Sei sulla pagina 1di 19

PROCESOS INMUNOLÓGICOS

GUÍAS DE PRÁCTICAS DE INMUNOLOGÍA

YOLIMA PERTUZ MEZA


PROFESOR

2019
NORMAS DE BIOSEGURIDAD

1.- Requisito indispensable: Antes de realizar cada práctica leer cuidadosamente el protocolo
de la práctica para familiarizarse con el trabajo que va a desarrollar. Al conocer el protocolo
disminuye la posibilidad de que ocurran accidentes y además puede aprovechar el tiempo de
manera eficaz.

2.- Prohibido: Comer, beber, fumar y distraer al Profesor a la hora de la práctica y el acceso
a toda persona ajena al área.

3.- Protección: Llevar el equipo de protección personal necesario. Esto garantiza que
cualquier accidente que pueda ocurrir sea de menor gravedad, de no acatar las reglas no se
permitirá acceso a la práctica.

4.- Material y Equipo: Aportado por el alumno: Debe llevar aquellos materiales
estrictamente necesarios para la práctica que va a desarrollar.

Aportado por la Institución: Será solicitado con tiempo suficiente antes de la práctica y será
entregado mediante un vale al alumno.

Ser cuidadoso con todo el material y equipo que utilice para evitar accidentes y deterioro del
mismo en las prácticas.

5.- Limpieza: Dentro del área que se va a trabajar se comienza limpiando el área de trabajo
y se repite este procedimiento después de que se haya terminado.

El material de desecho depositarlo en el lugar que corresponde y el material reutilizable


lavarlo y desinfectarlo.

6. Higiene: Durante la sesión de trabajo lavarse las manos con agua y jabón antes de hacer
cualquier procedimiento y al finalizar repita el mismo procedimiento para mantener buenas
condiciones higiénicas.

7. Solventes: Si trabaja con sustancias, evite inhalarlo. 8. Desechos: Si utiliza guantes,


frascos de medicamentos vacíos, jeringas, cubre bocas, portaobjetos, cubreobjetos, etc., no
reciclar y desecharlos. 9. Indisciplina: Se sancionara con la anulación de la práctica o
expulsión parcial o total del alumno, según el caso lo requiera
PRACTICA N° 1 CÉLULAS DEL LINAJE INMUNOLÓGICO Inmunidad Natural

OBJETIVO

Diferenciar el sistema de defensa del organismo humano, desde su origen hasta el foco de
infección o el encuentro con el antígeno.

FUNDAMENTO

Los leucocitos (glóbulos blancos) son células que circulan por la sangre con la función de
combatir infecciones o cuerpos extraños. Son parte de las defensas inmunitarias del
organismo, pero en ocasiones pueden atacar los tejidos normales del cuerpo.

Existen dos grupos de leucocitos: los granulocitos (neutrófilos, basófilos y Eosinófilos) y los
agranulocitos (monocitos y linfocitos).

Los neutrófilos defienden el organismo contra bacterias y otros microorganismos. Se les


puede denominar neutrófilos en banda o segmentados, dependiendo de si presentan o no
divisiones de sus núcleos en 3 a 5 lóbulos. Si el número es mayor, se habla de neutrófilos
hipersegmentados.

Los basófilos poseen gránulos de heparina e histamina, mediadores de la inflamación. Actúan


en estados de hipersensibilidad retardada. La liberación masiva del contenido de sus gránulos
puede causar choque anafiláctico, mortal si no es controlado.

Los Eosinófilos poseen actividad fagocítica: se “comen” los agentes extraños. Sus gránulos
tienen sustancias que degradan lo fagocitado, sobre todo las larvas de parásitos. Además,
inician y regulan las reacciones alérgicas.

Los monocitos poseen actividad fagocítica bactericida. Ante estímulos químicos pueden
seguir a los neutrófilos. Pueden fijarse a tejido de bazo, hígado y pulmón, dando lugar a
macrófagos tisulares que forman el sistema retículo-endotelial, encargado de remover
material extraño circulante en sangre.

Los linfocitos B constituyen la memoria del pool linfocitario circulante (10%- 20%).
Maduros, pasan de la médula ósea a la sangre y se dirigen hacia los órganos linfáticos
periféricos para ubicarse en los folículos linfoides. Bajo estímulo antigénico
se activan y proliferan formando el centro germinal en el interior del folículo linfoide. Pueden
seguir un proceso de estimulación hasta transformarse en inmunoblastos, y éstos en células
plasmáticas secretoras de inmunoglobulinas. Pueden también regresar al estado pequeño
linfocito B con memoria inmunológica, para pasar a formar parte del manto o corona.

Los linfocitos T forman una población mayoritaria. En el adulto normal oscilan entre 65% y
75%, con variaciones según la edad. Ejercen sus efectos mediante la liberación de proteínas
solubles, citocinas, encargadas de la transmisión de señales a otras células, o bien mediante
interacciones directas con otras células.

MUESTRA Sangre venosa con anticoagulante EDTA. Tubo morado

MATERIAL
• Agujas
• Jeringas
• Torundas
• Torniquete
• Alcohol
• Microscopio óptico
• Portaobjetos
• Tinción de Wright
• Aceite de inmersión
• Papel para microscopio
MÉTODO
1) Mezclar la sangre durante 3 minutos.
2) Realizar un frotis sanguíneo.
Poner una gota de sangre sobre un portaobjetos y con otro portaobjetos limpio, se deslizara
la gota sin hacer presión, pero uniforme. Dejar secar y después se fija con metanol,
sumergiéndolo y sacándolo rápidamente, después se introducirá en el.
PRACTICA N° 2 CONTEO LEUCOCITARIO INMUNIDAD NATURAL
OBJETIVO
Comprender la importancia de las células inmunológicas con relación a la presencia de
agentes agresores o lesiones.

FUNDAMENTO

Los leucocitos (glóbulos blancos) son células que circulan por la sangre con la función de
combatir infecciones o cuerpos extraños. Son parte de las defensas inmunitarias del
organismo, pero en ocasiones pueden atacar los tejidos normales del cuerpo.

Existen dos grupos de leucocitos: los granulocitos (neutrófilos, basófilos y Eosinófilos) y los
agranulocitos (monocitos y linfocitos).

Los neutrófilos defienden el organismo contra bacterias y otros microorganismos. Se les


puede denominar neutrófilos en banda o segmentados, dependiendo de si presentan o no
divisiones de sus núcleos en 3 a 5 lóbulos. Si el número es mayor, se habla de neutrófilos
hipersegmentados.

Los basófilos poseen gránulos de heparina e histamina, mediadores de la inflamación. Actúan


en estados de hipersensibilidad retardada. La liberación masiva del contenido de sus gránulos
puede causar choque anafiláctico, mortal si no es controlado.

Los Eosinófilos poseen actividad fagocítica: se “comen” los agentes extraños. Sus gránulos
tienen sustancias que degradan lo fagocitado, sobre todo las larvas de parásitos. Además,
inician y regulan las reacciones alérgicas.

Los monocitos poseen actividad fagocítica bactericida. Ante estímulos químicos pueden
seguir a los neutrófilos. Pueden fijarse a tejido de bazo, hígado y pulmón, dando lugar a
macrófagos tisulares que forman el sistema retículo-endotelial, encargado de remover
material extraño circulante en sangre.

Los linfocitos B constituyen la minoría del pool linfocitario circulante (10%-20%). Maduros,
pasan de la médula ósea a la sangre y se dirigen hacia los órganos linfáticos periféricos para
ubicarse en los folículos linfoides. Bajo estímulo antigénico, se activan y proliferan formando
el centro germinal en el interior del folículo linfoide. Pueden seguir un proceso de
estimulación hasta transformarse en inmunoblastos, y éstos en células plasmáticas secretoras
de inmunoglobulinas. Pueden también regresar al estado quiescente de pequeño linfocito B
con memoria inmunológica, para pasar a formar parte del manto o corona.

Los linfocitos T forman una población mayoritaria. En el adulto normal oscilan entre 65% y
75%, con variaciones según la edad. Ejercen sus efectos mediante la liberación de proteínas
solubles, citocinas, encargadas de la transmisión de señales a otras células, o bien mediante
interacciones directas con otras células.

MUESTRA

Sangre venosa con anticoagulante EDTA.


MATERIAL
• Agujas
• Jeringas
• Torundas
• Torniquete
• Alcohol
• Pipetas de leucocitos
• Agitador de pipetas blancos
• Boquillas para pipetas
• Microscopio óptico
• Portaobjetos
• Cámara de Newbauer
• Solución de Turk
• Tinción de Wright
• Aceite de inmersión
• Contador de leucocitos
• Cronómetro
• Papel para microscopio

MÉTODO
1) Mezclar la sangre durante 5 minutos.
2) Tomar una alícuota de sangre con la pipeta de leucocitos.
3) Limpiar la punta de la pipeta sin perder líquido.
4) Llenar la pipeta con solución de Turk hasta el 1.1.
5) Mezclar el contenido de la pipeta en el agitador de pipetas.
6) Desechar las primeras 3 gotas de la pipeta de blancos.
7) Depositar la cuarta gota de la solución en la cámara de Newbauer.
8) Leer la cámara en el microscopio bajo objetivos 10x y 40x.
9) Hacer el conteo en los cuadrantes para leucocitos (4 cuadrantes).
10) Multiplicar el total por 100.
Nota: los leucocitos se observan como puntos formes luminosos y oscuros.
a) Realizar un frotis sanguíneo. Con la técnica que se mencionó en la práctica anterior
b) Leer en el microscopio bajo 40x.
c) Contar los leucocitos hasta 100 con ayuda del contador.
¿Cuáles son los valores normales del recuento leucocitario? ¿Qué indica un valor elevado en
el recuento?
LEUCOCITOS VALORES RELATIVOS (%)
Neutrófilos segmentados 55-65
Neutrófilos en banda 0-1
Eosinófilos 0,5-4,0
Basófilos 0.5-1
Monocitos 4-8
Linfocitos 25-35

Realizar conteo manual y anotar los resultados.


¿Cuáles son los valores normales del recuento leucocitario en niños y adultos? ¿Qué indica
un valor elevado en el recuento?
PRACTICA N° 3 FAGOCITOSIS INMUNIDAD NATURAL
OBJETIVO
Comprender el proceso de fagocitosis in Vitro y aplicar los conocimientos teóricos en casos
de daño tisular, traumas o invasión de múltiples microorganismos o sustancias.

FUNDAMENTO

El sistema fagocítico mononuclear cumple dos funciones principales, cada una llevada a cabo
por un tipo de célula procedente de médula ósea:

• Macrófagos profesionales: eliminan partículas antigénicas.

• Células presentadoras de antígeno (CPA): ingieren, procesan y presentan los antígenos a


los linfocitos T. Pertenecen al sistema fagocítico mononuclear tanto los monocitos
(macrófagos) como los granulocitos. Los monocitos están presentes en la sangre. Presentan
un tamaño de 10-18 μm de diámetro. Su núcleo tiene generalmente forma de herradura y
suele contener gránulos azurófilos. Poseen membranas irregulares y muchos lisosomas con
peroxidasa e hidrolasas ácidas, importantes en la destrucción intracelular de los
microorganismos. Una vez extravasados son llamados macrófagos. Los granulocitos se
dividen a su vez en neutrófilos, basófilos y eosinófilos, en función a la coloración ácida o
básica de sus gránulos citoplasmáticos. Los neutrófilos (polimorfonucleares) son los más
numerosos. Poseen un núcleo lobulado de forma irregular (polimórfico). Intervienen en la
defensa, destrucción de células viejas y regeneración tisular. Liberan interleucina 1, un
mensajero inmunitario. Realizan un proceso de heterofagia que les causa la muerte. La
fagocitosis constituye una de las principales defensas del organismo contra infecciones
producidas por bacterias y hongos. El proceso comprende pasos secuenciales: quimiotaxis,
adherencia del antígeno a la superficie de los fagocitos, captación/ingestión (fagocitosis) y
muerte intracelular mediada por mecanismos oxígeno-dependientes o independientes.

Los fagocitos poseen receptores para el componente C3b del sistema del complemento, así
como para la región constante de las inmunoglobulinas. Esto permite que los
microorganismos opsonizados puedan adherirse, facilitando la fagocitosis.
MUESTRA

Sangre venosa con anticoagulante heparina. Una cepa pura de Staphylococcus aureus,
coagulasa negativo.

MATERIAL

• Agujas

• Jeringas

• Torundas
• Torniquete
• Alcohol
• Asa de siembra ,mechero de alcohol
• Tubos de ensayo de 12 x 75 mm
• Pipetas Pasteur con bulbo
• Microscopio óptico
• Aceite de inmersión
• Portaobjetos
• Tinción de Wright
• Termómetro
• Baño María a 37oC
• Cronómetro
• Papel para microscopio

MÉTODO
1) Identificar 1 tubo de ensayo de 12 x 75 mm;
2) Agregar 2-3 gotas de sangre (MUESTRA) de la cepa Staphylococcus aureus al tubo.
3) Incubar el tubo preparado en baño María por 30 minutos.
4) Realizar un frotis sanguíneo de la muestra que será el control negativo.
Y se realizara otro frotis con la muestra del tubo incubado y con la cepa bacteriana 5) Teñir
los frotis con la técnica de Wright.
6) Poner una gota de aceite de inmersión a los frotis y distribuirlo homogéneamente. 7)
Revisar los frotis en el microscopio bajo el objetivo de 100x.
Describa el proceso de la fagocitosis.
¿Qué papel juega en fagocitosis el complemento C3b y C4b?, ¿Qué defectos pueden
presentar los fagocitos; qué consecuencias traen consigo?
PRACTICA N° 3 BRUCELOSIS:

Aspectos generales y Serodiagnóstico Prueba rápida en placa con antígeno Rosa de Bengala
ROSA DE BENGALA

OBJETIVO Desarrollar la prueba de tarjeta rosa de bengala como prueba tamiz para
diagnóstico de brucelosis.

FUNDAMENTO Esta prueba se basa en la búsqueda de Ab’s que se ponen de manifiesto


para hacerse reaccionar con los antígenos complementarios que existen en la superficie
bacteriana. Es una prueba rápida de aglutinación en la que se emplea una suspensión de
células de B. abortus (99S) teñidas con colorante Rosa de Bengala y disueltas en ácido láctico
a pH 3.6. Se considera como prueba positiva cuando ocurre cualquier tipo de aglutinación y
negativa cuando no hay aglutinación al cabo de 4 min. Cuando esta reacción es positiva el
diagnóstico se debe de complementar desarrollando las pruebas de aglutinación en tubo y/o
microplaca y la prueba de aglutinación con 2-mercaptoetanol (2-Me) en tubo y/o microplaca.

Antígenos Febriles Brucella: suspensión de antígenos bacterianos (Brucella abortus, cepa


1119-3) en solución fisiológica con conservantes apropiados. La concentración celular de los
antígenos se encuentra entre el 4 y el 6%

METODOLOGÍA

1) Centrifugar la sangre y separar el suero del paquete celular (1500 rpm).

2) Antes de utilizar cualquier antígeno se debe llevar a cabo una prueba del antígeno a utilizar
con un suero control positivo y un suero control negativo. Se depositan 0.08 ml de suero
positivo en un óvalo de la placa serológica y 0.08 ml de suero negativo en otro óvalo, se
agrega una gota de antígeno en cada uno, se mezcla con aplicador y se somete a rotación
mecánica o eléctrica durante cuatro min.

3) Con una pipeta serológica (Bang) se extrae suero (a temperatura ambiente) problema.
Manteniendo la pipeta en ángulo de 45° se deposita en una placa de vidrio serológica, en el
primer óvalo se depositan 0.08 ml, en el segundo 0.04 ml, en el tercero 0.02 ml, 0.01 y 0.005
ml.

4) El frasco que contiene el antígeno se homogeniza por agitación (a temperatura ambiente)


y se deposita una gota (0.03 ml) del antígeno sobre cada una de las cantidades de suero
problema

5) Con un removedor o aplicador de madera se mezclan el antígeno y el suero (comenzando


con la dilución más baja a la más alta), extendiéndose cada una de las mezclas en círculos.
6) Agitar la placa manualmente o por rotación mecánica, durante cuatro min. 7) Observar la
placa sobre un fondo bien iluminado. 8) Anotar y registrar el grado de aglutinación en los
primeros cuatro min. 9) Reportar el título del suero como recíproco de la última dilución
donde se observe aglutinación.

INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS

4+: todos los microorganismos aglutinan.

3+: aglutinan aproximadamente el 75%.

2+: aglutinan aproximadamente el 50%.

1+: aglutinan aproximadamente el 25%.

Negativo: no aparece aglutinación.

VALORES DE REFERENCIA:

Generalmente títulos de 1:40 ó 1:80 son sospechosos de enfermedad. Sólo títulos mayores
de 1:80 pueden considerarse probatorios de diagnóstico de enfermedad cuando estén
acompañados de la sintomatología clínica. Títulos mayores de 1:320, son concluyentes

¿Cómo se defiende las bacterias del género Brucella del sistema inmunológico?
PRACTICA N°4: SISTEMA ABO Y RH
TIPIFICACIÓN DE GRUPOS SANGUÍNEOS

1. INTRODUCCIÓN
SISTEMA ABO: Los eritrocitos poseen en su membrana sustancias antigénicas
determinadas genéticamente, las cuales pueden identificarse mediante anticuerpos
específicos. El primer grupo de estas sustancias fue identificado por Landsteiner en 1901, y
le llamó sistema ABO, el cual consiste en que un individuo tiene en sus glóbulos rojos uno,
dos o ninguno de los dos antígenos (A y/o B) pertenecientes a este sistema. Así, los
individuos pueden ser del tipo A, si solamente poseen el antígeno A; del tipo B, si únicamente
tienen el antígeno B; del tipo AB si poseen ambas, o del tipo 0 si no tienen ninguno de los
dos. La naturaleza química de los determinantes antigénicos es polisacarídica.
Aproximadamente el 85% de la población posee sustancias con características antigénicas y
estructurales similares a las presentes sobre las membranas de los eritrocitos en prácticamente
todas las secreciones corporales. A estos individuos se les llama secretores. Los
carbohidratos que forman estructura antigénica A y B en la membrana de los glóbulos rojos,
también están presentes en otros materiales biológicos como bacterias, alimentos y otros
agentes ampliamente distribuidos que constituyen un persistente estímulo. Los humanos
reaccionan a este estímulo produciendo anticuerpos contra aquellos antígenos que no forman
parte de su propia estructura celular. Por esta razón, el anticuerpo anti-A se produce en
personas del grupo AB, que contienen ambos antígenos, no forman dichos anticuerpos. A
estos anticuerpos se les llama isohemaglutininas.
Sistema Rh

En 1939. Levine y Stetson reportaron el caso de una mujer con severa reacción hemolítica
después de la transfusión sanguínea proveniente de su esposo. El antígeno responsable fue
diferente de los ya conocidos en la época. En 1940, Landsteiner y Winier inmunizaron
conejos y cobayos con eritrocitos de monos Macacus rhesus, basandose en la suposición de
que en los eritrocitos de estos monos podrían existir antígenos similares a los de los humanos.
El suero obtenido aglutinaba los glóbulos rojos de los monos rhesus y del 85% de la
población humana blanca. Hasta ese momento todo sugería que el supuesto antígeno hallado
por Landsteiner y Wiener en monos, y el supuesto antígeno descrito por Levine y Stetson en
humanos, era el mismo. Posteriores investigaciones demostraron que los supuestos antígenos
eran diferentes; se determinó que la mayoría de los humanos tienen el antígeno del mono
rhesus y además otro diferente, pero relacionado. A sugerencia de Levine, se conservó la
demostración del factor Rh para el antígeno humano, y se le asignó el nombre de LW al
antígeno común al hoimbre y al mono. A mediados de la década de los 40, se habían
identificado cinco antígenos como pertenecientes al actualmente denominado Rh. Estos
cinco antígenos (C, c, D, E, e) se combinan entre sí, dando lugar a diversos
patronesantigénicos. El D tiene dominancia antigénica. Los individuos que presentan el
antígeno D en sus eritrocitos se denominan Rh(+), y aquellos que no tienen el antígeno D se
denominan Rh(-).

Además de los sistemas AB0 y Rh pueden ser detectados otros sistemas antigénicos de la
membrana de los eritrocitos (Lewis, Duffy, MN, Ss. Li, etc). Estos sistemas se consideran
secundarios. El conocimiento de los antígenos sanguíneos ABO y Rh. Como antígenos
celulares importantes en transfusiones sanguíneas, en medicina legal y en la isoinmunización
materno-fetal. Los anticuerpos del sistema ABO son principalmente de clase IgM. Por lo
que son altamente aglutinantes y fijadores de complemento. Por este motivo, la
determinación de este sistema es de gran relevancia en transfusiones sanguíneas. 2.
MATERIALES Y REACTIVOS

Material por grupo Centrífuga clínica Baño maría a 37°C

Material por equipo 1 Frasco de torundas de alcohol 2 portaobjetos 3 pipetas Pasteur Jeringa
desechable de 5 mL con aguja de 21x32mm 2 tubos de ensaye de 13x 100mL 1 pipeta
serológica de 5 mL 1 pipeta serológica de 1 mL 5 palillos de madera Sueros tipificadores
anti-A, anti-B, anti-AB, Eritrocitos humanos tipo A, B y 0, en suspensión al 5% 2 tubos de
ensaye 10 x 75mm Tubo con tapón de rosca Suero tipificador anti-D comercial Solución
salina al 0.85%, suero de Coombs

Tipificación Sanguínea

1. Obtener aproximadamente 5 mL de sangre venosa y colocarla en un tubo sin


anticoagulante, permitir que se retraiga el coágulo incubando a 37°C 10 min y centrifugar
para separar el suero del paquete celular.

2. Rotular una placa o portaobjetos de la siguiente manera: anti-A, anti-B, anti-AB y testigo.
Rotular otra placa diferente con: A, B y 0. 3. Del mismo tubo donde se dejó coagular la
sangre, con una pipeta pasteur tomar eritrocitos del fondo (de los no atrapados en el coágulo).
Colocar una gota de esta suspensión en el portaobjetos que tiene las marcas anti A, anti-B,
anti-AB y testigo. 4. Cerca de cada gota, adicionar una gota de suero comercial anti-A, anti-
B y antiAB, según corresponda y en el lugar marcado como testigo, colocar una gota de la
solución de albúmina al 25%. Mezclar primero suavemente con un palillo y después con
movimientos rotatorios. 5. Buscar la presencia de aglutinación antes de 25 seg.

Esto indicaría que los eritrocitos probados corresponden al grupo sanguíneo B. 6. Para buscar
las isohemaglutininas, en la otra placa marcada como A, B y 0, colocar una gota del individuo
frente a las marcas y agregar cerca una gota de eritrocitos previamente tipificados de tipo
sanguíneo A, B y 0, según corresponda. 7. Mezclar suavemente, primero con ayuda de un
palillo y después con movimientos rotatorios en forma de 8. Buscar la presencia de
aglutinación.

Resultados. De acuerdo al ejemplo anterior reportar los resultados

Sistema Rh De este sistema por su mayor inmunogenicidad, sólo se determina de forma


rutinaria el antígeno D en caso de requerirse una transfusión sanguínea. Por la naturalez
proteica del antígeno, los anticuerpos inducidos son de clase IgG que pueden atravesar
placenta y causar hemólisis intrauterina en caso de incompatibilidad materno-fetal.

1. Con una pipeta Pasteur colocar cuatro gotas de sangre en un tubo con tapón de rosca que
contenga 2 mL de SS.

2. Marcar dos tubos: Rh y Testigo, colocar una gota de eritrocitos en cada uno.

3. Al tubo Rh adicionar una gota de suero anti-D y agitar suavemente.

4. Al testigo adicionar SS y agitar suavemente.

5. Centrifugar 1000 rpm 60seg

6. Buscar aglutinación, en caso de que el tubo Rh presente es Rh(+)

7.Si no hay en ninguno incubar a 37°C, 20 min y lavar 3 veces con SS centrifugando a 1500
rpm 2 min. Después de la última centrifugación remover el sobrenadante y adicionar al
paquete celular dos gotas de suero de Coombs.

8. Resuspender suavemente y centrifugar ambos tubos a 1000 rpm 60 seg.

Resultados. Presencia de aglutinación. Rh con aglutinación corresponde al grupo Du Rh(+),


en caso negativo Rh(-). Testigo debe ser negativo, en caso opuesto es autoinmune. Para
transfusión el sujeto clasificado como Du, se considera como donador Rh (+) y receptor Rh
(-).
RESULTADOS:

NOMBRE:________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Entregar reporte con los resultados y llenar la tabla: donde aglutina reportar por cruces

Grupo sanguíneo Antígenos sobre los eritrocitos Anticuerpos


(aglutininas en el suero)
A
B
AB
O

CASO 1:

Grupo ABO y Factor Rh Anticuerpos en el suero

CASO 2:

Grupo ABO y Factor Rh Anticuerpos en el suero


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Rojas, W., Anaya, J. M., Cano, L. H., Gomez, L. M. & Lopera, D. Inmunología de
Rojas. (2012).
2. Kuby, C. Inmunology of Kuby. (2012).
3. Tizard I. Inmunología veterinaria. (2009).
4. Cansino G, Arjona G. Manual de prácticas de inmunología. (2013)

Potrebbero piacerti anche