Sei sulla pagina 1di 8

Estrategia pedagógica por la voz, imagen y el sueño de la cultura nasa para

fortalecer la lectura y escritura en niños de 7 a 10 años

Presenta:

Cristhian Darvi Mesa

Popayán, Cauca Noviembre de 2016


Tabla de contenido

Pregunta problema..................................................................................................................................... 3
Objetivo General. ....................................................................................................................................... 3
Objetivo específicos ............................................................................................................................... 3
Planteamiento del problema ..................................................................................................................... 4
Justificación ................................................................................................................................................. 4
Marco Teórico .............................................................................................. Error! Bookmark not defined.
Pregunta problema
¿Cómo a través de procesos de aculturación se ha ido perdiendo la identidad nasa?

¿Cómo fortalecer la cultura nasa a partir de la elaboración de un material didáctico para


niños de 7 a 10 años?

Objetivo General.

Aportar a la comunidad estudiantil una herramienta didáctica que fortalezca las bases
de la cultura nasa.

Elaborar un libro de texto e ilustración que ayude a fortalecer la cultura nasa.

Objetivo específicos

1. Realizar un trabajo de orientación con los mayores kiwe the de la comunidad


(abrir camino)

2. elaborar un libro de texto e ilustración que ayude al fortalecimiento de la cultura, a


partir del mito “la casa grande”

3. Gestionar recursos para la implementación del material en los territorios


indígenas nasa.
Planteamiento del problema

A medida en que el tiempo avanza, las comunidades originarias han vivido un proceso
de colonización que se ha llevado a cabo en diferentes momentos, lo que ha
conllevado a los pueblos a ir olvidando las costumbres; y lo que es peor, desconocer
sus orígenes, dado a que, como mencionaba al inicio del texto, el mundo viene
avanzando a pasos agigantados junto con lo que se hace llamar desarrollo,
presentando un mundo que se puede consumir sin trazar un limites, teniendo en cuenta
lo anterior las nuevas generaciones de las comunidades nasa han ido dejando a un
lado la cultura he ingresando al mundo del consumismo, olvidando los kwaus, las
reuniones familiares alrededor de la tulpa, y sobre todo recordar la historia sobre la
creación del mundo. De esta manera se ha ido perdiendo el respeto hacia nuestros
espíritus mayores; lo cual ha causado el desequilibrio dentro de las comunidades.

Justificación

Se crea la herramienta pedagógica con el fin de que la comunidad estudiantil conozcan


algunos segmentos de la cosmovisión nasa, a su vez fortalezcan su formación
académica por medio de la lectura y análisis de la misma.

Por otro lado se espera que la herramienta pedagógica, ayude a fortalecer la identidad
nasa en la comunidad estudiantil de los territorios y así mantener la historia que se está
perdiendo y seguir trascendiendo en tiempo como pueblo milenario.
Marco teórico

Las comunidades indígenas asentadas en América, fueron y siguen siendo víctimas de


la conquista que realizo la corona Española en 1492. Pues los conquistadores
impusieron un sistema de supremacía territorial, lo que les daba derecho de asignar
trabajos, obligaciones y castigos a los recién encontrados indígenas. Este fue el punto
de partida de la pérdida demográfica y cultural que represento el dominio Español.

Cuyas causas desencadenaron desplazamiento forzado de grandes multitudes de


indígenas hacia las montañas, lo que conlleva a la fragmentación familiar y destrucción
de los antecedentes del orden cultural preexistente, y como si fuera poco también se
enfrentaron a nuevas enfermedades tales como: la viruela, la rubiola, la malaria, el
dengue, la fiebre tifoidea, entre otras enfermedades mortales que arrasaron por lo
menos con la mitad de la población. Por estos factores, “la primera década del siglo
XVI vio la destrucción y virtual desaparición de pueblos tan poderosos como los
Aztecas o los Incas, y en Colombia como los Quimbayas, entre muchísimos otros.
Desde ahí en adelante, inició el proceso que hoy todavía se está desarrollando de
lucha por la supervivencia, la integración y el reconocimiento” ( Reichel Dolmatoff ).

Hecha esta salvedad, los indígenas Nasa asentados en Colombia han sufrido un
fuerte proceso de aculturación que ha debilitado sus costumbres y creencias, es decir,
gran parte de las nuevas generaciones no conservan sus creencias que fijan su
manera de concebir el mundo, dentro de su cosmogonía, como es el:

K'pish, el Trueno, es indudablemente quien ocupa el lugar más


privilegiado. K'pish es un deidad dinámico y omnipresente, que se
manifiesta a través de diversas formas, emisarios y circunstancias, y
cuyos poderes aún los hacen estremecer. Habita en el fondo de las
lagunas que existen entre la niebla del páramo cordillerano, escenario
tradicional de la actividad ritual. Guequián es posiblemente el emisario
precolombino de K'pish, y hace su aparición en época anterior a la
Conquista, con el poder de convertir en piedra a todos aquellos que no
obedezcan sus enseñanzas; desterrado por una deidad superior, se va
hacia el mar, dejándoles a los indígenas su religión (Collo, 2007).
Se puede decir que el desconocimiento del mundo cosmogónico, es producido por la
influencia de la religión, pues los niños y niñas indígenas fueron confiados durante
siglos a religiosos católicos, quienes se encargaron de su educación hasta finales del
siglo XX. El objetivo de la iglesia era cristianizar y “civilizar” con el fin de homogenizar
a las comunidades, lo que percutía la renuncia a su cultura, origen y a su lengua
materna. Pues la nueva cultura imponía su cultura por encima de las que existían,
mediante la escolarización, la cual rechazaba la lengua materna, su vestimenta y
creencias, que los niños y niñas habían recibido en sus hogares.

Conviene distinguir que la educación, que los niños y niñas indígenas recibían en sus
familias, promovía su atenta participación en las actividades cotidianas, dentro y fuera
del hogar, lo que ayudaba a la formación de líderes, pues los mayores enseñaban con
el ejemplo (experiencia), no mediante explicaciones. De esta manera “aprendían La
lengua, las labores domésticas, la preparación de la tierra y el cultivo, el tejido el
reconocimiento de su territorio y su significado, los mitos, el pensamiento y
conocimiento propios” (Raigosa Montoya, 2010). En otras palabras aprendían a ser
indígenas pues los jóvenes respetaban la palabra de los padres, abuelos y mayores,
porque esta tiene un significado fundador, es decir, transmitían la experiencia y los
saberes propios que permitían tejer una relación con el cosmos. A su vez mantenía un
puente que unía a los jóvenes de esa época con el pasado, es así como la historia
creaba continuidad fomentando la unidad y cohesión lo que contribuía a instaurar
poderosos vínculos entre los miembros de su cultura.

En este mismo orden de ideas, la civilización occidental está influyendo en la pérdida


de identidad de los indígenas, pues los niños y niñas, y jóvenes indígenas están
influenciados por las prácticas occidentales. De manera que han perdido su
vestimenta, la unificación de su cultura y las prácticas culturales que los identifica
como Nasas. En conclusión, “la eliminación de los elementos de identidad de los
pueblos y culturas de todo el mundo generará una gran pérdida de patrimonio,
volviendo la sociedad un gran monocultivo, de kilómetros y kilómetros de seres
humanos iguales, donde no exista más la diversidad, las diferencias y las raíces que
nos han identificado siempre” (Raigosa Montoya, 2010).
Marco contextual

Los Nasas son uno de los pueblos indígenas más importantes de Colombia. Según el
DANE, la etnia está compuesta por 118.845 personas, que simboliza el 16.93% de la
población indígena nacional. La mayoría de los asentamientos se ubican en el
departamento del Cuaca, en los siguientes municipios: Corinto, Caloto, Toribio,
Jámbalo, Caldono, Inza, Belalcazar, Miranda; entre otros. La comunidad nasa se
encuentran representados por la autoridad tradicional las cuales hacen parte de
asociaciones zonales que a su vez hacen parte del CRIC (Consejo Regional Indígena
Del Cauca) el cual surge en el año 1971 exactamente el 24 de febrero del año
mencionado en la vereda la Susana Tacueyo. En esos primeros años surge con el fin
de recuperar la tierra que se encontraba en manos de los terratenientes. A medida del
tiempo fueron surgiendo nuevas necesidades lo cual dio pie para organizar una
plataforma de lucha, la cual cuenta con 10 mandatos, que fueron emanados en
asambleas regionales y que en la actualidad son la bandera del movimiento indígena.

El séptimo punto de la plataforma de lucha se refiere a la formación de profesores


indígenas, debido a que, es parte fundamental para la cultura, y la escuela en su
trayectoria venia cumpliendo el objetivo de homogenización cultural, la cual iba en
contra de la cultura nasa.

Ahora bien, en el municipio de Miranda reside a 6.050 indígenas Nasas, que hacen
parte del censo indígena del resguardo Cilia -. La Calera. De los cuales 3.709 son
adultos y 2.347son niños, niñas y adolescentes. Los cuales, el 80% hacen parte de la
población estudiantil y de estos el 25 % son educados en la institución étno-educativa
el cabildo, distribuidos en las sedes: La Calera, La Cilia, El Cabildo, La Unión, Otoval y
Dantas
Bibliografía

Reichel Dolmatoff , G. (s.f.). CAPÍTULO 6. INDIGENAS Y MINORIAS ÉTNICAS. Recuperado el 20 de enero


de 2017, de unilibrebaq.edu.co:
http://www.unilibrebaq.edu.co/unilibrebaq/pdhulbq/html/capitulo6.html

Collo, G. (3 de abril de 2007). todo sobre los indigenas paeces del departamento del Cauca, Colombia,
Sur America . Recuperado el 19 de enero de 2017, de http://gcollo.comunidadcoomeva.com:
http://gcollo.comunidadcoomeva.com/blog/index.php?/archives/118-TODO-SOBRE-LOS-
INDIGENAS-PAECES-DEL-DEPARATAMENTO-DEL-CAUCA,-COLOMBIA,-SUR-AMERICA.html

Raigosa Montoya, J. (30 de marzo de 2010). Pérdida de la diversidad cultural. Recuperado el 20 de enero
de 2017, de elcolombiano.com:
http://www.elcolombiano.com/historico/perdida_de_la_diversidad_cultural-IWEC_83946

Tenorio, M. C. (agosto de 2011). Escolaridad generalizada: inclusión social o pérdida de la identidad


cultural. revista de estudios sociales(40), 57 -71.

Potrebbero piacerti anche