Sei sulla pagina 1di 3

Existen sustancias químicas que presentan más de una estructura cristalina como el azufre,

dichas que son modificadas por los cambios de temperatura pero solo en una temperatura
determinada pueden coexistir, aun que pase el tiempo, las dos estructuras que, en el caso del
azufre, son rómbicas y monociclicas.

Es en esta temperatura (96°C para el azufre) que se estabilizan ambas estructuras.

Para poder determinar la temperatura de transición de un compuesto como la sal de Glauber,


se utilizan dos métodos que permiten de manera experimental, obtener dicho valor en base a
cambios físicos y químicos. Dichos métodos son el de solubilidad y el termométrico.

El método de solubilidad se bassa en la fuerza iónica la cual puede aumentar debido a la


adicion de una sustancias reactivas con lo iones como el EDTA, puede disminuir al agregar una
sal con un ion similar y al reaccionar con un electrolito inerte, puede variar dependiendo del
reactivo agregado gracias a la atracción por fuerza de Coulomb.

La sal de Glauber es de estructura cristalina poco solubles en los disolventes organicos pero
solubles en agua.(4.76 g/100 mL (0°) y 42.7 g/100mL (100), danto una notable diferencia al
aumentar la temperatura aun cuando su temperatura de fusión es de 884 °C y 1429 °C como
punto de ebullición. Gracias a su propiedad higroscópica se utiliza como supresor de
humedad.

La experiencia de esta práctica fue satisfactoria debido a que se lograron obtener valores que
permiten graficar e identificar el punto de transición de la sal de Glauber, se contaba con la
cantidad suficiente de sal sin embargo, existieron falencias porque no contábamos con un
termostato, por lo cual fue necesario utilizar una plancha con la ayuda de un termómetro para
medir la temperatura.

En el proceso de evaporización, se perdió mucha masa de sal, producto de un cambio brusco


de temperatura ya que la plancha de calentamiento estaba sobre los 100 ℃ lo que provocaba
que parte de la muestra se pierda del porcelanato.

La pérdida de masa provocó errores aleatorios en el producto final ya que eran pequeñas
concentraciones de sal que quedaban como residuo en la plancha y se perdían cantidades
considerables respecto al residuo.

La solubilidad es directamente proporcional a la temperatura, el tiempo se puede acortar


preparando una solución saturada (Findlay, 1979). Por lo tanto en el experimento utilizamos
una solución saturada de 𝑁𝑎2 𝑆𝑂4 .

A medida que se va evaporando el agua, la solución caliente va tomando un color blanquecino.


Temperatura vs. Solubilidad
48
45
SOLUBILIDAD (g/mL)

42
39
36
33
30
27
24
21
21 26 31 36 41

TEMPERATURA (°C)

Figura : Izquierda grafica obtenida de manera experimental, derecha grafica teórica.

Podemos notar que la grafica de la izquierda es bastante similar a la grafica de la derecha. Para
obtener una curva mas aproximada, se debera realizar un mayor numero de pruebas a
diferentes temperaturas e ir tabulandolos.

Podemos notar que el valor experimental de la temperatura de transicion es de 37 ℃, lo cual


es un valor aproximado al valor teorico de 33 ℃ según (Findlay, 1979).

Consideraciones que se deben tomar en cuenta en la práctica.

Al momento de pipetear la solución a los porcelanatos se debe realizar de inmediato, debido a


que esta se solidificaba, de tal forma que evitaba salir a la solución de la pipeta.

Se debe utilizar un recipiente de porcelanato más grande, para evitar que durante el proceso
de evaporización la solución se regara a la plancha, por lo cual fue necesario la utilización de
las tapas del recipiente y estas a su vez deberían estar tapadas parcialmente para evitar que la
presión generada por el calor dentro del recipiente expulsara a la tapa.

Pesar los porcelanatos vacíos y con la solución en balanza calibrada para evitar errores en el
resultado final.

Trabajar con intervalos pequeños de temperatura ayuda a obtener mejores resultados y


encontrar el punto de inflexión en la gráfica que es el punto de transición.

Debido a la cantidad de agua que se va tomando del recipiente y a la evaporación de mismo,


se debió reponer una cierta cantidad de agua caliente al recipiente.
Figura xxxx: Izquierda grafica obtenida con replica de 28 ℃, grafica de la derecha sin valor de la
réplica.

Pudimos notar que al realizar una réplica los valores no coincidieron esto debió a la cantidad
de solución que se perdió durante la evaporación y al tiempo de calentamiento que tuvo la
muestra en el frasco como se muestra en la figura XXXXX

Potrebbero piacerti anche