Sei sulla pagina 1di 15

UNIVERSIDAD ÉVANGELICA DE EL SALVADOR

Facultad de Ciencias Sociales

Licenciatura en psicología

Tema de trabajo:
Avance de investigación

Cátedra:
Psicoestadística

Responsable:
Lic. Roberto Reales

Estudiante:
Córdova Mejía, Karla Patricia.

Ciclo 02-2019
Tema
Nivel de autoconcepto que presentan los estudiantes de psicología en la Universidad
Evangélica de El Salvador en el periodo de octubre del 2019.

Enunciado del problema


¿Cuál es el nivel de autoconcepto de los estudiantes de psicología en la Universidad
Evangélica de El Salvador?

Objetivos de la investigación

Objetivo general:
 Determinar el nivel de autoconpeto en los estudiantes de psicología en la
Universidad Evangélica de El Salvador.

Objetivos Especificos:
 Medir los aspectos académicos con relación al auto conocimiento a los
estudiantes de psicología de la Universidad Evangélica de El Salvador

 Describir como influye la autoimagen en el ámbito social en los estudiantes


de psicología de la Universidad Evangélica de El Salvador

 Identifica el nivel autoconfianza y la relación en el ámbito familiar en los


estudiantes de psicología de la Universidad Evangélica de El Salvador

 Comprender los factores relacionados a la autoaceptación física en los


estudiantes de psicología de la Universidad Evangélica de El Salvador

Preguntas de investigación
¿Cúales son los aspectos académicos con relación al auto conocimiento a los estudiantes de
psicología de la Universidad Evangélica de El Salvador?

¿Como influye la autoimagen en el ámbito social en los estudiantes de psicología de la


Universidad Evangélica de El Salvador?

¿Cúal es el nivel autoconfianza y la relación en el ámbito familiar en los estudiantes de


psicología de la Universidad Evangélica de El Salvador?
¿Cúales son los factores relacionados a la autoaceptación física en los estudiantes de psicología
de la Universidad Evangélica de El Salvador?

JUSTIFICACIÓN

El autoconcepto es la imagen que hemos creado sobre nosotros mismos. No una imagen
solamente visual, desde luego; se trata más bien del conjunto de ideas que creemos que nos
definen, a nivel consciente e inconsciente. Esto incluye una cantidad prácticamente infinita de
conceptos que podrían estar incluidos en esta "imagen" sobre nosotros mismos, ya que cada
idea puede albergar en su interior muchas otras, creando sistemas de categorías que están unos
dentro de otros (Torres A, 2016)

En las últimas décadas se ha venido subrayando la importancia del autoconcepto en el


bienestar subjetivo desde diferentes ámbitos de la psicología y esto ha contribuido para que el
autoconcepto tenga un lugar central en la explicación del comporamiento humano (Tesser,
Felson, 2000).

El interés por estudiar el autoconcepto se deriva de que las personas que se ven
positivamente se conduce e interpretan el mundo diferente manera a las que se ven de manera
negativa. Así mismo, se reflejan variables personales, sociales, intelectuales, ambientales y
afectivas. El autoconcepto se puede medir (Santos J, 1993).

La importancia del autoconcepto reside en su relevante aportación a la formación de la


personalidad, pues tiene que ver con la competencia social, ya que influye sobre la persona en
cómo se siente, cómo piensa, cómo aprende, cómo se valora, cómo se relaciona con los demás
y, en definitiva, cómo se comporta (Clemes y Bean, 1996; Clark, Clemes y Bean, 2000).

Un punto de vista generalizado sobre el desarrollo del autoconcepto y especialmente el de


los autores que trabajan bajo la perspectiva de la multidimensionalidad estructural y funcional,
o aquellos con un punto de vista parecido, es que su evolución camina de una etapa inicial
principalmente indiferenciada a una progresiva diferenciación con el paso del tiempo. Además,
también existe cierto acuerdo en suponer que a lo largo de los años en que el autoconcepto se
forma, las facetas del autoconcepto tienen diferente peso y su importancia explicativa también
varía (Alcaide, 2009).

El propósito de la investigación es identificar el nivele de autoconcepto en los estudiantes


de psicología de la Universidad Evangélica de El Salvador, es fundamental y es un valor
imprescindible para el desarrollo personal del estudiante es un aspecto muy importante para la
personalidad cómo seres humanos y condicional para una buena adaptación en el ambiente
universitario. Determinar el nivel que la persona tenga sentimientos positivos o negativos sobre
sí mismo.

CONTEXTUALIZACIÓN

El estudio se realizará en la Universidad Evangélica de El Salvador el cual está ubicada


en la Prolongación Alameda Juan Pablo II y Calle el Carmen, San Antonio Abad, (5,09 km)
503 San Salvador. La universidad constas de 6 facultades que son: facultad de Ciencias
Jurídicas, facultad de Ciencias Empresariales y Económicas, facultad de Ciencias Sociales,
facultad de Ingeniería, facultad de Medicina y facultad de Odontología. La Universidad Consta
de 4 edificios. La investigación se realizará específicamente en la facultad de Ciencias Sociales,
cuarto edificio, con los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Psicología.

Facultad de Ciencias Sociales Prof. y Dr. Santiago Echegoyen La Facultad, al igual que
la Universidad, cuenta con 35 años de historia, trabajo y dedicación a la formación de
profesionales de las Ciencias Sociales, con altos estándares de calidad, con una visión de
servicio a sus semejantes, pero, sobre todo, con principios y valores cristianos. La universidad
posee misión, visión y valores los cuales son:

MISIÓN “Formar profesionales con excelencia académica, conscientes del servicio a sus
semejantes y con una ética cristiana basada en las sagradas escrituras para responder a las
necesidades y cambios de la sociedad”.

VISIÓN “Ser la institución de educación superior, líder regional por su excelencia


académica e innovación científica y tecnológica; reconocida por su naturaleza y práctica
cristiana.”

GUÍA DE VALORES INSTITUCIONALES

INTEGRIDAD: Siendo congruentes entre nuestro discurso y lo que


hacemos…practicando la honestidad, honradez, probidad, honorabilidad, la verdad y la
rectitud. * (Prov. 20.7 / Tito 2:7-8)

EXCELENCIA: Como institución educativa universitaria de inspiración cristiana,


realizamos nuestro trabajo con excelencia, ofreciendo más de lo esperado y de manera rápida,
eficiente y efectiva. * (Mat. 5. 48)
COMPROMISO: Asumiendo el compromiso con las metas organizacionales; por eso,
realizamos nuestro trabajo con tenacidad, esfuerzo constante y un profundo sentido del deber,
procurando la aprobación de Dios. * (2 Tim. 2. 15)

SOLIDARIDAD: Demostrando genuinamente mi identidad institucional, sensibles a las


necesidades de nuestro prójimo, haciendo el bien ahora, en primera persona, solícitos para
prestar la ayuda que se nos demanda. * (Mat. 9. 35 – 36

SERVICIO: Afables, tolerantes, respetuosos; llevando a cabo nuestra tarea con


responsabilidad.

DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Delimitación Temática:

Sin duda ninguna a lo largo de la historia del estudio del autoconcepto han sido numerosos
los términos que se han empleado para referirse a él: autoestima, autoconcepto, autoimagen,
autopercepción, yo, self, ego, autoconciencia, autoconocimiento, autoaceptación, noción de sí,
autoevaluación, autovaloración, autovalía, autosentimiento, sí mismo, percepción de sí,
aceptación de sí, concepto del yo, autorrespeto, identidad, autoidentidad, autoimagen, actitud
hacia sí mismo, etc. (Rodríguez, 2008).

Es evidente la amplia terminología vinculada a la percepción de sí mismo, pero también


es evidente que los términos más generalizados en psicología para referirse a él son el de
autoconcepto y el de autoestima, y el resto se pueden integrar en alguna de estas dos categorías.
Así, los términos que se pueden intercambiar con autoconcepto son los de self, autovaloración,
autoidentidad, autoimagen, autopercepción, autoconocimiento y autoconciencia, y aquellos
otros términos intercambiados más habitualmente con la autoestima son los de
autoconsideración, autogeneración, autoaceptación, autorrespeto, autovalía, autosentimiento y
autoevaluación (Hattie, 1992).

A pesar de esta ambigüedad terminológica y de que tanto el autoconcepto como la


autoestima son dos componentes de la percepción de sí mismo, semánticamente son claramente
distintos. Junto con el componente conativo de la percepción de sí, que hace referencia al
comportamiento derivado de dicha percepción, y por tanto a la autoeficacia, se encuentran por
un lado, el componente cognitivo/perceptivo (pensamientos) o autoconcepto, que se
relacionaría con la idea que cada persona tiene de sí misma, y por otro lado, el componente
afectivo/evaluativo (sentimientos) o autoestima, que se definiría como el aprecio, estima o
amor que cada cual siente por sí mismo (Watkins y Dhawan, 1989).

Delimitación social:

Las personas que seran parte del estudio, de acuerdo a los parámetros de la delimitación
social, son estudiantes de psicología de la Universidad Evangélica de El Salvador, de primero
a quinto año, con una edad que ronda entre los 18 a 30 años y se trabajara con ambos sexos,
femeninos y masculinos.

Delimitación geográfica:

El estudio se llevará a cabo en la Universidad Evangélica de El Salvador el cual está


ubicada en la Prolongación Alameda Juan Pablo II y Calle el Carmen, San Antonio Abad, (5,09
km) 503 San Salvador. Universidad privada de utilidad pública no lucrativa y hasta hoy
mantiene su naturaleza institucional por considerar que es la organización que mejor responde
a su Visión, Misión y compromiso con Dios y la sociedad.

Delimitación temporal:

Se realizará en dos fases, la primera de planeación y la segunda fue el desarrollo de la


investigación y se llevara a cabo durante 1 mes, comprendidos desde octubre hasta noviembre
del presente año.
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

¿Qué es el autoconcepto?

El autoconcepto hace referencia a aspectos cognitivos o de conocimiento. Se define como


el conocimiento y las creencias que el sujeto tiene de él mismo en todas las dimensiones y
aspectos que lo configuran como persona (corporal, psicológico, emocional, social, etc.).
Implica una descripción objetiva o subjetiva de uno mismo, descripción que lógicamente
contiene multitud de elementos o atributos (mujer, casada, baja, ambiciosa, amante de la
música, etc.) que sirven para distinguir a una persona como única y diferente de todas las demás
(Gonzáles, 1999).

En cualquier caso la valoración que un sujeto va a hacer de sí mismo puede ser positiva o
negativa, alta o baja, adecuada o inadecuada. En este sentido podríamos decir que en la medida
en que un sujeto piensa positivamente de sí mismo, se acepta y se siente competente para
afrontar los retos y responsabilidades que la vida le plantea, su autoestima es alta. Por el
contrario, cuando un sujeto piensa negativamente sobre sí mismo, se autorrechaza y
autodesprecia, se considera incapaz de resolver con éxito cualquier tarea o situación, su
autoestima es baja (González, 1999)

Componentes

Autoconcepto: Este es el aspecto más importante sobre el cual se fundamenta la


autoestima. El autoconcepto se refiere a todas las creencias que tienes de ti mismo(a), es lo que
piensas de ti, sobre tu esencia, lo que eres, tus características, tus capacidades, entre otras cosas.
Nota que nos referimos a lo que crees, no necesariamente lo que es. Por eso, el autoconcepto
se define en términos de creencias, paradigmas, juicios y pensamientos. En ocasiones tienen
una base real, pero en otros casos no. El autoconcepto es algo muy subjetivo, depende de ti y
de lo que piensas que eres.

Autoconocimiento: incluyo este componente en la autoestima ya que conocerse a sí


mismo(a) es vital para el amor propio. Es muy poco probable que alcancemos a amar realmente
algo sin conocerlo. El amor supone conocimiento. Podemos emocionarnos y hasta
enamorarnos de algo o alguien que no conocemos, pero nunca sentir amor maduro como tal.
Por esa razón, el autoconocimiento es el fundamento para generar una evaluación y
valoración objetiva de ti, y para que sepas quién eres y de qué eres capaz. Además, la aceptación
se basa también en el conocimiento.

Autoconfianza: este es otro pilar básico de la autoestima, y se refiere a creer en ti, a saber,
que puedes lograr lo que te propones, que tienes lo necesario para cumplir tus sueños y que
estás en la actitud correcta. Sin embargo, la autoconfianza no se refiere a la creencia irracional
y fantasiosa que todo lo puedo, sino que se fundamenta en el conocimiento a sí mismo(a), ya
que sabes qué tienes, pero también cuáles son tus limitaciones y qué aspectos de tu vida debes
trabajar para poder cumplir tus metas. Confiar en sí mismo implica que sepas qué eres y qué
no eres, pero siempre confiando que eres capaz de ser.

Autoimagen: un elemento fundamental para el amor propio es gustarse a sí mismo(a). La


autoimagen se refiere precisamente a esto, a cómo te ves a ti, qué tanto te gustas y te agradas.
La autoimagen se refiere a varios aspectos, el más inmediato es el aspecto físico, donde tú te
miras al espejo y sientes que estás ante una persona con una belleza propia, así a los otros les
guste o no. Lo segundo es la actitud. Puedes ser una persona muy atractiva, pero si tu actitud
es agria, puedes no valorar eso, y no agradarás a otros tampoco. Pero si tu actitud es arrolladora,
aun si no cumples con los cánones de belleza impuestos arbitrariamente por la sociedad, tendrás
un atractivo que nadie podrá negar.

Autoaceptación: finalmente, el 5º pilar fundamental de la autoestima es la aceptación de


sí mismo(a). No basta con tener un concepto bueno de sí mismo(a), conocerse muy bien, tener
una buena autoconfianza y gustarse mucho, hay que aceptar todos estos aspectos. Muchas
personas son conscientes de sus tesoros, sus logros, saben que tienen un atractivo, conocen sus
talentos, y hasta sirven a otros, pero no se aceptan. Sienten que lo que tienen no es suficiente,
y que no son merecedores de nada. La aceptación consiste en respetar y abrazar todo lo que
eres, tanto lo bueno como las limitaciones y defectos (Mendoza G, 2018).

Tipos de autoconcepto

Según uno de los modelos más representativos del enfoque multidimensional el de


Shavelson, Hubner y Stanton (1976), el autoconcepto general estaría compuesto por el
autoconcepto académico y del no-académico y éste último, a su vez, incluiría el autoconcepto
social, el emocional y el físico.
Dimensiones del autoconcepto

Según Esnaola, Goñi y Madariaga (2008), las dimensiones de los tipos de autoconcepto
son: físico, personal, social y académico.

Las dimensiones del autoconcepto físico

La naturaleza multidimensonal del autoconcepto físico está totalmente aceptada pero,


cuántas identidades lo componen sigue siendo un tema de discusión. Las dimensiones habilidad
física y la apariencia física, resultan indiscutibles, pero suelen añadírseles otras más. Bracken
(1992), por ejemplo, distingue los ámbitos de competencia física, apariencia física, forma física
y salud. El modelo de Fox (1988), por su parte, contempla las cuatro siguientes dimensiones:
habilidad física, condición física, atractivo físico y fuerza.

Las dimensiones del autoconcepto personal

El término autoconcepto personal hace referencia a la idea que cada persona tiene de sí
misma en cuanto ser individual. El autoconcepto personal ha suscitado menos atención en la
investigación psicológica que el autoconcepto académico, el físico y el social. Una de las pocas
referencias explícitas al autoconcepto personal se encuentra en el cuestionario TSCS de Fitts
(1972). Este término consta, al menos, de cuatro dimensiones: autoconcepto afectivo-
emocional (cómo se ve a sí misma en cuanto a ajuste emocional o regulación de sus
emociones), el autoconcepto ético-moral (hasta qué punto una persona se considera a sí misma
honrada), el autoconcepto de la autonomía (la percepción de hasta qué punto decide cada cual
sobre su vida en función de su propio criterio) y el autoconcepto de la autorrealización (cómo
se ve una persona a sí misma con respecto al logro de sus objetivos de vida).

La estructura del autoconcepto social

Los estudios que han tratado de delimitar las dimensiones del autoconcepto social parten
de concepciones y definiciones dispares que responden a dos criterios: por contextos y por
competencias. Por un lado, en los trabajos en los que se diferencia el autoconcepto social por
contextos, el autoconcepto representaría la percepción que cada cual tiene de sus habilidades
sociales con respecto a las interacciones sociales con los otros y se calcula a partir de la
autovaloración del comportamiento en los diferentes contextos sociales (Markus y Wurf,
1987). Por otro lado, hay quienes consideran que el autoconcepto social se organiza
dependiendo de la evaluación de unas u otras de las competencias (las habilidades sociales, la
prosocialidad, la agresividad, la asertividad, etc.) que las personas activamos en la vida social
(Infante, De la Morena, García, Sánchez, Hierrezuelo y Muñoz, 2002; Zorich y Reynolds,
1988). Este conjunto de habilid ades pueden agruparse adecuadamente en las categorías de
competencia social y de aceptación social (Bracken, 1992). Desde esta perspectiva, teóricos
como James (1890) y Cooley (1922) definen el autoconcepto social como la autopercepción de
cuánto son admiradas unas personas por otras coincidiendo el autoconcepto social con la
autopercepción de la aceptación social. Otros, en cambio, lo definen como la autopercepción
de las habilidades o competencias sociales. En la práctica, estas dos definiciones puede que se
solapen puesto que las personas que se sienten aceptadas posiblemente se perciban también
como socialmente hábiles. En todo caso, la diferencia entre ambas definiciones radica en el
hecho de que la autoevaluación de las habilidades sociales no implica necesariamente la
comparación con los otros mientras que la autopercepción de la aceptación social sí (Berndt y
Burgy, 1996).

Las dimensiones del autoconcepto académico

La importancia concedida al autoconcepto académico en la investigación educativa es


enorme respondiendo a la presunción de que no se puede entender la conducta escolar sin
considerar las percepciones que el sujeto tiene de sí mismo y, en particular, de su propia
competencia académica (Goñi y Fernández, 2007). Siguiendo el modelo propuesto por
Shavelson et al. (1976), el autoconcepto académico se subdivide en la percepción de la
competencia que se tiene respecto a las diversas materias escolares tales como inglés, historia,
matemáticas o ciencias. Por debajo de estos subdominios aparecen, a su vez, otros niveles que
representan percepciones mucho más específicas y dependientes de situaciones concretas; el
autoconcepto académico, además, iría adquiriendo con la edad una mayor diferenciación
interna y también una mayor distinción con respecto a otros constructos relacionados tales
como el logro matemático. Vispoel (1995) introduce un subdominio independiente del
autoconcepto académico al que denomina autoconcepto artístico, el cual podría a su vez estar
constituido por autopercepciones parciales sobre la desenvoltura en danza, arte dramático, artes
plásticas o en habilidades musicales.

Investigaciones de autoconcepto:
En recientes estudios (Fuentes et al., 2011; Molero, Zagalaz y Cachón, 2013) encontramos
que hay numerosas evidencias empíricas que refuerzan el planteamiento teórico según el cual
el autoconcepto es un importante correlato del ajuste psicosocial de los adolescentes,
independientemente de su consideración como constructo unidimensional o multidimensional.
De forma general, los estudios que han utilizado medidas unidimensionales concluyen que los
adolescentes con alto autoconcepto manifiestan las siguientes evidencias: pocas conductas
agresivas, de burla o abuso de los demás, a la vez que presentan mayor número de conductas
sociales positivas (Garaigordobil y Durá, 2006); bajo nivel de desajuste emocional, es decir,
son estables y no se alteran fácilmente ante las demandas del entorno, a la vez que obtienen
bajas puntuaciones en escalas de depresión y ansiedad (Garaigordobil y Durá, 2006), son
menos propensos a sufrir trastornos en la conducta alimenticia (Gual, Pérez-Gaspar, Martínez-
González, Lahortiga, de Irala-Estévez y Cervera-Enguix, 2002; Molero, Castro y Zagalaz,
2012), manifiestan menos sentimientos de soledad y mayor satisfacción con la vida (Moreno
Estévez, Murgui y Musitu, 2009) y tienen una mejor integración social en el aula a la vez que
son valorados más positivamente por sus docentes (Martínez-Antón, Buelga y Cava, 2007).

Los resultados de las investigaciones que utilizan medidas multidimensionales del


autoconcepto aportan información más amplia y específica. En este sentido Estévez, Martínez
y Musitu (2006) concluyeron que los adolescentes implicados en conductas agresivas tienen
un autoconcepto familiar y académico más bajo que los adolescentes no implicados en este tipo
de conductas. Guay, Pantano y Boivin (2003) consideran que los adolescentes con alto
autoconcepto académico muestran un mayor logro escolar y
CAPITULO III

METODOLOGÍA

Enfoque y tipo de estudio

El enfoque es cuantitativo ya que se realizarán estudios con base numéricas sobre el nivel
de autoconcepto que presentan los estudiantes de psicología, que porcentajes de la muestra
presenta, que según explica (Sampieri, 1991) usa la recolección de datos para probar
hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones
de comportamiento y probar teorías. El enfoque cuantitativo. Utiliza la recolección y el
análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas
previamente y confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la
estadística para establecer con exactitud patrones de comportamiento de una población
(Hernández Etal, 2003).

El tipo de estudio pertenece a la rama transversal con alcance descriptivo porque se


realizarán en un periodo fijo que comprende de los meses de Octubre a Noviembre, el
propósito o la meta del investigador consiste en describir fenómenos, situaciones, contextos
y eventos; esto, es, detallar como son y se manifiestan. Los Estudios Descriptivos buscan
especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos
comunidades, procesos objetivos, o cualquier otro fenómeno en este caso es conocer el nivel
de autoestima en los estudiantes de la carrera de psicología en la Universidad Evangélica
de El Salvador. Se somete a un análisis valor, así como los estudios exploratorios sirven
fundamental para descubrir y prefigurar los estudios descriptivos son útiles para mostrar
con precisión los ángulos o dimensiones de un fenómeno, suceso, comunidad, contexto o
situación.

Población y muestra

La invesigación se realizara en el departamento de psicología de la Universidad


Evangélica de El Salvador cuenta con 210 estudiantes, en la cual se ha elegido una muestra
definida por el docente, que es de 100 estudiantes.
Técnicas e Instrumento

La técnica que se utilizará es un test que según Este concepto hace referencia a las pruebas
destinadas a evaluar conocimientos, aptitudes o funciones (Gardey, 2008).

El instrummento a utilizar en esta investigación es una escala que se define: escala a una serie
de valores o grados que pueden ubicarse dentro de una misma contigencia o entidad
cuantitativa (Bembibre, 2009).

Ficha técnica del instrumento de recolección de datos.

Nombre: AF-5. Autoconcepto Forma 5.

Autores: F. García y G. Musitu.

Aplicación: Individual y colectiva.Ámbito de aplicación: El Cuestionario AF5 está destinado


a sujetos desde los 10 años hasta los 62 años de edad.

Duración: 15 minutos aproximadamente.

Finalidad: Evaluar diferentes aspectos, es una prueba de aplicación individual o colectiva,


que tiene como objetivo la evaluación del autoconcepto o representación de uno mismo.

El AF5 consta de 30 ítems, divididos a partes iguales en las cinco dimensiones del
autoconcepto, que deben responderse.

El Cuestionario AF5 evalúa cinco dimensiones que son: Laboral/ académico, social,
emocional familiar y fisíco.

Aplicación: Se debe contestar a cada frases con un valor entre y 99.

Calificación: Se invierten las respuestas de los ítems 4, 12, 14 y 22. Para ellos se resta de 100
el valor dado a la respuesta.

Se suman las respuestas a los ítems que componen cada dimensión, en los ítems anteriores se
suma la puntuación invertida.
Interpretación: Como todos los ítems de la 3ra dimensión están expresados en sentido
inverso, no se invierte la puntuación de 1 en 1, sino que se le resta a 600 el valor de la suma
de los 6 ítems.

Se divide por 60 cada suma obtenida en cada factor. El cociente es la puntuación directa en
cada factor. Se interpreta en términos de centiles.
BIBLIOGRAFÍA

García, J. F., Musitu, G., & Veiga, F. (2006). Autoconcepto en adultos de España y Portugal

Martínez, I., Musitu, G., García, J. F., & Camino, L. (2003). Un análisis intercultural de
los efectos de la socialización familiar en el autoconcepto: España y Brasil. Psicología,
Educaçâo e Cultura

García, F. & Musitu, G. (1999). AF5, Autoconcepto Forma 5. Madrid, España: TEA.

Gerardo Paniagua. (2012). autoestima segun diferentes autores y Abraham Maslow. de


Psicólogos en linea Sitio web: https://psicologosenlinea.net/23-definicion-de-autoestima-
conceptos-de-autoestima-segun-diferentes- autores-y-abraham-maslow.html.

Esther Romero. (2013). LA AUTOESTIMA: ESE GRAN DESEADO. 11, de Didascalia


educational group Sitio web: http://didascalia.es/la-autoestima-ese-gran-deseado/

Mendoza Velez Guillermo. (2018, febrero 21). ¿Cuáles son los componentes de la
Autoestima?. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/cuales-los-componentes-la-
autoestima/

Potrebbero piacerti anche