Sei sulla pagina 1di 45

PROYECTO FINAL

SISTEMA DE PRODUCCIÓN PORCÍCOLA

PRESENTADO POR:
LIZ DANIELA CARRASCO SILVA
YOVANNY ALONSO ABELLA MANJARRES
NICOLAS ARAGON

PRESENTADO A:
LOURDES ELVIRA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MEDICINA PREVENTIVA
SEDE IBAGUÉ
2019
TABLA DE CONTENIDO
.

INTRODUCCIÓN
JUSTIFICACIÓN
OBJETIVOS
MARCO LEGAL
MARCO TEÓRICO
- PRODUCTO
- MERCADO
- OFERTA Y DEMANDA
- CALIDAD
DATOS GENERALES
- LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
- CARACTERÍSTICAS
METODOLOGÍA
TIPO DE PRODUCCIÓN
- CRÍA
- LEVANTE Y CEBA
BPP EN LA PORCICULTURA
RAZAS
- DUROC
- PIETRAIN
- LANDRACE
- YORKSHIRE
INFRAESTRUCTURA
INSTALACIONES
ALIMENTACIÓN
PREVENCIÓN PRIMARIA
- PLAN SANITARIO
- REGISTROS
- BIOSEGURIDAD
- INTRODUCCIÓN DE ANIMALES NUEVOS
- SECTOR DE CUARENTENA
- CONTROL DE PLAGAS
- CONTROL DE MEDICAMENTOS Y OTROS INSUMOS
- INMUNIZACIÓN
- PROFILAXIS
- MANEJO AMBIENTAL
- EDUCACIÓN SANITARIA
- PROMOCIÓN DE LA SALUD
PREVENCIÓN SECUNDARIA
DIAGNÓSTICO TEMPRANO Y TRATAMIENTO OPORTUNO
PREVENCIÓN TERCIARIA
- TRATAMIENTO DE EFLUENTES Y CADÁVERES
- IMPLEMENTACIÓN DE BIODIGESTOR
REFERENCIAS

INTRODUCCIÓN
El sistema de producción porcina garantiza la
agilización, planteamiento y realización del
producto final, por otro lado, se implanta los
cerdos de crianza impulsa una cantidad muy
alta de actividad productiva y genera una buena
rentabilidad.
Los cerdos son animales de fácil manejo que se
pueden alimentar con varios productos, entre
ellos está el desperdicio de alimentos (en
buenas condiciones) o un buen forraje como lo
es el frijol mungo que genera las proteínas y los carbohidratos necesarios que se
necesita para mantener un equilibrio en su nutrición. Todo esto necesita de un buen
manejo tanto sanitario como a los cerdos, y tener controlado el ambiente con
diferentes estrategias para lanzarlos al mercado, tanto que puede llegar hacer una
excelente fuente de ingresos para los que decidan trabajar con este sistema.

La producción porcina maneja varias modalidades como es cerdos de engorde,


producción de lechones destetados para la venta y la producción de reproductores;
esto se puede implementar de manera ciclo de producción y es muy rentable a la
hora de generarse

JUSTIFICACIÓN

La economía colombiana, viene afianzándose en el ejercicio de su actividad


comercial de cara al futuro y con la firme voluntad de posicionar sus productos en
el mercado nacional e internacional gracias a los últimos tratados de libre comercio
aprobados con grandes potencias.
Desde esa posición, diversos municipios extendidos a lo largo y ancho de nuestra
geografía nacional, le apuestan al desarrollo de proyectos productivos que
involucren la agricultura y la ganadería, como principales regiones de la economía
nacional.
Como epicentro para el eventual desarrollo de esta propuesta hemos tomado el
corregimiento de Juntas, ubicado en el Cañón del Combeima en Ibagué.
En este proyecto se buscará ayuda en diferentes entidades ya sean para
conocimientos en zootecnia entre otras, e implementar un manejo adecuado
utilizando Buenas Prácticas Pecuarias (BPP), que permita obtener una eficiente
producción.

OBJETIVO GENERAL

Establecer una granja porcícola tecnificada en base de 100 hembras reproductoras


(vientres) en la ciudad de Ibagué, para proveer carne de cerdo al mercado del
Departamento del Tolima y el país, con la finalidad de impactar positivamente en la
rama porcícola del estado, mejorando sustancialmente la calidad del producto al
invertir en animales de alto valor genético y sustentar la producción con
infraestructura de mejor nivel tecnológico y con la implementación de técnicas de
producción más limpia, que permitirá en el mediano plazo incrementar los
parámetros de productividad, dando como resultado una granja rentable. De esta
forma, Garantizar y brindar una calidad y mejora en cada proceso de nuestra
empresa desarrollando productos cárnicos de alta eficiencia y de alta calidad para
cada necesidad de nuestros clientes y las familias colombianas en general.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Seleccionar el sitio donde se establecerán las instalaciones y líneas


genéticas para la ejecución del proyecto productivo utilizando Buenas
Prácticas Pecuarias.
● Realizar mantenimiento periódico y adecuado de las instalaciones
porcícolas.
● Suministrar alimentos de buena calidad para garantizar el buen desarrollo y
una buena rentabilidad en menor tiempo.
● Realizar un estudio de mercadeo para conocer la oferta y demanda del
producto.
● Implementar técnicas adecuadas en el manejo de la producción para
mejorar la productividad y generar empleo.
● Manejar de forma adecuada los registros tanto productivos como financieros
de forma eficiente para que el proyecto productivo sea rentable.
● Prestar la importancia que se debe garantizar para generar un buen manejo
agroecológico en el sistema de producción porcina.

● Identificar los costos que traería la incorporación de los aspectos técnicos de


las BPP y en qué momento de la producción empieza a generar utilidad para
la producción porcina.

● Aumentar el número de producciones de lechones, producción de carne por


medio de un buen manejo.

MARCO LEGAL

Resolución ICA No. 3575 de Por medio de la cual se declara unas zonas Libres de
2011 Peste Porcina Clásica en el territorio colombiano.

Resolución No. 126 de 2011, Por la cual se reconoce la organización de Cadena


Ministerio de Agricultura Cárnica Porcina.

Resolución ICA No. 3190 de Por medio de la cual se suspende la importación a


2010 Colombia de porcinos vivos y material genético porcino
procedente de Aquitania - Francia por presencia de
Aujeszky
Resolución ICA No. 2912 de Modifica el art. 23 de la Res. 2640 de 2007 en el sentido
2010 de ampliar el término hasta el (04/05/12) para que las
granjas dedicadas a la producción de porcinos destinados
al sacrificio para el consumo humano cumplan con la
mencionada Resolución.

Resolución ICA No. 2911 de Por medio de la cual se establece una medida sanitaria
2010 para el ingreso de vehículos a zonas declaradas Libres de
Peste Porcina Clásica o en proceso de declaración.

Resolución ICA No. 841 de Por medio de la cual se suspende la movilización de


2010 porcinos desde el departamento de Arauca hacia el resto
del país.

Resolución ICA No. 3841 del Por medio de la cual se establecen los requisitos sanitarios
13 de octubre de 2009 para unas zonas en proceso de ser declaradas "Libres de
Peste Porcina Clásica"

Resolución ICA No. 2205 del Por medio de la cual se establecen los requisitos sanitarios
12 de junio de 2009 que deben cumplir los programas de seguridad alimentaria
o cualquier otra actividad dirigida hacia la distribución de
porcinos a nivel nacional.

Resolución ICA No.315 del Por medio de la cual se establecen los requisitos sanitarios
26 de febrero de 2009 para la movilización de Porcinos y sus productos hacia las
zonas declaradas Libres de Peste Porcina Clásica.

Resolución ICA No.320 del 3 Por medio de la cual se declaran unas zonas libres de
de febrero de 2009 Peste Porcina Clásica en el territorio Colombiano.

Resolución No.1183 de 2008 Norma Sanitaria Andina para el comercio y la movilización


intra sub-regional y con terceros países de porcinos
domésticos y sus productos.
MARCO TEÓRICO

Según la ley 272 de 1996 en el capítulo 1, la porcicultura está constituida por las
actividades de producción de pie de cría (granjas genéticas) y producción comercial
de lechones y cerdos para el abastecimiento del mercado de carne fresca y de la
industria cárnica especializada.
Desde hace más de 14 años el sector porcícola se ha esmerado en mejorar la
productividad de esta industria. Intentando mejorar la competitividad en el mercado
interno y enfocándose para en un futuro establecer un mercado externo. Esto hace
referencia a los avances en la tecnificación de las explotaciones porcícolas y en el
mejoramiento de los parámetros productivos, dando como resultado un producto de
excelente calidad: una carne de cerdo con un índice de grasa bajo y las mejores
propiedades nutricionales.
Es importante resaltar que este sector porcícola está distribuido en 4 regiones.
Según la Asociación de Porcicultores de Colombia en el documento titulado “buenas
prácticas porcinas” se observa que las regiones donde se concentra la mayor
actividad de este sector, son: Antioquia, 35,51%; Occidental (Quindío, Risaralda,
Valle del Cauca), 28,06%, y Central (Bogotá, Cundinamarca, Meta y Tolima),
22,92%, con una participación en conjunto del 86,49%, equivalente a 1313 de las
1518 granjas, Vale la pena resaltar que el municipio de Ibagué se encuentra ubicado
en la región central.
Como se mencionó anteriormente la región central posee un 22,92% de la
participación de la producción de cerdo en Colombia y esta se divide en Bogotá,
Cundinamarca, Meta y Tolima. Según la Corporación Autónoma regional del Tolima,
el municipio de Ibagué tiene un porcentaje de producción del 45 % de la producción
del Departamento del Tolima el cual tiene un porcentaje de participación a nivel
nacional del 6,21%, es decir que a nivel nacional el municipio de Ibagué tiene
2,7945% de participación en cuanto a la producción.
La mayor parte de la producción porcícola la en el municipio de Ibagué es
consumida en la ciudad de Ibagué, pues culturalmente hablando ésta ciudad es
conocida como la ciudad de la lechona. La lechona es un plato típico considerado
una de las delicias gastronómicas la cual está hecha a base de carne de cerdo y el
tocino del cerdo.

PRODUCTO
Según la Corporación Autónoma Regional del Tolima, indica que en el municipio de
Ibagué los porcicultores venden su producto de 4 maneras:
En pie.
En canal.
Por cortes.
Producto con transformaciones.

A continuación se explicara en qué consiste cada una de las formas en que los
porcicultores venden su producto:
EN PIE

Se considera el producto en pie cuando el cerdo


se vende vivo en el lugar de explotación o en
frigorífico antes de ser sacrificado.
Por lo general cuando se vende en el lugar de
producción se le vende a un intermediario y se
hace por lotes o por cabezas. Este por lo general
asume el valor del flete del lugar de producción a
su destino final.
EN CANAL

Se considera el producto en canal cuando el cuerpo del cerdo al cual se le ha


retirado, durante su beneficio, el pelo, y las vísceras. La canal se comercializa en
dos formas:
Canal Fresca: La canal pasa por un
proceso de oreo en un salón
acondicionado para tal fin. Su vida es
corta, aproximadamente 20 horas
después del sacrificio, cuando el
consumidor final la compra, debe
consumir en `poco tiempo o
mantenerla refrigerada. La distribución
se realiza en vehículos técnicamente
acondicionados para el efecto.
Canal En frío: La canal es sometida a
un proceso de oreo y refrigeración, lo
cual garantiza la calidad de la misma y
evita su exposición a agentes externos
contaminantes. Este proceso reviste especial importancia pues es a través de él,
donde la carne adquiere mayor terneza, palatabilidad y un buen color. La
distribución se hace en vehículos acondicionados y con sistema de refrigeración. 28
Para entender qué es la canal en cerdos.
POR CORTES.
La venta de cerdo en cortes tiene que pasar primero por la canal, el costo de esta
es asumido por el productor o el intermediario que adquiere el producto en pie y se
paga un excedente para que el frigorífico haga los cortes requeridos por el productor
o intermediario, para luego ser comercializados por partes (cortés) que le da un
valor agregado al producto. Por lo general las partes se distribuyen en sitios
diferentes tales como restaurantes, clubes, expendios de carne entre otros.
para conocer los cortes de carne en el mercado:

MERCADO
En la región del Tolima se sacrificaron 13237 cerdos y teniendo que el municipio de
Ibagué tiene una participación del 45 % de la producción, quiere decir que este
municipio en el año 2008 sacrifico a 5957 cerdos (PORCICOL, 2008).
OFERTA Y DEMANDA
La oferta en el departamento del Tolima fue de 13237 cerdos en pie mientras que
la demanda en este mismo departamento fue de 15355 cerdos en pie (PORCICOL,
2008).
Analizando económicamente la demanda fue mayor que la oferta y esto indica que
la producción de carne de cerdo en el departamento del Tolima no satisface la
demanda interna y recurrió a producciones de otras regiones para completarla
debido a que hacían falta 2118 cerdos en pie que promediando su peso a 90
Kilogramos se dejaron de producir 190,6 toneladas. Esto indica que la carne de
cerdo en el departamento del Tolima es muy apetecida y por ello se tienden a
incrementar los precios.
CALIDAD
En el mercado porcino del municipio de Ibagué existen 3 tipos de calidad en la carne
de cerdo. Los cuales son:
- Baja calidad: se ve cuando el producto proviene de una raza criolla y su dieta
alimenticia es lavazas.
- Calidad media: se ve cuando el producto proviene de un cruce de razas y su
dieta alimenticia es en un 50% de concentrados y el otro 50% de lavazas.
- Calidad alta. Se ve cuando el producto proviene de una buena raza y su dieta
alimenticia es 80% en concentrados y el otro 20% en granos y suplementos
alimenticios.
Vale la pena aclarar que al momento de comercializar la carne de cerdo esta es
evaluada previamente y dependiendo de la calidad se oferta un precio deseado para
el productor, mientras que si es de mala calidad esta disminuye en un 30 % respecto
a la carne de alta calidad. Mientras que la de media calidad difiere en un 12%
referente la de alta calidad.
La calidad de cerdo se mide en el tamaño del tocino y la pigmentación de la carne
pues un cerdo de mala calidad puede tener un tocino con un grosor de 3 a 4
centímetros mientras que uno de calidad media 32 puede llegar a un grosor de 2
centímetros, y en el caso de calidad alta el tocino máximo debe ser de 1,3
centímetros. Y en cuanto a pigmentación una carne de baja calidad tiene una
coloración rojiza oscura, mientras que el de calidad alta y media tiene una coloración
rosada pálida y dependiendo de la calidad el grado de palidez es mayor.

DATOS GENERALES

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL PROYECTO


La unidad de producción se localizara a las afueras de la ciudad de Ibagué en el
corregimiento de Juntas , en punto de geo-referencia Latitud: 4.433, Longitud: -
75.217 4° 25′ 59″ Norte, 75° 13′ 1″ Oeste. La zona presenta una temperatura de
alrededor de 17°, con precipitación de 23% y una humedad del 90%. El terreno
presenta una altitud de 1439 Km².

Al sitio del proyecto se puede acceder fácilmente, el sistema de producción tendrá


por nombre “Porcícola Yoli” la cual dispondrá de 100 hembras entre las razas
Landrace y Large White y 5 verracos de las razas Pietrain y Duroc. La finalidad
zootécnica de este sistema es pie de cría y reproducción.
CARACTERÍSTICAS
SOCIALES
- Se motiva a la comunidad para que inicien sus proyectos que generen
rentabilidad, y que sean acordes con su ubicación y clima.
- Este proyecto es ecológico lo cual hace que mejoran el nivel de las fincas en
el municipio.
- Se mejora el nivel de producción, implementando proyectos productivos en
la región, se mejora el aspecto de las fincas teniendo un nivel de vida mucho
mejor en los porcinos, equinos, bovinos, entre otros.
- Se aplican técnicas en las producciones mejorando su calidad, esto sirve
para que la comunidad implemente técnicas en sus producciones y mejoren
la calidad de sus productos.
- Se evita contaminar las fuentes hídricas

ECONÓMICAS
La producción de carne de cerdo en Colombia aumentó en 4.18% con 371.360
toneladas, frente al mismo indicador que se registró en el país en el año 2016,
cuando la producción se ubicó en 356.458 toneladas de carne porcina.

En cuanto al consumo de este producto en los hogares colombianos, en 2016 se


reportaron 8.5 kilos per cápita, aumentando en 8,23% para el año 2017, cuando se
ubicó en 9.2 kilos por persona al año.

Si bien el resultado no es el más deseado para presentar como balance del sector,
tampoco nos ha sorprendido dado que desde finales del año 2016 el ciclo había
emprendido nuevamente su fase descendente. Incluso, era probable que el
beneficio de porcinos cerrará el 2017 con un saldo negativo. No obstante, la
producción de carne de cerdo en Colombia registró una nueva cifra récord con 371
mil toneladas (equivalente en canal), creciendo 4.2% en comparación con el año
2016. Ello obedeció al aumento en su peso en pie, al pasar en promedio de 107 -
109.5 kilogramos. Dado los márgenes discretos de ganancia que capitalizaron los
porcicultores en 2015 y 2016, era de esperarse que en general asumieron una
postura conservadora con respecto a sus planes de expansión. Adicionalmente, la
falta de infraestructura, junto el cierre, descuido y desinterés por parte de algunas
administraciones municipales, ha hecho que se reduzca los sitios públicos para
efectuar el beneficio formal de porcinos. En otras palabras, el número de
recaudadores activos en 2017 disminuyó en 16.5%, al pasar de 200 a 167 unidades.

METODOLOGÍA
Para este proyecto se trabajará con el “Sistema de Producción de Un Solo Sitio con
el Programa Todo Dentro Todo Fuera”.
Desde la perspectiva sanitaria, el “Sistema de Producción de Un Solo Sitio con el
Programa Todo Dentro Todo Fuera”, es el sistema intensivo de producción de
cerdos que actualmente manejan la mayoría de las granjas altamente tecnificadas
ya que sus beneficios han sido comprobados en prácticas de operación. Este
sistema novedoso proveerá una producción manteniendo los mejores parámetros
técnicos y controles en materia de inocuidad y sanidad. Establecer dicho sistema,
requiere de detallada planificación tanto técnica como financiera para dotar de forma
programada la construcción y equipamiento que permita aprovechar al máximo los
avances en materia de genética y nutrición animal, así como cumplir con los
estándares de bienestar animal, requisitos infranqueables para lograr los márgenes
en la rentabilidad estimados por el proyecto.
El sistema propuesto en este trabajo permite organizar la producción de la granja
en función de la capacidad instalada y los parámetros técnicos productivos. El flujo
animales se ajusta para pasar a la etapa final de engorda para comercializar. En
resumen, se establece el número de lechones nacidos por cada grupo y el
porcentaje de mortalidad en cada etapa de desarrollo de la camada, además, se
determina el número de cerdos finalizados por semana de tal forma que tendrán
grupos de cerdos más homogéneos en edad y peso lo que fortalecerá el
cumplimiento de la demanda o compromisos de mercado adquiridos con
anterioridad.
Otra ventaja importante que ofrece este tipo de organización es que el productor
podrá programar el capital a invertir en la infraestructura y contar con la información
anticipada respecto a las necesidades compra de insumos, para formular las
raciones alimenticias de acuerdo a la etapa productiva de la granja. La
implementación de este sistema de producción es una estrategia competitiva que
permite alcanzar con éxito, los objetivos de rentabilidad de todo productor que aspira
ser un empresario de la producción de carne de cerdo, siempre y cuando se asesore
con profesionistas expertos (grupo multidisciplinario) que lo acompañe durante los
primeros años, que el costo de la curva de aprendizaje o asimilación de una nueva
tecnología sea menor, en este sentido podemos afirmar que una tecnología de este
tipo es la base sobre la cual giran todas las actividades de un sistema de producción
porcina rentable.
En términos generales, los puntos críticos que se deben considerar en un buen plan
para la producción porcina son:
Programa de manejo.
Programa de nutrición.
Programada de salud.
Programa de mejoramiento genético.
Programa de desarrollo económico.
TIPO DE PRODUCCIÓN
● Cría
● Ceba y engorde

CRÍA
En este tipo de producción hay varios aspectos a tener en cuenta, según el manual
porcino de Ceba hay unos requisitos fundamentales hacer una producción de cría
exitosa:
- Exige una buena alimentación, para aprovechar el gran potencial en
conversión.
- Preferiblemente debe estar cerca a los centros de abastecimiento de
granos y concentrados. El mercado es muy elástico.
- Exige personal medianamente calificado y la asistencia técnica
permanente.
- Requiere de una buena infraestructura en instalaciones, equipos y
ambiente para maximizar la eficiencia productiva.
- Requiere adecuados planes de sanidad:
a. Higiene
b. Desparasitaciones
c. Vacunaciones
Y también muestra dos limitaciones que podrían ser causa de desechar este modelo
productivo:
- El costo inicial de instalaciones es alta.
- Su productividad depende de numerosas variables, algunas de las cuales
son incontrolables por el porcicultor, tales como el precio de los
concentrados, el valor variable de venta de cerdo y la mano de obra.
Después de conocer los requisitos y limitaciones de este tipo modelo productivo
porcícola hay que tener en cuenta los porcinos participantes de esta producción: las
cerdas de cría, el reproductor y los lechones.
Todos en un sistema productivo aislados unos entre sí, aunque es importante aclara
que para preñar las cerdas es necesario que interrelacione el cerdo reproductor con
las cerdas madres siempre y cuando estas no sean preñadas mediante
inseminación. Los lechones también interactúan con las cerdas madres durante los
primeros 20 días, después son aislados a corrales especiales denominados corrales
de cría.
La infraestructura de este modelo productivo es costosa puesto que hay que tener
4 corrales diferentes.
Corral cerdas madres

Corral cerdo reproductor

Corral de gestación
Corral de neonatos

LEVANTE Y CEBA
El levante es el inicio de la ceba del cerdo. En esta etapa el peso de los cerdos
oscila entre los 25 kg de peso y los 60 a 70 kg de peso.
La ceba es la culminación del periodo productivo del cerdo. El peso de los cerdos
está entre los 60 a 70 kg y para llevarlos al mercado el peso ideal deberá estar entre
los 100 kg y los 110 kg de peso.
Para este proceso solo es necesario contar con un corral en todo el ciclo productivo,
pues su finalidad es la de engordar cerdos y venderlos.
Corral ceba y levante.

BPP EN LA PORCICULTURA

Las BPP corresponden a un conjunto de actividades que tienen lugar en las


explotaciones de la producción; buscan, así mismo, un adecuado manejo de los
recursos, procurando en todas las fases del proceso productivo, la implementación
de medidas que garanticen al consumidor de carne o subproductos porcinos un
alimento con calidad sensorial, sanitaria, productiva, ambiental y social. En este
sentido, las BPP buscan asegurar la inocuidad desde la explotación porcícola
mediante el adecuado manejo de los animales. Así, las BPP son un conjunto de
prácticas que vuelven más competitiva la producción pecuaria y aseguran el
sostenimiento de sus productos en el mercado mediante el manejo de cuatro
aspectos fundamentales en lo técnico, lo social, lo ambiental y lo administrativo,
apuntando a la inocuidad y a la sostenibilidad de la explotación porcícola.
Para que los cerdos tengan un adecuado manejo es necesario tener en cuenta: la
infraestructura de la explotación, una dieta alimenticia balanceada, y
primordialmente mano de obra calificada. También es importante el grado de estrés
a él que es sometido el animal pues uno de los requerimientos de las BPP es que
este no sufra a lo largo del ciclo de producción.
RAZAS
Trabajaremos con 4 razas de cerdos que genéticamente son aptas para la
producción de carne y neonatos. Las razas son:
DUROC

Es la raza norteamericana más difundida en Colombia. Con ella se pudo alcanzar


un gran avance productivo, debido básicamente a sus fuertes aplomos, su rusticidad
y su adaptabilidad a cualquier medio. Los cerdos adquieren un gran desarrollo,
excelente conversión y velocidad de crecimiento. Su capa varía del amarillo a las
diferentes gamas de rojo. Sus orejas son de tamaño mediano, levemente erizadas
y con inclinación hacia adelante. La cabeza es pequeña, cara ancha y ojos
prominentes. Presenta cuello corto, pecho amplio y hondo. Las hembras son buenas
madres con producción promedia de nueve lechones por camada. Con respecto a
sus características reproductivas se destaca por su buena producción lechera y
habilidad materna.
PIETRAIN

Raza de origen belga, mejorada en gran Bretaña, y Alemania. Presenta perfil


cóncavo y orejas rectas. Se expandió rápidamente en Europa, debido al gran
volumen de jamón que ofrece y a la reducida capacidad de producir cortes grasos;
por esta cualidad, es una de las razas más explotadas para producir líneas de
machos, destinadas a la obtención de cerdos tipo carne. La principal característica
fenotípica, es su piel blanca con manchas o pecas negras. Es poco prolífica, escasa
en leche y tiene mala habilidad materna. La canal es magra con un rendimiento
promedio del 83%. Muestra buen desarrollo de ojo de lomo y excelentes perniles,
aunque con mala velocidad de crecimiento y deficiente conversión.
LANDRACE
Es de origen Danés. Presenta una coloración blanca, libre de manchas y con
orejas largas, dirigidas hacia delante, tapando prácticamente sus ojos, llegando casi
hasta la punta del hocico. Son los cerdos más largos de todas las razas. Se
caracterizan por su gran prolificidad, dando un promedio de 12 lechones por
camada, con muy buen peso al nacer (1.300 a 1.500gr) Las madres son de muy
buena aptitud lechera y materna, muy dóciles y cuidadosas. La principal
característica es su gran longitud corporal. Algunos reproductores alcanzan hasta
los dos metros de largo. Produce carne de primera calidad, con un jamón bien
descendido y musculoso y un tocino delgado. Son apacibles y bastante prolíficos.
YORKSHIRE (LARGE WHITE)

Originario de Inglaterra; de capa totalmente blanca. Es largo, ancho y profundo, con


apariencia maciza. La cabeza es mediana y esquelética; el hocico ancho y las orejas
medianas, erectas y dirigidas hacia atrás. En los últimos años se han incorporado
reproductores a las piaras de nuestro país, debido principalmente a sus
características rústicas y prolíficas, (promedio: 11 lechones por parición). Buena
aptitud materna y lechera. Posee lomos largos y cuenta con buenos aplomos. Los
jamones son largos y descolgados (culi- planchos).Tienen por lo menos de 6 a 7
mamas en cada lado, aunque no es raro encontrar 8 o 9. Esta raza se destaca por
su longitud y rapidez de crecimiento. Se distinguen muchas variedades de cerdos
Yorkshire, una de ellas la Large White de gran tamaño y la Middle White, de tamaño
medio.
INFRAESTRUCTURA
Según el manual de Cría y levante de porcinos en corral y a la intemperie y las
exigencias de las BPP las instalaciones deben estar localizadas en terrenos
elevados, secos, protegidos de vientos fuertes y disponibilidad de agua a voluntad.
Como el municipio de Ibagué por su ubicación geográfica se considera que su clima
es cálido la orientación de las construcciones debe de ser de oriente a occidente,
con el fin de seguir la dirección del sol, con el fin de obtener una buena sombra
durante el día.
Estas deben tener ventilación sea natural o artificial y su construcción debe ser con
materiales de fácil consecución y limpieza, de bajo costo con un margen de alto
durabilidad y resistencia.
INSTALACIONES

(ALOJAMIENTO PARA CERDAS EN GESTACIÓN)


· Construcción semi-cerrada con 8 corrales para alojar grupos de
hasta doce marranos cada uno.
· Se les permite a las marranas salir por grupos, al área de ejercicios
con jaulas de alimentación.
· Puertas para encerrar a las marranas en su corral. Al dejar
encerrado los ocho grupos de cerdas, se puede pasar con un tractor
con pala para sacar el estiércol.
· Desnivel para el estiércol.
· Cada uno se coloca en un corral con una superficie de descanso por
lo menos de 1.20 metros cuadrados y un área de ejercicios de unos
3 metros cuadrados por animal, más jaulas con comederos.

CORRALES.

En estos corrales combinados, la cerda y sus crías pueden quedarse hasta el


destete; después los animales pasan a un corral de cría, en donde permanecen
hasta cierto punto donde se vea reflejado el buen nivel de defensas y que este con
un peso adecuado.

Construcción de corrales:
● Área para la cerda, tiene comedero y bebedero.
● Área para los lechones, con comedero.
● Barras protectoras, a una altura de 20 hasta 25 cm del piso.
● Pasillo para el manejo de animales y para sacar el estiércol.

Se van a utilizar:

● 100 cerdas – 5 cerdos


● machos pietrain (carne) y Duroc (rústico carne)
● hembras landrace y large White (las dos son línea materna)
Nuestra granja de cría tiene como propósito producir lechones para la venta,
desde su nacimiento hasta lograr un peso de 25 kilos aproximadamente,
caracterizado por manejar reproductores, hembras de reemplazo, hembras de
gestación, hembras en lactancia, hembras lactantes, hembras vacías, lechones en
precebo, hembras de destete.

Características:
⮚ Reproductores: El peso y edad al primer servicio es alrededor de los
130 – 140 kg y 7½ - 8 meses.
⮚ Hembras de reemplazo: Son producto de la misma granja o granjas
genéticas específicas, que alcanzan la madurez sexual a los 7
meses de edad y un peso de 120 – 130 kg .
⮚ Hembras en gestación: son aquellas que se encuentran en un
proceso de maternidad la cual dura 114 – 115 días (3 meses, 3
semanas, 3 días).
⮚ Hembras en lactancia: Esta etapa dura en promedio 21 días (rango
entre 18 y 28 días aproximadamente).
⮚ Lechones: Nacen con un peso de 1,4 kg aproximadamente
⮚ Lechones lactantes: Se destetan a los 6.5 – 7.0 kg a los 21 días de
edad (rango entre 18 y 28 días aproximadamente). Esta etapa
presenta mortalidad de aproximadamente 5 – 7% de los lechones. Al
finalizar esta etapa las hembras son trasladadas a la secreción de
montas (hembras vacías) y los lechones a precebo.
⮚ Hembras vacías ≈ días no productivos (7 – 15 dÍas).

Promedios de peso.

Lechones en lactancia 10 Kg

Lechones en precebo 25 Kg

Alimentación cerda reproductoras.

La alimentación hasta los 50-60 kg influye en la producción en su vida


reproductiva, en el largo peso y diámetro del útero en desarrollo corporal. Las
recomendaciones son:
De los 60-13 kg de peso, no se debe superar un aumento diario de
550-600 gr/día y se debe fortalecer el aparato locomotor, además de
lograr un buen desarrollo en el aparato reproductor y buen estado corporal.
ALIMENTACIÓN
Es conveniente dar alimentos concentrados, con el fin de acostumbrarlos a una
misma dieta por el resto de su ciclo, existen varios tipos de concentrado y en el caso
de una eficiente producción es necesario alimentarlos con el de mejor calidad, así
sea más costoso que el otro. Es importante aclarar que el tiempo del ciclo productivo
de un cerdo lo da el alimento y dependiendo de la calidad es mucho mejor. El ciclo
productivo de un cerdo bien alimentado es de 3 meses, mientras que el de uno
alimentado a medias puede variar entre 4 y 7 meses según la calidad del alimento.
Aunque la mayoría de los porcicultores tienen otro tipo de producciones y las
mezclan con el fin de bajar costos, esto es válido siempre y cuando se haga con la
proporción exacta.
PLAN SANITARIO

REGISTROS
Hay que tener en cuenta que para llevar el control de toda la producción
adecuadamente es necesario elaborar registros de cada parte de la producción con
el fin de tener la cuenta tanto en cantidad, días, peso, unidades dependiendo de lo
que se desee registrar. Es importante aclarar que los inventarios se consideran
registros de alimentos. Cada proceso productivo de la explotación debe tener su
registro.

Registros para cerdas de apareamientos


Registro para cerdas de reemplazo
Registro de reproductores
Registro de levante y ceba
Inventario de porcicultura
Inventario de alimentos en bodega
Registro de cría
BIOSEGURIDAD EN LA GRANJA

Prevenir la entrada y salida de agentes infecciosos es desafío continuo de los


productores y médicos veterinarios, una enfermedad puede ser devastadora. Por
tanto, un buen programa de bioseguridad ayuda a disminuir los riesgos de transferir
patógenos de una granja a otra.Algunos métodos de control sanitario son:

I. Verificación en la recepción de insumos: muestrear para el análisis de control


calidad.
II. Adecuado almacenamiento de materias primas.
III. El mezclado es una operación crítica y esencial en la manufactura de
alimentos.
IV. Control sobre las aflatoxinas y micotoxinas
V. Manejo de animales: un buen diseño de una granja facilita el manejo de
animales, materiales, alimentos, agua, aire y desechos
VI. Control del perímetro de la granja para evitar vectores nocivos y tener control
de acceso
VII. Rutina de supervisión clínica: el médico veterinario responsable de la granja
verificará el estado de salud de los cerdos
VIII. Rutina de supervisión de personal: será supervisado por el encargado de la
granja, por personal de verificación y mediante auditorías sanitarias.
IX. Identificación de animales: es importante para mantener los registros de
salud y rastreo de los cerdos en la granja.
X. Control de vehículos y personal ajeno a la granja.
XI. Evitar la penetración de animales ajenos y otras especies domésticas a las
instalaciones.
XII. Mantener una sola entrada y salida para vehículos y personas.
XIII. Mantener posta sanitaria.
XIV. Mantener filtro sanitario.
XV. Exigir cambio de ropa y calzado a las visitas que entran a la granja.
XVI. Exigir el pase por las piscinas de desinfección alfombrada o cajuelas de
desinfección las cuales se situarán en las entradas y salidas de todas las
instalaciones.
XVII. Prohibir la introducción y desinfección de productos biológicos.
XVIII. Mantener actualizados los registros de visitas.
XIX. Establecer doble cerca o manga de protección en buen estado.
XX. Control sanitario actualizado a 1 Km. a la redonda de la granja.
XXI. Delimitar debidamente el área productiva de la administrativa.
XXII. Cuarentena funcional en caso de un brote infeccioso.
XXIII. Control de la procedencia de los animales.
XXIV. Animales debidamente identificados y agrupados según clasificación
zootécnica.
XXV. Fuerza de trabajo dividida por áreas.
XXVI. Disponibilidad de suficiente agua potable para el consumo y limpieza diaria.
Adecuada disposición de residuales.
XXVII. Chequeo médico del personal que trabaja en la granja.
XXVIII. Acondicionar área para enfermería y cuarentena.
XXIX. Acondicionar un área de incineración de cadáveres, placentas fetos o crías
muertas.
XXX. Desratización, desinsectación y desinfección periódica a toda la granja.
XXXI. Cumplir con el programa de lucha contra la brucelosis, leptospirosis y otras
enfermedades zoonóticas

Introducción de animales nuevos


La adquisición de animales nuevos debe hacerse de manera tal que evite la
introducción de nuevas enfermedades infecciosas. Cerca del 90% de la entrada de
enfermedades es a causa del ingreso de animales nuevos al establecimiento. En
consecuencia, se recomienda que el nivel sanitario de la granja de origen de los
animales sea igual o superior al de la granja compradora, y evitar la adquisición de
animales de reemplazo adultos y hembras preñadas.

El tiempo de permanencia en la cuarentena debe ser como mínimo de treinta días


y la de aclimatación entre treinta y noventa días, dependiendo de las enfermedades
presentes en la granja. También, de ser necesario, será el momento de aplicar
tratamientos antimicrobianos y vacunaciones.

Sector de cuarentena
Este sector debe encontrarse alejado del área de producción (entre 100 y 150
metros) y debe ser el último lugar a visitar. Es importante que el personal y los
equipos e implementos utilizados sean de uso exclusivo para esta área. Las duchas
y el sistema de desagüe deben ser independientes de la granja principal. Una vez
finalizada la cuarentena de las hembras de reposición, se debe realizar la correcta
limpieza y desinfección así como permitir un tiempo de descanso hasta recibir al
nuevo grupo.

Provisión de alimento y agua


Alimento Resulta importante garantizar la calidad del alimento y las buenas
prácticas para la provisión y el manejo del alimento balanceado, ya sea comprado
o elaborado en el establecimiento. Siempre se debe verificar el origen del producto
adquirido y que el alimento nunca sea transportado en el mismo camión utilizado
para animales.

Calidad del agua de bebida


Se debe garantizar el acceso al agua apta para consumo animal, ya sea corriente o
pozo. En ambos casos debe ser analizada y si fuera necesario, tratada.

Control de plagas: roedores, aves e insectos


El control de plagas –como insectos, aves y roedores– debe contar con un plan
integral de aplicación sistemática. Además de actuar como vectores o portadores
de enfermedades, estos animales producen daños en los galpones y destruyen las
instalaciones eléctricas, aislantes, etcétera, generando la contaminación del
alimento de los cerdos con sus excretas.
Roedores
Los roedores (ratas y ratones) tienen hábitos nocturnos por lo que la observación
de los mismos durante el día puede indicar que el problema es grave.
Para prevenir se debe ajustar las normas de manejo de la alimentación animal para
evitar, entre otros aspectos, las pérdidas de alimento que implican proliferación de
roedores, prevenir que haya sitios donde puedan vivir y aplicar tratamientos
estratégicos para reducir las poblaciones de roedores.
Insectos
Para evitar la proliferación de insectos, principalmente de moscas, se debe evitar
que dentro y fuera de las instalaciones se acumulen sectores con basura y
desperdicios. Las oficinas, depósitos y bodegas deben contar con puertas y
ventanas protegidas con tela mosquitera y mantener las instalaciones ordenadas y
limpias.
Control de medicamentos y otros insumos usados en la producción
porcícola
Todos los medicamentos veterinarios, vacunas, plaguicidas y alimentos
balanceados usados en la producción porcícola, deben contar con registro del
ICA. El almacenamiento de medicamentos y equipos veterinarios debe realizarse
de manera adecuada, para lo cual es necesario contar con áreas cerradas y
separadas físicamente.
Los plaguicidas deben ser almacenados en un área independiente de los
medicamentos veterinarios, con el fin de proteger la salud de los trabajadores y
consumidores, así como la sanidad animal.
Insumos agropecuarios
El almacenamiento de alimentos para porcinos debe realizarse sobre estibas,
separadas de la pared al menos 15 centímetros, permitiendo que la aireación
mantenga las buenas condiciones de temperatura y humedad. Si los porcinos son
alimentados con productos y/o subproductos de cosecha e industriales, es
necesario que estén debidamente almacenados e identificados, sin que
constituyan un riesgo para la inocuidad.
Es importante la clasificación de las basuras según su naturaleza:
biodegradables, plásticos, vidrio, papel y cartón. Es necesario que el productor
cuente con un sistema para su almacenamiento temporal y disposición final. De
igual manera debe realizar un adecuado manejo y disposición de residuos
peligrosos.

INMUNIZACIÓN

Programa vacunal de las principales enfermedades porcinas.

Agente Vía de Categoría


Enfermedad etiológico administración animal DOSIS Programa
Aftosa Aphtovirus Primerizas 2ml /
Intramuscular Reproductoras animal Vacunación: 42 días
Repro. cd/6
meses

Peste Subcutaneo Primerizas 2 ml /


porcino Pestivirus Hembras animal 42 días
antes del parto
Machos c/d 6
meses

Intramuscular Reproductoras 2 ml / Nulíparas: dos dosis (6-7


Colibacilosis Escherichia Subcutaneo Lechones animal semanas antes del parto
coli y 2-3 semanas antes del
parto)
Multíparas: una dosis (2-
3 semanas antes del
parto)
Lechones: dos dosis (día
10º y día del destete).

PRRS Arterivirus Intramuscular Reproductoras Nulíparas: dos dosis


Lechones antes de su primera
cubrición, con un
intervalo de 3-4
semanas.
Multíparas:
primovacunación igual
que nulíparas.
Revacunación: 60º-70º
día de gestación.
Lechones: 6ª-7º-semana
de vida.

Aujeszky Herpesvirus Intramuscular Reproductoras 2 ml / Nulíparas: dos dosis a la


Subcutaneo Gestantes animal 10ª-12ª sem. y a la 13ª-
Verracos 16ª sem. Revacunar
Cebo antes de la primera
cubrición: 1ª dosis a la
21ª-24ª sem. y 2ª dosis a
las 3-4 semanas.
Cebo: dos dosis a la 10ª-
12ª sem. y a la 13ª-16ª
sem.
Verracos:
primovacunación igual
que en cebo. Revacunar
cada año.

Intramuscular 2 ml / Nulíparas: dos dosis con


Parvovirosis- Parvovirus/ Subcutaneo Reproductoras animal intervalo de 3-4
Mal Rojo Erysipelotri (11 días semanas. La 2ª dosis
x posyparto) hacia el 7º mes de vida y
rhusiopathi Verracos al menos 1-2 semanas
ae (cada seis antes de la 1ª cubrición.
meses) Multíparas: una dosis
10º-15º día post-parto.
Verracos:
primovacunación a los 6
meses

Intramuscular Nulíparas: dos dosis


Influenza Virus de la Reproductoras (intervalo aproximado de
Porcina In-fluenza Lechones 3 semanas), la primera
Tipo A Verracos 40-50 días antes del
(Ortomixovi Cebo primer parto y la
rus) segunda 30-21 días
antes del primer parto.
Multíparas: una dosis
antes de los 30 días de
la fecha de parto.
Lechones: dos dosis
(intervalo de 3 semanas),
la primera dosis a partir
de los 30-40 días de
edad.
Cebo: dos dosis
(intervalo de 3 semanas)

Leptospira Leptospira Intramuscular Reproductoras 2 ml Destete


spp. Subcutaneo Machos hembras en preservicio:
(11 días postparto)
Machos: /d 6 meses

Vermifugació Subcutaneo Lechones 0.5 ml / Al destete


n Todos animal Todos los animales cada
2 0 3 meses
ENFERMEDADES A TENER EN CUENTA

ENFERMEDAD EN PORCINOS AGENTE ETIOLÓGICO


SALMONELOSIS SALMONELLA SPP
DISENTERÍA BRACHYSPIRA HYODYSENTERIAE
ENTERITIS PROLIFERATIVA LAWSONIA INTRACELLULARIS
LEPTOSPIROSIS LEPTOSPIRA SPP
MASTITIS- METRITIS – AGALAXIA KLEBSIELLA SPP
METASTRONGILOSIS METASTRONGYLUS SPP
CISTICERCOSIS TAENIA SOLUM
SARNA DEL CERDO SARCOPTES SCABIEI
BORDETELOSIS BORDETELLA BROCHISEPTICA
TETANOS CLOSTRIDIUM TETANI
DIARREA POR E. COLI E. COLI
ENFERMEDAD DE LOS EDEMAS E. COLI K88
PRRS ARTERIVIRUS
RINITIS ATROFICA CITOMEGALOVIRUS
NEUMONIA ENZOÓTICA M. HYOPNEUMONIAE
INTOXICACIÓN POR SAL FALTA DE DISPONIBILIDAD DE AGUA
INTOXICACIÓN POR FUMOSINA EDEMA PULMONAR
AFLATOXICOSIS AFLATOXINAS
CIRCOVIROSIS PORCINA CIRCOVIRUS TIPO 2
VIRUELA PORCINA HAEMATOPINUS SUIS
TRIQUINOSIS TRICHINELLA
ENFERMEDAD DE GLÄSSER HAEMOPHILUS PARASIUS
COLITIS BRACHYSPIRA PILOSICOLI

PROFILAXIS
Limpieza y desinfección
El proceso de limpieza y desinfección de los galpones es importante para reducir la
carga microbiana y, por lo tanto, para el control de la exposición de los cerdos a
agentes patógenos en su ambiente. La limpieza incluye una etapa de limpieza en
seco, en la que se retira la materia orgánica grosera, y luego una etapa de limpieza
húmeda con agua a presión para arrastrar las partículas finas y adheridas. Es
importante que la superficie se seque antes de efectuar la etapa de desinfección.
La desinfección con productos adecuados, utilizando las dosis correctas, inactiva a
la mayoría de los microorganismos. El producto desinfectante debe estar aprobado
por el Senasa y ser efectivo para virus, bacterias y hongos.

https://www.agroindustria.gob.ar/sitio/areas/porcinos/informacion_interes/_archivos
//170815_Manual%20Bioseguridad%20SENASA.pdf
Crías.
❏ Primer día de nacido (Corte y cura del ombligo, descolmille y corte de cola).
❏ Dextrana con hierro primera dosis a los 3 días de nacido, segunda dosis a
los 14. Castración entre 3 a 7 días de nacidos.
❏ Vacuna contra E. coli K88 (F4) antes del destete.
❏ Primera desparasitación interna a los 3 días antes del destete.
❏ Precebas.
❏ Baños para parásitos externos antes de entrar en esta categoría.
❏ Reactivar vacuna polivalente contra E. coli y otros agentes según el
fabricante.
❏ Primera dosis de vacuna contra en cólera porcino (5 días después del
destete)
❏ Primera dosis de vacuna contra la erisipela porcina de 7 a 9 semanas de
edad.
Cebas.
❏ Baño ascaricida a la entrada del cebadero.
❏ Desparasitación a los 15 días después de la entrada al cebadero.
Reproductoras.
❏ Baños ascaricidas (cada cambio de categoría)
❏ Vacuna contra el cólera porcino (2 veces al año)
❏ Vacuna polivalente a cerdas gestantes contra E. coli y otras enfermedades.
❏ Desparasitaciones (3 días antes del destete)
❏ Vitaminaciones (antes del parto y después del mismo)

MANEJO AMBIENTAL
El esquema de producir de forma tecnificada y de manera sustentable la
reproducción y engorda de cerdos es viable debido a la oportunidad de invertir en
tecnología de alta eficiencia, la cual está cada vez más influenciada por criterios de
calidad. Actualmente con la adopción de los sistemas de calidad y buenas prácticas
de producción, se pueden disminuir los riesgos para la salud animal, humana y
ambiental debido que estos factores están relacionados con la sanidad de los
animales,seguridad alimentaria, criterios medioambientales así como normas del
bienestar animal.

Medidas preventivas y de mitigación de los impacto ambientales


Se propone una serie de medidas preventivas y de mitigación que ayudarán a evitar
y/o minimizar los efectos adversos que podrían originarse por la puesta en marcha
del proyecto. Tomando como referencia los impactos que podrían ser de mayor
relevancia se han desarrollado medidas que los contrarresten. Cabe mencionar que
no se realizarán actividades de desmonte y despalme ni extraerán materiales
pétreos, por lo cual no se generarán impactos por estas actividades. Además, no se
afectarán especies vegetales o animales consideradas en estatus de riesgo por las
normas

Control de riesgos ambientales


Excretas y animales muertos: en el caso del manejo de desechos biológicos (o
desperdicios), ya sea materia fecal y animales muertos, se utilizará como abono
directo, o en forma de composta.
Los animales muertos, fetos, placentas y material contaminado se eliminarán en un
incinerador o fosa la cual se ubicara en un lugar aislado pero accesible.
Para el control de las aguas residuales se hará con las fosas de aeración.

EDUCACIÓN SANITARIA
Las empresas porcinas, como todas las demás, dependen para su funcionamiento
del factor humano, y cuando no obtenemos los resultados esperados, siempre
pensamos que algo anda mal en nuestro calendario de vacunación, tratamientos,
alimento o instalaciones y rara vez pensamos en que quizá le falte a nuestros
empleados: Capacitación, motivación y entusiasmo en su trabajo, para que los
resultados cambian; no importa el grado de mecanización o automatización de las
labores de trabajo diarias, siempre las granjas dependen del factor humano para
llevar a cabo estas labores. Resulta paradójico que, para resolver problemas con
el personal, lo primero que intentamos es sustituir la mano de obra por máquinas,
que deben ser controladas por humanos; dando por sentado que al comprar un
nuevo equipo los resultados serán mejores que antes. Pero. Generalmente
olvidamos la capacitación, disposición y motivación del personal que manejara
estos nuevos equipos.
Los errores en el manejo diario de los cerdos son comunes, el simple hecho de no
subir o bajar una cortina, cuando se debe de hacer, puede ocasionar el brote de
problemas infecciosos que cuestan caros; estos errores son más frecuentes en
granjas donde no se cuenta con una planeación del trabajo diario, y el empleado
inicia el día sin saber qué es lo que tiene que hacer, olvidando con frecuencia
detalles que pudieran parecer sin importancia. Es la suma de estos descuidos, lo
que hace la diferencia entre el éxito o el fracaso de una empresa.
El primer paso para lograr una producción de cerdos eficiente es la organización
de nuestra granja, tanto en lo referente a las tareas específicas de producción,
como en la administración de la misma como empresa.
Ya sea para una granja pequeña como para una grande necesitamos un esquema
que respalde y asegure nuestro trabajo diario.
Si bien cada empresa porcina se organizara según sus características propias
(tamaño, clima, instalaciones, genética, sanidad, destino de la producción) existen
pautas básicas que son aplicables a toda granja de producción de cerdo.
● Organigrama y distribución de tareas y responsabilidades
● Capacitación
● Espíritu de grupo
● Registros y manejo de la información técnico productiva y económica
● Plan sanitario
● Plan alimentario
● Reuniones
● Sistemas de control
● Organigrama y distribución de tareas y responsabilidades
Tener por escrito y al alcance y disposición de todo un organigrama con todo el
personal afectado a la producción.
Tener también por escrito la distribución de tareas y responsabilidades. Todos los
integrantes del grupo de trabajo deben tener claras sus funciones, no a los efectos
de desligarse de responsabilidades sino de optimizar el trabajo.

PROMOCIÓN DE LA SALUD
Bienestar animal
Es necesario que los animales dispongan de agua a voluntad y alimento
suficiente para llenar sus requisitos corporales, tanto de mantenimiento como
productivos. Las condiciones higiénicas de alimento y agua no deben afectar su
salud ni la inocuidad de la carne.
Es muy importante que los bebederos siempre estén funcionando correctamente,
que tengan la presión suficiente y se encuentren a la altura precisa, de acuerdo
con la edad de los porcinos.
Se requiere además evitar prácticas de manejo que impliquen maltrato, dolor,
estrés y miedo, y que afecten el bienestar de los animales. En esas faenas de
manejo no deben utilizarse instrumentos contundentes, corto punzantes, eléctricos
o de otra naturaleza, que puedan causar lesiones y sufrimiento.
Personal
El recurso humano es vital para el correcto desarrollo de cualquier empresa
porcícola, y se necesita dedicación constante en cada una de las labores. Por
tanto, se debe contar con unas buenas condiciones laborales que beneficien a los
empleados y se refleje en la productividad de la finca.

PREVENCIÓN SECUNDARIA

ENFERMEDAD EN PORCINOS AGENTE ETIOLOGICO


SALMONELOSIS SALMONELLA SPP
DISENTERÍA BRACHYSPIRA HYODYSENTERIAE
ENTERITIS PROLIFERATIVA LAWSONIA INTRACELLULARIS
LEPTOSPIROSIS LEPTOSPIRA SPP
MASTITIS- METRITIS – AGALAXIA KLEBSIELLA SPP
METASTRONGILOSIS METASTRONGYLUS SPP
CISTICERCOSIS TAENIA SOLUM
SARNA DEL CERDO SARCOPTES SCABIEI
BORDETELOSIS BORDETELLA BROCHISEPTICA
TETANOS CLOSTRIDIUM TETANI
DIARREA POR E. COLI E. COLI
ENFERMEDAD DE LOS EDEMAS E. COLI K88
PRRS ARTERIVIRUS
RINITIS ATROFICA CITOMEGALOVIRUS
NEUMONIA ENZOÓTICA M. HYOPNEUMONIAE
INTOXICACIÓN POR SAL FALTA DE DISPONIBILIDAD DE AGUA
INTOXICACIÓN POR FUMOSINA EDEMA PULMONAR
AFLATOXICOSIS AFLATOXINAS
CIRCOVIROSIS PORCINA CIRCOVIRUS TIPO 2
VIRUELA PORCINA HAEMATOPINUS SUIS
TRIQUINOSIS TRICHINELLA
ENFERMEDAD DE GLÄSSER HAEMOPHILUS PARASIUS
COLITIS BRACHYSPIRA PILOSICOLI

DIAGNÓSTICO TEMPRANO Y TRATAMIENTO OPORTUNO

1.SALMONELOSIS:
● Mantener un único origen para la reposición y disponer de cuarentena en
caso de introducirla de una fuente exterior. Sería recomendable que el
origen siguiera un programa de control de prevalencias de la enfermedad.
● Mantener un correcto control de roedores, insectos y pájaros.
● Disponer de unas correctas medidas de bioseguridad pasivas: vallado
completo de la explotación que evite la entrada de personas y animales;
muelle de carga que permita evitar el contacto directo de la explotación con
la caja del camión y que prevenga la reentrada de líquidos y animales;
vestuario para visitas; correcta delimitación de zona sucia y limpia;
descarga de pienso y materiales desde el exterior; recogida de cadáveres
desde zona sucia; etc.
● Evitar la entrada de otros animales domésticos en las naves.
● Control de visitas. Obligatoriedad de cambio de calzado y vestuario, así
como exigencia de lavado y desinfección de manos.
● Origen seguro del pienso y correcta conservación.
● Desinfección del agua de bebida y correcta distribución
2.DISENTERÍA:
● Aplicar mejoras de manejo y medidas complementarias como disminuir
contacto con heces, control de portadores, reducir estrés, todo dentro todo
fuera estricto, autovacunas, mejoras en la alimentación (granulometría,
digestibilidad, fibra…).
● En la granja debe establecerse un programa general de control de ratones,
pájaros e insectos lo más eficiente posible
● Programa efectivo de control de ratones y ratas, que son los principales
reservorios de la disentería porcina: aplicación y revisión de raticidas
eficaces, limpieza de basura, escombros y matorrales tanto dentro de la
granja como en el exterior de las naves. Se recomienda el aplicar grava en
el perímetro de las naves para entorpecer la entrada de ratones y ratas del
exterior.
● Deberíamos revisar y mejorar en lo posible el plan de bioseguridad de la
granja: una sola entrada, con vestuarios y duchas separando la zona sucia
y la limpia. Control del acceso de camiones, visitas. Vallado de la zona,
pediluvios en las entradas. Eliminación de escombros y matorrales en el
exterior de la granja.
● Es necesario tener un protocolo de limpieza-desinfección-secado de los
vehículos que vienen a la granja.

3.ENTERITIS PROLIFERATIVA:
● diagnóstico serológico
● cuarentena durante la cual puede aplicarse una medicación adecuada con
cualquiera de los productos activos contra L. intracellularis.
4.LEPTOSPIROSIS :
● Vacunación.
● Profilaxis higiénico-sanitaria
5.MASTITIS- METRITIS – AGALAXIA:
● La mejor acción preventiva contra el síndrome MMA es una buena higiene.
● El corral de parto y la cerda se deben mantener secos y limpios durante
todo el período para reducir amenazas bacterianas. Esto requiere un
protocolo efectivo de limpieza y desinfección.
● Las cerdas que cuentan con más ejercicio antes del parto y en la etapa
temprana de amamantamiento son menos propensas a desarrollar el
síndrome MMA.
● Se deben evitar los suelos resbalosos, los cuales son una de las
principales causas de la reducción del amamantamiento en las cerdas.
● Las cerdas gordas (con una condición corporal marcando 4+) están más
predispuestas al síndrome MMA, así como aquellas alimentadas en exceso
antes del parto.
● Asegúrese que las cerdas tengan agua de calidad todo el tiempo; las
cerdas amamantando requieren de 15 a 30 litros por día.
6.METASTRONGILOSIS:
● Limitar el acceso de los cerdos a tierra.
● Uso de antihelmínticos.
7.CISTICERCOSIS:
● Trazabilidad de los casos positivos diagnosticados en matadero para
investigación de las tenias en ese lugar y poder recomendar medidas de
manejo sanitario y medidas de desparasitación en cerdos.
● Evitar consumo de heces en cerdos para cortar el ciclo del parásito
● Educación sanitaria a la población susceptible
8.SARNA DEL CERDO:
● La limpieza de las instalaciones es un factor fundamental para la
prevención de cualquier tipo de contaminante. En el caso de que alguno de
tus animales padezca sarna, puedes utilizar detergentes Previo Quat para
limpiar completamente el espacio.

9.BORDETELOSIS:
● No es necesario a no ser que los niveles sean altos o es concomitante con
Pasteurella multocida toxigénica tipo D.
● Ocasionalmente puede utilizarse medicación estratégica.
● Durante los programas de eliminación pueden pincharse los cerdos al
destete con antibióticos de larga duración.
● Los animales de reposición deben proceder de granjas negativas a rinitis
atrófica.
10.TETANOS:
● No hay tratamiento efectivo una vez que aparecen los síntomas clínicos.
● La vacunación de la cerda es muy efectiva.
● Uso de antitoxinas durante la castración.
● Uso de antibióticos profilácticos, especialmente la penicilina, cuando los
cerdos con una herida (por ejemplo después de la castración) van a estar
expuestos al suelo.
11.DIARREA POR E. COLI:
● Existen varios antibióticos para tratar las diarreas de lechones. La mayoría
son activos frente a E. coli y Clostridium.
● Debido a la naturaleza altamente contagiosa de la infección, debe tratarse a
toda la camada tan pronto como aparezcan los primeros síntomas.
● Mantener seca la zona de la jaula y en la que defecan los lechones.
● Proporcionar una lámpara adicional como fuente extra de calor.
● Una diarrea por E. coli en camadas de cerdas jóvenes indica que la
inmunidad es baja y deberíamos plantearnos la vacunación. Vacunar dos
veces, con 2-4 semanas de separación, y con la segunda inyección por lo
menos dos semanas antes del parto.
● Proporcionar electrolitos en los bebederos para evitar la deshidratación y
mantener el equilibrio de electrolitos corporales
12.ENFERMEDAD DE LOS EDEMAS:
● Aislamiento del organismo y determinación de la sensibilidad a los
antibióticos.
● Identificación de la etapa (por ejemplo 10 días después del destete) en que
aparece la enfermedad por primera vez y administrar medicación en pienso
o agua 3 -5 días antes.
● Uso preventivo de vacunas orales al destete.
13.PRRS:
● Bioseguridad externa
● Bioseguridad interna
● Eliminación del virus
14.RINITIS ATRÓFICA:
● Todos los animales adultos deben ser vacunados dos veces con 4- 6
semanas de intervalo. Las vacunas modernas son muy eficientes.
● Las cerdas deben ser vacunadas 4 - 6 semanas antes de cada parto.
● A veces, los lechones también son vacunados a las 1 y 4 semanas de
edad.
● Destete temprano (<12 días) a una transición alejada.
● Durante los programas estratégicos de eliminación, pueden utilizarse
antibióticos.
15.NEUMONÍA ENZOÓTICA:
● Hay crecimientos variables en cerdos de 10 a 20 semanas de edad.
● Más de un 2,5% de la población porcina necesita tratamiento individual.
● Lesiones activas - que sobresalen de la superficie de los pulmones y están
húmedas o mojadas.
16.INTOXICACIÓN POR SAL:
● Falta de agua/ privación.
● Exceso de sal en la dieta.
17.INTOXICACIÓN POR FUMOSINA:
● Retire los piensos sospechosos
18.AFLATOXICOSIS:
● Retire los piensos sospechosos.
● Uso de ácidos para preservar los granos.
● Uso de productos de adsorción en el pienso.
19.CIRCOVIROSIS PORCINA:
● Vaciado de la fosa, limpieza y desinfección entre lotes (equivalente a un
estricto todo dentro-todo fuera)
● Limpiar las cerdas y tratarlas frente a parásitos antes de parir
● Limitar las adopciones en paridera a exclusivamente aquellas que sean
estrictas, y en las primeras 24 horas de vida
● Utilizar corralinas pequeñas (<13 animales), con particiones sólidas
● Vaciar la fosa, limpieza y desinfectar; realizar todo dentro-todo fuera
● Densidad de animales adecuada a 3 lechones/m2
● Garantizar al menos 7 cm de espacio de comedero por lechón
● Garantizar una temperatura ambiental adecuada
● No mezclar lotes
● Asegurar un programa vacunal adecuado
● Asegurar un flujo de animales adecuado entre naves
● Higiene estricta (en castración, inyecciones, etc.)
● Separación lo más rápida posible de los animales enfermos; ponerlos en
instalaciones hospitalarias
20.VIRUELA PORCINA:
● No hay tratamiento.
● Eliminar los piojos.
21.TRIQUINOSIS:
● No hay tratamientos para los animales afectados.
● Prevenir el consumo de carne infectada o sus desechos.
● Control de ratas
22.ENFERMEDAD DE GLÄSSER:
● control adecuado de la temperatura de las naves
● realizar un todo dentro-todo fuera total
● higiene y desinfección adecuadas
● evitar mezclas de animales de distintos orígenes sanitarios
● terapia con antimicrobianos
● vacunación
23.COLITIS:
● La administración de antibióticos puede no ser siempre eficaz.
● Debe considerarse el uso de zinc en la dieta.
● Control de roedores y pájaros.
● Manejo todo dentro/todo fuera.

PREVENCIÓN TERCIARIA

Tratamiento de efluentes y cadáveres


Los desagües con residuos líquidos no estarán abiertos ,ya que, drenan en fosas y
lagunas ubicadas fuera del perímetro de la granja. Debe considerarse la
implementación de tratamiento de efluentes, desde separadores de sólidos hasta
biodigestores, pasando por las lagunas y el compostaje. Este último tratamiento es
recomendable para el manejo de cadáveres. La eliminación de cadáveres puede
realizarse por incineración, enterramiento o composta, aunque los productores en
cada caso deben ajustarse a lo establecido por las normas locales, regionales o
nacionales. Los incineradores, fosas o puntos para recolección de los cadáveres
deben estar ubicados fuera del perímetro de la granja y cercados, a fin de evitar el
acceso de animales domésticos y silvestres. Todos estos tratamientos no solo
mejoran la bioseguridad y favorecen el control de plagas, sino que mejoran la bio-
sustentabilidad de la producción. El área reservada para necropsias debe estar
fuera de la cerca perimetral y debería ser de fácil limpieza y desinfección.

IMPLEMENTACIÓN DE BIODIGESTOR

La explotación pecuaria genera materia orgánica, residuo que potencialmente es


utilizado como materia prima en la elaboración de mezclas de carga para la
producción de gas, a partir de la digestión anaeróbica de los mismos; el origen
biológico de esta materia,denominada como biomasa, ha dado entonces, al uso de
términos como biogás y biodigestor. Uno de los subproductos más utilizados es la
porquinaza, materia orgánica de los cerdos, cuya proyección en la producción de
biogás cada vez es más importante.
Considerando el beneficio que se puede obtener a partir de la producción de
energía por medio de biodigestores, es de importancia aprender el diseño de éstos,
en aquellos lugares donde se dispone de la materia prima necesaria para su
funcionamiento; razón por la cual en el presente documento, se muestran las pautas
necesarias para realizar el diseño de un biodigestor, habiéndose seleccionado en
este caso, un biodigestor de cúpula fija. El diseño se ha orientado hacia el
aprovechamiento de residuos orgánicos provenientes de un alojamiento pecuario
para cerdos (porqueriza).
Una forma inmediata de aprovechar el recurso biomásico, es a partir de la
fermentación anaeróbica, proceso denominado digestión anaeróbica, en el cual se
convierte la compleja materia orgánica en metano (CH4) y otros gases, y cuya
producción depende de la cantidad y del tipo de materia adicionada al sistema, así
como las condiciones psicométricas del aire en el interior del sistema; se ha podido
establecer que usando materia altamente biodegradable se obtiene 0.5 m3 de gas
por Kg de masa, con un 70% de Metano [Guzmán 2008].
Las bacterias fermentan el material orgánico en ausencia de aire (es decir,
fermentación anaeróbica) y producen biogás; este material de fermentación está
constituido por sustancias sólidas orgánicas, inorgánicas y agua (el cual incrementa
la fluidez del material de fermentación, característica importante para el
funcionamiento de una planta de biogás), y su componente inorgánico no sufre
modificación alguna durante el proceso de fermentación [Guevara 1996]. El biogás
que generalmente se produce, es un gas incoloro, inflamable, y contiene 60% de
metano y 40% de dióxido de carbono, con aportes menores de Nitrógeno,
Hidrógeno, y gas sulfhídrico; su poder calorífico es de 4400 Kcal/m3 [Guzmán 2008].
El proceso de fermentación se compone de tres fases principales [Guevara 1996;
Ramón et al. 2006]: una primera fase, de hidrólisis, donde las bacterias
fermentativas o acidogénicas hidrolizan los polímeros y las convierten a través de
la fermentación en ácidos orgánicos solubles; una segunda fase, de acidificación,
donde las bacterias acetogénicas causan una metabolización de los complicados
ácidos orgánicos en acetatos (CH3COOH), dihidrógenos (H2) y carbodióxidos
(CO2); y una tercera fase, de metanización, donde las proteínas, hidratos de
carbono y grasa, los aminoácidos, alcoholes y ácidos grasos que se formaron en
las fases anteriores, se convierten en metano, bióxido de carbono y amoníaco. En
la última fase el material de fermentación se vuelve más líquido.

Temperatura y tiempo de retención: el rango de temperatura y el periodo de


retención dentro del biodigestor, clasifican la fermentación de la siguiente manera
● Fermentación psicrofílica, para un rango de temperatura entre 10 y 20ºC y
más de 100 días de retención.
● Fermentación mesofílica, para un rango de temperatura entre 20 y 35ºC y
aproximadamente 30 a 40 días de retención.
● Fermentación termofílica, para un rango de temperatura entre 50 y 60ºC y
más de 8 días de retención. Este tipo de fermentación no es apropiada para
plantas sencillas.
● Relación C/N: Los materiales de fermentación están compuestos en su
mayor parte por carbono (C) y también contienen nitrógeno (N), entonces se
establece la relación entre ellos (C/N), la cual influye sobre la producción
de gas [Alcayaga et al. 1999].
● Niveles de amoníaco: Este parámetro es importante cuando se utilizan
determinados materiales que contienen un alto porcentaje, como es el caso
de los estiércoles de aves [Álvarez et al., sf]. Se recomienda que los niveles
dentro de los digestores se mantengan por debajo de los 2000 mg/l, para lo
cual se aumentan las diluciones de entrada del material [Álvarez et al., sf].
● pH: Está en función de la concentración de CO2 en el gas, de la
concentración de ácidos volátiles y de la propia alcalinidad de la materia
prima [GTZ-CVCOEKOTOP 1987]. Las bacterias responsables del
mecanismo de producción de biogás son altamente sensibles a cambios en
el pH, oscilando entre 6 y 8 (es deseable un valor entre 7 y 7.2) [GTZ-CVC-
OEKOTOP 1987]. El pH del lodo de fermentación indica si el proceso de
fermentación transcurre sin problemas, y su medición indica el
comportamiento de la carga de fermentación dentro del digestor, para la
producción de biogás
● Contenido de agua de la mezcla: Las bacterias y otros microorganismos no
pueden funcionar efectivamente cuando el contenido de agua de la mezcla
es demasiado bajo, y la cantidad de biogás producido será pequeña [Álvarez
et al., sf]. Cuando la mezcla es demasiado diluida, se puede digerir
relativamente poca materia orgánica y la producción del biogás es limitada
[Álvarez et al., sf]. El uso primordialmente de excreta humana y orines,
estiércol, y desechos de agricultura, como alimento para el digestor, deberá
conllevar a una razón de biomasa a agua entre 1:1 y 1:2; y por cada 100 Kg
de heces y orina, se requerirán entre 100 y 200 litros de agua [Álvarez et al.,
sf]. Cuando el material de alimento consta principalmente de residuos
vegetales, se requiere más agua, en una razón de 1:3 o 1: 4 [Álvarez et al.,
sf]. La actividad de mezclar, debe realizarse en forma adecuada y uniforme
en el tanque del digestor para promover una digestión efectiva,
especialmente si se utiliza biomasa cruda con alto contenido leñoso.
● Materiales orgánicos: Las actividades pecuarias y agrícolas, producen
materiales orgánicos que pueden ser tratados mediante el proceso
anaeróbico [Acevedo 2006], como se muestra en la tabla 3 [Botero & Preston
1986; Vargas 1992; Ramón et al. 2006]. Otros materiales orgánicos de origen
animal también pueden emplearse como sustrato para la obtención de biogás
y bioabono
LA DIGESTIÓN ANAEROBIA

El tratamiento anaerobio es un proceso microbiológico en ausencia de oxígeno, en


el que la materia orgánica se transforma por acción de microorganismos en biogás
y bioabono [Yank et al., sf]; en él se implica la realización de una serie de reacciones
bioquímicas donde participan microorganismos, de los cuales una parte son
oxidados completamente por el carbono formando anhídrido carbónico, mientras
otra es reducida en alto grado para formar metano [Guevara 1996]. El proceso
anaeróbico ocurre en cuatro etapas [Vargas 1992; Guevara 1996; Hilbert 2003],
hidrólisis, acidogénesis, acetanogénesis, y metanogénesis.
Hidrólisis: En esta etapa, los substratos complejos (celulosa, proteína, lípidos) son
hidrolizados en compuestos solubles (azúcares, aminoácidos y grasas) por la acción
de enzimas extracelulares de las bacterias.
● Acidogénesis: En esta etapa, los compuestos solubles son fermentados a
ácidos grasos volátiles (acético, propiónico, butírico), alcoholes hidrógeno y
CO2. Esta etapa se conoce también como fermentativa. Es decir, es un
periodo de producción intensiva de ácidos, que se inicia con los alimentos y
compuestos de más fácil descomposición, como las grasas, donde hay una
alta producción de dióxido de carbono (CO2), ácido sulfhídrico (H2S), ácidos
orgánicos y bicarbonatos; su pH se encuentra en la zona ácida, con valores
entre 5.1 y 6.8 [Guevara 1996].
● Acetanogénesis: Esta etapa ocurre cuando las bacterias acetogénicas
oxidan el ácido propiónico y el butírico hasta acético e hidrógeno, que son los
verdaderos substratos metanogénicos. Es decir, es un periodo donde se
producen ataques a los ácidos orgánicos y compuestos nitrosos, en
pequeñas cantidades hay producción de dióxido de carbono (CO2), nitrógeno
e hidrógeno, bicarbonatos y de compuestos amoniacales; se caracteriza por
presentar mal olor debido a la presencia de ácido sulfhídrico (H2S), flotación
de gran parte de sus sólidos, y un pH aún en la zona ácida con valores
entre 6.6 y 6.8 [Guevara 1996].
● Metanogénesis: En esta etapa, los últimos compuestos son tomados dentro
de las células bacteriales metanogénicas convirtiéndolos en metano y
excretándolo fuera de la célula. Este es un periodo de digestión intensiva, de
carácter de fermentación alcalina, en el cual hay una digestión de las
materias resistentes, de las proteínas, de los aminoácidos, y de la celulosa;
se caracteriza por la producción de sales de ácidos orgánicos y volúmenes
de gas, en una mezcla donde hay un alto porcentaje de metano, y el resto
corresponde a dióxido de carbono (CO2) y nitrógeno

CONDICIONES DEL PROCESO ANAEROBIO

● pH: Este parámetro determina la inhibición o toxicidad de las bacterias


metanogénicas, ocurriendo esta patología cuando es inferior a 6.0 [Vargas
2006]. Un adecuado funcionamiento se presentará con un pH en el
biodigestor entre 6.5 y 7.5 [Vargas 2006].
● Temperatura: Se habían definido tres ambientes anaeróbicos, en función de
la temperatura. Un adecuado funcionamiento del biodigestor para cada
ambiente, recomienda los siguientes rangos de temperatura: 0 – 20 ºC, para
el ambiente psicrofílico; 20 – 45 ºC, para el ambiente mesofílico; y 45 – 97
ºC, para el ambiente termofílico [Alcayaga et al. 1999]. Las bacterias que
crecen en cada uno de estos ambientes son organismos diferentes [Vargas
2006]. Torres & Follari s.f., y Guevara 1996, sugieren controlar la
temperatura, para aumentar la eficiencia, usando serpentines de agua
caliente dentro del digestor, con el objetivo de aumentar la temperatura del
efluente.
● Tiempo de retención: El tiempo de retención es definido como el periodo de
tiempo que permanece la materia orgánica dentro del sistema para alcanzar
la degradación. El tiempo de retención está directamente relacionado con la
temperatura ambiente y en condiciones óptimas del proceso, con una
temperatura de 30 ºC, el tiempo de retención (Tr) debería ser de 20 días; sin
embargo, algunos autores han sugerido para cada ambiente los respectivos
tiempos de retención, que comúnmente se presentan en biodigestores, como
se muestra en la tabla 6 [Olaya 2006], debido a la variación de la temperatura,
la cual es difícil de controlar
● Relación C/N: La relación C/N influye sobre la producción de biogás, siendo
la relación adecuada entre 20:1 y 30:1 [Alcayaga et al. 1999].
● Amoniaco: Para un correcto funcionamiento del biodigestor, los niveles
dentro del sistema deben mantenerse por debajo de los 2000 mg/l [Álvarez
et al., sf].
REFERENCIAS

http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_agronomia/Clase_VII.pdf
https://www.engormix.com/porcicultura/articulos/guia-prevencion-peste-
porcina-t25953.htm
http://www.mproduccion.gob.ar/sites/default/files/documentos/sistema%20d
e%20produccion%20de%20cerdos.pdf
http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_agronomia/Clase_VII.pdf
http://www.mproduccion.gob.ar/sites/default/files/documentos/sistema%20d
e%20produccion%20de%20cerdos.pdf
https://www.academia.edu/9678794/Proyecto_de_Inversion_Para_La_Constr
uccion_de_Una_Granja_Porcicola_Tecnificada?auto=download
http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/5423/T12.11%20C264p
.pdf?sequence=1

Potrebbero piacerti anche