Sei sulla pagina 1di 79

Matemáticas Empresariales:

Guía de prácticas con DERIVE

Curso 2019-2020

Nancy Dávila Cárdenes


Pablo Dorta González
Emilio Gómez Déniz
Juan Hernández Guerra
María Martel Escobar
Dolores Santos Peñate
Rafael Suárez Vega


DERIVE es una marca registrada de Texas Instruments Inc.
Práctica 1.1 Primeros pasos con DERIVE 5

INTRODUCCIÓN. Se presenta un recorrido por el programa, proporcionando los


comandos y herramientas imprescindibles para empezar a trabajar con DERIVE, en
su versión 5.06.

1. ACCESO AL PROGRAMA.
Bastará pulsar dos veces en el icono que aparece en el escritorio.

2. PANTALLA DEL PROGRAMA.


Aparece la siguiente pantalla, que constituye el marco de trabajo general,

y en la que destacan, de arriba abajo, los siguientes elementos,

 la barra de títulos, con el nombre del programa y la denominación [Algebra 1],


 la barra de menú, con todas las opciones del menú general,
 la barra de herramientas, formada por varios iconos de acceso rápido a las
opciones más utilizadas del menú,
 la ventana de trabajo, ahora en blanco, y que podrá ser de expresiones (con
la denominación Algebra) o de gráficos (con denominaciones Plot 2D ó 3D,
según se trate del plano o el espacio),
 la barra de estado, donde se indican los comandos que se ejecutan y el
tiempo empleado,

2
 la barra de introducción de expresiones, que es una línea para escribir, y a
cuya izquierda aparecen cinco opciones para introducir la expresión ( , para
escribir la expresión directamente; , para ejecutarla o simplificarla sin

escribirla antes; ambos símbolos, , para escribir y ejecutar; , para obtener


aproximaciones en el caso de expresiones numéricas pero sin escribir la

expresión; y finalmente, la posibilidad de escribir y aproximar dada por ),


 las barras del alfabeto griego y de símbolos matemáticos, que
proporcionan símbolos específicos (, , , , , , π , , para representar el
número e, ó  para la unidad imaginaria).

3. PRIMERAS EXPRESIONES Y OPERACIONES.


Para empezar a escribir cualquier expresión, bastará picar en el recuadro de la

barra de introducción de expresiones o en el icono para activarla. Para las


expresiones pueden utilizarse, además de los símbolos que proporciona DERIVE,
los operadores básicos del teclado, +, -, /, *, (para el producto también es válido
escribir las cantidades separadas por un espacio, o seguidas si no son numéricas),
los exponentes se escriben con la tecla que incluye el símbolo .

Ej. 1 en vídeo
Ejemplo 1. Calcular 327 – 35·16.

Para ello, escribiremos indistintamente 327 – 35*16, ó 327 – 35 16 en la barra de


introducción de expresiones,

si elegimos la primera opción, la expresión aparece indicada en la pantalla,

3
para hacer el cálculo, bastará con pulsar sobre , (en la barra de herramientas si
la expresión está iluminada en la pantalla o a la izquierda de la barra de
expresiones), y aparecerá el resultado,

si hubiésemos elegido la tercera opción, , aparece directamente la expresión


indicada y su resultado.
3
Si necesitamos calcular , introduciremos , y después de calcularlo con
54
3
, el resultado es , si utilizamos (que aparece tanto en al barra de
625
herramientas como a la izquierda de la barra de expresiones), obtendríamos
. Si calculamos ahora 321, obtendremos, con , 17.91647286 (utilizando
la cantidad seguiría indicada ya que el resultado no es una cantidad exacta). Si
introducimos ahora π ó , con , obtendremos, respectivamente, 3.141592653, y
2.718281828. Obsérvese cómo quedan numeradas las diferentes expresiones en
la ventana de trabajo, y cómo a la izquierda se sitúan las expresiones introducidas
y a la derecha las obtenidas.

4
4. EXPRESIONES FUNCIONALES.
Las funciones polinómicas y racionales pueden escribirse directamente con los
operadores del teclado. El resto aparecen descritas en el cuadro siguiente,

valor absoluto de x
función exponencial, ex
logaritmo neperiano de x
raíz cuadrada de x


Además, es útil la opción , que permite sustituir en expresiones las variables por
otras o por valores determinados, y que usaremos para evaluar funciones ya
introducidas (en la próxima práctica se describirá otra forma de hacerlo).

Ej. 2 en vídeo
1
Ejemplo 2. Hallar algunos valores de la función ex + ln | x | .
El primer paso es escribirla en la barra de expresiones, utilizando los paréntesis
necesarios:Una vez introducida, es posible sustituirla con

en los valores que se deseen, por ejemplo en x=1, 25, -0.5, como se muestra a
continuación,

En la ventana de diálogo que se abre, hay que marcar la variable a sustituir (en
este caso sólo la x), y el nuevo valor de la misma. A continuación aparecen tres
opciones, que se repetirán en cualquier ventana similar de DERIVE: una opción
para indicar la instrucción, una para ejecutarla directamente, y la opción de
cancelar. Pulsando en , aparecerá la expresión indicada, eligiendo ,

5
aparecerá directamente el resultado exacto de sustituir. Para obtener el resultado

numérico aproximado bastará utilizar el comando .


Los resultados son, respectivamente 2.718281828, 4.259686599, y
-0.5578118973.

5. INSTRUCCIONES DE INTERÉS.
Las siguientes opciones pueden ser útiles en el tratamiento de expresiones.

• Las teclas F3 y F4, que permiten copiar las expresiones iluminadas en la


ventana de trabajo en la barra de introducción de expresiones, sin y con
paréntesis, respectivamente.

• Con el icono se borra la o las expresiones iluminadas (también puede


accederse con las opciones ).

• Con  se recupera lo borrado.

• Los iconos representan, respectivamente, las opciones de cortar,


copiar y pegar los objetos seleccionados.

• Con es posible insertar en la ventana de trabajo cualquier recuadro de texto


entre el listado de instrucciones (título de la práctica, aclaraciones,…).

• Las subopciones y , del menú sirven


para desarrollar expresiones, y para factorizar polinomios.

• La opción (también accesible a través de ) es utilizada


para resolver ecuaciones e inecuaciones, para lo que habrá que introducir la
ecuación completa (o sólo el primer miembro, si el segundo es 0), y elegir la
variable a despejar.

• Las opciones permiten crear una nueva ventana de trabajo, abrir una
ventana de instrucciones previamente grabada, y grabarla, respectivamente.

6
Ej. 3 en vídeo

Ejemplo 3. Hallar las raíces del polinomio 5x5+ 3x4- 45x3- 27x2- 810x- 486.
Después de escribir su expresión, bastará ejecutar el comando , a continuación
aparece la ventana de diálogo siguiente:

En la que debemos elegir la variable a despejar, x, la forma de resolver la ecuación


(si algebraica o numéricamente), qué solución queremos que calcule (sólo real o
compleja), y las cotas para la solución en caso de haber optado por la solución
numérica.

Una vez elegida la variable, la resolución algebraica y la solución real, tendremos


tres opciones: con , aparecerá en la ventana de trabajo la opción indicada,
, para ejecutarla habrá que utilizar el
icono ; con , se resuelve directamente, y con , se cancela la
acción.

Además, es posible intercalar comentarios con la opción de insertar textos, y crear


documentos que pueden grabarse y recuperarse con la extensión , que
incluirán las expresiones así como los comentarios intercalados (si sólo se pretende
grabar el listado de expresiones matemáticas, la extensión del fichero será ).

7
En este mismo ejemplo, podría quedar como sigue,













6. VENTANAS DE GRÁFICOS 2D.


Para dibujar gráficos en el plano bastará abrir una ventana 2D, sin más que pulsar
en el icono , con lo que aparece la siguiente ventana, en la que se pueden
realizar las gráficas de las expresiones funcionales escritas en la ventana de
álgebra.

8
Los elementos destacados en esta ventana son,

 la barra de títulos, con el nombre del programa y la denominación [2D-plot


1:1], por ser la ventana 1 de gráficos 2D referida a la ventana 1 de expresiones,

 la barra de menú, con todas las opciones del menú de gráficos, entre las que
destacamos,
• , con opciones para encajar la ventana de gráficos en la de
expresiones ; o exportar la gráfica a un fichero de imagen
,
• , con opciones para borrar gráficas (según se desee borrar la
primera, la última, todas menos la última, ; o todas las
gráficas, ),
• , con la opción  (accesible con el icono ),
que permite seguir la gráfica en su traza,

 la barra de herramientas, formada por varios iconos de acceso rápido a las


opciones más utilizadas del menú, donde destacamos
• el icono , para dibujar la gráfica de la expresión que quedó
iluminada en la pantalla de expresiones,

9
• , para borrar la última gráfica,

• , para insertar textos en la gráfica,

• , son las teclas de zoom, para alejar o acercar


las gráficas en los sentidos indicados, y,

• , para regresar a la ventana de expresiones,

 la ventana de trabajo, donde aparecen los ejes de coordenadas y las gráficas


realizadas, y una cruz para indicar el punto del plano sobre el que nos
situamos,

 la barra de estado, donde se indican la situación de la cruz, dónde se ha


situado el eje de coordenadas y la escala,

 la barra de introducción de expresiones, la misma de la ventana de


expresiones algebraicas, que nos permite escribir expresiones con la ventana
de gráficos abierta, y,

 las barras del alfabeto griego y de símbolos matemáticos, las mismas de la


ventana de expresiones algebraica.

Ej. 5 en vídeo
1
Ejemplo 4. Dibujar la gráfica de la función ex + ln | x | .
Como primer paso, habrá que escribir y marcar la expresión de la función a dibujar
antes de abrir la ventana gráfica (o hacerlo sobre la barra de expresiones en la
misma ventana gráfica), después bastará pulsar el icono , y obtenemos:

10
Queda propuesto practicar sobre el ejemplo el funcionamiento de las distintas
opciones de zoom.

Para terminar, si se elige la opción , observamos cómo la gráfica se


inserta en la ventana de Álgebra, lo que nos permite grabar un documento
completo con instrucciones, gráficas y comentarios (en un fichero , como ya
se explicó). En el cuadro siguiente se muestra como queda un documento así,








11
Además, es interesante hacer notar que la ventana insertada no es una ventana
interactiva, pero puede abrirse la ventana gráfica sin más que hacer doble “click”
sobre ella. Esto puede ser muy útil para recuperar las escalas, si éstas se han
perdido al utilizar el zoom.

• Definición de funciones. A pesar de que siempre será posible tratar las


funciones en DERIVE sin más que escribir sus expresiones correspondientes, en
algunas situaciones puede ser útil definir las funciones mediante la opción
de la barra de menú, que despliega una
ventana de diálogo, en cuyo primer recuadro se introducirá el nombre de la función
y la variable de la que depende (f(x), g(x), h(x,y), ...), y en el segundo la expresión
de la misma. Una vez definida la función, aparecerá una línea en la ventana de
trabajo con la definición de la función, tal y como se muestra en el ejemplo
siguiente.

Ejemplo en vídeo
x
f(x)= e x +1
2
Ejemplo 5. Definir la función , y obtener los valores f(0), f(1) y f(-1).
Utilizando el comando , como se muestra a
continuación,

aparece escrita en una línea de la ventana de trabajo la función en la forma, 




que es la sintaxis que utiliza DERIVE para asignar funciones. También se podrá

12
escribir esta expresión directamente en la línea de autor teniendo mucho cuidado
de no olvidar poner : =.

Desde este momento queda identificada la función f(x) por la expresión introducida,
así, sin más que escribir f(0), f(1) y f(-1), y ejecutar con , y con , para las
cantidades no exactas, obtenemos los valores pedidos, como se muestra
seguidamente.




 



 

 

 

 


7. RESOLUCIÓN DE ECUACIONES DEL TIPO f(x)=0.

Podemos encontrar ecuaciones que hay que resolver aplicando el botón


después del comando (la instrucción ), porque pulsando
directamente no obtenemos las soluciones, como se muestra en el siguiente
ejemplo.
Ej. 1 en vídeo

Ejemplo 6 Hallar las raíces de la ecuación x 2 − e x =


0.
Compruébese que pulsando el icono no se encuentra ninguna solución, ya que
esta opción sólo calcula raíces de expresiones polinómicas y racionales. Pero si
hacemos una representación de la función f ( x=
) x 2 − e x podemos visualizar el
número de raíces de la ecuación y su localización,

13









donde se puede observar que existe una única raíz entre los valores –1 y 0 (lo que

se asegura alejando los ejes con el zoom). Si ahora pulsamos el botón sobre la
expresión , obtendremos que una aproximación de la
solución buscada es,

−

Pero además de esta posibilidad, DERIVE proporciona un método numérico para la


resolución de ecuaciones del tipo f(x)=0, indicando el intervalo de búsqueda, se
trata de la opción .

Para utilizarla, hay que marcar la opción en la ventana del icono


e indicar los extremos del intervalo de búsqueda picando en , en los
recuadros  y , como se observa más abajo:

Así, en el ejemplo, y a la vista de la gráfica, hemos escogido el intervalo [-1,0],


aunque podíamos haber escogido cualquier otro, siempre que en dicho intervalo no
exista ninguna otra raíz. Si en el intervalo indicado existiese más de una raíz,
DERIVE nos muestra sólo una de ellas. De esta forma, obtenemos, como antes:

14



Hay que remarcar que para este tipo de ecuaciones será conveniente siempre
buscar la solución con la ayuda de la gráfica. En los casos en los que hay sólo un
punto de corte, como en este ejemplo, con cualquiera de los dos métodos
aproximados la encontraríamos. Pero en los casos en los que hay más de un punto
de corte, es conveniente la opción  ya que nos permite buscar las
soluciones aislándolas intervalo a intervalo, como mostramos en el siguiente
ejemplo.
Ej. 2 en vídeo

2
Ejemplo 7 Hallar las raíces de la ecuación 5 + 4 x 3 − e x =
0.

Procediendo como antes, obtenemos:















Nuevamente, como de forma directa no obtenemos las posibles soluciones,


realizamos la gráfica para localizarlas, lo que nos indica que encontramos dos
raíces (se recomienda utilizar el zoom para descartar más posibilidades). Si

combinamos la opción con , obtenemos sólo una de ellas:



15
Por lo que debemos aplicar la opción para los intervalos [-1,0] y [1,2]:












Finalmente, obsérvese la respuesta de DERIVE si proponemos un intervalo


equivocado:






8. VENTANAS DE GRÁFICOS 3D.


Para dibujar gráficos en el espacio (de funciones de dos variables), se utiliza la

ventana de gráficos 3D que se abre con el icono . Estos aspectos se


estudiarán más adelante con las funciones de dos variables.

9. CONSIDERACIONES FINALES.
Cabe destacar la opción , en cualquiera de las ventanas de trabajo, y que
incluye el manual completo del programa, con toda la información sobre las
instrucciones específicas, así como un índice de dudas y preguntas más
frecuentes.

16
EJERCICIOS PROPUESTOS.

x3 − 3x + 5
1. Dada la función, se pide,
x5 − 6
(a) Introducir su expresión y evaluarla en x=0,-1/3,13
(b) Representarla geométricamente.
(c) Insertar la gráfica en la ventana de expresiones con los comentarios
pertinentes.

2. Dada la función, ln(x3-3) se pide,


(a) Introducir su expresión y evaluarla en x=1, 2, 1.5
(b) Representarla geométricamente.
(c) Insertar la gráfica en la ventana de expresiones con algún comentario.

3. Dado el polinomio 30x3 - 45x2 + 48 x – 72, se pide


(a) Calcular sus raíces.
(b) Representar geométricamente y localizar las raíces en la gráfica.
(c) Insertar la gráfica en la ventana de expresiones con los comentarios
pertinentes.

4. Hacer lo mismo con el polinomio 1- 5x2 + x4.

5. Dada la ecuación e (1−2 x ) − x 3 = 5 , se pide


(a) tratar de resolverla con ,
(b) aproximarlas con ,
(c) insertar la gráfica de la función dada por la ecuación, y observar si
existen puntos de corte con el eje horizontal.

6. Dada la ecuación x=ln(3-x2), se pide


(a) tratar de resolverla con ,
(b) aproximarlas con ,
(c) insertar la gráfica de la función dada por la ecuación, y observar si
existen puntos de corte con el eje horizontal,
(d) utilizar la instrucción NSolve (solución numérica) con Bounds para
calcular separadamente cada solución.

17
7. Si la cantidad ofertada de un bien viene dada por q = p3+2p+1, y la cantidad
demandada es, q = 100e1/p, donde p>0 es el precio unitario, hallar el punto
de equilibrio de mercado.

8. Resolver las ecuaciones


(a) ln(x2+5)=25,
(b) 10-5x3=6.
2
(c) e x − x 3 − 10 =
0
(d) 5x 2 − e x −3 =
0

18
Práctica 1.2 Derivabilidad de funciones reales

INTRODUCCIÓN. Presentaremos las instrucciones que se utilizan en DERIVE para


el cálculo de derivadas de funciones de una variable. La sencillez de las mismas
permite realizar diversos ejercicios relacionados con el estudio local de funciones,
como son los problemas de optimización y cálculo de raíces de ecuaciones. La
visualización de las gráficas ayuda a la comprensión de las características de la
función que se deducen de la derivada, además de permitir determinar cuándo un
óptimo local es global.

1. LA DERIVADA Y LA RECTA TANGENTE.

• Cálculo de derivadas. Una vez escrita y marcada una expresión en la ventana


de trabajo, el cálculo de su derivada se puede hacer con DERIVE de dos maneras:

a) Desde la barra de menú. A través de las opciones


, introduciendo la variable y el orden de derivación; o
directamente a través del icono .

b) Desde la ventana de introducción de expresiones. Escribiendo la expresión


de f(x) con tantas comillas (‘) como orden de derivación. Esto es, f’(x) indica la
derivada primera de f(x), f’’(x) indica la derivada segunda de f(x), etc.

Ej. 1 en vídeo

x5 − x3 + 3x2 + 5
Ejemplo 1. Hallar la derivada primera de la función f ( x ) = .
3x2 +7
Evaluar esta derivada en el punto x=3. Obtener f’’’(33).

En primer lugar se introduce la expresión anterior con las opciones


. Posteriormente podemos seguir cualquiera
de las siguientes opciones:

19
(a) Se pulsa el icono con la función f(x) ya introducida en una línea, y se fija la
variable y el orden de derivación, como se muestra a continuación

d
En la ventana de trabajo ha de aparecer la expresión f ( x ). La derivada la
dx
obtenemos pulsando el icono . Para evaluar esta derivada en el punto x=3,
sustituimos en la expresión anterior la variable x por 3 con el icono .
Seguidamente ilustramos la salida del programa.




















       


20










(b) Se escribe en la ventana de introducción de expresiones f’(x) y se sitúa en la


ventana de trabajo. Tras pulsar el icono , obtenemos la misma expresión
anterior. Para evaluar esta expresión en x=3 basta escribir f’(3) y pulsar el icono

o .









 






 



La forma más rápida de obtener el valor de f’’’(33) es utilizar las comillas; sin más
que escribir su expresión, obtendremos su valor,



• La recta tangente. Para obtener la ecuación de la recta tangente de una


función y = f(x) en un punto dado, siempre se puede construir su expresión
calculando la derivada en el punto, y sustituyéndola en la ecuación.
Pero DERIVE tiene una instrucción específica para obtenerla directamente, cuya
sintaxis es , que calcula la ecuación de la recta tangente a
la curva f(x) en el punto x0.

21
Ej. 2 en vídeo
 2
10 x  
Ejemplo 2. Hallar la ecuación de la recta tangente a la curva f(x) = ln  2 
, en
1 + x 
el punto x=2, e insertar las gráficas de la función y la tangente. ¿Es posible obtener
la tangente para x=0?







 













2. ESTUDIO LOCAL DE FUNCIONES DERIVABLES.

• Comparación de las gráficas de una función y de su derivada. Si


representamos las gráficas de una función y su derivada, pueden observarse las
relaciones que hay entre ambas (cómo se traduce la monotonía de f en el signo de
f’, la concavidad o convexidad de f en la monotonía de f´, los puntos críticos de f
son los puntos de corte de f´, etc.)

Ejemplo 3. Dada la función f(x) = e 4 x − x ,


2

(i) calcular su derivada,


(ii) realizar las gráficas de ambas funciones, observando las relaciones que hay
entre ambas.

(i) y (ii) Después de calcular la derivada, realizamos ambas gráficas,

22












f(x)

f'(x)

y observamos lo siguiente,
o en x=2, hay un máximo de f(x), que es un punto de corte de f’(x)
o para x<2, f(x) es creciente, y la gráfica de f’(x) está en la parte positiva del eje
OY,
o para x>2, f(x) es decreciente, y la gráfica de f’(x) está en la parte negativa del
eje OY,
o los puntos de inflexión de f(x) son los puntos críticos de f’(x), y
o los cambios en la concavidad de f(x) son los cambios en la monotonía de f’(x).

• Estudio de la monotonía, concavidad y convexidad y cálculo de extremos.


Una vez calculada la derivada, con se obtendrán los puntos críticos, pero este
mismo comando sirve para resolver las desigualdades que nos dan los intervalos
de crecimiento y decrecimiento (siempre que las expresiones sean polinómicas o
racionales). Aplicando esto a la segunda derivada, obtendremos los puntos de
inflexión, y los intervalos de concavidad y convexidad, además de utilizarla para
clasificar los puntos críticos.
Ej. 5 en vídeo
x+2
Ejemplo 4. Dada la función f(x) = , se pide,
x + x +1
2

(i) representar f(x) y estudiar sobre la gráfica la monotonía y los puntos críticos,
(ii) calcular f’(x) y obtener los intervalos de crecimiento y decrecimiento y los puntos
críticos,

23
(iii) representar f´(x) y localizar sobre la gráfica de f(x) los intervalos de concavidad
y convexidad y los puntos de inflexión,
(iv) calcular f’’(x) para clasificar los puntos críticos, estudiar la concavidad y
convexidad, y obtener los puntos de inflexión.

(i) Definimos la función y realizamos su gráfica, con ayuda de , es posible


visualizar aproximadamente los intervalos de crecimiento y decrecimiento y los
puntos críticos,






(ii) Una vez calculada la derivada, el icono sobre la expresión de la derivada


nos da los puntos críticos. Si ahora escribimos f’(x) >0, y utilizamos ,
obtendremos los intervalos de crecimiento, como se muestra a continuación,


 
       
 


        
        
 






(iii) Adjuntando a la gráfica de f(x) la de f´(x), pueden observarse aproximadamente


los intervalos de concavidad y convexidad y los puntos de inflexión de f(x) (ya que
se corresponden con los intervalos de decrecimiento y crecimiento, y los puntos

24
críticos de f’(x)),

f(x)

f'(x)

(iv) Estudiando el signo de la segunda derivada clasificamos los puntos críticos, y


resolviendo la desigualdad f’’(x)>0, obtenemos los intervalos de convexidad y
concavidad, así como los puntos de inflexión,

       


        





        
 


        







• Resolución de problemas de optimización. Para resolver estos problemas,


el primer paso será plantear la función a maximizar o minimizar, e introducirla con
. Después se resolverá la ecuación dada por
la derivada, y con la segunda derivada se clasificarán los puntos críticos obtenidos.

25
Para terminar, se determinará si los extremos obtenidos son globales (la gráfica
puede servir de ayuda), y se obtendrá el valor óptimo sustituyéndolo en la función.

Ej. 6 en vídeo

Ejemplo 5. Si la función de beneficios de un determinado producto es,


B(q) = q3 - 45q2 + 600q + 500,
donde q es el número de unidades producidas expresado en miles, se pide,
(i) hallar el nivel de producción que maximiza la función de beneficios,
(ii) si el nivel de producción no puede superar las 25 unidades, ¿el máximo
obtenido es global?
(iii) En caso afirmativo, hallar el valor del beneficio máximo.

(i) Una vez definida la función, se trata de resolver la ecuación dada por la primera
derivada,








utilizando la segunda derivada, clasificamos los puntos críticos,







al realizar la gráfica, comprobamos que ninguno de los extremos es global, ya que


b(q) no está acotada .

26
(ii) Si q = 25, como b(10) = b(25) = 3000, en ambos puntos se alcanzaría el
máximo global de la función, como queda aclarado al realizar las gráficas de las
rectas x=25, y=b(10)=3000, junto con b(q),











(iii) Como acabamos de ver, el beneficio máximo es de b(10) =3000 u.m., y se


obtiene produciendo 10000 o 25000 unidades del producto.

• Resolución de puntos críticos por método numérico (NSolve).

Como se comentó en la primera práctica, la instrucción  con el icono


proporciona una de las raíces, pero si hay más de una, habrá que aplicar el
método numérico . Habrá ocasiones en las que este método será
necesario para obtener los puntos críticos de una función f.

x ) 3 x 3 − e x −2 .
Ejemplo 6. Hallar y clasificar los puntos críticos de la función f (=



















27




































28
EJERCICIOS PROPUESTOS.

1. Dadas las funciones (i) f ( x ) = x 3 − x 2 + x + 2 , (ii) f=


( x ) ln( x 2 + 1 ) , (iii)
+ 2 x −1
f ( x ) = ex
2
,
(a) Representar gráficamente la función f(x) y hallar los puntos de corte
con los ejes.
(b) Localizar los puntos fuera del dominio de la función.
(c) Indicar aproximadamente sobre la gráfica los intervalos de
crecimiento y decrecimiento de la función.
(d) Analizar sobre la gráfica la existencia de máximos y mínimos.
(e) Calcular su derivada, obtener los intervalos de crecimiento,
decrecimiento, los puntos críticos y clasificarlos.
(f) Calcular la recta tangente en x=1, x=-1.
(g) Representar f’(x), e indicar aproximadamente en la gráfica de la
función f(x) los intervalos de concavidad y convexidad.
(h) Calcular la derivada segunda, y obtener estos intervalos
(i) Hallar los puntos de inflexión de la función.

2x + 3
2. Dada la función f ( x ) = ,
x − 2x − 1
2

(a) Representar gráficamente la función f(x).


(b) Calcular los puntos críticos.
(c) Indicar los intervalos de crecimiento y decrecimiento.
(d) Clasificar los puntos críticos.
(e) Calcular los puntos de inflexión.
(f) Indicar los intervalos de concavidad y convexidad.

3. Hallar los máximos, mínimos e indicar el valor de la segunda derivada en cada


uno de los puntos críticos de las siguientes funciones:
2 +1
(a) 𝑓𝑓 (𝑥𝑥) = (𝑥𝑥 − 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙)𝑒𝑒 𝑥𝑥 .
(b) 𝑓𝑓 (𝑥𝑥) = (𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 − 5𝑥𝑥)𝑒𝑒 𝑥𝑥+1 .
(c) 𝑓𝑓 (𝑥𝑥) = (𝑥𝑥 + 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙)2 + 𝑥𝑥 2 .
(d) 𝑓𝑓 (𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 + 𝑒𝑒 𝑥𝑥 + 𝑥𝑥 2 .

4. Sea B (q ) = q 3 − 180q 2 + 9600q − 3t la función de beneficios de un determinado


producto a partir de la cantidad q.

29
(a) Hallar el nivel de producción que maximiza el beneficio.
(b) Determinar el valor de t que hace que el beneficio máximo sea de
130.000 u.m.
(c) Hallar la gráfica de la función de beneficios para el valor de t
calculado anteriormente.
(d) Concluir, a partir de la gráfica, si el nivel de producción hallado
anteriormente es máximo local o global.

5. Al cabo de t meses, el precio unitario de un determinado producto viene dado


(t ) 18et −10 − ln(t + 1) + 20 u.m., con t≥0.
por p=

(a) Hallar el instante para el que el precio es mínimo e indicar el valor


del precio.
(b) Hallar la derivada segunda en el punto mínimo y comprobar que
cumple las condiciones de mínimo local
(c) Representar gráficamente la función p(t)
(d) A partir de la gráfica, concluir si se trata de un mínimo local o global.

6. El coste de producir x millones de kilowatios de energía en una planta eólica


5x2 − 3x + 3
viene dado por la función C( x ) = .
x2 + 1
(a) Hallar la cantidad de kilowatios a producir para reducir el coste al
mínimo.
(b) Representar la función de costes. Indicar los intervalos de
crecimiento y decrecimiento, concavidad y convexidad.
(c) Representar la función de coste marginal.
(d) Hallar los puntos máximos y mínimos de la función de coste
marginal.
(e) Hallar los puntos de inflexión de la función de costes.

7. Si la función de beneficios (en miles de euros) de un determinado producto es,


 2 q 3 − 68 q 2 + 979q + 746 
B( q ) = 625000 ,
 ( q + 22 ) 5 
 
donde q es el número de unidades producidas expresada en miles.
(a) Hallar el nivel de producción que maximiza la función de beneficios,
(b) Representar la gráfica de la función B(q) y comprobar cuál es el
máximo global.
(c) Hallar el valor del beneficio máximo.

30
Práctica 1.3 Integración de funciones reales

INTRODUCCIÓN. Se presenta la instrucción para el cálculo integral de una función


real. Su sencillez permite, dada una función integrable, calcular la primitiva de la
misma a través de la integral indefinida. Se aplica también la regla de Barrow para
el cálculo de integrales definidas en intervalos cerrados y se utilizan las
propiedades de las mismas para hallar el área de regiones limitadas por dos
curvas.

1. CÁLCULO DE INTEGRALES.

• La integral indefinida.
El cálculo de la integral indefinida de una función f ( x ) resulta sencillo sin más que,

una vez introducida en la ventana de trabajo, marcar dicha expresión y, o bien a


través de la secuencia la opción o bien pulsar el icono de

acceso directo situado en la barra de herramientas . A continuación, se


desplegará una ventana de diálogo donde se solicitará la información necesaria
para distinguir qué integral –indefinida o definida- trata de calcularse. Los
parámetros por defecto permiten calcular la integral indefinida (activo
), y como en la mayor parte de las tablas de integrales
inmediatas que pueden encontrarse en la bibliografía, contiene una constante de
integración cuyo valor numérico podemos especificar –por defecto es cero- o
denotar como una constante simbólica, por ejemplo, k.

La sintaxis de la instrucción para el cálculo de la integral indefinida es


en nuestro caso, la función ha sido
declarada como , la variable es  y la constante de integración.

31
Ej. 1 en vídeo
x
Ejemplo 1. Calcular la integral indefinida de la función f ( x ) =
x − 5x + 8x − 4
3 2

por defecto y con constante de integración de valor k.






 
    
 

        


 










• La integral definida.
La integral definida de la función f ( x ) entre unos límites de integración, inferior y

superior, es igualmente fácil de obtener empleando el mismo icono de acceso


directo anterior y activando la opción para calcular la integral definida
. Así esta ventana admitirá especificar los límites de
integración y se obtendrá el resultado deseado. La sintaxis de la instrucción para el
cálculo de la integral indefinida es en
nuestro caso, la función ha sido declarada como , la variable es  y los límites
de integración, inferior y superior, respectivamente son  y .

Ej. 2 en vídeo

x
Ejemplo 2. Calcular la integral definida de la función f ( x ) = ,
x − 5x + 8x − 4
3 2

cuyos límites de integración sean -3 y 0.







32
El área encerrada bajo una curva f ( x ) y delimitada por el eje horizontal OX y las

abscisas x = a , x = b puede visualizarse mediante la instrucción



donde esla función ya declarada, la variable es , el límite inferior es y
el límite superior es. En el caso particular del ejemplo, basta introducir en la
línea de comandos la siguiente secuencia:

      

 x x 
 x3 − 5x2 + 8x − 4 , y < x3 − 5x2 + 8x − 4 ∧ 0 < y ∧ − 3 ≤ x ≤ 0,
  
 x
< y ∧ y < 0 ∧ − 3 ≤ x ≤ 0 
 x3 − 5x2 + 8x − 4 

2. CÁLCULO DEL ÁREA COMPRENDIDA ENTRE DOS CURVAS.


El cálculo del área encerrada entre dos curvas y1 = f ( x ) , y 2 = g ( x ) y las rectas

x = a y x = b precisaría del conocimiento de los puntos de corte entre ambas

curvas {x ∈ IR / f ( x ) =
g ( x )} en el intervalo. La localización de estos puntos de

corte determinará la posición de dichas curvas en el interior del intervalo. No

obstante, siempre se verificará que: Área= ∫ f ( x ) − g ( x ) dx .


b

Resulta siempre interesante acompañar el cálculo realizado con una


representación gráfica adecuada. El área encerrada entre las curvas y1 = f ( x ) ,

y 2 = g ( x ) y las rectas x = a y x = b puede visualizarse mediante la instrucción



donde ysonlas funciones implicadas, la variable es , y los límites
inferior y superior son los extremos del intervalo de integración.

33
Las diversas situaciones que conviene resaltar en el cálculo de áreas entre curvas
vienen recogidas en los siguientes ejercicios:
Ej. 3 en vídeo

Ejemplo 3. Calcular el área encerrada entre las curvas f ( x=


) x 2 − 1, g ( x )= 1 − x 2
en el intervalo [ −2,2] .


















 



          

Si no se especifican los límites de integración, se entiende que el área encerrada


entre dos curvas está determinada por los puntos de corte entre ambas

{x ∈ IR / f ( x ) =
g ( x )} . Entonces el área a calcular es ∫ f ( x ) − g ( x ) dx , donde a y b
b

son los puntos de corte, menor y mayor, respectivamente.

34
Ej. 4 en vídeo

Ejemplo 4. Calcular el área encerrada entre las curvas f ( x=


) x 2 − 1, g ( x )= 1 − x 2 .


















   






Fijémonos ahora que el cálculo del área encerrada entre la curva y = f ( x ) , el eje

de abscisas OX y las rectas x = a , x = b , precisaría del conocimiento de los puntos

de corte de la curva y el eje OX, es decir, {x ∈ IR / f ( x ) =


0} . La información sobre

la localización de estos puntos de corte permitiría determinar la posición de dicha

curva en el intervalo [a,b] . Sin embargo, se verificará que: Área= ∫ f ( x ) dx , puesto


b

35
que se trataría de calcular el área encerrada entre las curvas y1 = f ( x ) , y 2 = 0 y

las rectas x = a , x = b .

Nuevamente, interesará acompañar el cálculo realizado con una representación


gráfica adecuada.

Ejemplo 5. Calcular el área encerrada entre la curva f ( x=


) 3 x − x 2 , el eje OX y
las rectas x = 0 y x = 4 .












           




 




Representando el área deseada –podemos elegir dos opciones-



o bien, simplemente,



y, a continuación, representamos

3x − x2, y < 3x − x2 ∧ 0 < y ∧ 0 ≤ x ≤ 4,


  
3x − x < y ∧ y < 0 ∧ 0 ≤ x ≤ 4 
2

36
Fijémonos que la gráfica de dicha función es negativa entre los valores x = 3 ,
x = 4 . Por tanto, si no se hubiera considerado el valor absoluto de la función, el
resultado habría sido:
9 11 8
∫ f ( x ) dx =∫ f ( x ) dx + ∫ f ( x ) dx =2 − 6 =3
4 3 4

0 0 3

lo cual es falso.

3. APLICACIONES ECONÓMICAS DE LA INTEGRAL.


En este apartado analizaremos varias aplicaciones del cálculo de la integral
definida con el propósito de estudiar magnitudes importantes en Economía.

Ejemplo 6. Un fabricante de un bien A, estima un ingreso marginal de

x
I' ( x ) = miles de euros
x3 + 1
cuando se producen x unidades del mismo. Calcular el ingreso cuando se
producen 4 unidades.


x
 I' ( x ) := 
x + 1
3







Ejemplo 7. En el año 2000 se adquiere una maquinaria para la fabricación de


I ( x ) 5000 − 20 x 2 en miles de
circuitos integrados que generaría unos ingresos =

euros anuales en los siguientes x años. Además, los costes de funcionamiento y

37
( x ) 2000 + 10 x 2 miles
mantenimiento durante los mismos años x, ascienden a C=

de euros. ¿Cuál es el beneficio neto de la maquinaria en su periodo de


rentabilidad?

Gráficamente, podemos observar que el periodo de rentabilidad tiene sentido


cuando los ingresos exceden a los costes.

Por lo tanto, la localización de los valores para los cuales {x ∈ � / I ( x ) =C ( x )}


permite establecer los límites de integración deseados

























 

38


 

Ejemplo 8. Calcular el excedente del productor y excedente del consumidor para


las siguientes curvas de demanda y oferta, respectivamente:
D(q= ) 27 − q 2
1 2 1
S (q ) = q + q+5
4 2

















 





 


39
 q2 q (11 − y ) (4y − q2 − 2 ( q + 10) ) 
  + + 5, 11, q ≤ 4 ∧ 0 ≤ q ∧ > 0 
 4 2 4 


















128
El excedente del consumidor es EC = unidades monetarias y el excedente
3
44
del productor es EP = unidades monetarias.
3

40
EJERCICIOS PROPUESTOS

 x 
1. Dadas las funciones (i) f ( x ) = e , (ii) g ( x ) = x e , (iii) h ( x ) = ln 
x 2
2 x −1
:
 x − 1

(a) Dibujar la gráfica.


(b) Calcular la integral entre 2 y 3. ¿Qué representa?

2. Hallar el área de la región delimitada por:

(a) La curva f ( x )= 4 x − x + x − 8 , las rectas x =


−1, x =
3 2
2 y el eje
OX.

(b) La curva f ( x ) =− x 2 + 2 x + 3 y el eje OX.

(c) Las curvas f ( x ) = x − 2 x + 1 y g ( =


x ) ( x 2 + 4)e x +1 y las rectas
2

x = −4 , x = 1

3. Calcular el área encerrada entre las siguientes curvas:


(a) 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 2 − 3𝑥𝑥 + 1 y 𝑔𝑔(𝑥𝑥) = 𝑒𝑒1−0.3𝑥𝑥
3
(b) 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 2 − 2 𝑥𝑥 + 1 − 𝑒𝑒1−0.3𝑥𝑥 y el eje OX
5
(c) 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 1 + 3 𝑥𝑥 − 𝑥𝑥 2 y 𝑔𝑔(𝑥𝑥) = 𝑒𝑒 0.4𝑥𝑥−2

4. Calcular el excedente del productor y excedente del consumidor para las


siguientes curvas de demanda y oferta, respectivamente:
1 2
= 3200 −
D(q) q
2
7
S(q) = 2q2 + q + 2150
5

41
Práctica 2. Funciones reales de varias variables

INTRODUCCIÓN. En primer lugar se representarán gráficamente el dominio y las


curvas de nivel de funciones de dos variables en el plano, y sus superficies en el
espacio. La potente herramienta de la visualización geométrica ayudará a
comprender las funciones de dos variables, y conceptos tan importantes como el
de curva de nivel. Se hará uso de una instrucción de DERIVE que permitirá dibujar
de una vez todo un mapa de curvas de nivel. A continuación se procederá al
cálculo de derivadas parciales, vector gradiente y matriz hessiana con DERIVE. El
dominio y asimilación de estos contenidos permitirá abordar los problemas de
optimización que se tratan en la práctica siguiente.

OBJETIVOS. Asimilar los conceptos geométricos asociados a una función de dos


variables: dominio, curva de nivel y superficie. Utilizar las instrucciones de DERIVE
que permiten el cálculo de las derivadas parciales, el vector gradiente y la matriz
hessiana.

1. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE FUNCIONES DE DOS VARIABLES.

Como nota previa, cabe decir que para trabajar con una función con un número
cualquiera de variables es recomendable introducirla a través de
, igual que se procedía con las funciones de
una variable, o escribiendo en la línea de autor f(x,y):=.

• Dominio de una función. El dominio de una función de dos variables será una
determinada región del plano que puede representarse geométricamente ya que
DERIVE representa desigualdades.

Ej. 1 en vídeo

Ejemplo 1. Dada la función f(x,y)=ln(2x-3y2+10), se pide,


(i) definirla y calcular f(4,1) y f(1,4) y f(-5,0), analizando la respuesta,
(ii) calcular el dominio de la función y representarlo en el plano,
(iii) ¿en qué parte de la región dibujada se encuentran los puntos anteriores?

42
(i) Obtenemos,











por lo obtenido, sólo el primer punto pertenece al dominio de f(x,y), en los otros dos
el argumento del logaritmo es negativo ó 0.
(ii) El dominio es el conjunto de puntos que verifican, 2x-3y2+10>0,







(iii) Es fácil ver como sólo el punto (4,1) está dentro del dominio de f.

• Curvas de nivel. Para realizar la gráfica de una curva de nivel dada, f(x,y)=c,
bastará introducir su expresión y realizar la gráfica en el plano. Para realizar un
mapa de curvas de nivel utilizaremos la instrucción , cuya sintaxis es,

al ejecutarla obtendremos el vector cuyas coordenadas son las curvas de nivel c0
hasta c1, según indique el salto.

Ej. 2 en vídeo

Ejemplo 2. Dada la función, f(x,y) = 5xy+3x2+5y2-3x+4y,


(i) Calcular f(3,2)
(ii) Representar la curva de nivel de la función que pasa por ese punto.

43
(iii) Localizar sobre la gráfica las coordenadas de diferentes puntos sobre dicha
curva de nivel.
(iv) Representar el mapa de curvas de nivel dado por los valores c = 20,30,…,100.

(i) Definiendo la función y sustituyendo el punto, obtenemos,












(ii) Y realizando su gráfica,


(iii) Sobre dicha gráfica es posible localizar puntos en los que la función toma el
mismo valor que en el punto (3,2).

(iv) Para dibujar de una sola vez las curvas de nivel pedidas, utilizaremos la
instrucción , haciendo variar la constante c desde 20 a 100 en saltos de 10
unidades. Después de ejecutarla con , obtendremos un vector cuyas
coordenadas son las curvas de nivel, expresión cuya gráfica puede obtenerse de
una sola vez, como se muestra a continuación.








44









• Superficies. Para realizar la gráfica de una función de dos variables hay

que abrir una ventana 3D, pulsando el icono ,

Esta ventana, con opciones de zoom, insertar textos e insertar la gráfica en la

ventana de trabajo como en la ventana 2D, permite además rotar la imagen con

45
; girar la imagen en los sentidos de los ejes con ; y aumentar y

reducir la gráfica, con .


Una vez introducida la expresión de la función de dos variables, para realizar la

gráfica bastará pulsar nuevamente en . Previamente será conveniente activar


la instrucción .

Ejemplo en vídeo

Ejemplo 3. Realizar las gráficas de las funciones siguientes, practicando las


distintas opciones de zoom, y de cambio de posición, e insertar todas la superficies
obtenidas en la ventana de trabajo.

(i) f(x,y) = 5xy+3x2+5y2-3x+4y, (ii) g(x,y) = e1− x −y 2


, (iii) h(x,y) = ( x 2 + y 2 )e − x −y 2
2 2
.

(i) Introduciendo la función f(x,y), y fijando en la ventana 3D la opción


, obtenemos,







 :


46
(ii) Introducimos la función g(x,y), y para realizar la nueva gráfica activaremos la
ventana 3D a partir de la primera superficie de las dos anteriores, picando dos
veces sobre la gráfica insertada (ya que en la ventana habíamos cambiado los ejes
de posición). Una vez abierta la ventana 3D, borraremos la superficie anterior (con

la opción ), y realizamos la gráfica (activando siempre


).










(iii) Repitiendo los pasos anteriores (eligiendo siempre una de las gráficas
insertadas en la que no hayamos cambiado los ejes de posición, borrando la
superficie antigua antes de hacer la nueva, y activando
), obtenemos, en este caso:






47





 


2. DERIVACIÓN DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES.


Ahora no es imprescindible limitarnos al caso de funciones de dos variables, como
en el apartado anterior, y podremos considerar funciones con un número
cualquiera de variables.

48
• Derivadas parciales y vector gradiente. Dada una función de varias
variables, f(x1,x2,…,xn), sus derivadas parciales se podrán obtener con DERIVE de
tres formas:
a) Con el icono . Después de introducir la función, con podremos calcular las
derivadas parciales de una en una, eligiendo la variable respecto a la que se

derivará. Para sustituir en un punto dado, utilizaremos la opción , sustituyendo


coordenada a coordenada.

b) Con la instrucción . Una vez definida la función escribiremos en la


ventana de trabajo:

para una función de dos variables, ó

si fuera de tres variables

Pulsando en obtendremos el vector gradiente de la función, cuyas coordenadas

son las derivadas parciales. Una vez calculado, con la opción podrá sustituirse
en cualquier punto.

c) Desde la ventana de introducción de expresiones. Escribiendo la expresión


f’(x,y) ó f’(x,y,z), según se trate, de forma similar al caso con una variable.

Ej. 3 en vídeo

Ejemplo 4. Calcular las derivadas parciales de la función


xyz
f ( x, y , z ) = , y sustituirlas en el punto (1,2,3).
10 + x + y 2 + z 2
2

(a) Definimos la función, y utilizamos , eligiendo la variable x:













49






sustituyendo en el punto (1,2,3) con , se obtiene:












∂f ∂f
Procediendo análogamente se puede obtener ( x, y , z ) y ( x, y , z ) .
∂y ∂y
(b) Con la instrucción , se obtienen de una vez la
tres derivadas parciales:



















con , obtendremos el valor de las tres derivadas en el punto (1,2,3)







50
(c) Escribiendo f’(x,y,z) y sustituyendo, o directamente f’(1,2,3)


























Con estas instrucciones pueden resolverse ejercicios variados, como el siguiente.

Ej. 4 en vídeo

−2
1 1 
=
Ejemplo 5. Dada la función de producción q(k , l ) 10  k −1/ 2 + l −1/ 2  ,
2 2 
se pide,
(i) Hallar el nivel de producción para k=10 y l=4, y escribir y representar la
isocuanta dada por ese nivel de producción. Observar sobre la gráfica diferentes
valores de (k,l) en los que se alcanza un mismo nivel de producción.
(ii) Obtener las productividades marginales del capital y del trabajo, dados los
niveles anteriores de capital y trabajo.
(iii) Hallar, utilizando la diferencial total, una aproximación del nivel de producción si
el capital se incrementa en 0.01 unidades, y el trabajo disminuye en 0.05.
(iv) Calcular q(10.01,3.95), y comparar con el valor obtenido en (iii).

(i) Definiendo la función, y calculando q(10,4), tendremos la curva de nivel pedida,







51

















(ii) Hay que calcular ambas derivadas parciales, y sustituirlas en el punto (10,4),
para ello escribiremos q’(10,4),









∂q ∂q
(iii) Sabemos que dq(10,4) = (10,4) ⋅ dk + (10,4) ⋅ dl ≈ ∆q , por tanto, puede
∂k ∂l
aproximarse q(10.01,3.95) por q(10,4)+∆q ≈ q(10,4)+dq(10,4),














52
(iv) Si ahora calculamos directamente q(10.01,3.95), y comparamos con el valor
obtenido con la aproximación, se tiene,








Derivadas parciales de orden superior. Matriz hessiana. Las derivadas


parciales de orden superior para una función de varias variables se podrían
obtener derivando sucesivamente con , eligiendo en cada caso la variable
respecto de la que se deriva. Pero hay una forma rápida para obtener todas las
derivadas de orden 2 de una función dada, mediante la obtención de la matriz
hessiana, escribiendo f’’.
Ej. 5 en vídeo
Ejemplo 6.
−2
 1 −1/ 2 1 −1/ 2 
=
(i) Calcular la matriz hessiana de la función q(k , l ) 10  k + l  , Hq(k,l).
2 2 
(ii) Obtener Hq(3,6).

∂ 2q
(iii) ¿Cuál es el valor de (3,6) ?
∂k ∂l
(i) La matriz hessiana es la siguiente matriz de orden 2×2





















∂ 2q
(iii) (3,6) = 0.8326112068.
∂k ∂l

53
EJERCICIOS PROPUESTOS.
30kl
1. Dada la función de producción q(k,l)= , se pide
k + l2 −1
2

(a) Obtener y representar el dominio de la función.


(b) Realizar la gráfica de q(k,l).
(c) Calcular las productividades marginales del capital y del trabajo si
los niveles de capital y trabajo vienen dados por k= 3 3 l=10.
(d) Obtener las variaciones de las productividades marginales respecto
de k y l, para los niveles dados en (d). (Nota: se trata de calcular las
derivadas parciales de orden 2).

2. (a) Dos empresas A y B fabrican el mismo producto según las funciones de


3 1 −1/ 4 −4
producción, qA(k,l)=2l1/2k3/4 y qB(k,l)= 20( k −1/ 4 + l ) , determinar qué
4 4
empresa tendrá mayor productividad marginal del trabajo si se combinan 10
unidades de k con 40 de l; (b) Idem con funciones de producción
qA(K,L)=2K3/4L1/2 y qB(K,L)= 4K1/2L1/2, determinar qué empresa tendrá menor
productividad marginal del capital si se utilizan K=2 y L=4.

3. Las ecuaciones de demanda para dos productos A y B vienen dadas por

50 y 30 x
q A ( x, y ) = 2/3
, qB ( x, y ) = 1/ 3 , donde x e y son los precios unitarios
x y
respectivos, se pide,
(a) Obtener y representar la curva de nivel dada por la demanda de
A si x=64, y=8
(b) Ídem con la demanda de B.
(c) Calcular las demandas marginales del producto A respecto a
cada uno de los precios.
(d) Ídem con el producto B.
(e) A la vista del signo de cada demanda marginal, interpretar los
resultados obtenidos.
(f) Obtener las variaciones de las demandas marginales del
producto A respecto a cada precio para x=64, y=8.
(g) Ídem con el producto B.

4. Dada la función f(x,y,z) = x3yz-3xy2z+xy/z,


(a) Obtener el vector gradiente.

54
(b) Obtener la matriz hessiana.
(c) Sustituir para x=3, y=4, z=10.

1
5. Dada la función g(x,y,z,t) =
x + y + z 2 + t 2 + 10
2 2

(a) Obtener el vector gradiente.


(b) Obtener la matriz hessiana.
(c) Sustituir en el punto (0,1,0,-1).

6. Dada la función de producción q(k,l)= 10k 3 / 4 l 1/ 4 , se pide,


(a) Representar las curvas de nivel dadas por c=100, 120,…,200.
(b) Obtener q(2k,2l), y comparar con q(k,l).
(c) Para t>0, obtener q(tk,tl), y comparar con q(k,l).
(d) Calcular las productividades marginales.
∂q ∂q
(e) Calcular k +l , y comparar con el valor de q(k,l).
∂k ∂l

7. Dada la función f(x,y)= x 2 − 3 xy + y 2 , se pide,


(a) Obtener y representar su dominio.
(b) Calcular f(2,2) y f(-2,2), justificando la respuesta obtenida.
(c) Representar las curvas de nivel dadas por c = 5,10,15.
(d) Calcular el gradiente en el punto (-2,2), calcular la curva de nivel
que pasa por el punto (-2,2) e indicar en qué dirección crecen las
curvas de nivel.
(e) Hacer lo mismo en el punto (2,-2).
(f) Realizar la gráfica de f(x,y).

55
Práctica 3. Introducción a la optimización
de funciones de varias variables

INTRODUCCIÓN. La idea básica en un problema de optimización matemática es


elegir la mejor alternativa factible a partir de un criterio seleccionado que dirija
nuestra búsqueda. Para ello, es imprescindible formular en términos matemáticos
el problema en cuestión de forma que podamos aplicar diferentes técnicas para su
resolución dependiendo de su forma general. La asignación eficiente de recursos
que son escasos es el tema central de este capítulo, abordado desde la
perspectiva económica. El uso del ordenador permite tratar problemas
analíticamente más complejos, además de ilustrar geométricamente las
metodologías utilizadas.

OBJETIVOS. Resolver problemas de optimización de funciones de varias variables


sin restricciones, calculando y clasificando sus puntos críticos. Para problemas de
optimización de funciones de varias variables con restricciones de igualdad se
aplicará el método de los multiplicadores de Lagrange y se acompañará de su
resolución geométrica.

1. OPTIMIZACIÓN SIN RESTRICCIONES



El problema general que se trata es Opt f ( x ) .

• Cálculo de puntos críticos. En los problemas de optimización clásica sin


restricciones, el primer paso consiste en calcular los puntos críticos de una función
real de varias variables, para lo que es necesario la obtención del vector gradiente.
A continuación hemos de resolver el sistema de ecuaciones formado por las
derivadas parciales igualadas a cero que se obtiene al establecer la condición
necesaria o de primer orden. Con tal fin utilizaremos las instrucciones definidas en

prácticas anteriores o alternativamente f ' ( x ) y .

Nota: Aunque en algunos de los ejemplos que figuran en esta práctica se ha


utilizado la primera opción (), se recomienda resolverlos con f’(x,y) ó f’(x,y,z),
según el caso.

56
Ej. 1 en vídeo

Ejemplo 1. Considerando la función f(x, y) = 3x 2 + 5 x − 6 y 2 + y − 24 , obtener y


clasificar sus puntos críticos.


 
  

























De esta forma tenemos como resultado las coordenadas del único punto crítico de
−5 1 
la función, que serán  , .
 6 12 

• Clasificación de puntos críticos. Una vez obtenidos los puntos críticos, la


condición suficiente o de segundo orden sobre la matriz hessiana de la función en
dichos puntos críticos, permitirá clasificarlos. Para calcularla, se introduce una
nueva instrucción para el cálculo del determinante de la matriz hessiana, la
instrucción , que nos permite obtener el determinante de una matriz cuadrada.
Su sintaxis es la siguiente: dondees una matriz cuadrada
de orden n.

Sólo para funciones de dos variables, utilizaremos el criterio que nos brinda la
condición suficiente o de segundo orden con el fin de clasificar los puntos críticos.
Para ello, necesitaremos calcular las derivadas parciales de segundo orden de la

57
función, es decir, construir su matriz hessiana, sustituir las coordenadas de cada
punto crítico en la anterior matriz, y estudiar el signo del elemento superior
izquierdo y del determinante de dicha matriz resultante.

Ejemplo 1 (continuación). Clasificamos ahora el punto crítico como sigue,





















En nuestro ejemplo, con la línea  obtenemos la matriz hessiana de la


función bajo estudio, y directamente –sin tener que sustituir, en este caso-
calculamos su determinante. Detallando la clasificación,

6 0 
det  =−72 < 0 ,
 0 −12 

con lo cual se trata de un punto de silla.


Ej. 2 en vídeo

Ejemplo 2. Sea la función f (x , y ) = x 3 + xy 2 − x , obtener y clasificar sus puntos


críticos.














58



 



 
    
 





































 1 
  ,0  
 3 













59





 1 
  ,0 
 3 




 −1 
  ,0  
 3 


















 −1 
  ,0 
 3 



El procedimiento para obtener los puntos críticos de funciones de más variables es
el mismo, pero en ese caso –más de dos variables- no disponemos en este curso
de condiciones suficientes para clasificarlos.

Ejemplo 3. Sea la función f (x , y , z , t ) = 3 − 2 xz + y 2 − z 2 + 2 t − 5 t 2 + yt , obtener


sus puntos críticos.













60
2. OPTIMIZACIÓN CON RESTRICCIONES DE IGUALDAD
El planteamiento para el caso particular de dos variables y una única restricción es
ahora,
Opt f ( x, y )
s.a : g ( x, y ) = b

• Método de los multiplicadores de Lagrange. En los problemas de


optimización clásica con restricciones, el primer paso consiste en la construcción
de la función lagrangiana

L(x , y , λ ) = f (x , y ) − λ (g ( x , y ) − b )

a continuación calculamos los puntos críticos de dicha función, para lo que es


necesario la obtención del vector gradiente y resolver el sistema de ecuaciones
formado por las derivadas parciales igualadas a cero obtenido al establecer la
condición necesaria o de primer orden sobre dicha función lagrangiana. Para ello,
una vez introducida la función lagrangiana, emplearemos las instrucciones que
hemos mencionado en el apartado anterior o alternativamente

Ej. 4 en vídeo

Ejemplo 4. Resolver el siguiente problema de optimización restringida


Min f ( x,y=
) x2 − y
s.a. : 2x + y =
5



  




















61
• Resolución geométrica. Una vez obtenidos los puntos críticos, podremos
clasificar geométricamente aquellos que satisfacen la condición de tangencia sin
más que representar la restricción y algunas curvas de nivel apropiadas,
comprobando la dirección y el sentido indicados por el vector gradiente de la
función objetivo. El primer paso será representar la restricción del problema, sobre
la que se superpondrán las curvas de nivel. La instrucción definida en la práctica
anterior

nos permitirá construir la deseada sucesión de curvas de nivel.
Un detalle interesante cuando representemos las curvas de nivel resultantes es
fijarnos en que éstas son dibujadas en orden creciente al parámetro de nivel, lo
cual puede darnos una idea inicial del sentido del crecimiento de la función objetivo
-puede ayudarnos obtener ∇f (x , y ) en el punto obtenido-.
Para saber qué rango de variación elegiremos para las curvas de nivel,
empezaremos con la representación de la (o las) curva(s) de nivel dada(s) por el (o
los) punto(s) obtenidos en el método de los multiplicadores de Lagrange, como
veremos en el ejemplo.

Ejemplo 4 (continuación). Determinar si el punto obtenido es máximo o mínimo.


Comenzamos representando la gráfica de la restricción. Si precisamos dibujar
algunas curvas de nivel, hemos de tener en cuenta el rango de variación del nivel,
así como el salto de variación del mismo. Para ello, calcularemos el valor de la
función objetivo en el punto crítico f(-1,7), lo que nos permite fijar, a partir de este
valor, -6, el rango de variación, con la instrucción con los parámetros
adecuados, presentándose la serie de curvas de nivel resultantes que dibujaremos,
en la misma ventana gráfica anterior.









62









 




        
  


Así obtendremos la siguiente ventana gráfica,

∇( )
()

En la que queda comprobado que se trata de un mínimo local. Obsérvese como las
curvas de nivel de valor mayor que -6 cortan a la restricción, y en el sentido de
minimizar, dado por -∇f, se obtiene la curva tangente. Pueden dibujarse curvas de
nivel menor que -6 (por ejemplo -7, -8,…) y comprobar que no tienen ningún punto
en común con la restricción. Además, y por todo lo anterior, dicho mínimo local es
global puesto que no existe ninguna otra curva de nivel, tangente en esta dirección
contraria al vector gradiente, donde se verifique la restricción impuesta.

63
En el siguiente problema muestra la situación planteada cuando al resolver el
método de los multiplicadores de Lagrange se obtiene más de un punto crítico.

Ejemplo 5.
(a) Aplicar el método de los multiplicadores de Lagrange para resolver el problema,

Opt f ( x, y ) = 3( x − 4)2 + 2( y + 1)2


,
s.a : 9( x − 4)2 + ( y − 5)2 = 9
indicando la solución obtenida.
(b) Hallar el valor de f(x,y) en los puntos obtenidos en (a), escribir las curvas de
nivel que pasan por dichos puntos, y representar geométricamente dichas curvas
de nivel junto con la restricción.
(c) Calcular el vector gradiente en los puntos obtenidos en (a),indicar su sentido y
añadirlo a la gráfica anterior.
(d) A la vista de lo obtenido, justificar si la función alcanza el máximo y el mínimo e
indicar, en caso afirmativo, en qué puntos así como el valor máximo y mínimo.





































64









































Obsérvese como el propio valor de las curvas de nivel en los puntos críticos indica
ya en cuál de ellos estará el máximo y en cuál el mínimo.

65
EJERCICIOS PROPUESTOS.

1. Dadas las siguientes funciones, obtener y clasificar sus puntos críticos

(a) f (x , y ) = x 2 + y 2 + 3 y 3 − 1

(b) g ( x, y ) = x 4 + y 4 − 2 x 2 + 4 xy − 2y 2

(c) ℎ(𝑥𝑥, 𝑦𝑦) = 6𝑥𝑥𝑦𝑦 2 − 4𝑥𝑥 2 𝑦𝑦 + 6𝑥𝑥𝑥𝑥 − 5𝑥𝑥 2 + 5


(d) 𝑡𝑡(𝑥𝑥, 𝑦𝑦) = 10.5𝑥𝑥𝑦𝑦 2 + 4.5𝑥𝑥 2 𝑦𝑦 + 𝑥𝑥𝑥𝑥 − 2𝑥𝑥 2 + 10

2. Una empresa produce dos bienes en cantidades x e y cuyos precios vienen dados
por p x = 42 y p y = 51 . Si la función de costes viene dada por

C ( x, y )= 1.5 x 2 + 3 xy + 2y 2 + 34.5

Calcular los niveles de producción que maximizan la función de beneficios, así como
el valor del beneficio máximo.

3. La función de beneficios por unidad de superficie cultivada de un agricultor, que


utiliza dos factores productivos en cantidades x e y, es:
B ( x, y ) = 20 x + 26 y + 4 xy − 4 x 2 − 3 y 2 .

Encontrar los valores de x e y que maximizan el beneficio. ¿Cuál es el valor del


beneficio máximo? Escribir la matriz de derivadas de orden dos (matriz hessiana)
justificando que el punto obtenido es máximo.

4. Sea la función f (x , y ) = 2 x 2 + 4 y 2 − 5 x + 6 y + 24 , se pide:


(a) Obtener sus puntos críticos y clasificarlos.
(b) Dada la restricción x + 3 y = 10 , aplicar el método de los multiplicadores
de Lagrange y escribir la solución obtenida.
(c) Obtener el valor de f (x , y ) en el punto calculado en el apartado anterior
Escribir y dibujar la curva de nivel dada por dicho valor,
superponiéndola en la misma gráfica de la restricción del problema.
(d) Calcular ∇f (x , y ) , y sustituirlo en la solución obtenida en el apartado 2,
indicando su dirección y sentido. ¿Puede afirmarse que la solución es máximo o
mínimo? Justificar tu respuesta.

66
5. Una empresa de construcción obtiene un determinado material a partir de dos
factores productivos que utiliza en cantidades x e y, según la función de producción

q ( x, y ) = 30 x + 5 xy − 3 y 2

Para superar las pruebas de resistencia del material fabricado, la cantidad utilizada
del segundo factor debe ser el triple de la cantidad utilizada del primer factor. Hallar
las cantidades x e y que maximizan el nivel de producción, así como el nivel de
producción óptimo.

2
𝑥𝑥+𝑦𝑦 −3
( )
6. (a) Dado el problema �𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂 𝑓𝑓 𝑥𝑥 = 𝑒𝑒 , clasificar el punto crítico de la función
𝑠𝑠. 𝑎𝑎. 𝑥𝑥 + 2𝑦𝑦 = 4
𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑒𝑒 𝑥𝑥𝑥𝑥−3
lagrangiana; (b) Idem para el problema �
𝑠𝑠. 𝑎𝑎. 2𝑥𝑥 + 𝑦𝑦 = −5

Dibujar un gráfico que incluya la restricción, curva de nivel tangente a la restricción en


el punto crítico y el vector gradiente, justificando la opción elegida.

67
Práctica 4. Introducción a la Programación Lineal con DERIVE

INTRODUCCIÓN. La programación lineal (PL) abarca un conjunto de técnicas


dirigidas a resolver problemas de optimización lineal. Los problemas de programación
lineal surgen en ámbitos diversos, en la industria, transporte, telecomunicaciones,
economía, finanzas, educación, sanidad, medio ambiente, etc. Un problema de
programación lineal (PPL) consiste en optimizar (maximizar o minimizar) una función
objetivo lineal sujeta a unas restricciones lineales.

OBJETIVOS. Estudiar la resolución gráfica con DERIVE de un PPL con dos variables
de decisión. Este análisis resulta muy útil para la comprensión visual del procedimiento
de búsqueda de la solución óptima.

1. RESOLUCIÓN GRÁFICA DE UN PPL PARA N=2.

En el caso n=2, un PPL con dos variables de decisión puede estudiarse gráficamente
con DERIVE y obtener la solución si existiera. La resolución gráfica del PPL viene
determinada por:
- La gráfica del conjunto factible, X, que es la región obtenida (polígono) como
intersección de los semiplanos determinados por las desigualdades del
problema.
- Sobre dicho conjunto se superponen las rectas de nivel de la función objetivo,
en el sentido de ± vector gradiente.
- El último punto de contacto entre una curva de nivel y la región X será la
solución buscada (vértice o arista del polígono).
- El óptimo, si existe, se alcanza en la frontera de X, pudiendo ser un vértice
(solución única), o una arista (solución múltiple).

2. CLASIFICACIÓN DE UN PPL.

- Problema no factible. No tiene solución óptima porque no existen soluciones


factibles (la región factible es vacía).

68
- Problema no acotado. No existe solución óptima porque la región factible X es
no acotada y la función objetivo f no está acotada dentro de la región factible
en el sentido en que se está optimizando.

- Problema con solución. La región factible está acotada o bien, siendo no


acotada, en su interior la función objetivo está acotada superiormente, si el
problema es de máximo, o inferiormente, si el problema es de mínimo. En este
caso, caben sólo dos posibilidades:

o Solución única, se alcanza en un vértice.


o Solución múltiple, se alcanza en una arista.

Ejemplo 1. Resolver el siguiente problema de programación lineal, encontrando la


solución óptima, si existe, y el valor óptimo.

max 40 x + 30 y
1
x ≤8
s.a : 2
y ≤8
1 2
x + y ≤8
3 3
x, y ≥ 0


















69



























70

Si se quiere insertar las etiquetas de los vértices en el gráfico anterior, bastará situar el

puntero del ratón sobre la posición deseada y utilizar el icono de acceso rápido .
Esta selección desplegará una ventana emergente donde se podrá incluir el texto a
insertar, así como seleccionar la fuente de caracteres y el color de los mismos:

















Por tanto, la solución óptima es (16,4) y el valor óptimo 760. En el caso en que la

71
región factible fuera no acotada se procedería de la siguiente manera:




















De esta forma, se confirma la solución óptima obtenida anteriormente.

Ejemplo 2. Resolver el siguiente problema de programación lineal, encontrando la


solución óptima, si existe, y el valor óptimo.

max x + 5 y
s.a : y ≥2
3 x −2 y ≤ 6
x +3 y ≥ 3
x, y ≥ 0

72































73








    









Ejemplo 3. Resolver el siguiente problema de programación lineal, encontrando la


solución óptima, si existe, y el valor óptimo.

max 6x + y
s.a : 2 x + y ≤ 6
−x + y ≥ 1
y ≤3
x, y ≥ 0








74



































    





75




    






Ejemplo 4. Resolver el siguiente problema de programación lineal, encontrando la


solución óptima, si existe, y el valor óptimo.

max 8x − 3 y
s.a : − x +3 y ≥ 21
x +y ≤5
x, y ≥ 0

















76




Ejercicios propuestos

1. Estudiar y resolver, cuando sea posible, los siguientes problemas de programación


lineal. Representar gráficamente la región factible y algunas curvas de nivel.

max 2 x1 + 2 x2 min 6 x1 + x2
s.a : s.a :
x1 + x2 ≤3 2 x1 + x2 ≤6
(a) (b)
x1 − x2 ≤1 − x1 + x2 ≥1
x1 ≤1 x2 ≤3
x1 , x2 ≥ 0 x1 , x2 ≥ 0

max − x1 + 5 x2 min x1 − 3 x2
s.a : s.a :
(c) x1 − x2 ≥ 2 (d) 2 x1 − x2 ≤ −1
2 x1 − x2 ≤ 1 2 x1 ≤1
x1 , x2 ≥ 0 x1 , x2 ≥ 0

77
Matemáticas Empresariales 15/12/2016
Segundo Ejercicio de Evaluación Continua (DERIVE)
Grado en Administración y Dirección de Empresas Tipo D1

Apellidos .......................................... Nombre ................................... DNI .....................

No se permite usar teléfonos móviles, dispositivos electrónicos, 1 a b c


internet ni compartir ningún tipo de material. Cada ejercicio
tiene una puntuación máxima de 4 puntos. Marque con una × 2 a b c
su respuesta en la tabla siguiente. Cuide que la opción elegida 3 a b c
quede clara. Sólo una de las alternativas es correcta. Las res-
puestas correctas, con la justificación correspondiente, suman 4 a b c
4 puntos, las incorrectas restan 2 puntos, y las que se dejen en
5 a b c
blanco no puntúan. Para puntuar se deben incluir las aclara-
ciones que se piden, escribiendo con bolı́grafo y letra clara.

1. Dada la función f (x) = (ln x − 3x)ex+1 , entonces:


a) 0.2012 es un máximo local. b) −0.1219 es un mı́nimo local. c) 0.1912 es un máximo local.

2. El área encerrada entre las curvas f (x) = x3 − 5x2 − 2x + 24 y g(x) = x2 + 2xex − 3 es:
a) 65.4775. b) 63.0213. c) 66.2132.
El valor más pequeño de x en el punto de corte entre ambas curvas es

( )1/4 ( )1/4
3. Sean QA (K, L) = 3 K 3 + L2 y QB (K, L) = 2 K 2 + L3 , K > 0, L > 0, las funciones de producción para
dos empresas A y B, respectivamente. Si actualmente se utilizan K = 2 y L = 4, entonces:

a) La productividad marginal del trabajo es mayor para la empresa B que para la empresa A.
b) La productividad marginal del trabajo es mayor para la empresa A que para la empresa B.
c) La productividad marginal del capital es igual para ambas empresas.

∂QA (2, 4)
La productividad marginal del trabajo es
∂L

1
4. Dada la función f (x, y) = 2xy 2 − x2 y + 8xy + 4x + 20, entonces:
2
a) (0, −3.4142) es mı́nimo local. b) (19.0994, 0.3874) es punto de silla. c) (2.2339, −1.7207) es máximo local.
El valor aproximado del determinante de la matriz Hessiana para la respuesta correcta es

5. Dado el problema
Opt f (x, y) = −5x2 − y 2 − 2xy,
s.a xy = 25,
entonces el punto crı́tico de la lagrangiana con x > 0 es:
a) Mı́nimo global.
b) La lagrangiana no tiene puntos crı́ticos con x > 0.
c) Máximo global.

Dibujar un gráfico que incluya, al menos, la restricción, la curva de nivel tangente a la restricción en el punto
crı́tico y el vector gradiente, justificando la opción elegida.

.............................................. Cortar para conservar ................................................


Tipo D1 1 2 3 4 5
a
b
c
Matemáticas Empresariales 15/12/2016
Segundo Ejercicio de Evaluación Continua (DERIVE)
Grado en Administración y Dirección de Empresas Tipo F2

Apellidos .......................................... Nombre ................................... DNI .....................

No se permite usar teléfonos móviles, dispositivos electrónicos, 1 a b c


internet ni compartir ningún tipo de material. Cada ejercicio
tiene una puntuación máxima de 4 puntos. Marque con una × 2 a b c
su respuesta en la tabla siguiente. Cuide que la opción elegida 3 a b c
quede clara. Sólo una de las alternativas es correcta. Las res-
puestas correctas, con la justificación correspondiente, suman 4 a b c
4 puntos, las incorrectas restan 2 puntos, y las que se dejen en
5 a b c
blanco no puntúan. Para puntuar se deben incluir las aclara-
ciones que se piden, escribiendo con bolı́grafo y letra clara.

1. Dada la función f (x) = (ln x − 5x)ex+1 , entonces:


a) 0.1315 es un mı́nimo local. b) 0.1302 es un máximo local. c) 0.1300 es un máximo local.

1
2. El valor del área entre la curva f (x) = x2 − 2x + − e1−0.2x , el eje OX y los puntos de corte más próximos al
2
origen es:
a) 2.4693. b) 0.7668. c) 6.3217.
El valor de x < 0 más próximo al origen en el punto de corte de f (x) con el eje OX es

( )1/3 ( )1/3
3. Sean QA (K, L) = 5 K 3 + L4 y QB (K, L) = 2 K 4 + L3 , K > 0, L > 0, las funciones de producción para
dos empresas A y B, respectivamente. Si actualmente se utilizan K = 4 y L = 2, entonces:

a) La productividad marginal del capital es mayor para la empresa A que para la empresa B.
b) La productividad marginal del capital es menor para la empresa A que para la empresa B.
c) La productividad marginal del capital es igual para ambas empresas.

∂QB (4, 2)
La productividad marginal del capital es
∂K

4. La función de costes de una empresa que elabora dos productos en cantidades x e y y los vende a px = −10x + 2,
py = 25 − 12y unidades monetarias respectivamente viene dada por C(x, y) = x3 + 3.5x2 y 2 + 9y 2 + 7. Entonces,
las cantidades x e y que maximizan el beneficio de la empresa son:
a) (x∗ , y ∗ ) = (0.0879, 0.5945), con B(x∗ , y ∗ ) = 23.0015.
b) (x∗ , y ∗ ) = (0.0879, 0.5944) con B(x∗ , y ∗ ) = 0.5287.
c) (x∗ , y ∗ ) = (0.5945, 0.0879), con B(x∗ , y ∗ ) = 0.5287.

El valor aproximado del determinante de la matriz hessiana para la respuesta correcta es

{
Opt f (x, y) = −2x2 − 2y 2 + 3xy,
5. Sea el problema
s.a (x − 1)2 + (y + 3)2 = 64.
Entonces, el punto crı́tico de la Lagrangiana para x > 0, y > 0 resulta:
a) Un mı́nimo global. b) Ninguna de las anteriores. c) Un máximo global.
Dibujar un gráfico que incluya, al menos, la restricción, la curva de nivel tangente a la restricción en el punto
crı́tico y el vector gradiente, justificando la opción elegida.

.............................................. Cortar para conservar ................................................


Tipo F2 1 2 3 4 5
a
b
c

Potrebbero piacerti anche