Sei sulla pagina 1di 23

FASE 2 “Plan de capacitación para la comunidad.


SERVICIO COMUNITARIO
CÓDIGO: 301568A_615

Presentado a:
Marco Antonio Márquez
Tutor

Entregado por:

Gladys Liliana Vélez


Código: 53004907

Leidy Milena Rincon Diaz


Código: 1110468641

Yenny Paola Valbuena Salinas


Código: 52914195

Maria Alejandra Rangel Perez


Código: 1091655956

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


ESCUELA CIENCIAS DE LA SALUD
SOACHA, BOGOTÁ, (CUND.) CÚCUTA Y OCAÑA (N. SANTANDER)
OCTUBRE-2019
Tabla de contenido
PLAN DE CAPACITACIÓN DIRIGIDO A LA COMUNIDAD POR ENFERMEDADES
RESPIRATORIAS EN EL MUNICIPIO DE SOACHA ......................................................................... 3
JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................................................... 3
Objetivo general............................................................................................................................................ 7
Objetivos específicos ................................................................................................................................. 7
Mortalidad Trazadora: Enfermedades Respiratorias................................................................................... 7
PLAN DE CAPACITACIÓN DIRIGIDO A LA COMUNIDAD POR ENFERMEDAD DEL VIH
SIDA EN EL MUNICIPIO DE CÚCUTA ................................................................................................ 9
JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................................................... 9
Objetivo General ......................................................................................................................................... 10
Objetivos Específicos ............................................................................................................................... 10
Plan de capacitación dirigido a la comunidad de la ciudad de cucuta-norte de Santander VIH SIDA
.................................................................................................................................................................... 11
Recursos financieros tecnológicos. ............................................................................................................. 12
Tabla 1: Presupuesto de gastos en el Programa de Capacitación............................................................ 12
Resultados esperados. ................................................................................................................................. 12
PLAN DE CAPACITACIÓN DIRIGIDO A LA COMUNIDAD POR ENFERMEDAD DEL
DENGUE EN EL MUNICIPIO DE BOGOTA ...................................................................................... 13
JUSTIFICACION ..................................................................................................................................... 13
Objetivo general.......................................................................................................................................... 13
Objetivos específicos ............................................................................................................................... 13
Metodología y estrategias del plan de capacitación, temas, equipo de profesionales, que estarán a
cargo de las actividades....................................................................................................................... 16
Recursos financieros tecnológicos....................................................................................................... 17
Resultados esperados. ......................................................................................................................... 17
PLAN DE CAPACITACIÓN DIRIGIDO A LA COMUNIDAD POR ENFERMEDADES DE
TRANSMISION SEXUAL EN LOS JOVENES EN EL MUNICIPIO DE OCAÑA ......................... 17
JUSTIFICACION ..................................................................................................................................... 17
OBJETIVOS ............................................................................................................................................... 17
Objetivo general.......................................................................................................................................... 17
Objetivos específicos ............................................................................................................................... 18
Establecer alcances del plan de capacitación público objetivo, zonas involucradas, comunidad
beneficiada, lugar de la capacitación y tiempos estimados. ..................................................................... 18
Explicar metodología y estrategias del plan de capacitación. .................................................................. 19
Equipo de profesionales que participa en el plan de capacitación........................................................... 20
Temas propuestos en el plan de capacitación. .......................................................................................... 20
Recursos financieros, tecnológicos. .......................................................................................................... 21
Resultados esperados. ................................................................................................................................ 21
Referencias Bibliográficas ........................................................................................................................ 22

Aporte hecho por: Gladys Liliana Vélez

PLAN DE CAPACITACIÓN DIRIGIDO A LA COMUNIDAD POR


ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN EL MUNICIPIO DE SOACHA

JUSTIFICACIÓN
El municipio Soacha cuenta con una población de 556.268 habitantes y en el plano
de la salud comunal, se revelaron varios problemas. Ciertos casos resultaron críticos debido
a su gravedad, la dificultad y compromiso que representan. De acuerdo con la investigación
realizada previamente, se identificaron las prioridades y las de mayor puntaje resultaron ser:

1. Dentro del Contexto Demográfico: Factor Natalidad


Aquí detectamos que el número de hijos vivos nacido por mujer es muy alto. Y los
padres estuvieron de acuerdo en la disminución del índice de fecundidad, al pensar en los
costos generales que acarrea el procrear un nuevo hijo.

Alcances del Plan de Capacitación


El embarazo no planeado no resulta una complicación única de la población
adolescente. Un estudio reveló que un 55% de mujeres (más de la mitad de las embarazadas),
manifestó no haber deseado el embarazo en ese momento y no encontrarse preparada para
afrontarlo. Este índice aumenta en las zonas rurales, entre las mujeres con menores niveles
de escolaridad y entre las mujeres desplazadas.
Por medio de la técnica de la entrevista, se pretende conocer las prácticas de control
de natalidad, que realizan las mujeres de la comunidad, a la vez de determinar, quienes si
cumplen con este control. Acto seguido, se procederá a dictar charlas de información sobre
el control de la natalidad.

Para ello se solicitará el apoyo de los dirigentes de las comunidades, líderes religiosos
y personal profesional de la salud; lo que buscamos es limitar de manera voluntaria, las
dimensiones de las familias.

Estaremos involucrando las zonas y comunidades en las que se detectó el mayor


índice de natalidad, con la finalidad de instruir en materia de educación sexual a las mujeres
en edad reproductiva, para que puedan así disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin
riesgos.

Por otra parte, se establecerá de acuerdo a cada caso particular un plan de


planificación familiar; para determinar la característica individual de cada participante nos
apoyaremos en el resultado de las entrevistas. Respetando el derecho a obtener información
que posibilite la toma de decisiones libres y sin sufrir discriminación. Así como la posibilidad
de elección de métodos de regulación de la fecundidad que sean seguros y eficaces para cada
caso.

El lugar de la capacitación inicialmente podría ser el salón comunal. Posteriormente,


se solicitará la colaboración de las autoridades competentes, para que nos faciliten ambientes
de trabajo y espacios de tiempo en los centros médicos aledaños a la comunidad. También se
requerirá la contribución de ginecólogos, obstetras y licenciados en planificación familiar.

La intención final, es crear grupos de apoyo y de facilitación y capacitación continua,


que sean administrados y dirigidos por las mismas mujeres de las comunas, bajo la
supervisión de personal capacitado por el Ministerio de Salud. Donde cuenten con la
posibilidad de ejercer el derecho a procrear o no, teniendo la libertad para decidir el número
de hijos que deseen tener, basadas en un entorno saludable y responsable.

Temas Propuestos:
a) Basándonos en la realidad de que 9 de cada 10 adolescentes, tienes relaciones
sexuales antes de los 20 años, los temas propuestos para las charlas iniciales con jóvenes son
los siguientes:
 Amor, noviazgo y matrimonio.
 Moral sexual católica.
 Uso de métodos anticonceptivos para adolescentes sexualmente activos.
 Consecuencias del sexo sin protección.
 El aborto: en los contextos ético y religioso.
 Enfermedades de Transmisión Sexual. Consecuencias.
 Cáncer de cuello uterino.
 Relación entre promiscuidad y probabilidad de contagio de VIH/SIDA.

Pero antes de dar inicio a cada charla, se les debe aclarar a los participantes el
contenido que implica el término sexo: “oficialmente, es cualquier acto físico íntimo entre
dos personas, no solamente el contacto entre el pene y la vagina. Esto incluye el sexo oral, el
sexo manual y el sexo anal”.
Debe hacerse énfasis en esta información, puesto que estudios realizados en
estudiantes universitarios, indican que en su gran mayoría piensan que esos actos, no se
consideran sexo. ¿Y si esta es la concepción errónea de un estudiante universitario, qué
podemos esperar de nuestros jóvenes adolescentes, incursionando prematuramente en la vida
sexual?
La intención no solo es dar a conocer a los jóvenes en edad sexual reproductiva, los
peligros que implica el sexo sin protección; sino también, implantarles la idea de retardar la
edad en que inician sus actividades sexuales.

¿Pero cómo lograr que estos jóvenes se mantengan inmaculados hasta ser un adulto
responsable de sus actos? Inculcar en ellos la cultura religiosa de la abstinencia hasta el
matrimonio, es allí donde entra la participación de los líderes religiosos de las comunidades.

Pero para aquellos quienes ya iniciaron su vida sexual, toca hacerles entender los
riesgos físicos, psicológicos y las implicaciones sociales de tener sexo prematuro, que resulte
en un embarazo precoz.

b) La segunda sesión de charlas se orienta a parejas estables y con hogares


constituidos, a quienes debe inculcárseles la idea de que la planificación familiar mejora
las condiciones económicas, culturales y sociales. Antes de formular el programa de
charlas a los que asistirán, debe establecerse con la pareja si querrán tener más
descendencia a futuro, o no.

Para este grupo los temas a tratar son:


 Maternidad y paternidad responsable.
 Métodos anticonceptivos permanentes y métodos reversibles.
 Dispositivo femenino Essure.
 Esterilización tubárica o ligadura de trompas.
 Vasectomía o deferentectomía.
 Métodos anticonceptivos naturales.
 La seguridad en los métodos hormonales.
 Eficacia de los métodos de barrera.
 Métodos Mixtos.

Recursos Financieros y Tecnológicos


El Ministerio de Salud y Protección Social trabaja para garantizar el derecho a una
maternidad segura. En el mismo sentido, promueve la anticoncepción moderna, y garantiza
el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo en las causales que contempla la
sentencia C-355 del 2006 de la Corte Constitucional de Colombia.

Los entes de control como la Superintendencia Nacional de Salud, la Contraloría y la


Procuraduría, entre otros; cumplen un papel primordial en el campo del seguimiento y la
vigilancia de acciones concretas, que refuercen la responsabilidad de las entidades, y
permitan evaluar su gestión en la problemática de la salud sexual y reproductiva.

Las EPS y ARS deben priorizar el desarrollo de acciones basadas en costo-efectividad


y que permitan en el mediano y en el largo plazo, obtener un mejor estado de salud sexual y
reproductiva para la población.

Las entidades departamentales deben formular los planes, programas y proyectos que
desarrollen cada una de las temáticas propuestas en salud sexual y reproductiva, en el plan
de capacitación que hemos propuesto.

Tanto la coordinación intersectorial como la interinstitucional, tienen


responsabilidades y competencias en el tema de la salud sexual y reproductiva, por lo que
deben asumir un papel activo en función de una agenda común en esta cuestión.

Dada la organización actual del SGSSS, su esquema de funcionamiento busca


fortalecer la participación de la sociedad civil de acuerdo con sus competencias y
responsabilidades, en todas las acciones que tengan que ver con los diferentes aspectos de la
salud sexual y reproductiva, las cuales son entendidas como derechos humanos y como
servicios públicos.
Objetivo general

Aplicar un conjunto de procesos educativos a través de técnicas y dinámicas formativas,


encaminadas a generar nuevos conocimientos y a desarrollar habilidades y potencialidades que
conlleven a un cambio de comportamiento y actitud, tanto individual como colectiva, en búsqueda
de la consolidación de patrones significativos que promuevan de manera continua y duradera, la
salud comunitaria.
Objetivos específicos

 Adoptar un plan de formación y capacitación en la comunidad, que contribuya a


solucionar los problemas detectados en estudio previo.
 Diseñar los programas de capacitación, según los componentes previamente analizados y
tomando en consideración los indicadores priorizados.
 Identificar las necesidades y requerimientos individuales y colectivos de la comunidad,
en pro de contribuir a elevar su calidad de vida.
 Involucrar a la población en las actividades que correspondan a mejorar su situación de
salud, según su caso (previamente analizado).
 Fortalecer la capacidad de ser multiplicadores de conocimientos, vigilantes de que se
cumplan los objetivos planteados y capaces de detectar problemas de salud pública en los
habitantes de sus comunidades.
 Lograr que los individuos o grupos participantes en las actividades de educación en salud,
internalicen la necesidad de realizar cambios que contribuyan a un mejor estado de bienestar
físico y emocional.

Mortalidad Trazadora: Enfermedades Respiratorias.


Se encontró en este indicador, cifras que alcanzaban índices alarmantes, de pacientes
que padecen enfermedades de las vías respiratorias. Es por esto, que tanto los pacientes
asmáticos como sus familiares, solicitaron talleres donde se les instruya cómo detectar los
desencadenantes del asma, cómo aliviar los síntomas y cuándo llamar a un doctor.

Alcances del Plan de Capacitación


Haciendo uso de la técnica de la entrevista, que nos permite penetrar en las características
de los sujetos y en aspectos de su vida, logramos distinguir los tipos problemas respiratorios que
aquejan a los afectados dentro de la comunidad. Detectamos pacientes asmáticos (niños, jóvenes
y adultos); niños y jóvenes que padecen disnea (falta de aire); personas que sufren de bronquitis
a causa del tabaquismo y de exposición a gases industriales; y pacientes con diversas clases de
alergias.
Las enfermedades respiratorias afectan a las vías nasales, los bronquios y los pulmones,
principalmente. Son variadas las causas que las provocan, varían de un paciente a otro y están
asociadas a las bajas temperaturas de forma casi inevitable.
Aunque las enfermedades respiratorias son generalmente relacionadas con las
condiciones medioambientales, los cambios climáticos y las diferentes estaciones; no son los
únicos disparadores. En el espacio laboral, cualquier elemento que se inspire (humo de
soldaduras, productos químicos, polvos, gases tóxicos) puede afectar las vías respiratorias y
causar daños irreparables.
Para el plan de capacitación, iniciaremos con una sesión de charlas sobre las
enfermedades respiratorias y luego publicaremos las fechas de los talleres y los temas que se
estarán tratando en los mismos:
 Cuidados del sistema respiratorio. Prevención y abordaje de enfermedades.
 Alergias respiratorias. Aprendiendo a reconocerlas. Prevención y cuidados.
 Asma, tratamientos y señales de alerta. Asma ocupacional.
 Infecciones causadas por virus y bacterias: neumonía, influenza, faringitis, laringitis,
sinusitis. Tratamientos.
 El tabaquismo y su relación con la bronquitis y el enfisema pulmonar.
 La tuberculosis. Tratamientos.
 Cómo evitar y tratar enfermedades de vías respiratorias en época de lluvia.
 Enfermedades respiratorias de origen laboral. Prevención y cuidados.
 Manejo de Infecciones Respiratorias en el niño (IRA).
 Manejo y control de las enfermedades respiratorias del adulto (ERA).
Requerimos del apoyo de las diferentes formas de agrupación de la comunidad, como
lo son las Juntas de Acción Comunal; los Comités de Participación Comunitaria; Comités de
Salud; Comités Deportivos. Lo que buscamos es capacitar a un grupo de voluntarios en la
comunidad e instruirlos en cómo reconocer los síntomas de las infecciones respiratorias
agudas (IRA) y las enfermedades respiratorias agudas (ERA); contribuyendo a disminuir las
complicaciones y mejorando la calidad de vida de los afectados.
El equipo de profesionales quienes brindarán soporte durante la implementación de
los talleres, incluye un Fisioterapeuta, una neumóloga, un médico alergólogo y un
otorrinolaringólogo. Así como la participación de un entrenador deportivo.
Además, con el objeto de contribuir a mejorar el cuidado de los pacientes con IRA y
ERA, se hace uso del Manual para Agentes Comunitarios Voluntarios de Salud; que sirve de
material educativo para líderes, padres de familia, cuidadores y quienes hayan asumido el
compromiso y la responsabilidad de manejar las Unidades de Atención de Enfermedades
Respiratorias Agudas Comunitarias: UAERAC/UAIRAC

Recursos Financieros y Tecnológicos


En Colombia, la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), constituye la
décima causa de muerte en el país en la población masculina adulta mayor de 60 años.
Seguidamente se encuentra el asma, como la enfermedad crónica más frecuente en la infancia
y con el mayor índice de mortalidad. Solo en Bogotá, el 15% del total de sus habitantes,
requirió atención médica por enfermedades respiratorias, a lo largo del 2018.
Es por ello, que este 05 de septiembre de 2019, se inauguró en Bogotá la nueva Unidad
de Neumología Pediátrica en la Fundación Neumológica Colombiana. Su objetivo es
aumentar la cobertura de atención a los niños con enfermedades respiratorias, y ampliar los
servicios de diagnóstico, tratamiento y rehabilitación orientados a la población infantil. Con
este desarrollo la institución pasará de atender 18.000 a 35.000 niños cada año.
La gestión y cabildeo sectorial posiciona a la IRA como un problema de salud pública
y al Programa de Prevención Manejo y Control de la IRA, como un mecanismo de
organización de la respuesta, para que de manera articulada se desarrollen estrategias que
impacten positivamente los determinantes sociales de la salud para prevenir la IRA,
manejarla oportunamente y controlarla.

Aporte hecho por: Leidy Milena Rincon Diaz

PLAN DE CAPACITACIÓN DIRIGIDO A LA COMUNIDAD POR


ENFERMEDAD DEL VIH SIDA EN EL MUNICIPIO DE CÚCUTA

JUSTIFICACIÓN
Esta capacitación se realiza en la ciudad de Cúcuta, debido a que la morbilidad
trazadora muestra que la enfermedad VIH SIDA es la más priorizada en la ciudad.
Esta enfermedad se presenta en esta ciudad debido a que es una ciudad fronteriza y es
quien a recibido la gran cantidad de emigrantes venezolanos, quienes están atravesando por
una crisis humanitaria y de escases en los servicios de salud y la adquisición de recursos
básicos como también de medicamentos para prevención y tratamiento de esta enfermedad.
OBJETIVOS

Objetivo General

Mejorar la calidad de vida de la comunidad mediante la intervención y capacitación


de los integrantes de la misma, mediante estrategias comunicativas, audiovisuales que
permitan el disfrute de su bienestar, prevención y tratamiento adecuado del VIH SIDA.

Objetivos Específicos

 Lograr la capacitación sobre el VIH para un mayor entendimiento del virus.


 Contrarrestar los síntomas psicológicos del SIDA
 Prevenir como mejor opción para evitar la pandemia.
 Detectar tempranamente la infección.
 Detener la propagación.
 Realizar programas para las personas con VIH/SIDA.
Plan de capacitación dirigido a la comunidad de la ciudad de cucuta-norte de
Santander VIH SIDA
Establecer los alcances del plan de capacitación público objetivo, zonas
involucradas, comunidad beneficiada, lugar de la capacitación, y tiempos estimados.

alcances o meta de este proyecto, Se debe incrementar y educar en cuanto al uso de


anticoncepción entre los adolescentes (hombres y mujeres), incluyendo el uso del
preservativo como triple protección contra el embarazo, las ITS y el VIH/SIDA.

capacitación completa estableciendo las diferencias entre el VIH en cada uno de los
miembros de la comunidad para detectar tempranamente la enfermedad, evitando el contagio
de más integrantes de la misma, generando programas para el tratamiento físico y psicológico
de los individuos.

en cada capacitación se realizarán de acuerdo a lo establecido por cada dirección del


lugar asignado para las capacitaciones.

Metodología y estrategias del plan de capacitación, temas, equipo de profesionales, que


estarán a cargo de las actividades.

ACTIVIDA DESCRPCI PERSON AGENTE


DES A ON DE LA AL QUE TIENE S
DESARROLAR ACTIVIDAD(TEM A CARGO LAS PARTICIPANT
AS) ACTIVIDADES ES DE LA
COMUNIDAD
VIDEOS Que es el VIH Regente Niños
DIDACTICOS y que es el SIDA encargado del desde 5quinto de
centro de salud, primaria hasta 6
auxiliar de de bachillerato
droguería,
auxiliar de
enfermería,
psicólogo.
CHARLAS Explicar el El regente Adolescen
EDUCATIVAS tema de prevención de farmacia debe tes en colegios,
al contagio del VIH y de explicar cómo jóvenes y adultos
con actividades debe de ser la en su totalidad.
lúdicas, folletos y conservación del
cartillas; dejar en preservativo
claro la importancia después de
de usar preservativo comprarlo en
siempre. cualquier
farmacia y el uso
adecuado de este
para que sea
efectivo.

Recursos financieros tecnológicos.

Los recursos financieros utilizados para esta actividad serán recaudados por el personal del
centro de salud y cada colegio con sus enteras directivas en los que se van a trabajar.

Tabla 1: Presupuesto de gastos en el Programa de Capacitación


Presupuesto para Programa de Capacitación.
ITEMS Valor.
Capacitador Valor hora $ 50.000 $300.000
especialista.
Papelería Material didáctico. $200.000
Alquileres Salón $100.000

Equipos $200.000
Refrigerios $300.000
Valor Total $1.100.000

Resultados esperados.

EN LOS COLEGIOS:
Una concientización sobre los riesgos de contagiarse si no se tiene una adecuada sexualidad
y la problemática a que nos lleva en caso de contraer y desarrollar la enfermedad.

Evitar la discriminación en la población infantil y juvenil por padecer dicha enfermedad.

Insistir en una educación preventiva.

Aporte hecho por: Yenny Paola Valbuena Salinas

PLAN DE CAPACITACIÓN DIRIGIDO A LA COMUNIDAD POR ENFERMEDAD


DEL DENGUE EN EL MUNICIPIO DE BOGOTA

JUSTIFICACION
Este trabajo se realiza con el fin de que la comunidad tenga una mejor calidad de vida Por
lo tanto lo que haremos a través de esta investigación, será analizar el contexto a nivel de la
comunidad y con base a las evidencias de prevención contra el dengue que se han aplicado en el
en los barrios y población ,que se presenta como mayor indicador analizado con una taza de 10,53
de morbilidad trazadora del año 2018 ,para una mayor prevención y control de la infección ,los
trabajadores del área de la salud y el Regente de farmacia encargado optan por elaborar un plan de
capacitación informativa ,educativa para la transformación del individuo y la comunidad en
general cumpliendo la responsabilidad de trabajadores de la salud en la procura de mejorar las
condiciones de salud pública emprendiendo estrategias innovadoras y eficaces con el fin de
abordar la epidemia y encontrar el camino que conducirá a su eliminación como problema de
salud pública en esta comunidad.

Objetivo general
Mejorar la calidad de vida de la comunidad, contribuir al control de dengue en la
comunidad y disminuir la morbi mortalidad por causa del mismo. Además de hacer de su
conocimiento la sintomatología general del Dengue y signos de alerta del Dengue severo.
Objetivos específicos
 Desarrollar acciones de vigilancia y control de casos en la comunidad.
 Desplegar estrategias de prevención comunitaria de dengue
 Difundir información sobre la enfermedad en la comunidad.
 Capacitar al personal de salud en prevención, tratamiento y seguimiento de casos de
dengue

Realizar actividades de promoción y prevención que permitan mitigar las


posibilidades de propagación del mosquito Aedes Aegypti y les permita estar alerta ante la
identificación de riesgos y sintomatología.
Conservar documentados, afiches, videos, registros y demás información que sirvan
como base para el establecimiento de estrategias y campañas preventivas en la materia, de
tal manera que se asegure que todos los colaboradores de la comunidad tengan acceso a los
conocimientos necesarios para minimizar los efectos de dicha enfermedad.
¿Qué es?

Es una enfermedad viral aguda que puede afectar a personas


de cualquier edad, especialmente niños y adultos mayores, causada
por un virus transmitido a través de la picadura de mosquitos
infectados (Aedes aegypti). Los mosquitos del dengue se presentan en
zonas urbanas con altitudes inferiores a 2200 metros sobre el nivel del
mar, ponen sus huevos en depósitos de agua limpia como albercas,
floreros de plantas acuáticas, llantas, baldes de agua y cualquier recipiente que está a la
intemperie y que puede almacenar agua.

¿Cómo se transmite?
Es una enfermedad viral aguda que puede afectar a
personas de cualquier edad, especialmente niños y adultos
mayores, causada por un virus transmitido a través de la
picadura de mosquitos infectados (Aedes aegypti).

Los mosquitos del dengue se presentan en zonas


urbanas con altitudes inferiores a 2200 metros sobre el nivel del mar, ponen sus huevos en
depósitos de agua limpia como albercas, floreros de plantas acuáticas, llantas, baldes de agua
y cualquier recipiente que está a la intemperie y que puede almacenar agua.

¿Dónde se cría?
¿Cuáles son los síntomas?

El Dengue se caracteriza por:


Fiebre, dolor en los huesos y dolor de cabeza, dolores en las articulaciones, pérdida
del apetito y dolor detrás de los ojos. Hay unos síntomas que son de alarma, como
decaimiento mayor, permanencia de fiebre, sangrado en las encías, en la orina, moretones en
la piel y dolor abdominal persistente.

No se auto medique, acuda de inmediato al médico para que reciba la atención


necesaria. Las complicaciones y el riesgo de muerte son prevenibles, si se tratan a tiempo.

Establecer los alcances del plan de capacitación público objetivo, zonas involucradas,
comunidad beneficiada, lugar de la capacitación, y tiempos estimados.

Comunidad beneficiada y lugares para trabajar que se tendrán en cuenta en este


proyecto son los colegios (niños y jóvenes), centro de salud (con madres en embarazo y
gestantes) salones comunales (con adultos hombres y mujeres).

Los tiempos estimados en cada capacitación se realizarán de acuerdo a lo establecido


por cada dirección del lugar asignado para las capacitaciones.
Metodología y estrategias
del plan de capacitación, temas, equipo de profesionales, que estarán a cargo de las actividades.
Recursos financieros tecnológicos.
Los recursos financieros utilizados para esta actividad serán recaudados por
personal del centro de salud, la alcaldía, colegios, y el medio ambiente de la localidad.

Resultados esperados.
La comunidad reconocerá la enfermedad del dengue, a través de las
características identificadas.

Se reducirán los criaderos de mosquitos y por ende se reducirán los focos de


infestación de la enfermedad en la comunidad

Aporte hecho por: Maria Alejandra Rangel Perez

PLAN DE CAPACITACIÓN DIRIGIDO A LA COMUNIDAD POR


ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL EN LOS JOVENES EN EL
MUNICIPIO DE OCAÑA

JUSTIFICACION
Las enfermedades de transmisión sexual son una enfermedad muy frecuente en los
jóvenes de cualquier país del mundo debido a que ellos debido a las rutinas que hacen
son descuidados a la hora de tener relaciones sexuales y con quien tenerlas, ya que en
muchas ocasiones así sea sin conocerse ellos se enredan con diferentes personas.

Estas capacitaciones ayudaran a los estudiantes de todo tipo a comprender el peligro


que tienen estas enfermedades y además de esto lo fácil que es evitarla solo teniendo
cuidado o protegiéndose ya que cualquier persona puede estar infectado.

La mejor opción de que estas capacitaciones lleguen a la mayoría de oídos jóvenes


seria realizarlas en la mayoría de colegios y universidades que tiene nuestra ciudad y
así darles esta ayuda a la mayor población posible. Para que así esta información se
comparta y se pueda tratar de bajar los índices de esta enfermedad en todo el País.

OBJETIVOS

Objetivo general
Capacitar a la mayor población posible sobre el problema y las posibles soluciones
que hay para las enfermedades de transmisión sexual.

pág. 17
Objetivos específicos
 Identificar y dar a conocer todas las enfermedades de transmisión sexual que
nos pueden contagiar
 Dar a conocer todos los métodos de protección que hay para evitar estas
enfermedades
 Explicar los métodos que hay para tratar la enfermedad y sus etapas de
afectación al cuerpo humano

PLAN DE CAPACITACIÓN DIRIGIDO A LA COMUNIDAD DE LA CIUDAD DE


OCAÑA-NORTE DE SANTANDER
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL

Establecer alcances del plan de capacitación público objetivo, zonas involucradas,


comunidad beneficiada, lugar de la capacitación y tiempos estimados.

 ALCANCE:
El alcance de nuestra capacitación es llegar a que la mayoría de los jóvenes comprendan el
peligro y las consecuencias que trae estas enfermedades, sus maneras de evitarlas y sus
posibles tratamientos para que así se logre bajar el índice de enfermedades de transmisión
sexual.
 ZONAS INVOLUCRADAS:

Las zonas involucradas será toda la población joven en general debido a que esta es la
mayor afectada
 COMUNIDAD BENEFICIADA:

La comunidad beneficiada será toda la población en general ya que esta enfermedad puede
afectar a cualquier persona no importe la edad.
 LUGAR DE CAPACITACION

Este lugar debe ser algo accesible para toda la comunidad a la que se quiere llegar, creo que
se debe empezar por todos los colegios y universidades de nuestra ciudad.
 TIEMPOS ESTIMADOS

Los tiempos para estas capacitaciones rondarían entre 2 meses para cubrir toda la
comunidad en general en toda la ciudad.

pág. 18
Explicar metodología y estrategias del plan de capacitación.
charla de salud:
DEFINICION

Actividad educativa grupal que puede ser ofrecida dentro o fuera del centro asistencial
sobre un tema específico con o sin demostración, cuyo objetivo es la información,
sensibilización y motivación de las personas respecto al auto cuidado de la salud en su
contexto familiar, comunitario y ambiental, de acuerdo a los ejes temáticos de la Cartera de
Servicios de Atención Primaria.

Nº de participantes: Se debe realizar en grupos de 10 a 20 personas Duración de la sesión: 1


hora (incluido el registro) Unidad de Medida: Charla
METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE CHARLAS

Fase de Preparación: 1. Tema: Definir el tema es de vital importancia, debiendo


considerarse el interés de la población sobre determinados temas y las prioridades sanitarias
del CAS.
2. Grupo objetivo: Definir claramente para quienes se realizará la charla.

3. Objetivo: Definir qué cambio de comportamiento o conocimientos se quiere lograr o


ideas fuerza que se quieren fijar.

4. Lugar, día y hora: Establecer con anticipación el día, la hora y lugar para realizar la
convocatoria.

5. Material audiovisual: Elegir las estrategias o ayudas didácticas y audiovisuales que se


utilizaran para lograr la mejor comprensión del tema a tratar.
Fase de Ejecución:

1. Registro: Se hará circular un formato de registro, para que los asistentes escriban los
datos personales solicitados y firmen su asistencia .Estos registros sirven para fines
estadísticos y de control.

2. Presentación: Es importante identificarse y agradecer la atención prestada a fin de


generar un ambiente de confianza. Se señalaran algunas 7 condiciones para el mejor
desarrollo de la actividad (cambiar el tono del celular, contestar el celular fuera del
ambiente, etc.)

3. Pre- test (evaluación de base): El objetivo es medir el grado de conocimiento de los


asistentes acerca del tema. A partir de las ideas fuerza o conceptos que se quieren fijar se

pág. 19
plantearán algunas preguntas (no más de cinco) con sus alternativas de respuesta, las cuales
deben ser claramente formuladas.

4. Introducción al tema: Se puede iniciar la charla planteando algunas interrogantes o


contando un caso relacionado sobre el tema elegido, con la finalidad de recoger
información sobre creencias, percepciones y experiencias previas vividas para orientar
mejor el desarrollo de la actividad.

5. Desarrollo del tema: Se desarrollará el tema de forma ordenada y secuencial, con un


lenguaje claro y un tono adecuado de voz .El uso del material didáctico o audiovisual debe
ser oportuno.

6. Reforzamiento: Se realizará la aclaración de las ideas principales, para tal efecto se


pueden realizar algunas preguntas a los asistentes para comprobar si se entendió el tema
tratado, asimismo se responderán algunas preguntas de los asistentes.
Fase de evaluación
1. Post-test: Se realizarán las mismas preguntas planteadas en el pre-test.

2. Calificación y evaluación: Realizar un comparativo del grado de conocimientos previos a


la charla y el grado de conocimientos posterior a la intervención a través del pre y post test
con la finalidad de determinar la efectividad de la actividad y corregir posibles errores.

 ESTRATEGIAS DEL PLAN DE CAPACITACION


 Hacer divertida y entretenida pero que no pierda su toque de informativa
 Mostrar testimonios de gente que tenga esta enfermedad y de lo les ha tocado sufrir.
 Conseguir los médicos mejores preparados para que el tema en la capacitación sea
expuesto de la mejor manera posible.

Equipo de profesionales que participa en el plan de capacitación

 Dermatólogo
 Ginecólogo
 Regente en farmacia

Temas propuestos en el plan de capacitación.


 Que son las enfermedades de transmisión sexual
 Como se transmiten las enfermedades de transmisión sexual
 Consecuencias de las enfermedades de transmisión sexual
 Tratamientos de cada una de las enfermedades de transmisión sexual

pág. 20
Recursos financieros, tecnológicos.
 AFICHES Y PUBLICIDAD: $200000
 HORA DE DERMATOLOGO: $60000
 HORA DE GINECOLOGO: $60000
 HORA DE REGENTE DE FARMACIA: $20000
 COMPUTADOR
 VIDEO BEAM
 REFRIGERIOS: $3000 UNIDAD

Resultados esperados.
El resultado esperado para estas charlas de capacitación no es nada otro que la población a
la que se está dando entienda y comprenda un poco más, acerca de estas enfermedades y
que estén alerta ante cualquier situación en las que puedan tener riesgos de contagiarse.
Además, que conozcan que hay muchas soluciones para evitar estas enfermedades y que si
además ya están metidas en estas, que sientan en nosotros un apoyo para poder salir de ellas
o tratarlas de la mejor manera.

pág. 21
Referencias Bibliográficas

 Álvarez, C. (1988) Fundamentos teóricos de la dirección del proceso de


formación del profesional de perfil amplio. Universidad Central de Las Villas
 Blogspot.com-Medios Audiovisuales en Educación-Recursos Audiovisuales.
-Prof. María Rodríguez- Septiembre 4-2013
 Colombia, M. (2019). Dengue. Recuperado 13 Octubre 2019, de
https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/Paginas/dengue.aspx
 UTILIZADA, B. (2019). BIBLIOGRAFIA UTILIZADA. Recuperada 13
Octubre 2019, de
https://investigaciondenguegrupo6.blogspot.com/p/httpwww.html
 Publicado el 14 de abr. de 2015
 se explica la enfermedad del dengue como se puede combatir en un barrio
afectado
 https://es.slideshare.net/jhobanaveizaga2014/capacitacin-sobre-el-dengue
 (2019). Recuperada 12 Octubre 2019, de https://www.ins.gov.co/buscador-
eventos/BoletinEpidemiologico/2018%20Bolet%C3%ADn%20epidemiol%C3
%B3gico%20semana%2047.pdf

pág. 22
pág. 23

Potrebbero piacerti anche