Sei sulla pagina 1di 12

1

Evaluación final

Introducción

Con este trabajo se realiza el estudio de caso que permite poner en contexto los conocimientos

adquiridos durante el curso de herbologia y alelopatía, además nos brinda nuevos conocimientos

acerca de la alelopatía la cual está inmersa en las plantas y poco manejamos.

El siguiente documento busca dar solución a los interrogantes planteados y de una forma clara

abordar conceptos elaborados y que hacen parte de la agricultura de los cuales podemos sacar

muchos beneficios o ver destruido el cultivo.


2

Objetivos

- Dar respuesta al estudio de caso el estudiante debe plantear alternativas de solución,

comparar con situaciones reales en sus localidades y consolidar un diagnóstico completo

que le permita la solución a la problemática planteada.


3

Estudio de caso. Alelopatía utilizada en los cultivos

(Samprieto, 2003). En la naturaleza, las plantas están expuestas a factores bióticos y abióticos con
los cuales han co-evolucionado. La presión de selección ejercida por estos a lo largo del proceso
evolutivo provocó el desarrollo en los vegetales de numerosas rutas de biosíntesis a través de las
cuales sintetizan y acumulan en sus órganos una gran variedad de metabólicos secundarios. Se
sabe que muchos de los mismos juegan un importante rol en interacciones complejas entre
organismos vivos en el entorno natural. Entre ellos existen sustancias que producidas por una
planta le proporcionan beneficios al provocar determinados efectos sobre otras plantas o animales.
Estas sustancias se denominan aleloquímicos y el fenómeno en el cual están involucradas se
designa con el nombre de aleloquimia. Teniendo en cuenta la definición de alelopatía desarrolle el
siguiente cuestionario responda con sus propias palabras y apóyese en literatura consultada pero
no copie y pegue su respuesta.

1- Como los compuestos liberados por plantas superiores pueden ser alterados por
microorganismos en el suelo antes de que ejerzan su acción sobre la planta receptora.

En 1937, Molisch introdujo el término de alelopatía haciendo referencia a las dos palabras del latín
“Allelon” y “Pathos”, que quieren decir “de otro” y “sufrimiento” respectivamente. Pero el
significado actual de esta palabra fue determinado por Rice en 1984. Ahora por alelopatía se
entiende cualquier efecto que una planta transmite a otra de forma directa o indirecta a través de
la producción de diferentes compuestos del metabolismo, ya sea causando un efecto positivo o
negativo sobre la otra planta. Estos compuestos son los denominados aleloquímicos.

La planta libera los aleloquímicos al medio, pero no los dirige directamente a la zona de acción,
por lo tanto se trata de un mecanismo pasivo. Para que la interacción alelopática sea efectiva se
necesita que estas sustancias se distribuyan por el suelo o el aire y que lleguen a la otra planta. Una
vez dentro de la planta receptora, ésta puede tener mecanismos de defensa y degradación de los
compuestos, evitando el efecto, o por el contrario se producirá un efecto patológico.

La liberación de aleloquímicos puede ser por Lixiviación, Volatilización, Exudación radicular o


descomposición, en esta última se trata de los restos que la planta deja caer al suelo, donde se
descomponen por efecto de los microorganismos, los cuales ayudan a la liberación de los
compuestos. Pueden ser desde hojas hasta ramas o raíces. Las sustancias que ahí se encuentran
4

pueden estar inactivadas hasta que entren en contacto con la humedad o con los microorganismos
o bien pueden estar activas y ser luego inactivadas por la actividad de los microorganismos o
quedar retenidas en el suelo. Es una vía indirecta y es por la cual se liberan más compuestos al
medio. Por este medio los compuestos liberados por plantas superiores pueden ser alterados por
microorganismos en el suelo antes de que ejerzan su acción sobre la planta receptora.

Los factores que influencian en la liberación de aleloquímicos son normalmente abióticos, como
la elevada radiación de luz, la falta de humedad, un pH inadecuado, la luz ultravioleta, la
temperatura, la falta de nutrientes, la polución o la contaminación (incluidos los pesticidas).
Cuanto más estrés provoquen estos factores a la planta, más aleloquímicos se liberarán de rutas
metabólicas secundarias.

Los aleloquímicos son muy diversos y por lo tanto es difícil establecer un modelo general de
acción; ya que depende del tipo de compuesto, de las plantas receptoras y de cómo actúa éste.

Cuando hablamos de actuación a nivel interno, los aleloquímicos pueden actuar sobre una gran
cantidad de parámetros fisiológicos. Tienen acción sobre la membrana celular, alteran la actividad
de diferentes encimas o de proteínas estructurales o alteran el balance hormonal. También pueden
inhibir o reducir la respiración celular o la síntesis de clorofila, lo que genera una reducción en la
vitalidad, el crecimiento y el desarrollo general de la planta. Además, estas sustancias también
pueden reducir la germinación de semillas o el desarrollo de plántulas, o afectar a la división
celular, a la germinación de polen, etc.

Por otro lado, a nivel externo, los aleloquímicos pueden estar relacionados con la liberación o
limitación de nutrientes retenidos en el suelo. Otros actúan sobre microorganismos, lo que conlleva
una afección sobre las relaciones simbióticas que estos establecen. Además, estas sustancias tienen
una gran importancia sobre la sucesión de generaciones, ya que determinan ciertas tendencias de
competencia y actúan en la ecología del hábitat. Aun así, se trata de una competencia sucesiva, ya
que no se compite directamente por los recursos principales.

2- En la literatura a veces al analizar las interacciones entre plantas superiores existió cierta
confusión en el uso de los términos alelopatía y competencia. Algunos biólogos han
considerado que la alelopatía es parte de la competencia. La competencia entre plantas
5

involucra la reducción en la disponibilidad de algún factor del entorno Se han realizado


experimentos con plantas enteras, suspensiones de células y cloroplastos para averiguar si
los agentes alelopáticos eran capaces de inhibir el proceso fotosintético consulte este tema y
explique si afecta o no afecta este proceso.

La competencia entre plantas involucra la reducción en la disponibilidad de algún factor del


entorno, debido a su utilización por un individuo vegetal, que es requerido también por otra planta
que comparte el mismo hábitat. Entre estos factores citemos el agua, los nutrientes minerales y la
luz. En cambio la alelopatía implica la liberación al entorno por parte de una planta de un
compuesto químico que ocasiona un efecto sobre otra. Por tanto, el efecto detrimental en
crecimiento y desarrollo en la competencia es debido a la reducción en la disponibilidad de
recursos comunes, mientras que en la alelopatía tiene su origen en compuestos químicos liberados
por una planta que afectan a otra. Estos conceptos son diferentes entre sí pero desde un punto de
vista ecofisiológico se pueden considerar estrechamente ligados y complementarios en su efecto.
Para evitar confusiones se utiliza el término interferencia para designar al efecto total de una planta
sobre otra, es decir, la suma de efectos debidos a los fenómenos de competencia y alelopatía.

En la alelopatía existe una planta productora del agente alelopático y otra receptora de diferente
especie. Cuando la planta productora y la receptora son de la misma especie estamos en presencia
de lo que se puede considerar un caso especial en alelopatía llamado autotoxicidad.

Bioensayos con Abutilon teophrasti y Lemna minor demostraron que varios ácidos derivados del
benzoico y el cinámico (p. ej. el ácido ferúlico), escopoletina y clorogénico en bajas
concentraciones eran capaces de inhibir la fotosíntesis de plantas enteras. Experimentos con
suspensiones de células foliares de Abutilon teophrasti, mostraron que el ácido ferúlico, p-
cumárico, clorogénico y vainíllico son capaces de inhibir la fotosíntesis con concentraciones de
los aleloquímicos menores a las requeridas para planta entera. Es necesario aclarar que el efecto
inhibitorio del agente alelopático sobre la fotosíntesis no necesariamente acontece en los eventos
primarios del proceso, sino como resultado de una modificación en los niveles de clorofila o por
cierre de los estomas y la subsecuente reducción en la provisión de CO2 vital para la producción
de fotosintatos. En soja los ácidos ferúlico, vainíllico y p-cumárico reducen el contenido de
clorofila. En sorgo, las mismas sustancias no provocan esa disminución. Los ácidos ferúlico, p-
cumárico y otros cinámicos a bajas concentraciones revierten el cierre de estomas mediado por
6

ABA y estimulan la fotosíntesis. A concentraciones altas, sin embargo, provocan el cierre de los
estomas e inhibición del proceso fotosintético. La experimentación con cloroplastos permite
eliminar la interferencia de los factores indicados. Los ácidos fenólicos actúan en concentraciones
relativamente altas inhibiendo el transporte de electrones lo que sugeriría según Einhellig que el
sitio blanco de acción de estas sustancias es otro. Ciertos flavonoides parecen interferir en la
organización funcional o estructural del cloroplasto. El quempferol, por ejemplo, aparentemente
actúa como un inhibidor de transferencia de energía, impidiendo la síntesis de ATP. Un caso
especial son las quinonas. Existen compuestos sintéticos de esta naturaleza que son empleados
como herbicidas. Algunas de origen natural son reconocidos agentes alelopáticos como el
sorgoleone y la juglona. El sorgoleone, una benzoquinona presente en los exudados radiculares de
sorgo, a concentraciones similares a las empleadas con el herbicida atrazina, es capaz de desacoplar
el transporte de electrones en el fotosistema II. La juglona afecta también la evolución del oxígeno
en el cloroplasto, sin aparentemente desacoplar la fotofosforilación. Compuestos de otro tipo como
el alcaloide gramina también provocan desacople en el transporte de electrones.

3- Realice un Escrito personal sobre los temas vistos en el curso que demuestre lo aprendido
durante el desarrollo de las actividades. Igual se puede apoyar con revisión bibliográfica.

ARMANDO SANTACRUZ LOPEZ

La agricultura moderna utiliza extensivamente agroquímicos, los cuales tienen un fuerte impacto
ambiental y en muchos casos constituyen un serio riesgo a la salud humana. Las investigaciones
en alelopatía en algunos casos permiten plantear estrategias orientadas a una mayor sustentabilidad
de los sistemas de producción agrícola, con un menor consumo en insumos contaminantes. Para
lograr un mejor aprovechamiento de los agentes alelopáticos es necesario ampliar el conocimiento
de los mismos en relación a la rotación de cultivos, manejo de residuos, prácticas de labranza y la
implementación de control biológico de malezas.

El conocer cómo funciona la alelopatía permite que se utilicen estas plantas en pro del cultivo,
teniendo en cuenta las características que las definen, sus formas de interactuar con los ecosistemas
los beneficios que pueden dar en el manejo de plagas, enfermedades y control de arvenses, la
alelopatía es una ciencia de la cual se aplica muy poco, pero ha convertido en una alternativa de
agricultura bilógica lo que ha permitido explotarla para el beneficio de los productores y del medio
7

ambiente quien en realidad es el más beneficiado si al momento de cultivar creamos un equilibrio


en esta área.

La herbologia no es solo como muchos teníamos entendido el utilizar diferentes hiervas en la


elaboración de bebidas o tés, para el control de alguna sintomatología, esta rama es la base de
grandes avances en la ciencia que ha permitido obtener curas para problemas de salud, productos
para el control de plagas o enfermedades, solo que la tecnología absorbió las prácticas culturales
y ancestrales que acompañaron desde siempre al campo, hoy en día vemos que el bum está en
retomar estas, y el utilizar la herbologia y alelopatía como la posibles solución a la destrucción que
el hombre ha dejado en el medio ambiente, un medio ambiente que se niega a ser destruido que
cada día lucha por mantenerse funcional, estas son el futuro del campo y lo que esperamos de los
nuevo frutos para nuestra alimentación y satisfacción de necesidades.

HECTOR SANCEZ ROMERO

Ecosistemas que evolucionan en conjunto

Las relaciones interespecificas que se dan entre las plantas y su entorno se dan de diversas formas
una de ellas representada en agentes alelo químicos, que en nuestro país de gran biodiversidad
tienen gran importancia en tres aspectos:

El uso de la vegetación nativa y los conocimientos ancestrales de etnobotánica con el fin de


redescubrir las potencialidades farmacológicas de plantas medicinales endémicas, que pueden
constituirse en La fuente de empleo para comunidades rurales marginales. El estudio de estas
sustancias como plaguicidas orgánicos, que permitan diezmar el efecto trágico de los agroquímicos
en la salud de las personas y en la salud del planeta. El uso de las propiedades de las plantas en el
control natural de plagas y enfermedades de los cultivos. La ruta de liberación de las sustancias
alelopáticas varía de acuerdo a sus propiedades físicas, el sitio de acumulación del inhibidor y el
clima. Los líquidos salen a la superficie de la planta con el vapor de agua y la gutación, para luego
ser lavados por la lluvia, la niebla y el rocío que los hacen caer al suelo. Cuando el principio activo
se libera por las raíces puede formar parte de los exudados de éstas o la de materia en
descomposición (Tukey, 1969). Los exudados de las semillas pueden ser absorbidos por las raíces
de otras plantas o actuar de manera directa sobre las semillas (Putnam, 1987). Por otra parte las
hojas y pequeños trozos de ramas que caen al suelo, al descomponerse por la acción de los
8

microorganismos liberan sustancias que actúan directa o indirectamente sobre las plantas (Valk &
Davis, 1976). También algunos compuestos volátiles son liberados al ambiente y actúan de manera
directa sobre la vegetación circundante (Müller, 1970). Para que se den todos estos procesos se
requiere un equilibrio natural que no puede darse desde la agricultura convencional, es por tanto
que los beneficios de la alelopatía y la herbologia solo pueden llegar a nosotros desde una visión
de cultivos ecológicos que permitan un equilibrio en el suelo, las semillas, el agua, el bosque, la
vida y todas sus estructuras.

Algunas de las prácticas que van de la mano con los principios alelopáticos son:

Utilización de variedades autóctonas.

Las plantas adaptadas a la zona suelen ser más resistentes.

Asociación de cultivos.

Mediante siembra de varias especies diferentes para que se de competencia entre ellas o se
complementen. Rotación de cultivos. Mediante siembras alternadas de leguminosas y gramíneas
para incrementar la cantidad de nitrógeno del suelo. Equilibrio en los abonados verdes. Se consigue
mediante la integración de abonos verdes en las rotaciones de cultivos. La fertilización se basa en
el aporte de estiércol comportado, aporte de minerales y microorganismos.

También es importante tener en cuenta las rutas de biosíntesis a través de las cuales sintetizan y
acumulan en sus órganos una gran variedad de metabolitos secundarios. Estos metabolitos juegan
un papel vital en las interacciones entre organismos en los ecosistemas. Entre estos encontramos
compuestos producidos por plantas que provocan diversos efectos sobre otros organismos.
La alelopatía es el fenómeno que implica la inhibición directa de una especie por otra ya sea vegetal
o animal, usando sustancias tóxicas o disuasivas. La agricultura biológica hace buen uso de todo
esto para proteger los cultivos del ataque de algunos insectos-plagas mediante la intercalación de
plantas aromáticas dentro del cultivo.
Algunas plantas segregan unas sustancias tóxicas que no permiten ser cultivadas en asociación.

Otras plantas son de gran valor por sus propiedades alelopáticas. El efecto alelopático de una planta
sobre otro organismo no es total para bien o para mal, sino que está regido por manifestaciones de
mayor o menor grado según sean las características de los organismos involucrados. sin embargo,
9

el potencial de productos naturales que pueden ser usados por sus propiedades biológicas
particulares como herbicidas, plaguicidas, antibióticos, inhibidores o estimulantes de crecimiento.

MARIA TERESA GAMBOA.

LA HERBOLOGÍA Y ALELOPATÍA

EN LA AGRICULTURA

La herbología y alelopatía son una herramienta muy valiosa en el manejo de la agricultura. Son las
arvenses plantas indeseables que crecen de manera espontánea entre los cultivos y que su
desarrollo es muy rápido, por lo cual se deben estar controlando con mucha frecuencia y más en
periodo de invierno, generalmente cada 15 días, es por ello que los agricultores gastan mucha mano
de obra en su control. También otros campesinos utilizan los herbicidas para su control
contaminando los ecosistemas y acabando con la vida del suelo. En conclusión las arvenses, para
la mayoría de agricultores son un problema que deja anualmente pérdidas considerables. Pero en
la agroecología o agricultora orgánica son un instrumento muy importante, ya depende del manejo
y el uso que se le den. Desde la época de nuestros antepasados y más las comunidades indignes le
han dado su importancia, aprovechando este recurso para la dirección de los cultivos, la salud
humana y animal.

Las plantas medicinales y arvenses o buenazas como se le dice en la agricultura orgánica se están
utilizando en gran manera para la elaboración de abonos a base de purines, hidrolatos, bocachis,
para la nutrición de los cultivos para repeler plagas y combatir enfermedades. También para la
elaboración de jabones, pomadas, champú y medicamentos en general. Para lograr la efectividad
de esta técnica se debe aplicar siempre de manera preventiva no esperar que el cultivo le llegue la
plaga o enfermedad para hacer su aplicación, sino antes de. Por ejemplo el purín de ajo, ají y
pimenta sirve para control de enfermedades como la botrytis y para repeler plagas como grillos,
mariposa del repollo entre otros. También cuando se siembran plantas medicinales intercaladas
con los cultivos que producen olores fuertes ayudan a que muchos insectos plaga se alejen y que
atraiga a otros benéficos que ayudan a la polinización de los cultivos.

La herbología en la conservación del suelo es muy importante, para mantener la cobertura,


contribuyendo en el aumento de vida microbiana, bajando la erosión y ampliando la fertilidad
mejorando así la calidad de las cosechas.
10

Con el desarrollo de las prácticas de campo logre afianzar algunos conocimientos sobre la
importancia que tiene la alelopatía y las arvenses en los cultivos, para la protección contra los
factores ambientales, para la elaboración de productos orgánicos, entre otros. Es solo cuestión de
manejo, es aplicar las buenas prácticas agrícolas en los sistemas agroecológicos sostenibles. Es de
resaltar que el manejo orgánico se puede aplicar más que todo en pequeñas extensiones de cultivos,
siendo también muy prudentes, porque así como puedo llevar a campo un beneficio puedo llevar
un problema sino se hace un producto siguiendo las recomendaciones técnicas.
11

Conclusiones

- La alelopatía es el mecanismo de defensa y de ayuda que brindan las plantas para el


mantenimiento de los ecosistemas buscando que se mantenga su equilibrio.

- La herbologia y alelopatía, son técnicas que utilizadas de la forma correcta conociendo sus
ventajas y contras al incluirlas en el proceso de cultivar, pueden brindar soluciones
permanentes a diferentes problemas evitando así el que se tenga que recurrir a otro tipo de
prácticas dañinas del medio ambiente.
12

Referencias

 Yépez R. C. y Fernández J. (2.013). Curso de herbologia y alelopatía. Universidad Nacional


Abierta y a Distancia UNAD. Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
ECAPMA. Recuperado de:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/305698/MODULO_HERBOLOGIA_ALEOPATIA_3
05698_2013-ver2.pdf

 Adriel Acosta. Comunicación entre plantas: relaciones alelopáticas. 25/05/2015. Tomado de:
https://allyouneedisbiology.wordpress.com/2015/05/25/comunicacion-plantas-alelopatia/

 Características de la alelopatía. Blog informativo que ofrece conceptos básicos de la alelopatía.


Recuperado de: http://laalelopatia.blogspot.com.co/2011_10_01_archive.html

 Ing. Agr. Diego A. Sampietro. Alelopatía: Concepto, características, metodología de estudio e


importancia. Recuperado de:
http://www.biologia.edu.ar/plantas/alelopatia.htm#_Metabolito_secundario:_Compuestos

Potrebbero piacerti anche