Sei sulla pagina 1di 2

La apertura económica, fundamentada en los principios neoliberales de la

iniciativa individual y privada y de la libre competencia en el mercado ha sido


planteada como la vía sin la cual américa Latina no podría superar el subdesarrollo
socio-económico, atribuido, en gran parte, a políticas proteccionistas del Estado.

La crisis de la deuda externa somete a los países latinoamericanos a los


condicionamientos del capital financiero internacional, obligándolos a un cambio
de modelo económico, incluso a los que, como Colombia, habían tenido un
crecimiento económico estable.

Para Colombia, la apertura económica llevada a cabo sin tener en cuenta las
condiciones particulares de la nación, ha desestabilizado la economía, arruinando
el campo y aumentando el desempleo, incrementando, de manera alarmante, la
crisis de la sociedad colombiana.

Una apertura económica trae beneficios a las empresas nacionales y al país en


general. Al competir las empresas nacionales con empresas de otros países para
vender sus productos, deben buscar, entre otras estrategias, que el precio de su
producto sea atractivo para los compradores. Para que esto suceda, las empresas
deben organizarse y fortalecerse de la mejor forma posible, ya sea mediante el
mejoramiento de la organización administrativa o la adquisición de nuevas
maquinarias y tecnologías que les permita producir con bajos costos. Al organizarse
mejor, las empresas se vuelven más eficientes. El Estado y el país, como las
empresas, también deben mejorar en infraestructura y en tecnología para disminuir
los costos de transporte y de información; igualmente han de aparecer empresas
que elaboren productos especializados según las necesidades de los
consumidores. Así, los consumidores encontrarán una mayor variedad de
productos con una mejor calidad y a mejores precios.

Las ventajas creadas son en sí mismas desarrollos de la sociedad que se


retroalimentan y hacen de los países lugares más dignos y con mayores
oportunidades.

La oferta de bienes públicos y privados por parte del estado contribuye a la


eficiencia en la asignación de recursos y regula la actividad industrial.

Ventajas:

1. La apertura económica en el continente sur americano y en el caso de Colombia


es el paso para la integración a la economía global, que al traer una
concentración intensa de la oferta, habría una eficacia para la fabricación de
bienes a costos muy bajos, que para estas épocas beneficiaria notablemente al
país.

2.Esta ventaja se denomina comparativa porque cada país tendría una ventaja
sobre otros, lo cual explica que mientras una productora invertirá más para esparcir
sus recursos para así generar distintos productos, le resultaría mejor especializarse
en aquel que le trae mayor ventaja e importar los productos necesarios.
3. En Colombia al adoptar este modelo económico global, cambiaria lo que
estaba sucediendo en el país gracias al marcado proteccionismo, lo cual había
llevado que el mercado nacional se sature con los productos locales o del mismo,
que hacía que la compra sea inferior a la oferta. Entonces ahora, esta situación
cambiaria porque habría una nueva relación en lo referente al producto (Cantidad
de producción) y la demanda (La cantidad que se requiere o solicita a un precio
determinado).

4. La apertura económica en Colombia, trajo consigo, modernización para la


producción, aumento de esta misma y por consiguiente mayor variedad de los
productos a precios mucho más bajos y de mayor calidad, pero así mismo sin
suspender algunas medidas proteccionistas como lo son la aplicación de aranceles
o subsidios a ciertos sectores, para así proteger la industria nacional.

5.En cuanto a la apertura en el país beneficiaria además al producto interno bruto,


que es el valor monetario de los bienes y servicios, producidos por una economía
en un periodo o el ingreso económico neto que percibe un país gracias a su
comercio, lo que explica que el país produzca más, contribuyendo entonces a la
ventaja número 4.

Desventajas

En términos generales el balance es desalentador, el desempleo creció, ya que


muchas de las firmas tuvieron que reducir su tamaño si no es que quebraron,
asimismo la demanda agregada se afectó negativamente, y los mercados se
vieron inundados de productos importados, a esto es lo que se le ha denominado
la desindustrialización que azota a Colombia, hasta que tomemos conciencia que
debemos crear nuevas ventajas para competir en el mercado mundial.

En Colombia, se ha presentado una gradual perdida de participación de la


industria en los procesos dinámicos de la economía. Esto lo vemos al comparar los
índices de crecimiento con el PIB que en el periodo 74-96 fuera de 3.81%, mientras
la industria creció 2.6%. Factores como el fomento de mano de obra capacitada,
que este al nivel de los requerimientos de las empresas, la promoción de las pymes
como motores de salida y soluciones viables a los problemas de desempleo y
generación de valor agregado, el medio ambiente y la sostenibilidad del
desarrollo, son características de la nueva visión, de las ventajas comparativas
creadas, que abandona la antigua concepción que la dotación de recursos
naturales.

Potrebbero piacerti anche