Sei sulla pagina 1di 10

I. ÁCIDOS Y BASES.

Ácidos:

 Tienen sabor agrio.


 Son corrosivos para la piel.

 Enrojecen ciertos colorantes vegetales.

 Disuelven sustancias

 Atacan a los metales desprendiendo H2.

 Pierden sus propiedades al reaccionar con bases.

Bases:

 Tiene sabor amargo.


 Suaves al tacto pero corrosivos con la piel.

 Dan color azul a ciertos colorantes vegetales.

 Precipitan sustancias disueltas por ácidos.

 Disuelven grasas.

 Pierden sus propiedades al reaccionar con ácidos.

DEFINICIÓN DE ARRHENIUS.

Publica en 1887 su teoría de “disociación iónica”, en la que afirma que


hay sustancias (electrolitos), que en disolución, se disocian en cationes y
aniones.

ÁCIDO “Sustancia que en disolución acuosa disocia cationes H+”.

AH (en disolución acuosa) ® A– + H+


Ejemplos:

- HCl (en disolución acuosa) ® Cl– + H+


- H2SO4 (en disolución acuosa) ® SO42– + 2 H+

BASE: “Sustancia que en disolución acuosa disocia aniones OH–“.

BOH (en disolución acuosa) ® B+ + OH–

Ejemplo:

- NaOH (en disolución acuosa) ® Na+ + OH–

Neutralización

Se produce al reaccionar un ácido con una base por formación de agua:

H+ + OH– ® H2O

El anión que se disoció del ácido y el catión que se disoció de la base


quedan en disolución inalterados (sal disociada):

NaOH + HCl ® H2O + NaCl (Na+ + Cl–)

TEORÍA DE BRÖNSTED-LOWRY.

 ÁCIDO: “Sustancia que en disolución cede H+”.


 BASE: “Sustancia que en disolución acepta H+”.

Par Ácido/base conjugado

Siempre que una sustancia se comporta como ácido (cede H +) hay otra
que se comporta como base (captura dichos H +).

Cuando un ácido pierde H+ se convierte en su “base conjugada” y cuando


una base captura H+ se convierte en su “ácido conjugado”.
– H+
ÁCIDO (HA) BASE CONJ. (A–)
+ H+

+ H+
BASE (B) ÁC. CONJ. (HB+)
– H+

Ejemplo de disociación de un ácido:

 HCl (g) + H2O (l) ® H3O+(ac) + Cl– (ac)

En este caso el H2O actúa como base y el HCl como ácido, que al perder
el H+ se transforma en Cl– (base conjugada).

Ejemplo de disociación de una base:

 NH3 (g) + H2O (l) ® NH4+ + OH–

En este caso el H2O actúa como ácido pues cede H + a la base NH3 que se
transforma en NH4+ (ácido conjugado).

TEORÍA DE LEWIS ()

 ÁCIDO: “Sustancia que contiene al menos un átomo capaz de aceptar un


par de electrones y formar un enlace covalente coordinado”.
 BASE: “Sustancia que contiene al menos un átomo capaz de aportar un
par de electrones para formar un enlace covalente coordinado”.

Ejemplos:

 HCl (g) + H2O (l) ® H3O+(ac) + Cl– (ac)

En este caso el HCl es un ácido porque contiene un átomo (de H) que al


disociarse y quedar como H+ va a aceptar un par de electrones del H 2O
formando un enlace covalente coordinado (H 3O+).
 NH3 (g) + H2O (l) Á NH4+(ac) + OH–(ac)

En este caso el NH3 es una base porque contiene un átomo (de N) capaz
de aportar un par de electrones en la formación del enlace covalente
coordinado (NH4+).

De esta manera, sustancias que no tienen átomos de hidrógeno, como el


AlCl3 pueden actuar como ácidos:

AlCl3 + :NH3 Þ Cl3Al:NH3

Cl H Cl H
I I I I
Cl - Al + : N - H � Cl - Al � N - H
I I I I
Cl H Cl H

INDICADORES DE pH (ÁCIDO- BASE).

Son sustancias orgánicas que cambian de color al pasar de la forma ácida


a la básica:

HIn + H2O Á In– + H3O+


forma ácida forma básica

Uno de los indicadores más utilizados e la fenolftaelína cuya forma ácida


es incolora y la forma básica rosa fucsia, y cuyo intervalo de viraje se encuentra
entre 8 y 10 de pH. Igualmente, para medir el pH de una disolución de manera
aproximada en el laboratorio se utiliza habitualmente el papel de tornasol que
da una tonalidad diferente según el pH, por contener una mezcla de distintos
indicadores.

Algunos indicadores de los más utilizados son:

Indicador Color forma Color forma Zona de viraje


ácida básica (pH)

Violeta de Amarillo Violeta 0-2


metilo

Rojo Congo Azul Rojo 3-5

Rojo de metilo Rojo Amarillo 4-6

Tornasol Rojo Azul 6-8

Fenolftaleína Incoloro Rosa 8-10

Para facilidad en el cálculo y dado que el pH es una escala logarítmica en


base 10, el cambio de color se considera apreciable cuando:

[HIn] > 10 [In–] o [HIn] < 1/10 [In–]

[ In - ] �[ H3O + ] [ HIn ]
Ka = � [H3O + ] = K a � -
[HIn ] [ In ]

Aplicando logaritmos decimales y cambiando de signo:

[ In - ]
pH (viraje ) = pK a + log = pK a �1
[HIn ]

VALORACIONES ÁCIDO-BASE

Valorar es medir la concentración de un determinado ácido o base a partir


del análisis volumétrico de la base o ácido utilizado en la reacción de
neutralización.

La neutralización de un ácido/base con una base/ácido de concentración


conocida se consigue cuando n(OH–) = n(H3O+).
12
10
Zona de viraje fenolftaleína
8

4
20 40 60 V NaOH(ml)
2
Gráfica de valoración de vinagre con NaOH

La reacción de neutralización puede escribirse:

b HaA + a B(OH)b ® BaAb + axb H2O

En realidad, la sal BaAb se encuentra disociada (a Bb+ + b Aa–), por lo que


la única reacción es: H3O+ + OH– ® 2 H2O, en donde: “a” = nº de H+ del ácido y
“b” = nº de OH– de la base.

Para que n(H3O+) se igual que n(OH–) debe cumplirse que:

n(ácido) x a = n(base) x b

Vácido x [ácido] x a = Vbase x [base] x b

Todavía se usa mucho la concentración expresada como Normalidad:

Normalidad = Molaridad x n (H u OH)

Vácido x Nácido = Vbase x Nbase


II. INFLUENCIA DEL PH SOBRE LA ABSORCIÓN Y ELIMINACIÓN DE
FÁRMACOS.

Principales mecanismos de paso de moléculas a través de las membranas


biológicas

Absorción:

La mayoría de los fármacos son ácidos o bases débiles y por lo tanto están
pobremente ionizados (predomina la forma no disociada). La fracción no
ionizada de los fármacos es usualmente liposoluble y por lo tanto puede
atravesar las membranas por difusión pasiva. La fracción ionizada, por su
escasa solubilidad en lípidos, no puede atravesar las membranas celulares
o lo hace escasamente. La relación entre las fracciones ionizada y no
ionizada del fármaco está fuertemente influenciada por el pH del medio. Un
ácido (como la aspirina) aumentará el número de moléculas sin disociar a
medida que se incremente la acidez del medio y por lo tanto atravesará
mejor las membranas.

𝐻� ↔ 𝐻+ + � − (en medio ácido el equilibrio se desplaza en el sentido  )

Por lo tanto los ácidos débiles se absorben bien en el estómago (pH = 1,4 -
3,0) y duodeno (pH = 3,0 - 7,0).

Las bases débiles (como el propanolol) incrementan su fracción no ionizada


en medios básicos (o alcalinos):

𝐵𝑂𝐻 ↔ 𝐵 + + 𝑂𝐻− (en medio básico el equilibrio se desplaza en el sentido


)

𝐵 + 𝐻+ ↔ 𝐵𝐻+ (en medio básico el equilibrio se desplaza en el sentido 


porque se neutralizan los H+ )

Por esta razón se absorben mejor en el intestino delgado en yeyuno e íleon


(pH = 7,0 - 8,0).
Eliminación:

El efecto del pH sobre la ionización de los fármacos o sus metabolitos,


también se utiliza para su eliminación por la orina. En la intoxicación con
barbitúricos (ácidos débiles) la acidez de la orina favorece la forma no
ionizada y por lo tanto la reabsorción tubular; una medida terapéutica es
alcalinizar la orina con bicarbonato para favorecer su eliminación. En la
intoxicación con benzodiacepinas (bases débiles) una medida terapéutica
es la acidificación de la orina con ácido ascórbico (vitamina C) para
favorecer su eliminación.
III. LA IMPORTANCIA DEL EQUILIBRIO DEL PH DEL CUERPO HUMANO

El equilibrio entre lo ácido y lo alcalino en el organismo es fundamental, puesto


que ciertas funciones del cuerpo como por ejemplo la actividad de las enzimas
digestivas dependen del nivel del pH. La acidez y la alcalinidad se miden por el
pH en una escala de 1 hasta 14, en la que el extremo de acidez es 1, y el
extremo de alcalinidad, 14. Como en cualquier solución, los líquidos del cuerpo
tienen un pH determinado, que deberá ser ligeramente alcalino y oscilar entre
7,35 y 7,45.

Las consecuencias de un pH ácido:

 Disminución de la actividad del sistema inmune.


 Favorecimiento de la calcificación de los vasos sanguíneos.

 Pérdida de masa ósea y masa muscular.

 Fatiga crónica.

 Dolor y rampas musculares.

 Caída del pelo y deterioro de las uñas.

 Piel irritada.

 Cansancio generalizado.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bardanca, m (2003). Evolución de los conceptos ácido-base a lo largo dela


enseñanza media, Enseñanza de las ciencias, Vol. 11(2), pp. 125-129.

Skoog, D.A.; West, D.M. ; Holler, F.J.; Crouch, S.R. (2001). Química Analítica.
7a edición, McGraw-Hill, México.

Harvey, D. (2000). Modern Analytical Chemistry. Mc Graw Hill, EUA.

Zavala Cruz, Gad. (2008). EL pH, sustento en el equilibrio químico para la vida
celular. CienciaUAT. Universidad Autónoma de Tamaulipas Ciudad
Victoria, México.

Potrebbero piacerti anche