Sei sulla pagina 1di 6

LITERATURA ESPAÑOLA MEDIEVAL

CURSO 2019-20
PRUEBA DE EVALUACIÓN CONTINUA
Fecha de entrega: hasta el 10 de enero en la plataforma aLF
Se recomienda un trabajo por etapas a lo largo de estudio del programa.
No es obligatoria su realización, pero será positiva para su estudio y en la
calificación final si se aprueba el examen.

Para la entrega se debe subir a la plataforma aLF un archivo Word cuyo


nombre corresponda al apellido/s del estudiante.
No responda con archivo pdf que dificulta introducir correcciones.

Actividad propuesta cronograma

1. Comentario de un poema cancioneril

Lea atentamente el siguiente fragmento inicial de un poema de Juan Rodríguez del Padrón y conteste
a las preguntas que se formulan a continuación

Los siete goços de amor de Johan Rodríguez del Padrón.

Ante las puertas del templo


do recibe el sacrificio
Amor, en cuyo servicio
noches y días contemplo,
5 la tu caridad demando,
obedescida señor,
a aqueste ciego amador,
el cual te dirá cantando,
si dél te mueve dolor,
10 los siete gozos de amor [….]

El tercer gozo
El tercero gozo es
el amante ser oído
70 recontando
los trabaxos que después
de su vista le han venido
deseando;
el cual tiene por sentir
75 quien fasta aquí
el fuego do suele arder
quiso a todos encobrir,
e más a ti,
por más gloria merescer.

80 Si fue de mí ofendido
amor e sus servidores
algún día,
fue por no ser entendido
que en bivo fuego de amores
85 yo ardía,
ni tu merced entendiesse
la tal flama
yo sentir e padecer,
con temor que no ardiesse
90 la tu fama
por causa de me valer.

El texto, ¿qué texto?


En el ejercicio se proporciona el texto según una edición moderna. Sin embargo si acude a la web
que se indica a continuación, podrá consultar un manuscrito de época que recoge el texto. Busque
los versos correspondientes.
http://www.lluisvives.com/obra-visor/cancionero-de-palacio-manuscrito--0/html/01d43278-82b2-11df-
acc7-002185ce6064_344.html
Aquí podrá encontrar el texto completo:
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/poesias--12/html/fef45e0c-82b1-11df-acc7-
002185ce6064_1.htm

¿Qué manuscrito es?


¿Qué características tiene este cancionero según el libro de la asignatura?
Busque las fechas de vida del poeta y cite algún otro con el que su cronología biográfica coincida
aproximadamente
Ese poeta que acaba de mencionar ¿está en el mismo cancionero que Rodríguez del Padrón? ¿cómo
lo explica?
.

Comprensión del texto:


No es un texto sencillo, pero estamos haciendo un ejercicio y queremos aprender, así que no vamos
a echarnos atrás en este punto. Tendremos que trabajar los significados, porque solo si
comprendemos bien el texto, podremos hacer un buen comentario. Hay palabras que parecen
corrientes, pero tienen significados un poco raros en ese contexto: contemplo, contemplador, mueve,
gloria, entendido, valer
Otros presentan vocalismos extraños: encobrir, que no deberían dificultar la comprensión, pero
conviene aclararlo.
Busque los significados de todos estos términos

Ahora hay que entenderlo, por eso es imprescindible resumirlo y mejor verso a verso.

Una cuestión fundamental para entender el texto es atender al título “siete gozos de amor”. Busque
qué son los “siete gozos”
Puede consultar este enlace y aclarar el significado con otras búsquedas:
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/los-gozos-de-nuestra-senora--0/html/ff91d77c-82b1-11df-
acc7-002185ce6064_2.html

¿Encuentra en ese texto algunas de las palabras que hay en el fragmento?


Forma métrica:
Mida los versos y establezca el esquema de rimas de cada estrofa. ¿De qué tipo de estrofa se trata?
¿conoce algún otro poema con esta estrofa?
Según lo que ha estudiado, ¿se trata de un dezir o de una canción?

Algunos rasgos de estilo:


En el texto encontrará al menos las siguientes figuras: hipérbaton, bimembración, paralelismo,
paronomasia, anáfora. Indique las más significativas
Pero sobre todo observe qué tipo de palabras predomina: ¿adejtivos/ sustantivos/ verbos/
pronombres/ conjunciones?

Comente el desarrollo de la alegoría con el fuego

La tradición literaria
El texto emplea la estructura y los motivos de una oración (los gozos a la Virgen) para trasladarlo del
ámbito religioso al profano. ¿Podría hacer una explicación de esta correspondencia entre los dos
planos, es decir a qué realidad apunta el léxico en la oración original y a cuál en este texto.

Leyendo estas estrofas y otras que pueden encontrar a través de un enlace que se ha dado más
arriba, ¿considera que hay una burla de la religión o que el poema es sacrílego?

Juan Rodríguez del Padrón no es el único de operar entre estos dos planos. Por ejemplo, es muy
famosa la Misa de amor de Suero de Ribera o Las horas de la Pasión del Vizconde de Altamira1.
Pero esta traslación no solo se produce entre los planos profano y religios, sino también entre
ámbitos diferentes de la escritura profana que son utilizados para la expresión de la relación
amorosa: el desafío, la carta, la guerra, por ejemplo, de la carta al poema carta. Esto sirve para
trasladar a términos concretos y con infinitos matices una relación que es principalmente abstracta
e interior, ya que en realidad entre amante y amada no sucede nada salvo la contemplación del
uno a la otra.

Así explica este poema en artículo al que puede acceder en el enlace:


https://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/04/aih_04_1_067.pdf: Al final del poema: “Ahí está la
posición complicadísima del poeta: él, por razón de haber servido a su dama sin esperanza
de galardón, y por haber servido mejor que ningún otro amante, merece una satisfacción
del Dios de Amor. Si no recibe el galardón, aceptará algo equivalente —fama sempiterna
de mártir por amor como su famoso precursor, Macías. Sin embargo, esta solución no nos
hace olvidar algo fundamental: Rodríguez del Padrón ha perdido su fe en la religión de
amor. Si él se imagina como el amante más fiel y más devoto al Dios de Amor, entonces
debe recibir su galardón. Si no lo recibe mientras vive, tiene que recibirlo después, y este
razonar parece significar que el poeta ha querido indicar la gran distancia que hay entre
las reglas de la religión del amor y las realidades de una relación amorosa entre personas
de carne y hueso”

¿Puede recordar otras obras de Rodríguez del Padrón y relacionarlas con esta?

1
El tema ha sido extensamente tratado por Folke Gernert, Parodia y “contrafacta”en la literatura
románica medieval y renacentista historia, teoría y textos, San Millán de la Cogolla: Cilengua, 2009, cuyo
índice puede consultarse aquí: https://journals.openedition.org/e-spania/18488?file=1
2. El Doctrinal de privados del Marqués de Santillana

Lea el Doctrinal de privados en la edición recomendada y conteste a las siguientes preguntas:


- ¿Cuál es el contexto histórico del poema y su sentido político?.
- El poema está escrito en primera persona, ¿de quién es la voz que habla?
- La voz del texto adopta dos líneas para el didactismo en la primera parte , dedicada a los
“curiales yerros” (vv. 313-14)2: lo que él hizo y lo que se debe hacer. Haga dos listas
enfrentadas, cada una recogiendo un tipo de conducta positiva/ negativa.
- Reflexione. Imagínese que pertenece a la corte en la que se acaba de ejecutar a Álvaro
de Luna, el político más poderoso de su tiempo (aunque sin ejecución para demostrar la
caída de príncipes esta época en España nos ofrece demasiados casos y no le resultará
difícil ponerse en situación) ¿Con qué finalidad cree que escribió Santillana este poema
sobre su archienemigo? ¿Cree que el poema pudo resultar eficaz en el contexto? ¿por
qué?
- Las elecciones del autor. ¿Se ha planteado por qué Santillana usa la voz en primera
persona? Piense cómo sonaría el poema si se hubiera presentado desde una voz
narrativa de tercera persona, ¿qué cree que consigue el autor al usar este artificio? ¿lo
considera preferible?
- Si compara el lenguaje y la artificiosidad expresiva del texto con otros poemas del mismo
autor que tiene en su lectura obligatoria, ¿le parece más elaborado o más sencillo?
¿puede dar alguna explicación?
-
3. El texto y la imagen

El imaginario cultural del siglo XV no solo se manifestó en la literatura, sino también en la pintura,
donde cuadros, bajorrelieves o tapices se representaban las escenas similares a las que se
recreaban con palabras. A veces esas imágenes acompañaban directamente a los textos en forma
de grabados. Fue este el caso de algunas obras narrativas de ficción impresas de a finales de la
Edad Media, como la Cárcel de amor.

2
Si no sabe lo que significa curiales, búsquelo en un diccionario.
Si consulta la edición de C. Parrilla y lee las páginas iniciales de la obra, podrá identificar quiénes
son los personajes representados en este grabado. Señale quiénes son
Pero este tipo de narración tiene además una dimensión alegórica. ¿Qué es la alegoría? ¿para qué
se utilizó en la Edad Media? ¿qué sentido didáctico tiene el texto introductorio de la Cárcel de amor?
A partir de la lectura del texto en el enlace que se incluye, explique esta escena.

No es la única escena de la Cárcel que ha sido representada. Lea la escena siguiente en la obra y
busque en la web una representación.
http://www.rae.es/sites/default/files/Carcel_de_amor_Diego_de_San_Pedro.pdf

Si le interesa ampliar su cultura visual sobre el hombre salvaje, pinche aquí


.

4. El mundo social de la Celestina

La rúbrica de esta pregunta remite a un famoso libro de José Antoni Maravall, titulado así y publicado
en 1968; hoy está disponible a través del Cervantes virtual y sigue siendo una lectura lúcida e
imprescindible. ¿Podría encontrar el enlace a esta obra?
La Celestina refleja el cambio social que se produce en el siglo XV, cuando la nobleza y su ideal
caballeresco encuentran competencia en los valores mercantiles que defiende la burguesía, es decir,
el grupo de quienes se enriquecen por medio de los negocios y entienden que la marca de distinción
está en el dinero. Este cambio afecta a todo tipo de valores: el dinero y la riqueza, por supuesto, que
se valoran tanto como el linaje; las nuevas élites burguesas urbanas compiten y se codean con las
antiguas de nobles e hidalgos; los vínculos sociales entre individuos de distintos grupos se
transforman, ya que deja de existir la solidaridad amo criado basada en la fidelidad para ser sustituida
por la vínculo del interés que representa el pago por un servicio. Esta realidad no surge a la par que
se escribe la obra, pero Celestina es la primera en dar una visión tan completa de ella presentando a
la sociedad desde las élites (Calisto, Melibea y sus padres), a los grupos subalternos (criados) y a los
grupos marginales (Celestina y sus muchachas), haciéndolos relacionarse entre sí según los nuevos
códigos que han destruido las normas éticas por las que ´se regían anteriormente.
Analizando la obra desde esta perspectiva:
- Señale tres situaciones de la obra en que el dinero sea el motor del comportamiento de
los personajes.
- Indique al menos una situación en que se observe la avaricia de Celestina.
- Señale un pasaje en que se observe cuánto cuida Calisto a sus criados, ya sea positivo
o negativo
- ¿Qué actitud tienen los criados hacia Calisto? Explique la evolución de Pármeno y
compruebe las similitudes/ diferencias con Sempronio en el Acto XI.

Potrebbero piacerti anche