Sei sulla pagina 1di 78

Identidades y Condiciones

de Género

Curso de Masculinidad
desde la perspectiva de
la Educación Popular
“Identidades y Condiciones de Género”

Pág
Indice
Presentación........................................................................................................................................................... 2
Algunas pistas para el uso de esta memoria como guía metodológica................................................................. 3
Sentando las bases del taller................................................................................................................................. 5
Conceptualizando la equidad de género y las masculinidades ........................................................................... 10
Autodiagnóstico de género................................................................................................................................... 16
El modelo de masculinidades heredado: socialización masculina....................................................................... 20
Masculinidades alternativas................................................................................................................................. 24
A la búsqueda de nuevas formas de vivir la masculinidad................................................................................... 30
Los momentos mixtos: espacios para el diálogo intergenérico............................................................................ 36
Identificando nuestros aprendizajes y desafíos.................................................................................................... 42
Compromisos personales de cambio................................................................................................................... 44

Anexos:
Anexo 1: Listado de Participantes........................................................................................................................ 46
Anexo 2: Evaluación del taller.............................................................................................................................. 47
Anexo 3: Ejercicios y dinámicas........................................................................................................................... 50
Anexo 4: Danzas rituales realizadas durante el taller.......................................................................................... 54
Anexo 5: Sinopsis del video “Adentrándonos en el feminismo”, de Marcela Lagarde......................................... 55
Anexo 6. Diseño metodológico del taller.............................................................................................................. 56

I Taller de Masculinidad 2019 1


“Identidades y Condiciones de Género”

Presentación
Del 23 al 26 de abril de 2019, con el auspicio de Pan Para el Mundo (PPM), El Centro de
Comunicación y Educación Popular, CANTERA, llevó a cabo el taller “Identidades y condiciones
de género”, primero de 4 talleres que conforman el Curso Masculinidades y Educación Popular,
en su edición de 2019.

El taller se realizó en el Hotel Mozonte, de Managua, y contó con la participación de 16 hombres,


11 de los cuales provienen de organizaciones integradas en la Red por la Promoción de la
Equidad e Igualdad de Género (RPEIG) y que realizan trabajo de género en La Dalia, Rancho
Grande y Matagalpa, en el departamento de Matagalpa, en Belén, Rivas, en Diriamba, Carazo,
en Niquinohomo, Masatepe y Nindirí, del departamento de Masaya, y en Villa El Carmen,
Cuidad Sandino y Managua, en el Departamento de Managua. Otros 5 participantes provienen
de organizaciones que tienen presencia en El Viejo, Chinandega, en Nandaime, Granada y en
Managua. 12 de los participantes son hombres de menos de 25 años.

El taller, igual que el curso, se desarrolla desde la perspectiva de la educación popular, en que se
parte de la realidad de los participantes para generar cambios en el nivel personal y colectivo.

En el contexto de este taller se partió de compartir las concepciones que tienen los participantes
sobre equidad de género y sobre masculinidades, identificando estereotipos de género y la manera
en que reproducimos esos estereotipos y roles de género patriarcales. Igualmente se hizo un
esfuerzo por visibilizar otras formas de vivir la masculinidad, más acordes con la búsqueda de la
equidad de género.

El equipo facilitador estuvo integrado por Oscar Mayorga, David Gómez y Vinicio Buitrago.

2 I Taller de Masculinidad 2019


“Identidades y Condiciones de Género”

Algunas pistas para el uso de esta


memoria como guía metodológica

El propósito de las memorias, además de dar cuenta de la experiencia y los procesos desarrollados
durante los talleres, es que sean también una herramienta metodológica para la réplica de
los contenidos abordados. Atendiendo a esta necesidad, se condensan las reflexiones en
conceptualizaciones. Así mismo se presenta de manera secuencial los procesos desarrollados,
explicitando sus pasos; y se presenta al final el diseño metodológico del taller tal como fue
desarrollado.

Para facilitar la lectura se han utilizado tipos específicos de letra, algunos símbolos y los acápites
son desarrollados en una forma estandarizada, a como se detalla a continuación:

- Cada acápite inicia con una descripción de las actividades desarrolladas. Están señalizadas
con un lápiz.

- Sigue una descripción sencilla de las técnicas implementadas. Se distinguen porque van en
matrices y redactadas en forma de notas.

- Sigue la conceptualización. Está antecedida por un símbolo que representa la construcción


colectiva. La conceptualización está hecha a partir de lo discutido por el grupo, enriquecida
con definiciones presentes en la selección de lecturas. No pretende cubrir toda la teoría
implicada, pero es significativa precisamente porque ha sido elaborada a partir de los
discursos de los participantes, los que han surgido de las inquietudes, dudas y certezas de
ellos y de lo que sus realidades les demandan responder.

- Las citas textuales de los discursos de los participantes van en letra cursiva 11.

I Taller de Masculinidad 2019 3


“Identidades y Condiciones de Género”

Aspectos éticos para el facilitador

- No estar ejerciendo violencia de género.

- Tener compromiso con la equidad de género, sustentado en prácticas personales de equidad


de género tanto en el ámbito familiar, como laboral y comunitario.

- Tener algún nivel de dominio teórico y metodológico en cuanto a la facilitación de


actividades educativas con perspectiva de género.

- Tener información básica de la realidad a nivel local y nacional en cuanto a la temática de


género.

Recuerde que la principal herramienta metodológica que poseemos es


nuestra propia coherencia personal en cuanto a la equidad de género.

4 I Taller de Masculinidad 2019


“Identidades y Condiciones de Género”

Sentando las bases del Taller


Conforme fueron llegando, a cada participante se le entregó material didáctico para el desarrollo
del taller y del curso, a la vez que se les entregaron 2 tarjetas para que anotaran en una los temores
y en otra las expectativas que les genera el tema de género o de masculinidad o el taller. Al
momento de hacer una presentación formal del curso y del taller, se contrastaron estos temores y
expectativas con los objetivos propuestos desde la facilitación.

Igualmente, se negociaron las normas de convivencia, planteando que estas son una condición
para contar con el clima psicológico que haga posible sentirse en confianza y compartir sobre un
tema que nos implica de manera profunda: el género y la masculinidad.
Otro aspecto importante para las bases del taller es el conformar comisiones que brindan un apoyo
valioso en el desarrollo de los temas y aportan a la cohesión e integración grupal.

Presentación del curso y del taller

Este es el primero de 4 talleres que


conforman el Curso Masculinidades
y Educación Popular. El curso está
concebido y se desarrolla desde la
perspectiva de la educación popular,
la cual parte de un compromiso ético
con la vida y consiste en una propuesta
metodológica y pedagógica activa, en
que los facilitadores son un apoyo, pero
que quienes realmente llevan el proceso
son los participantes, partiendo del
análisis de la realidad para transformarla
desmontando estructuras opresivas: mitos
y prejuicios, prácticas de dominación,
etc. La educación popular tiene una opción política: los oprimidos.

Desde la perspectiva de educación popular, el grupo juega un papel crucial, pues es el medio en
que vive la persona y donde deben impulsarse cambios que sostengan los cambios personales, pero
también el grupo es un apoyo. En el caso del curso de género hay 2 grupos clave: el propio grupo
conformado por los participantes en el curso, y el grupo de mujeres, quienes llevan el mismo curso
en forma paralela y simultánea. Con el grupo de mujeres que llevan el curso de género se realizan
momentos mixtos de intercambio en cada taller y el último taller es totalmente mixto.

I Taller de Masculinidad 2019 5


“Identidades y Condiciones de Género”

El curso consta de 4 talleres de


4 días cada cual. En el primer
taller se reflexiona sobre las
identidades de género, en este
caso, las diferentes experiencias
de masculinidades; en el segundo
taller se propone una reflexión
sobre el poder en las relaciones
de género; en el tercer taller la
reflexión es sobre la afectividad
y la sexualidad en nuestras vidas,
como hombres. El cuarto taller es
mixto y, con un fuerte componente
en comunicación, se centra en
repasar el proceso del curso y
pensar juntas y juntos en relaciones
posibles de género basadas en la equidad.

Cuaderno confidencial

En este curso, basado en la perspectiva de la educación popular, el principal insumo son las
concepciones y las reflexiones de los participantes, por lo que a cada participante se entregó un
cuaderno y un lápiz para que lo tengan consigo durante el desarrollo del curso para anotar sus
aprendizajes, reflexiones, dudas, etc. que les generen los diferentes temas y vivencias que tendrán.

6 I Taller de Masculinidad 2019


“Identidades y Condiciones de Género”

Objetivos del taller

Tres de los objetivos específicos propuestos son relativos a promover la reflexión temática:

• Recuperar desde las vivencias y aspiraciones del grupo una conceptualización de diversas
identidades masculinas

• Analizar el contexto sociocultural en que se construyen las identidades masculinas

• Reconocer costos y consecuencias del modelo hegemónico tradicional de masculinidad

Por su parte, los participantes expresan que esperan adquirir más o nuevos conocimientos sobre
género o sobre diferentes perspectivas de género. Algunos temores que expresan son no entender
los temas o quedarse con dudas.

Uno de los objetivos específicos y los dos objetivos pedagógicos apuntan a fomentar la integración
grupal, un aspecto clave para promover el cambio social desde la perspectiva de educación popular.
Este aspecto es fundamental en el primer taller, en un momento en que el grupo como tal apenas
inicia su vida:

• Crear un ambiente de confianza que propicie el trabajo colectivo alrededor del tema

• Fomentar un espíritu crítico que contribuya al logro de los objetivos del taller Promover
espacios de diálogo entre hombres y mujeres para la construcción de relaciones de género
basadas en la equidad

Los participantes, por su parte, plantean la expectativa de tener más confianza, y el temor no poder
relacionarse con los compañeros.

I Taller de Masculinidad 2019 7


“Identidades y Condiciones de Género”

Uno de los objetivos específicos apunta al cambio personal:

• Promover masculinidades alternativas al modelo hegemónico de la masculinidad

Por su parte los participantes plantean como expectativa alcanzar o vivir “relaciones justas”.

El cambio personal implica la transformación a nivel personal y la acción de promoción de la


equidad de género. Los participantes plantearon que esperaban obtener conocimientos para
enseñar, para transmitirlo, para aplicarlo. En correspondencia, los temores van en el sentido de no
poder aplicar lo aprendido.

8 I Taller de Masculinidad 2019


“Identidades y Condiciones de Género”

Comisiones

Se anima a que en cada comisión haya al menos 2 participantes, y que una misma persona no
se integre en más de una comisión, a fin de facilitar el involucramiento del máximo numero de
participantes en las diferentes comisiones.

Comisión de aprendizajes: Esta comisión presenta cada día antes del inicio de actividades, los
principales aprendizajes del día anterior. No tienen que ser forzosamente ellos quienes los resuman,
pero sí deben responsabilizarse de que lo hagan. Se les anima también a que esta actividad la hagan
con creatividad. La integraron Engell Chávez, Kevin Calero y Noel Hernández.

Comisión de animación: Esta comisión tiene por encargo dinamizar al grupo en momentos que el
biorritmo decae. La conformaron Kevin Calero y Weissmar Román

Comisión del tiempo: Esta comisión apoya al equipo de facilitación de manera que cumpla con las
horas previstas los trabajos de grupo, los recesos y la finalización de la jornada. La función de la
comisión la llenó Jefery Rocha.

Comisión de hospedaje: Conformada por personas que están hospedadas, lleva control de las
horas de cena y desayuno, se entera de las incidencias y las canaliza con un miembro del equipo
facilitador que queda hospedado acompañando al grupo, con quien hace equipo. La conformaron
Andrés Ramírez y José Montenegro.

I Taller de Masculinidad 2019 9


“Identidades y Condiciones de Género”

Conceptualizando la equidad de
género y las masculinidades
El primer contenido temático abordado en el taller fue un acercamiento al género y a
las masculinidades desde lo conceptual, con el objetivo de consensuar significados
y facilitar el intercambio de información al respecto, así como el análisis de cómo
se dan estas realidades en nuestras vidas, con lo que se estableció un diagnóstico de
equidad de género a nivel de las prácticas personales de los participantes.

Este esfuerzo implicó varias actividades desarrolladas en la tarde del primer día y la mañana del
segundo: Trabajos de grupos con la herramienta “Análisis Diferenciado de Bienestar” (ABID) y
de autoanálisis del uso del tiempo y técnicas expresivas para contactar con los estereotipos de
género.

1
Herramienta de la Caja Metodológica “Cambios con impacto”, publicada por el consorcio ONG-IDEAs. El ABID está orientado al autodiagnóstico.
Tomado de http://www.impact-plus.de/images/pub_es/ONG-IDEAs%20-%20CAJA%20METODOLGICA%20para%20el%20Empoderamiento%20
y%20Monitoreo.pdf

10 I Taller de Masculinidad 2019


“Identidades y Condiciones de Género”

Las
Las estatuas:
estatuas: hombres
hombres yy mujeres
mujeres

Tiempo: 45 minutos.

PASOS

Primer momento: Estatua de hombre

 Se pide cinco voluntarios.


 Se dice al primero de estos que, a través de una estatua, represente a un hombre. Se pregunta
al grupo que características ven en la estatua que hace que sea “un verdadero hombre”. Estas
se anotan en tarjetas y se van colocando en una silueta de hombre
 Pasado unos minutos, se pide al segundo que se ponga a la par del primero (que está en su
pose de estatua de hombre) y represente una estatua que sea “más hombre” que la primera.
 Se pide al grupo que elija la que representa mejor a un “verdadero hombre”. Se toma nota de
las características que tiene la estatua que representa más al “verdadero hombre”. La estatua
seleccionada se mantiene en su pose.
 Se pide a un tercer voluntario que pase y represente una estatua que sea más “un verdadero
hombre” que la que está todavía en el centro del salón y se repite el proceso de selección
 Así sucesivamente hasta que han pasado los cinco voluntarios

Segundo momento: Estatua de mujer

 Se repite el proceso, pidiendo 5 voluntarios. Esta vez representarán a través de estatuas a la


que sea más “una verdadera mujer”.

Tercer momento: plenario

 Discusión sobre las características asignadas a hombres y mujeres, cuáles son innatas y cuáles
aprendidas, cuáles se asignan de forma exclusiva a los hombres, cuáles de forma exclusiva a
las mujeres.

I Taller de Masculinidad 2019 11


“Identidades y Condiciones de Género”

Se parte de la distinción entre los conceptos de equidad e igualdad: la igualdad es la plena igualdad
en el goce de derechos, la equidad en cambio es un trato justo, orientado a lograr en el futuro la
igualdad.

Mucho de la (in)equidad de género se concretiza en las prácticas familiares, pero el grupo tiene
conciencia de que la equidad de género se concretiza en diversos aspectos más generales: el acceso
a la salud, a la justicia, a una remuneración justa y equivalente a la que reciben los hombres en el
trabajo remunerado, en la existencia de un marco jurídico que la propicie (y la defienda).

“En la familia, se les inculca a los niños que no pueden jugar con muñecas o que las
niñas no pueden jugar con carros. A los niños les dicen “vos sos el que vas a mandar en
la casa”. Desde entonces a los niños se les van instalando esas creencias y que lo van
a llevar a menospreciar a las mujeres.” (hombre participante en taller “Identidades y
condiciones de género”, abril 2019)

En la vida cotidiana, los espacios están segregados unos para hombres, otros para mujeres.
Por ejemplo, la cocina es un espacio asignado a las mujeres, en tanto que la preparación de los
alimentos ha sido asignada a ellas. Igualmente, en los ámbitos laborales, hay espacios marcados
por el género, según los cargos: las cajas de los bancos o de los supermercados hasta hoy han sido
asignados sobre todo a mujeres.

Hay mecanismos sociales para mantener esa división sexual del trabajo y los espacios. Uno de
ellos es el acoso. A propósito de ello un participante cuenta que una vez por error se metió en
un baño de mujeres a lo que las mujeres que lo vieron reaccionaron molestas. Otro participante,
comenta que puede ser que ellas más que molestarse, se hayan alarmado:

“Muchas veces las mujeres las mujeres las acosen con palabras con miradas. Por eso
comprendo la reacción de las mujeres cuando vieron salir al compañero del baño pues tal
vez pensaron “y este degenerado ¿a quién anda acosando?”. Muchas veces caminan con
miedo de lo que les puedan hacer los hombres, pues muchas veces no solo les dicen cosas,
sino que también las agreden tocándolas” (hombre participante en taller “Identidades y
condiciones de género”, abril 2019)

Ha habido algunos avances en cuanto a equidad de género. Por ejemplo, en Nicaragua ya hubo una
presidenta: Doña Violeta Barrios de Chamorro. Sin embargo, aún hay muchas desigualdades de
género: las mujeres no acceden por igual al trabajo remunerado ni tienen los mismos salarios, por
ejemplo. Estas desigualdades vienen una cultura patriarcal.

12 I Taller de Masculinidad 2019


“Identidades y Condiciones de Género”

En diferentes familias y diferentes organizaciones hay diferencias en cuanto a prácticas patriarcales


o prácticas de equidad. Por ejemplo, hay familias donde las mujeres están en situación de total
subordinación, hay otras donde hombres y mujeres participan por igual. También hay familias
donde las mujeres dominan, especialmente en casos de madres jefas de hogar, las que no tienen un
esposo o compañero de vida.

Esta variabilidad de poder que las mujeres tienen al interior de las familias, muestran que tanto los
hombres como las mujeres tienen la misma capacidad para ejercer el poder. Si generalmente no
hay igualdad en este sentido, es por barreras sociales y culturales.

Persistencia de estereotipos y roles de género

En la realización del ejercicio “Las estatuas”, se fueron pegando tarjetas con características que
la sociedad atribuye a los hombres y a las mujeres, con el objetivo de visibilizar que son una
construcción social y que son de género en la medida que la atribución de una característica
determinada a hombres o mujeres presupone que el otro sexo no la posee. Esto es especialmente
fuerte en el caso de los hombres, en cuyo estereotipo no tiene cabida las características típicamente
femeninas como ternura, amabilidad, entre otras.

I Taller de Masculinidad 2019 13


“Identidades y Condiciones de Género”

Los estereotipos de género asignan rasgos y conductas de manera exclusiva según el sexo.

La existencia de los estereotipos de género quedó evidenciada cuando a la silueta de hombre se


le paso el “Vanidosa”, lo que generó un pequeño debate pues algunos decían que esa es más una
característica femenina, o bien que se expresa diferente en hombres y en mujeres.

Otra característica atribuida a las mujeres es el coqueteo. Algunos participantes plantearon que
“el coqueteo de un hombre es diferente al de la mujer: es más a nivel verbal. En la mujer es más
a nivel de gestos corporales”. Según el grupo, en ambos implica actividades de autocuido de la
salud, pero se percibe diferente por las áreas que cubre.

Por ejemplo, en los hombres puede ser cortarse la barba, en cambio en la mujer puede ser hacerse
el pedicure. Eso está en relación con la forma como visualizamos la imagen masculina o femenina.
Aquí hay un control social que funciona estableciendo los límites de lo que se considera apropiado
para hombres y mujeres. Así por ejemplo un hombre que le dedique mucho esfuerzo a alisarse o
encresparse el cabello, puede ser tildado de afeminado por sectores muy conservadores.

Al final, el mismo grupo se ve confrontado a la conclusión de que hombres y mujeres tenemos más
características en común que las que normalmente se cree. Algunas características, especialmente
las innatas nos diferencian, pero no tienen un impacto en la inteligencia o el valor, como
históricamente se ha creído y se ha fomentado la creencia en los medios más tradicionales.

Dimensión personal en el cambio hacia la equidad de género

Sin negar la importancia de los aspectos macrosociales de la equidad de género, la dimensión


personal es estratégica, pues es a ese nivel que los participantes del Curso Masculinidades
y Educación Popular pueden hacer cambios. Además, los cambios en los niveles familiar,
organizacional y comunitario son sostenibles en la medida que haya cambios en el nivel personal.

14 I Taller de Masculinidad 2019


“Identidades y Condiciones de Género”

En el nivel de las prácticas personales, el grupo distinguió las siguientes prácticas como relevantes
para la equidad de género:

- Compartir labores en el hogar. Aquí se incluyen las labores domésticas y las labores de
cuido para otras personas.

- La toma de decisiones igualitarias en la familia. Igualmente, que haya igualdad en el


compartir los gastos del hogar y la igualdad de participación en espacios organizacionales
y en los espacios públicos. La participación es un derecho y es un factor que contribuye a
la autonomía de las personas.

Igualmente, en el plano personal el grupo identificó actitudes y habilidades para logar la equidad
de género:

- Actitudes personales: Motivación personal hacia la equidad de género, postura crítica hacia
los mandatos de género recibidos, etc.

- Búsqueda de información relevante: Relativa a las brechas de género en cuanto al acceso


a la salud, la educación y al trabajo, la existencia o no de marcos jurídicos y de rutas de
acceso a los diferentes servicios.

- Promoción de la equidad de género: Desde una cultura de paz, desde una perspectiva de
derechos humanos.

El grupo identifica algunos resultados positivos de la equidad de género, tales como la autonomía
personal y la democracia en las relaciones interpersonales.

I Taller de Masculinidad 2019 15


“Identidades y Condiciones de Género”

Autodiagnóstico de género
Habiendo conceptualizado la equidad de género, se realizó un autodiagnóstico de
género a través de dos ejercicios: uno centrado en el análisis del uso del tiempo
que hacen ellos, contrastado con el uso de que él hacen mujeres significativas en
sus vidas y de la misma edad y condición: ser pareja, ser hermanas, etc.

Luego se retomó las categorías de la herramienta “Análisis Diferenciado de


Bienestar” (ABID) y se hizo la autoevaluación sobre 7 actividades establecidas a partir de la
conceptualización de equidad de género.

¿Cómo estamos usando el tiempo?

Tiempo: 1 hora y 30 minutos.

PASOS
Primer momento: trabajo individual
 A cada participante se le entrega una hoja impresa que representan cinco ámbitos de actividad
(auto cuido, vida social, recreación, trabajo y tareas reproductivas)
 Cada participante sombrea o colorea los diferentes ámbitos según el porcentaje de tiempo
que le dedica a cada cual, de manera tal que la suma total de todas las áreas de 100%.
 Luego sombrea o colorea los diferentes ámbitos según el tiempo que le dedica una mujer
significativa para él (pareja, hermana o vecina, a condición que sean una mujer contemporánea).

Segundo momento: trabajo en grupos


 Se divide al grupo en subgrupos de edad.

A cada grupo se le da un tiempo para que hagan un consolidado de su gráfico del tiempo como
hombres y del grafico del tiempo de las mujeres significativas para ellos.

Tercer momento: plenario


 Cada grupo expone su gráfico y lo pega en un mural dispuesto para ese fin.
 La facilitación realiza un consolidad global del uso del tiempo de parte de los hombres y del
uso del tiempo que hacen las mujeres.
 Discusión plenaria

16 I Taller de Masculinidad 2019


“Identidades y Condiciones de Género”

Ejercicio de uso del tiempo

La realización de tareas domésticas, comunitarias y el cuido a otras personas es un trabajo, pero no


es remunerado. En ese sentido es un mito limitar el trabajo solamente al trabajo remunerado, lo que
de hecho enmascara el aporte que hacen las mujeres que son a quienes se les ha asignado el trabajo
no remunerado y a quienes se les ha bloqueado históricamente el acceso al trabajo remunerado,
que es el que tiene el incentivo de un salario y de presentaciones sociales, además del prestigio
social.

“En cuanto a las tareas domésticas: apoyamos en algunos momentos, pero sobre todo
en los fines de semana y cuando nuestra compañera anda en misa o en otra actividad, o
cuando la mujer está enferma y él decide apoyar” (participante en el taller “Identidades y
condiciones de género,”, 2019. Hombre del grupo de 20 a 30 años)

“Haciendo un análisis de nuestras vidas, mirábamos que no hacemos nada de tareas


comunitarias voluntarias. Sí lo hacemos cuando es remunerada, pero esa es otra historia.
(participante en el taller “Identidades y condiciones de género,”, 2019. Hombre del grupo
de 20 a 30 años)

Llama la atención, por ejemplo, la relación entre la edad y el tiempo dedicado a las tareas
domésticas y a las comunitarias: cuando somos niños hacemos bastante. Podría ser en parte porque

I Taller de Masculinidad 2019 17


“Identidades y Condiciones de Género”

los padres nos obligan, pero en cuanto nos es posible dejamos de hacerlas, hacia los 20 a 30 años.
Sin embargo, después hay una vuelta a hacer tareas domésticas, tal vez vinculado a la adquisición
de responsabilidades familiares.

“En las actividades comunitarias un porcentaje mayor que los otros grupos porque le
dedicamos más tiempo porque la mayoría somos religiosos y además nuestros padres nos
obligan” (participante en el taller “Identidades y condiciones de género,” 2019. Hombre
del grupo de menos de 20 años)

Lo anterior es un ejemplo de análisis intragenérico, es decir entre hombres en diferentes condiciones,


en este caso por el factor edad. Pueden realizarse otras comparaciones sobre la base de otras
condiciones: etnia, orientación sexual, etc.

También se pueden hacer comparaciones intergenéricas, es decir entre personas de distintos sexos.
En el caso que estamos trabajando del uso del tiempo, salta a la vista que los hombres le dedican más
tiempo al trabajo remunerado, en tanto que las mujeres se lo dedican más a las tareas domésticas.

El autocuido es una de las áreas generalmente deficitaria tanto en hombres como en mujeres en
cuanto al tiempo que se le dedica. En ese ejercicio salió con un puntaje satisfactorio, aunque es
evidente que se limita básicamente a los aspectos médicos.

“El autocuido lo asumimos en el trabajo de grupo como “dormir bien”: todos dormimos
8 horas. Pasar consulta, asistencia médica, hacer ejercicios, esas cosas ya no lo tomamos
como parte del autocuido.” (participante en el taller “Identidades y condiciones de
género,”, 2019. Hombre del grupo de 20 a 30 años)

“El autocuido de las mujeres consiste en hacerse chequeos médicos” (participante en el


taller “Identidades y condiciones de género,”, 2019. Hombre del grupo de 20 a 30 años)

Partimos que lo ideal desde el punto de vista de la salud física y mental es dedicar tiempo equivalente
a cada una de estas áreas.

“El día de ayer fue hablar sobre las identidades y desconstuir esa masculinidad que se
nos impone y construir una masculinidad diferente, más fluido y que nos permita más ser
nosotros mismos, valorar las actividades que no estamos haciendo y hacer más el balance
en cuestiones de labores del hogar, en trabajo remunerado, en autocuido” (participante en
el taller “Identidades y condiciones de género,”, 2019. Hombre del grupo de 20 a 30 años)

Como conclusión del autodiagnóstico en relación al uso del tiempo, la facilitación hace notar que
los datos con que se trabajó son tomados del uso del tiempo de los participantes en el curso, que
son hombres que tienen algún nivel de sensibilidad y/o de reflexión de género. Sin embargo, aun
en grupos como este se reproduce la división sexual del trabajo y del uso del tiempo.

18 I Taller de Masculinidad 2019


“Identidades y Condiciones de Género”

Como una manera de estimular el autocuido, se incluyeron algunos ejercicios de Tai Chi y Chi
Gong en las actividades de inicio de los sucesivos días en que se desarrolló el taller, algunas
danzas rituales al concluir las sesiones y el último día se incluyó una sesión para explicar y realizar
ejercicios de respiración profunda y la acupresión de las manos. Estos ejercicios pueden encontrarse
en el dossier de lecturas de apoyo. Las danzas rituales se incluyen en Anexos.

Completando el autodiagnóstico de género

El autodiagnóstico del uso del tiempo se complementó con el ejercicio de definición de las prácticas
relevantes para la equidad de género en la dimensión personal, siguiendo el procedimiento de la
herramienta ABID de la caja metodológica de ONG-IDEAs.

Para ello, se estableció una escala de calificación cualitativa de 4 niveles:


- 4…. Bueno
- 3… Regular
- 2… Bajo
- 1… Malo
- 0… Ausente

Luego cada participante se calificó en las 7 acciones que se establecieron, haciendo posible una
lectura por acción y por participante. Los totales se convirtieron en índices porcentuales para
facilitar su lectura.

I Taller de Masculinidad 2019 19


“Identidades y Condiciones de Género”

Según los resultados de la autoevaluación, las acciones en que el grupo califica mejor son en la
afectividad y sexualidad, le sigue la toma de decisiones compartida. Esta última puede estar influida
por el hecho de que la mayoría son hombres jóvenes que aún viven con sus padres o tutores, por lo
que no ejercen jefatura en el hogar. También podría ser que, por el hecho de ser hombres nacidos
durante los años 90 del siglo pasado, han tenido más acceso a mensajes alternativos y opuestos a
aquellos más patriarcales.

Igualmente, el hecho de calificar bajos en las acciones de cuido de niñxs y otras personas podría
deberse a que por ser jóvenes y no tener hijxs no tienen esa responsabilidad, a pesar que las mujeres
de su mismo rango de edad no se ven eximidas de estas responsabilidades, según la evaluación que
hicieron de los usos del tiempo. Algo similar ocurre con las tareas domésticas.

La puntación general promedio del grupo es de 61.25% en prácticas de equidad de género, lo cual
indica que tienen algún avance, aunque tienen desafíos que superar.

Los participantes valoraron como algo importante el autodiagnóstico, en la medida que les muestra
una visión general de cómo están en sus prácticas de equidad de género.

“Realmente este ejercicio lo encuentro muy importante. Es una manera de dejar de


enfocarme en lo externo (las dimensiones macrosociales de la equidad de género) y ver
más lo personal. Para mí, este ejercicio sirve para hacer mi análisis FODA personal. Saber
en qué estoy fortalecido y en qué aspectos necesito todavía trabajarme.” (participante en
el taller “Identidades y condiciones de género,”, 2019)

La facilitación agradeció la honestidad con que trabajaron y les animó a monitorear sus avances en
equidad de género a lo largo del curso, a partir de este autodiagnóstico.

20 I Taller de Masculinidad 2019


“Identidades y Condiciones de Género”

El modelo de masculinidad
heredado: Socialización masculina
Con el objetivo de visibilizar el contexto sociocultural en que se construyen las
identidades masculinas, en la primera parte de la tarde del segundo día, se realizó
un ejercicio de introspección guiada, seguido de un trabajo grupal.

Momentos significativos

Tiempo: 1 hora
PASOS
Primer momento: Ejercicio de introspección guiada
• Se invita a que cada participante busque un lugar cómodo. Se puede reforzar creando
un ambiente apropiado con luz tenue, música suave e inciensos.
• Realización del ejercicio, sugiriendo recordar tres momentos de sus vidas en la
infancia, en la adolescencia y en el momento actual, identificando mensajes de género
(qué mensajes, quiénes de qué forma se los transmitían)
• Anotar en una hoja divida en 3 colunnas (uno para la infancia, otro para la adolescencia
y otro para el momento actual) anotando en cada columna un momento en que se
sintió “hombre” con una frase corta.
Segundo momento: Ejercicio de instrospección guiada
• Se forman grupos pequeños siguiendo algún criterio de relevancia. En este caso el
criterio fue el grupo de edad
• Cada grupo llena una hoja recogiendo los momentos que fueron semejantes y los que
fueron diferentes.
Plenario
• Cada grupo expone y explica su dibujo o gráfico.
• Discusión plenaria.

I Taller de Masculinidad 2019 21


“Identidades y Condiciones de Género”

22 I Taller de Masculinidad 2019


“Identidades y Condiciones de Género”

Hay consenso que a los hombres se nos ha dado unos mandatos que expresan
prohibición: no llorar, no jugar con muñecas, etc. Las prácticas que son
prohibidas son las que la sociedad ha atribuido históricamente a las mujeres,
es decir que el mandato básico es no parecer mujer. Así la hombría consistiría
en un proceso de diferenciación de las mujeres y lo considerado femenino, lo
que además es subvalorado en la sociedad.

“Hablamos del modelo hegemónico de masculinidad que nos encasilla que tenemos que
ser fuerte, alto, que teníamos que jugar con carros, que no tiene que llorar. Incluye también
mandatos sobre las formas de vestir. Por ejemplo, a nuestros padres no les gustaba que
anduviéramos con pantalones socados, pues de decía que eran para mujer. (participante
en el taller “Identidades y condiciones de género,”, 2019)

En la vida de los hombres hay una tensión entre un modelo de masculinidad más tradicional,
conocido como Modelo Hegemónico de Masculinidad, y que consiste en una demarcación radical
de lo considerado femenino, modelo muy presente en las generaciones de quienes hoy son abuelxs,
y una más reciente que ha comenzado a cuestionar esa masculinidad tradicional y machista y a
adoptar prácticas de mayor igualdad con las mujeres.

Nos decían que los hombres no debíamos llorar. Que si nos daban un golpe no debía
dolernos. “los hombres son aguantadores” nos decían. Ya adolescentes nos decían que
teníamos que ser mujeriegos. Vemos que eso aun ahora se mantiene pero que el estereotipo
se ha venido quebrando. Nosotros hemos recibido otros mensajes en los procesos de
reflexión que hemos pasado y con esos mensajes estamos educando a nuestros hijos.
Sin embargo, estos valores chocan con los valores más machistas de nuestros padres y
madres, con quienes muchas veces vivimos. Estamos conscientes que aún falta que hacer,
pero podemos decir que algo hemos avanzado. (participante en el taller “Identidades y
condiciones de género,”, 2019)

El Modelo Hegemónico de Masculinidad se concreta en algunos mandatos de género básicos que


se resumen en no parecer mujer: ser poderoso, ser duro (violento, aguantador) y ser preñador (esto
implica ser heterosexual).

Conformarse a esos mandatos implica negar y reprimir constantemente en nosotros lo que la


sociedad ha marcado como femenino. Sin embargo, lo femenino es parte de la realidad humana.
Es decir, todas las personas necesitamos llorar cuando estamos tristes o atemorizadas, todas las
personas necesitamos ternura y tenemos capacidad para dar ternura y en la medida que, por las
prohibiciones sociales, nos privamos de esos aspectos, nos hacemos daño a nosotros mismos. En
la vida de los hombres eso suele causar mucha frustración.

Sin embargo, el hecho de no acomodarse al modelo de hegemónico de masculinidad implica


un costo que muchos hombres no están dispuestos a asumir. Algunos hombres lo hacen y es la
experiencia que nos compartieron tres compañeros en un panel a propósito de las masculinidades
alternativas.

I Taller de Masculinidad 2019 23


“Identidades y Condiciones de Género”

Masculinidades alternativas
Con el propósito de visibilizar masculinidades diferentes al Modelo de Masculinidad
Hegemónico, las cuales se encuentran en situación de subordinación en tanto que no
tienen el reconocimiento social que ésta tiene, se realizó un panel con hombres que
representan algunas de esas masculinidades, sus contradicciones entre la exclusión a
la que son expuestos por no calzar con el modelo o por rechazarlo abiertamente, y el
uso que muchas veces hacen de los atributos compartidos con el modelo y que les dan poder ante
otros hombres igualmente en situación de subordinación, y siempre ante las mujeres, por el solo
hecho de ser hombres.

Se les pidió además que compartieran con el grupo cómo han vivido su masculinidad desde la
condición especifica que tienen, y los costos que ha tenido para ellos el hecho de no calzar con la
masculinidad hegemónica en razón de esa especificidad de sus experiencias: ser joven, es decir:
no ser adulto; ser campesino, es decir: no ser urbano; ser gay y no ser heterosexual. Igualmente,
se les pidió que hablaran sobre los beneficios creen que tienen por vivir la masculinidad como la
viven, ventajas de las que se ve privada la masculinidad hegemónica.

24 I Taller de Masculinidad 2019


“Identidades y Condiciones de Género”

Jefery Rocha (CESESMA): Un hombre rural

Yo les voy a compartir como se ve la masculinidad desde nuestra realidad de hombres campesinos.
Antes de iniciar estos procesos de reflexión, mis padres nunca me dijeron con palabras cómo
tenía que ser hombre. No me decían “vas a hacer esto porque sos hombre” pero era claro que el
mensaje era para mí por el hecho de ser hombre. A mí me enseñaban a afilar los cuchillos, entre
otros oficios. También la forma de vestir: con las botas de hule y si es de cuero, bien amarrada. Y
las mujeres haciendo todos los quehaceres de la casa, desde la madrugada. Todo eso uno lo veía
y es la manera en como la familia le dice a uno que es hombre.

Una vez que estaba ordeñando unas vaquitas que mi mamá tenía y pasó un hombre gay muy
conocido en la comunidad, me dijo “te voy a ordeñar”. Yo le dije “ahí está el toro”. Me dio como
colera que me haya dicho eso. Yo sabía que si lo comentaba con mis amigos me iban a hacer
bromas, asi que a nadie le conté ese incidente.

Desde que inicié en procesos de reflexión he visto las cosas de forma diferente: ya no tengo
prejuicios contra las personas homosexuales. También pienso que debe haber un equilibrio entre
hombres y mujeres. Falta mucho que trabajar. Hay personas que se resisten a cambiar. Ya tienen
la información, saben pero no quieren cambiar. Se requiere más concientización. Yo por mi parte
ya no soy violento. Con mi compañera trato de que vayamos cambiando los dos juntos para una
cultura de paz.

En la zona rural estos temas son bien complicados, porque nadie quiere que le toquen la llaga.

Elvin Reyes (REDMAS): Un hombre joven

Yo les voy a haber del trabajo de las masculinidades desde los retos que plantea para nosotros los
jóvenes.

No es fácil el trabajo de las masculinidades para las personas que deseamos involucrarnos en
estos procesos. Trabajar el tema de las masculinidades implica salir de nuestra zona de confort y
dejar esos privilegios que se nos asignan por ser hombres. Esto de alguna manera, cuando dejas
privilegios te deja en el limbo, más cuando se trata de un hombre joven tratando de abordar estos
temas.

I Taller de Masculinidad 2019 25


“Identidades y Condiciones de Género”

Desde mi experiencia, estoy en procesos organizativos con espacios de la sociedad civil desde que
tengo 13 años. Recuerdo lo complejo que ha sido llevar este proceso no solo desde del discurso,
sino sobre todo tratando de ser coherente con las prácticas. Decía que uno a veces se siente en el
limbo porque tenés cuestionamientos de otros hombres, pero también recibís cuestionamientos de
hombres y mujeres que están en estos espacios de cambio.

Una de las cosas que más llega a afectar en estos procesos es el adultismo. El hacerte sentir
inferior por el hecho de ser joven es algo que enfrentamos frecuentemente en estos procesos. A
veces el sistema te pone trampas porque una de las cosas que analizaba durante la ponencia de
Marvin es lo siguiente: es cierto que dentro del sistema hay algunos avances, cosas que se van
logrando para la equidad de género, como políticas, pero si se hace un análisis un poco más
profundo, uno se da cuenta de la trampa que conlleva ese avance relativo.

Lo mismo pasa con la condición de hombre joven. Nosotros como jóvenes, una de las políticas
que tenemos dentro del marco legal en pro de la juventud es la Ley de Juventud. Pero ¿qué pasa
con esa ley? ¿qué tanto conocemos, qué tanto hablamos de esa Ley de Juventud? En esa ley
encontramos un sinnúmero de cosas que se plantean en esta ley que en realidad no se llevan a la
práctica y nosotros como jóvenes al desconocer de esto, tampoco reclamamos los derechos ahí
consignados. Por ejemplo, en esa ley se plantea que por ser joven uno puede acceder a un crédito,
uno puede también acceder a un banco de tierra, se supone que como jóvenes tenemos derecho a
una educación sexual integral, no como un tema, sino como una materia escolar. Pero la realidad
es otra.

En cuanto a las ventajas de mi identidad como joven, en su especificidad, en el contexto particular


de los espacios en que he estado, creo que mi condición de joven me ha dejado muchos beneficios.
Uno de ellos ha sido el trabajo sobre la afectividad. En los hombres hay una gran carencia afectiva.
El participar en estos procesos de cambio me ha permitido una mejor relación con mis amigos,
con mi pareja, con mis hermanos y hermanas. Es lento pero avanza en la medida que también
avanza tu proceso personal.

Marvin Mayorga (IDSDH):. Un hombre gay

Yo quiero comentarles que en la búsqueda de la identidad veo que las identidades son diversas.
Por ejemplo, puede haber un hombre gay rural o un hombre gay urbano, puede haber un hombre
gay joven o un hombre gay adulto. Lo que quiero decir es que lo que he venido encontrando es
que para poderse reconocer o poder aceptarse con una masculinidad diferente de la hegemónica,
uno tiene que pasar un proceso personal pero también colectivo, porque salir del closet, como
el caso mío que soy gay, eso trae consecuencias en términos de desventajas, aunque también
conlleva algunas ventajas. De profesión soy psicólogo forense y he tenido la oportunidad que
las capacidades que tengo la gente me contratan. Sin embargo, ya contratado frecuentemente
he recibido la orientación de no hablar muchas “cochonadas”. Es decir que el mensaje podría
expresarse así: “No importa que sean cochón, pero no lo demostré tanto. No seas tan obvio.
Calladito te ves más bonito”.

Entonces en esa búsqueda de las identidades, nosotros, en los espacios de la diversidad sexual,

26 I Taller de Masculinidad 2019


“Identidades y Condiciones de Género”

la psicología humanista nos ha permitido a los grupos de la diversidad sexual hablar sobre las
diferentes construcciones identitarias y qué mecanismos se usan para autoaceptarse pero también
para luchar contra el sistema patriarcal.

Desde que nacemos tenemos una construcción de género: sabemos que las mujercitas las visten de
rosado y a nosotros de celeste. Esto tiene que ver con la dimensión física de la persona, que indica
lo que uno es: su piel, sus uñas, etc.

La parte emocional tiene que ver con lo que uno piensa y siente. Ahí están instalados los prejuicios
de la sociedad, los que se expresan en mandatos de género: los hombres se portan serios, se
sientan firmes, no lloran, etc.

La parte social tiene que ver con las relaciones que uno tiene en los diferentes ámbitos. Uno de
los más importantes es la familia, y donde hay apoyos y gente que no te apoya, si optás por salirte
del closet.

La otra dimensión es la espiritual. Esto no se limita a lo religioso, aunque lo puede incluir. Lo


espiritual va más allá de lo meramente religioso y tiene que ver con la idea de porque estás vivo,
qué es lo que te hace vivir, seas gay o no, seas lo que seas.

Cuando hay violencia por ser homosexual, se te ataca por todos lados. Los chavalos que sufren
violencia por ser homosexuales no siempre esta violencia es agresión abierta, muchas veces son
empujones o vulgareo por ser “cochón”. El mensaje que reciben es que su comportamiento no es
adecuado y que por eso merecen ser violentados.

Toda la sociedad está organizada por género. Las conductas aceptadas socialmente están
establecidas diferentemente para hombres y mujeres. Los hombres pueden expresar agresividad.
La organización de espacio tiene que ver con eso. Así, por ejemplo, si sos hombre podés salir de
noche y no tenés que rendirle cuentas a nadie. En cambio si sos mujer, no tenés ese permiso social.
En el caso de las identidades, cuando se cercena la parte emocional y espiritual, hay chavalos
y chavalas homosexuales que incluso intentan suicidarse, pensando que son una lacra, que se
van a ir al infierno, que nadie les quiere, si no voy a encontrar a nadie con quien ser feliz. Este
último temor se refuerza con el hecho de que efectivamente en nuestras sociedades no es legal que
dos hombres quieran estar juntos y formalizar su relación de pareja, lo cual tiene consecuencias
políticas, económicas y legales, además de las emocionales.

Hace ya algunos años, en 2011, el grupo con el que yo trabajo, la IDSDH, empezamos a revisar
los derechos civiles que como nicaragüenses tenemos y entonces comenzamos a cuestionar el
Código de la Familia. Después de 57 cartas y 3 meses esperando que la Asamblea Nacional
nos respondiera, nos respondió la jefa de la Comisión de Familia. Nos dijo que ella no tenía
problema con las personas homosexuales, que ella misma tenía amigos gay, pero que no podía
aprobar eso (nuestros derechos) porque eso iba contra las leyes de Dios. Esto es una muestra
del rechazo hacia la diversidad instalada en las estructuras sociales. Este rechazo se expresa en
discriminación, como el caso de la denegación de nuestros derechos por parte de la Asamblea

I Taller de Masculinidad 2019 27


“Identidades y Condiciones de Género”

Nacional de Nicaragua, pero también se expresa en atentados contra la integridad física, como
los crímenes de odio contra personas homosexuales.

Todo esto expresa que el poder no está en los homosexuales sino en los heterosexuales, igual que
el poder no está en los niños sino que en los adultos, que el poder no está en los negritos, sino
que están en los blancos. Es decir que el poder está en los hombres que calzan con el modelo
hegemónico, patriarcal: hombre blanco, con dinero, heterosexual, adulto.

Nos preguntaban qué costos tiene asumir una identidad diferente a la hegemónica, en este caso
una identidad homosexual. El costo es que muchas veces te quedás en el guetto. La gente dice,
por ejemplo: “si son gays váyanse a su bar gay y solo ahí bésense, porque porqué se van a ir a
meter al aula si este es un lugar para gente normal”. Otro costo serio es que tenés que empezar a
reclamar en voz más alta de lo necesario y que se invisibiliza que los derechos que uno reclama no
son excentricidades. Te preguntan que si ya tenemos una procuraduría de los derechos humanos
de la diversidad qué más queremos, que tal vez queremos casarnos de velo y corona, y, de este
modo se invisibiliza que lo que lo que uno reclama son derechos humanos. Acceder a un préstamo
hipotecario, algo posible cuando uno tiene una unión de pareja legal, es algo que está fuera de
posibilidad de los homosexuales pues no pueden casarse, con lo cual se les viola un derecho
humano: el acceso a una vivienda digna, a través de un crédito hipotecario.

Entonces, mantener una identidad diferente a la hegemónica tiene un costo elevado. Sin embargo,
hay cosas que se han venido avanzando. Actualmente hay más grupos de presión, hay grupos
organizados de personas gays, lesbianas y trans que van poco a poco cambiando las normas del
patriarcado.

Luego de las exposiciones, los panelistas profundizaron sobre cómo, a pesar de su condición de
subordinación, ellos como hombres de masculinidades alternativas, aprovechan los privilegios
masculinos que otorga el Modelo Hegemónico de Masculinidad.

Marvin Mayorga nos compartió su experiencia:

Las ventajas vienen por los aspectos del Modelo Hegemónico de Masculinidad que tenemos,
aunque seamos de masculinidades no reconocidas. Algo que hemos aprendido es que no hay una
sola forma de ser machista, hay muchas formas de serlo. Una de ellas es a través de las prácticas
micromachistas, en que utilizo en patriarcado a mi conveniencia, aunque este siendo discriminado
por ese mismo sistema. Por ejemplo, nosotros vemos entre los grupos de la diversidad sexual, se
nota que hay más avance en el acceso a la educación (estudios, educación formal) en los hombres
gays que en las personas trans. Según un estudio que hemos hecho en Nicaragua, el grado
promedio de los hombres gays es 3er año de secundaria, mientras que las chavalas trans, que
nacieron como hombres pero que asumieron una identidad diferente en su adolescencia, empiezan
a ser expulsadas del sistema escolar desde tercer grado y cuando llegan a la adolescencia han
vuelto a ser analfabetas. Entonces vemos que los gays, quienes tienen una identidad masculina,
tienen más poder que quienes tienen una identidad femenina. También en la cuestión económica
se mira: gays que tienen reales dicen “yo no me junto con esos cochones “chinela de gancho”,

28 I Taller de Masculinidad 2019


“Identidades y Condiciones de Género”

yo soy un gay respetable”. Es decir esas formas de discriminación y violencia también se dan en
los grupos de la diversidad. Todo ese sistema social (con sus discriminaciones) también afecta
a las comunidades de la diversidad, expresada en prácticas discriminatorias a lo internos de
las comunidades. Es decir que el sistema patriarcal ofrece mecanismos de discriminación (por
clase social, por educación formal alcanzada, por los cañones de belleza, ruralidad, etc.) que son
aprovechados por las personas de la diversidad para discriminar a otras personas.

Igualmente, un participante, al revelar su identidad gay, también compartió sobre los costos que el
patriarcado le impone a las masculinidades alternativas:

“Yo soy miembro de la comunidad LGTBI, y en lo personal, he tenido una lucha, es un proceso
muy duro porque en la familia, que donde uno más espera y necesita apoyo, muchas veces son
los primeros que te dan la espalda. Cuando yo tenía 15 años les conté a mi papá y mi mamá que
soy gay porque ya no aguantaba. Salía con miedo, con temor de “que van a decir”. Cuando al fin
me sentí seguro para decirles que soy gay, me sentí más solo, porque mi papá, lo mismo que mi
abuelo, tiene un modelo de hombría machista, que dicen constantemente cosas como que “en esta
familia no queremos maricones”, etc.

Yo ahora me siento tranquilo, pero creo que uno tiene que prepararse para salir del closet porque
hay mucho rechazo en la sociedad, comenzando por la familia, y eso afecta en lo social y en lo
personal.” (participante en el taller “Identidades y condiciones de género,”, 2019)

La facilitación concluyó sintetizando las reflexiones y testimonios realizados, planteando que el


patriarcado, como se ha visto, no solo oprime a las mujeres, sino que también a los hombres, en la
medida que se aparten o no compartan todos los atributos que imponen el modelo de masculinidad
hegemónica: ser heterosexual, tener dinero, ser joven, atlético, blanco, tener formación académica,
etc. Nosotros, estamos muchas veces fuera de esas características, razón por la cual hemos sufrido
o estamos expuestos a sufrir discriminación.

Esto nos plantea retos desde nuestras propias realidades, porque somos del campo, porque somos
chaparros, etc. Comprender esto, es una condición que nos ayudará para ir deconstruyendo ese
modelo y vivir nuestra forma de ser hombres desde nuestras realidades.

I Taller de Masculinidad 2019 29


“Identidades y Condiciones de Género”

A la búsqueda de nuevas formas


de vivir la masculinidad
Con el propósito de favorecer la toma de conciencia de aspectos de la masculinidad
heredada e impuesta, expresada en el Modelo de Masculinidad Hegemónica, que
nos generan dolor y frustración, y de los cuales quisiéramos liberarnos, lo mismo
que imaginar características de una masculinidad que nos acerque a la posibilidad
de relaciones de equidad de género, se realizó, durante la mañana del tercer día, un
ejercicio de introspección dirigida y de expresión simbólica de liberación y búsqueda de un nuevo
arquetipo.

Danza de las máscaras


Tiempo: 1 hora
PASOS
Primer momento
 Se invita a que los participantes busquen un lugar en el salón
 Se les pide que recuerden todo lo reflexionado sobre las masculinidades, cómo les fue
ensañada, otras formas de vivir la masculinidad, aparte de la hegemónica y que llenen
tarjetas características de la masculinidad hegemónica que reconocen en sí mismos y con
las cuales se identifican, otras características del modelo que reconocen en si mismos y
quisieran cambiar, lo mismo que obstáculos para ese cambio.
 Cada quien, pegan las etiquetas en distintas partes de su cuerpo.
Segundo momento
 Se les invita a que cada quien elabore una máscara que exprese lo anterior: características
que tienen del MHM y que les gustan, otras que quisieran cambiar, temores y obstáculos
para el cambio.
Tercer momento
 Se pone música rítmica suave
 Se les invita a que caminen por el salón de manera libre, buscando su propio movimiento
 Se les invita a, siempre caminando al ritmo de la música, que lean las etiquitas de sus
compañeros y que vean sus máscaras
 En un determinado momento que comiencen a tirar las etiquitas.
Plenario
 Ronda de expresión de cómo se sintieron durante el ejercicio.

30 I Taller de Masculinidad 2019


“Identidades y Condiciones de Género”

I Taller de Masculinidad 2019 31


“Identidades y Condiciones de Género”

Los arquetipos2
Tiempo: 45 minutos.

PASOS

 Se colocan en diferentes puntos del salón cinco arquetipos: El Cacique, El Brujo, El


Guerrero, El Seductor y el Guegüense.
 Se hace una explicación sobre los arquetipos, vinculándolos con el modelo hegemónico de
masculinidad.
 Se invita a los participantes a que en silencio cada quien se ubique debajo del arquetipo al
que más se ha adscrito.
 Una vez ubicados cada quien, en su arquetipo, se les invita a que, siempre en silencio,
piensen en los beneficios y gratificaciones que ha obtenido por identificarse con ese
arquetipo; y que piense en los costos que le ha implicado mantenerse en el arquetipo.
 Se distribuyen hojas blancas a los participantes, planteándoles que, quienes se sientan
realmente inconformes con el arquetipo en que se han ubicado, inventen su propio arquetipo.
Para ello se les pide le pongan nombre y que hagan un dibujo que lo represente.
 A aquellos que han creado un nuevo arquetipo, se les invita a que pasen al otro lado del
salón, preferentemente frente a frente con los que han permanecido en los cuatro arquetipos.
 Se les orienta que se reconozcan entre ellos y que busquen agrupamientos.

 Plenario
 Se abre un espacio para comentarios de los participantes.
 Se introducen las siguientes preguntas: (a) ¿Con qué contamos para poder asumir esas
nuevas identidades (expresadas en los nuevos arquetipos)? (b) ¿Qué podemos hacer
para revertir los obstáculos?
 En el cierre se introduce el concepto de identidades emergentes, unido a la noción de
disidencia.

2
Esta técnica del Instituto WEM, de Costa Rica, ha sido re-creada y ampliada por CANTERA. Para ver la propuesta del Instituto WEM se puede consultar
la guía “Hombres trabajando con hombres”, de Álvaro Campos (2007)

32 I Taller de Masculinidad 2019


“Identidades y Condiciones de Género”

I Taller de Masculinidad 2019 33


“Identidades y Condiciones de Género”

El siguiente cuadro refleja, en la primera columna, la selección de arquetipo, aquel que sintieron
que más los había influido durante sus vidas. La segunda columna refleja cuántos permanecieron
en cada arquetipo, una vez que se dio la opción de abandonarlo, para crear uno nuevo.

Una vez concluido los dos ejercicios, se realizó un plenario y estas son las reflexiones que hicieron:

Los que se quedaron en el arquetipo

“Nos quedamos en el arquetipo del militar. Vimos las ventajas que tiene el ser militar y lo
llevamos a nuestras vidas personales. El militar organiza tácticas defensivas para el grupo
y defiende a la comunidad. Implica algunos valores como obediencia, orden y respeto,
disciplina, y porte y aspecto. Otra ventaja que le vimos fue que nos evitamos represalias
en la familia, pues al intentar cambiar uno choca con la forma de pensar de la familia, y
eso puede tener consecuencias, que “te corten los alimentos”. (participante en el taller
“Identidades y condiciones de género,”, 2019)

Los que formaron un arquetipo nuevo

“En mi familia se ha estimulado que los hombres seamos mujeriegos, sin embargo, eso a
mí no le hayo sentido. Lo veo como una forma de jugar con las mujeres, y como una forma
de mostrar ante otros hombres “yo ando con tres, yo ando con cuatro”. Yo he formado mi
nuevo arquetipo que es la fidelidad. Veo que eso significa romper con una cadena familiar.
La mayoría de mis tíos maternos tienen cada uno como 6 hijos regados. Yo me pongo a

34 I Taller de Masculinidad 2019


“Identidades y Condiciones de Género”

pensar que de qué vale tener el montón de hijos si a la hora de llegada no le prestan
atención a ninguno. Por eso yo en este taller he decidido salir de ese arquetipo (el amante,
el mujeriego) para comenzar a ser una persona fiel porque pienso que hombre no es el que
anda con varias sino el que respeta a su pareja. Yo quiero aprovechar que estoy chavalo
y que no tengo aun responsabilidades, para comprometerme con esta nueva forma de ser
que estoy eligiendo, que es ser fiel. (participante en el taller “Identidades y condiciones
de género,”, 2019)

“Yo también me salí del arquetipo del Gueüense. Sabemos que el Gueüense es nativo y
que es Burlesco y audaz. Algo bueno que tiene el Gueüense es que no olvida su origen,
el anda por donde quiera para no se olvida de dónde nació y creció. Yo quiero eso para
mi: no olvidar a las personas que están contribuyendo en mi vida. Sin embargo, decidí
salirme de ese arquetipo para crear mi propio arquetipo, que consiste en un sol, que es la
luz. A veces andamos por la vida y andamos como apagados, sin ver la luz, sin ganas de
vivir. En este taller es para motivarnos, con un propósito que es para hacer un cambio en
nuestras vidas. Nuestras organizaciones han confiado en que nosotros podemos cambiar
o abrir nuevos caminos. Para eso necesitamos la luz. A la par del sol he dibujado un rio,
que es como el proceso de que pasamos en las diferentes etapas de la vida. A la par del rio
hay piedras, que representan los obstáculos que siempre vamos a encontrar, pero que los
vamos a superar con la luz, con el conocimiento que tengamos. Otro apoyo que tenemos
en el optimismo y la confianza que tengamos en nosotros mismos. (participante en el taller
“Identidades y condiciones de género,”, 2019)

Retomando el ejercicio y las reflexiones hechas por los participantes, la facilitación destaca que
el hecho de rechazar el arquetipo que nos impone el patriarcado, e inventarnos uno nuevo, uno
que busque la equidad de género, nos expone a la exclusión tanto en la familia como en otros
espacios. Sin embargo, si encaramos el cambio, contamos con algunos apoyos externos, pero
también contamos con recursos personales, tales como la autoconfianza.

“(sobre la posibilidad de cambio) Tenemos apoyos para mantener los cambios. Muchos
de nosotros somo promotores y en ese sentido recibimos apoyo por parte de nuestras
organizaciones.” (participante en el taller “Identidades y condiciones de género,”, 2019)

I Taller de Masculinidad 2019 35


“Identidades y Condiciones de Género”

Los momentos mixtos: espacios


para el diálogo intergenérico
Durante los distintos talleres y a lo largo del curso, los y las participantes suelen
valorar muy especialmente los momentos mixtos. Refieren que son momentos
muy gratos. Pero además son espacios de aprendizaje: los hombres y las mujeres
que participan en el curso tienen la oportunidad de compartir sus reflexiones y
aprendizajes con el grupo del otro sexo sobre los mismos temas. También son
espacios de apoyo mutuo, en tanto que los hombres y mujeres que están en el
curso, en algún grado están comprometidxs con la equidad de género.

Durante el primer taller, hubo dos momentos mixtos: uno el primer día, durante la tarde, para que
ambos grupos se conocieran.

El segundo momento mixto, se realizó el tercer día por la tarde. Este estuvo más orientado al
compartir aprendizajes y aspiraciones para unas relaciones de género basadas en la equidad.

36 I Taller de Masculinidad 2019


“Identidades y Condiciones de Género”

Momento Mixto

Tiempo: 2 horas

PASOS

Conformación de grupos
 Dinámica de animación y presentación del grupo.
 Se conforman 6 grupos. Para ello, antes de iniciar la actividad, a cada participante se le
entregó una tarjetita con la imagen de un animal. Ya en el salón, cada persona debe buscar
a las personas que tengan el mismo tipo de animal, orientándose por la onomatopeya del
animal que le tocó.

Trabajo de grupos
 Trabajo de grupos, con guía de trabajo (Ver Diseño Metodológico, en Anexos)
 El grupo debe reflejar su reflexión en un afiche.

Plenario
 Cada grupo presenta su afiche y explica la reflexión hecha en el grupo
 Plenario. Se provoca una reflexión alrededor de los temas abordados por los diferentes
grupos, partiendo de un enfoque de roles y estereotipos de género.
 Dinámica de cierre.

I Taller de Masculinidad 2019 37


“Identidades y Condiciones de Género”

Equidad e igualdad

La igualdad se expresa en tener los mismos derechos hombres y mujeres.

Hemos aprendido que no hay igualdad si antes no hay equidad. Nos han enseñado tradicionalmente
que solo el hombre es portador de derechos. Sin embargo, hemos venido viendo que eso no es así
y hemos venido dando pasos para la igualdad de género, lo cual tiene que ver con una vida digna.
Para alcanzar la igualdad, se pasa por la equidad. Es decir que la igualdad es el fin y la equidad
es el medio, la manera de llegar a la igualdad. Esto implica para los hombres soltar algunos
privilegios. Para hombres y mujeres significará enfrentar resistencias en la familia y otros
espacios, pues la sociedad en su conjunto es patriarcal. Para ello requerimos estar empoderadxs,
que implica la libertad o autonomía.

La equidad no es solo la paridad, es decir dar participación por igual a hombres y mujeres, sino
que a veces implica favorecer más a las mujeres para que haya una nivelación en poder o en
acceso a determinados servicios. Esto tiene que ver con la justicia. Por ejemplo, en los proyectos,
no es suficiente asegurar la igualdad de oportunidades a hombres y mujeres, pues las mujeres
generalmente tienen la doble jornada, de manera que para participar necesita que se le garanticen
condiciones especiales. Lo mismo pasa con el crédito, por citar algunos pocos ejemplos.

Otros ejemplos del impacto de género de los proyectos puede verse en los efectos que puede
tener la construcción de una carretera, al favorecer que las mujeres de comunidades aisladas
puedan acceder a servicios de salud de forma oportuna, limitándose así la mortalidad materna.

38 I Taller de Masculinidad 2019


“Identidades y Condiciones de Género”

El cambio comienza en mi

Si queremos cambiar el mundo, tenemos que comenzar cambiando nosotrxs mismxs. Ese cambio
personal lo haremos con nuestras herramientas personales como la capacidad de aprender, la
confianza en otras personas y en nosotxs mismxs, superando temores.

El cambio es un proceso, es decir necesita un tiempo determinado.

Feminismo

El feminismo, o más exactamente los feminismos, es un movimiento social que lucha por la
igualdad de derechos para las personas independientemente de sus condiciones de género.

Hay muchos prejuicios en torno al feminismo como que es un movimiento anti hombre. Sin
embargo, la realidad es que el feminismo no pretende que las mujeres suplanten a los hombres,

I Taller de Masculinidad 2019 39


“Identidades y Condiciones de Género”

sino que hombres y mujeres puedan compartir el poder. En ese sentido el feminismo es una teoría
y una praxis liberadora no solo para las mujeres sino también para los hombres.

Igualmente se aborda como una ética que se concreta en prácticas orientadas a la equidad de
género.

Utopía y topia en la equidad de género

Mirábamos que Marcela Lagarde planteaba que la utopía significa la visión de algo que aún no se da
pero que significa la superación de un estado anterior. En ese sentido mirábamos que anteriormente
a las mujeres no se les reconocía ningún derecho y estaban reprimidas. Las feministas han ayudado
a dar ese paso de la explotación hacia la igualdad. La topia tiene que ver con lo que estamos
haciendo para alcanzar la utopía, la meta. Estos talleres son parte de la topia, pues ayudan a avanzar
hacia la igualdad.

Una herramienta para la equidad ha sido la teoría feminista. Sin embargo, el grupo constata que hay
mucho desconocimiento y estigmatización del feminismo, por lo que se hace necesario estudiarlo.

40 I Taller de Masculinidad 2019


“Identidades y Condiciones de Género”

Valoración de los hombres del momento mixto

Durante el plenario del Momento Mixto, luego de compartir sus reflexiones, cada grupo respondía
a la pregunta de cómo se habían sentido trabajando juntos hombres y mujeres. De manera unánime,
en todos los grupos se dijo que se habían sentido bien porque habían compartido. Algunos grupos
plantearon que había habido un momento iniciara de desorientación pero que fue rápidamente
superado.

A la mañana siguiente, el cuarto y último día, nuevamente solos con el grupo de hombre, se
volvió a preguntar sobre cómo se habían sentido y qué les había quedado de ese momento mixto.
Dijeron nuevamente que les gustó. Para algunos de ellos el momento mixto, y su temática, significó
confrontarse al hecho que necesitan conocer más el feminismo.

Sobre el video “Adentrándonos en el feminismo”, de Marcela Lagarde, en que ella plantea que el
cambio hacia la equidad los hombres lo viven como una perdida, pues ven amenazados algunos
privilegios de género, se les pregunto qué piensan de esta afirmación de Marcela Lagarde y dijeron
que no lo viven como una pérdida, porque ellos ya tienen prácticas de igualdad.

Desde la facilitación se les planteó que a veces los hombres no vemos desigualdad de género
porque tenemos la perspectiva del opresor y por no vemos que nuestras prácticas machistas.

I Taller de Masculinidad 2019 41


“Identidades y Condiciones de Género”

Identificando nuestros
aprendizajes y desafíos
Cada mañana, la Comisión de Aprendizaje, dio cuenta de los aprendizajes del día anterior.
Igualmente, el ultimo día, antes de pasar a la evaluación del taller, se volvió a preguntar por los
aprendizajes. Los participantes los plantearon de forma sintética, a la vez que identificaron algunos
desafíos que les plantea el taller y los temas abordados.

Aprendizajes

Acorde a las expectativas planteadas al comienzo del taller, los participantes plantearon sus
principales aprendizajes en términos de la adquisición de nueva información, en el caso concreto
sobre los conceptos de equidad e igualdad, su diferencia y complementariedad, el modelo
hegemónico de masculinidad y sobre el feminismo.

“La equidad de género es un paso para poder conseguir la igualdad de género”.

“Todas las personas somos iguales sin importar las diferencias de estatura, color, raza,
nacionalidad, sexo. Lo importante es que haya una igualdad, equidad de género: para que
todos los derechos se cumplan y no se violenten.”

“Reforzar conocimientos acerca de la equidad de género, entender que hombres y mujeres


tenemos las mismas posibilidades y que todo tiene que ser igualitario.”

“Hablamos del modelo hegemónico de masculinidad que nos encasilla que tenemos que
ser fuerte, alto, que teníamos que jugar con carros, que no tiene que llorar, que tiene que
ser fuerte. Incluye también mandatos sobre las formas de vestir. Por ejemplo, a nuestros
padres no les gustaba que anduviéramos con pantalones socados, pues de decía que eran
para mujer”.

“Esa masculinidad comienza a construirse desde la niñez. La sociedad nos premia por
comportarnos tal como el modelo hegemónico lo plantea. Sino, por inercia nos lleva a
comportarnos según el modelo. El ejemplo de que solo las parejas heterosexuales pueden
casarse y en consecuencia a acceder a un crédito hipotecario es un ejemplo de ello. siendo
el mensaje básico que el patriarcado nos manda de no parecer mujeres, el mecanismo

42 I Taller de Masculinidad 2019


“Identidades y Condiciones de Género”

social para lograr esto es la misoginia, que es el desprecio por lo considerado femenino,
un desprecio que está instalado en una serie de mitos que desvalorizan a las mujeres y lo
femenino y que está instalada incluso en el lenguaje.”

También expresan aprendizajes en cuanto a reatroalimentación para comenzar los cambios a nivel
personal.

“El cambio comienza en uno mismo. A pesar de las diferencias entre equidad e igualdad de
género, todxs somos seres humanos, de libre expresión y llenxs de sentimiento. Todxs somos
capaces de enfrentar riesgos y sobretodo de crear un ambiente basado en otra cultura
donde nos sintamos a gusto. “El cambio es un progreso y merece un tiempo determinado”

“En cuanto al autocuido, vimos que los hombres no nos cuidamos”.

“Es importante que vayamos interiorizando estos factores (de la equidad de género)
para irlos haciendo realidad en la práctica, primero desde lo personal y eso generará un
impacto, porque esto es algo holístico, pero lo primero es el cambio personal”.

“Ahora hay más información y más oportunidad de reflexionar sobre esos temas y contribuir
con nuestro ejemplo, porque somos agentes de cambio desde que estamos participando en
estos espacios.”

Desafíos

Un desafío no es un compromiso, sino que expresa un obstáculo externo o interno, algo pendiente,
que puede dar paso a una acción para superarlo o confrontarlo, pero no necesariamente se traduce
en la acción. En ese sentido, tenerlos conscientes es un insumo valioso a tener en cuenta al momento
de plantearnos cambios.

Estos son los desafíos que identifican los participantes en el taller:

- Deseos de comenzar a implementar los cambios


- Ser autodidacta. Necesitamos estudiar el feminismo y estar al tanto de los debates actuales
- en torno al género.
- El cambio personal. A nivel de pensamientos y de actitudes
- Ver a las personas como iguales. No hacer discriminación de por sexo, raza ni ninguna otra
característica.
- Aceptar los cambios de forma resiliente (capacidad de enfrentar obstáculos) para construir
nuestra propia identidad. Sabemos que al haber cambios habrá obstáculos. Entonces la idea
es poder confrontar esos obstáculos.

I Taller de Masculinidad 2019 43


“Identidades y Condiciones de Género”

Compromisos personales de
cambio
 Mi compromiso es trabajar sobre mi carácter. He sido formado en la creencia de que el
hombre debe ser fuerte, nunca mostrar temor o debilidad. Algunas veces he sido agresivo.
Voy a revisar y cuestionar todo eso. Voy a tratar de ser más afectivo.

 Mi compromiso es ir cambiando paso a paso, para ser un hombre más democrático.

 A partir de hoy voy a comenzar a poner más atención y afecto en mis relaciones personales
y a dar más apoyo a mi mamá y mis hermanas, poniendo en práctica todo lo trabajado en
este taller.

 Yo me comprometo a pensar diferente y ser diferente con las personas de mi familia. Me


comprometo a la igualdad entre hombre y mujer.

 Yo me comprometo a ser inclusivo en la participación y en respetar las opiniones e ir


forjando la igualdad con las mujeres.

 Yo me comprometo a mejorar mi carácter.

 Yo me comprometo a cambiar mi forma de ser y a tratar a las personas sin hacer diferencia,
que es una manera de discriminar, y a tener mayor responsabilidad en mi hogar.

44 I Taller de Masculinidad 2019


“Identidades y Condiciones de Género”

Anexos
- Listado de participantes

- Evaluación del taller

- Ejercicios y dinámicas

- Danzas rituales realizadas durante el taller

- Sinopsis del video “Adentrándonos en el feminismo”,


de Marcela Lagarde

- Diseño metodológico del taller

I Taller de Masculinidad 2019 45


“Identidades y Condiciones de Género”

LISTA DE PARTICIPANTES

1. Jefery Noé Rocha Muñoz 10. Elvin José Reyes Espinoza


CESESMA, La Dalia REDMAS. Managua
7700 1947 8221 9057
jelreyes94@gmail.com
2. Jordan Israel Gurdian Rocha
CESESMA, Rancho Grande 11. Noel Benjamin Hernández García
7771 4339 Iniciativa desde la Diversidad Sexual
por los Derechos Humanos (IDSDH).
3. José Antonio Montenegro Castro Managua
ADIC, Matagalpa 8538 4564
5841 9051 noelhernandez94@hotmail.com

4. Juan Alexander Ríos 12. Luis Armando Linarte Tijerino


APADEIN, El Viejo Independiente. Managua
8185 8324 8828 0433
luislinarte@hotmail.com
5. Luciano Chavarría Sánchez
Asociación Nochari. Nandaime 13. Deybi Esteban Rodríguez Bonilla
CANTERA, Belén
6. Paublo Ernesto García Rugama 8256 3851
COOPAD. Diriamba
8405 5330 14. Andrés José Ramírez Torrez
angeloscharistheas9@gmail.com CANTERA. Villa El Carmen
8656 7237
7. Kevin Antonio Calero Sánchez
Asociación Centro de Mujeres 15. Engel José Chávez Rodríguez
de Masaya (CMM). Masatepe CANTERA. Cuidad Sandino
89703842 81151607
engellwork30@gmail.com
8. Weissmar Odel Román Nicaragua
Asociación Centro de Mujeres de 16. Bryan Andrés Estrada Escalante
Masaya (CMM). Niquinohomo CANTERA, Managua
8321 2050 8540 1037
weissmarromán09@gmail.com

9. Jeffry David Orozco Saldanña


CEPROSI, Nindirí
8470 2713
orozcoaxel291@gmail.com

46 I Taller de Masculinidad 2019


“Identidades y Condiciones de Género”

EVALUACIÓN DEL TALLER


I: Evaluación cuantitativa:

Marque con una “X” la casilla que mejor corresponda a su valoración acerca de los siguientes
aspectos de este taller
N = 13

I Taller de Masculinidad 2019 47


II. Evaluación
“Identidades cualitativa
y Condiciones de Género” del taller

II. Evaluación Cualitativa del taller

1. Lo que más le gustó del taller

De Expectativas (1), Temores (2) y Participación (8)

- Aportación del grupo, trabajo en equipos


- Aprendizaje colectivo, integración grupal. Participación en el marco del respeto
- Momentos Mixtos, por sus aportes y perspectivas
- La participación de todxs
- Participación activa, disposición de lxs compañerxs, respeto a las opiniones, compartir
experiencias de la vida cotidiana, la transparencia en lo conversado
- Compartir experiencias desde nuestros puntos de vista
- Poder compartir con otrxs opiniones diversas
- Respeto a las opiniones
- El no sentir temor a expresar lo que sentimos /
- Libertad para expresar opiniones /

De contenido (3)

- Los temas
- Reflexión sobre el video de Marcela Lagarde acerca del feminismo
- Adquisición y enriquecimiento de nuevos conocimientos
- Todos los temas llevaban reflexión y pudimos obtener nuevo conocimiento y poder de
réplica

De técnicas (4) y equipo facilitador (5)

- Las dinámicas /
- Los videos y la reflexión
- Buena enseñanza por parte del equipo facilitador
- El desarrollo de los temas de manera que se pueden vivenciar e interiorizar

48 I Taller de Masculinidad 2019


“Identidades y Condiciones de Género”

- Las dinámicas, conexión de nosotros mismos con nuestro pasado para mejorar
- Los facilitadores
- Los facilitadores brindan confianza, tiempo y tienen disponiblidad
- Los temas excelentemente abordados desde diferentes puntos de vista
- Facilitadores profesionales y coherentes

Otros
- Tiempo de aprendizaje con nuevas personas y amistades y nuevas formas de pensar

2. Lo que se puede mejorar

De Expectativas (1), Temores (2) y Participación (8)

- Un poco de disciplina con los celulares


- Un poco más de respeto
- Ser más participativos
- Ser más puntual
- Mejor participación en los temas

De contenido (3)

- Se puede haber abordado más el tema de la homosexualidad


- Que los temas varíen más
- Profundizar los temas no tanto desde lo social sino desde lo personal

De técnicas (4) y equipo facilitador (5)

- Más dinámicas y dinamismo /


- Un equipo que esté facilitando sin que pueda salir mucho tiempo del salón

Apoyo didáctico (6), organización (7) y apoyo logístico (9)

- Sonido para las actividades


- Cuadrar un poco más los tiempos, que sean exactos y asi dar un pequeño corte entre
actividad y actividad
- Buscar personas que nos den su experiencia vivida basado en la temática
- Más orden
- Más tiempo con las mujeres: hacer trabajos, reflexiones /

I Taller de Masculinidad 2019 49


“Identidades y Condiciones de Género”

EJERCICIOS Y DINÁMICAS
Dinámicas de animación

50 I Taller de Masculinidad 2019


“Identidades y Condiciones de Género”

I Taller de Masculinidad 2019 51


“Identidades y Condiciones de Género”

Ejemplo de lo que se puede decir en la orientación


de los ejercicios de introspección guiada.

Momentos significativos
Parlamente del ejercicio
Tiempo: 10 a 15 minutos

Voy a pedir que cierren sus ojos. Estiren los pies sin cruzarlos. Tratemos de relajarnos lo
más posible. Coloquen las manos a lo largo del cuerpo y con las palmas tocando el piso.
Tomamos el aire y exhalamos lentamente (3 a 5 veces). Vamos a iniciar un viaje y nos
vamos a ubicar en un lugar donde yo me sienta tranquilo.

Vamos a recordar cuando teníamos 6, 7 años. Cuáles son los primeros recuerdos que
tengo de mi infancia. Vamos a recordar qué personas nos acompañaban, qué mensajes nos
decían de cómo es o debe ser un hombre. Tratemos de identificar quienes eran las personas
que nos decían esos mensajes. De qué manera nos transmitían esos mensajes, que pasaba
si yo no me comportaba según lo que nos enviaban como mensajes.

Vamos a avanzar en nuestra edad y vamos dejando a un lado nuestra niñez. Emprendemos
un largo viaje y nos ubicamos en la etapa de la adolescencia. Vamos a recordar…. Que
premios recibía por comportarme según los mensajes que nos daban. Nos decían que
ya nos estábamos convirtiendo en un verdadero hombre. Recordemos quienes eran esas
personas que nos decían como debía ser un verdadero hombre.
Vamos a avanzar en el tiempo hasta el momento actual. Que mensajes me dicen ahora
de cómo debe ser un hombre y cómo eso se relaciona con las cosas que hago, con mis
responsabilidades en la casa, en el trabajo y en la comunidad. Qué privilegios tengo como
hombre en esta etapa de mi vida por el hecho de ser hombre. Que cosas me he reprimido
para que no me digan que soy menos hombre, qué cosas me he obligado a hacer como
hombre.

Poco a poco vamos a volver al momento presente. Sentimos nuestro cuerpo. Movemos
lentamente las manos, abrimos lentamente los ojos y nos incorporamos poco a poco.

52 I Taller de Masculinidad 2019


“Identidades y Condiciones de Género”

Ejercicios para la canalización energética

I Taller de Masculinidad 2019 53


“Identidades y Condiciones de Género”

DANZAS RITUALES DURANTE EL TALLER

Danza entrar en su centro

Tema: Reconocer el propio centro y el propio espíritu.

Música: “Menousis” (Crecia)

Ponerse en círculo, mirando al centro, darse las manos.

1. Se dan dos pasos largos hacia la derecha,


2. dos pasos cortos hacia la izquierda,
3. Se entra al centro flexionando ligeramente la pierna derecha y alzando las manos
hacia arriba haciendo una reverencia.
4. Se vuelve a la posición original y se cierra con un golpe con el pie derecho.

54 I Taller de Masculinidad 2019


“Identidades y Condiciones de Género”

Sinopsis del video “Adentrándonos al feminismo” (Marcela Lagarde)

I Taller de Masculinidad 2019 55


“Identidades y Condiciones de Género”

56 I Taller de Masculinidad 2019


“Identidades y Condiciones de Género”

I Taller de Masculinidad 2019 57


“Identidades y Condiciones de Género”

58 I Taller de Masculinidad 2019


“Identidades y Condiciones de Género”

I Taller de Masculinidad 2019 59


“Identidades y Condiciones de Género”

60 I Taller de Masculinidad 2019


“Identidades y Condiciones de Género”

I Taller de Masculinidad 2019 61


“Identidades y Condiciones de Género”

62 I Taller de Masculinidad 2019


“Identidades y Condiciones de Género”

I Taller de Masculinidad 2019 63


“Identidades y Condiciones de Género”

64 I Taller de Masculinidad 2019


“Identidades y Condiciones de Género”

I Taller de Masculinidad 2019 65


“Identidades y Condiciones de Género”

66 I Taller de Masculinidad 2019


“Identidades y Condiciones de Género”

I Taller de Masculinidad 2019 67


“Identidades y Condiciones de Género”

68 I Taller de Masculinidad 2019


“Identidades y Condiciones de Género”

I Taller de Masculinidad 2019 69


“Identidades y Condiciones de Género”

70 I Taller de Masculinidad 2019


“Identidades y Condiciones de Género”

I Taller de Masculinidad 2019 71


“Identidades y Condiciones de Género”

72 I Taller de Masculinidad 2019


“Identidades y Condiciones de Género”

I Taller de Masculinidad 2019 73


“Identidades y Condiciones de Género”

74 I Taller de Masculinidad 2019


“Identidades y Condiciones de Género”

I Taller de Masculinidad 2019 75


“Identidades y Condiciones de Género”

76 I Taller de Masculinidad 2019


Producción

CANTERA
Centro de Educación y
Comunicación Popular
De Plaza El Sol,
2c. al sur, 1c. arriba.
Telf.: 505-22775329
Fax: 505-22780103
e-mail: cantera@ibw.com.ni
Apdo.: A-52
Managua, Nicaragua.

REDACCION: VINICIO BUITRAGO

EQUIPO COORDINADOR VINICIO BUITRAGO


DEL TALLER: OSCAR MAYORGA
DAVID GÓMEZ

REVISION FIDE AVALOS LÓPEZ

PORTADA Y DIAGRAMACION: LIDIA GUTIERREZ ORTIZ

APOYO FINANCIERO: PAN PARA EL MUNDO

Ta l l e r r e a l i z a d o d e l 2 3 a l 2 6 d e a b r i l d e l a ñ o 2 0 1 9

Potrebbero piacerti anche