Sei sulla pagina 1di 9

Formación para la Investigación

Escuela de Física, Facultad de Ciencias


Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

I3. ESTUDIO DEL MAS DEL PÉNDULO SIMPLE Y PÉNDULO REVERSIBLE

GRUPO A – Subgrupo 4
Anna Juliana Marín Díaz - 2152277 - Ingeniería Química
Edward David González Sanchez-2151124-Ingenieria de petróleos

“Una locura es hacer la misma cosa una y otra vez esperando obtener resultados diferentes. Si buscas
resultados distintos, no hagas siempre lo mismo”
Albert Einstein
RESUMEN

La práctica de laboratorio “estudio del MAS del péndulo simple y péndulo reversible” realizada con la
finalidad de interpretar y comprender el movimiento y de un péndulo simple y de un péndulo reversible,
constatando los datos obtenido (datos experimentales) con los datos esperados (datos teóricos). Cabe
resaltar que los datos teóricos provienen de un mundo ideal en el que no existe una resistencia de las
partículas del aire en contra del péndulo, pero aun así la resistencia es mínima y por eso no se tiene en
cuenta. La práctica de laboratorio se realizó en dos fases, en las cuales se analizaba el movimiento de
armónico simple de un péndulo simple y de un péndulo reversible, para así concluir que la teoría de un
movimiento armónico simple se puede comprobar en el mundo real.

INTRODUCCION

La práctica de laboratorio se realizó con el objetivo principal de analizar el movimiento armónico simple
de un péndulo simple y de un péndulo reversible para poder identificar cuáles son las variables
dependientes e independientes que afectan el movimiento, específicamente comprobar si el periodo de
oscilación de un péndulo simple depende de su longitud y comparar el valor teórico de la gravedad con el
valor teórico experimental hallado en el análisis del informe.

El péndulo simple es un sistema que muestra el movimiento armónico simple por medio de oscilaciones
de una masa. Consiste en una cuerda o varilla de masa despreciable y con longitud diferente de 0, de la
cual cuelga una masa, cabe aclarar que está en estado de reposo, es decir es dirección vertical. Para realizar
el movimiento oscilatorio se debe mover la masa atada a la cuerda formando un ángulo con la vertical de
reposo, que no exceda los 10° para que se siga cumpliendo el movimiento.

Imagen tomada de: http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/dinamica/trabajo/pendulo/pendulo.htm


Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

En la imagen se observa ángulos mayores a 10° pero solo es para uso demostrativo. Para que se cumpla el
movimiento armónico simple debe existir una fuerza recuperadora que hace que la masa regrese a su
estado inicial, para conocerla se usa la segunda ley de Newton, por conveniencia se usa el sistema de
referencia radial, y la que produce la fuerza recuperadora actuaría en dirección:
∑ 𝐹 = 𝑚𝑎 (1)
𝑚𝑎 = −𝑚𝑔 sen 𝜃
Siendo que la frecuencia angular del movimiento está definido por los valores de gravedad y longitud de
la cuerda.
𝑔
𝜔2 = (2)
𝑙
La frecuencia angular se da reemplazando la aceleración tangencial por la aceleración angular y la longitud
de la cuerda “a=α*l”, y el seno por aproximación es aproximadamente igual al ángulo en radianes, cuando
es menor a 10°.
𝑑2 𝜃 𝑔
2
= − 𝜃 (3)
𝑑𝑡 𝑙
De acuerdo a lo anterior se puede sacar una ecuación que da el ángulo dependiendo del tiempo.
𝜃(𝑡) = 𝜃0 cos(𝜔 + 𝜑)(4)
Dónde φ es el desfase del ángulo.
Ahora el periodo se puede conocer por la siguiente ecuación
𝑙
𝑇 = 2𝜋√𝑔 (5)
PÉNDULO COMPUESTO
Un péndulo compuesto o péndulo físico consiste cuando un objeto gira desde un punto de él, sin ser su
centro de masa, como se puede observar en la siguiente gráfica.

Imagen tomada de: http://qdquasar.blogspot.com.co/2011/07/experimento-pendulo-fisico.html


Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Al ser un cuerpo físico se usa la inercia y el momentum para poder calcular las ecuaciones respectivas al
movimiento

∑ 𝑀 = 𝐼𝑎
𝑑2 𝜃
−𝑚 = 𝐼 (6)
𝑑𝑡 2
Como θ es menor a 10°, se puede aproximar senθ a θ en radianes, y de eso en la ecuación (5) podemos
conocer la frecuencia angular del péndulo físico.
𝑚
𝜔 = √ (7)
𝐼
De la anterior ecuación podemos deducir el periodo que pertenece al péndulo físico.

𝐼
𝑇 = 2𝜋√ (8)
𝑚
De acuerdo al teorema de los ejes paralelos la inercia vendría siendo.
𝐼 = 𝐼𝐶 + 𝑚ℎ2 = 𝑚(ℎ2 + 𝑘 2 ) (9)
Y de ahí podremos expresar el periodo dependiente de otras variables.
ℎ2 + 𝑘 2
𝑇 = 2𝜋√ (9)
𝑔ℎ
Para el péndulo físico de Kater se puede obtener la gravedad a partir de la siguiente ecuación.

𝑑
𝑔 = 4𝜋 2 (10)
𝑇2

METODOLOGÍA

Para llevar a cabo la práctica de laboratorio, los instrumentos utilizados fueron los siguientes:

 Pinza  Cronómetro
 Hilo inextensible  Péndulo reversible
 Regla graduada  Cinta métrica
 Esferita de acero
El desarrollo de la práctica del laboratorio consistió en dos fases las cuales se explicarán a continuación
FASE UNO
En esta fase se registraran los datos experimentales obtenidos al variar la longitud de un péndulo simple
para un número de N oscilaciones, para ello se tomaran tres tiempos y se calculará un tiempo promedio,
conociendo los tiempos promedios se procederá a hallar el periodo de respectivos tiempo por individual,
posteriormente se realizará una gráfica de T2 (variable dependiente) contra longitud de la cuerda (variable
independiente), posteriormente se comparará el valor teórico y el valor experimenta.
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

FASE DOS
En esta fase se realizará algo muy parecido a la fase anterior, pero para un péndulo de Kater, una de las
masas se dejará fija, la otra masa se cambiará de posición, se tomarán los tiempos, se calculará un
promedio para finalmente con estos tiempos calcular el periodo. Se realizará una gráfica de T2 (variable
dependiente) contra distancia la que se ubicó la masa (variable independiente). Posteriormente de haber
realizado las fases anteriores se calculará la gravedad experimentalmente de acuerdo a la ecuación (10).

Figura 1.Pendulo Kater.

Tomada por Edward David González.


Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

TRATAMIENTO Y ANALISIS DE RESULTADOS


Con el fin de determinar experimentalmente la aceleración de la gravedad (g) la práctica de laboratorio se
llevó a cabo principalmente en dos fases, donde los datos tomados se organizaron en diferentes tablas
facilitando así su respectivo estudio.
FASE I

En la tabla 1 se puede observar los datos que se midieron durante la práctica de laboratorio variando la
longitud de la cuerda despreciable.
Longitud(m) Tiempo(S)
𝑇̅ (s) (𝑇̅)2 (s)
t1 t2 t3 tprom
0,52 15,56 15,66 15,61 15,6100 1,5610 2,4367
0,59 16 16,4 16,6 16,3333 1,6333 2,6678
0,76 18,5 18,66 18,28 18,4800 1,8480 3,4151
0,87 19,72 19,67 19,59 19,6600 1,9660 3,8652
1,02 20,98 21,29 21,55 21,2733 2,1273 4,5255
1,23 23,02 22,79 22,85 22,8867 2,2887 5,2380

Tabla 1:Periodos en diferentes longitudes.

Donde se mantuvo constante las masas m1(1000 g) y m2(1400 g) , la longitud del péndulo L(0,99 m) de
esta forma el periodo se obtiene a partir de la división del tiempo promedio y el número de
oscilaciones(N=10) en este tiempo, las oscilaciones se realizaron con un ángulo inferior al 10° de modo
que cumpla la condición de movimiento armónico simple
En la tabla 1 se puede observar que la longitud es directamente proporcional al periodo, esto se evidencia
matemáticamente por la ecuación (5) y experimentalmente se observa en la gráfica de los datos obtenidos
en la práctica de laboratorio que al aumentar la longitud aumenta el periodo al cuadrado (𝑇̅)2 .
6
6
5 y = 4,0362x + 0,3346
5
4
4
𝑇̅ 2 (s)

3
3
2
2
1
0.1 0.3 0.5 0.7 0.9 1.1 1.3
Longitud (m)

Grafica 1: Periodos en diferentes longitudes; péndulo simple.


Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

En la gráfica 1, periodo al cuadrado(𝑇̅)2 contra la longitud (𝐿) se obtiene la ecuación de la una línea
recta mediante la cual se puede obtener la aceleración de la gravedad a partir de la pendiente de la
ecuación.

𝐿
𝑇 = 2𝜋√ (2𝜋)2
𝑔 𝑔=
𝑚
(2𝜋)2 (2𝜋)2
𝑇2 = 𝐿 𝑔= = 9,7811 [𝑚/𝑠 2 ]
𝑔 4,0362
(2𝜋)2
𝑚=
𝑔

En la tabla 2 se puede observar la comparación entre el valor teórico (establecido) y el experimental de


la gravedad (g) Los errores fueron calculados con las siguientes formulas:
Error absoluto: l Valor experimental – Valor teórico l
Error relativo (%): l (Error absoluto ∕ Valor teórico) * 100% l

Valor teórico de g Valor experimental de g [m/s2] Error Error relativo


[m/s2] absoluto %
9,7811 9,8200 0,0389 0,3977
Tabla 2:Comparación entre valores teóricos y experimentales de la gravedad.

FASE II
La fase II se realizó con un péndulo kater y con ángulos menores a 10° de forma que se presentara un
movimiento armónico simple.
En la tabla 3 se puede observar los datos que se midieron durante la práctica de laboratorio divida en dos
tomas, En primera toma se varia la distancia(D2) de la masa (m2) al punto de suspensión (H1) del péndulo
kater y se registra el tiempo que demora las oscilaciones (N=5) para determinada distancia, así mismo en
la segunda toma se registra los datos que se midieron invirtiendo el péndulo kater en las mismas
condiciones de la primera toma.
D2 Toma 1 Toma 2
(m) Tiempo(s) Tiempo'(s)
(𝑇̅′)2 (s)
𝑇̅ (s) (𝑇̅)2 (s) 𝑇̅' (s)
t1 t2 t3 tprom t'1 t'2 t'3 t'prom
0,15 10,72 10,62 10,77 10,7033 2,1407 4,5825 9,87 9,99 9,99 9,9500 1,9900 3,9601
0,3 9,33 8,63 9,22 9,0600 1,8120 3,2833 9,88 9,74 9,74 9,7867 1,9573 3,8312
0,45 9,42 9,34 9,21 9,3233 1,8647 3,4770 9,79 9,53 9,21 9,5100 1,9020 3,6176
0,6 9,71 9,8 9,54 9,6833 1,9367 3,7507 9,6 9,68 9,6 9,6267 1,9253 3,7069
0,75 9,92 10 9,4 9,7733 1,9547 3,8207 9,97 9,93 9,87 9,9233 1,9847 3,9389
0,9 9,93 10,32 9,61 9,9533 1,9907 3,9628 10,26 10, 10,31 10,3000 2,0600 4,2436
33
0,93 10,39 10,37 10,39 10,3833 2,0767 4,3125 10,66 9,93 10,05 10,2133 2,0427 4,1725

Tabla 3: Registro de datos en las tomas 1 y 2 para el péndulo kater.


Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

En la fase II se mantuvo constante las masas m1(1000 g) y m2(1400 g), donde se obtiene los periodos para
las respectivas tomas de datos (𝑇̅ y 𝑇̅') a partir de la división del tiempo promedio sobre el número de
oscilaciones en ese tiempo.

A partir de la tabla de datos 2 se puede observar que los tiempos registrados se encuentran en un intervalo
de (9-11 s) y son muy similares entre sí por lo tanto se puede hacer la hipótesis de que la masa no influye
en el periodo de un péndulo kater; mediante la fase II se puede encontrar el valor de la aceleración de la
gravedad a partir de la sincronización de los periodos (𝑇̅ y 𝑇̅') para ello se utiliza la distancia al punto de
suspensión H1 (D2) y los periodos (𝑇̅ y 𝑇̅').

5.00

4.50

4.00

3.50
(s)

3.00
2
𝑇̅

2.50

2.00
y1 = 5,4983x2 - 5,9702x + 5,0764,1 Toma
1.50
y2 = 2,7371x2 - 2,604x + 4,3034, 2 Toma
1.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
Longitud (m)

Grafica 2 Periodos en diferentes longitudes; Péndulo Kater.

Se encuentra dos ecuaciones polinómicas de cada toma de datos donde posteriormente se busca el punto
de intersección con el objetivo de hallar la aceleración de la gravedad con el siguiente calculo:

𝑦1 = 𝑦2
5,4983𝑥2 − 5,9702𝑥 + 5,0764,1 = 2,7371𝑥2 − 2,604𝑥 + 4,3034
2,7612𝑥 2 − 3,3662𝑥 + 0,773 = 0
𝑋1 = 0,306 (𝑚) 𝑋2 = 0,9122
(𝑇̅)2 = 3,7620 (𝑠 2 )
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

4𝜋 2 𝐿 4𝜋 2 ∗ (0,99 𝑚)
𝑔= = 𝑚
(𝑇̅)2 3,7620 𝑠 2 𝑔 = 10,3888
𝑠2

En la tabla 4 se observa la comparación entre el valor teórico (establecido) y el experimental de


la gravedad (g)

Valor teórico de g [m/s2] Valor experimental de g [m/s2] Error absoluto Error relativo %
10,3888 9,8200 0,5688 5,4751
Tabla 4: Comparación entre valores teóricos y experimentales de la gravedad.

Otra forma de calcular la aceleración de la gravedad es tomando 𝐿 = 𝑋1 + 𝑋2

𝐿 = 𝑋1 + 𝑋2
𝐿 = 0,9122 + 0,3069
4𝜋 2 𝐿 4𝜋 2 ∗ (1,2191 𝑚)
𝑔= =
(𝑇̅)2 3,7620 𝑠 2
𝑚
𝑔 = 12,7931 2
𝑠
Valor teórico de g [m/s2] Valor experimental de g [m/s2] Error Error relativo
absoluto %
12,7932 9,8200 2,9732 23,2405
Tabla 5: Comparación entre valores teóricos y experimentales de la gravedad

CONCLUSIONES

 Se pudo comprobar que en ángulos menos a 10° los péndulos simple y kater presentaron
movimientos armónicos simples.
 En la fase I se comprobó que el periodo es directamente proporcional a la longitud del péndulo.
 En la fase II, en las tomas 1 y 2 se presentaron periodos similares por lo tanto se logró obtener la
aceleración de la gravedad.
 Se encuentra la distancia de la masa al punto de suspensión en el péndulo kater no afecta el
periodo del mismo.
 En el péndulo kater la masa se logra distribuir de forma que los periodos de oscilación respecto a
los pivotes sean similares.
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

ANEXOS
Hoja de datos tomados el 25 de abril del 2017 de la práctica de laboratorio “Estudio del M.A.S del
péndulo simple y péndulo reversible.”

Potrebbero piacerti anche