Sei sulla pagina 1di 10

TRICENTENARIA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS


PRÁCTICA II (200)
GRUPO No.3
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA
MTRO. YOVANI CUX.

“INTERVENCIONISMO Y DIPLOMACIA EN EL DISCURSO


ESTADOUNIDENSE, UN ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE
GUATEMALA Y CHILE (1954 y 1973)”

NOMBRE CARNÉ
Deny Maricela Méndez Vásquez 201546563
Primo Feliciano Macario López 201747610
Akira Maui Jui Camacho 201746031
Mynor Alfonso Mazariegos Díaz 200841750
Byron Vinicio Huertas Robles 201747867
Leidy Paola Miranda Orozco 200141292
Juana Marisela De León López 201747606
Julissa Lorena Barrios Samayoa 8751389
David Gustavo Salvador Cifuentes Castañeda 201746223
Arturo Méndez Reynoso 201746723
Josseline Anaité Mazariegos 201746114
Sury Arleth Velásquez Pérez 201747624

AGOSTO 2019
TEMA: “INTERVENCIONISMO Y DIPLOMACIA EN EL DISCURSO ESTADOUNIDENSE, UN
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE GUATEMALA Y CHILE (1954 y 1973)”

ESTADO DEL ARTE

Chomsky (2016) en su texto “¿Quién domina el mundo?”, nos habla de relaciones entre
países vistos como iguales en teoría. Sin embargo, explica de una manera incisiva cómo Estados
Unidos por medio de sus políticas predominantemente militaristas y una devoción casi divina por
mantener un imperio a escala mundial terminará por destrozar los bienes comunes del planeta. Al
respecto, el autor explica como las élites que ostentan el poder se aíslan cada vez más ante las
restricciones que la democracia pretenda imponer; mientras tanto, las mayorías son empujadas a
la apatía y al consumismo permitiendo a dichas élites hacer lo que se les plazca.

Han (2014) en su texto “Psicopolítica”, dirige su mirada crítica hacia las nuevas técnicas
de poder el capitalismo neoliberal, mismas que distan de las medidas biopolíticas, más bien
utilizan los anhelos del sujeto para la dominación y la aplicación de dichas políticas; el poder
seductor e inteligente consigue que los hombres se sujeten por si mismos al entramado de
dominación. Lo que lo coloca en una nueva perspectiva de intervencionismo; el sujeto sometido
no es consciente de su sometimiento; la eficacia de este psicopoder es entonces que el individuo
se crea libre, cuando en realidad es el sistema el que está explotando su libertad.

Rodríguez (S/F), en su texto “Tendencias actuales del intervencionismo estatal y su


influencia en los modos de estructuración” del editorial Social, sostiene que la estructura social
de las sociedades capitalistas corporativas está sujeto a profundas transformaciones alrededor de
cuatro ejes: económico, social, ideológico y político. Se señalan las siguientes tendencias que
sostienen dicha hipótesis: el final del pleno empleo, la marginalización de la fuerza de trabajo, el
cambio del antiguo modelo keynesiano de estratificación social, el retorno del darwinismo social
con una parcial reaparición de la ética calvinista y el crecimiento de la ingobernabilidad de las
sociedades occidentales.

Sevilla (1996), por su parte en el documento “La Guerra de Cuba y La Memoria


Colectiva” del Consejo Superior de Investigaciones de España, expresa que pocos hechos de la
historia de España han permanecido tan arraigados en la memoria colectiva como la guerra de
Cuba. Pero si de todos es conocido el impacto que el fin de España como potencia tuvo entre las
clases dirigentes e intelectuales, no ocurre lo mismo con el que tuvo en el resto de la población.
Este libro pretende examinar esa guerra tal y como llegaba a España a través de la prensa, que
prácticamente informaba sobre el asunto cada día, y las reacciones de la población tanto ante
esas informaciones como ante los intentos de los distintos periódicos por crear opinión al
respecto.

Uribe (1974), en su “Libro Negro de la Intervención Norteamericana en Chile” de Siglo


XXI editores, intenta clarificar el golpe de Estado en Chile, ya que en su perspectiva, tiene por
objeto destruir el Estado chileno. Se trata de que Chile pierda para siempre su independencia
soberana. Dos causas eficientes se conjugan para este efecto: el gobierno de los Estados Unidos
de América y las Fuerzas Armadas traidoras de Chile. Sin la actuación conjunta de cada uno de
estos dos factores, el golpe de Estado no se habría producido y el jefe del Estado no habría
muerto.
Pero lo que se juega en Chile concierne al mundo. Estados Unidos quiere probar que el
caso de Chile (un Estado que decide ser independiente del sistema imperialista y lo intenta a
través de formas democráticas), no es posible ni en Chile ni en ningún otro lugar del mundo. El
caso chileno es parte de la estrategia global norteamericana.

Torriello (2016) en “La Batalla de Guatemala” de Litografía Mercurio, refleja en su


exacta dimensión, los intrincados vericuetos de una diplomacia de doble moral, “la gloriosa
victoria”, de los hermanos Dulles, la intervención desvergonzada de la CIA y sus apéndices
locales, y el abusivo papel de los saqueadores monopolios internacionales para destruir las
esperanzas de un pueblo y sus realizaciones. Nos hace meditar sobre la construcción de una
democracias progresiva y participativa y su exigencia de entrega y sacrificios. Marca una de las
crueles agresiones del imperialismo norteamericano contra la soberanía de un país que estrenaba
democracia y saboreaba la miel de la libertad después de largos años de tiranías criollas. Enseña
la lucha de este territorio nacido al borde del paraíso de gente que guardaban sus raíces.

Toriello (2016) En su texto “La agresión imperialista contra dos revoluciones”,


Guatemala 1944-1954, Nicaragua 1979, semejanzas y diferencias, expone la intervención
estadounidense en estos países centroamericanos, abriendo el espacio para esclarecer las
conflictivas relaciones entre América Latina y Estados Unidos en el siglo XX. Siendo Estos
países victimas de campañas calumniosas orquestadas por los Estados Unidos, agrediendo los
procesos revolucionarios; acusadas por el imperialismo de ser “comunistas”; tienen en común:
ser nacionalistas, patrióticas, democráticas, agrarias y antiimperialistas; se enfrentan a injustos
privilegios de la oligarquía, a los intereses de compañías norteamericanas, la manipulación
religiosa, protestante y católica, infiltradas en la CIA; denunciando a la opinión pública la
agresión, rompiendo así el esquema de dominación política y económica del imperialismo
norteamericano.

Lira (2016) “Las Élites y los Campos de Disputa en Nicaragua: Una Mirada
Retrospectiva” del Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Pública explica como las elites
en Nicaragua han estado empeñadas en una larga disputa por la hegemonía del poder que se
remonta a la época de la dinastía de los Somoza en la década de los 70 en el siglo pasado. A lo
largo del tiempo es posible observar cómo se van desplazando a los campos de la contienda y los
actores que participan en ella, pasando del ámbito de lo económico a lo político y viceversa,
según el momento. Casi cuarenta años después, el problema de la hegemonía y el poder entre las
elites no se ha resuelto y amenaza con revivir viejos autoritarismo.

Varios Autores (2016) al respecto de los “Estados Unidos y la Nueva Correlación de


Fuerza Internacional” de CLACSO, Los autores manifiestan en su libro “EE.UU. y la nueva
correlación de fuerza internacional”, las contradicciones internas y externas de Estados Unidos y
revisan las relaciones conflictivas de este país con América Latina. Consideran que la
globalización financiera a escala mundial e interna de Estados Unidos se refleja en América
Latina; en el siglo XIX la política dio un giro a las rutas comerciales latinoamericanas,
interesándose en los recursos naturales, incluyendo a los obreros; en el siglo XX, Estados Unidos
consolidó su hegemonía en la región latinoamericana, quien es muy rica en oportunidades de
inversión y de recursos de extracción, es proveedor de drogas ilícitas para el mercado
estadounidense, ocupando el primer rubro de relaciones comerciales entre las dos regiones, junto
a la venta de armas y el petróleo. El flujo de migrantes económicos, se ha convertido en un
conflicto político. Para los autores, Estados Unidos y América Latina, parecieran tener una buena
relación de comercio, existiendo en ello, una estabilidad política en los países de la región.

Lowenthal (2010) “Estados Unidos y América Latina en 1960-2010 de la Pretensión


Hegemónica a las Relaciones Diversas y Complejas” del Colegio de México, describe que los
Estados Unidos desde los años 80, tras el colapso de la Unión Soviética y a inicios de los 90,
hecho que dejó a Estados Unidos como una potencia en el mundo y la preeminencia en
Latinoamérica ha sido reemplazado por variados patrones complejos de interdependencia y
cooperación, por lo que destaca el grado de dominio, en casi todo el subcontinente, hasta adopta
perspectivas y toma en cuenta los intereses cambiantes de los países, terminando la segunda
guerra mundial, representaba más de un tercio de la producción económica.

Además de estar en un conjunto de alianzas, establecieron e institucionalizaron el comercio


global, el cual siguió siendo más poderoso y era más evidente en América Latina y sobresaliendo
su presencia con los países de su frontera y naciones centroamericanas, el predominio provocó
reacciones negativas y en 1954, una resolución impulsada por Estados Unidos, cuyo objetivo era
derrocar al gobierno democrático de inclinación izquierdista Jacobo Arbenz en Guatemala.

Badiou et al. (2016) “¿Democracia, En Que Estado?” de Prometeo Libros, nos guía a través del
concepto engañoso de la democracia, en el texto no se puede encontrar el típico concepto o
definición de diccionario; se destaca simplemente que la palabra no está a punto de ser
abandonada, ya que es útil como eje en torno del que giran las más esenciales de las
controversias. Tratando de resolver la pregunta fundamental del sentido de hablar de democracia.

JUSTIFICACIÓN
“La intervención de las décadas pasadas fue un instrumento poderoso de estructuración social
que alteró profundamente los modos clasistas de organización social” (Rodríguez, G. 2000, 142).

La relevancia de la siguiente investigación yace en el afán de investigar la aplicación del


intervencionismo de Estados Unidos sobre los países de Guatemala y Chile durante el siglo XX
que tienen una relación que ha existido a base del poder económico, político y social.

Por ello se ha elaborado un estudio comparativo en dos acontecimientos específicos,


respondiendo a los distintos modelos de intervencionismo de Estados Unidos en América Latina
en base a los acontecimientos más relevantes del período que nos ocupa, principalmente desde el
plano político y económico.

El interés por comprender el tema desde el enfoque internacionalista comienza en la


injerencia que ha tenido Estados Unidos a través de los años en cada país por medio de empresas
u organizaciones con el fin de inmiscuirse en los asuntos políticos, económicos y sociales.
Los sucesos a estudiar son los países de Guatemala con su Golpe de Estado en 1954, la
invasión estadounidense se comienza a organizar luego que el presidente Juan José Arévalo
comenzara un proceso de reformas económicas y sociales las cuales profundizaría su sucesor
Jacobo Arbenz que estaba a favor de la inversión extranjera siempre y cuando los inversionistas
se ajustaran a las condiciones locales, acataran a las leyes guatemaltecas.

Para en ese entonces la compañía bananera estadounidense United Fruit Company era
dueña del 70 por ciento de las tierras cultivables, por lo que el Gobierno de Arbenz se negó a
ampliar las concesiones. Como parte de la reforma agraria el Gobierno estaría liquidando los
latifundios.

Esta empresa contaba con respaldo jurídico entre ellos el director de la Agencia Central
de Inteligencia (CIA), por lo que las reformas fueron calificadas por el gobierno norteamericano
como una amenaza a sus intereses. Así comenzó la campaña de desprestigio anticomunista,
presentándolos como una feroz amenaza para la tranquilidad del hemisferio y la cual concluyó
con una invasión logrando el derrocamiento del gobierno constitucional. Esta fue la primera
intervención americana en América Latina.

Y el otro escenario a analizar se posiciona en Chile en 1973, en este país la intervención


de Estados Unidos en la política chilena comenzó durante la Guerra de la independencia de
Chile. Desde entonces la influencia estadounidense, tanto en lo económico como en lo político
Chile ha sido significativa a lo largo de la historia.

Salvador Allende asumió en 1970 como presidente de Chile, siendo el primer político de
orientación marxista en el mundo que accedió al poder a través de elecciones generales en un
Estado de Derecho. La posibilidad de ejecutar un golpe de Estado contra el gobierno de Allende
existió incluso antes de su elección.

Tras el Tanquetazo, grupos dentro de la Armada de Chile planearon derrocar al gobierno,


al que posteriormente se sumaron los altos mandos de la Fuerza Aérea y grupos dentro de
Carabineros. Días antes de la fecha planificada para la acción militar, se sumó Augusto Pinochet,
comandante en jefe del ejército. En la mañana del 11 de septiembre de 1973, las cúpulas de las
Fuerzas Armadas y de Orden lograron rápidamente controlar gran parte del país y exigieron la
renuncia inmediata de Allende, quien se refugió en el Palacio de la Moneda. Tras el bombardeo
de la sede presidencial, Allende se suicidó y la resistencia en el Palacio fue neutralizada.

Como podemos observar a través de la historia de estos dos países tienen en común que
Estados Unidos se convierte en una especie de poder absolutista dentro de todo el mundo,
otorgándose la autoridad moral para expandirse a la fuerza y convertirse en una potencia mundial
a través de los recursos de cada país a intervenir.

Este estudio comparativo se pretende a su vez el análisis de los discursos estadounidenses


de carácter intervencionista a partir de la segunda guerra mundial hasta el salto democrático y
observar la repercusión de la política exterior estadounidense en el crecimiento de los territorios
contenidos anteriormente justificados.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El discurso político de los países está fuertemente entrelazado con la forma en la que
dicho país se presenta ante el mundo; en este sentido, Estados Unidos siempre ha mostrado una
especie de arbitrariedad a raíz de la fuerte creencia de un “destino manifiesto” mismo que los
coloca en la cima del mundo por designación divina. Dicho discurso recorre el país entero
contagiando a propios de la gran “tarea” que los yanquis profesan, ese deber secreto de ordenar
el mundo a su imagen y semejanza desplomando todo logro civilizador de la humanidad para
imponer uno creado al antojo del hombre capitalista.

Los países que conforman el mundo cuentan con diferentes cualidades, particularidades,
ventajas y grandes brechas que los identifican unos con relación a otros, sobresaliendo temas
como desarrollo, industria, banca, democracia, resistencia, violencia, dictadura,
intervencionismo; se habla de diferentes sistemas de gobiernos, sistemas políticos, pero existe
una forma, que la globalización ha permitido y es la intervención en la mayoría de los países
alrededor del mundo.

En el siglo XIX a partir de la guerra fría, Estados Unidos ha intervenido en muchos países
y por diversas razones, desde el derrocamiento de gobiernos instaurados democráticamente hasta
vender la idea de ser un estado benefactor, a través de capital para desarrollo humano, industria,
etc. Por el simple hecho y pretexto de posicionarse geopolíticamente en el control de fronteras,
del petróleo, de economías crecientes o de considerar políticas peligrosas para sus intereses.

América Latina ha sido tratada como sujeto de experimentación, con intervencionismo,


un discurso no favorable a sus intereses y con una diplomacia que tras las firmas bilaterales no
ayuda en mucho al despegue financiero, económico, soberano, ni a la independencia real de los
Estados.

En su afán de levantarse por encima de todo y todos, Estados Unidos hizo uso de tácticas
bajas, un uso desmesurado de la intervención, término que definiría el mundo después de la
segunda guerra mundial y marcaría de por vida la historia de infinidad de países, incluyendo a
Guatemala.

La importancia de estudiar los discursos políticos como base de la política exterior de


Estados Unidos yace en comprender los cambios entendidos como “radicales” a la luz del
análisis crítico de casos latinoamericanos en donde convergen las más altas y bajas estrategias de
dominación y convencimiento.

El golpe de estado que estremeció a Guatemala en 1954 fue el resultado de la operación


encubierta llamada PBSUCCESS (Criptónimo CIA). Esta fue organizada por la CIA
estadounidense para derrocar a Jacobo Árbenz Guzmán, el Presidente de Guatemala
democráticamente electo, por oponerse a los intereses de la United Fruit Company y por permitir
que los miembros del ampliamente minoritario partido comunista de Guatemala (Partido
Guatemalteco del Trabajo) influyeran en las decisiones más importantes de su gobierno, así
mismo la intervención de Estados Unidos en la política chilena comenzó durante la Guerra de la
Independencia de Chile.

Desde entonces la influencia estadounidense, tanto en lo económico como en lo político


en Chile ha sido significativa a lo largo de una historia que dura ya más de 200 años. En
la Guerra Fría, a mediados de los años 60, comenzó la operación Cóndor, que significó el
advenimiento de las dictaduras militares en América Latina.

Estados Unidos quedó como imperio dominante en el hemisferio, sin contrapeso, con el
fin de garantizar su influencia sobre la región comenzó a entretejer las estructuras de poder,
sobre todo militares. Así, buscó en seguida establecer formalmente relaciones militares con cada
uno de los países de la región, preparando así las bases del sistema de defensa hemisférica que
sustituiría, haciéndolo efectivo, al sistema ideado al inicio de la guerra, y que se habría
comprobado, por parte de Estados Unidos, potencialmente ineficaz en el sentido militar, aunque
políticamente útil.

“La mayoría de los latinoamericanos han visto a su vecino del Norte (Estados Unidos)
creciendo más rico; ven a los elementos de élite en sus propias sociedades creciendo más
ricos pero el hombre en la calle o en la tierra en América Latina hoy aún vive la existencia
precaria de su tatarabuelo. Son menos felices con situaciones en las que, para citar un
ejemplo, 40 por ciento de la tierra es de 1 por ciento de las personas, y en el que, por lo
general, una muy fina capa superior vive en grandeza mientras que casi todos los demás
viven en la miseria”. J. William Fullbright (2001), en un discurso al Congreso acerca de la
política de Estados Unidos en América Latina.

Estados Unidos ha hecho uso de diferentes herramientas para ejercer el poder y mantener
controlados a los gobiernos, territorios y ciudadanos de Guatemala y Chile, lo cual conduce a
preguntarse:

 ¿Cómo han afectado las decisiones y estrategias geopolíticas a las diferentes formas de
gobierno en Guatemala y Chile a través de las décadas?
 ¿Cambió radicalmente el discurso estadounidense con la llegada de la democracia y de
ser así, cuáles son las principales doctrinas que han llevado a Estados Unidos a pensar en
un imperialismo/colonialismo en Guatemala y Chile?
 ¿Cuáles han sido las principales estrategias geopolíticas de los Estados Unidos para
ejercer el poder sobre los países Latinoamericanos: Guatemala y Chile?
OBJETIVOS
General:
 Contrastar las eventualidades de los cambios de discurso estadounidense de carácter
intervencionista a partir de la segunda guerra mundial hasta el salto democrático.
Específicos:
 Develar si ha existido un cambio radical en la política exterior estadounidense con la
llegada del discurso democrático.
 Interpretar las causas y efectos de la intervención estadounidense en la configuración de
la democracia en América Latina.
 Conceptualizar la repercusión de la política exterior estadounidense en el crecimiento de
los territorios contenidos en este estudio.

Potrebbero piacerti anche