Sei sulla pagina 1di 3

Comercio Interindustrial, Intraindustrial y Justo

La capacidad de transar bienes y servicios es el principal fundamento en el mundo de los


negocios y en el desarrollo de un país; esto se denomina comercio. El comercio es esencial
para cualquier economía ya que se comporta no sólo como un canal satisfactor de
necesidades, sino como punto fundamental que determina en gran medida el crecimiento y
bienestar de las naciones. Ahora bien, existen diferentes tipos de comercio. ¿Sabes cuáles
son? Aquí te mencionaremos algunos de ellos.

Si echamos un vistazo a las teorías del Comercio Inter-industrial e Intra-industrial. El comercio


Interindustrial es el intercambio de bienes pertenecientes a diferentes industrias. Ésta surge de
la teoría de la ventaja comparativa de David Ricardo; según ésta teoría aplicada al comercio
internacional, cada país tiene cierta ventaja respecto a otros de acuerdo a sus recursos
disponibles, ya sean humanos, naturales, capital o de tecnología.

Así mismo, y con el modelo de Hecksher-Ohlin, se dice que los países producen y exportan
aquellos bienes o servicios donde poseen abundancia de recursos e importan aquellos donde
su producción no es especializada por escasez del tipo de capital requerido. Por
ejemplo,(Krugman, P.; y Obstfeld, 1999) “un país denominado A tiene 25 millones de
trabajadores y 50 millones de dólares en capital, y el país B tiene 50 millones de trabajadores y
80 millones de dólares en capital, el país A será un país capital-abundante porque a cada
trabajador se le asignará 2 dólares de capital. Mientras que el país B, será trabajo-abundante
porque cada trabajador recibe menos de 2 dólares en capital.”

De esta manera, según el modelo de Hecksher-Ohlin el país A, capital-abundante, tenderá a


producir bienes intensivos en capital (televisores) y por otro lado, el país B, el país trabajo-
abundante, tenderá a producir bienes trabajo-intensivos (muebles). Cuándo ambas partes
procedan a realizar el intercambio de sus excedentes, indirectamente también estarán
intercambiando aquel factor en que su contraparte es deficitario, es decir, el país A transfiere el
capital incorporado en sus televisores; mientras que el país B traslada el trabajo incorporado en
la producción de muebles.

Por otro lado existe también el comercio intraindustrial, el cual se explica como un tipo de
comercio bidireccional. En éste comercio, dos países proceden a transar (importar y exportar)
bienes iguales o muy similares, es decir, de la misma industria. La razón por la cual se presenta
este tipo de comercio es por la diferenciación del producto.

En otras palabras, las diferentes marcas ofrecen productos que pueden estar en la misma
industria, pero cada marca crea su producto de forma única para distinguirse de los demás,
generando así una mayor diversidad en los bienes puestos en el mercado. Por ejemplo:
“Estados Unidos exporta computadoras a otros países, como sucede con la marca DELL; pero
también realiza importaciones de computadoras de diferentes marcas como lo son SONY y
TOSHIBA los cuales son provenientes de diferentes países del mundo.” Aunque podría decirse
que se trata del mismo producto basándose en su funcionalidad, en realidad se transan
diferentes variedades del bien las cuales enriquecen el mercado.
Ahora bien, en la actualidad el comercio justo ocupa un papel de gran importancia no solo
entre organizaciones del Sur y del Norte, sino a nivel global y tiene como objetivo principal
dignificar al productor marginado y mejorar su calidad de vida. Es un escenario en donde la
sostenibilidad económica, social y ambiental del ser humano es más importante que la
maximización de las ganancias privadas.

Según “La Organización Mundial del Comercio Justo” (WFTO), existen 10 principios los cuales
tienen que ser cumplidos por las organizaciones que trabajan en comercio justo:

1. Creación de Oportunidades para Productores en Desventaja Económica.


2. Transparencia y Responsabilidad.
3. Práctica Comercial Justa.
4. Pago de un Precio Justo.
5. No al Trabajo Infantil y al Trabajo Forzoso.
6. No a la Discriminación, Igualdad de género, Libertad de asociación.
7. Buenas condiciones de trabajo.
8. Desarrollo de Capacidades.
9. Promoción del Comercio Justo.
10. Respeto por el Medio Ambiente.

Entre los diferentes de los objetivos Desarrollo del milenio (ODM) y los Objetivos del Desarrollo
Sostenible (ODS); se evidencia la necesidad de una alianza en pro del desarrollo sostenible,
como mecanismo de contener las relaciones entre productores y consumidores. El ODS,
también busca reducir la pobreza, asegurar el acceso a servicios básicos, el control de la tierra
y el derecho a la propiedad. El comercio justo, como un mecanismo de igualdad socio-comercial
responde o atribuye al cumplimiento de esos objetivos; garantizando un intercambio con
mejores condiciones para que todos se vean beneficiados en la misma medida.

Como ejemplo de esto, para garantizar el desarrollo de este tipo de comercio, las
organizaciones en el Norte (Estados Unidos, Europa, Canadá y Japón) y los productores en el
Sur (América Latina, Asia y África) pactaron un acuerdo en el cual los productores deben tener
una actividad sostenible en cuanto a lo económico, ambiental y social. A su vez, a respetar los
derechos fundamentales del trabajo y promover el desarrollo de la sociedad generando
empleos. Por otra parte, las organizaciones se comprometieron con los productores a pagarles
un precio justo por sus productos el cual se pactó conforme a unas medidas preestablecidas.

Ahora bien, se establece que el medio adecuado para lograr establecer un comercio justo es
educando a todos los actores del comercio, desde el productor y consumidor, hasta las
instituciones públicas, privaras y financieras; darle la importancia y reconocimiento a cada actor
que hace posible el intercambio.

Escrito por:

Jennifer Karina Bastos Lugo, Ana María Ferrín, Federico Galán Rueda, María Camila Villamizar y Camilo
Zuluaga Rueda.
Referencias Bibliográficas y Web grafía.

Krugman, P.; y Obstfeld, M. (1999). Economía Internacional. (E. Mcgrawhill, Ed.) (Tercera Ed).

Appleyard, D; y Field, A. (1995) Economía Internacional. IRWIN

Golub, S. y Hsieh, C. (2000). Classical Ricardian Theory of Comparative Advantage Revisited,

Review of International Economics.

“Los 10 Principios De Comercio Justo.” WFTO-LA, 8 Apr. 2016, wfto-la.org/comercio-

justo/wfto/10-principios-comercio-justo/.

Socías Salvá, Antonio, Doblas, Natividad, El comercio justo: implicaciones económicas y

solidarias. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa [en linea]

2005, (abril) : [Fecha de consulta: 6 de agosto de 2018] Disponible

en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17405101> ISSN 0213-8093

Coscione, M. (2018). El movimiento por un comercio justo y los objetivos de desarrollo

sostenible. Puentes Entre El Comercio Y El Desarrollo Sostenible, 19(4), 16-20. Retrieved

from http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=bsu&AN=130640056&lang=es

&site=ehost-live

Hudson, I., & Hudson, M. (2015). Una crítica vacilante: ¿cómo el potencial del comercio justo

disminuye con el "éxito"? Eutopía: Revista De Desarrollo Económico Territorial, (7), 131-

145. 10.17141/eutopia.7.2015.1793 Retrieved

from http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=bsu&AN=117110403&lang=es

&site=ehost-live

Potrebbero piacerti anche