudó a
formalizar un marco institucional internacional de la integración del medio ambiente y desarrollo.
particularmente en los ecosistemas acuáticos, que en algunos casos se están

degradando irreversiblemente. Urge conocer cuáles son las poblaciones de

macroinvertebrados bentónicos del río Cunas y cuál es su estado actual.

1.2 Descripción de la realidad problemática

La subcuenca hidrográfica del río Cunas se ubica en la sierra central del Perú,

sobre la margen derecha del río Mantaro, tiene una extensión de 1 845 km2.

Políticamente, limita con las provincias de Jauja, Concepción, Chupaca y Huancayo

(Junín) y con la provincia de Yauyos (Lima). Geográficamente, se encuentra ubicada

entre las coordenadas 11º 45´ y 12º 20´ latitud sur; 75º 15´ y 75º 45´ longitud oeste

(Figura 1).

Figura 1. Ubicación de la subcuenca hidrográfica del río Cunas.


Fuente: Municipalidad provincial de Chupaca (2011).
El río Cunas nace en la laguna Runapa-Huañunan a 5 180 msnm. La red de

drenaje del sistema hidrográfico presenta una confluencia centrípeta y su cauce

principal describe la forma de la letra S, con dirección de recorrido Oeste-Este.

Se ha observado que en el área de estudio seleccionada del río Cunas se

desarrollan diversas actividades de producción (acuicultura, agricultura y

ganadería), así como actividades secundarias (descargas de residuos líquidos

domiciliarios y residuos sólidos). El aumento de estas actividades está ejerciendo

fuerte presión en el ambiente acuático provocando problemas ambientales, como

la degradación de la calidad de agua y el descenso y la pérdida de la

biodiversidad; alterando, reduciendo o suprimiendo los hábitats acuáticos e

impactando negativamente en el bienestar del hombre y de los ecosistemas

acuáticos.

Los agentes que alteran o reducen los ecosistemas son los contaminantes

microbianos, las cargas excesivas de nutrientes, los pesticidas entre otros. Sin

embargo, estos impactos podrían reducirse si se valoraran económicamente los

servicios que brindan estos ecosistemas.

La mitigación de los impactos que ejercen las actividades antrópicas sobre

la biodiversidad acuática del río Cunas, mediante el tratamiento de las aguas

residuales y uso racional de pesticidas, está orientada a generar acciones

destinadas a llevar a niveles aceptables los impactos antrópicos para reducir la

pérdida de la biodiversidad acuática. Así como, para preservar el bienestar del

hombre y de los ecosistemas.


El problema detectado es que se evidencia pérdida de la biodiversidad

acuática y ribereña, debido a las presiones que ejercen las actividades antrópicas

y al crecimiento urbano no planificado (ocupación de la franja marginal del río

Cunas), que conducen a la degradación de los ecosistemas acuático y terrestre.

1.3 Antecedentes del problema de investigación

1.3.1 Antecedentes

1.3.1.1 Evolución del objeto de estudio

La diversidad biológica es uno de los pilares básicos del desarrollo

sostenible, proporciona la base para los ecosistemas y los servicios que

suministran. Comprende tres atributos: composición, estructura y funcionamiento,

los que se expresan en cuatro niveles de organización: paisaje regional,

comunidad-ecosistema, población-especies y genético. Cada uno de estos

atributos en los diferentes niveles de organización puede ser caracterizado

mediante indicadores.

La comprensión de la importancia de la biodiversidad se ha desarrollado a lo

largo de los 20 años que siguieron al informe de la Comisión Mundial sobre Medio

Ambiente y Desarrollo (Comisión Brundtland). Se reconoce cada vez en mayor

medida que los seres humanos forman parte de los ecosistemas en los que viven,

que no son una parte independiente de ellos y que se ven afectados por los

cambios en dichos ecosistemas (Ash y Fazel, 2007).

En el ámbito del desarrollo sostenible la biodiversidad desempeña un papel

crucial en el mantenimiento y la mejora del bienestar de los de más de 6,700


millones de personas del mundo, ricos y pobres, habitantes de zonas rurales y

urbanas por igual.

La biodiversidad comprende gran parte del capital natural renovable sobre el

que están basados el sustento y el desarrollo humano. Dependemos por completo

de las plantas, animales, hongos y microorganismos que comparten el planeta

con nosotros. Sin embargo, movidos por intereses a corto plazo estamos

destruyendo bosques, lagos, ríos, etc., sin comprender que es la variedad de

ambientes lo que mantiene la diversidad (Instituto de Investigación de los

Recursos Biológicos Alexander von Humboldt [IIRBAH], 2009)2. Esta situación se

agrava cada vez más debido al desarrollo de actividades antrópicas capaces de

provocar la degradación y pérdida de biodiversidad así como la transformación de

ecosistemas naturales, cuyos impactos aún no están siendo apropiadamente

evaluados (Brazeiro, 2004).

El Perú es uno de los países más valiosos en nuestro planeta, por su alta

diversidad ecológica de climas, pisos ecológicos y zonas de producción, y de

ecosistemas productivos. La alta diversidad de ecosistemas ha permitido el

desarrollo de numerosos grupos humanos. Sin embargo, las experiencias en

manejo de los recursos naturales han demostrado ser inapropiadas conduciendo

a un proceso acelerado de degradación y por tanto a la pérdida de capacidad

productiva.

_____________________
2
Informa sobre el estado de la biodiversidad en Colombia en el periodo 2007-2008 y la
importancia de la conservación de este recurso natural.
Los ambientes acuáticos son sistemas dinámicos que albergan una gran

diversidad de comunidades bióticas que interactúan entre sí, con el suelo, el

agua, el aire y la luz. El creciente deterioro que estos ecosistemas están

experimentando tanto en su biodiversidad como en la calidad de sus aguas, está

conduciendo a la degradación de los ecosistemas acuáticos tanto a escala global

como de cuencas (Córdova, Gaete, Aránguiz y Figueroa, 2009). Proteger o

restaurar estos ecosistemas es difícil sino se conoce su estado actual.

Los macroinvertebrados bentónicos son considerados como los mejores

indicadores de la calidad del agua, siendo los insectos en estado inmaduro los

que representan la mayor parte de la biomasa de esta comunidad. Es decir,

constituyen el componente de mayor diversidad en ecosistemas terrestres y

dulceacuícolas, que responden a los cambios ambientales más rápidamente que

los vertebrados bioindicadores, los cuales pueden exhibir respuestas evidentes

cuando ya es tarde desde el punto de vista del manejo de la conservación

cuencas (Guerrero, Manjarréz y Núñez, 2003).

La mayor parte de los investigadores señalan que dentro de los grupos

faunísticos que son considerados como bioindicadores de la calidad ambiental,

los macroinvertebrados bentónicos son los mejores bioindicadores de la calidad

de agua y que su estructura y composición varía a lo largo del eje fluvial como

consecuencia de las interacciones establecidas entre los diversos factores

ambientales que caracterizan a una determinada cuenca.

Los macroinvertebrados bentónicos se encuentran en todo tipo de ambiente

acuático de agua dulce, como ríos o lagunas, donde son importantes para el

monitoreo de estos ecosistemas acuáticos (Gamboa, Reyes y Arrivillaga, 2008).


Habitan en el lecho fluvial (entre piedras, plantas acuáticas sumergidas, etc.) ya

sea durante todo su ciclo biológico (como los moluscos) o parte de él (como

muchos insectos, en los que la fase adulta son terrestres y las fases larvarias son

acuáticas). Esta comunidad también posee una alta variedad de adaptaciones

morfológicas y de comportamiento para poder aprovechar los diferentes recursos

tróficos que ofrece un ecosistema fluvial (Alonso, 2005).

1.3.1.2 Referencias relacionadas con el objeto de estudio

1.3.1.2.1 Contexto global

Medina y Paggi (2004) estudiaron la composición y abundancia larval de la

familia Chironomidae en el tramo no-regulado del río Grande. Identificaron 24

géneros correspondientes a tres subfamilias; Chironominae, Tanypodinae y

Orthocladiinae. Chironominae fue la subfamilia con mayor riqueza genérica (11),

siguiéndole Tanypodinae (8) y por último Orthocladiinae con sólo cinco. La

distribución faunística de Chironomidae hallada en el río Grande mostró

semejanzas con la fauna amazónica, en cuanto a la riqueza de cada subfamilia y

a su composición genérica.

El estudio muestra el importante papel que desempeña la biodiversidad en

los ambientes acuáticos, no sólo por el suministro de servicios sino también por el

valor intrínseco que posee. Además, muestra que los insectos acuáticos son

excelentes indicadores del estado de estos ecosistemas.

Valladolid, Martínez, Araúzo y Gutiérrez (2006) hallaron que la diversidad

de la fauna de invertebrados del río Oja, disminuye desde los tramos más altos

hasta los más bajos, en tanto la abundancia total aumenta y está representada
por unas pocas especies. En los tramos altos dominan tricópteros, plecópteros y

efemerópteros, mientras que en los tramos medios-bajos los tricópteros

prácticamente desaparecen, siendo los dípteros, crustáceos y ciertas especies de

efemerópteros los principales representantes.

Los macroinvertebrados son importantes indicadores biológicos de la

calidad del agua y de la diversidad de la fauna en los sistemas acuáticos

continentales. En el estudio Valladolid et al., muestran la variabilidad espacial de

los macroinvertebrados, la cual está determinada por factores ambientales.

Alonso (2007) evalúo el estado actual de los sistemas acuáticos de México

con base en factores de impacto como son las presas y los niveles de

contaminación. Reporta de manera general las metodologías para cálculo de

gasto ecológico, así como el análisis del marco jurídico y normativo en el que se

sustenta las garantías de integridad ecológica de los sistemas acuáticos

mexicanos, advirtiendo la carencia de uso de mediciones de procesos ecológicos

que permitan evaluar el estado de salud e integridad real de los ríos en México.

Menciona la importancia de la inclusión del uso de macroinvertebrados como

organismos indicadores e integradores que permitan dar seguimiento al manejo y

gestión del recurso hídrico en México.

La contaminación de las aguas, el aumento de la sedimentación, la

extracción de agua para usos agrícolas e industriales, el consumo humano, la

canalización de cursos de agua y el cambio climático, están llevando a muchos

ecosistemas acuáticos a la fragmentación de hábitats. Por lo tanto, una manera

de monitorear a estos sistemas es mediante el uso de bioindicadores, como los

macroinvertebrados.
En la actualidad, uno de los principales problemas ambientales es la

aceleración en la tasa de extinción de especies asociada con actividades

humanas, hecho que provoca una pérdida irreversible de información biológica y

que puede tener consecuencias impredecibles. En tal sentido, la conservación de

la diversidad biológica se ha convertido en una preocupación global y un objetivo

ineludible. Es necesario identificar aquellas áreas con alta biodiversidad y/o que

albergan especies amenazadas con el objetivo de asignar prioridades de

conservación.

Sánchez (2008) evalúo la biodiversidad acuática del río Segura, usando los

coleópteros como indicadores en cuarenta estaciones de muestreo. Registró 295

especies de seis grupos de macroinvertebrados acuáticos. El grupo con mayor

número de especies fue el de coleópteros, con 147, siendo los coleópteros y

heterópteros los que presentaron una distribución más amplia en el área de

estudio. Los resultados mostraron que los patrones de riqueza de tricópteros,

plecópteros, efemerópteros, moluscos y coleópteros estuvieron significativamente

correlacionados (p<.01) con sus respectivos valores.

Los resultados encontrados por Sánchez muestran que el río Segura

mantiene un buen estado por la riqueza de coleópteros encontrada. Sin embargo,

permite prestar atención a la urgente preocupación por la conservación de la

biodiversidad acuática a fin de mantener el bienestar humano y la salud de los

ecosistemas acuáticos continentales.

Castellanos y Serrato (2008) determinaron la diversidad de

macroinvertebrados acuáticos en un nacimiento de río ubicado en el Páramo de

Santurbán, Norte de Santander. La comunidad de macroinvertebrados encontrada


estuvo conformada por 63 taxa, pertenecientes a 30 familias y 12 órdenes, siendo

el Orden Diptera el más diverso. En general el nacimiento del río presentó una

diversidad biológica moderada y una dominancia baja.

La biodiversidad moderada de macroinvertebrados acuáticos encontrada

por Castellanos y Serrato muestra la poca protección que se estarían dando a los

nacimientos de río, especialmente de las actividades de manejo y uso de tierra

(reduciendo la cobertura vegetal).

Moya, Gibon, Oberdorff, Rosales y Domínguez (2009) estudiaron el

impacto de la estacionalidad de los ríos sobre la comunidad de

macroinvertebrados de la zona Altoandina de Bolivia, a través de análisis

multivariados. Ellos encontraron que la estacionalidad no tuvo efecto significativo

sobre la riqueza ni densidad de macroinvertebrados, tampoco encontraron efectos

notorios sobre la composición trófica pero si diferencias significativas en la

composición taxonómica. Además, encontraron que las variables profundidad,

sólidos disueltos y pH tienen mayor efecto que la intermitencia en la riqueza y

densidad total.

Los resultados encontrados por Moya, Gibon, Oberdorff, Rosales y

Domínguez muestran el efecto que tendrá el cambio climático (reflejado a través

de la estacionalidad de los ríos) en la estructura taxonómica de los

macroinvertebrados, debido a la disminución del agua a causa del retroceso de

los glaciares.
1.3.1.2.2 Contexto local

En los últimos años en el Perú se ha presentado toda una diversidad de

problemas ambientales principalmente en las comunidades de nuestra serranía y

amazonía. Problemas que son causa de la aplicación de una errática política

neoliberal, que basa su modelo de desarrollo en la explotación indiscriminada de

los recursos naturales.

Acosta (2009) realizó el estudio de la cuenca altoandina del río Cañete

(Perú) con la finalidad de reconocer los patrones de distribución de la comunidad

de macroinvertebrados y determinar las variables ambientales que definen la

variabilidad de la composición de esta comunidad. Acosta encontró que la

comunidad de macroinvertebrados de la cuenca del río Cañete presenta un patrón

de distribución determinado en primer término por factores como la altitud y el

orden del río, pero que a la vez puede estar fuertemente modificado por factores

locales. Considera que la disminución de taxa con el incremento de la altitud no

es tan clara a nivel de géneros. Las variaciones estacionales que registró no

resultaron significativas por lo menos un mes después de los últimos eventos de

precipitación e incremento del caudal.

En la actualidad, existe un creciente interés por conocer y proteger los

ecosistemas acuáticos continentales. Estudiar su biodiversidad y los cambios en

el tiempo, desarrollando criterios que permitan estimar el efecto y magnitud de las

intervenciones del hombre.

Ortega, Chocano, Palma y Samanez (2010) estudiaron las comunidades de

plancton, bentos y peces en cinco localidades del río bajo Urubamba. La

diversidad del plancton comprendió 170 especies, el bentos incluyó 112 especies
y la diversidad de peces 176 especies. El índice Ephemeroptera + Plecoptera +

Trichoptera (%EPT), calificó al cuerpo de agua entre normal y muy buena calidad.

El índice de integridad biológica (IBI) que determina el estado de conservación de

los ambientes acuáticos dio los mayores valores en Miaría y Sepahua. La elevada

diversidad de las comunidades estudiados estaría relacionada a la

heterogeneidad de hábitats y mayores recursos observados en la parte baja del

área en estudio.

Los ambientes acuáticos albergan una gran biodiversidad cuyo

conocimiento es todavía escaso. Además, el estado de estos ambientes es muy

precario, con tasas de pérdidas bastante altas debido al mal manejo y uso

inadecuado de los recursos acuáticos. Por tanto, con la presente tesis se

pretende contribuir al conocimiento del estado actual de la biodiversidad de

macroinvertebrados bentónicos en aguas continentales de la región Junín a fin de

comprender la estructura y el funcionamiento de estos ambientes acuáticos; ya

que estos organismos reflejan las características de su medio y son muy

sensibles a cambios ambientales.

Huamantinco y Ortiz (2010) desarrollaron un estudio del Orden Trichoptera

en quebradas situadas en la cuenca media alta de ríos del departamento de Lima,

Vertiente occidental de los Andes. Teniendo en cuenta que las larvas del orden

Trichoptera son indicadoras de la degradación estructural en cursos de agua que

están influenciadas por prácticas agrícolas inadecuadas y por deforestación. El

estudio presenta una clave para identificación de larvas del orden Trichoptera en

el último estadio de desarrollo.


La preocupación general que despertó la conferencia de Río de Janeiro sobre

la disminución de la biodiversidad en los ecosistemas tropicales sensibilizó la

opinión mundial. Desde entonces, un gran esfuerzo se ha dirigido hacia la

preservación de los océanos. Sin embargo, otros ecosistemas igualmente frágiles

e importantes como los ecosistemas acuáticos continentales han recibido mucho

menos atención.

En el Perú, son pocos los estudios que han sido realizados orientados a

conocer la biodiversidad de macroinvertebrados bentónicos y el estado ecológico

de los ríos. A pesar de que la biomasa de estos organismos constituye un insumo

importante en la evaluación de la capacidad del medio para mantener una

comunidad hidrobiológica robusta y bien estructurada, la identificación de

patrones de transferencia de materia y energía entre comunidades.

1.4 Formulación del Problema de investigación

1.4.1 Problema principal

¿Cuál es el estado de la biodiversidad de macroinvertebrados bentónicos del río

Cunas analizado mediante indicadores ambientales?

1.4.2 Problemas secundarios

¿Cuáles son las presiones significativas que ejercen las actividades antrópicas

sobre la biodiversidad de macroinvertebrados bentónicos?

¿Cumplen con los estándares de calidad ambiental los indicadores fisicoquímicos

y bacteriológicos de la calidad del agua?


¿Existe diferencias de riqueza, abundancia y diversidad de macroinvertebrados

bentónicos por época y sector de muestreo?

1.5 Importancia de la investigación

La biodiversidad es de gran importancia actual y potencial para el desarrollo

del país, y su uso sostenible ofrece objetivas posibilidades para el futuro. Sin

embargo, las pérdidas actuales de biodiversidad están restringiendo las futuras

opciones de desarrollo. Los ecosistemas se están transformando y, en algunos

casos, degradando de manera irreversible.

Los ecosistemas acuáticos son de gran importancia ecológica, económica y

social. No obstante, han sido poco estudiados tanto a nivel de las presiones que

ejercen las actividades antrópicas como a nivel ecológico.

Mediante el estudio se busca volcar la mirada hacia la biodiversidad acuática

continental; la cual ha recibido mucho menos atención que la de los océanos y,

determinar su estado actual. El conocimiento del estado actual de los

macroinvertebrados bentónicos permitirá generar un conocimiento básico sobre la

composición y distribución de estos organismos en el río Cunas.

El inventario de la biodiversidad en los ecosistemas acuáticos continentales a

nivel nacional es impostergable. Es necesario conocer las características

generales de las poblaciones, de manera que ayude a definir el estado de estos

ecosistemas y gestionarlos adecuadamente con políticas orientadas a un

aprovechamiento sostenible.
1.6 Justificación y criterios para evaluar el valor de la investigación

Esta investigación es necesaria porque permitirá conocer y analizar el estado

actual de la biodiversidad de macroinvertebrados bentónicos en el río Cunas

mediante indicadores ambientales. Así como, identificar las presiones que ejercen

las actividades antrópicas sobre la biodiversidad de macroinvertebrados

bentónicos4 del río Cunas.

Es necesaria porque permitirá evaluar la calidad del agua mediante índices de

calidad de agua (ICA). Además, sus aportes pueden contribuir a que se beneficien

los pobladores que se asientan en el área de estudio y los gestores competentes

del recurso hídrico y público en general.

Es conveniente para la región Junín porque contribuirá a la creación de

fuentes de producción y empleo, siempre y cuando el aprovechamiento de los

recursos se realice de manera racional para que el beneficio llegue a un gran

número de pobladores.

Los criterios para analizar la biodiversidad de macroinvertebrados bentónicos

del río Cunas a través de indicadores ambientales son: indicadores de presión,

indicadores fisicoquímicos y bacteriológicos de calidad de agua e indicadores de

diversidad biológica.

_____________________
4
Los macroinvertebrados bentónicos son invertebrados que habitan el fondo de los ecosistemas
acuáticos. Están incluidos grupos como moluscos, nematodos, platelmintos, crustáceos y ácaros,
entre los más representativos.
1.7 Alcances de la investigación

Teniendo en cuenta los objetivos la investigación permitirá:

Generar información sobre el estado actual de la biodiversidad de

macroinvertebrados bentónicos del río Cunas, de manera que permita a los

gestores competentes tomar las mejores decisiones y orientar los procesos de

gestión ambiental en el área de intervención. Previamente, se identificará las

presiones que soportan las aguas del río Cunas. Su ponderación permitirá

puntualizar a aquellas presiones que deben ser observadas y medidas.

Obtener los valores de los indicadores fisicoquímicos y bacteriológicos, de

manera que permitan la aplicación de un ICA, para caracterizar la calidad del

agua, de tal modo que complemente el monitoreo de calidad sanitaria que

realizan la Dirección General de Salud Ambiental y la Intendencia de Recursos

Hídricos.

Proponer medidas de mitigación y adaptación destinadas a llevar a niveles

aceptables los impactos que se produce sobre la biodiversidad de

macroinvertebrados a fin de mantener una calidad óptima para la vida acuática.

1.8 Limitaciones de la investigación

La investigación se limita a las masas de agua del río Cunas; específicamente

a tres sectores de muestreo, como son: San Blas (Concepción), Huarisca y La

Perla (Chupaca).

Se restringe a cuantificar la diversidad alfa (riqueza y estructura) de los

macroinvertebrados bentónicos del río Cunas. Sin embargo, la cuantificación se

complementa con la determinación de los macroinvertebrados más influyentes en


la composición de las comunidades de estos organismos. No se abordan las

mediciones de la diversidad beta y gamma, dado que el trabajo de tesis se

circunscribe a la comunidad de macroinvertebrados bentónicos de un tramo del

río Cunas. Además, valorar la presión antrópica sobre la comunidad de

macroinvertebrados bentónicos requiere de información sobre la biodiversidad de

comunidades con condiciones semejantes a las naturales y modificadas

(diversidad alfa).

Se limita a analizar el estado actual de la biodiversidad de macroinvertebrados

bentónicos del río Cunas mediante indicadores ambientales, en épocas de estiaje

y de lluvia (estaciones de invierno y verano, respectivamente). Así como a

proponer medidas de mitigación de los impactos que generan las actividades

humanas en el río Cunas.

La investigación ha sido autofinanciada.

1.9 Delimitación de la investigación

Se trata de la subcuenca hidrográfica del río Cunas, específicamente a un

tramo del río Cunas. Los sectores de muestreo se establecieron en los centros

poblados de San Blas (Concepción), Huarisca y La Perla (Chupaca). No se

incluyen sectores de muestreo en los afluentes del río Cunas.

Temporalmente, se trata de una investigación estacional, referida a dos

momentos en que se realiza la recolección de los datos.

Se trabajó con un grupo en estudio de comunidades de

macroinvertebrados bentónicos del río Cunas y volúmenes de agua para

determinar su calidad.
2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 Objetivo general

Analizar el estado de la biodiversidad de macroinvertebrados bentónicos

del río Cunas mediante indicadores ambientales.

2.2 Objetivos específicos

 Identificar las presiones significativas que ejercen las actividades

antrópicas sobre la biodiversidad de macroinvertebrados bentónicos.

 Determinar los indicadores fisicoquímicos y bacteriológicos de la calidad

del agua.

 Determinar la riqueza, abundancia y diversidad de macroinvertebrados

bentónicos, según época y sector de muestreo.

 Proponer medidas de mitigación y adaptación de impactos ambientales

sobre la biodiversidad de macroinvertebrados bentónicos.


3 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Hipótesis fundamental

El estado de la biodiversidad de macroinvertebrados bentónicos del río

Cunas es regular, debido a las presiones antrópicas a que se ve sometida y que

inducen un mayor deterioro de su condición actual.

3.2 Hipótesis derivadas

a) Las presiones antrópicas significativas sobre la biodiversidad de

macroinvertebrados bentónicos son las descargas de aguas residuales

provenientes de actividades pecuarias y urbanas.

b) Los indicadores fisicoquímicos y bacteriológicos de la calidad del agua en

las estaciones de muestreo, no cumplen los Estándares de Calidad

Ambiental para agua de ríos de la Sierra.

c) La abundancia, riqueza y diversidad de macroinvertebrados bentónicos del

río Cunas no difieren temporal ni espacialmente.

4 IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE VARIABLES E INDICADORES DE

INVESTIGACIÓN

4.1 Variable independiente: indicadores ambientales.

4.2 Variable Dependiente: biodiversidad de macroinvertebrados bentónicos del

río Cunas.
Tabla 1

Variables, dimensión e indicadores de investigación.

VARIABLES DIMENSIÓN INDICADORES

Presiones que ejercen las actividades antrópicas.

 Carga de DBO5 aportada por aguas


Variable
residuales.
independiente
A  Aporte de nitrógeno y fósforo.

M
Indicadores Indicadores fisicoquímicos y bacteriológicos.
B
ambientales
I  Temperatura, pH, conductividad, turbidez

E  Concentración de fosfatos

N  Concentración de nitratos

T  Demanda biológica de oxigeno

A  Contenido de sólidos totales disueltos


L  Concentración de coliformes termotolerantes
Variable
dependiente
Riqueza

Biodiversidad de Abundancia
macroinvertebrados
Diversidad
bentónicos

DBO5: demanda biológica de oxígeno


FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN

1 ANTECEDENTES TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN

En el contexto del desarrollo sostenible, con perspectivas hacia el

aprovechamiento y conservación de los ambientes acuáticos. Hace más de dos

décadas se estableció la Convención de Naciones Unidas sobre Conservación de

la Diversidad Biológica, en la que se crea entre uno de los siete programas de

trabajo, el programa de la biodiversidad de aguas continentales.

En la actualidad, existe un creciente interés por conocer la composición y

estructura de las comunidades de los macroinvertebrados bentónicos, ya que se

constituyen en especies indicadoras de la salud de los ecosistemas acuáticos

continentales.

Sinopsis de Tesis Doctorales análogas a la investigación:

Valoración del efecto de la degradación ambiental sobre los

macroinvertebrados bentónicos en la cabecera del río Henares5

La cabecera del río Henares (cuenca del Tajo, provincia de Guadalajara) se

ve afectada por procesos de degradación ambiental en forma de rectificaciones

fluviales, eliminación de la vegetación riparia, incremento de las concentraciones

de compuestos inorgánicos nitrogenados y vertidos de materia orgánica, lo que

_____________________
5
Tesis doctoral, desarrollada por Alonso (2005), universidad de Alcalá. Madrid, España.
ocasiona un empobrecimiento de su calidad ecológica. Los objetivos de esta tesis

doctoral fueron: 1) valorar los efectos de la degradación ambiental sobre las

propiedades físico-químicas, la estructura física del hábitat fluvial y la estructura

de la comunidad de macroinvertebrados; 2) valorar la toxicidad del amoniaco y el

nitrito sobre los macroinvertebrados y 3) determinar los criterios de calidad

ambiental para salvaguardar una comunidad de macroinvertebrados de los

efectos tóxicos del amoniaco y el nitrito. Se realizó un muestreo de la comunidad

de macroinvertebrados bentónicos y agua para determinar las propiedades físico-

químicas a lo largo de un año hidrológico (2001-2002). Se desarrollaron

bioensayos de laboratorio con el fin de valorar la toxicidad del amoniaco y el nitrito

sobre cuatro especies de macroinvertebrados. Los resultados indican que la

eliminación de la vegetación riparia y/o la rectificación fluvial reducen la

estabilidad térmica de la columna de agua e incrementan la frecuencia de

sedimento mineral fino (menos de 2 mm). Además, el amoniaco y el nitrito a largo

plazo suponen un riesgo para la comunidad de macroinvertebrados bentónicos ya

que las concentraciones de campo superaron este criterio.

Estudio de la variabilidad espacio-temporal de las comunidades de

macroinvertebrados bentónicos en los ecosistemas fluviales de Cantabria.

Repercusiones para la aplicación de la directiva marco del agua6

El objetivo general de esta tesis doctoral es determinar el grado de

variabilidad espacio-temporal que muestran las comunidades de

macroinvertebrados bentónicos presentes en las cuencas fluviales de Cantabria,

_____________________
6
Tesis doctoral, desarrollada por Álvarez (2009), Universidad de Cantabria. Santander, España.
así como determinar los principales factores que originan esta variabilidad, con el

fin de aplicar dicho conocimiento a la mejora de los procedimientos de evaluación

del estado ecológico atendiendo a las indicaciones de la Directiva Marco del

Agua. Las comunidades de macroinvertebrados presentes en los ríos de la

vertiente norte de Cantabria se vieron influenciadas por el gradiente longitudinal

que muestran estos ríos. A nivel de cuenca, tanto la estructura y composición de

las comunidades de macroinvertebrados, como su riqueza taxonómica, mostraron

cierta segregación estacional. Este patrón probablemente está determinado por la

predictibilidad de las condiciones hidrológicas, así como por la disponibilidad de

los recursos tróficos, aunque se requeriría realizar estudios específicos que

aclarasen el grado de influencia que los recursos tróficos ejercen sobre la

variabilidad espacial y estacional de los macroinvertebrados. Por el contrario, el

patrón estacional que siguió la abundancia de macroinvertebrados se vio más

influenciado por las perturbaciones hidrológicas. A nivel de microhábitat, la

incorporación de vertidos orgánicos tuvo una afección diferente sobre las

comunidades de macroinvertebrados.

Estudio de la cuenca altoandina del río Cañete (Perú): distribución altitudinal

de la comunidad de macroinvertebrados bentónicos y caracterización

hidroquímica de sus cabeceras cársticas7

El desarrollo de esta tesis comprendió una red de estaciones de referencia

en la cuenca del río Cañete, es decir con escasa intervención humana, en las

cuales hemos estudiado distintos aspectos de la estructura y variabilidad de la

comunidad bentónica de macroinvertebrados, la fisicoquímica del agua y la

ecología funcional de una de las especies más representativas. El objetivo de esta


tesis es contribuir a un mayor conocimiento de los ríos altoandinos, especialmente

los situados en los Andes centrales. En el gradiente altitudinal estudiado, la

comunidad de macroinvertebrados de la cuenca del río Cañete presentó un patrón

de distribución determinado en primer término por factores a gran escala como la

altitud y el orden del río; sin embargo, en algunos casos, dicho patrón estuvo

fuertemente modificado por factores locales como la calidad del hábitat fluvial, la

vegetación de ribera y los usos de tierra. Se distinguieron claros patrones de

distribución altitudinal de los distintos géneros dentro de una misma familia, tal es

el caso de los géneros de las familias Elmidae y Baetidae. No se reconoció

ninguna comunidad de macroinvertebrados típica en ninguno de los dos sectores,

ni en los hábitats muestreados en el sistema de travertinos de las cabeceras del

río Cañete, aunque fue evidente una dominancia de los géneros Hyalella y

Andesiops, especialmente en los musgos y la hojarasca. Todas las familias

colectadas, han sido también reportadas en otros sistemas de travertinos en el

mundo, aunque en nuestro caso se presentan con géneros propios de la región

andina. La riqueza de taxa fue similar a la encontrada en otras estaciones

altoandinas de la cuenca.

_____________________
7
Tesis doctoral desarrollada por Acosta (2009), Universidad de Barcelona. Barcelona, España.
2 BASES TEÓRICAS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 Bases filosóficas

Dada la complejidad de la relación sociedad - ambiente, el estudio se

desarrolla bajo el enfoque emergente basado en los tres principios fundamentales

del desarrollo sostenible (uso responsable de los recursos naturales, la equidad

social del desarrollo y la prevención de la contaminación), propuesto por la

Organización de las Naciones Unidas y formalizado en la Cuadragésima Segunda

Asamblea General de Naciones Unidas (1987).

La relación sociedad–ambiente, en la cual el hombre constituye el

mediador por excelencia, requiere de una base dialéctica, y en particular, de una

posición monista en la que el hombre sea considerado parte de la naturaleza. Sin

embargo, el ser humano no comprende el valor de los servicios que proporcionan

los recursos naturales; debido al modelo económico que adoptan los gobiernos el

cual está basado en la explotación indiscriminada y devastadora de la naturaleza

y del inadecuado gerenciamiento de las materias primas.

2.2 Paradigma científico y teoría

2.2.1 Transdisciplinariedad y lógica dialéctica: Paradigma emergente

El mundo ha avanzado a pasos agigantados en los últimos 40 años. Como

nunca antes los cambios ocurren a una velocidad vertiginosa, generándose

grandes transformaciones políticas, culturales, científicas, económicas, sociales y

ambientales, volviéndose cada vez más complejas estas realidades.

Las interrelaciones e interconexiones de los componentes biológicos,

psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales y ecológicos, tanto a nivel


nacional como a nivel mundial, se han incrementado de tal manera, que la

investigación científica clásica y tradicional se ha vuelto corta, limitada e

insuficiente para abordar estas nuevas realidades.

Los problemas actuales no vienen confeccionados en bloques

disciplinarios, sino que sobrepasan ordinariamente los métodos, las técnicas, las

estrategias y las teorías fundamentadas en una visión unilateral de la realidad. La

toma de conciencia de esta situación implica más que una interdisciplinariedad,

implica una auténtica transdisciplinariedad, donde las distintas disciplinas están

relacionadas unas con otras.

El enfoque transdisciplinario va más allá de todo lo que prácticamente se

está haciendo hasta el presente: su meta o ideal no consiste sólo en la unidad del

conocimiento sino que camina hacia la autotransformación y hacia la creación de

un nuevo arte de vivir (Martínez, 2008).

2.2.2 Teoría del Desarrollo sostenible

A finales del siglo XX aparece el concepto de desarrollo sostenible8 como

un nuevo y ambicioso objetivo para guiar a la humanidad en su afán de

crecimiento y de supervivencia. Se trata de un concepto con una visión de futuro

para afrontar el acelerado crecimiento de los problemas ambientales y que es

acogido con éxito por la comunidad internacional.

_____________________
8
El término de desarrollo sostenible no se refiere a un estado estable o fijo, sino que enfatiza el
carácter dinámico del desarrollo y hace referencia al esfuerzo necesario para que un proceso se
mantenga en avance continuo.
El desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades del

presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para

satisfacer sus propias necesidades. Esta noción ha sido formulada en el informe

Brundtland e incorporada a los términos del Derecho Internacional en la

Declaración de Río de Janeiro de 1992 en el seno de la Conferencia de Naciones

Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo.

En la famosa Cumbre de la Tierra, 182 países adoptaron el programa de

acción “Agenda 21”9. El desarrollo sostenible exige una economía dentro del

margen de las capacidades de sustentación del ecosistema global. Estos límites

se refieren a los recursos no renovables, recursos renovables y los múltiples

servicios que el medio ambiente ofrece. También propone minimizar los impactos

sobre los ecosistemas para asegurar sus funciones básicas.

La justificación del desarrollo sostenible proviene tanto del hecho de tener

recursos naturales limitados (nutrientes en el suelo, agua potable, minerales, etc.),

susceptibles de agotarse, como del hecho de que una creciente actividad

económica sin más criterio que el económico produce, tanto a escala local como

global graves problemas ambientales que pueden llegar a ser irreversibles (Leff,

2000). Por lo tanto, el desarrollo sostenible como proceso de mejoramiento

sostenido reconoce la necesidad de compatibilizar el continuo crecimiento

económico, con la equidad social y con la protección y administración eficiente del

ambiente (Espinoza, 2001).

_____________________
9
La Agenda 21 es un instrumento para que las instituciones políticas preparen el camino en
dirección al futuro para que la sociedad pueda aprender a hacer frente de modo sostenible a la
mala distribución de los recursos y a la vulnerabilidad de los ecosistemas.
3 MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Definición de términos básicos

Biodiversidad

La biodiversidad es la variabilidad biológica a lo largo de todas las escalas,

desde los genes hasta paisajes (Ministerio del Medio Ambiente y Recursos

Naturales [MINMARN], 2006). La biodiversidad es el resultado de la acción

conjunta de procesos ecológicos y evolutivos, como la selección natural, la

competencia, el flujo génico o la especiación (CDB, 2010).

Niveles de biodiversidad

Nivel de paisaje. El paisaje es un área heterogénea compuesta por un conjunto

de ecosistemas que interactúan entre sí.

Nivel de ecosistemas. Complejo dinámico de comunidades de animales, plantas,

microorganismos y su ambiente que se encuentran interactuando como una

unidad funcional.

Nivel de especies. Relacionada con el número de especies10 en un ambiente

dado, y generalmente asociada a los indicadores de riqueza específica.

Nivel de genes. Es la variabilidad a nivel de la información genética de los seres

vivos, de gran importancia para el desarrollo de nuevos cultivos, raza de animales

y productos farmacológicos (Moreno, 2001).

_____________________
10
Una especie es el grupo de organismos morfológicamente similares que pueden entrecruzarse y
producir descendencia fértil.
Macroinvertebrados bentónicos

Son organismos no vertebrados que cuenta con un tamaño superior a 300

μm que conservan una relación directa con el lecho acuático ya sea durante su

ciclo biológico (como moluscos) o parte de él (como muchos insectos, en los que

la fase adulta es terrestre y la fase larvaria es acuática (Alonso & Camargo, 2005).

Indicador

Variable o parámetro; sencillo o compuesto, que más allá de lo que dice en

sí misma, permite describir un campo de información adicional y permite derivar

un conocimiento sobre el conjunto (Quiroga, 2007).

Indicador ambiental

Es una variable que ha sido socialmente dotada de un significado añadido

al derivado de su propia configuración científica, con el fin de reflejar de forma

sintética una preocupación social con respecto al medio ambiente e insertarla

coherentemente en el proceso de toma de decisiones (MINAM, 2008).

Mitigación

La mitigación es el diseño y ejecución de obras, actividades o medidas

dirigidas a moderar, atenuar, minimizar o disminuir los impactos negativos que un

proyecto pueda generar sobre el entorno humano y natural (V. Andía y C. Andía,

2009, p. 186). Un programa de mitigación comprende los mecanismos y las

acciones tendientes a minimizar los impactos ambientales negativos (Espinoza,

2001).
Límites máximos permisibles (LMP)

Medida de la concentración o del grado de elementos, sustancias o

parámetros físicos, químicos y biológicos, que caracterizan a un efluente o una

emisión, que al ser excedida causa o puede causar daños a la salud, al bienestar

humano y al ambiente11. Los LMP deben guardar coherencia entre el nivel de

protección ambiental establecido para una fuente determinada y los niveles

generales que se establecen en los estándares de calidad ambiental.

Estándar de calidad ambiental (ECA)

Medida que establece el nivel de concentración o del grado de elementos,

sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos, presentes en el aire, agua

o suelo, en su condición de cuerpo receptor, que no representa riesgo significativo

para la salud de las personas ni al ambiente.

El ECA toma en consideración el grado de concentración de contaminantes

en los cuerpos receptores y constituye una referencia básica para el diseño de las

políticas públicas y proyectos privados. Según el parámetro en particular al que se

refiera, la concentración o grado es expresado en máximos, mínimos o rangos. 12

_____________________
11
Artículo 31 de la Ley General del Ambiente
12
Artículo 32 de la Ley General del Ambiente
4 MARCO NORMATIVO DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 Antecedentes en la Legislación Nacional

La legislación ambiental peruana comprende todas las normas legales

vigentes, promulgadas por los diversos organismos públicos de los niveles de

gobierno nacional, regional y local que directa o indirectamente inciden sobre el

ambiente y sobre el desarrollo adecuado de la vida.

4.1.1 Marco constitucional

La Constitución Política del Perú de 1993, en el Título I: De la persona y la

sociedad, Capítulo I: Derechos fundamentales de la persona, establece en el

numeral 22 del artículo 2º el derecho fundamental e irrenunciable a gozar de un

ambiente adecuado y equilibrado para el desarrollo de la vida.

Título III: Del régimen económico, Capítulo II: Del ambiente y los recursos

naturales; artículos del 66 al 69, señala que los recursos naturales, renovables y

no renovables, son patrimonio de la Nación, que el Estado determina la Política

Nacional del Ambiente, y promueve el uso sostenible de sus recursos naturales, la

conservación de la diversidad biológica y las áreas naturales protegidas, así como

el desarrollo sostenible de la Amazonía.


4.1.2 Marco legal

Ley Nº 28245 - Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (Junio,

2004)

En el artículo 9° define como funciones de la Autoridad Nacional Ambiental

las siguientes: literal a) Proponer, coordinar, dirigir y evaluar la Política Nacional

Ambiental y b) Aprobar el Plan y la Agenda Nacional de Acción Ambiental.

Ley Nº 28611- Ley General del Ambiente (Octubre, 2005)

En el Título preliminar: Derechos y principios, artículo 1°: Del derecho y el

deber fundamental, establece que toda persona tiene el derecho irrenunciable a

vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de

la vida; y el deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el

ambiente, así como sus componentes, asegurando particularmente la salud de las

personas en forma individual y colectiva, la conservación de la diversidad

biológica, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el desarrollo

sostenible del país.

En el Título I: Política Nacional del Ambiente y Gestión Ambiental, Capítulo

I: Política Nacional de Ambiente, artículo 9°: Del objetivo, establece que la política

nacional del ambiente tiene por objetivo mejorar la calidad de vida de las

personas, garantizando la existencia de ecosistemas saludables, viables y

funcionales en el largo plazo; y el desarrollo sostenible del país, mediante la

prevención, protección y recuperación del ambiente y sus componentes, la

conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, de una


manera responsable y congruente con el respeto de los derechos fundamentales

de la persona.

En el artículo 11°: De los lineamientos ambientales básicos de las políticas

públicas, establece entre una de las consideraciones el aprovechamiento

sostenible de los recursos naturales, incluyendo la conservación de la diversidad

biológica, a través de la protección y recuperación de los ecosistemas, las

especies y su patrimonio genético. Ninguna consideración o circunstancia puede

legitimar o excusar acciones que pudieran amenazar o generar riesgo de

extinción de cualquier especie, subespecie o variedad de flora o fauna.

En el Título III: Integración de la Legislación Ambiental, Capítulo I:

Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, artículo 93°: Del enfoque

ecosistémico, establece que la conservación y aprovechamiento sostenible de los

recursos naturales deberá enfocarse de manera integral, evaluando

científicamente el uso y protección de los recursos naturales e identificando cómo

afectan la capacidad de los ecosistemas para mantenerse y sostenerse en el

tiempo, tanto en lo que respecta a los seres humanos y organismos vivos, como a

los sistemas naturales existentes.

En el artículo 94°: De los servicios ambientales, establece que los recursos

naturales y demás componentes del ambiente cumplen funciones que permiten

mantener las condiciones de los ecosistemas y del ambiente, generando

beneficios que se aprovechan sin que medie retribución o compensación, por lo

que el Estado establece mecanismos para valorizar, retribuir y mantener la

provisión de dichos servicios ambientales; procurando lograr la conservación de

los ecosistemas, la diversidad biológica y los demás recursos naturales.


El Capítulo II: Conservación de la diversidad biológica, artículo 97°: De los

lineamientos para políticas sobre diversidad biológica, establece entre otros la

conservación de la diversidad de ecosistemas, especies y genes, así como el

mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales de los que depende la

supervivencia de las especies.

Decreto Legislativo Nº 1013 (Mayo, 2008)

Crea el Ministerio del Ambiente – MINAM, y en su artículo 7°, literal a) le

asigna la función de: formular, aprobar, coordinar, supervisar, ejecutar y evaluar el

Plan Nacional de Acción Ambiental y la Agenda Nacional de Acción Ambiental.

El Ministerio del Ambiente es el ente rector del sector ambiental nacional,

que coordina en los niveles de gobierno local, regional y nacional. Nació como

una respuesta política a las obligaciones ambientales internacionales del Perú en

materia ambiental; constituyéndose a nivel interno como en el motor de la

coordinación y sistematización de la gestión ambiental del país, el

replanteamiento de la importancia de la conservación ambiental, aprovechamiento

sostenible de los recursos naturales, entre otros.

Según su Ley de Creación, el objeto del Ministerio del Ambiente es la

conservación del ambiente, de modo tal que se propicie y asegure el uso

sostenible, responsable, racional y ético de los recursos naturales y del medio que

los sustenta, que permita contribuir al desarrollo integral social, económico y

cultural de la persona humana, en permanente armonía con su entorno, y así

asegurar a las presentes y futuras generaciones el derecho a gozar de un

ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida; de conformidad


con lo señalado en la Constitución Política, la Ley General del Ambiente y demás

normas relacionadas.

El Ministerio del Ambiente absorbió al antes Consejo Nacional del

Ambiente (CONAM). El CONAM fue creado por Ley Nº 26410 publicada el 22 de

diciembre de 1994. De acuerdo a lo señalado en la Tercera Disposición

Complementaria Final del Decreto Legislativo Nº 1013, toda referencia hecha al

CONAM o a las competencias, funciones y atribuciones que éste venía

ejerciendo, una vez culminado el proceso de fusión, se entenderá como efectuada

al Ministerio del Ambiente.

Ley Nº 26839 - Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de

la Diversidad Biológica

La Ley establece el rol tutelar del Estado en ejercicio de su soberanía sobre

recursos tan valiosos como los recursos genéticos. Enfatiza la conservación de

nuestra diversidad biológica en el sitio donde se encuentra y para ellos una de sus

herramientas son las áreas naturales protegidas. También reconoce y promociona

la conservación ex-situ a través de jardines botánicos zoológicos, zoocriaderos,

banco de genes, entre otros. La Ley promueve la participación del sector privado

en colaboración del Estado.

Se establecen instrumentos de planificación como la Estrategia Nacional de

la Diversidad Biológica, proceso participativo en los que se deberá desarrollar

planes y programas de acción.

Como herramienta para garantizar una visión holística y una acción

transectorial, se establece una instancia de coordinación transectorial que deberá


ser establecida por el Poder Ejecutivo. Esta instancia también tendrá a su cargo la

coordinación de la elaboración de un inventario nacional sobre nuestra diversidad

biológica y realizar el seguimiento anual sobre su estado.

Ley Nº 26834 - Ley de Áreas Naturales Protegidas

La presente Ley de Áreas Naturales Protegidas implica el establecimiento

de niveles de áreas protegidas y define dos nuevas categorías para el sistema:

las Reservas paisajísticas y los Refugios de vida silvestre. Perfecciona

definiciones de categorías antes existentes como las Reservas nacionales y las

Reservas comunales; e introduce el concepto de las zonas de amortiguamiento.

Asimismo, fortalece las funciones de la autoridad nacional encargada de la

gestión de la gestión del sistema y otorga un nivel preponderante a los

documentos de planificación que se aprueban para el sistema y las áreas, y que

constituyen normas de observancia obligatoria para cualquier actividad que se

desarrolle en ellas.

Uno de los aspectos fundamentales de la Ley se refiere a la coordinación y

colaboración entre los sectores y agentes sociales vinculados con las áreas

naturales protegidas, a través de los Comités de Gestión de las Áreas y el

Consejo de Coordinación del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas;

como también la participación del sector privado, al posibilitar el otorgamiento de

concesiones para prestaciones de servicios y de contratos de administración de

áreas.
Ley Nº 26821 - Ley Orgánica para el Aprovechamiento de los Recursos

Naturales

Esta Ley tiene una importancia fundamental en el país desde el punto de

vista del desarrollo sostenible ya que permitirá una adecuada gestión de los

recursos naturales por parte de los sectores competentes del Estado, brindando

también el marco regulatorio para las Leyes especiales que regirán los diversos

recursos naturales en nuestro país y mayor seguridad jurídica para las

inversiones.

4.1.3 Marco reglamentario

Considerando que la Diversidad Biológica Peruana es patrimonio natural de

la Nación y el Estado está obligado a promover su conservación. En el 2001,

luego de haberse ratificado el Convenio sobre la Diversidad Biológica, se aprobó

la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica mediante el Decreto Supremo N°

102-2001-PCM; la cual es de obligatorio cumplimiento y debe ser incluida en las

políticas, planes y programas sectoriales.

En mayo del 2009, mediante el Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM, se

aprobaron un conjunto de lineamientos, objetivos, estrategias, metas, programas

e instrumentos de carácter público, cuyo propósito fue la definición de las

acciones estratégicas del país en materia de protección ambiental y conservación

de los recursos naturales. Así como, la orientación a los tres niveles de gobierno

(nacional, regional y local), al sector privado y a la sociedad civil en su conjunto,

respecto del mejoramiento continuo de la calidad de vida de las personas a través

de la protección y recuperación del ambiente, el aprovechamiento sostenible de


los recursos naturales y la sostenibilidad de ecosistemas viables y funcionales en

el largo plazo.

El marco jurídico vigente en el país señala que la gestión ambiental es un

proceso permanente y continuo, orientado a administrar los intereses, las

expectativas y los recursos relacionados con los objetivos de la Política Nacional

Ambiental, a los propósitos de alcanzar una mejor calidad de vida para la

población, a partir del desarrollo de actividades económicas sostenibles, del

mejoramiento del ambiente urbano y rural y de la conservación del patrimonio

natural existente.

La Estrategia Nacional sobre Diversidad Biológica es un proceso continuo,

permanente y de intercambio, que plantea involucrar en los esfuerzos para su

conservación a todos los actores e instancias tanto públicas como privadas, a

prestigiosas organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales, así

como a otros sectores de la sociedad civil. Plantea una visión estratégica que

considera que el Perú hacia el 2021 será el país en el mundo que obtenga para

su población los mayores beneficios de su diversidad biológica conservándola y

usándola sosteniblemente, y restaurando sus componentes para la satisfacción

de las necesidades básicas, el bienestar y la generación de riqueza para las

actuales y futuras generaciones (MINAM, 2011).


4.2 Antecedentes en la Legislación Internacional

En las últimas décadas, el papel del medio ambiente en el contexto del

desarrollo ha empezado a ubicarse de una manera más decidida. Actualmente, la

comunidad internacional reconoce el potencial de la conservación de la

biodiversidad como estrategia de lucha contra la pobreza.

4.2.1 Conferencia de las Naciones Unidas Sobre el Medio Humano

(Estocolmo, 1972)

En esta conferencia se establecieron criterios y principios comunes para

preservar y mejorar el medio ambiente humano, entre ellos: El Principio 2:

establece que los recursos naturales incluido el agua deben preservarse en

beneficio de las generaciones presentes y futuras mediante una cuidadosa

planificación y ordenación de los recursos; el Principio 7: establece que los

Estados deben tomar las medidas posibles para impedir la contaminación de los

mares por sustancias que pongan en peligro la salud del hombre y la vida marina

y el Principio 17: establece que las instituciones nacionales deben tener

competencia para planificar, administrar y controlar la utilización de los recursos

ambientales de los estados con el fin de mejorar la calidad del medio ambiente.

4.2.2 Asamblea General de Naciones Unidas (1987)

La emergencia del concepto de desarrollo sostenible fue formalizada en la

Cuadragésima Segunda Asamblea General de Naciones Unidas, donde en 1987

la Comisión Sobre Medio Ambiente y Desarrollo, presidida por la Dra. Gro Harlem

Brundtland, presentó su informe final “Nuestro futuro común”.


En el informe Brundtland se define el desarrollo sostenible como “aquel que

busca satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de

las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades”. En esta

definición está implícito el concepto de equidad en dos formas: inter e

intrageneracional.

La equidad intergeneracional referida a la necesidad de proteger los

derechos de las generaciones futuras a su propio desarrollo, exige que el

desarrollo económico se asocie a la protección del medio ambiente y a formas de

uso de los recursos naturales que aseguren el acceso a éstos por las

generaciones futuras.

En el informe también se destaca la equidad intrageneracional, la cual está

referida a la importancia de la erradicación de la pobreza y la relación circular

entre pobreza y degradación ambiental.

4.2.3 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el

Desarrollo (Brasil, 1992)

Esta conferencia denominada también Cumbre de la Tierra tuvo como

objetivo establecer una alianza mundial nueva y equitativa mediante la creación

de nuevos niveles de cooperación entre los Estados, los sectores claves de las

sociedades y las personas, con la finalidad de alcanzar acuerdos internacionales

que protejan la integridad del sistema ambiental basados en una serie de

principios que reconocen la naturaleza integral e interdependiente del planeta

Tierra.
Como resultado de esta cumbre internacional, surgieron tres convenciones de

Naciones Unidas directamente relacionadas con la sostenibilidad ambiental:

• La Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación.

• La Convención de Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

• La Convención de Naciones Unidas sobre Conservación de la Diversidad

Biológica.

Al igual que las convenciones sobre cambio climático y la lucha contra la

desertificación, la convención sobre la conservación de la diversidad biológica se

concibió como una vía de promoción del desarrollo sostenible y una herramienta

de implementación de la Agenda 21, programa de trabajo para la promoción del

desarrollo sostenible que también se definió durante la Cumbre de la Tierra.

Dentro de la Convención, se establecieron siete programas de trabajo,

correspondientes con cada uno de los principales biomas del planeta. Estos

programas de trabajo son:

1. Biodiversidad agrícola

2. Biodiversidad en los territorios secos y sub-húmedos

3. Biodiversidad forestal

4. Biodiversidad en aguas continentales

5. Biodiversidad en los sistemas insulares

6. Biodiversidad marina y costera

7. Biodiversidad en los sistemas montañosos


4.2.4 Cumbre Mundial Sobre el Desarrollo Sostenible (Sudáfrica, 2002)

En esta Cumbre se tuvieron como resultados dos documentos

importantes: La -Declaración de Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible- y

el -Plan de aplicación de Johannesburgo- en el cual se promueve la integración

de los tres componentes bases del desarrollo sostenible que son el desarrollo

económico, social y la protección del ambiente. Asimismo, se reconoce que para

alcanzar el desarrollo sostenible es necesario lograr la erradicación de la pobreza,

el cambio de los patrones insostenibles de producción y consumo y la protección

y gestión de los recursos naturales.

En el Plan de aplicación también se establecieron una serie de

compromisos siendo uno de ellos la reducción a la mitad para el año 2015 de la

cantidad de personas que no tienen acceso al agua potable y a los servicios

básicos de salud.

4.2.5 Conferencia de la Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible

(Brasil, 2012)

La Conferencia de la Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible

realizada en Río de Janeiro en 2012, suponía el recuerdo y balance de los últimos

20 años, en materia medioambiental, después de la Cumbre de la Tierra. Así

como, una nueva oportunidad de renovar el compromiso con el desarrollo

sostenible, evaluar las brechas en el cumplimiento de la Agenda 21 y afrontar los

nuevos desafíos manifestados por la crisis económica, energética, ambiental y

social.
El borrador del documento de Declaración, llamado “Borrador Cero”,

proponía como ejes principales la transición hacia la economía verde en el marco

de la erradicación de la pobreza y el fortalecimiento del marco institucional de

gobernanza mundial para el medio ambiente y el desarrollo sostenible. Sin

embargo, no se han hecho compromisos serios en temas tan graves como la

crisis ecológica, el cambio climático, la lucha contra la pobreza, la garantía de la

seguridad alimentaria, la crisis energética, etc. Dado que, se reconoció que en los

20 años transcurridos desde la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el

Medio Ambiente y el Desarrollo de 1992 los avances han sido desiguales,

insuficientes y se han registrado contratiempos en algunos aspectos de la

integración de las tres dimensiones del desarrollo sostenible incluso en lo que

respecta a la erradicación de la pobreza.

4.3 Contrastación de la Legislación Nacional con la Internacional

La Constitución Política del Perú reconoce como derecho fundamental de

las personas el vivir en un ambiente adecuado y equilibrado a su desarrollo de

vida. El Tribunal Constitucional peruano precisó que “El derecho a la preservación

de un medio ambiente sano y equilibrado entraña obligaciones ineludibles, para

los poderes públicos, de mantener los bienes ambientales en las condiciones

adecuadas para su disfrute. A juicio de este Tribunal, tal obligación alcanza

también a los particulares, y con mayor razón a aquellos cuyas actividades

económicas inciden, directa o indirectamente, en el medio ambiente.”


Entendido como derecho fundamental el vivir en un ambiente adecuado y

equilibrado al desarrollo de vida, los Tratados Internacionales sobre Diversidad

Biológica13 guardan estrecha conexión con este derecho fundamental.

La Política Nacional del Ambiente se instrumentaliza a través de normas

legales. Las cuales apuntan a la conservación del ambiente, a propiciar el uso

sostenible, responsable, racional y ético de los recursos naturales y del medio que

los sustenta; y a contribuir al desarrollo integral social, económico y cultural de la

persona humana, en permanente armonía con el entorno, asegurando a las

presentes y futuras generaciones el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y

adecuado para el desarrollo de la vida.

La Ley General del Ambiente vigente recoge los principios internacionales

en materia de protección y conservación del ambiente, los recursos naturales, el

daño ambiental, entre otros. Asimismo, ha confirmado el carácter transectorial de

la gestión ambiental en el país, ahora coordinado a nivel nacional a través del

Ministerio del Ambiente.

_____________________
13
Tratados internacionales sobre diversidad biológica celebrados por el Estado Peruano:
Convención para la Protección de la Flora, de la Fauna y de las Bellezas Escénicas de los países
de América. Washington, 1940.
Convenio Internacional para la Reglamentación de la Caza de la Ballena. Washington, 1946.
Convenio relativo a Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitats de
Aves Acuáticas. Ramsar, 1971.
Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural. París, 1972.
Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre.
Washington, 1973.
Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres. Bonn,
1979.
Convenio para la Conservación y Manejo de la Vicuña. Lima, 1979.
Convención sobre la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos. Canberra, 1980.
Convención marco de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica. Río de Janeiro, 1992.
A la fecha, se han hecho esfuerzos para conseguir avances razonables por

la continuidad y consolidación del proceso impulsado por la CNUMAD o Cumbre

de la Tierra, que se realizó en Río de Janeiro, 1992. Sin embargo, a pesar del

éxito alcanzado por la Conferencia, los avances en la implementación de los

acuerdos tomados han sido más lentos de lo esperado.

Hasta ahora no se ha logrado que las redes de mercado convencionales,

valoricen e internalicen los costes socio-ambientales derivados del deterioro de la

biodiversidad. No se ha conseguido que los beneficios derivados del uso de la

biodiversidad se repartan justa y equitativamente entre las poblaciones locales,

las empresas y demás agentes involucrados en la extracción, transformación y

comercialización de los recursos de la biodiversidad.

Además, a pesar de los esfuerzos realizados, no se han logrado resultados

importantes a la hora de garantizar que los países que forman parte de la

convención, aumenten su capacidad financiera, humana, científica, técnica y

tecnológica para aplicar el Convenio. Requisito que es especialmente importante

para los países del Sur, ya que éstos necesitan apoyo técnico y financiero para

poder diseñar e implementar estrategias de conservación y desarrollo eficientes,

que garanticen el bienestar de su población a la vez que promuevan la

conservación de la biodiversidad.

Los acuerdos emanados en la Cumbre de la Tierra (integrar los factores

ambientales a las políticas económicas y sociales) hasta ahora no se ha podido

alcanzar, ya que aunque la mayoría de los países han desarrollado estrategias

nacionales y planes de acción a favor de la biodiversidad, no se han hecho los

esfuerzos necesarios para integrar el papel de la biodiversidad en las políticas y


en las estrategias de reducción de la pobreza y, más generalmente en las

estrategias de planificación y desarrollo.

5 MARCO CONCEPTUAL DE LA INVESTIGACIÓN

La biodiversidad es un pilar fundamental para la erradicación de la pobreza,

ya que proporciona a la humanidad diversos servicios imprescindibles para la

vida. Se reconoce que la pérdida de biodiversidad es uno de los problemas

globales más preocupantes ya que afecta drásticamente a la vida de más del 70%

de la población mundial pobre que habita en las zonas rurales y que depende

directamente de la diversidad biológica para su supervivencia (Ash y Fazel, 2007).

La biodiversidad contribuye al desarrollo económico y es esencial para el

logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Sin embargo, a pesar de su

importancia fundamental, la biodiversidad se sigue perdiendo. En este contexto,

las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica, en 2010 en Nagoya, Japón,

aprobaron el Plan Estratégico de la Diversidad Biológica 2011-2020 con el

propósito de inculcar acciones a gran escala por todos los países y las partes

interesadas orientadas a reducir la pérdida de la biodiversidad durante la próxima

década.

5.1 Biodiversidad de macroinvertebrados bentónicos

La preocupación general que despertó la conferencia Cumbre de la Tierra

(Río de Janeiro, 1992) sobre la disminución de la biodiversidad en los

ecosistemas tropicales sensibilizó la opinión mundial y marcó el inicio en la toma

de acciones destinadas a remedir la situación. Desde entonces, los esfuerzos se

han desplegado hacia la preservación de los océanos y bosques húmedos


tropicales. Sin embargo, otros ecosistemas igualmente frágiles e importantes

como los ecosistemas acuáticos continentales han recibido mínima atención

(Segnini, 2003).

En el Perú, los sistemas acuáticos continentales altoandinos siguen siendo

los menos estudiados y representan uno de los ecosistemas más amenazados y

menos gestionados adecuadamente (Acosta, 2009), pese a que “cumplen un

papel fundamental en la satisfacción de necesidades de la población, además de

tener importancia mundial en el mantenimiento del equilibrio ecológico y riqueza

de fauna, flora y microorganismos”.

El conocimiento taxonómico de la fauna de macroinvertebrados en los ríos

de la región andina de los Andes del Centro de Perú es aún muy escaso a

diferencia de otros ecosistemas acuáticos de zonas templadas de los Andes del

Norte estudiados por Jacobsen (2008) y de los Andes del Sur de Chile y Argentina

(Velásquez y Miserendino, 2003; Miserendino, 2012).

La estructura y composición de las comunidades biológicas varía a lo largo

del eje fluvial como consecuencia de las interacciones establecidas entre los

diversos factores ambientales que caracterizan a esta masa de agua (Alonso y

Camargo, 2005; Leroy y Marks, 2006; Gamboa et al., 2008; Álvarez, 2009). Entre

los factores biológicos, “los insectos en estado inmaduro representan la mayor

parte de la biomasa de esta comunidad” (Guerrero et al., 2003, p. 43). Así, en ríos

de montaña de aguas frías, muy transparentes, oligotróficas y bien oxigenadas, se

espera encontrar poblaciones dominantes de plecópteros, tricópteros y

efemerópteros y, bajas proporciones de odonatos, hemípteros, dípteros,

neurópteros, ácaros, crustáceos y otros grupos menores (Rivera et al., 2008).


Las variaciones estacionales en las comunidades de macroinvertebrados

bentónicos están gobernadas por el régimen hidrológico, la disponibilidad de los

recursos tróficos y la variabilidad estacional de las características fisicoquímicas

del agua (Álvarez, 2009). Diversos autores consideran que los eventos extremos

en los valores del caudal son uno de los factores más importantes a la hora de

determinar las fluctuaciones estacionales en las comunidades de

macroinvertebrados (Sagnes et al., 2008; Stepenuck et al., 2008; Acosta, 2009).

Por ejemplo, se ha observado que la abundancia de insectos de las familias

Simulidae, Hydropsychidae y Heptageniidae aumenta en puntos donde la

velocidad del agua aumenta (Sagnes et al., 2008), considerándose a estos taxa

reófilos.

Otro de los factores determinantes de la distribución de los

macroinvertebrados bentónicos a lo largo del eje fluvial es la disponibilidad de los

recursos tróficos. A este respecto, LeRoy y Marks (2006), refieren que los

acúmulos vegetales de diversas especies favorecen una mayor diversidad de

macroinvertebrados frente a acúmulos vegetales compuestos por pocas especies.

La distribución de las especies de macroinvertebrados bentónicos también

son modificadas por las variaciones de las características fisicoquímicas del agua

producidas por las diversas actividades antrópicas (Rocabado y Wasson, 1999),

el uso de la tierra (Monaghan et al., 2000) y la vegetación de la ribera (Boutin et

al., 2003). Además, la estructura del hábitat físico es determinante a la hora de

establecer el número de taxa que aparecen en un determinado tramo del eje

fluvial (Leunda et al., 2009).


5.2 Medición de la biodiversidad

El estudio de la biodiversidad puede abordarse en varios niveles desde los

ecosistemas y las especies que ellos contienen hasta los genes que pertenecen a

organismos individuales. La diversidad es dinámica en el tiempo y en el espacio.

La pertenencia a una comunidad se da en función de la dinámica espacial y

temporal de dicha comunidad (Barraza, 2008).

En un nivel de organización, la composición tiene que ver con la identidad y

variedad de elementos, incluye listados de especies y medidas de diversidad de

especies y genes. La estructura es la organización física o la relación espacial

entre los elementos de un sistema, desde la complejidad de hábitats hasta la

estructura de parches y otros elementos del paisaje. La función involucra los

procesos ecológicos y evolutivos, incluyendo el flujo génico, las perturbaciones y

el reciclaje de nutrientes (Moreno, 2001).

Los efectos de añadir al estudio de la biodiversidad medidas sobre

heterogeneidad espacial y la dinámica temporal son muy importantes. La

dimensión espacial permite la integración de estudios pequeños a análisis

regionales. La inclusión de la escala temporal permite integrar la historia (biótica y

abiótica) y las actividades culturales en el análisis (Acosta, 2009).

Los inventarios de la biota acuática y su relación con las características

biológicas y los patrones ambientales de los ecosistemas permiten conocer los

ciclos de vida y las características generales de las poblaciones. Estos procesos

ayudan a definir el estado de los ecosistemas y de sus componentes (Fonseca,

2010). Actualmente, las comunidades de macroinvertebrados bentónicos han sido

seleccionados como uno de los grupos de organismos más relevantes en la


valoración del medio fluvial (Acosta, 2009). Proporcionan una respuesta

cuantificable frente a diferentes perturbaciones específicas del medio, como la

contaminación del agua y las alteraciones hidrológicas y geomorfológicas.

Actualmente, los estudios sobre medición de biodiversidad se han centrado

en la búsqueda de parámetros que permitan caracterizarla como una propiedad

emergente de las comunidades ecológicas. Considerando que las comunidades

no están aisladas en un entorno neutro. En cada unidad geográfica, en cada

paisaje, se encuentra un número variable de comunidades. Por ello, para

comprender los cambios de la biodiversidad con relación a la estructura del

paisaje, la separación de los componentes alfa, beta y gamma puede ser de gran

utilidad, principalmente para medir y monitorear los efectos de las actividades

antrópicas (Moreno, 2001).

5.2.1 Medición de la diversidad alfa

La cuantificación de la diversidad alfa puede realizarse a través de métodos

basados en la cuantificación del número de especies presentes (riqueza

específica) y de métodos basados en la estructura de la comunidad (abundancia

relativa de los individuos, su biomasa, cobertura, productividad, etc.). Los

métodos basados en la estructura pueden a su vez clasificarse según se basen

en la dominancia o en la equidad de la comunidad.

5.2.1.1 Medición de la riqueza específica

La riqueza específica es la forma más sencilla de medir la biodiversidad, ya

que se basa sólo en el número de especies presentes, sin tomar en cuenta el

valor de importancia de las mismas. La cuantificación puede realizarse mediante


índices de riqueza (número total de especies obtenido por un censo de la

comunidad), rarefacción (comparación de número de especies entre

comunidades), funciones de acumulación de especies y mediante métodos no

paramétricos (requieren datos de presencia – ausencia).

5.2.1.2 Medición de la estructura

Índices de dominancia

Consideran la representatividad de las especies con mayor valor de

importancia sin evaluar la contribución del resto de las especies.

Índice de Simpson

Mide la probabilidad de que dos individuos seleccionados al azar de una muestra


pertenezcan a la misma especie.

λ=  pi ²

Donde:

pi = abundancia proporcional de la especie i, es decir, el número de individuos

de la especie i dividido entre el número total de individuos de la muestra.

Índices de equidad

Índice de Shannon-Wiener

Mide el grado de incertidumbre que existe para predecir la especie a la cual

pertenece un individuo extraído aleatoriamente de la comunidad.

H’ = -  pi ln pi
Asume que los individuos son seleccionados al azar y que todas las

especies están representadas en la muestra.

Medir la abundancia relativa de cada especie permite identificar aquellas

especies que por su escasa representatividad en la comunidad son más sensibles

a las perturbaciones ambientales (McCune y Grace, 2002). Además, identificar un

cambio en la diversidad, ya sea en el número de especies, en la distribución de la

abundancia de las especies o en la dominancia, nos alerta acerca de procesos

degradadores.

5.2.2 Medición de la diversidad beta

La diversidad beta a diferencia de la diversidad alfa y gamma está basada

en proporciones y diferencias, que pueden evaluarse con base en índices de

diversidad y coeficientes de similitud, de disimilitud o de distancia.

5.2.3 Medición de la diversidad gamma

La diversidad gamma consiste en la riqueza de especies de un grupo de

hábitats (un paisaje, un área geográfica, una isla) que resulta como consecuencia

de la diversidad alfa de las comunidades individuales y del grado de

diferenciación entre ellas (diversidad beta) (Whittaker, 1972). Sin embargo,

Schluter y Ricklefs (1993), citado por Bandii et al. (2007), proponen la medición de

la diversidad gamma en base a la diversidad alfa, beta y la dimensión espacial.


5. 3 Indicadores ambientales14: Modelo de Presión-Estado-Respuesta

Los marcos ordenadores surgieron en la década de 1990 como una

construcción teórica destinada a organizar los indicadores y presentarlos bajo

alguna lógica de interrelación, lo que promovió una interpretación más integral de

los mismos. La importancia de los marcos ordenadores reside en su facultad de

guiar el proceso de recolección de datos relevantes y convertirlos en instrumentos

de comunicación para los usuarios.

De los varios marcos ordenadores existentes en la actualidad, el modelo

presión-estado-respuesta (PER) puede considerarse como el precursor.

Desarrollado en los primeros años de la década de 1990 por la Organización para

la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (Quiroga, 2007; Schütz et al.,

2008). Entre otros modelos destacan el modelo fuerza motriz-estado-respuesta

(FER) y el modelo presión-estado-impacto/efecto-respuesta (PEI/ER).

Conceptualmente, el modelo PER está basado en un concepto de

causalidad: las actividades humanas ejercen presiones sobre el medio ambiente

cambiando su calidad y la cantidad de los recursos naturales. La sociedad

responde a estos cambios a través de políticas ambientales y políticas

económicas generales y sectoriales (Rodríguez et al., 2003).

_____________________
14
Los indicadores ambientales corresponden a aquellos que se ocupan de describir y mostrar los
estados y las principales dinámicas ambientales, es decir el estatus y la tendencia. En tanto que,
los indicadores de desarrollo sostenible intentan mostrar las dinámicas económicas, sociales y
ambientales y sus interrelaciones (Quiroga, 2009).
5. 3.1 Indicadores de presión sobre la biodiversidad

Estos indicadores describen “presiones” de las actividades humanas que

ocasionan cambios negativos sobre la biodiversidad. Las presiones pueden ser

directas e indirectas. Las directas afectan el estado y funcionamiento de los

ecosistemas y el uso de la biodiversidad. Las indirectas son aquellas que reflejan

actividades humanas que hacen parte del entorno y que podrían conducir a

presiones directas (Figura 2).

5. 3.2 Indicadores de estado de la biodiversidad

Miden el “estado” en que se encuentra la biodiversidad en un momento

determinado. Permiten hacer un seguimiento a los cambios que se van

presentando en el estado de la biodiversidad por causa de las presiones ejercidas

sobre ella (Rudas et al., 2002).

5. 3.3 Indicadores de respuesta social

Estos indicadores permiten identificar los aumentos o disminuciones en la

presión y en el estado de la biodiversidad. Van asociados con acciones directas

de control o mitigación de los impactos ambientales para lograr los escenarios

deseados de biodiversidad (Rodríguez et al., 2003).


Figura 2. Indicadores ambientales: Modelo presión-estado-respuesta.
Fuente: elaboración propia
FUNDAMENTOS ÉTICOS, FILOSÓFICOS Y SOCIOLÓGICOS DE

LA INVESTIGACIÓN

1 MARCO ÉTICO DE LA INVESTIGACIÓN

En los últimos 50 años, la preocupación por la calidad del ambiente se ha

extendido a los ámbitos políticos, sociales y científicos, de tal forma que ya no se

discute la existencia del cambio global del ambiente y la posibilidad de una

catástrofe ecológica debida a problemas ambientales como la reducción de la

capa de ozono, el calentamiento del planeta, el cambio climático, la destrucción

de la biodiversidad y la contaminación del aire, la tierra y el agua. Más por lo

contrario, la crisis ambiental se constituye en el signo de una nueva era histórica.

La degradación ambiental está enraizada en determinados aspectos de la

conducta humana como son el crecimiento de la población, el consumo

indiscriminado y la falta de conservación y protección de los recursos naturales

existentes (González, 2002; Leff, 2006). Por lo tanto, los numerosos problemas

ambientales son, en esencia, problemas conductuales, sociales y culturales.

___________________________
Una perspectiva de la preocupación ambiental por la calidad del medio ambiente puede encontrarse en
González (2002),
Figura 3. Evolución de la calidad ambiental.
Fuente: elaboración propia

Reflexionar acerca de la actitud que tiene el hombre con relación al

ambiente es uno de los temas de nuestra época y no lo podemos eludir. La ética

ambiental es una reflexión sobre el comportamiento humano con relación al

ecosistema y su intervención en los procesos naturales. Es la relación que

recupera al ser y abre la historia al futuro sustentable (Leff, 2006). Sin embargo,

un cambio cultural no se produce de la noche a la mañana, es un proceso que se

gesta paulatinamente, que puede verse acelerado por acontecimientos históricos,

pero que en definitiva, tarda en cristalizarse.

La solución a la problemática ambiental está en el cambio de la conducta

de los grupos y de las organizaciones y en las decisiones que puedan ir tomando

los diferentes países a través de políticas de control del crecimiento de la

población, del uso eficiente de los recursos e incluso de cambios en los estilos de

vida, en las prácticas culturales y en los valores basados en la opulencia y en el

consumo material (Oskamp, 2000).


Considerando que no puede existir una dimensión material en la solución

de los problemas del ambiente sin una dimensión moral que le sirva de sustento

que, no sólo están en peligro las especies animales y vegetales y los paisajes

naturales, sino también las especies morales, tales como los valores de

solidaridad, el patriotismo planetario, etc., los culturales y los existenciales tales

como la tendencia a la renovación del gusto por la vida, la iniciativa y la

creatividad (Ros y Gouveia, 2001). Es necesario, reorientar aquellas actitudes que

apuntan al desequilibrio ambiental.

2 MARCO FILOSÓFICO DE LA INVESTIGACIÓN

La Tierra con todos sus componentes tanto vivos como inertes presenta un

equilibrio ecológico que sus mismas fuerzas se han encargado de mantener en su

justa medida mediante reacciones naturales que el mismo hombre ha calificado

de desastres. No obstante el hombre ha sido la especie de mayor capacidad de

modificación e impacto sobre tal equilibrio, el agente más destructivo de la historia

biológica de la Tierra.

El deterioro ambiental global debido a los diferentes problemas, como la

superpoblación, la contaminación y la destrucción de los recursos naturales, que

comprometen la salud de los ecosistemas y del planeta en su conjunto, está

siendo provocado por la relación que los seres humanos han establecido con el

ambiente a lo largo de su historia.

La historia humana nos da cuenta de culturas anteriores que modificaban

con sus acciones el ambiente. En un principio cuando la especie humana luchaba

por sobrevivir, la Naturaleza se mostró indistintamente despiadada y protectora,


suscitando actitudes de temor a lo desconocido y de veneración por representar la

base y sustento de la vida, pero conforme el hombre se fue imponiendo sobre las

demás especies se establece una distancia psicológica frente al ambiente

pasando a ser considerado como fuente inagotable de recursos que aportan

dominio sobre la Naturaleza y sobre los propios seres humanos (González, 2002).

El hombre con su inteligencia y la tecnología desarrollada ha triunfado

sobre la naturaleza mostrando un poder de adaptación incomparable. Su

evolución intelectual y tecnológica lo ha conducido a un egoísmo sin precedentes,

provocando cambios en los ciclos naturales, en los ecosistemas y en las

relaciones que los seres vivos establecen entre sí.

Es urgente reconocer la compleja y sutil red de interconexiones que

vinculan la vida humana a los sistemas naturales, de manera que permitan

modificar nuestras creencias y percepciones más básicas en un sentido que

provoquen cambios en nuestras acciones y conducta individual (Goleman, 2009).

Es importante entender que alterar el equilibrio ecológico es un crimen contra el

futuro, que la riqueza de la humanidad reside también en su diversidad, que debe

protegerse en todas sus facetas: cultural, biológica, filosófica y espiritual.


3 MARCO SOCIOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

La crisis ambiental ocurrida durante los últimos siglos y sobretodo en la

segunda mitad del siglo XX ha sido provocada por la tecnología, la economía, la

demografía, las instituciones y la cultura. No obstante, aunque el sistema

económico internacional podría ser compatible con la preservación del medio

ambiente, sin embargo la utilización y consumo de los recursos que se hace en el

sistema de mercado ha promovido valores y conductas de beneficio inmediato

que son incompatibles con los bienes medioambientales, sociales y colectivos a

largo plazo (Vlek, 2000).

A partir primero de la revolución agrícola y después de la revolución

industrial las representaciones del conjunto de la sociedad sobre la Naturaleza

empezaron a cambiar desde una visión organicista basada en la armonía, el

intercambio y la supervivencia a una visión de dominio y transformación, donde “la

naturaleza se convertía en objeto de observación y manipulación para que,

creando orden en ella, pudiera servir eficazmente a los intereses de la

humanidad” (González, 2002, p. 8). Todo ello unido a la naciente economía de

mercado y a los procesos productivos que consideraban a la Naturaleza y a los

recursos naturales y humanos como meras mercancías para obtener beneficios,

fueron provocando el consumo abusivo de los recursos y la generación de

residuos y contaminantes difícilmente soportables por los ecosistemas.

Zelezny et al. (2000), refieren que las consecuencias más claras de la crisis

ambiental empezaron a hacerse sentir en la segunda mitad del Siglo XX, lo que

unido a la eclosión de los movimientos sociales, a la crisis energética y a la

creciente atención de los medios de comunicación sobre los temas ecológicos,


dieron lugar a una clara preocupación por el ambiente y una amplia

concienciación ecológica en los sectores sociales.

En concreto, la preocupación sobre la calidad del ambiente, como

motivación humana para la puesta en marcha de conductas, emerge desde los

valores humanos, desde la interacción ser humano- ambiente y desde las

creencias en la capacidad personal para reducir o evitar los daños que supone el

deterioro del ambiente. Por lo tanto, la solución a la problemática ambiental no se

puede reducir a una receta moral, sino que requiere una reforma social; ya que la

preocupación por el ambiente está extendida ampliamente en todos los grupos

sociales (García y Real, 2001).

Figura 4. Preocupación y concienciación ambiental.


Fuente: elaboración propia
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

1 TIPO Y NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 Descripción del tipo de investigación

El tipo de investigación es básica, porque tiene por objeto de estudio el

conocimiento y comprensión de la realidad para enriquecer el conocimiento teórico

científico. La investigación está dirigida a la obtención de:

 Conocimiento de la biodiversidad de macroinvertebrados bentónicos en el río

Cunas a través de la caracterización de sus componentes (estado actual).

 Compresión de los fenómenos actuales que repercuten en el estado actual

de la biodiversidad de macroinvertebrados bentónicos.

1.2 Descripción del nivel de investigación

El nivel de investigación es descriptivo y explicativo.

Es descriptivo, porque supera los límites de la exploración y requiere de

conocimiento del área que se investiga. Busca especificar propiedades,

características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice

(Hernández et al., 2010). La investigación identifica las presiones que ejercen las

actividades humanas sobre la biodiversidad de macroinvertebrados bentónicos,

describe las zonas de muestreo, los métodos de obtención de muestras y la

composición de las comunidades de estos organismos.


Es explicativo, porque está dirigido a responder por las causas de los

fenómenos que ocurren y en qué condiciones se manifiestan (Caballero, 2009). La

investigación explica las causas que están determinando el estado actual de la

biodiversidad de macroinvertebrados bentónicos en el área de estudio. Así como,

cuál sería el escenario si se mantienen las condiciones de desarrollo de los

procesos que tienen impactos negativos sobre estos organismos.

2 MÉTODO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 Descripción del método de investigación

En la investigación, el procedimiento general de actuación ha sido el método

científico. Los métodos básicos que se han utilizado para obtener y elaborar los

datos empíricos, describir las variables y explicar el estado actual de la biodiversidad

de macroinvertebrados bentónicos del río Cunas han sido los métodos empíricos

(observación indirecta, observación directa y medición) y teóricos (descripción y

explicación).

2.2 Descripción del diseño de investigación15

El diseño de investigación es no experimental, ya que las variables no han

sido manipuladas. El estudio estuvo basado en la observación de los hechos tal

como ocurren sin alterar ni el entorno ni el fenómeno estudiado.

___________________________
15
El diseño de la investigación comprende dos aspectos, referidos, el primero, a la disposición de los
elementos que intervienen en la prueba que implica la investigación y, el segundo, al plan a seguir en el
desarrollo de dicha prueba (Sierra, 2005).
El tipo de diseño no experimental fue el longitudinal16, dado que el estudio

comprendió dos observaciones en la variable medida en tiempos diversos, tal como

se refiere en el esquema siguiente:

T1 T2
M
O1 O2

En el esquema M representa las muestras de agua y de macroinvertebrados

bentónicos del río Cunas. O1 y O2 representan las observaciones o mediciones

realizadas en los momentos de muestreo T1 y T2; tanto en invierno (época de

estiaje) como en verano (época de lluvia).

3 GRUPO DE ESTUDIO

El grupo de estudio estuvo constituida por comunidades de

macroinvertebrados bentónicos del río Cunas.

4 TÉCNICAS, INSTRUMENTOS Y FUENTES DE RECOLECCIÓN DE DATOS

4.1 Descripción de las Técnicas de Investigación

4.1.1 Observación documental

Se realizó la revisión de documentación oficial y de referencias bibliográficas

a cerca de los dominios de las variables y de mapas para conocer con detalle el

área de estudio y datos de la variabilidad y tendencia de la temperatura.

___________________________
16
El diseño longitudinal permite estudiar la evolución de las variables medidas a lo largo del tiempo e incluso
puede proporcionar una base mayor para análisis multivariables de causalidad (Hernández et al., 2010).
Descripción del área de estudio

La investigación se desarrolló en el río Cunas, que se ubica en la sierra

central del Perú, en la cuenca hidrográfica del río Mantaro. Su cauce principal

describe la forma de la letra S, con dirección de recorrido Oeste-Este. El caudal del

río varía según la época del año. En época de lluvia el caudal llega a 152.95 m3/s y

en época de estiaje a 2.57 m3/s (Autoridad Local del Agua [ALA], 2012). Las

provincias comprendidas en el estudio fueron Concepción y Chupaca (Figura 5).

Figura 5. Ubicación del área de estudio.


Fuente: Municipalidad provincial de Chupaca (2011).
4.1.2 Observación directa simple

Se definieron tres sectores de muestreo en el río Cunas. A continuación, se

procedió a obtener información primaria a través de: (a) inspección visual del área

de estudio, (b) análisis de la calidad del agua y (c) análisis de las comunidades de

macroinvertebrados bentónicos.

Descripción de las zonas de muestreo

Se definieron tres sectores de muestreo en el río Cunas, según su

representatividad del área en términos de influencia de la actividad antrópica. El

sector uno se localizó en la localidad de San Blas-Concepción a 3440 msnm (18L

455952E 8670268S), el sector dos en Huarisca a 3315 msnm (18L 471711E

8667535S) y el sector tres en La Perla a 3229 msnm (18L 470205E 8667164S);

éstas dos últimas en la provincia de Chupaca (Figura 6).

Figura 6. Localización de las zonas de muestreo de agua y macroinvertebrados bentónicos


del río Cunas.
Fuente: Google earth
Los tres sectores de muestreo definidos en el río Cunas presentaron

asentamientos humanos dispersos en sus márgenes ribereños y derivaciones de

agua para diferentes usos. Además, en el sector dos se localiza la central

hidroeléctrica de Huarisca.

Los muestreos fueron sincrónicos para la determinación de los indicadores

fisicoquímicos, bacteriológicos y de biodiversidad de macroinvertebrados

bentónicos, en las épocas de lluvia y estiaje, consideradas en la investigación.

Registro de las presiones antrópicas sobre la biodiversidad de

macroinvertebrados del río Cunas

La identificación de las presiones antrópicas sobre la biodiversidad de

macroinvertebrados bentónicos del río Cunas se realizó previo recorrido del tramo

del río que comprendió el estudio y el registro de las actividades antrópicas y sus

respectivas fuentes de presión que podrían afectar a las masas de agua. A

continuación, se determinó la magnitud de las presiones. Para ello, se procedió a

calcular el caudal de agua residual vertida al río; según actividad antrópica.

El caudal se calculó a partir de la velocidad del agua, la profundidad y el

ancho del cauce. Asimismo, se colectaron muestras de agua residual en botellas de

plástico de dos litros para la determinación de la demanda biológica de oxígeno y

estimar la carga de DBO5 aportada por aguas residuales.

La valoración de la presión ejercida por los aportes de nitrógeno y fósforo

derivados de la aplicación de agroquímicos se realizó a partir de los indicadores de

nitratos y fosfatos determinados en agua del río Cunas, en los tres sectores de

muestreo.
Obtención y análisis de las muestras

Las muestras de agua fueron tomadas durante dos etapas. La primera

correspondió a febrero, marzo y abril y, la segunda etapa a julio, agosto y setiembre,

2012. En ambas etapas la obtención de las muestras de agua se realizó de acuerdo

a los protocolos del Ministerio de Energía y Minas [MINEM] (2007) y del Ministerio

de Salud [MINSA] (2007).

La obtención de las muestras de macroinvertebrados bentónicos se realizó

durante la primera quincena de abril (época de lluvia) y la primera quincena de julio

(época de estiaje) de 2012.

Análisis físico-químico del agua

Las muestras de agua fueron colectadas en dirección opuesta al flujo de la

corriente, desde la superficie del río, en botellas de plástico de dos litros,

previamente etiquetadas, tratadas con una solución de ácido clorhídrico en

proporción 1:1 y enjuagadas con agua destilada. A continuación, se procedió

acondicionar las muestras de agua en cajas de Tecnopor a 4°C. Luego fueron

trasladadas al Laboratorio de Investigación de Aguas de la Universidad Nacional del

Centro del Perú, para la determinación de demanda biológica de oxígeno (DBO5),

nitratos y fosfatos.

Los indicadores determinados in situ fueron: oxígeno disuelto (mg/L), sólidos

totales disueltos (mg/L), conductividad (mS/cm), temperatura (°C), pH y turbidez

(FTU). Las determinaciones se realizaron directamente en las aguas del río Cunas,

de cada sector de muestreo, mediante los equipos portátiles Hanna Instruments (HI

991301 Microprocessor pH/ temperatura, HI 9835 Microprocessor Conductivity/


TDS y HI 9146 Microprocessor oxígeno disuelto). Previamente, los equipos fueron

calibrados en el sector de muestreo respectivo.

Figura 7. Equipos portátiles Hanna Instruments utilizados


en las determinaciones in situ de los indicadores
fisicoquímicos de la calidad del agua.

La demanda biológica de oxígeno (DBO5) se determinó empleando el

método Respirométrico con el equipo OxiDirect Lovibond. Los nitratos (mg/L) y

fosfatos (mg/L), se determinaron con el fotómetro PC-MultiDirect, de acuerdo al

procedimiento aceptado por la Agencia para la protección del ambiente de EE. UU.

[USEPA], Hach company (2000) (Apéndice).

Figura 8. Equipo OxiDirect Lovibond para determinar DBO5.


Análisis bacteriológico del agua

Las muestras fueron colectadas en frascos de vidrio estériles y refrigeradas

hasta el momento de su análisis. La determinación de coliformes termotolerantes se

realizó en el Laboratorio de Microbiología de la Facultad de Zootecnia de la

Universidad Nacional del Centro del Perú, según el método del número más

probable.

Figura 9. Determinación de coliformes termotolerantes por el método


del número más probable.

Para la comparación de las variables físico-químicas y bacteriológicas

determinadas se utilizó como referencia de comparación los estándares nacionales

de calidad ambiental para agua de ríos de la sierra (MINAM, 2008).

Análisis de las comunidades de macroinvertebrados bentónicos

En cada sector de muestreo se definió un tramo del río de 10 m. Las

muestras fueron colectadas utilizando una red Surber con un marco cuadrado de 30

x 30 cm de lado (0.09m2 de área) y una malla de 250 µm de abertura. El muestreo

se realizó colocando la malla a contracorriente y removiendo el sustrato aguas arriba

de la manga (Jáimez et al., 2002). Cada muestra estuvo constituida por 10 réplicas.

Las cuales fueron conservadas en alcohol al 70% y trasladadas al laboratorio para

su respectiva identificación.
Figura 10. Muestreo de macroinvertebrados bentónicos mediante la red
de Surber de 250 µm de abertura de malla, en época de estiaje.

La determinación taxonómica de los taxa fue a nivel de familia. Para ello, se

utilizó diferentes claves taxonómicas de macroinvertebrados bentónicos (Gonzáles,

1998; Alva et al., 2005; Álvarez, 2005; Huamantinco y Ortiz, 2010; Narcís y Acosta,

2011; Gómez et al., 2012).

Figura 11. Separación de macroinvertebrados bentónicos e


identificación mediante el uso de claves taxonómicas.
.4.2 Descripción de los Instrumentos de Investigación

Fichas textuales, para recoger al pie de la letra parte del texto contenido en

las obras consultadas.

Fichas de resumen, para consignar una síntesis de las ideas e informaciones

de interés para la interpretación y redacción del informe de tesis.

Fichas de registro de campo, para recoger datos de los dominios de las

variables del trabajo de tesis.

Guías para la identificación taxonómica de los macroinvertebrados

bentónicos (Gonzáles, 1998; Alba et al., 2005; Álvarez, 2005; Huamantinco y Ortiz,

2010; Gómez et al., 2012).

Guía y estándares nacionales para calidad del agua (MINAM, 2008).

4.3 Descripción de las Fuentes de Investigación

4.3.1 Fuente primaria

Investigadora responsable de la tesis.

4.3.2 Fuente secundaria

Documentación oficial: Informes regionales y nacionales, Leyes, Decretos

Supremos, etc. .

Documentación especializada: libros, manuales, artículos, etc.

 Manual de métodos para medir la biodiversidad (Moreno, 2001),

proporciona los métodos para realizar la cuantificación de la biodiversidad.


 Manual de indicadores ambientales y de desarrollo sostenible: avances y

perspectivas para América Latina y el Caribe (Quiroga, 2007). Ofrece

una visión panorámica sobre los indicadores y refiere que en la

actualidad existe un desarrollo profuso de indicadores ambientales y de

desarrollo sostenible, con escalas diversas y enfoques metodológicos

distintos. Considera algunos indicadores agregados (tipo índice) que

pueden ser de gran utilidad en la consecución de objetivos y metas

determinados.

 Manual de indicadores del ambiente y los recursos naturales (Ministerio

de Ambiente y Recursos Naturales, 2003). Su objetivo es lograr una

vinculación lógica entre las variables representadas por los indicadores

propuestos que permita orientar la evaluación del estado del ambiente,

incluyendo los factores que ejercen presión sobre los recursos naturales

y las respuestas que se producen para enfrentar los problemas

ambientales.

 Manual de Sistema de indicadores ambientales de Honduras (Secretaria

de Recursos Naturales y Ambiente, 2007)19. Su propósito es generar un

proceso continuo de cultura estadística y de manejo de información

ambiental. Este documento es de gran utilidad para la construcción de

una línea base, el seguimiento y para medir el impacto de la intervención

sobre un determinado ecosistema.


 Guía para el desarrollo y el uso de indicadores de biodiversidad nacional

(Bubb et al., 2011). Posee pasos clave para elaborar indicadores de

biodiversidad. Ha sido diseñado para ayudar con el desarrollo de

indicadores de biodiversidad a escala nacional para usos como la

elaboración de informes, elaboración de políticas, la gestión ambiental y

la educación.

 Boletín de indicadores ambientales (Gobierno Regional Junín, 2011).

Éste busca asumir un diagnóstico permanente del estado del ambiente

de la región Junín, con la participación de las entidades con

competencia ambiental. Está dividida en ejes temáticos de agua,

residuos sólidos, biodiversidad, recursos naturales, aire, entre otros.


5 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS RECOLECTADOS

Los datos obtenidos mediante la aplicación de las técnicas e instrumentos

antes indicados fueron ingresados en el libro de Excel 97-2003, para sus respectivas

aplicaciones en el programa de ARCGIS a fin de delimitar el área de estudio, la

localización de los sectores de muestreo en el curso del río y la georreferenciación

de las presiones antrópicas.

Se evalúo la normalidad de los datos de la demanda biológica de oxígeno

(DBO5) de las aguas residuales vertidas al río, de los indicadores fisicoquímicos y

bacteriológicos del agua y, de los indicadores de biodiversidad con los

estadísticos de Anderson – Darling, Ryan – Joiner, Shapiro – Wilk, Jarque – Bera

y Kolmogorov – Smirnov de los programas Minitab 16, SPSS 21 y PAST 2.17.

Se aplicaron ANOVA paramétricos de una vía o factor con el programa SPSS

21, a los indicadores fisicoquímicos y bacteriológicos con distribución normal y

ANOVA no paramétricos de Kruskal-Wallis con el programa Minitab 16 a los que no

presentaron distribución normal, a fin de detectar diferencias significativas (p<.05)

en las dos épocas y tres sectores de muestreo. La calidad del agua se determinó

mediante el índice de la Fundación Nacional de Saneamiento (INSF), en cada uno

de los sectores de muestreo.

La riqueza de taxa, la abundancia y los índices de diversidad de Simpson-

Gini y Shannon-Wiener de la comunidad de macroinvertebrados bentónicos se

evalúo mediante el programa PAST 2.17. Para detectar diferencias significativas

(p<.05) en las dos épocas y tres sectores de muestreo se aplicó ANOVA

paramétrico de un factor con el programa SPSS 21. Cuando se detectaron


diferencias significativas (p<.05) se realizó un test post hoc de Tukey para

establecer comparaciones múltiples entre cada época y sector de muestreo.

La determinación de los taxa más influyentes (> 70% del porcentaje acumulativo)

en la composición de las comunidades de macroinvertebrados bentónicos del río

Cunas, se realizó mediante el análisis de los porcentajes de similaridad

(SIMPER), a partir de la matriz de similaridad de Bray Curtis. Previamente, la

abundancia de macroinvertebrados bentónicos fue transformada (logX+1). Este

análisis se realizó con el programa PAST 2.17.

Finalmente, se realizaron correlaciones de Pearson para analizar las relaciones

existentes entre la abundancia, riqueza y diversidad de macroinvertebrados

bentónicos y la calidad de agua del río Cunas. Estas correlaciones se efectuaron

con el programa SPSS 21.


RESULTADOS Y CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS DE LA

INVESTIGACIÓN

1 PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

1.1 Presiones antrópicas sobre la biodiversidad de macroinvertebrados


bentónicos

La Figura 8, muestra las principales fuentes de presión que generan las

actividades antrópicas sobre el medio acuático y la biodiversidad de

macroinvertebrados bentónicos en el tramo evaluado del río Cunas (16.75 Km),

desde la estación de San Blas (Concepción) hasta la estación de La Perla

(Chupaca).

Figura 12. Principales fuentes de presión antrópica sobre el río Cunas y su biodiversidad.

Fuente: elaboración propia


Las aguas del río Cunas en su recorrido aguas abajo son derivadas a

través de canales para producción piscícola, riego de áreas agrícolas, uso

pecuario y generación de corriente eléctrica. Además, reciben descargas de

aguas residuales de actividades piscícolas, pecuarias, urbanas (Figuras 13-18), y

descargas de agua tras su turbinado en la central hidroeléctrica de Huarisca

(Figura 19). Otras presiones que se han detectado son la interrupción del cauce

natural del río y defensas ribereñas a ambos márgenes del río (Figura 20).

Figura 13. Actividad piscícola en la faja Figura 14. Descarga de aguas residuales
marginal del río Cunas, Angasmayo. de la actividad piscícola, Angasmayo.

Figura 15. Descarga de aguas residuales Figura 16. Descarga de aguas residuales
de la actividad pecuaria, Antacusi. municipales, Chupaca.
Figura 17. Descarga de aguas residuales Figura 18. Extracción de agua y descarga
de la actividad de lavado de zanahoria, de aguas residuales de la actividad de
Chupaca. lavado de zanahoria, Chupaca.

Figura 19. Descarga de agua por la Central Figura 20. Interrupción del cauce natural del
hidroeléctrica de Huarisca, Huarisca. río por la Central hidroeléctrica de Huarisca,
Huarisca.

La ocupación de la franja marginal del río para actividades agrícolas y para

el asentamiento humano disperso es otra de las presiones importantes sobre el

ambiente acuático y las comunidades de macroinvertebrados bentónicos que se

ha observado. El porcentaje de área de la franja marginal ocupada para la

actividad agrícola y la urbanización es del 13.92% (7.04 Ha) y 0.24% (0.12 Ha),

respectivamente. La pérdida de esta barrera física natural interrumpe la dinámica


entre el río y la vegetación ribereña y, favorece la entrada directa de los

agroquímicos y excesos de fertilizantes a las aguas del río (Figuras 21 y 22),

afectando sus características químicas y la composición de la biota.

Figura 21. Ocupación de la franja Figura 22. Uso de agroquímicos en


marginal del río Cunas por cultivos de cultivos instalados en la franja marginal
maíz, Huarisca. Huarisca.

En la parte baja del río Cunas, se ha detectado captación de agua para el lavado

de zanahoria y ropa, constituyéndose como otra presión importante para esta

parte del río por el aporte de agroquímicos y detergentes que recibe las aguas del

río (Figuras 23 y 24).

Figura 23. Descarga de aguas residuales Figura 24. Aporte de detergentes a las
de la actividad de lavado de zanahoria, aguas del río Cunas, Chupaca.
Callaballauri.
La Tabla 2, presenta las fuentes y los indicadores de presión de las

actividades antrópicas sobre el medio acuático y la biodiversidad de

macroinvertebrados bentónicos del río Cunas. Las descargas de agua residual se

realizan directamente al cauce del río, las cuales ejercen una presión inmediata

sobre el medio acuático y su biodiversidad. La magnitud de este tipo de presión

se determinó a partir del caudal vertido y su respectiva DBO5.

Tabla 2

Presión sobre el medio acuático y la biodiversidad de macroinvertebrados bentónicos del


río Cunas, según actividad antrópica.

Presión
Actividad
antrópica
Fuente Indicador
Piscícola Derivación del caudal Caudal hídrico captado
Descarga de aguas
Carga de DBO5 aportada por aguas
residuales
residuales

Derivación del caudal Caudal hídrico captado


Consumo de fertilizantes y
Agrícola Aporte de nitrógeno y fósforo
plaguicidas
Aporte de plaguicidas
Ocupación de la franja
marginal Porcentaje de área de franja
marginal ocupada

Pecuaria Derivación del caudal Caudal hídrico captado


Descarga de aguas
(explotaciones, Carga de DBO5 aportada por aguas
residuales
camal) residuales

Urbana Descarga de aguas Carga de DBO5 aportada por aguas


residuales servidas
Ocupación de la franja Porcentaje de área ocupada
marginal

Hidroeléctrica Derivación del caudal Caudal hídrico captado


Interrupción del cauce Fragmentación del hábitat fluvial
natural del río
Las presiones antrópicas significativas22 sobre el medio acuático y la

biodiversidad de macroinvertebrados del río Cunas, fueron obtenidas previa

valoración de la presión que ejercen.

En la Tabla 3, se presentan los estadísticos descriptivos de las

concentraciones de DBO5 de aguas residuales vertidas al río Cunas, provenientes

de las actividades piscícola, pecuaria y urbana. La concentración de DBO5 de las

aguas residuales de la actividad piscícola oscila entre 7.14 y 8.12 mg/L con una

media de 7.70 mg/L, una desviación estándar de 0.50 mg/L y un coeficiente de

asimetría de –1.11 (distribución sesgada a la izquierda o asimétrica negativa).

La concentración de DBO5 de las aguas residuales de la actividad pecuaria

fluctúa entre 722 y 1069 mg/L con una media de 869 mg/L, una desviación

estándar de 179 mg/L y un coeficiente de asimetría de 1.21 (distribución sesgada

a la derecha o asimétrica positiva).

La concentración DBO5 de las aguas residuales de la actividad urbana

fluctúa entre 387 y 486 mg/L con una media de 428.3 mg/L, una desviación

estándar de 51.5 mg/L y un coeficiente de asimetría de 1.28 (distribución sesgada

a la derecha o asimétrica positiva).

___________________________
22
Presiones antrópicas significativas, son las presiones que no cumplen con los estándares de calidad
ambiental para agua de ríos de la sierra, ni con los límites máximos permisibles de los vertidos a aguas
superficiales.
Tabla 3

Estadísticos descriptivos de las concentraciones de DBO5 de las aguas residuales


vertidas al río Cunas, según actividad antrópica.

Actividad Mínimo Máximo Media Desviación Coeficiente de


Estándar asimetría
Piscícola 7.14 8.12 7.70 0.50 –1.11
Pecuaria 722 1069 869 179 1.21
Urbana 387 486 428.3 51.5 1.28

La actividad piscícola que se desarrolla en el río Cunas es de subsistencia

y la descarga de agua residual promedio que vierte al río es de 35.47 L/s con una

carga de DBO5 de 23.70 Kg/día. La actividad pecuaria realiza un aporte promedio

de 4.68 L/s de agua residual con una carga de DBO 5 de 391.64 Kg/día y la

actividad urbana realiza un aporte promedio de 11.30 L/s de agua residual con

una carga de DBO5 de 418.48 Kg/día.

La diferencia en la carga DBO5 que estas actividades antrópicas aportan al

río se debe principalmente a la concentración de la DBO5 que presenta cada tipo

de agua residual. Así, las aguas producto de la actividad piscícola presentaron

una concentración media de DBO5 de 7.70 mg/L, la cual está entre los rangos de

los ECA para aguas de ríos de la sierra (< 10 mg/L). Las aguas residuales

provenientes de la actividad pecuaria presentaron una concentración media de

DBO5 de 869 mg/L. Este resultado supera los LMP de efluentes para aguas

superficiales (50 mg/L) de la legislación peruana. Las aguas residuales

provenientes de la actividad urbana presentaron una concentración media de

DBO5 de 428.3 mg/L. Este resultado supera los LMP de efluentes para vertidos a

cuerpos de agua (100 mg/L).


Las presiones que ejercen las aportaciones de nitrógeno y fósforo

derivados de la aplicación de agroquímicos, están en relación a la ubicación de

los cultivos respecto al río, su tipología y a la cantidad de agroquímicos

empleados por campaña (Apéndice A). En el área de estudio, se detectaron

cultivos de papa, maíz, habas, zanahoria y alfalfa; en pequeñas parcelas, algunos

ocupando la franja marginal y otros muy cercanos a ella. No obstante, las

prácticas agrícolas en este tramo del río fueron consideradas no significativas ya

que las concentraciones de nitratos y fosfatos en agua (Tabla 4) estuvieron por

debajo de los ECA para agua de ríos de la sierra.


1.2 Indicadores físico-químicos y bacteriológicos del agua

En la Tabla 4 se presentan los estadísticos descriptivos de los indicadores

físico-químicos y bacteriológicos de la calidad de agua del río Cunas,

considerando el sector y la época de muestreo.

El pH del agua presentó variaciones en el tramo del río evaluado, con

medias que oscilaron de 7.17 en el sector San Blas, en época de lluvia a 7.97 en

el sector La Perla, durante la época de estiaje. No obstante, estas variaciones se

encuentran dentro de los rangos naturales para la vida acuática. Este mismo

comportamiento mostró la conductividad eléctrica, con un contenido de sales que

se encuentra dentro de los valores normales para la vida acuática y otros usos.

Los valores de la turbidez fueron mayores en época de lluvia, alcanzando

un valor máximo de 19 FTU en el sector La Perla. La media de la DBO 5 osciló de

4.83 mg/L en el sector San Blas durante la época de lluvia a 11.12 mg/L en el

sector la Perla, en época de estiaje (Figura 25). Las concentraciones de oxígeno

disuelto más bajas se registraron en el sector La Perla, en las dos épocas de

muestreo.

13

12

11

10
DBO5 (mg/L)

San Blas La Perla


Época lluvia Época estiaje

Figura 25. Variación de la DBO5, según sector y época de muestreo.


Tabla 4

Estadísticos descriptivos de los indicadores fisicoquímicos y bacteriológicos de la calidad de agua del río Cunas, según sector y época de
muestreo.

Indicadores físico-químicos y bacteriológicos


Sector de muestreo

Época de muestreo

Estadístico
descriptivo

termotolerantes
Fosfatos (mg/L)
disuelto (mg/L)

Sólidos totales

Nitratos (mg/L)
Conductividad

Turbidez (FTU)

(NMP/100 ml)
Temperatura
pH (unidad)

Coliformes
disueltos
DBO5 (mg/L)
eléctrica

Oxígeno
(µS/cm)

(mg/L)
(°C)
Mínimo 7.00 301.00 4.00 4.07 9.30 14.50 95.00 0.001 0.001 39.00
Máximo 7,40 473.00 5.30 5.32 10.16 15.10 108.00 0.007 0.005 64.00
Media 7.17 411.33 4.77 4.83 9.72 14.87 102.67 0.004 0.003 48.67
Lluvia DE 0.21 95.77 0.69 0.67 0.43 0.32 6.81 0.003 0.002 13.429
San Blas

CA 1.30 -1.70 -1.36 -1.52 0.14 -1.55 -1.36 0.935 0.000 1.561
Mínimo 7.50 536.00 2.10 5.11 7.30 17.10 296.00 0.006 0.001 43.00
Máximo 8.00 612.00 4.30 5.93 9.30 19.40 403.00 0.017 0.073 75.00
Media 7.70 574.67 3.00 5.48 8.23 18.30 333.33 0.011 0.031 64.33
Estiaje DE 0.26 38.02 1.15 0.42 1.01 1.15 60.38 0.005 0.038 18.475
CA 1.46 -0.16 1.37 0.83 0.59 -0.39 1.72 0.271 1.343 -1.732
Mínimo 7.00 383.00 6.10 6.82 6.09 14.40 121.00 0.007 0.041 93.00
Huarisca

Máximo 8.10 469.00 12.00 7.70 7.88 16.30 238.00 0.073 0.138 150.00
Lluvia Media 7.67 436.00 8.47 7.25 7.05 15.17 173.67 0.033 0.075 121.00
DE 0.58 46.36 3.12 0.44 0.90 1.00 59.37 0.035 0.055 28.50
CA -1.51 -1.58 1.45 0.20 -0.60 1.43 0.85 1.508 0.000 0.16

Mínimo 7.20 531.00 4.00 7.53 6.80 18.20 326.00 0.022 0.045 120.00
Máximo 8.40 609.00 5.70 8.94 7.10 21.30 372.00 0.035 0.103 240.00
Estiaje Media 7.80 572.33 5.07 8.16 6.97 19.27 347.67 0.029 0.078 190.00
DE 0.60 39.21 0.93 0.72 0.15 1.76 23.12 0.007 0.030 62.45
CA 0.00 -0.53 -1.64 0.86 -0.94 1.73 0.51 -1.056 -1.120 -1.30
Mínimo 7.30 377.00 14.10 8.45 4.09 15.40 237.00 0.034 0.168 240.00
Máximo 7.60 471.00 19.00 9.80 6.11 16.30 309.00 0.126 0.400 450.00
La Perla

Lluvia Media 7.43 439.00 16.13 9.27 5.41 15.73 275.00 0.079 0.275 380.00
DE 0.15 53.70 2.55 0.72 1.14 0.49 36.17 0.046 0.117 121.24
CA 0.94 -1.73 1.31 -1.54 -1.72 1.65 -0.49 0.195 0.652 -1.73
Mínimo 7.40 525.00 6.00 9.25 5.60 19.21 368.00 0.012 0.141 450.00
Máximo 8.50 592.00 9.40 13.01 6.30 22.30 415.00 0.081 0.203 1100.00
Estiaje Media 7.97 559.00 7.23 11.12 6.00 20.30 395.33 0.056 0.173 888.33
DE 0.55 33.51 1.88 1.88 0.36 1.73 24.42 0.038 0.031 375.28
CA -0.27 -0.13 1.68 0.03 -1.15 1.71 -1.27 -1.684 -0.289 -1.73
DE = Desviación estándar
CA = Coeficiente de asimetría
DBO5= Demanda biológica de oxígeno
La variación de la temperatura del agua no presentó cambios importantes,

aunque se apreció un ligero aumento en la estación de La Perla, en época de

estiaje. La media de los sólidos totales disueltos varió de 102.67 mg/L en el sector

San Blas, en época de lluvia a 395.33 mg/L en el sector La Perla, época de

estiaje. Este incremento se debería a la descarga de aguas residuales que se

vierten directamente al río sin tratamiento previo, principalmente en los sectores

Huarisca y La Perla.

Los fosfatos presentaron medias que variaron de 0.003 mg/L en el sector

San Blas a 0.079 mg/L en el sector La Perla, ambas en época de lluvia. Los

fosfatos se incrementaron aguas abajo a medida que se presentan descargas de

aguas residuales y el aporte de detergentes. Mientras que, los nitratos

presentaron concentraciones muy bajas en los tres sectores de muestreo.

La concentración de coliformes termotolerantes osciló de 39 NMP/100 ml

en el sector San Blas, época de lluvia a 1100 NMP/100 ml en el sector La Perla,

en época de estiaje (Tabla 4; Figura 26). El incremento de la concentración de

coliformes termotolerantes en este sector se debería a las descargas de aguas

residuales municipales que se vierten directamente al río, sin tratamiento previo.

2000
Coliformes termotolerantes (NMP/100ml)

1500

1000
888.33

500

0 48.67

San Blas La Perla


Época de lluvia Época de estiaje

Figura 26. Variación de coliformes termotolerantes, según sector y época de muestreo.


La Tabla 5 muestra los resultados de la ANOVA Kruskal-Wallis de los

indicadores fisicoquímicos y bacteriológicos del agua del río Cunas, considerando

la época y el sector de muestreo. Según la época de muestreo sólo se detectaron

diferencias significativas (p<.05) para la conductividad, temperatura y sólidos

totales disueltos. Sin embargo, según sector de muestreo, los indicadores que

presentaron diferencias significativas en la mayoría de ellos, correspondieron a

los sectores muestreados en época de lluvia. En tanto que, en los sectores

muestreados en época de estiaje los indicadores presentaron diferencias

significativas en el 50% de ellos.

Tabla 5

Análisis de varianza Kruskal-Wallis de los indicadores fisicoquímicos y bacteriológicos del


agua del río Cunas, según época y sector de muestreo.

Sector de muestreo
Indicadores fisicoquímicos Época de muestreo
y bacteriológicos A B
H p Sig. H p Sig. H p Sig.

pH 3.44 .064 n.s 1.76 .416 n.s 0.42 .810 n.s

Conductividad 12.79 .000 * 0.20 .905 n.s 0.62 .733 n.s

Turbidez 3.44 .064 n.s 7.20 .027 * 6.49 .039 *

DBO5 0.86 .354 n.s 7.20 .027 * 7.20 .027 *

Oxígeno disuelto 0.01 .930 n.s 6.49 .039 * 7.20 .027 *

Temperatura 12.79 .000 * 2.87 .239 n.s 2.07 .356 n.s

Sólidos totales disueltos 11.56 .001 * 6.49 .039 * 2.96 .228 n.s

Fosfatos 0.56 .453 n.s 6.07 .048 * 7.20 .027 *

Nitratos 0.38 .536 n.s 7.20 .027 * 5.60 .061 n.s

Coliformes termotolerantes 0.78 .377 n.s 7.20 .027 * 7.20 .027 *

A = sectores San Blas, Huarisca y La Perla muestreados en época de lluvia (p<.05)


B = sectores San Blas, Huarisca y La Perla muestreados en época de estiaje
H = estadística de prueba de Kruskal-Wallis
Los resultados de la calidad del agua del río Cunas, obtenidos a partir de

los indicadores fisicoquímicos y bacteriológicos, según el índice de la Fundación

Nacional de Saneamiento (INSF) calificaron a las masas de agua del sector de

San Blas como agua de calidad buena con un promedio del ICA-NSF de 76.91

para la época de lluvia y de 72.40 para la época de estiaje. Mientras que para los

sectores de Huarisca y La Perla este índice calificó a las masas de agua como

agua de calidad media. En Huarisca los promedios del ICA-NSF fueron de 70.08 y

66.27; tanto para la época de lluvia como de estiaje. En el sector La Perla los

promedios del ICA-NSF fueron de 61.07 y 58.47, para época de lluvia y estiaje

respectivamente (Figura 27; Apéndice 3B).

Figura 27. Índice de calidad de agua del río Cunas (ICA-NSF), según sector y época de muestreo.
1.3 Biodiversidad de macroinvertebrados bentónicos

Se identificaron cuatro phyla, siete clases, 12 órdenes y 26 familias de

macroinvertebrados bentónicos en el río Cunas, durante las épocas de lluvia y

estiaje, en los sectores de San Blas, Huarisca y La Perla. El phylum Arthropoda,

fue el más representativo en abundancia y riqueza de taxa que los otros phyla

(Figura 28, Apéndice 1C). Siendo la clase Insecta la más distintiva con un 76.92%

del total de taxa del phylum (Tabla 6).

El mayor número de taxa de macroinvertebrados bentónicos se dio en

época de estiaje (26) y el menor en época de lluvia (24).

1
3
2

Figura 28. Biodiversidad de macroinvertebrados bentónicos en el río Cunas: 1, 2 y 3


sectores de muestreo. (a) Ephemeroptera, (b) Plecoptera, (c) Trichoptera, (d) Tricladida, (e)
Diptera (Simuliidae), (f) Diptera (Chironomidae), (g) Basommatofora (Lymnaeidae).
Tabla 6

Taxa de macroinvertebrados bentónicos colectados en el río Cunas, en las épocas de


lluvia y estiaje.

Phylum Clase Orden Familia

Platyhelmintes
Turbellaria Tricladida Dugesiidae
Annelida
Oligochaeta Tubificida Tubificidae

Hirudinea Glossiphoniiformes Glossiphoniidae


Mollusca
Gastropoda Basommatofora Lymnaeidae
Arthropoda
Crustacea Amphipoda Hyalellidae

Arachnoidea Acari Hydrachnidiidae

Insecta Ephemeroptera Baetidade


Leptophlebiidae

Plecoptera Perlidae
Gripopterygidae

Trichoptera Hydropsychidae
Hydrobiosidae
Hydroptylidae
Leptoceridae
Limnephilidae

Coleoptera Elmidae
Hydrophilidae
Hydraenidae
Scirtidae

Hemiptera Naucoridae

Diptera Ceratopogonidae
Chironomidae
Simuliidae
Tipulidae
Empididae
Psychodidae
El orden Diptera presentó la mayor abundancia de individuos tanto en

época de estiaje como de lluvia (71.8 y 74.3%, respectivamente), seguido por el

orden Ephemeroptera (19.7 y 17.8%, respectivamente) (Apéndice 2C). Las

especies del orden Coleoptera alcanzaron su mayor abundancia en época de

estiaje (5.20%), seguido por las del orden Trichoptera (3.36%) en época de lluvia.

Hemiptera fue el orden que tuvo la menor abundancia de la clase Insecta, en

ambas épocas de muestreo (0.2% en estiaje y 0.04% en lluvia).

El número de taxa de Ephemeroptera, Plecoptera y Trichoptera (EPT)

decreció aguas abajo, siendo reemplazado por los taxa del orden Diptera, que son

en su mayoría más tolerantes a la contaminación por materia orgánica (Figura

29). Sin embargo, la composición de los taxa por órdenes taxonómicos mostró

pocas variaciones en las dos épocas de muestreo.

120.0

100.0

80.0

60.0

40.0

20.0

0.0
San Blas Huarisca La Perla

Tricladida Tubificida
Glossiphoniiformes Basommatofora
Amphipoda Acari
Ephemeroptera Plecoptera
Trichoptera Coleoptera
Hemiptera Diptera

Figura 29. Abundancia relativa de macroinvertebrados bentónicos del río Cunas, 2012.
Tabla 7

Estadísticos descriptivos de los indicadores de biodiversidad de macroinvertebrados


bentónicos del río Cunas, según sector y época de muestreo.

Indicadores de biodiversidad
Sector de muestreo

Shannon-Wiener
descriptivo
Estadístico

Simpson (1-D)
Abundancia

Riqueza (S)

Índice de

Índice de
(logX+1)
Época

(H’)
Mínimo 2.71 5.00 0.62 1.16
Máximo 3.16 13.00 0.79 1.79
Lluvia Media 3.00 8.20 0.71 1.53
DE 0.15 2.44 0.60 0.24
San Blas

Mínimo 3.54 11.00 0.64 1.32


Estiaje Máximo 3.75 19.00 0.84 2.22
Media 3.64 13.80 0.71 1.66
DE 0.07 2.15 0.58 0.25
Mínimo 2.15 3 0.37 0.65
Lluvia Máximo 2.91 6 0.77 1.59
Huarisca

Media 2.62 4.40 0.53 1.04


DE 0.21 1.17 0.16 0.34
Mínimo 3.31 9 0.33 0.81
Estiaje Máximo 3.77 12 0.67 1.51
Media 3.58 10.60 0.46 1.07
DE 0.15 0.97 0.10 0.20
Mínimo 2.36 1 0.00 0.00
Lluvia Máximo 3.35 3 0.29 1.29
La Perla

Media 3.05 2.10 0.10 0.32


DE 0.32 0.88 0.10 0.18
Mínimo 3.80 7 0.17 0.40
Estiaje Máximo 4.12 11 0.66 1.27
Media 3.96 8.30 0.44 0.92
DE 0.10 1.57 0.14 0.25
DE: desviación estándar

La Tabla 7 presenta los estadísticos descriptivos de los indicadores de

biodiversidad de macroinvertebrados bentónicos del río Cunas, considerando el

sector y la época de muestreo. En el Sector San Blas la abundancia (logX+1)


presentó variaciones, con medias que oscilaron de 3.00 en época de lluvia a 3.64

en época de estiaje. La media de la riqueza de taxa (S) fue superior en época de

estiaje. La media del índice de diversidad de Simpson (1-D) no mostró variación

entre las dos épocas. Sin embargo, la media del índice de diversidad de Shannon-

Wiener (H’) fue mayor en época de estiaje. Similar comportamiento se observó en

el sector Huarisca. En el sector La Perla la media de los indicadores de

biodiversidad registrados en época de estiaje fue marcadamente superior a la

media de los indicadores registrados en época de lluvia.

Los resultados del ANOVA de un factor de los indicadores de biodiversidad

de macroinvertebrados bentónicos se muestran en la Tabla 8. Según época de

muestreo, la abundancia, riqueza y diversidad de Shannon-Wiener mostraron

diferencias significativas estacionales (p=.000) al nivel de significación del 5%.

Según el sector de muestreo, los cuatro indicadores de biodiversidad mostraron

diferencias significativas espaciales.

Tabla 8

Análisis de varianza de los indicadores de biodiversidad de macroinvertebrados


bentónicos del río Cunas, según época y sector de muestreo.

Sector de muestreo
Época de muestreo
Indicadores de
A B
biodiversidad
F p Sig. F p Sig. F p Sig.

Abundancia (logX+1) 158.78 .000 * 9.50 .001 * 34.28 .000 *

Riqueza (S) 64.26 .000 * 35.15 .000 * 28.57 .000 *

Índice de Simpson 2.38 .128 n.s 71.70 .000 * 21.37 .000 *


(1-D)
Índice de Shannon-
4.52 .038 * 20.82 .000 * 27.46 .000 *
Wiener (H’)
A = sectores San Blas, Huarisca y La Perla muestreados en época de lluvia F = estadística de prueba
B = sectores San Blas, Huarisca y La Perla muestreados en época de estiaje
Los resultados de la composición de la comunidad de macroinvertebrados

bentónicos del río Cunas analizados mediante el porcentaje de similitud (SIMPER)

mostraron que los órdenes Diptera y Ephemeroptera contribuyeron más en la

diferenciación de estas comunidades. Los mayores porcentajes de contribución lo

presentaron los órdenes Diptera (46.05%) y Ephemeroptera (37.87%),

contribuyendo con el 83.92% del total de los taxa (Tabla 9).

Tabla 9

Media de abundancia y porcentaje de contribución de los órdenes de


macroinvertebrados bentónicos del río Cunas, según el análisis SIMPER.

Taxa Av. Contrib. % Cumulative Mean Mean


dissim. % abund.1 abund.2
Diptera 12.03 46.05 46.05 69.7 73.10
Ephemeroptera 9.89 37.87 83.92 21.3 17.20
Trichoptera 1.56 5.95 89.87 2.00 3.60
Coleoptera 1.32 5.05 94.92 5.10 3.60
Plecoptera 0.39 1.51 96.43 0.73 0.63
Tubificida 0.38 1.46 97.89 0.50 0.67
Acari 0.17 0.64 98.53 0.10 0.30
Basommatofora 0.15 0.58 99.11 0.23 0.53
Tricladida 0.12 0.44 99.55 0.20 0.30
Hemiptera 0.07 0.26 99.81 0.17 0.03
Glossiphoniiformes 0.03 0.13 99.94 0.07 0.00
Amphipoda 0.02 0.06 100 0.03 0.00

El análisis SIMPER a nivel de familia en época de lluvia, mostró que los

mayores porcentajes de contribución lo realizaron los individuos de Chironomidae

(47.65%), seguidos por los de Leptophlebiidae (19.89%%) y Simuliidae (16.17%);

contribuyendo con el 83.71% del total de las familias registradas (Tabla 10).

Además, el análisis definió a la familia Chironomidae como la más dominante en

el sector La Perla.
Tabla 10

Media de abundancia y porcentaje de contribución de las familias de


macroinvertebrados bentónicos del río Cunas, en época de lluvia, según el análisis
SIMPER.

Taxa Av. Contrib. Cumulative Mean abund Mean abund. Mean abund
dissim. % % San Blas Huarisca La Perla
Chironomidae 39.20 47.65 47.65 2.10 40.5 129
Leptophlebiidae 16.36 19.89 67.54 43.6 0.18 0
Simuliidae 13.30 16.17 83.71 37.5 3.45 0.33
Baetidade 2.13 2.59 86.30 3.60 2.64 0.56
Tipulidae 1.97 2.39 88.69 1.80 3.09 0.67
Elmidae 1.76 2.15 90.84 2.70 2.45 0.33
Leptoceridae 0.99 1.21 92.05 2.8 0 0
Hydropsychidae 0.96 1.16 93.21 2.40 0.18 0
Empididae 0.89 1.09 94.30 1.40 1.18 0
Ceratopogonidae 0.59 0.72 95.02 0.40 0 0.78
Gripopterygidae 0.56 0.68 95.70 1.10 0.18 0.11
Hydrobiosidae 0.53 0.65 95.35 1.00 0.54 0
Lymnaeidae 0.48 0.59 96.94 0.70 0.18 0.78
Tubificidae 0.42 0.52 97.46 0.10 0.82 0
Hydraenidae 0.36 0.44 97.90 0.50 0.36 0
Psychodidae 0.34 0.41 98.31 1.10 0 0
Dugesiidae 0.31 0.38 98.69 0.50 0.18 0
Hydrophilidae 0.24 0.29 98.98 0.50 0 0
Limnephilidae 0.16 0.20 99.18 0.20 0.18 0
Hydroptylidae 0.15 0.18 99.36 0.10 0.18 0
Scirtidae 0.14 0.17 99.53 0.40 0 0
Hydrachnidiidae 0.14 0.17 99.70 0 0.36 0
Perlidae 0.12 0.14 99.84 0.20 0.09 0
Glossiphoniidae 0.06 0.08 99.92 0.20 0 0
Naucoridae 0.03 0.04 99.96 0.10 0 0
Hyalellidae 0.03 0.04 100 0.10 0 0

La familia que más contribuyó a la disimilitud en la abundancia y

composición de especies entre sectores de muestreo durante la época de estiaje,

fue la familia Chironomidae con un promedio de 717 individuos y 54.39% de

contribución, seguida por las familias Simuliidae, Leptophlebiidae, y Baetidae

(Tabla 11).
Tabla 11

Media de abundancia y porcentaje de contribución de las familias de


macroinvertebrados bentónicos del río Cunas, en época de estiaje, según el análisis
SIMPER.

Taxa Av. Contrib. Cumulative Mean abund Mean abund. Mean abund
dissim. % % San Blas Huarisca La Perla
Chironomidae 38.00 54.39 54.39 11.90 292 717
Simuliidae 9.13 13.08 67.47 159 38.8 10.50
Leptophlebiidae 8.58 12.29 79.76 135 2.70 0
Baetidade 6.74 9.65 89.41 56 22.20 136
Elmidae 2.26 3.24 92.65 24.50 13.30 48
Tipulidae 0.84 1.21 93.86 9.50 13.60 9.90
Leptoceridae 0.54 0.78 96.64 8.20 0.70 0
Hydropsychidae 0.52 0.75 95.39 7.70 1.40 0.60
Empididae 0.39 0.55 95.94 2.50 3.90 2.40
Gripopterygidae 0.36 0.52 96.47 5.30 0.70 0.40
Tubificidae 0.33 0.47 96.94 2.70 2.20 3.00
Psychodidae 0.26 0.38 97.32 2.00 0.60 2.60
Ceratopogonidae 0.22 0.32 97.64 1.50 0.50 3.00
Lymnaeidae 0.22 0.31 97.95 0.70 0.40 3.50
Perlidae 0.21 0.30 98.26 3.20 0.40 0
Hydraenidae 0.21 0.29 98.55 1.90 0.30 1.40
Hydrobiosidae 0.18 0.27 98.82 2.50 0.60 0
Naucoridae 0.16 0.23 99.05 0.50 0.20 2.80
Dugesiidae 0.12 0.17 99.22 0.80 1.20 0.70
Hydroptylidae 0.12 0.17 99.39 1.50 0.50 0.20
Scirtidae 0.11 0.15 99.54 1.10 0.40 0.40
Limnephilidae 0.10 0.15 99.69 0.70 0.30 1.00
Hydrophilidae 0.07 0.11 99.80 1.00 0.30 0
Hydrachnidiidae 0.07 0.10 99.90 0.80 0.50 0
Glossiphoniidae 0.03 0.05 99.95 0.40 0.20 0
Hyalellidae 0.03 0.04 100 0.50 0 0

Los resultados del coeficiente de correlación lineal de Pearson entre la

riqueza de macroinvertebrados bentónicos y el índice de calidad del agua ICA-

NSF, muestran una correlación muy alta, tanto en época de estiaje (0.987) como

en la de lluvia (0.976). Igual comportamiento muestra la correlación entre la

diversidad y el índice de calidad del agua (0.922, en estiaje; 1.000, en lluvia).


2 CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS

2.1 Proceso de contrastación de la primera hipótesis derivada

Hipótesis derivada 1

“Las presiones significativas que ejercen las actividades antrópicas sobre la

biodiversidad de macroinvertebrados bentónicos son las descargas de aguas

residuales provenientes de actividades pecuarias y urbanas”.

Las presiones significativas que ejercen las actividades antrópicas sobre la

biodiversidad de macroinvertebrados se evalúo mediante la determinación de la

DBO5 en las actividades antrópicas: pecuaria y urbana, con tres mediciones cada

actividad.

La significancia estadística se establece con la prueba t de Student para

una media en muestras pequeñas (n < 50), al 95% de confianza estadística

(Figura 30), previa evaluación de la normalidad de los datos con los estadísticos

de Anderson – Darling, Ryan – Joiner, Shapiro – Wilk, Jarque – Bera y

Kolmogorov – Smirnov, tal como se detalla en la Tabla 12.

Los diferentes estadísticos para la normalidad indican que la distribución de

la DBO5 de las aguas residuales proveniente de las actividades pecuaria y urbana

son normales al 5% de significación estadística, pues los valores P son todos

mayores que .05. Por lo tanto, se aplica la prueba t de Student para comparar los

promedios de las DBO5 de las aguas residuales con el Límite Máximo Permisible

(LMP) de Efluentes para aguas superficiales.


Tabla 12

Normalidad (valores P) de la DBO5 en aguas residuales de las actividades


antrópicas con diferentes estadísticos.

Estadístico Programa DBO5 del agua DBO5 del agua


en la actividad en la actividad
pecuaria urbana
(mg/L) (mg/L)

Anderson – Darling Minitab 16 0.37 0.12

Ryan – Joiner Minitab 16 > 0.10 > 0.10

Shapiro – Wilk SPSS 21 0.51 0.16

Jarque – Bera Past 2.7 0.82 0.77

Kolmogorov – Smirnov Minitab 16 > 0.15 0.14

Dado que la muestra es pequeña (n = 3), el procedimiento de contrastación de la

hipótesis se detalla a continuación.

1. Hipótesis estadísticas

Actividad pecuaria

Ho: La media de la DBO5 de las aguas residuales de la actividad pecuaria es

igual al LMP de efluentes para aguas superficiales (Ho:  = 50).

Ha: La media de las DBO5 de las aguas residuales de la actividad pecuaria

supera al LMP de efluentes para aguas superficiales (Ha:  > 50).

Donde  es la media poblacional de la DBO5 de las aguas residuales de la

actividad pecuaria.
Actividad urbana

Ho: La media de la DBO5 de las aguas residuales de la actividad urbana es

igual al LMP de efluentes municipales para aguas superficiales (Ho:  = 100).

Ha: La media de las DBO5 de las aguas residuales de la actividad urbana

supera al LMP de efluentes municipales para aguas superficiales (Ha:  > 100).

Donde  es la media poblacional de la DBO5 de las aguas residuales de la

actividad urbana.

2. Función de prueba

La función de prueba es la t de Student, con (n–1) grados de libertad, definida

como:

Donde

x y S son la media y la desviación estándar muestrales de las DBO5 de cada

actividad antrópica, respectivamente; n es el tamaño de muestra (mediciones de

la DBO5).

3. Regla de decisión

Para un nivel de significación de .05, n = 3 y un contraste unilateral superior o

derecha, el valor teórico de la prueba t de Student con dos grados de libertad es

2.92, con el cual la hipótesis nula Ho se rechazará si su valor calculado es mayor

que 2.92 y, en caso contrario se aceptará (Figura 30). En términos del valor P, la
hipótesis nula Ho será rechazada si el valor P es menor que el nivel usual de

significación de .05 y, en caso contrario, será aceptada.

Región de Región de
aceptación de Ho rechazo de Ho
(95%) (5%)

0 2,92

Figura 30. Regiones de aceptación y rechazo de la hipótesis nula (H 0).

4. Valores calculados

Actividad pecuaria

Sustituyendo n = 3, x  869 ,  = 50 y S = 179 en la función t de Student, se

obtiene que tc = 7.90. El programa Minitab v_16 reporta un valor P de .008.

Figura 31. Valores calculados para la DBO5 de aguas residuales de


la actividad pecuaria.

Actividad urbana

Sustituyendo n = 3, x  428.3 ,  = 100 y S = 51.5 en la función t de Student, se

obtiene que tc = 11.05. El programa Minitab v_16 reporta un valor P de .004.


Figura 32. Valores calculados para la DBO5 de aguas residuales de
la actividad urbana.

5. Decisión estadística

Actividad pecuaria

Como el valor calculado de la t de Student (7.90) se encuentra en la región de

rechazo de la hipótesis nula Ho, se rechaza esta hipótesis a favor de la

hipótesis alterna Ha, al 5% de significación estadística. Esto es corroborado con

el valor P (.008), al ser menor que .05.

Actividad urbana

Como el valor calculado de la t de Student (11.05) se encuentra en la región de

rechazo de la hipótesis nula Ho, se rechaza esta hipótesis a favor de la

hipótesis alterna Ha, al 5% de significación estadística. Esto es corroborado con

el valor P (.004), al ser menor que .05.

Con estos resultados se concluye que la DBO5 de las aguas residuales

provenientes de las actividades pecuaria y urbana, exceden a los LMP para

aguas superficiales, con lo cual se acepta la primera hipótesis derivada de

investigación.
2.2 Proceso de contrastación de la segunda hipótesis derivada

Hipótesis derivada 2

“Los indicadores fisicoquímicos y bacteriológicos de la calidad del agua en las

estaciones de muestreo no cumplen los Estándares de Calidad Ambiental”.

La significancia estadística del cumplimiento de las concentraciones de los

indicadores fisicoquímicos y bacteriológicos de la calidad del agua con los

ECA para agua de los ríos de la sierra se evalúa con el mismo procedimiento

desarrollado para la significancia de las presiones antrópicas.

La Tabla 13 muestra los resultados de la evaluación de la normalidad de los

datos. El estadístico Shapiro – Wilk (el más riguroso o exigente), indica que

las distribuciones de la mayoría de los indicadores fisicoquímicos y

bacteriológicos, por época (lluvia y estiaje) y sector de muestreo (San Blas,

Huarisca y La Perla) no son normales al 5% de significación estadística, pues

los valores P respectivos son menores que .05.

A continuación, se evalúa si existen diferencias significativas entre los

indicadores de la calidad del agua, por época y sector de muestreo con la

prueba de Kruskal – Wallis del ANOVA no paramétrico para comparar las

medianas de los indicadores con los ECA, dado que las distribuciones de la

mayoría de los indicadores no son normales. Luego, se comparan las medias

de cada uno de los indicadores con el ECA respectivo utilizando la prueba t

de Student en los casos en que su distribución sea normal (10) y, la prueba

de Wilcoxon en los casos en que su distribución no sea normal (50).


Tabla 13

Valores P de los indicadores fisicoquímicos y bacteriológicos de la calidad del agua obtenidos mediante el test de Normalidad con diferentes
estadísticos, según sector y época de muestreo.

San Blas – Lluvia

Estadístico Programa pH CE Turb DBO5 OD Temp STD Fosf Nit CTT


Anderson – Darling Minitab 16 .334 .104 .300 .213 .627 .200 .300 .487 .631 .191
Ryan – Joiner Minitab 16 > .100 > .100 > .100 > .100 > .100 > .100 > .100 > .100 > .100 > .100
Shapiro – Wilk SPSS 21 .000 .018 .007 .006 .001 .000 .001 .173 .122 .024
Jarque – Bera Past 2.7 .8103 .7707 .8043 .7888 .8681 .7865 .8043 .8377 .8688 .785
Kolmogorov – Smirnov Minitab 16 > .150 .123 > .150 > .150 > .150 > .150 > .100 > .150 > .150 > .150

San Blas – Estiaje

Estadístico Programa pH CE Turb DBO5 OD Temp STD Fosf Nit CTT


Anderson – Darling Minitab 16 .249 .249 .294 .513 .565 .601 .083 .616 .479 .057
Ryan – Joiner Minitab 16 > .100 > .100 > .100 > .100 > .100 > .100 .079 > .100 > .100 > .100
Shapiro – Wilk SPSS 21 .000 .001 .046 .002 .005 .001 .011 .070 .294 .026
Jarque – Bera Past 2.7 .7952 .8679 .8032 .844 .8565 .8634 .7682 .8662 .8364 .7667
Kolmogorov – Smirnov Minitab 16 > .150 > .150 > .150 > .150 > .150 > .150 .099 > .150 > .150 .079

Huarisca – Lluvia

Estadístico Programa pH CE Turb DBO5 OD Temp STD Fosf Nit CTT


Anderson – Darling Minitab 16 .222 .180 .255 .622 .561 .266 .510 .222 .079 .626
Ryan – Joiner Minitab 16 > .100 > .100 > .100 > .100 > .100 > .100 > .100 > .100 .071 > .100
Shapiro – Wilk SPSS 21 .002 .004 .042 .001 .005 .001 .037 .246 .143 .018
Jarque – Bera Past 2.7 .7903 .783 .7961 .8673 .8557 .7982 .843 .7903 .7679 .8679
Kolmogorov – Smirnov Minitab 16 > .150 > .150 > .150 > .150 > .150 > .150 > .150 > .150 .097 > .150

CE = Conductividad eléctrica, Turb = Turbidez, OD = Oxígeno disuelto, Temp = Temperatura, STD = Sólidos totales disueltos, Fosf = Fosfatos, Nit = Nitratos,
CTT = Coliformes termotolerantes
Huarisca – Estiaje

Estadístico Programa pH CE Turb DBO5 OD Temp STD Fosf Nit CTT


Anderson – Darling Minitab 16 .631 .577 .140 .507 .487 .073 .580 .440 .413 .334
Ryan – Joiner Minitab 16 > .100 > .100 > .100 > .100 > .100 .057 > .100 > .100 > .100 > .100
Shapiro – Wilk SPSS 21 .002 .002 .011 .003 .000 .003 .001 .017 .045 .034
Jarque – Bera Past 2.7 .8688 .8588 .7765 .8422 .8377 .7674 .8594 .8294 .8245 .8103
Kolmogorov – Smirnov Minitab 16 > .150 > .150 > .150 > .150 > .150 .093 > .150 > .150 > .150 > .100

La Perla – Lluvia

Estadístico Programa pH CE Turb DBO5 OD Temp STD Fosf Nit CTT


Anderson – Darling Minitab 16 .487 .067 .325 .205 .078 .134 .584 .623 .551 .057
Ryan – Joiner Minitab 16 > .100 .039 > .100 > .100 .068 > .100 > .100 > .100 > .100 > .100
Shapiro – Wilk SPSS 21 .000 .005 .008 .002 .015 .000 .006 .097 .055 .032
Jarque – Bera Past 2.7 .8377 .767 .8087 .7874 .7678 .7754 .8601 .8674 .8536 .7667
Kolmogorov – Smirnov Minitab 16 > .150 .088 > .150 > .150 .096 > .150 > .150 > .150 > .150 .079

La Perla – Estiaje

Estadístico Programa pH CE Turb DBO5 OD Temp STD Fosf Nit CTT


Anderson – Darling Minitab 16 .616 .627 .114 .631 .399 .093 .343 .158 .614 .057
Ryan – Joiner Minitab 16 > .100 > .100 > .100 > .100 > .100 > .100 > .100 > .100 > .100 > .100
Shapiro – Wilk SPSS 21 .002 .001 .022 .009 .001 .002 .001 .126 .011 .055
Jarque – Bera Past 2.7 .8662 .8682 .7721 .8688 .8221 .7693 .812 .7793 .8658 .7667
Kolmogorov – Smirnov Minitab 16 > .150 > .150 .134 > .150 > .150 .111 > .150 > .150 > .150 .079

CE = Conductividad eléctrica, Turb = Turbidez, OD = Oxígeno disuelto, Temp = Temperatura, STD = Sólidos totales disueltos, Fosf = Fosfatos, Nit = Nitratos,
CTT = Coliformes termotolerantes
2.2.1 Contrastación de hipótesis cuando la variable tiene distribución normal

Dado que la muestra es pequeña (n = 3), el procedimiento de contrastación de la

hipótesis, cuando la variable es normal (Fosfatos: Lluvia y Estiaje San Blas, Lluvia

Huarisca, Lluvia y Estiaje La Perla; Nitratos: Lluvia y Estiaje San Blas, Lluvia

Huarisca, Lluvia La Perla; Coliformes termotolerantes: Estiaje La Perla), se detalla

a continuación.

1. Hipótesis estadísticas

Fosfatos (Lluvia y Estiaje San Blas, Lluvia Huarisca, Lluvia y Estiaje La Perla)

Ho: La media de los fosfatos del agua del río Cunas es igual al ECA para agua

de ríos de la sierra (Ho:  = 0.5).

Ha: La media de los fosfatos del agua del río Cunas es mayor al ECA para

agua de ríos de la sierra (Ha:  > 0.5).

Donde  es la media poblacional de los fosfatos del agua del río Cunas.

Nitratos (Lluvia y Estiaje San Blas, Lluvia Huarisca, Lluvia La Perla)

Ho: La media de los nitratos del agua del río Cunas es igual al ECA para agua

de ríos de la sierra (Ho:  = 10).

Ha: La media de los nitratos del agua del río Cunas es mayor al ECA para agua

de ríos de la sierra (Ha:  > 10).

Donde  es la media poblacional de los nitratos del agua del río Cunas.
Coliformes termotolerantes (Estiaje La Perla)

Ho: La media de los coliformes termotolerantes del agua del río Cunas es igual

al ECA para agua de ríos de la sierra (Ho:  = 2000).

Ha: La media de los coliformes termotolerantes del agua del río Cunas es

mayor al ECA para agua de ríos de la sierra (Ha:  > 2000).

Donde  es la media poblacional de los coliformes termotolerantes del agua del

río Cunas.

2. Función de prueba

La función de prueba es la t de Student con (n–1) grados de libertad, definida

como:

Donde:

x y S son la media y la desviación estándar muestrales de cada uno de los

indicadores de la calidad del agua, según sea el caso y, n es el tamaño de

muestra (número de mediciones de los indicadores normales).

3. Regla de decisión

Para un nivel de significación de .05, n = 3 y un contraste unilateral superior o

derecha, el valor teórico de la t de Student con 2 grados de libertad es 2.920,

con el cual la hipótesis nula Ho se rechazará si su valor calculado es mayor que

2.920, en caso contrario se aceptará (Figura 33). En términos del valor P, la


hipótesis nula Ho será rechazada si el valor P es menor que el nivel usual de

significación de .05 y, en caso contrario, será aceptada.

Regiones de aceptación y rechazo de Ho

Región de
Región de
aceptación de Ho
rechazo de Ho
(95%)
(5%)

0 2.920

Figura 33. Regiones de aceptación y rechazo de la hipótesis nula (H 0).

4. Valores calculados

Sustituyendo los valores del tamaño de muestra (n), de la media muestral,

media poblacional y desviación estándar de cada indicador de calidad de agua

con distribución normal en la función t de Student, se obtuvieron los Tc

respectivos que se detallan en la Tabla 14. El programa Minitab v_16 reportó

los valores P de cada indicador.


Hipótesis
Época Sector Indicador Media ± DE estadísticas tc Valor
P
H0 Ha
Lluvia San Blas Fosfatos 0,004 ± 0.003 µ=0.5 µ>0.5 -281.39 1.000

Estiaje San Blas Fosfatos 0.011 ± 0.006 µ=0.5 µ>0.5 -153.68 1.000

Lluvia Huarisca Fosfatos 0.033 ± 0.035 µ=0.5 µ>0.5 -23.05 .999

Lluvia La perla Fosfatos 0.079 ± 0.046 µ=0.5 µ>0.5 -15.83 .998

Estiaje La perla Fosfatos 0.092 ± 0.024 µ=0.5 µ>0.5 -28.72 .999

Lluvia San Blas Nitratos 0.003 ± 0.002 µ=10 µ>10 -8657.66 1.000

Estiaje San Blas Nitratos 0.064 ± 0.042 µ=10 µ>10 -411. 38 1.000

Lluvia Huarisca Nitratos 0.075 ± 0.055 µ=10 µ>10 -313.22 1.000

Lluvia La perla Nitratos 0.275 ± 0.117 µ=10 µ>10 -144.00 1.000

Estiaje La perla Coliformes tt 883 ± 375 µ=2000 µ>2000 -5.15 .982

Tabla 14

Contraste unilateral derecha de hipótesis: valores calculados de la t de Student y


valor P.

5. Decisión estadística

Fosfatos (Lluvia y Estiaje San Blas, Lluvia Huarisca, Lluvia y Estiaje La Perla)

Como los valores calculados de la t de Student (–281.39, -153.68, 23.05, -

15.83 y -28.72) se encuentran en la región de aceptación de la hipótesis nula

H0, se acepta esta hipótesis, al 5% de significación estadística. Esto es

corroborado con los valores P encontrados; los cuales son mayores que .05

(Tabla 13).

Nitratos (Lluvia y Estiaje San Blas, Lluvia Huarisca, Lluvia La Perla )


Como los valores calculados de la t de Student (–8657.66, -411.38, 313.22 y -

144.0) se encuentran en la región de aceptación de la hipótesis nula H0, se

acepta esta hipótesis, al 5% de significación estadística. Esto es corroborado

con los valores P encontrados; los cuales son mayores que .05 (Tabla 13).

Coliformes termotolerantes (Estiaje La Perla)

Como el valor calculado de la t de Student (-5.15) se encuentra en la región de

aceptación de la hipótesis nula H0, se acepta esta hipótesis, al 5% de

significación estadística. Esto es corroborado con el valor P encontrado (.982)

al ser mayor que .05.

Con estos resultados se concluye que los fosfatos, nitratos y coliformes

termotolerantes cumplen con los ECA para agua de río de la sierra, con lo cual

se rechaza la segunda hipótesis derivada de investigación.

2.2.2 Contrastación de hipótesis cuando la variable no tiene distribución

normal

Dado que la muestra es pequeña (n = 3), el procedimiento de contrastación de la

hipótesis, cuando la variable no tiene distribución normal (pH, CE, turbidez, DBO 5,

OD, temperatura, STD, nitratos y coliformes termotolerantes - lluvia y estiaje- San

Blas, Huarisca y La Perla), se detalla a continuación.

1. Hipótesis estadísticas

pH

Ho: La mediana del pH del agua del río Cunas es igual al ECA para agua de

ríos de la sierra ( ̃ ).
Ha: La mediana del pH del agua del río Cunas es mayor al ECA para agua de

ríos de la sierra ( ̃ )

Donde ̃ es la mediana poblacional del pH del agua del río Cunas.

Conductividad eléctrica

H0: La mediana de la conductividad eléctrica del agua del río Cunas es igual al

ECA para agua de ríos de la sierra ( ̃ ).

Ha: La mediana de la conductividad eléctrica del agua del río Cunas es mayor

al ECA para agua de ríos de la sierra ( ̃ ).

Donde ̃ es la mediana poblacional de la conductividad eléctrica del agua del

río Cunas.

Turbidez

H0: La mediana de la turbidez del agua del río Cunas es igual al ECA para

agua de ríos de la sierra ( ̃ ).

Ha: La mediana de la turbidez del agua del río Cunas es mayor al ECA para

agua de ríos de la sierra ( ̃

Donde ̃ es la mediana poblacional de la turbidez del agua del río Cunas.

Demanda biológica de oxígeno (DBO5)

H0: La mediana de la DBO5 del agua del río Cunas es igual al ECA para agua

de ríos de la sierra ( ̃

Ha: La mediana de la DBO5 del agua del río Cunas es mayor al ECA para agua

de ríos de la sierra ( ̃
Donde ̃ es la mediana poblacional de la DBO5 del agua del río Cunas.

Oxígeno disuelto

H0: La mediana del oxígeno disuelto del agua del río Cunas es igual al ECA

para agua de ríos de la sierra ( ̃

Ha: La mediana del oxígeno disuelto del agua del río Cunas es menor al ECA

para agua de ríos de la sierra ( ̃

Donde ̃ es la mediana poblacional del oxígeno disuelto del agua del río

Cunas.

Temperatura

H0: La mediana de la temperatura del agua del río Cunas es igual al ECA para

agua de ríos de la sierra ( ̃

Ha: La mediana de la temperatura del agua del río Cunas es mayor al ECA

para agua de ríos de la sierra ( ̃

Donde ̃ es la mediana poblacional de la temperatura del agua del río Cunas.

Sólidos totales disueltos

H0: La mediana de los sólidos totales disueltos del agua del río Cunas es igual

al ECA para agua de ríos de la sierra ( ̃

Ha: La mediana de los sólidos totales disueltos del agua del río Cunas es

mayor al ECA para agua de ríos de la sierra ( ̃

Donde ̃ es la mediana poblacional de los sólidos totales disueltos del agua del

río Cunas.
Nitratos

H0: La mediana de los nitratos del agua del río Cunas es igual al ECA para

agua de ríos de la sierra ( ̃ ).

Ha: La mediana de los nitratos del agua del río Cunas es mayor al ECA para

agua de ríos de la sierra ( ̃ ).

Donde ̃ es la mediana poblacional de los nitratos del agua del río Cunas.

Coliformes termotolerantes

H0: La mediana de los coliformes termotolerantes del agua del río Cunas es

igual al ECA para agua de ríos de la sierra ( ̃

Ha: La mediana de los coliformes termotolerantes del agua del río Cunas es

mayor al ECA para agua de ríos de la sierra ( ̃

Donde ̃ es la mediana poblacional de los coliformes termotolerantes del agua

del río Cunas.

2. Regla de decisión

Para un nivel de significación de .05, la hipótesis nula H0 será rechazada si el

valor P es menor que el nivel usual de significación de .05 y, en caso contrario,

será aceptada.

3. Valores calculados

El programa Minitab v_16 reportó los valores P de cada indicador, tal como se

muestra en la Tabla 15.


Tabla 15

Valores calculados de Wilcoxon T y valor P de los indicadores fisicoquímicos y


bacteriológicos de la calidad del agua del río Cunas.

Hipótesis
Época Sector Indicador Media ± DE Mediana T Valor
H0 Ha P

Lluvia San Blas pH 7.17 ± 0.21 7.15 ̃ ̃ 0.000 .181

Estiaje San Blas pH 7.70 ± 0.26 7.150 ̃ ̃ 0.000 .181

Lluvia Huarisca pH 7.67 ± 0.59 7.725 ̃ ̃ 4.000 .789

Estiaje Huarisca pH 7.80 ± 0.60 7.800 ̃ ̃ 4.500 .593

Lluvia La Perla pH 7.43 ± 0.15 7.425 ̃ ̃ 1.500 .593

Estiaje La Perla pH 7.97 ± 0.55 7.975 ̃ ̃ 5.000 .423

Lluvia San Blas CE 411.33 ± 95.77 423.50 ̃ ̃ 0.000 .969

Estiaje San Blas CE 574.67 ± 38.02 575 ̃ ̃ 0.000 .969

Lluvia Huarisca CE 436.00 ± 46.36 441 ̃ ̃ 0.000 .969

Estiaje Huarisca CE 572.33 ± 39.21 573.5 ̃ ̃ 0.000 .969

Lluvia La Perla CE 439.00 ± 53.70 446.5 ̃ ̃ 0.000 .969

Estiaje La Perla CE 559.0 ± 33.51 559.3 ̃ ̃ 0.000 .969

Lluvia San Blas Turbidez 4.77 ± 0.68 4.82 ̃ ̃ 0.000 .969

Estiaje San Blas Turbidez 3.00 ± 1.15 2.900 ̃ ̃ 0.000 .969

Lluvia Huarisca Turbidez 8.47 ± 3.12 8.175 ̃ ̃ 0.000 .969

Estiaje Huarisca Turbidez 5.07 ± 0.93 5.175 ̃ ̃ 0.000 .969

Lluvia La Perla Turbidez 16.13 ± 2.55 15.93 ̃ ̃ 0.000 .969

Estiaje La Perla Turbidez 7.23 ± 1.88 7.000 ̃ ̃ 0.000 .969

Lluvia San Blas DBO5 4.83 ± 0.68 4.90 ̃ ̃ 0.000 .969

Estiaje San Blas DBO5 5.48 ± 0.42 5.460 ̃ ̃ 0.000 .969

Lluvia Huarisca DBO5 7.25 ± 0.44 7.245 ̃ ̃ 0.000 .969

Estiaje Huarisca DBO5 8.16 ± 0.72 8.127 ̃ ̃ 0.000 .969

Lluvia La Perla DBO5 9.27 ± 0.72 9.348 ̃ ̃ 0.000 .969

Estiaje La Perla DBO5 11.12 ± 1.88 11.12 ̃ ̃ 5.000 .211

Lluvia San Blas OD 9.72 ± 0.43 9.72 ̃ ̃ 6.000 .969

Estiaje San Blas OD 8.23 ± 1.01 8.200 ̃ ̃ 6.000 .969

Lluvia Huarisca OD 7.05 ± 0.90 7.077 ̃ ̃ 6.000 .969

Estiaje Huarisca OD 6.97 ± 0.15 6.975 ̃ ̃ 6.000 .969

Lluvia La Perla OD 5.41 ± 1.14 5.595 ̃ ̃ 5.000 .909


Estiaje La Perla OD 6.00 ± 0.36 6.025 ̃ ̃ 6.000 .969

Lluvia San Blas Temperatura 14.87 ± 0.32 14.90 ̃ ̃ 0.000 .969

Estiaje San Blas Temperatura 18.30 ±1.15 18.32 ̃ ̃ 0.000 .969

Lluvia Huarisca Temperatura 15.17 ±1.00 15.08 ̃ ̃ 0.000 .969

Estiaje Huarisca Temperatura 19.27 ± 1.76 19.02 ̃ ̃ 1.000 .909

Lluvia La Perla Temperatura 15.73 ± 0.49 15.68 ̃ ̃ 0.000 .969

Estiaje La Perla Temperatura 20.30 ± 1.73 20.08 ̃ ̃ 3.000 .605

Lluvia San Blas STD 102.67 ± 6.81 103.30 ̃ ̃ 0.000 .969

Estiaje San Blas STD 333.33 ±60.38 325.3 ̃ ̃ 0.000 .969

Lluvia Huarisca STD 173.67 ±59.37 170.8 ̃ ̃ 0.000 .969

Estiaje Huarisca STD 347.67 ± 23.12 347 ̃ ̃ 0.000 .969

Lluvia La Perla STD 275.00 ± 36.17 276 ̃ ̃ 0.000 .969

Estiaje La Perla STD 395.33 ± 24.42 397.3 ̃ ̃ 0.000 .969

Estiaje La Perla Nitratos 0.17 ± 0.31 0.1735 ̃ ̃ 0.000 .969

Lluvia San Blas Coliformes 48.67 ± 13.43 47.25 ̃ ̃ 0.000 .969

Estiaje San Blas Coliformes 333.33 ±18.48 67 ̃ ̃ 0.000 .969

Lluvia Huarisca Coliformes 121.00 ± 28.51 120.8 ̃ ̃ 0.000 .969

Estiaje Huarisca Coliformes 190.00 ± 62.45 195 ̃ ̃ 0.000 .969

Lluvia La Perla Coliformes 380.00 ± 121.24 397.5 ̃ ̃ 0.000 .969

4. Decisión estadística

Como todos los valores P calculados de pH, conductividad eléctrica, turbidez,

DBO5, oxígeno disuelto, temperatura, sólidos totales disueltos, nitratos y

coliformes termotolerantes son mayores que el nivel de significación .05 (Tabla

14), se aceptan las hipótesis nulas H0, respectivas.

Con estos resultados se concluye que los indicadores cumplen con los ECA

para agua de río de la sierra, con lo cual se rechaza la segunda hipótesis

derivada de investigación.
2.3 Proceso de contrastación de la tercera hipótesis derivada

Hipótesis derivada 3

“La abundancia, riqueza y diversidad de macroinvertebrados bentónicos del río

Cunas no difieren temporal ni espacialmente”

La biodiversidad de macroinvertebrados bentónicos en los tres sectores de

muestreo del río Cunas se evalúo mediante la medición de la abundancia, riqueza

y diversidad de taxa en los tres sectores de muestreo. La significancia estadística

se estableció con el ANOVA de un factor al 95% de confianza estadística, previa

evaluación de la normalidad de los datos con el estadístico Kolmogorov –

Smirnov, (Z de k-s=0.968; valor p= .306).

El estadístico para la normalidad indica que la distribución de la abundancia

(logX+1) de macroinvertebrados bentónicos es normal al 5% de significación

estadística, pues el valor P es mayor que .05. Por lo tanto, se aplica el ANOVA de

un factor para comparar las medias de los indicadores de la biodiversidad de los

macroinvertebrados bentónicos, según sector y época de muestreo.

1. Hipótesis estadísticas

Abundancia (logX+1)

H0: Las medias de la abundancia de macroinvertebrados bentónicos en los tres

sectores de muestreo del río Cunas son iguales (H0: 1 = 2 = 3).

Ha: Las medias de la abundancia de macroinvertebrados bentónicos en los tres

sectores de muestreo del río Cunas difieren (Ha: al menos dos medias son

diferentes).
Donde  es la media poblacional de la abundancia de macroinvertebrados

bentónicos del río Cunas.

Riqueza (S)

H0: Las medias de la riqueza de macroinvertebrados bentónicos en los tres

sectores de muestreo del río Cunas son iguales (H0: 1 = 2 = 3).

Ha: Las medias de la riqueza de macroinvertebrados bentónicos en los tres

sectores de muestreo del río Cunas difieren (Ha: al menos dos medias son

diferentes).

Donde  es la media poblacional de la riqueza de macroinvertebrados

bentónicos del río Cunas.

Diversidad (H’)

H0: Las medias de la diversidad de macroinvertebrados bentónicos en los tres

sectores de muestreo del río Cunas son iguales (H0: 1 = 2 = 3).

Ha: Las medias de la diversidad de macroinvertebrados bentónicos en los tres

sectores de muestreo del río Cunas difieren (Ha: al menos dos medias son

diferentes).

Donde  es la media poblacional de la diversidad de macroinvertebrados

bentónicos del río Cunas.


2. Función de prueba

Suponiendo verdadera la hipótesis nula H0: 1 = 2 = 3 = , el estadístico de

prueba es:

F = CMT/CME

Dado que L=3 y n = 30, la v. a. F tiene distribución F de Fisher con dos y nueve

grados de libertad.

3. Regla de decisión

Biodiversidad de macroinvertebrados bentónicos según época de muestreo

Para el nivel de significación de .05, se encuentra que F1-α, 1,58 = F.95, 1,58 = 4.00.

Por lo tanto, la hipótesis nula H0 se rechazará si su valor F calculado es mayor

que 4.00 y, en caso contrario se aceptará. En términos del valor P, la hipótesis

nula H0 será rechazada si el valor P es menor que el nivel usual de significación

de .05 y, en caso contrario, será aceptada.

Biodiversidad de macroinvertebrados bentónicos según sector de muestreo

Para el nivel de significación de .05, se encuentra que F1-α, 2,27 = F.95, 2,27 = 3.35.

Por lo tanto, la hipótesis nula H0 se rechazará si su valor F calculado es mayor

que 3.35 y, en caso contrario se aceptará. En términos del valor P, la hipótesis

nula H0 será rechazada si el valor P es menor que el nivel usual de significación

de .05 y, en caso contrario, será aceptada.


4. Valores calculados

Tabla 16

Análisis de varianza de los indicadores de biodiversidad de macroinvertebrados


bentónicos del río Cunas, según época y sector de muestreo.

Sector de muestreo
Época de muestreo
Indicadores de
biodiversidad A B
F p Sig. F p Sig. F p Sig.

Abundancia (logX+1) 158.78 .000 * 9.50 .001 * 34.28 .000 *

Riqueza (S) 64.26 .000 * 35.15 .000 * 28.57 .000 *


Índice de Shannon-
4.52 .038 * 20.82 .000 * 27.46 .000 *
Wiener (H’)
A = sectores San Blas, Huarisca y La Perla muestreados en época de lluvia, (p<.05)
B = sectores San Blas, Huarisca y La Perla muestreados en época de estiaje

5. Decisión estadística

Biodiversidad de macroinvertebrados bentónicos según época de muestreo

Abundancia (logX+1)

Como los valores calculados de F (158.78) según época de muestro y de F

(9.50, lluvia; 34.28, estiaje) según sector de muestreo se encuentran en la región

crítica de la hipótesis nula H0, se rechaza esta hipótesis, al 5% de significación

estadística. Esto es corroborado con el valor P (.000), al ser menor que .05

(Tabla 16).
Riqueza (S)

Como los valores calculados de F (64.26) según época de muestro y de F

(35.15, lluvia; 28.57, estiaje) según sector de muestreo se encuentran en la

región crítica de la hipótesis nula H0, se rechaza esta hipótesis, al 5% de

significación estadística. Esto es corroborado con el valor P (.000), al ser menor

que .05 (Tabla 16)

Diversidad

Como los valores calculados de F (4.52) según época de muestro y de F (20.82,

lluvia; 27.46, estiaje) según sector de muestreo se encuentran en la región crítica

de la hipótesis nula H0, se rechaza esta hipótesis, al 5% de significación

estadística. Esto es corroborado con el valor P (.000), al ser menor que .05.

Con estos resultados se concluye que existen diferencias significativas entre las

medias de la abundancia, riqueza y diversidad de macroinvertebrados

bentónicos del río Cunas, según época y sector de muestreo, con lo cual se

rechaza la tercera hipótesis derivada de investigación (Tabla 16).


Comparaciones múltiples

Dado que el análisis de varianza es significativo para los indicadores de

biodiversidad tanto temporal como espacialmente al nivel de significación de .05,

se aplicó la prueba de comparación múltiple de Tukey para establecer las

diferencias entre época y sector de muestreo.

Comparaciones de medias según época de muestreo

1. Hipótesis estadísticas

Las hipótesis nula H0 y alterna Ha a contrastar fueron:

Sectores de San Blas y Huarisca, tienen como H0: SB = HU y como Ha: SB ≠HU.

Sectores de San Blas y La Perla, tienen como H0: SB = LP y como Ha: SB ≠LP.

Sectores de Huarisca y San Blas, tienen como H0: HU = SB y como Ha: HU ≠SB.

Sectores de Huarisca y La Perla, tienen como H0: HU = LP y como Ha: HU ≠LP.

Sectores de La Perla y San Blas, tienen como H0: LP= SB y como Ha: LP ≠SB.

Sectores de La Perla y Huarisca, tienen como H0: LP = HU y como Ha: LP ≠HU.

2. Regla de decisión

En términos de intervalos confidenciales, si el intervalo contiene a cero se acepta

la hipótesis nula H0, o se acepta que las medias son iguales (es decir no existen

diferencia significativas entre las medias) en caso contrario, las medias son

diferentes. En términos del valor P, la hipótesis nula H0 será rechazada si el valor

P es menor que el nivel usual de significación de .05 y, en caso contrario, será

aceptada.
3. Valores calculados y decisión estadística

Tabla 17

Contraste de HDS de Tukey de la abundancia (logX+1) de macroinvertebrados


bentónicos del río Cunas, según sector de muestreo en época de estiaje.

Sector (I) Sector (J) Diferencia de Error Sig. Intervalo de confianza al 95%
medias (I-J) típico
Lím. inferior Lím. superior
San Blas Huarisca 0.06 0.05 .415 -0.06 0.19
*
La Perla -0.32 0.05 .000 -0.45 -0.20
Huarisca San Blas -0.06 0.05 .415 -0.19 0.06
*
La Perla -0.39 0.05 .000 -0.51 -0.26
*
La Perla San Blas 0.32 0.05 .000 0.20 0.45
*
Huarisca 0.39 0.05 .000 0.26 0.51
*. La diferencia de medias es significativa al nivel .05.

Los intervalos confidenciales de los sectores San Blas y La Perla y, Huarisca y La

Perla, no contienen a cero, por lo que las medias de la abundancia de

macroinvertebrados bentónicos de estos sectores son diferentes. Sin embargo, el

intervalo San Blas y Huarisca contiene al cero, por lo que las medias de la

abundancia de estos organismos de estos sectores son iguales (Tabla 17).

Según la diferencia honestamente significativa (HSD) de Tukey existen dos

grupos homogéneos, el primero formado por los sectores San Blas y Huarisca y,

el segundo por el sector La Perla. Las medias de la abundancia de

macroinvertebrados bentónicos de los sectores La Perla, San Blas y Huarisca del

río Cunas fueron 3.96, 3.64 y 3.58, respectivamente y, como LP ≠SB, LP ≠HU y

SB = HU, se deduce que el sector La Perla es el que posee la mayor abundancia.
Tabla 18

Contraste de HDS de Tukey de la riqueza (S) de macroinvertebrados bentónicos del río


Cunas, según sector de muestreo en época de estiaje.

Sector (I) Sector (J) Diferencia Error Sig. Intervalo de confianza al 95%
de medias típico
(I-J) Lím. inferior Lím. superior
*
San Blas Huarisca 3.20 0.73 .000 1.39 5.01
*
La Perla 5.50 0.73 .000 3.69 7.31
*
Huarisca San Blas -3.20 0.73 .000 -5.01 -1.39
*
La Perla 2.30 0.73 .011 0.49 4.11
*
La Perla San Blas -5.50 0.73 .000 -7.31 -3.69
*
Huarisca -2.30 0.73 .011 -4.11 -0.49
*. La diferencia de medias es significativa al nivel .05.

Los intervalos confidenciales de los sectores San Blas y Huarisca, San Blas y La

Perla y La Perla y Huarisca no contienen a cero, por lo que las medias la riqueza

de macroinvertebrados bentónicos de estos sectores son diferentes (Tabla 18).

La HSD de Tukey definió tres grupos homogéneos, San Blas, Huarisca y La Perla.

Dado que las medias de la riqueza de macroinvertebrados bentónicos de los

sectores San Blas, Huarisca y La Perla del río Cunas fueron 13.80, 10.60 y 8.30,

respectivamente. Se concluye que el sector de San Blas es el que posee la mayor

riqueza de estos organismos.


Tabla 19

Contraste de HDS de Tukey de la diversidad (H’) de macroinvertebrados bentónicos del


río Cunas, según sector de muestreo en época de estiaje.

Sector (I) Sector (J) Diferencia Error Sig. Intervalo de confianza al 95%
de medias típico Lím. inferior Lím. superior
(I-J)
*
San Blas Huarisca 0.58 0.11 .000 0.32 0.84
*
La Perla 0.74 0.11 .000 0.48 1.00
*
Huarisca San Blas -0.58 0.11 .000 -0.84 -0.32
La Perla 0.16 0.11 .316 -0.11 0.42
*
La Perla San Blas -0.74 0.11 .000 -1.00 -0.48
Huarisca -0.16 0.11 .316 -0.42 0.11
*. La diferencia de medias es significativa al nivel .05.

Los intervalos confidenciales de los sectores San Blas y Huarisca y, San Blas y La

Perla, no contienen a cero, por lo que las medias de la diversidad de

macroinvertebrados bentónicos de estos sectores son diferentes. Sin embargo, el

intervalo de La Perla y Huarisca contiene al cero, por lo que las medias de la

diversidad de estos organismos de estos sectores son iguales (Tabla 19).

La HSD de Tukey definió dos grupos homogéneos, el primero formado por los

sectores Huarisca y La Perla, el segundo por el sector San Blas. Las medias de la

diversidad de macroinvertebrados bentónicos de los sectores San Blas, Huarisca

y La perla del río Cunas fueron 1.66, 1.07 y 0.92, respectivamente. Por tanto, las

SB≠HU, SB ≠LP y HU = LP, se infiere que el sector San Blas es el que posee la

mayor diversidad de dichos organismos.


Tabla 20

Contraste de HDS de Tukey de la abundancia (logX+1) de macroinvertebrados


bentónicos del río Cunas, según sector de muestreo en época de lluvia.

Sector (I) Sector (J) Diferencia de Error Sig. Intervalo de confianza al 95%
medias (I-J) típico
Lím. inferior Lím. superior
*
San Blas Huarisca 0.36 0.11 .004 0.11 0.64
La Perla -0.06 0.11 .884 -0.32 0.21
*
Huarisca San Blas -0.38 0.11 .004 -0.64 -0.11
*
La Perla -0.43 0.11 .001 -0.69 -0.16
La Perla San Blas 0.05 0.11 .884 -0.21 0.32
*
Huarisca 0.43 0.11 .001 0.16 0.69
*. La diferencia de medias es significativa al nivel .05.

Los intervalos confidenciales de los sectores San Blas y Huarisca, Huarisca y La

Perla, no contienen a cero, por lo que las medias de la abundancia de

macroinvertebrados bentónicos de estos sectores son diferentes. Sin embargo, el

intervalo del sector La Perla y San Blas contiene al cero, por lo que las medias de

la abundancia de estos organismos de estos sectores son iguales (Tabla 20).

Según la HSD de Tukey existen dos grupos homogéneos, el primero formado por

el sector Huarisca y, el segundo por los sectores La Perla y San Blas. Las medias

de la abundancia de macroinvertebrados bentónicos de los sectores La Perla, San

Blas y Huarisca del río Cunas fueron 3.05, 3.00 y 2.62, respectivamente y, como

LP ≠SB, LP ≠HU y SB = HU, se concluye que el sector La Perla es el que posee

la mayor abundancia por tener el promedio más alto.


Tabla 21

Contraste de HDS de Tukey de la Riqueza (S) de macroinvertebrados bentónicos del río


Cunas, según sector de muestreo en época de lluvia.

Sector (I) Sector (J) Diferencia Error Sig. Intervalo de confianza al 95%
de medias típico
(I-J) Lím. inferior Lím. superior
*
San Blas Huarisca 3.80 0.74 .000 1.98 5.62
*
La Perla 6.10 0.74 .000 4.28 7.92
*
Huarisca San Blas -3.80 0.74 .000 -5.62 -1.98
*
La Perla 2.30 0.74 .011 0.48 4.12
*
La Perla San Blas -6.10 0.74 .000 -7.92 -4.28
*
Huarisca -2.30 0.74 .011 -4.12 -0.48
*. La diferencia de medias es significativa al nivel .05.

Los intervalos confidenciales de los sectores San Blas y Huarisca, San Blas y La

Perla y La Perla y Huarisca no contienen a cero, por lo que las medias de la

riqueza de macroinvertebrados bentónicos son diferentes (Tabla 21).

La HSD de Tukey definió tres grupos homogéneos, La Perla, Huarisca y San Blas.

Dado que las medias de la riqueza de macroinvertebrados bentónicos de los

sectores San Blas, Huarisca y La perla del río Cunas fueron 8.20, 4.40 y 2.10,

respectivamente y, como los tres sectores presentan medias de riquezas

diferentes, se concluye que de éstos el sector de San Blas es el que posee la

mayor riqueza de estos organismos.


Tabla 22

Contraste de HDS de Tukey de la diversidad (H’) de macroinvertebrados bentónicos del


río Cunas, según sector de muestreo en la época de estiaje.

Sector (I) Sector (J) Diferencia Error Sig. Intervalo de confianza al 95%
de medias típico Lím. inferior Lím. superior
(I-J)
San Blas Huarisca 0.38 0.17 .094 -0.05 0.81
La Perla 1.11 0.17 .000 0.68 1.54
Huarisca San Blas -0.38 0.17 .094 -0.81 0.05
*
La Perla 0.73 0.17 .001 0.30 1.16
*
La Perla San Blas -1.11 0.17 .000 -1.54 -0.68
*
Huarisca -0.73 0.17 .001 -1.16 -0.30
*. La diferencia de medias es significativa al nivel 0.05.

Los intervalos confidenciales de los sectores San Blas y La Perla y, Huarisca y La

Perla no contienen a cero, por lo que las medias de la diversidad de

macroinvertebrados bentónicos de estos sectores son diferentes. Sin embargo, el

intervalo La Perla y San Blas contiene al cero, por lo que las medias de la

diversidad de estos organismos de estos sectores son iguales (Tabla 22).

La HSD de Tukey definió dos grupos homogéneos, el primero formado por el

sector La Perla, el segundo por los sectores Huarisca y San Blas. Las medias de

la diversidad de macroinvertebrados bentónicos de los sectores San Blas,

Huarisca y La perla del río Cunas fueron 1.43, 1.05 y 0.32, respectivamente y,

como LP≠SB, LP ≠HU y SB = HU, se deduce que los sectores San Blas y

Huarisca poseen mayor riqueza de dichos organismos.


DISCUSIÓN

1 Presiones antrópicas sobre la biodiversidad de macroinvertebrados


bentónicos

Las presiones antrópicas tanto a escala global como de cuencas están

ejerciendo fuerte presión en el medio acuático y en las comunidades biológicas

que en él habitan, afectando negativamente la calidad del agua así como la

estructura y funcionamiento de estas comunidades.

Los resultados muestran que el río Cunas viene soportando diversas

presiones, desde la derivación del caudal hasta la descarga de aguas residuales

provenientes de actividades piscícolas, pecuarias y urbanas (presiones directas).

No obstante, la presión que ejerce el desarrollo de la producción piscícola en este

tramo del río es mínima; ya que la concentración de la DBO 5 de sus aguas se

encuentra entre los LMP para efluentes cuyo destino son las aguas superficiales e

inclusive se encuentra en el rango de los ECA para agua de ríos de la sierra.

Las presiones que ejercen las descargas de aguas residuales provenientes

de las actividades pecuaria y urbana son significativas. Las concentraciones de

DBO5 de las aguas residuales de origen pecuario superan los LMP de efluentes

para aguas superficiales. Igual comportamiento presentan las concentraciones de

DBO5 de las aguas residuales de origen urbano, superan los LMP de efluentes

municipales para aguas superficiales.


Los resultados revelan que las descargas de aguas producto de estas

actividades no pasan por un tratamiento previo a su evacuación. Estas presiones

están dando lugar a la reducción de la calidad del agua y la degradación de la

calidad del ambiente acuático, especialmente en último tramo de río (sector La

Perla).

El continuo desarrollo de las actividades pecuaria y urbana sin criterios

ambientales está dando lugar a la emisión de cargas excesivas de contaminantes

orgánicos (vertidos directamente al río). Ocasionando procesos que empobrecen

y reducen cada vez más la capacidad de los ecosistemas acuáticos de eliminar

estos desechos (Alonso y Camargo, 2005; Neamtu et al., 2009), lo cual pone en

peligro la sostenibilidad del suministro de alimentos y la biodiversidad.

La eliminación de la vegetación ribereña en gran parte del río es otra de las

presiones detectadas. Este tipo de presión reduce la estabilidad térmica de la

columna de agua, incrementa la frecuencia de sedimento y de macrofitas

acuáticas y, facilita la entrada de contaminantes a los cuerpos de agua (Scalley y

Aide, 2003). Entre las consecuencias más importantes de esta presión es el

deterioro de la calidad del agua, la reducción de la biodiversidad (Corbacho,

Sánchez y Costillo, 2003), debido a la destrucción del hábitat de muchos estados

adultos de la entomofauna acuática (Egler, Buss, Moreira y Baptista, 2012).

Otros autores han puesto de manifiesto que las comunidades de

macroinvertebrados bentónicos se ven severamente afectadas por falta de

refugios (vegetación ribereña) frente al estrés hidráulico que ejercen las crecidas

(Bonada et al., 2006; Munn et al., 2009).


No obstante, otros de los factores que estaría contribuyendo en la

composición y estructura de la comunidad de los macroinvertebrados bentónicos,

es la temperatura, dado que estos organismos no sólo responden rápidamente a

las perturbaciones antrópicas sino también a las naturales (pequeños incrementos

de temperatura).

La variación mensual de la temperatura mínima en el valle del Mantaro está

fuertemente asociada a la estacionalidad. Se observa dos periodos bien definidos

durante el año: uno de mínimos valores, centrado en la estación de invierno (entre

junio y agosto); siendo el valor más bajo de -2.0 ºC, y otro de valores máximos en

verano (entre diciembre y marzo) con una media de 7.75 ºC.

Las temperaturas máximas registradas en la estación meteorológica de

Huayao para los periodos: 1922-2009, 1930-2009 y 1976-2009, revelan que en la

cuenca del río Mantaro las tendencias son ligeramente positivas en todos los

casos. En el periodo 1922-2009, las tendencias se incrementan a razón de 0.1

ºC/década aproximadamente. En el periodo 1930-2009, las tendencias positivas

son más evidentes; especialmente en verano, otoño, invierno y anual, con valores

de 0.16 a 0.18. En el periodo 1976-2009, las tendencias se incrementan en las

series anuales y de invierno a +0.18 ºC/década y en forma más marcada en otoño

(+0.26 ºC/década). Estos valores están dentro de la tendencia promedio mundial

de incremento de la temperatura, asociado al proceso de calentamiento global.

Las temperaturas mínimas en todas las estaciones del año son menos frías

desde 1976, aumentado en promedio de 0.43 y 0.60 ºC en verano e invierno,

respectivamente, y cerca de 1 ºC en otoño y 0.43 ºC en primavera. Por el

contrario, desde 1922 las tendencias son negativas aunque bastante ligeras
(alrededor de -0.07 ºC/década en otoño e invierno y -0.03 ºC en primavera y

anual) (Trasmonte, Silva, Segura y Latínez, 2010).

La tendencia de la temperatura en los últimos 10 años en la cuenca del río

Mantaro ha experimentado un calentamiento promedio de +0.2 °C, incremento

que ha sido diferenciado pues algunos sectores de la cuenca presentan un

incremento mayor de hasta +0.9 °C (norte de la cuenca) y +1.2 °C (sur de la

cuenca). Este calentamiento además, viene acompañado de una tendencia

positiva de la temperatura del aire observada en las últimas cuatro décadas cuya

principal expresión es el aumento de las noches y días cálidos, además de

señales de reducción de las lluvias, que se corresponde con el incremento de

periodos de deficiencias desde la segunda mitad de la década de los setenta.

Durance y Ormerod (2007) estudiaron los efectos del cambio climático

sobre la fauna de macroinvertebrados en ríos de tierras altas del Nor-Atlántico por

un periodo de 25 años. Ellos sostienen que la abundancia de macroinvertebrados

podría disminuir en un 21% por cada incremento de 1 °C. Sin embargo, si la

temperatura aumenta en 3 °C, entre el 5 y 12% de las especies estarían en riesgo

de extinción.

En este contexto, el incremento de la temperatura de alrededor de 1 °C en

la cuenca del río Mantaro, en esta última década, revela otra de las presiones que

vienen soportando la biodiversidad de macroinvertebrados bentónicos del río

Cunas. Esta tendencia de la temperatura está influyendo en el sistema climático

de la Tierra y conduciendo al cambio climático cuyos efectos amenazan a la

biodiversidad de estos organismos, específicamente.


La respuesta a las presiones que se ejercen sobre el medio acuático del río

Cunas está representada por acciones de la sociedad a través de políticas

ambientales, económicas y sectoriales. Algunas de estas respuestas incluyen

acciones reguladoras, gastos medioambientales o de investigación, participación

ciudadana y cambios en las estrategias de manejo y suministro de información

medioambiental.

Los indicadores de respuesta identificados en el área de estudio están

orientados a la conservación y vigilancia; a través de la difusión de normas

ambientales y capacitación en cuidado y preservación del ambiente (Apéndice

3D). Otros indicadores de respuesta identificados son la implementación de una

planta de tratamiento de aguas municipales, el ordenamiento territorial y

acercamiento de las organizaciones estatales con la población (Plan de Desarrollo

Concertado de la provincia de Chupaca, 2008-2015 [PDC], 2011)23.


2 Indicadores fisicoquímicos y bacteriológicos del agua

Los resultados del pH del agua registrados durante las dos épocas de

muestreo están entre los rangos de los ECA para agua de ríos de la Sierra,

referida a la categoría tres (riego de vegetales y bebidas de animales) y categoría

cuatro (conservación del ambiente acuático), con tendencia hacia la alcalinidad.

La tendencia del pH del agua hacia la alcalinidad estaría relacionada a las

condiciones edáficas por la que atraviesa la corriente, a la actividad agrícola

(Pérez y Rodríguez, 2008) y a las descargas de aguas residuales que se realizan

directamente al cauce del río (Córdova et al., 2009). Otro factor no menos

importante que estaría contribuyendo en la variación del pH del agua sería la

actividad fotosintética (CO2) que acontece durante el día (Molina et al., 2008).

La turbidez, conductividad y sólidos totales disueltos del agua en los tres

sectores de muestreo, no presentan variaciones importantes, sus valores están

dentro de los ECA, límites aceptables para la vida acuática.

El oxígeno disuelto es sin duda el más importante de los gases disueltos

que se encuentra en las aguas naturales. Este gas conjuntamente con la

temperatura determinan la riqueza y los patrones de distribución de las familias de

macroinvertebrados bentónicos (Guerrero et al., 2003). Los valores de oxígeno

disuelto obtenidos en dos de los tres sectores de muestreo reflejan los niveles

relativamente buenos de oxígeno. No obstante, la cantidad de oxígeno también

depende de las características del cauce, la turbulencia del agua y los proceso

químicos y biológicos (Figueroa, 2004).


Los bajos valores de la DBO5 en el sector San Blas indican la escasa

cantidad de materia orgánica en sus aguas. Sin embargo, en el sector La Perla

los valores de la DBO5 revelan contaminación orgánica, pues superan el rango de

los ECA para agua de ríos de la sierra.

La temperatura es un factor limitante para la mayoría de los organismos

acuáticos y de hecho es una de las constantes que adquiere gran importancia en

el desarrollo de los distintos fenómenos que se realizan en el agua, ya que

determina la tendencia de sus propiedades físicas y la riqueza y distribución de

las familias de macroinvertebrados (Bustamante et al., 2008).

Los datos obtenidos en los tres sectores de muestreo reflejan básicamente

una temperatura uniforme, aunque mayor en el sector La Perla, donde el bajo

caudal y la escasa cubierta vegetal, debido a la eliminación de la vegetación

ribereña, determinan altas temperaturas ambientales y por ende repercuten en la

temperatura del agua. Sin embargo, los resultados obtenidos según época son

significativos lo que explicaría la variabilidad existente.

El fósforo es uno de los factores limitantes del crecimiento de algas y

plantas acuáticas, por lo que la determinación de sus concentraciones permite

detectar problemas de eutrofización de los cuerpos de agua (Rivera et al., 2008).

Los valores obtenidos de fosfatos en los tres sectores de muestreo no superan los

ECA (0,5 mg/L), para la conservación del ambiente acuático.

Los valores de coliformes termotolerantes, indicadores de contaminación

fecal de los cuerpos de agua, superan los umbrales de los ECA para agua de ríos

de la sierra, categoría tres. Poniendo en evidencia la descarga de aguas


residuales de origen pecuario y urbano sin tratamiento al curso del río, pues la

presencia de estas bacterias en el agua revela contaminación fecal.

La contaminación bacteriana por aguas residuales y de desperdicios de

animales, es una de las causas más importantes de enfermedad y mortalidad en

el ser humano. Las consecuencias para la salud provoca costes económicos de

12.000 millones de dólares al año (Shuval, 2003). Este desecho sin tratar no sólo

causa impactos negativos en la salud de las personas sino también en la de los

ecosistemas acuáticos y en su biodiversidad.

En relación a los sectores de muestreo tanto en época de lluvia como de

estiaje, los resultados de turbidez, DBO5, oxígeno disuelto, fosfatos y coliformes

termotolerantes presentaron diferencias significativas. No obstante, estas

diferencias fueron más evidentes en el sector La Perla, en época de menor

caudal, probablemente ocasionado por el incremento de la actividad antrópica y a

la menor capacidad de dilución que el río presenta en esta época (Morais et al.,

2004). Mientras que estos mismos indicadores, según época de muestreo no

mostraron diferencias significativas.

Considerando que los índices de calidad de agua son herramientas que

aportan una perspectiva más precisa del estado ecológico y el estado del medio

biológico (Pagot, 2003; Gonzáles et al., 2013), los resultados obtenidos mediante

indicadores fisicoquímicos y bacteriológicos han sido integrados a través del

índice de calidad de agua-NSF. Este índice califica a las aguas del sector San

Blas como agua de calidad buena, lo cual indica que el grado de amenaza por

factores exógenos de tipo antrópicos (contaminación orgánica) es menor. Las

condiciones del medio acuático son cercanas a las naturales.


La calidad del agua de los sectores de muestreo de Huarisca y La Perla

medida mediante el ICA-NSF califica como agua de calidad media, e indica que el

grado de amenaza por contaminación orgánica y biológica es moderada. Sin

embargo, las masas de agua en el sector La Perla muestran cierta tendencia de

calificar como agua de calidad mala.

6.3 Biodiversidad de macroinvertebrados bentónicos

Los resultados obtenidos muestran que los macroinvertebrados bentónicos

más abundantes corresponden a individuos de la clase Insecta. El orden Diptera

presenta la mayor abundancia y, la familia más representativa de este orden es

Chironomidae. El espectro de su distribución de esta familia se extiende a todas

las regiones zoogeográficas incluyendo la Antártida (Rivera et al., 2008).

La menor abundancia de individuos de Chironomidae registrada en el

sector San Blas confirma el buen nivel de oxigenación que presentan las masas

de agua. Igualmente, la mayor abundancia de estos individuos registrados en el

sector La Perla, confirma el bajo nivel de oxigenación de sus aguas. Los

resultados coinciden con los de Ferrington (2008) quién señala que la abundancia

de los Chironomidae aumenta cuando hay bajos niveles de oxígeno.

Miserendino, et al. (2012), también corroboran los resultados encontrados

en el sector La Perla, refieren que el descenso de la densidad de

macroinvertebrados está relacionado con la disminución de la calidad de agua y

de los alimentos, con la interferencia de los mecanismos de respiración y otras

características fisiológicas y morfológicas.


Otra de las familias importantes por su abundancia en el sector San Blas es

Simuliidae. Ésta familia se caracteriza por vivir en aguas oligotróficas, limpias y

bien oxigenadas. Otros dípteros que se registraron corresponden a las familias

Ceratopogonidae, Tipulidae, Empididae y Psychodidae.

La mayor abundancia de los individuos del orden Ephemeroptera se

registró en San Blas. Resultados que son corroborados por Rivera et al. (2008)

quienes refieren que la gran mayoría de las especies de este orden poseen baja

tolerancia a la contaminación. Pues prefieren vivir en sitios con buena

oxigenación, en sustratos de piedra y arena. La familia con mayor abundancia fue

Baetidae, los individuos de esta familia pueden tolerar cierto grado de

contaminación (Romero et al., 2006; Baptista et al., 2006). Ello explica la

abundancia de Baetidae registrada en el sector La Perla.

El orden Trichoptera constituye un importante componente de las

comunidades bénticas y base de la cadena trófica de los ecosistemas acuáticos

(Rivera et al., 2008). La mayor abundancia del orden Trichoptera fue registrada en

el sector San Blas, en donde la calidad del agua es buena. La familia más

representativa por su abundancia es Hydrosychidae. Estos resultados son

corroborados por Acosta (2009) y Rodríguez et al. (2011), quiénes señalan que

los trichopteros son indicadores de aguas limpias y su abundancia aumenta con el

aumento de la altitud.

El orden Coleoptera es el taxón que ha colonizado toda clase de biotopos

acuáticos. La mayoría de las familias prefieren las aguas estancadas con

abundante vegetación. Opuestamente, la familia Elmidae prefiere las aguas


corrientes y de buena calidad (Valladolid et al., 2006). Esta familia es la más

abundante y mejor distribuida de este orden.

El orden Plecoptera ocupa la quinta posición en cuanto a abundancia. Este

grupo de insectos, familias Perlidae y Gripopterygidae, están restringidos al sector

San Blas. Los resultados son asentidos por Molina et al. (2008), quienes refieren

que los individuos de este orden son los más exigentes dentro del grupo de los

macroinvertebrados en cuanto a calidad de agua.

Otros macroinvertebrados bentónicos, como los del phyla Mollusca,

Annelida y Platyhelmintes constituyeron la menor abundancia registrada en los

tres sectores de muestreo.

Los indicadores de biodiversidad de macroinvertebrados bentónicos, según

época y sector de muestreo, presentan diferencias significativas. Estos resultados

coinciden con los de Verdonschot (2006) y Chaves et al. (2008), quienes refieren

que en zonas con clima templado, la estacionalidad juega un papel muy

importante en la estructura de las comunidades de macroinvertebrados.

La estructura de estas comunidades sigue un patrón espacial esperado, ya

que la abundancia de Ephemeroptera, Plecoptera y Trichoptera es mayor en el

sector de muestreo de mayor altitud (San Blas). Mientras que los individuos de los

taxa Mollusca, Annelida y Platyhelmintes siguen el patrón contrario (Sánchez et

al., 2007; Rodríguez, Ospina y Turizo, 2011).


En términos generales, la mayor abundancia de macroinvertebrados bentónicos

se registra en el sector de menor altitud (La Perla). Este incremento viene

determinado por la elevada abundancia que alcanza el orden Diptera,

especialmente la familia Chironomidae, considerada como el taxón resistente y

resiliente frente a las presiones antrópicas, como la urbanización y sustitución de

la vegetación nativa por pastos y cultivos, que están llevando al empobrecimiento

de las comunidades biológicas y en consecuencia están alterado el ecosistema

(Maroneze, França, y Callisto, 2011).

En el sector San Blas la riqueza y diversidad de macroinvertebrados

bentónicos, mostraron valores más elevados que en los sectores Huarisca y La

Perla, mostrando diferencias significativas, tanto en época de lluvia como en

estiaje.

El patrón espacial que sigue el número de taxa de macroinvertebrados

bentónicos en el río Cunas es altamente dependiente de la calidad del agua, ya

que presenta una alta correlación entre la riqueza taxonómica de las comunidades

de macroinvertebrados bentónicos y la calidad de agua. Igual comportamiento se

registra para diversidad y calidad de agua.

Los taxa sensibles a las crecidas como Chironomidae, considerados como

tolerantes al deterioro de la calidad de agua, se incrementa en época de estiaje, lo

cual estaría relacionado principalmente con la calidad del agua en el sector La

Perla, como se ha descrito en otros estudios (Figueroa, 2004; Chaves et al., 2008;

Colla, 2013).
El estado actual de la biodiversidad de macroinvertebrados bentónicos del

río Cunas no es más que el resultado de las tendencias pasadas de las

intervenciones humanas. Actualmente, el mayor crecimiento de la población

(asentamientos humanos dispersos a lo largo del río) está dando lugar a mayores

presiones sobre las comunidades de estos organismos. Por lo tanto, si las

tendencias actuales de intervención humana sobre la biodiversidad de

macroinvertebrados bentónicos en el tramo del río evaluado continúan

manteniéndose bajo las condiciones de desarrollo de los procesos de producción

que tienen impactos negativos sobre la biodiversidad de estos organismos, es

posible que se produzcan cambios irreversibles en su composición y estructura.

Finalmente, el análisis de los resultados revela que en el sector San Blas el

impacto de las actividades antrópicas sobre la biodiversidad de

macroinvertebrados bentónicos es compatible, lo que significa que no precisa de

la aplicación de medidas correctivas. En el sector Huarisca la recuperación del

buen estado de la biota requiere cierto tiempo, por lo que es aconsejable la

aplicación de medidas correctivas. Entretanto, en el sector La Perla, cuyo

impacto es severo (Apéndice 2E) exige para su recuperación la introducción de

medidas correctivas que permitan llevar a niveles aceptables los estados químico

y ecológico de las aguas del río Cunas a fin de alcanzar objetivos de conservación

y uso sostenible de la biodiversidad de estos organismos.


PROPUESTA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN

Luego de haber realizado el análisis de los resultados obtenidos y valorado

los impactos generados por la descarga de aguas residuales provenientes de

actividades pecuaria y urbana en el medio acuático del río Cunas (Apéndice 2E), se

propone medidas de mitigación y adaptación, con las acciones y mecanismos

tendientes a minimizar los impactos negativos sobre el medio físico y biótico

(biodiversidad de macroinvertebrados del río Cunas).

1 Medidas

1.1 Implantación de un sistema de tratamiento de aguas residuales

Objetivo: Minimizar la carga de contaminantes orgánicos vertidos al río Cunas

Meta: Al 2021, 100% de aguas residuales provenientes de actividades pecuarias y

urbanas son tratadas.

Considerando que a la fecha se viene realizando la descarga de aguas

residuales de actividades pecuarias y urbanas (aguas municipales) sin previo

tratamiento al río (Figura 34), es necesaria la implantación de instalaciones de

tratamiento de aguas residuales. El tratamiento propuesto es el tratamiento biológico

con inóculos microbianos quimioheterótrofos en suspensión, eficientes en la

remoción de DBO5 y coliformes termotolerantes.


Figura 34. Fuentes de presión antrópica sobre el medio acuático del río Cunas.
Fuente: elaboración propia

En el caso del tratamiento de aguas residuales provenientes de las

actividades urbanas de los centros poblados involucrados en el estudio, el

tratamiento estará conformado por tres pozas (reactores), dispuestas en serie, con

un tiempo de retención de 7 días cada una (Figura 35).

En el caso de las aguas residuales de origen pecuario, y considerando que el

establo detectado con mayor número de animales fue de 25, el tratamiento estará

conformado por tres pozas, con una concentración de microorganismos mayor a la

del sistema del tratamiento de aguas de las actividades urbanas, dado que la carga

contaminante que emiten es tres veces la de las aguas residuales de origen urbano.
Figura 35. Sistema del tratamiento biológico de aguas residuales.

Al término de este periodo el efluente estará en condiciones de ser evacuado

directamente al río.

En relación al tramo del río que atraviesa el distrito de Chupaca, se ha

detectado que a la fecha vienen descargando parte de sus aguas municipales. No

obstante, la Municipalidad de Chupaca viene ejecutando su planta de tratamiento de

aguas municipales en su jurisdicción (Figura 36).

Figura 36. Ejecución de la Planta de tratamiento de aguas residuales de la provincia de Chupaca.

Los responsables a llevar a cabo la medida de mitigación y adaptación

propuesta son los productores pecuarios, las municipalidades de los centros

poblados aledaños al río Cunas, municipalidad de Chupaca y Gobierno regional.


1.2 Monitoreo de la calidad de agua

Objetivo: Establecer un programa de monitoreo de la calidad de agua del río Cunas

Meta: Al 2021, 100% de cumplimiento de monitoreo semestral del agua mediante

los índices ICA-NSF y EPT.

El uso de determinaciones físicas y químicas es el método clásico para

monitorear la entrada, distribución y dispersión de contaminantes en el ambiente

acuático. Sin embargo, cuando estos contaminantes dejan de ser evacuados o su

entrada es esporádica, el monitoreo fisicoquímico deja de ser un buen indicador,

puesto que sólo son un reflejo instantáneo de la condición actual y no informan las

variaciones en el tiempo.

En contraste, el monitoreo mediante índices biológicos (comunidades de

macroinvertebrados bentónicos) permiten la integración temporal, en el sentido que

los cambios en la estructura de estas comunidades expresan un efecto actual o

pasado sobre el ambiente acuático.

En respuesta a las presiones antrópicas detectadas en el tramo del río

evaluado, se plantea realizar el monitoreo de la calidad del agua del río Cunas

mediante e l índice de calidad de agua NSF y el índice biótico EPT. En el caso del

ICA-NSF, se debe tener en cuenta muestreos que cubran las épocas de lluvia y

estiaje. Para el índice EPT, se debe definir como mínimo 10 sitios por sector de

muestreo, cada tres meses. Las muestras deben ser colectadas aleatoriamente.

Los responsables a llevar a cabo la medida de mitigación y adaptación

propuesta son la Dirección Regional de Agricultura-ALA, las municipalidades de los

centros poblados aledaños al río Cunas y municipalidad de Chupaca.


1.3 Recuperación de vegetación ribereña

Objetivo: Establecer un programa de recuperación de vegetación ribereña del río

Cunas.

Meta: Al 2021, 50% de área de franja marginal repoblado con vegetación nativa.

Las áreas ribereñas son el refugio de especies animales y vegetales.

Constituye la última línea de defensa para la protección de la calidad del agua y de

las comunidades biológicas. Además, ejerce una marcada influencia sobre la

organización de la diversidad y la dinámica de las comunidades asociadas con

ecosistemas acuáticos y terrestres.

En respuesta a la presión antrópica detectada, eliminación de vegetación

ribereña (ocupación de la franja marginal del río), se plantea realizar la recuperación

de esta línea de defensa con especies nativas, a fin de proporcionar mejores

condiciones para la reproducción de la entomofauna acuática y proteger el recurso

acuático.

El repoblamiento ribereño debe estar circunscrito al ancho de la franja

marginal del río, de manera que se evite los conflictos de los pobladores que poseen

sus terrenos aledaños al río. Además, se debe involucrar a los pobladores de la

zona para asegurar el éxito del proyecto.

Los responsables a llevar a cabo la medida de mitigación y adaptación

propuesta son la Dirección Regional de Agricultura, las municipalidades de los

centros poblados aledaños al río Cunas, Gobierno regional y sociedad civil.


2 Mecanismos para implementar la propuesta

La propuesta de mitigación y adaptación implica no sólo contar con recurso

humano preparado (con validez científica y toma de decisiones) y con el

financiamiento, sino que requiere la conjunción de los involucrados (Gobierno,

Central, Gobierno Regional, Gobierno Municipal, Dirección Regional de Agricultura-

ALA, Organismos no Gubernamentales, Organización Civil, productores y otros

grupos de interés), cuyas relaciones permitan sostener la propuesta (Tabla 23).

Esta propuesta sólo será posible a través de un trabajo conjunto y coordinado

de los organismos responsables y a través del establecimiento de resoluciones u

ordenanzas que permitan cautelar la salud del medio acuático.

Tabla 23

Componentes de la propuesta de medidas de mitigación de impactos en el río Cunas.

Medida Objetivo Meta Responsable Mecanismo

Implantación de un Minimizar la carga de Al 2021, 100% de Municipalidad Ordenanzas


sistema de contaminantes aguas residuales local, municipales,
tratamiento de orgánicos vertidos al provenientes de Municipalidad resoluciones,
aguas residuales río Cunas. actividades provincial y etc.
pecuarias y Gobierno
urbanas son regional
tratadas.
Monitoreo de la Establecer un Al 2021, 100% de Municipalidad Ordenanzas
calidad del agua programa de cumplimiento de local, municipales,
monitoreo de la monitoreo semestral Municipalidad resoluciones,
calidad de agua del del agua mediante provincial y Notificaciones
río Cunas. los índices de ICA- Dirección
NSF y PT. Regional de
Agricultura –
ALA
Recuperación de Establecer un Al 2021, 50% de Municipalidad Resoluciones
vegetación ribereña programa de área de franja local,
recuperación de marginal repoblado Municipalidad
vegetación ribereña con vegetación provincial y
del río Cunas. nativa. Dirección
Regional de
Agricultura –
ALA
CONCLUSIONES

1. Las presiones significativas que ejercen las actividades antrópicas sobre la

biodiversidad de macroinvertebrados bentónicos del río Cunas son las

descargas de aguas residuales provenientes de actividades pecuarias y

urbanas, con concentraciones medias de DBO5 de 869 mg/L y 428.3 mg/L,

respectivamente. Resultados que superan los LMP de efluentes para vertidos a

cuerpos de agua superficial.

2. Los indicadores fisicoquímicos y bacteriológicos de la calidad del agua del río

Cunas determinados, según sector y época de muestreo, están en el rango de

los estándares de calidad ambiental para agua de ríos de la Sierra:

 El mayor valor del pH del agua se registró en el sector La Perla, con

una media de 7.97, en época de estiaje.

 La mayor conductividad eléctrica se registró en el sector La Perla con

una media de 559 µS/cm, en época de estiaje.

 La turbidez alcanza un valor máximo de 19 FTU en el sector La Perla

en época de estiaje.

 La mayor DBO5 del agua fue registrada en el sector la Perla con una

media 11.12 mg/L, en época de estiaje.

 Las concentraciones de oxígeno disuelto más bajas se registraron en el

sector La Perla, en las dos épocas de muestreo.

 La temperatura del agua no presenta cambios importantes.


 La mayor concentración de sólidos totales disueltos se registró en el

sector La Perla con una media de 395.33 mg/L, época de estiaje.

 La mayor concentración de fosfatos se registró en el sector La Perla

con una media de 0.079 mg/L en época de lluvia.

 Los nitratos presentan concentraciones muy bajas en los tres sectores

de muestreo.

 La concentración de coliformes termotolerantes fue mayor en el sector

La Perla con 1100 NMP/100 ml, en época de estiaje.

3. La riqueza, abundancia y diversidad de macroinvertebrados bentónicos, según

sector y época de muestreo, presentaron diferencias significativas:

 La mayor abundancia (logX+1) de macroinvertebrados bentónicos

registrada lo presentó el sector La Perla con una media de 3.96, en

época de estiaje.

 La mayor riqueza de taxa de macroinvertebrados bentónicos registrada

correspondió al sector San Blas con una media de13.80, en época de

estiaje.

 La mayor diversidad de taxa de macroinvertebrados bentónicos (H’)


registrada lo presentó el sector de San Blas con una media de 1.66 en
época de estiaje.
RECOMENDACIONES

Considerando que en los sistemas acuáticos continentales del Perú son

escasos los estudios de distribución espacio-temporal de los

macroinvertebrados bentónicos y más aún que en la subcuenca hidrográfica

del río Cunas se carece de inventarios de estos organismos, se recomienda:

1. Realizar trabajos de investigación para determinar el estado de la

biodiversidad de los macroinvertebrados bentónicos en toda la subcuenca

hidrográfica del río Cunas, a fin de integrarlos en mapas hidrográficos

(zonificación) para realizar un aprovechamiento racional del recurso hídrico.

Así como, para formar colecciones de estos organismos a fin realizar estudios

orientados a proponer claves taxonómicas a nivel de género o especie.

2. Instar a los actores clave y gestores del recurso hídrico a adoptar la propuesta

de medidas de mitigación y adaptación, a fin de lograr en el sector con

impactos compatibles, conservar la riqueza y diversidad de

macroinvertebrados bentónicos detectadas en el estudio. En los sectores con

impactos moderados y severos, recuperar del buen estado del medio físico y

biológico del río a través de la suspensión de las presiones impactantes y

aplicación de medidas correctivas.


BIBLIOGRAFÍA

Acosta, R. C. (2009). Estudio de la cuenca altoandina del río Cañete (Perú):

Distribución altitudinal de la comunidad de macroinvertebrados bentónicos y

caracterización hidroquímica de sus cabeceras cárticas. Tesis doctoral.

Universidad de Barcelona. España.

Acosta, R., Ríos, B., Rieradevall, M. & Prat, N. (2009). Propuesta de un protocolo

de evaluación de la calidad ecológica de ríos andinos (CERA) y su aplicación

a dos cuencas en Ecuador y Perú. Limnetica, 28(1), 35-64.

Alonso, A. (2005). Valoración de la degradación ambiental y efectos

ecotoxicológicos sobre la comunidad de macroinvertebrados bentónicos en la

cabecera del río Henares. Tesis doctoral. Universidad de Alcalá. España.

Alonso, A. & Camargo, J. A. (2005). Estado actual y perspectivas en el empleo de

la comunidad de macroinvertebrados bentónicos como indicador del estado

ecológico de los ecosistemas fluviales españoles. Ecosistemas, 14(3), 87-99.

Alonso, P. E. (2007). Importancia del estudio de la entomofauna acuática para la

conservación y manejo sustentable de sistemas dulceacuícolas de México.

Instituto Mexicano de Tecnología del agua. Libro Simposio Internacional

Entomología Acuática Mexicana: Estado Actual de Conocimiento y

Aplicación. México.
Alva, J., Pardo, I., Prat, N. & Pujante, A. (2005). Protocolos de muestreo y análisis

para invertebrados bentónicos. Confederación Hidrográfica del Ebro.

Ministerio de Medio Ambiente. España.

Álvarez, A. L. (2005). Metodología para la evaluación de los macroinvertebrados

acuáticos como indicadores de los recursos hidrobiológicos. Instituto

Alexander Von Humboldt. Colombia.

Álvarez, C. M. (2009). Estudio de la variabilidad espacio-temporal de la

comunidades de macroinvertebrados bentónicos en los ecosistemas fluviales

de Cantabria. Repercusiones para la aplicación de la directiva marco del

agua. Tesis doctoral. Universidad de Cantabria.

Autoridad Local del Agua-ALA. (2012). Registro de información hidrométrica - río

Cunas. Versión electrónica.

Ash, N. &Fazel, A. (2007). Biodiversidad. Perspectivas del médio ambiente

mundial GO4. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

Badii, M. H., Landeros, J. & Cerna, E. (2007). Patrones de asociación de especies

y sustentabilidad. International Journal of Good Conscience, 3(1), 632-660.

Barraza, J.E. (2008). Revisión sobre algunos taxa de macroinvertebrados

acuáticos en El Salvador. Ministerio del Medio ambiente y Recursos

naturales. San Salvador, El Salvador.

Baptista, D. F., Buss, D. F., Egler, M., Giovanelli, A., Silveira, M. P. & Nessimian,

J. L. (2006). A multimetric index base don benthic macroinvertebrates for


evaluation of Atlantic Forest Streams at Rio de Jaineiro State, Brazil.

Hydrobiologia, 575, 3-94.

Bonada, N., Rieradevall, M., Prat, N. & Resh, V. (2006). Bentich

macroinvertebrate assemblages and macrohabitat connectivity in

Mediterranean-climate streams of northern California. Journal of the North

American Benthological Society, 25, 32-43.

Boutin, C., Jobin, B. & Bélanger, L. (2003). Importance of riparian habitats to flora

conservation in farming landscapes of southern Québec. Agriculture,

Ecosystems and Environment, 94, 73-87.

Brazeiro, R. A. (2004). Patrones ecológicos en costas rocosas de Uruguay:

diversidad, composición, distribución y abundancia de invertebrados

bentónicos. Tesis Posdoctoral. Universidad de la República, Uruguay.

Butchart, S.H., Walpole, M., Collen, B., van Strien, A., Scharlemann, J. P.,

Almond, R. E., et al. (2010). Global Biodiversity: Indicators of Recent

Declines. Science, 328(5982): 1164 - 1168. Recuperado el 19 de febrero de

2013, de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed

Bustamante, T., Monsalve, D. & García, R. (2008). Análisis de la calidad del agua

en la cuenca media del río Quindío con base en índices físicos, químicos y

biológicos. Rev. Invest. Univ. Quindío, 1(18), 22 – 31.

Caballero, R. A. (2009). Innovaciones en las guías metodológicas para los planes

y tesis de maestría y doctorado (2ª ed.). Lima, Perú: Instituto Metodológico

Alen Caro E.I.R.L.


Castellanos, P. M. & Serrato, C. (2008). Diversidad de macroinvertebrados

acuáticos en un nacimiento de río en el Páramo de Santurbán, Norte de

Santander. Rev. Acad. Colomb. Cienc., 32(122), 79-86.

Centro Latino Americano de Ecología Social-CLAES. (2010). Tendencias en

Ambiente y Desarrollo en América del Sur. Cambio Climático, Biodiversidad y

Políticas Ambientales. Montevideo, Uruguay. Recuperado el 7 de Junio de

2011, de: http://www.ambiental.net/reporte2010/tendenciasambientales

Chaves, M., Rieradevall, M., Chainho, P., Costa, J., Costa, M. & Prat, N. (2008).

Macroinvertebrate communities of non glacial high altitude intermitente

streams. Freshwater Biology, 53, 55-76.

Colla, M., César I. & Salas L. (2013). Benthic insects of the El Tala river

(Catamarca, Argentina): longitudinal variation of their structure and the use of

insects to assess water quality. Braz J Biol., 73(2), 357-366. Recuperado el

26 de julio de 2013, de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed

Convención de Diversidad Biológica. (2010). Climate Change and Biodiversity.

Recuperado el 10 de junio de 2011, de: http://biodiv.org/programmes/cross-

cutting/climate/interlinkages

Corbacho, C., Sánchez, J. & Costillo, E. (2003). Patterns of structural complexity

and human disturbance of riparian vegetation in agricultura landscapes of a

Mediterranean área. Agriculture, Ecosystems and Environment, 13, 495-507.

Córdova, S., Gaete, H., Aránguiz, F. & Figueroa, R. (2009). Evaluación de la

calidad de las aguas del estero Limache (Chile central), mediante

bioindicadores y bioensayos. Lat. Am. J. Aquat. Res., 73(2), 199-209.


Durance, I. & Ormerod, J. (2007). Climate change effects on upland stream

macroinvertebrates over a 25-year period. Global Change Biology, 13, 942-

957.

Egler, M., Buss, D. E., Moreira, J. C. & Baptista, D. F. (2012). Influencia de la

agricultura, uso de la tierra y los plaguicidas sobre la comunidad de

macroinvertebrados bentónicos en una cuenca agrícola en el Sudeste de

Brasil. Braz J Biol., 72(3), 437.443. Recuperado el 13 de mayo de 2013, de

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed

Espinoza, G. (2001). Fundamentos de evaluación de impacto ambiental. Banco

Interamericano de Desarrollo. Chile.

Ferrington, L. C. (2008). Global diversity of non-biting midges (Chironomidade;

Insecta-Diptera) in freshwater. Hydrobiologia, 595, 447-455.

Fonseca, G. (2010). Macroinvertebrates in low-order streams in two fragments of

Atlantic Forest in different states of conservation, in the State of São Paulo

(Brazil). Braz J Biol., 70(3 Suppl), 899-909.

Gamboa, M., Reyes, R. & Arrivillaga, J. (2008). Macroinvertebrados bentónicos

como bioindicadores de salud ambiental. Bol Mal Amb .Vol 48 Nº 2.

García, M. R. & Real, D. E. (2001). Valores, actitudes y creencias: hacia un

modelo predictivo del ambientalismo. Medio ambiente y comportamiento

humano, 2(1), 21-43.

Gobierno Regional Junín. (2010). Boletín de indicadores ambientales de la Región

Junín. Junín, Perú.


Goleman, D. (2009). Inteligencia ecológica. Barcelona, España.: Kairós.

Gómez, L. M., Fernández, L. A. & Kehr, A. I. (2012). Coleópetros acuáticos de

lagunas situadas en el noroeste de la provincia de Corrientes, Argentina. Rev.

Soc. Entomol. Argent., 71(1-2), 73-85.

González, G. (1998). Claves para la identificación de larva y pupas de los

simúlidos (Diptera) de la Península ibérica. Asociación Española de

Limnología. España.

González, L. A. (2002). La preocupación por la calidad del medio ambiente. Un

modelo cognitivo sobre la conducta ecológica. Tesis Doctoral. Universidad

Complutense de Madrid. Madrid. España.

González, M. V, Caicedo, Q. O. & Aguirre, R. N. (2013). Aplicación de los índices

de calidad de agua NSF, DINIUS y BMWP en la quebrada La Ayurá,

Antioquia, Colombia. Gestión y Ambiente, vol. 16, N°. 1, 97-107.

Guerrero, B. F., Manjarréz, H. A. & Núñez, P. N. (2003). Los macroinvertebrados

bentónicos de Pozo Azul (cuenca del río Gaira, Colombia) y su relación con la

calidad del agua. Acta Biológica Colombiana, 8(2), 43-54.

Hach company. (2000). Manual de análisis de agua (2ª ed.). Colorado, EE. UU:

Spanwahtoc.fm

Hernández, S. R., Fernández, C. C. & Baptista, L. M. (2010). Metodología de la

investigación (5ª ed.). México: McGraw-Hill


Huamantinco, A. A. & Ortiz, W. (2010). Clave de géneros de larvas de Trichoptera

(Insecta) de la Vertiente Occidental de los Andes, Lima, Perú. Rev. Per. Biol.,

17(1), 75 - 80.

Instituto de Investigación de los Recursos Biológicos Alexander von Humboldt -

IIRBAH. (2009). Informe sobre el estado de la biodiversidad en Colombia

2007-2008: Piedemonte orinoquense, sabanas y bosques asociados al norte

del río Guaviare. Bogotá D. C. Colombia.

Jáimez, C. P., Vivas, S., Bonada, N., Robles, S., Mellado, A., Álvaez, M., et al.

(2002). Protocolo GUADALMED (PRECE). Limnetica, 21(3-4), 187-204.

Leff, E. (2000). Saber ambiental: Sustentabilidad, racionalidad; complejidad;

poder. Siglo Veintiuno. Edic. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en

Ciencias y Humanidades y el Programa de Naciones Unidas para el Medio

Ambiente (PNUMA). México.

Leff, E. (2006). Complejidad, racionalidad ambiental y diálogo de saberes. I

Congreso internacional interdisciplinar de participación, animación e

intervención socioeducativa. Barcelona - España.

Leroy, C. J. & Marks, J. C. (2006). Litter quality, stream characteristics and litter

diversity influence descomposition rates and macroinvertebrates. Freshwater

Biology, 51, 605-617.

Leunda, P. M., Oscoz, J., Miranda, R. & Arino, A. H. (2009). Longitudinal and

seasonal variation of the bentich macroinvertebrate community and biotic

índices in an undisturbed Pyrenean river. Ecological Indicators, 9, 52-63.


Maroneze, D. M., Tupinambás, T. H., França, J. S. & Callisto, M. (2011). Efectos

de la reducción de flujo y aliviaderos en la composición y estructura de las

comunidades de macroinvertebrados bentónicos en un tramo de río

brasileño. Braz J Biol., 71(3), 639-651. Recuperado el 11 de febrero de 2013,

de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed

Martínez, M. M. (2008). Epistemología y metodología cualitativa en las Ciencias

sociales (1ra Ed.). México: Trillas, S. A. de C. V. México.

McCune, B. & Grace, J. B. (2002). Analysis of Ecological Communities. MJM

Sofware Designer. Gleneden Beach, Oregon. 300 p.

Medina, A. H. & Paggi, A.. C. (2004). Composición y abundancia de

Chironomidae (Diptera) en un río serrano de zona semiárida (San Luis,

Argentina). Rev. Soc. Entomol. Argent., 63 (3-4), 107-118.

Ministerio del Ambiente – MINAM (2008). Estándares nacionales de calidad

ambiental para aguas. D.S. Nº 002-2008-MINAM. Norma legal. Lima: MINAM.

Ministerio del Ambiente – MINAM. (2011). Compendio de la Legislación Peruana.

Edic. Dirección General de Políticas, Normas e Instrumentos de Gestión

Ambiental del Ministerio del Ambiente. Lima: MINAM.

Ministerio de Energía y Minas – MINEM. (2007). Guía para la evaluación de

impactos en la calidad de agua superficiales por actividades minero

metalúrgicas. Lima: Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros.

Lima: MINEM.
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. MINMARN. (2006). Manual

de inventario y monitoreo de la biodiversidad (1ra ed.). Colombia: Fondo para

el medio ambiente mundial

Ministerio de Salud - MINSA. (2007). Protocolo de monitoreo de la calidad

sanitaria de los recursos hídricos superficiales. DIGESA. Área de protección

de recursos hídrico. Lima: MINSA.

Miserendino, M. L., Archangelsky, M., Brand, C. & Epele, L. B. (2012).

Environmental changes and macroinvertebrate responses in Patagonin

streams (Argentina) to ashfall fron the Hhaitén Volcano (May 2008). Sci Total

Environ., 1; 424, 202-212. Recuperado el 11 de febrero de 2013, de

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed

Molina, C., Gibon, F. Pinto, J. & Rosales, C. (2008). Estructura de

macroinvertebrados acuáticos en un río altoandino de la cordillera Real,

Bolivia: variación anual y longitudinal en relación a factores ambientales.

Ecología Aplicada, 7(1,2), 2008.

Monaghan, K., Peck, M., Brewin, P., Masiero, M., Zarate, E., Turcotte, P., et al.

(2000). Macroinvertebrate distribution in Ecuadorian hill streams: the effects

of altitude and land use. Archiv für Hydrobiologie, 149 (3), 421-440.

Morais, M., Pinto, P., Guilherme, P., Rosado, J., Antunes, I. (2004). Assessment

of temporary streams: the robustness of metric and multimetric indices under

different hydrological conditions. Hydrobiologia, 516, 229-249.

Moreno, C. (2001). Métodos para medir la biodiversidad. M&T-Manuales y Tesis

SEA, vol.1. Zaragoza-España.


Moya, N., Gibon, F. M., Oberdorff, T., Rosales, C. & Domínguez, E. (2009).

Comparación de las comunidades de macroinvertebrados acuáticos em ríos

intermitentes y permanentes del Altiplano Boliviano: implicaciones para el

futuro cambio climático. Ecología Aplicada, 8(2), 105-114.

Municipalidad provincial de Chupaca – MPCH. (2011). Plan de desarrollo

concertado de la provincia de Chupaca al 2015. Chupaca, Perú.

Munn, M., Waite, I., Larsen, D. & Herlihy, A. T. (2009). The relative influence of

geographic location and reach-scale habitat on benthic invertebrate

assemblages in six ecoregions. Environmental Monitoring an Assessment,

154, 1-14.

Narcís, P. M. & Acosta, C, R. (2011). Guía para el reconocimiento de las larvas de

Chironomidae (Diptera) de los ríos altoandinos de Ecuador y Perú.

Universidad de Barcelona, España.

Ortega, H., Chocano, L., Palma, C. & Samanez, I. (2010). Biota acuática en la

amazonía peruana: diversidad y usos como indicadores ambientales en el

bajo Urubamba (Cusco – Ucayali). Rev. Perú. Biol., 17(1), 29-35.

Pagot, M. R. (2003). Modelado y aplicación de sensores remotos a calidad del

agua en el embalse Los Molinos, Córdova-Argentina. Revista del Curiham.

Vol.9, 73-93.

Pérez, C., Rodríguez, A. (2008). Índice fisicoquímico de la calidad de agua para el

manejo de lagunas tropicales de inundación. Rev Biol Trop., 56 (4), 1905-

1918.
Quiroga, M. R. (2007). Indicadores ambientales y de desarrollo sostenible:

avances y perspectivas para América Latina y el Caribe. Naciones Unidas

CEPAL. Santiago de Chile.

Quiroga, M. R. (2009). Guía metodológica para desarrollar indicadores

ambientales y de desarrollo sostenible en países de América Latina y el

Caribe. Naciones Unidas CEPAL. Santiago de Chile.

Rivera, U. J., Camacho, P. D. & Botero, B. A. (2008). Estructura numérica de la

entomofauna acuática en ocho quebradas del departamento del Quindío-

Colombia. Acta biol. Colomb., 13(2), 133-146.

Robins, J. D. & Cain, J. R. (2002). The past and present condition of the Marsh

Creek watershed. Berkeley, CA.

Rocabado, G. & Wasson, J. G. (1999). Regionalización de la fauna bentónica en

la Cuenca andina del río Beni (Bolivia). Revista Boliviana de Ecología, 6, 121-

132.

Rodríguez, E., López, M., Betancourth, J., Rincoón, A., Bernal, N., Armenteras,

D., et al. (2003). Construcción de la línea Base sobre el Estado de la

Biodiversidad en Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos

Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia.

Rodríguez, B. J., Ospina, T. R. & Turizo, C. R. (2011). Grupos funcionales de

macroinvertebrados en el río Gaira, Colombia. Rev Biol Trop., 59(4), 1537-

1552. Recuperado el 13 de mayo de 2013, de

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed
Romero, B., Pérez, S. & Rincon, M. (2006). Ephemeroptera del Parque nacional

Natural “Cueva de los Guácharos” Huila-Colombia. Rev. UDCA Actual.

Divulg. Cient., 9(1), 141-149.

Ros, M. & Gouveia,V. V. (2001). Psicología social de los valores: una perspectiva

histórica. Madrid, España.

Rudas, L., Rodríguez, N. & Romero, R. (2008). Indicadores de estado, presión y

respuesta para el seguimiento de la Política Nacional de Biodiversidad;

propuesta metodológica aplicada a la Orinoquia y al Sistema de Parques

Nacionales Naturales. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos

Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia.

Sagnes, P., Merigoux, S. & Peru, N. (2008). Hydraulic habitat use with respect to

body size of aquatic insect larvae: Case of six species from a French

Mediterranean tuye stream. Limnologica, 38, 23-33.

Sánchez, F. D. (2008). Uso de los coleópteros acuáticos ibéricos en la

conservación de la biodiversidad. Tesis para optar el grado de Doctor en

Biología. Universidad de Murcia. España.

Sánchez, M. M., Punti, T., Suárez, M., Vidal, A. M., Rieradevall, M., Poquet, J. M.,

et al. (2007). Concordance between ecotypes and macroinvertebrate

assemblages in Mediterranean streams. Freswater Biology, 52, 2240-2255.

Scalley, H., Aide, T. M. (2003). Riparian vegetation and stream condition in a

tropical agriculture-secondary forest mosaic. Ecological Applications, 13(1),

225-234.
Schütz, G., Hacon, S., Silva, H., Moreno, S. & Nagatani, K. (2008). Principales

marcos conceptuales aplicados para la evaluación de la salud ambiental

mediante indicadores en América Latina y el Caribe. Rev Panam Salud

Pública, 24,4.

Segnini, S. (2003). El uso de macroinvertebrados bentónicos como indicadores de

la condición ecológica de los cuerpos de agua corriente. Ecotrópicos, 16(2),

45-63.

Stepenuck, K. F., Crunkilton, R. L., Bozek, M. A. & Wang, L. Z. (2008).

Comparison of macroinvertebrate derived stream quality metrics between

snag and riffle habitats. Journal of the American Water Resoucers

Association, 44, 670-678.

Shuval, H. (2003). Estimating the global burden of thalassogenic diseases: human

infectious diseases caused by wastewater pollution of the marine

environment. Journal of Water and Health, 01, 53-64

Trasmonte, G., Silva, Y., Segura, B. & Latínez, K. (2010). Variabilidad de las

temperaturas máximas y mínimas en el valle del río Mantaro. Memoria del

subproyecto “Pronóstico estacional de lluvias y temperaturas en la cuenca del

río Mantaro para su aplicación en la agricultura” 2007-2010. IGP. Lima, Perú.

Valderrama, M. S. (2007). Pasos para elaborar proyectos y tesis de investigación

científica (1ª ed.). Lima, Perú: San Marcos E.I.R.L.

Valladolid, M., Martínez-Bastida, J. J., Araúzo, M. & Gutiérrez, C. (2006).

Abundancia y biodiversidad de los macroinvertebrados del río Oja (La Rioja,

España). Limnetica, 25 (3), 745-752.


Valverde, N., Caicedo, O. & Aguirre, N. (2009). Análisis de la calidad de agua de

la quebrada La Ayurá con base en variables fisicoquímica y de

macroinvertebrados acuáticos. Revista Producción más Limpia, vol. 4, N° 1,

44-57.

Verdonschot, P. F. (2006). Data composition and taxonomic resolution in

macroinvertebrate stream typology. Hidrobiologia, 566, 59-74.

Whittaker, R.H. (1972). Evolution and measurement of species diversity. Taxon,

21, 213-251.

Zelezny, L. C., Chua, P. P. & Aldrich, C. (2000). Elaborating on gender differences

in environmentalism. Journal of Social Issues, 56(3), 443-457.


APÉNDICES
APÉNDICE A
Datos de aplicaciones de agroquímicos en cultivos de papa, maíz,

habas, zanahoria y alfalfa, Dirección Regional de Agricultura-Junín.


Figura 1A. Número de aplicaciones de agroquímicos por campaña en cultivos de
papa, maíz, habas, zanahoria y alfalfa, según datos proporcionados
por la Dirección Regional de Agricultura.
Fuente: DRAJ, 2012.
APÉNDICE B

1. Indicadores fisicoquímicos y bacteriológicos de la calidad de


agua del río Cunas, obtenidos en dos épocas del año.

2. Índice de calidad de agua NSF del río Cunas, según sector y


época de muestreo.

3. Escala de clasificación de la calidad del agua, según el Índice de


la Fundación Nacional de Saneamiento de los Estados Unidos.

4. Métodos analíticos de DBO5, Fosfatos, según la Agencia para la


protección del ambiente de EE. UU. [USEPA].
Tabla 1.1B

Indicadores fisicoquímicos y bacteriológicos de la calidad de agua del río Cunas en época


de lluvia, según estación de muestreo.

Indicador Fecha San Blas Huarisca La perla ECA para


agua/categoría
III IV

pH (Unidad) 12/02/2012 7.1 7.0 7.4 6.5-8.4 6.5-8.5


18/03/2012 7.4 7.9 7.3
15/04/2012 7.0 8.1 7.6
Conductividad 12/02/2012 473 469 471 ≤ 2000
(µS/cm)
18/03/2012 301 383 377
15/04/2012 460 456 469
Turbidez (FTU) 12/02/2012 5.0 12.0 19.0 ≤ 25
18/03/2012 5.3 6.1 14.1
15/04/2012 4.0 7.3 15.3
DBO5 (mg/L) 12/02/2012 5.10 7.23 9.57 < 10
18/03/2012 4.07 6.82 9.80
15/04/2012 5.32 7.70 8.45
Oxígeno 12/02/2012 10.16 7.17 4.09 >5 ≥5
disuelto (mg/L)
18/03/2012 9.30 7.88 6.03

15/04/2012 9.71 6.09 6.11

Temperatura 12/02/2012 15.0 14.8 15.4


(°C)
18/03/2012 15.1 16.3 15.5
15/04/2012 14.5 14.4 16.3
Sólidos totales 12/02/2012 105 238 309 500
disueltos (mg/L)
18/03/2012 95 162 237
15/04/2012 108 121 279
Fosfatos (mg/L) 12/02/2012 0.001 0.073 0.126 1 0.5
18/03/2012 0.003 0.007 0.077
15/04/2012 0.007 0.019 0.034
Nitratos (mg/L) 12/02/2012 0.003 0.041 0.258 10 10
18/03/2012 0.001 0.138 0.400
15/04/2012 0.005 0.045 0.168
Coliformes 12/02/2012 39 120 450 1000 2000
termotolerantes
18/03/2012 43 93 240
(NMP/100ml)
15/04/2012 64 150 450
Tabla 1.2B

Indicadores fisicoquímicos y bacteriológicos de la calidad de agua del río Cunas en época


de estiaje, según estación de muestreo.

Parámetro Fecha San Blas Huarisca La perla ECA para


agua/categoría
III IV

pH (Unidad) 08/07/2012 7.6 7.2 7.4 6.5-8.4 6.5-8.5


12/08/2012 7.5 7.8 8.0
09/09/2012 8.0 8.4 8.5
Conductividad 08/07/2012 576 531 525 ≤ 2000
(µS/cm)
12/08/2012 536 577 560
09/09/2012 612 609 592
Turbidez (FTU) 08/07/2012 2.1 4.0 6.0 ≤ 25
12/08/2012 4.3 5.7 9.4
09/09/2012 2.6 5.5 6.3
DBO5 (mg/L) 08/07/2012 5.40 8.02 11.11 < 10
12/08/2012 4.93 8.94 13.01
09/09/2012 5.11 7.53 9.25
Oxígeno 08/07/2012 9.3 7.1 5.6 >5 ≥5
disuelto (mg/L)
12/08/2012 8.1 7.0 6.3

09/09/2012 7.3 6.8 6.1

Temperatura 08/07/2012 17.1 18.3 19.21


(°C)
12/08/2012 18.4 21.3 22.3
09/09/2012 19.4 18.2 19.4
Sólidos totales 08/07/2012 403 372 368 500
disueltos (mg/L)
12/08/2012 296 345 415
09/09/2012 301 326 403
Fosfatos (mg/L) 08/07/2012 0.011 0.035 0.120 1 0.5
12/08/2012 0.006 0.031 0.081
09/09/2012 0.017 0.022 0.075
Nitratos (mg/L) 08/07/2012 0.018 0.045 0.141 10 10
12/08/2012 0.100 0.103 0.203
09/09/2012 0.073 0.086 0.175
Coliformes 08/07/2012 75 120 1100 1000 2000
termotolerantes
12/08/2012 75 240 1100
(NMP/100ml)
09/09/2012 43 210 450
Tabla 2.1B

Índice de calidad de agua NSF del río Cunas en la estación de San


Blas en época de lluvia.

Indicador Resultados Q-valor Factor de Subtotal


ponderación

pH (Unidad) 7.1 90 0.11 9.9


Turbidez (FTU) 5.0 90 0.08 7.2
DBO5 (mg/L) 5.1 55 0.11 6.05
Oxígeno disuelto 91.76 90 0.17 15.3
(% saturación)
Temperatura (°C) 15.0 28 0.10 2.8
Sólidos totales 105 85 0.07 5.95
disueltos (mg/L)
Fosfatos (mg/L) 0.001 99 0.10 9.90
Nitratos (mg/L) 0.003 99 0.10 9.90
Coliformes 39 57 0.16 9.12
termotolerantes
(NMP/100ml)
Sumatoria índice 76.12

Tabla 2.2B

Índice de calidad de agua NSF del río Cunas en la estación de San


Blas en época de lluvia.

Parámetro Resultados Q-valor Factor de Subtotal


ponderación

pH (Unidad) 7.4 94 0.11 10.34


Turbidez (FTU) 5.3 92 0.08 7.36
DBO5 (mg/L) 4.07 57 0.11 6.27
Oxígeno disuelto 89.24 95 0.17 16.15
(% saturación)
Temperatura (°C) 15.1 28 0.10 2.8
Sólidos totales 95 85 0.07 5.95
disueltos (mg/L)
Fosfatos (mg/L) 0.003 99 0.10 9.90
Nitratos (mg/L) 0.001 99 0.10 9.90
Coliformes 43 55 0.16 8.8
termotolerantes
(NMP/100ml)
Sumatoria índice 77.47
Tabla 2.3B

Índice de calidad de agua NSF del río Cunas en la estación de San


Blas en época de lluvia.

Parámetro Resultados Q-valor Factor de Subtotal


ponderación

pH (Unidad) 7.0 90 0.11 9.9


Turbidez (FTU) 4.0 91 0.08 7.28
DBO5 (mg/L) 5.32 55 0.11 6.05
Oxígeno disuelto 90.23 92 0.17 15.64
(% saturación)
Temperatura (°C) 14.5 30 0.10 3.0
Sólidos totales 108 84 0.07 5.88
disueltos (mg/L)
Fosfatos (mg/L) 0.007 99 0.10 9.9
Nitratos (mg/L) 0.005 99 0.10 9.9
Coliformes 64 60 0.16 9.6
termotolerantes
(NMP/100ml)
Sumatoria índice 77.15

Tabla 2.4B

Índice de calidad de agua NSF del río Cunas en la estación de


Huarisca en época de lluvia.

Parámetro Resultados Q-valor Factor de Subtotal


ponderación

pH (Unidad) 7.0 9 0,11 9.9


Turbidez (FTU) 12.0 74 0,08 5.92
DBO5 (mg/L) 7.23 50 0.11 5.50
Oxígeno disuelto 87.10 95 0.17 16.15
(% saturación)
Temperatura (°C) 14.8 28 0.10 2.80
Sólidos totales 238 68 0.07 3.36
disueltos (mg/L)
Fosfatos (mg/L) 0.073 98 0.10 9.80
Nitratos (mg/L) 0.041 98 0.10 9.80
Coliformes 120 43 0.16 6.88
termotolerantes
(NMP/100ml)
Sumatoria índice 70.11
Tabla 2.5B

Índice de calidad de agua NSF del río Cunas en la estación de


Huarisca en época de lluvia.

Parámetro Resultados Q-valor Factor de Subtotal


ponderación

pH (Unidad) 7.9 86 0.11 9.46


Turbidez (FTU) 6.1 85 0.08 6.8
DBO5 (mg/L) 6.82 45 0.11 4.95
Oxígeno disuelto 80.04 88 0.17 14.96
(% saturación)
Temperatura (°C) 16.3 26 0.10 2.60
Sólidos totales 162 76 0.07 5.32
disueltos (mg/L)
Fosfatos (mg/L) 0.007 99 0.10 9.90
Nitratos (mg/L) 0.138 98 0.10 9.80
Coliformes 93 48 0.16 7.68
termotolerantes
(NMP/100ml)
Sumatoria índice 71.47

Tabla 2.6B

Índice de calidad de agua NSF del río Cunas en la estación de


Huarisca en época de lluvia.

Parámetro Resultados Q-valor Factor de Subtotal


ponderación

pH (Unidad) 8.1 84 0.11 9.24


Turbidez (FTU) 7.3 81 0.08 6.48
DBO5 (mg/L) 7.70 40 0.11 4.40
Oxígeno disuelto 77.40 80 0.17 13.60
(% saturación)
Temperatura (°C) 14.4 30 0.10 3.0
Sólidos totales 121 82 0.07 5.74
disueltos (mg/L)
Fosfatos (mg/L) 0.019 99 0.10 9.90
Nitratos (mg/L) 0.045 99 0.10 9.90
Coliformes 150 40 0.16 6.40
termotolerantes
(NMP/100ml)
Sumatoria índice 68.66
Tabla 2.7B

Índice de calidad de agua NSF del río Cunas en la estación de La


Perla en época de lluvia.

Parámetro Resultados Q-valor Factor de Subtotal


ponderación

pH (Unidad) 7.4 93 0.11 10.23


Turbidez (FTU) 19.0 62 0.08 4.96
DBO5 (mg/L) 9.57 34 0.11 5.50
Oxígeno disuelto 50.16 46 0.17 3.74
(% saturación)
Temperatura (°C) 15.4 28 0.10 2.80
Sólidos totales 309 58 0.07 4.06
disueltos (mg/L)
Fosfatos (mg/L) 0.126 98 0.10 9.80
Nitratos (mg/L) 0.258 97 0.10 9.70
Coliformes 450 30 0.16 4.80
termotolerantes
(NMP/100ml)
Sumatoria índice 55.59

Tabla 2.8B

Índice de calidad de agua NSF del río Cunas en la estación de La


Perla en época de lluvia.

Parámetro Resultados Q-valor Factor de Subtotal


ponderación

pH (Unidad) 7.3 90 0.11 9.90


Turbidez (FTU) 14.1 70 0.08 5.60
DBO5 (mg/L) 9.80 35 0.11 3.85
Oxígeno disuelto 70.04 70 0.17 11.90
(% saturación)
Temperatura (°C) 15.5 28 0.10 2.80
Sólidos totales 237 68 0.07 4.76
disueltos (mg/L)
Fosfatos (mg/L) 0.077 99 0.10 9.90
Nitratos (mg/L) 0.40 96 0.10 9.60
Coliformes 240 36 0.16 5.76
termotolerantes
(NMP/100ml)
Sumatoria índice 64.07
Tabla 2.9B

Índice de calidad de agua NSF del río Cunas en la estación de La


Perla en época de lluvia.

Parámetro Resultados Q-valor Factor de Subtotal


ponderación

pH (Unidad) 7.6 90 0.11 9.90


Turbidez (FTU) 19.0 62 0.08 4.96
DBO5 (mg/L) 8.45 40 0.11 4.40
Oxígeno disuelto 71.45 74 0.17 12.58
(% saturación)
Temperatura (°C) 16.3 28 0.10 2.80
Sólidos totales 279 63 0.07 4.41
disueltos (mg/L)
Fosfatos (mg/L) 0.034 99 0.10 9.90
Nitratos (mg/L) 0.168 98 0.10 9.80
Coliformes 450 30 0.16 4.80
termotolerantes
(NMP/100ml)
Sumatoria índice 63.55

Tabla 2.10B

Índice de calidad de agua NSF del río Cunas en la estación de San


Blas en época de estiaje.

Parámetro Resultados Q-valor Factor de Subtotal


ponderación

pH (Unidad) 7.6 94 0.11 10.34


Turbidez (FTU) 2.1 98 0.08 7.84
DBO5 (mg/L) 5.40 55 0.11 5.50
Oxígeno disuelto 89.87 94 0.17 15.98
(% saturación)
Temperatura (°C) 17.1 27 0.10 2.70
Sólidos totales 403 48 0.07 3.36
disueltos (mg/L)
Fosfatos (mg/L) 0.011 99 0.10 9.90
Nitratos (mg/L) 0.018 99 0.10 9.90
Coliformes 75 50 0.16 8.0
termotolerantes
(NMP/100ml)
Sumatoria índice 73.52
Tabla 2.11B

Índice de calidad de agua NSF del río Cunas en la estación de San


Blas en época de estiaje.

Parámetro Resultados Q-valor Factor de Subtotal


ponderación

pH (Unidad) 7.5 92 0.11 10.12

Turbidez (FTU) 4.3 90 0.08 7.20

DBO5 (mg/L) 4.93 55 0.11 6.05

Oxígeno disuelto 84.21 88 0.17 14.96


(% saturación)
Temperatura (°C) 18.4 22 0.10 2.2
Sólidos totales 296 60 0.07 4.2
disueltos (mg/L)
Fosfatos (mg/L) 0.006 99 0.10 9.90
Nitratos (mg/L) 0.100 98 0.10 9.80
Coliformes 75 50 0.16 8.00
termotolerantes
(NMP/100ml)
Sumatoria índice 72.43

Tabla 2.12B

Índice de calidad de agua NSF del río Cunas en la estación de San


Blas en época de estiaje.

Parámetro Resultados Q-valor Factor de Subtotal


ponderación

pH (Unidad) 8.0 85 0.11 9.35


Turbidez (FTU) 2.6 96 0.08 7.68
DBO5 (mg/L) 5.11 55 0.11 6.05
Oxígeno disuelto 77.41 80 0.17 13.60
(% saturación)
Temperatura (°C) 19.4 21 0.10 2.10
Sólidos totales 301 59 0.07 4.13
disueltos (mg/L)
Fosfatos (mg/L) 0.017 99 0.10 9.90
Nitratos (mg/L) 0.073 98 0.10 9.80
Coliformes 43 54 0.16 8.64
termotolerantes
(NMP/100ml)
Sumatoria índice 71.25
Tabla 2.13B

Índice de calidad de agua NSF del río Cunas en la estación de


Huarisca en época de estiaje.

Parámetro Resultados Q-valor Factor de Subtotal


ponderación

pH (Unidad) 7.2 90 0.11 9.90

Turbidez (FTU) 4.0 92 0.08 7.36

DBO5 (mg/L) 8.02 40 0.11 4.4

Oxígeno disuelto 75.0 80 0.17 13.60


(% saturación)
Temperatura (°C) 18.3 22 0.10 2.20
Sólidos totales 372 50 0.07 3.50
disueltos (mg/L)
Fosfatos (mg/L) 0.035 99 0.10 9.90
Nitratos (mg/L) 0.045 99 0.10 9.90
Coliformes 120.00 44 0.16 7.04
termotolerantes
(NMP/100ml)
Sumatoria índice 67.80

Tabla 2.14B

Índice de calidad de agua NSF del río Cunas en la estación de


Huarisca en época de estiaje.

Parámetro Resultados Q-valor Factor de Subtotal


ponderación

pH (Unidad) 7.8 88 0.11 9.68


Turbidez (FTU) 5.7 88 0.08 7.04
DBO5 (mg/L) 8.94 36 0.11 3.96
Oxígeno disuelto 74.41 92 0.17 15.64
(% saturación)
Temperatura (°C) 21.3 20 0.10 2.00
Sólidos totales 345 54 0.07 3.78
disueltos (mg/L)
Fosfatos (mg/L) 0.031 99 0.10 9.90
Nitratos (mg/L) 0.103 98 0.10 9.80
Coliformes 240.00 36 0.16 5.76
termotolerantes
(NMP/100ml)
Sumatoria índice 67.56
Tabla 2.15B

Índice de calidad de agua NSF del río Cunas en la estación de


Huarisca en época de estiaje.

Parámetro Resultados Q-valor Factor de Subtotal


ponderación

pH (Unidad) 8.4 70 0.11 7.70


Turbidez (FTU) 5.5 90 0.08 7.20
DBO5 (mg/L) 7.53 45 0.11 4.95
Oxígeno disuelto 73. 14 70 0.17 11.90
(% saturación)
Temperatura (°C) 18.2 24 0.10 2.40
Sólidos totales 326 55 0.07 3.85
disueltos (mg/L)
Fosfatos (mg/L) 0.022 99 0.10 9.90
Nitratos (mg/L) 0.086 98 0.10 9.80
Coliformes 210 36 0.16 5.76
termotolerantes
(NMP/100ml)
Sumatoria índice 63.46

Tabla 2.16B

Índice de calidad de agua NSF del río Cunas en la estación de La


Perla en época de estiaje.

Parámetro Resultados Q-valor Factor de Subtotal


ponderación

pH (Unidad) 7.4 92 0.11 10.12


Turbidez (FTU) 6.0 88 0.08 7.04
DBO5 (mg/L) 11.11 33 0.11 3.63
Oxígeno disuelto 60.15 58 0.17 9.86
(% saturación)
Temperatura (°C) 19.21 22 0.10 2.20
Sólidos totales 368 62 0.07 4.34
disueltos (mg/L)
Fosfatos (mg/L) 0.120 98 0.10 9.80
Nitratos (mg/L) 0.141 98 0.10 9.80
Coliformes 1100 20 0.16 3.20
termotolerantes
(NMP/100ml)
Sumatoria índice 59.99
Tabla 2.17B

Índice de calidad de agua NSF del río Cunas en la estación de La


Perla en época de estiaje.

Parámetro Resultados Q-valor Factor de Subtotal


ponderación

pH (Unidad) 8.0 85 0.11 9.35


Turbidez (FTU) 9.4 80 0.08 6.40
DBO5 (mg/L) 13.01 26 0.11 2.86
Oxígeno disuelto 66.14 64 0.17 10.24
(% saturación)
Temperatura (°C) 22.3 20 0.10 2.00
Sólidos totales 415 46 0.07 3.22
disueltos (mg/L)
Fosfatos (mg/L) 0.081 98 0.10 9.80
Nitratos (mg/L) 0.203 97 0.10 9.70
Coliformes 1100 20 0.16 3.20
termotolerantes
(NMP/100ml)
Sumatoria índice 56.77

Tabla 2.18B

Índice de calidad de agua NSF del río Cunas en la estación de La


Perla en época de estiaje.

Parámetro Resultados Q-valor Factor de Subtotal


ponderación

pH (Unidad) 8.5 68 0.11 7.48


Turbidez (FTU) 6.3 85 0.08 6.80
DBO5 (mg/L) 9.25 36 0.11 3.96
Oxígeno disuelto 63.20 64 0.17 10.88
(% saturación)
Temperatura (°C) 19.4 22 0.10 2.20
Sólidos totales 403 48 0.07 3.36
disueltos (mg/L)
Fosfatos (mg/L) 0.075 98 0.10 9.80
Nitratos (mg/L) 0.175 97 0.10 9.70
Coliformes 450 28 0.16 4.48
termotolerantes
(NMP/100ml)
Sumatoria índice 58.66
Tabla 3B

Escala de clasificación de la calidad del agua, según Índice de la Fundación Nacional de


Saneamiento de los Estados Unidos.

RANGO CLASIFICACIÓN CARACTERÍSTICAS

91-100 Excelente Condiciones semejantes a las naturales.

71-90 Buena Grado de amenaza menor. Condiciones cercanas


a los niveles naturales.

51-70 Media La mayoría de usos puede darse. Las


condiciones en pocas veces de las naturales.

26-50 Mala Muchos de los usos amenazados. Condiciones


difieren constantemente de las naturales.

0-25 Muy mala Las condiciones son normalmente diferentes a


las naturales.

Fuente: ICAs e ICOs del agua de importancia mundial.


Universidad de Pamplona, Colombia.
4B MÉTODOS ANALÍTICOS
APÉNDICE C
1. Taxa de macroinvertebrados bentónicos capturados en el río
Cunas, según sector y época de muestreo, 2012.

2. Abundancia relativa de taxa de macroinvertebrados bentónicos


capturados en el río Cunas, en épocas de estiaje y de lluvia,
2012
Tabla 1.1C

Taxa de macroinvertebrados bentónicos capturados en el río Cunas, sector San Blas, en época de estiaje.

Puntos de muestreo
Familia
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Baetidade 21 14 57 66 26 43 44 52 160 77
Leptophlebiidae 215 144 174 117 72 180 84 210 23 126
Perlidae 2 0 0 8 0 4 6 10 2 0
Gripopterygidae 10 12 4 0 10 0 11 0 0 6
Hydropsychidae 11 0 6 14 28 0 7 10 1 0
Hydrobiosidae 0 4 2 0 0 11 6 2 0 0
Hydroptylidae 0 0 0 1 5 0 4 2 1 2
Leptoceridae 11 0 6 17 4 6 10 0 9 19
Limnephilidae 0 2 0 0 0 4 0 0 0 1
Elmidae 17 33 12 28 40 19 21 48 15 12
Hydrophilidae 0 0 2 0 0 2 4 0 0 2
Hydraenidae 0 0 3 0 0 12 0 0 4 0
Scirtidae 0 0 0 6 0 0 5 0 0 0
Ceratopogonidae 7 0 0 0 6 0 2 0 0 0
Chironomidae 23 7 14 13 12 5 11 13 9 12
Simuludae 159 236 272 201 156 72 132 148 90 126
Tipulidae 11 4 0 0 8 15 21 0 29 7
Empididae 0 8 0 12 0 0 5 0 0 0
Psychodidae 6 0 0 0 10 0 0 4 0 0
Naucoridae 0 0 3 0 1 0 1 0 0 0
Dugesiidae 0 3 0 0 0 0 4 0 0 1
Tubificidae 7 0 0 9 0 3 5 0 3 0
Glossiphoniidae 0 2 0 0 2 0 0 0 0 0
Lymnaeidae 1 0 4 0 0 0 0 0 0 2
Hyalellidae 2 0 0 0 0 2 0 0 1 0
Hydrachnidiidae 0 0 0 2 0 0 0 4 0 2
Tabla 1.2C

Taxa de macroinvertebrados bentónicos capturados en el río Cunas, sector Huarisca, en época de estiaje.

Puntos de muestreo
Familia
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Baetidade 24 19 13 27 31 20 11 23 14 40
Leptophlebiidae 8 4 0 0 0 7 3 0 0 5
Perlidae 0 0 2 0 0 2 0 0 0 0
Gripopterygidae 0 1 0 0 0 0 4 0 2 0
Hydropsychidae 1 0 0 3 6 0 0 0 0 4
Hydrobiosidae 0 0 0 0 0 4 0 2 0 0
Hydroptylidae 0 0 0 0 0 0 2 0 2 1
Leptoceridae 3 0 0 4 0 0 0 0 0 0
Limnephilidae 2 0 0 0 1 0 0 0 0 0
Elmidae 10 14 11 13 22 10 15 19 8 11
Hydrophilidae 0 0 2 0 0 0 1 0 0 0
Hydraenidae 1 0 0 0 0 0 0 2 0 0
Scirtidae 0 0 1 0 0 0 0 0 3 0
Ceratopogonidae 0 4 0 0 0 0 1 0 0 0
Chironomidae 352 213 406 381 278 476 188 323 192 106
Simuludae 72 50 28 45 37 52 34 27 22 21
Tipulidae 18 13 9 14 10 11 7 19 26 9
Empididae 4 0 11 7 10 0 0 3 4 0
Psychodidae 0 2 0 0 0 1 0 0 2 1
Naucoridae 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Dugesiidae 2 0 5 0 0 2 0 0 1 2
Tubificidae 0 0 9 9 0 0 0 3 0 1
Glossiphoniidae 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0
Lymnaeidae 0 0 0 0 2 0 0 0 0 2
Hyalellidae 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Hydrachnidiidae 0 1 0 0 0 4 0 0 0 0
Tabla 1.3C

Taxa de macroinvertebrados bentónicos capturados en el río Cunas, sector La perla, en época de estiaje.

Puntos de muestreo
Familia
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Baetidade 166 190 233 248 51 92 81 122 104 72
Leptophlebiidae 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Perlidae 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Gripopterygidae 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0
Hydropsychidae 0 0 0 3 1 0 0 0 0 2
Hydrobiosidae 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Hydroptylidae 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0
Leptoceridae 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Limnephilidae 4 0 0 0 0 0 6 0 0 0
Elmidae 36 74 80 25 17 103 26 11 81 27
Hydrophilidae 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Hydraenidae 0 0 4 0 0 0 10 0 0 0
Scirtidae 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0
Ceratopogonidae 6 0 0 11 0 0 0 10 0 3
Chironomidae 1052 691 283 590 773 650 550 937 574 1065
Simuludae 25 21 13 0 12 9 16 0 9 0
Tipulidae 9 10 0 19 17 11 0 23 6 4
Empididae 0 0 1 4 0 0 0 19 0 0
Psychodidae 0 0 4 0 0 0 13 9 0 0
Naucoridae 0 6 0 0 10 0 0 11 0 1
Dugesiidae 2 0 0 0 0 0 0 4 1 0
Tubificidae 4 0 11 6 0 8 0 1 0 0
Glossiphoniidae 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Lymnaeidae 0 13 0 7 0 4 0 0 11 0
Hyalellidae 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Hydrachnidiidae 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Tabla 1.4C

Taxa de macroinvertebrados bentónicos capturados en el río Cunas, sector San Blas, en época de lluvia.

Puntos de muestreo
Familia
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Baetidade 3 6 5 9 0 0 3 0 3 7
Leptophlebiidae 69 35 50 23 33 42 38 62 60 24
Perlidae 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0
Gripopterygidae 0 6 3 0 0 0 2 0 0 0
Hydropsychidae 4 0 0 5 11 0 4 0 0 0
Hydrobiosidae 0 0 0 0 0 6 0 4 0 0
Hydroptylidae 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0
Leptoceridae 7 0 6 7 4 0 4 0 0 0
Limnephilidae 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0
Elmidae 11 4 5 0 0 4 0 0 3 0
Hydrophilidae 0 0 0 0 0 0 4 0 0 1
Hydraenidae 0 0 0 0 0 5 0 0 0 0
Scirtidae 2 0 0 2 0 0 0 0 0 0
Ceratopogonidae 1 0 0 0 3 0 0 0 0 0
Chironomidae 3 0 0 8 4 0 0 5 1 0
Simuludae 25 19 66 43 81 40 15 49 22 15
Tipulidae 0 0 0 2 0 0 0 0 15 1
Empididae 4 0 0 0 0 6 0 0 4 0
Psychodidae 2 0 0 0 8 0 0 1 0 0
Naucoridae 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0
Dugesiidae 0 0 0 0 0 0 4 0 0 1
Tubificidae 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0
Glossiphoniidae 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0
Lymnaeidae 1 0 4 0 0 0 0 0 0 2
Hyalellidae 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Hydrachnidiidae 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Tabla 1.5C

Taxa de macroinvertebrados bentónicos capturados en el río Cunas, sector Huarisca, en época de lluvia.

Familia Estaciones de muestreo


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Baetidade 7 0 0 5 0 0 0 11 0 6
Leptophlebiidae 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0
Perlidae 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Gripopterygidae 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0
Hydropsychidae 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0
Hydrobiosidae 0 0 0 0 0 4 0 2 0 0
Hydroptylidae 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0
Leptoceridae 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Limnephilidae 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0
Elmidae 0 3 9 0 0 0 4 11 0 0
Hydrophilidae 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Hydraenidae 0 0 0 0 0 0 4 0 0 0
Scirtidae 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Ceratopogonidae 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Chironomidae 12 33 37 23 45 61 27 11 7 31
Simuludae 6 0 0 0 8 10 0 0 4 7
Tipulidae 0 0 0 4 5 0 0 19 1 5
Empididae 0 0 0 4 0 0 0 3 0 6
Psychodidae 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Naucoridae 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Dugesiidae 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0
Tubificidae 0 0 0 9 0 0 0 0 0 0
Glossiphoniidae 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Lymnaeidae 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0
Hyalellidae 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Hydrachnidiidae 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0
Tabla 1.6C

Taxa de macroinvertebrados bentónicos capturados en el río Cunas, sector La perla, en época de lluvia.

Familia Sitios de muestreo


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Baetidade 0 3 0 0 0 0 0 0 2 0
Leptophlebiidae 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Perlidae 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Gripopterygidae 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
Hydropsychidae 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0
Hydrobiosidae 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Hydroptylidae 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Leptoceridae 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Limnephilidae 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Elmidae 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0
Hydrophilidae 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Hydraenidae 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Scirtidae 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Ceratopogonidae 0 0 0 4 0 0 3 0 0 0
Chironomidae 158 167 67 19 99 211 49 145 221 187
Simuludae 3 0 0 0 3 0 0 0 0 0
Tipulidae 0 6 0 0 0 0 0 0 0 0
Empididae 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Psychodidae 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Naucoridae 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Dugesiidae 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Tubificidae 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Glossiphoniidae 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Lymnaeidae 0 0 0 0 0 7 0 0 0 0
Hyalellidae 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Hydrachnidiidae 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Tabla 2C. Abundancia relativa de taxa de macroinvertebrados bentónicos capturados
en el río Cunas, en épocas de estiaje y de lluvia, 2012.

Estiaje Lluvia

Orden SB H LP SB H LP

Tricladida 0.2 0.3 0.1 0.5 0.4 0.0

Tubificida 0.6 0.6 0.3 0.1 1.9 0.0

Glossiphoniiformes 0.1 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0

Basommatofora 0.2 0.1 0.4 0.7 0.4 0.5

Amphipoda 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Acari 0.2 0.1 0.0 0.0 0.9 0.0

Ephemeroptera 43.0 6.3 14.5 44.7 6.7 0.4

Plecoptera 1.9 0.3 0.0 1.2 0.6 0.1

Trichoptera 4.6 1.2 0.2 7.4 3.2 0.2

Coleoptera 6.4 3.6 5.3 3.9 6.7 0.2

Hemiptera 0.1 0.1 0.3 0.1 0.0 0.0

Diptera 42.6 87.5 78.9 41.5 79.2 98.6

TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

SB: San Blas


H: Huarisca
LP: La Perla
APÉNDICE D
1. Marco lógico de indicadores ambientales.

2. Ficha de evaluación de indicadores ambientales

3. Indicadores ambientales de respuesta


Tabla 1D

Marco lógico de indicadores ambientales de presión, estado y respuesta de la


biodiversidad de macroinvertebrados bentónicos del río Cunas, 2012.

INDICADORES AMBIENTALES
ACTIVIDAD
ANTRÓPICA PRESIÓN ESTADO RESPUESTA
Piscícola Carga de DBO5 pH Conservación y
aportada por aguas vigilancia
residuales Temperatura

Porcentaje de área Concentración de sólidos Implementación de


de franja marginal totales disueltos una planta de
Agrícola
ocupada tratamiento de aguas
Concentración de oxígeno municipales
Aporte de N y P
disuelto
Aporte de
plaguicidas Concentración de DBO5 Ordenamiento
territorial
Pecuaria Carga de DBO5 Concentración de nitratos y
aportada por aguas fosfatos
(explotaciones,
residuales Acercamiento de las
camal)
Concentración de organizaciones
Núcleos urbanos Carga de DBO5 coliformes totales y fecales. estatales con la
aportada por aguas población
servidas Abundancia

Porcentaje de área Riqueza


de franja marginal
ocupada Diversidad

Hidroeléctrica Fragmentación del


hábitat fluvial
INDICADOR 2.1D. CARGA DE DEMANDA BIOLÓGICA DE OXÍGENO APORTADA POR
AGUAS RESIDUALES AL RÍO CUNAS

DIMENSIÓN ÁREA TIPO DE INDICADOR

Ambiental Agua Presión

Tema: Agua superficial


Subtema: Calidad de agua superficial

1. Definición Información de la carga de demanda biológica de oxígeno (DBO5)


aportada por aguas residuales.

2. Importancia ambiental El río Cunas a lo largo de su cauce recibe descargas de aguas


residuales municipales y aguas residuales no municipales. Es
necesario conocer la carga de DBO5 que generan las diversas
actividades antrópicas que se desarrollan en la parte media y baja
del río Cunas, a fin de prevenir la eutrofización y la transmisión de
agentes infecciosos.

3. Periodicidad Anual

4.1 Calcular el caudal de agua residual vertida al río; según


actividad antrópica.
4. Metodología de cálculo
4.2 Determinar la DBO5 en cada punto de muestreo.
Fórmula:
Carga de demanda biológica de oxígeno = Caudal de agua residual
producida por la concentración de DBO5

5. Unidad de medida Kg/día

6. Ámbito territorial Regional

7. Fuente de información No existe

8. Referencia Indicadores ambientales y de desarrollo sostenible: avances y


perspectivas para América Latina y el Caribe – CEPAL
INDICADOR 2.2D. ÍNDICE DE CALIDAD DE AGUA

DIMENSIÓN ÁREA TIPO DE INDICADOR

Ambiental Agua Estado

Tema: Agua superficial


Subtema: Calidad de agua superficial

1. Definición Es un índice multiparamétrico que simplifica en una expresión


numérica las características de una fuente de agua.

2. Importancia ambiental Los ICA estiman el grado de calidad de un determinado cuerpo


hídrico continental. Permiten identificar problemas de
contaminación de una forma ágil, sin tener que recurrir a la
observación de cada una de las numerosas variables
fisicoquímicas determinadas; sobre todo cuando hay que realizar
una gran cantidad de evaluaciones de forma periódica.

3. Periodicidad Anual

4.1 4.1 Calcular el índice de calidad de agua a partir de la selección


de las variables físicas y químicas.
4. Metodología de cálculo
4.2 Asignación de valores de calidad (0 a 1) a diferentes
concentraciones de las variables.
4.3 Asignación de coeficientes de ponderación (importancia para
cada variable).
Fórmula:

Donde:
WQI-SNF: Índice de calidad de agua según la Fundación Nacional de
Saneamiento de los Estados Unidos; un número entre 0 y 100
SIi: Calidad del i-ésimo parámetro. Un número entre 0 y 100; en función
concentración o medida (resultado del análisis).
Wi : Peso correspondiente al i-ésimo parámetro fijado en función de su
importancia para la conformación global de calidad; es un número
entre 0 y 1.
5. Unidad de medida Adimensional

6. Ámbito territorial Regional

7. Fuente de información No existe

8. Referencia Indicadores ambientales y de desarrollo sostenible: avances y


perspectivas para América Latina y el Caribe – CEPAL
3D Indicadores ambientales de respuesta: conservación y vigilancia.

Difusión de cuidado y preservación del ambiente.

Difusión de cuidado del agua del río Cunas.


APÉNDICE E
1. Posibles impactos antrópicos en el medio acuático del río Cunas.

2. Valoración de impactos antrópicos por carga de DBO5 sobre el


medio acuático del río Cunas.
Tabla 1E

Posibles impactos antrópicos en el medio acuático del río Cunas.

Actividades Presión Indicador Presión Posible impacto


antrópicas

Piscícola Descarga de aguas Carga de DBO aportada Incremento de


residuales por aguas residuales nutrientes

Uso de fertilizantes y Aporte de nitrógeno y Incremento de


plaguicidas fósforo nutrientes
Agrícola
Ocupación de la franja Aporte de plaguicidas Alteración de la
marginal dinámica entre río y
Eliminación de
vegetación ribereña
vegetación ribereña

Ganadería Descarga de aguas Carga de DBO aportada Incremento de


residuales por aguas residuales nutrientes
(explotaciones,
camal) Incremento de la
población microbiana

Núcleos Descarga de aguas Carga de DBO aportada Incremento de


urbanos residuales por aguas servidas nutrientes
Ocupación de la franja Conversión de hábitats Incremento de
marginal materiales que
requieren oxígeno
Alteración de la biota y
de la diversidad

Central Derivación del caudal Caudal hídrico captado Modificación o pérdida


hidroeléctrica del hábitat fluvial
Interrupción del cauce
del río
Tabla 2E

Valoración de impactos antrópicos por carga de DBO5 sobre el medio acuático del río Cunas.

Medio impactado
Característica del San Blas Huarisca La Perla
impacto
Físico Biótico Físico Biótico Físico Biótico

Carácter -1 -1 -1 -1 -1 -1
Perturbación 1 1 2 2 3 3
Importancia 2 2 3 3 3 3
Ocurrencia 1 1 2 2 3 3
Extensión 1 1 1 1 1 1
Duración 2 2 3 3 3 3
Reversibilidad 1 1 1 2 2 2
Impacto total (-) 9 (-) 9 (-) 13 (-) 14 (-) 16 (-) 16

Impacto negativo
Severo: ≥ (-) 15
Moderado: (-) 15≥ (-) 9
Compatible: ≤ (-) 9
APÉNDICE F
1. Fuentes de presión antrópica sobre el medio acuático del río
Cunas.
2. Panel fotográfico
Figura 1.1F. Fuentes de presión antrópica en las localidades
de Angasmayo (actividad agrícola) y Chalhuas (actividad
pecuaria).

Figura 1.2F. Presiones antrópicas en el sector Huarisca


(interrupción del cauce y defensas ribereñas a ambos
márgenes del río).
Figura 1.2F. Fuentes de presión antrópica en el sector La Perla (extracción
de agua del río y descarga de agua residual).
Figura 2.1F. Toma de muestra de macroinvertebrados bentónicos del río
Cunas, 2012.
a b

c d

Figura 2.2F. Toma de muestra de agua para medición de variables fisicoquímicas


y bacteriológicas (a, b y c), equipo para medición de variables fisicoquímicas in
situ del río Cunas, 2012.
APÉNDICE G
Matriz de consistencia
ANÁLISIS DE LA BIODIVERSIDAD DE MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS DEL RÍO CUNAS MEDIANTE INDICADORES
AMBIENTALES, JUNÍN - PERÚ

PROBLEMA HIPÓTESIS OBJETIVOS VARIABLES DIMENSIÓN INDICADORES METODOLOGÍA

Problema general Hipótesis general Objetivo general Número de estaciones de Tipo y nivel de investigación
muestreo de biodiversidad de
¿Cuál es el estado de la El estado de la biodiversidad Analizar el estado de la macroinvertebrados Tipo de investigación : básica
biodiversidad de de macroinvertebrados biodiversidad de bentónicos del río Cunas. Nivel de investigación: descriptivo y
macroinvertebrados bentónicos del río Cunas es macroinvertebrados explicativo
bentónicos del río regular, debido a las bentónicos del río
Cunas analizado presiones antrópicas a que Cunas mediante
mediante indicadores se ve sometida y que indicadores Diseño de investigación
Variable
ambientales? inducen un mayor deterioro ambientales. independiente Diseño de investigación : no
de su condición actual. experimental

Grupo de estudio
Comunidades de macroinvertebrados
bentónicos del río Cunas.
A
Problemas específicos Hipótesis específicas Objetivos específicos
M
¿Cuáles son las Las presiones antrópicas Identificar las presiones Indicadores Presiones que ejercen las Técnicas de investigación
presiones significativas significativas sobre la significativas que ambientales B actividades antrópicas.
que ejercen las biodiversidad de ejercen las actividades observación documental, observación
actividades antrópicas macroinvertebrados antrópicas sobre la  Carga de DBO5 aportada directa simple
I por aguas residuales.
sobre la biodiversidad bentónicos son las biodiversidad de
de macroinvertebrados descargas de aguas macroinvertebrados E  Aporte de nitrógeno y
bentónicos? residuales provenientes de bentónicos. fósforo.
actividades pecuarias y N
urbanas.

T
¿Cumplen con los Los indicadores Determinar los Indicadores fisicoquímicos y
estándares de calidad fisicoquímicos y indicadores bacteriológicos. Instrumentos de investigación
A
ambiental los bacteriológicos de la calidad fisicoquímicos y Fichas textuales, de resumen. de
indicadores del agua en los sectores de bacteriológicos de la  Temperatura, pH,
L Conductividad, turbidez registro de campo Guías taxonómicas
fisicoquímicos y muestreo no cumplen los calidad del agua.
bacteriológicos de la Estándares de Calidad  Concentración de fosfatos Guías y ECA para la calidad de agua
calidad del agua? Ambiental para agua de ríos  Concentración de nitratos
de la Sierra.  Demanda Biológica de
Oxigeno
 Contenido de sólidos
totales disueltos
 Concentración de
coliformes termotolerantes

Variable
¿Existe diferencias de La abundancia, riqueza y Determinar la riqueza, dependiente Riqueza Técnicas de procesamiento y
riqueza, abundancia y diversidad de abundancia y diversidad análisis de datos recolectados
diversidad de macroinvertebrados de macroinvertebrados Biodiversidad Abundancia
macroinvertebrados bentónicos del río Cunas no bentónicos, según de Técnicas de estadística descriptiva e
Diversidad inferencial (Funciones de prueba, etc.),
bentónicos por época y difieren temporal ni época y sector de macroinvertebr
sector de muestreo? espacialmente. muestreo. ados mediante los programas Minitab 16,
bentónicos SPSS 21 y PAST 2.17

Objetivo operativo
Proponer medidas de
mitigación y adaptación
de impactos
ambientales sobre la
biodiversidad de
macroinvertebrados
bentónicos.

Potrebbero piacerti anche