Sei sulla pagina 1di 68

TEMA NQ.

3
LA VOCACIÓN SUCESORIA Y LA ADQUISICIÓN HEREDITARIA

1.- LOS SUJETOS DE LA SUCESIÓN.


1.1 Concepto. Producida la apertura de la sucesión con el fallecimiento real o presunto de
la persona por razones estrictamente metodológicas y mejor comprensión del estudio del
tema, será necesario identificar en forma precisa los sujetos naturales o jurídicos que
concurren en la relación sucesoria, ya en calidad de transmitente de los derechos y
obligaciones o en calidad de sucesores o beneficiarios del patrimonio hereditario, que tiene
su origen en la voluntad expresada por el causante o el mero principio de la ley.
Al respecto, en principio se distingue al sujeto pasivo de la sucesión que se halla
constituido por el difunto o el causante que pierde la titularidad de sus derechos
patrimoniales, integrado por bienes materiales o inmateriales apreciables en dinero y de
obligaciones, al producirse la desaparición de su personalidad jurídica.
En segundo lugar, se distingue a las personas que adquieran la nueva titularidad del
patrimonio que han quedado en vacancia por haberse interrumpido las relaciones de
derecho entre el causante y su patrimonio,/quienes de modo general y común se los
denomina como HEREDEROS, especialmente si los sucesores se hallan ligados al decujus
mediante la relación del parentesco en calidad de descendientes o ascendientes;
CAUSAHABIENTES o legatarios a los que son convocados a la sucesión por voluntad
expresada por el causante antes de su fallecimiento, siendo innecesaria la existencia de
alguna relación parental entre el decujus y los causahabientes.
1.2 Etimología. La denominación de HEREDERO, etimológicamente proviene según
algunos tratadistas del Latín HAERES, que significa señor o amo; para otros del verbo
latino HOERES que significa estar junto o pegado a otro, por la proximidad de sangre o de
afecto que existe entre el causante y el sucesor, por cuya razón en algunos textos latinos se
utilizan ambos términos para nombrar al heredero.
En el derecho romano, la figura del heredero alcanzó gran relevancia, llegando a
caracterizar al causante y al heredero como a una misma persona, razón por la que se
justificó la transmisión patrimonial de una persona a otra, con excepción de los derechos
personalísimos que desaparecen con la muerte.
1.3 Descripción. Corresponde a nosotros describir la figura del heredero de acuerdo con la
doctrina actual, en cuya consonancia podemos definir que HEREDERO es la persona
natural o jurídica que por disposición de la Ley o por la voluntad expresada en el
testamento, excepcionalmente nombrado por contrato, sucede en todo o en parte las
relaciones jurídicas del causante, es decir, en los derechos y obligaciones del cual era titular
a tiempo de morir.
2- FORMAS DE DEFERENCIA HEREDITARIA.
La viabilización de la transmisión universal del patrimonio, según nuestra legislación, se
produce de dos formas:
Primero. Por el principio de la Ley y;
Segundo. Por la voluntad expresada por el decujus. Al respecto, el Art. 1002 del C. Civil
nos señala en su parágrafo primero que: «la herencia se defiere por la ley o por voluntad del
decujus».
Cuando se habla del principio de la Ley, se refiere a las modalidades de transmisión
patrimonial conforme a las normas establecidas por el ordenamiento jurídico, el que actúa
en suplencia de la voluntad del decujus cuando éste ha fallecido sin haber tenido
la oportunidad de dejar disposición testamentaria nombrando a sus herederos, o sea, que ha
fallecido ab-intestato, es en esa circunstancia que la Ley defiere la herencia en favor de los
herederos estableciendo la prelación en el llamamiento en base al vínculo parental, que
medie entre el causante y los sucesores, de acuerdo a los grados de proximidad estipulados
en la misma Ley.
En cambio cuando se refiere a la voluntad expresada por el decujus, se quiere significar que
el titular de los derechos patrimoniales ha dispuesto expresamente la suerte futura de sus
bienes y derechos, acciones y obligaciones, mediante actos celebrados Ínter-vivos o por
testamento con efectos mortis causa antes de su fallecimiento; a cuya forma de transmisión
patrimonial la Ley conceptúa como deferencia hereditaria por voluntad expresa del
causante.
3- CLASES DE HEREDEROS.
Del estudio analítico de nuestra legislación civil, se distingue la existencia de las siguientes
clases de herederos:
3.1 Herederos legales, los que a su vez se subdividen en: Herederos forzosos, Herederos
simplemente legales.
3.2 Herederos testamentarios y;
3.3 Herederos contractuales.
3.1 Herederos legales. Los herederos legales son las personas convocadas a la sucesión por
el mero principio de la Ley, haya o no.Testamento; con el único requisito esencial de estar
vinculado mediante la relación del parentesco en la línea directa o transversal y en los
grados de proximidad con el decujus de donde unos pueden tener prelación sobre otros.
Entre los herederos legales se distinguen a los:
a) Forzosos y,
b) Los simplemente legales.
a) Herederos forzosos o necesarios y los legítimos, son los que ostentan el privilegio de
ingresar en la sucesión testamentaria a voluntad del causante; cuyo privilegio nace de la
relación parental inmediata con el decujus en calidad de descendiente, ascendiente o
cónyuge sobreviviente, esta última relación que surge por la institución del matrimonio o el
concubinato.
La calidad de estos herederos se halla garantizada por la Ley en razón a que tiene el
derecho inmediato de suceder y del que no pueden ser privados ni excluidos por la voluntad
del causante, a no ser por causas expresamente señaladas en la misma Ley y previos los
trámites procesales pre-establecidos, en la economía jurídica.
b) Herederos simplemente legales, en cambio los herederos simplemente legales, son las
personas que son convocadas o llamadas a suceder a falta de los herederos forzosos,
o cuando éstos han sido separados y excluidos legalmente de la relación sucesoria, o de otra
manera no han querido asumir la calidad de heredero por haber renunciado a la herencia.
En tal situación es la Ley que llama a los siguientes parientes en grado en base a la
proximidad parental perteneciente a la línea colateral, como son los hermanos del causante,
los sobrinos, los primos, etc.
3.2. Herederos testamentarios. Sor) aquellos nombrados para suceder por expresa
voluntad del causante mediante el acto jurídico del testamento, en el que individualizando a
las personas y particularizando los bienes, se posibilita la transmisión patrimonial; los
llamados a suceder reciben los nombres de causahabientes, legatarios o herederos
voluntarios de manera indi stinta, quienes pueden estar vinculados o no parentalmente con
el decujus.
3.3 Herederos contractuales. Son aquellos que participan de la transmisión de los
derechos sucesorios por estar vinculados con el causante, mediante actos jurídicos o
contratos celebrados inter-vivos-eBüe el causante y los sucesores a través de actos de
liberalidad-como son las donaciones o ventas.
4.- DELACIÓN Y LA VOCACIÓN SUCESORIA.
En el ámbito del derecho de sucesiones, es preciso establecer con claridad las secuencias
elementales que permiten la transmisión patrimonial desde el instante mismo del
fallecimiento del causante hasta la posesión definitiva del heredero. Esas fases
jurídicas son descritas técnicamente como: la delación, la vocación y la adquisición, así
como la posesión.
4.1 La delación. La delación está definida como la potestad que la Ley atribuye a una o
más personas para acgptac.repudiar la herencia a consecuencia de la apertura y de la
vocación sucesoria. Por lo general, se considera hoy en día una sutileza la distinción técnica
entre vocación y delación, en todo caso de mínima trascendencia práctica.
Sin embargo de ello, muchos han sido los tratadistas que se han ocupado de
distinguirla, dando cada uno su criterio, pero el que de manera clara y precisa la ha
distinguido, fue D' BETTY, indicando que: «En VOCACIÓN se encuentra el título o
fundamento jurídico del llamamiento a la sucesión; mientras que la DELACIÓN
concreta la efectividad de esa posibilidad pendiente, ya tan sólo de una declaración
afirmativa de la voluntad del llamado a suceder».
En todo caso, en derecho sucesorio, se denomina DELACIÓN al llamamiento que
hace la Ley a los que tienen la vocación hereditaria, la delación, es también el ofrecimiento
de la herencia a quien ha sido llamado, éste adquiere en mérito de la aceptación (o adición);
es una consecuencia de la vocación y significa que la herencia ha sido puesta a disposición
del llamado, de ese modo la delación importa un ofrecimiento de la herencia y el
llamado a suceder o heredero ya la tiene a su disposición con la alternativa absoluta de
aceptarla o rechazarla libremente.
La delación hereditaria es una fase que se manifiesta en forma inmediata como se
produce la muerte y tiene el efecto de deferir a la herencia convocando a quienes poseen la
vocación hereditaria, a concurrir a la sucesión por la voluntad expresa del testador o el
principio de la Ley (ab-intestato).
4.2 La vocación. La palabra vocación proviene del latín VOCATIO, ONIS que
constituye acción de llamar o convocar a los presuntos herederos que demuestren aptitud
para sucérder, viene a ser la posibilidad que tiene toda persona de ser llamado a suceder
por disposición de la Ley o voluntad expresada en el testamento, cuya posibilidad se
concreta en el instante en que se produce la muerte del causante.
Se dice entonces que una persona tiene vocación hereditaria cuando por disposición de la
ley o por haber sido instituido en su testamento, tiene la posibilidad de entrar en su
herencia, así el hijo tiene vocación hereditaria respecto a su padre, pero esta vocación sólo
es espectaticia, que se concretará o materializará si el padre muere antes que el hijo; de
modo que al morir el causante, la vocación se convierte en realidad, se hace operante y
recién la Ley ofrece al presunto heredero una opción de aceptar o rechazar la herencia. Este
es precisamente el efecto de la delación, ofrecer una herencia para que el llamado lo acepte
o rechace. Existen dos clases: DIRECTA E INDIRECTA.
5-ADQUISICIÓN DE LA HERENCIA.
5.1 Concepto. Gramaticalmente, se define el concepto de adquirir como el hecho de
OBTENER la propiedad de una cosa que antes pertenecía a otra persona o que no tenía
dueño.
En materia de derecho de sucesiones, constituye el momento ulterior a declaración
que determina la adquisición de los derechos sucesorios; aclarando la figura jurídica
consiste en el TRASPASO de los bienes y derechos del causante al patrimonio
del llamado a suceder, ya sea a título particular a título universal.
Según lo estipulado en el Art. 1007 del C.C., «La herencia se adquiere por el solo
ministerio de la Ley», desde el momento en que se abre la sucesión.
Ampliando el concepto podemos afirmar que la adquisición de la herencia consiste
en la INCORPORACIÓN al patrimonio del heredero, en todo o en parte el derecho
sucesorio que ha quedado sin titular, en virtud del testamento o por el ministerio de la Ley o
por ambos a la vez. Sin embargo, para que opere ello es necesario, que el llamado a suceder
manifieste previamente su voluntad afirmativa de aceptación cuando no ha podido
repudiarla.
6- REQUISITOS PARA LA ADQUISICIÓN DE LA HERENCIA.
La adquisición de la herencia requiere la existencia de los siguientes requisitos:
a) Es preciso que ocurra la muerte real o presunta del causante, ya que no se concibe
la sucesión universal entre vivos(inter-vivos).
b) La existencia de un patrirnonio, no importando que sólo se encuentre constituido
por bienes activos o pasivos, o ambos a la vez.
c) La existencia de uno o más llamados que demuestren la vocación hereditaria, como
efecto al principio de la Ley o la voluntad del testador.
d) Que los presuntos herederos no sean incapaces o indignos para suceder.
e) La aceptación de la herencia o repudiarla dentro de los términos que señala la Ley
(este requisito en algunas legilaciones no es necesaria).
f) Tomar posesión efectiva de los derechos y los bienes que componen la herencia.
7.- POSESIÓN DE LA HERENCIA.
7.1 Definición. La posesión es el poder de hecho y de derecho que se ejerce sobre una
cosa material, constituido por un elemento intencional ANIMUS (la creencia y el propósito
de tener la cosa como propia) y el CORPUS que es un elemento físico (la tenencia o
disposición efectiva de un bien material). Supone también la tenencia, detentación, goce o
ejercicio de un derecho, etc.
En definitiva, la posesión es el NEXO de hecho que existe entre una persona y una
cosa, la efectividad de la misma, al menos en su iniciación que exige la inmediación, el
contacto, o sea, tener un bien mueble y tocarlo, etc.
En el campo del derecho sucesorio, la posesión resulta como una consecuencia
directa de la adquisición o la intención de asumir la calidad de heredero. Al respecto, al
examinar el caso II del Art. 1007 del C.C. se infiere la existencia de dos clases de
posesión sobre los bienes hereditarios:
a) La posesión ipso-jure (de pleno derecho), y b) La posesión judicial.
a) La posesión ipso-jure o de pleno derecho, está reservada a los herederos forzosos
que tienen derecho a la legítima, Como son los descendientes ascendientes y él cónyuge
sobreviviente por este instituto, los herederos continúan con la posesión de los bienes
derechos y acciones de su causante desde el instante de su fallecimiento sin la exigencia de
mayores formalidades y pueden ejercitar todas las acciones de protección o defensa para
conservarla, así como percibir los frutos, en suma no requieren de la declaratoria de
herederos para entrar en posesión de la herencia.
b) La posesión judicial, en cambio, esta forma de posesión está establecida para los
herederos simplemente legales, los testamentarios, así como el Estado, quienes deben pedir
la posesión de los bienes hereditarios ante la autoridad judicial la entrega de la posesión.
TEMA NQ. 4
LA CAPACIDAD PARA SUCEDER
1.- CONCEPTO
2.- CAPACIDAD JURÍDICA PARA SUCEDER
3.-REQUISITOS VALIDOS PARA LA SUCESIÓN
4.- DETERMINACIÓN DE LA EXISTENCIA
5.- TEORIAS QUE EXPLICAN LA EXISTENCIA DEL SER.
6.- COMPUTO SOBRE LA CONCEPCIÓN

1.-CONCEPTO.
De modo general en el campo del derecho, la capacidad se define en su forma
más amplia, como la APTITUD O IDONEIDAD que se tiene para ser sujeto
de derechos y obligaciones en las relaciones jurídicas, familiares, reales,
contractuales, obligacionales y sucesorias, que es la aptitud para ser sujeto
activo o pasivo. Por otra parte, la capacidad puede ser absoluta cuando
permite al sujeto actuar en toda clase de actos jurídicos y políticos por sí
mismo, o relativa, cuando consiste en realizar algunos de esos actos y no
otros, así se puede tener capacidad absoluta para adquirir, ejercer, obrar o
disponer sobre los derechos o solamente la de adquirir y no la de obrar.
En sentido restringido, se la conceptúa como la IDONEIDAD LEGAL para
ser titular de derechos y ejercitarlos, o sea, ser sujeto de derechos y
obligaciones. Toda persona por el solo hecho de ser persona, es capaz de ser
titular de derechos, por tanto, que posee la capacidad jurídica que se la
adquiere por el hecho natural del nacimiento y que acompaña a la persona
hasta la muerte.
1.1. Implicancias.
La capacidad conforme a su acepción jurídica, presenta dos implicaciones
sustanciales:
a) La capacidad significa la idoneidad para ser titular de derechos, lo que
implica tener personalidad.
b) La idoneidad legal para ejercitar por sí mismo esos derechos (puede ser
mediante otra persona en caso de incapacidad relativa).
De donde se llega a la conclusión que la capacidad es la regla y la incapacidad
la excepción. La incapacidad viene a significar la antítesis de la capacidad,
significando la falta de idoneidad para ser titular de derechos y obligaciones.
Para ser sujeto sucesorio, se requiere contar con la capacidad jurídica, que en
este caso es amplia.
2.- LA CAPACIDAD JURÍDICA PARA SUCEDER.
La capacidad jurídica para suceder, es aquella APTITUD O IDONEIDAD del
que se halla INVESTIDA una persona para recibir una herencia, o ser titular
de derechos provenientes de otra persona; a ese respecto, elArt. 1008delC.C.,
prescribe que: « para suceder es preciso existir en el momento de abrirse la
sucesión, nacido o concebido «.
De lo anterior, se llega a la conclusión de que a la muerte del titular de los
derechos y poder acceder a la sucesión hereditaria, ya sea por el ministerio de
la Ley o la voluntad del decujus, es necesario tener existencia a través de la
concepción o el nacimiento, cuyos hechos otorgan la capacidad jurídica para
hacer viable la transmisión hereditaria.
3- REQUISITOS VÁLIDOS PARA LA SUCESIÓN.
En el antiguo derecho romano para acceder al derecho de la sucesión, era
imprescindible existir por lo menos en estado de hijo concebido al momento
del fallecimiento del causante, ya que no era permitido la sucesión en favor de
personas inexistentes.
De acuerdo a la doctrina moderna contemporánea, acerca de la persona
natural, que no difiere con los principios del derecho romano, se dice que para
ser capaz de suceder, es necesario haber nacido o al menos encontrarse
concebido en el momento en que se produce la apertura de la sucesión.
Situación que denota la existencia de dos requisitos: 1. Que se debe contar con
personalidad y; 2. La capacidad se la debe tener en el momento de la
apertura de la sucesión.

La propia Ley formula presunción legal cuando refiere, que: «salvo prueba
contraria, se presume concebido a aquél que al momento de abrirse la sucesión
ha nacido con vida dentro de los 300 días después de muerto el decujus»,
aspecto que podría demostrarse eficazmente con el certificado de defunción
donde consten los datos precisos de la fecha, lugar y año del fallecimiento.
Del estudio sistemático del tema, se tiene que para llenar los requisitos válidos
para la sucesión, es necesaria la existencia de las siguientes circunstancias:
a) Encontrarse concebido en la fecha de apertura de la sucesión: hecho
natural que da principio a la personalidad.
b) Contar con la existencia real a través del nacimiento y;
c) Estar con vida o haber nacido vivo; hecho natural que confirma el
derecho de la personalidad del ser.
4.- DETERMINACIÓN DE LA EXISTENCIA.
Conforme a los principios que rige en nuestra economía jurídica, la
existencia de la persona natural se determina bajo la concurrencia de fases o
periodos:
1. La existencia natural del ser. Que se inicia desde el momento preciso
en que el espermatozoide masculino fecunda el óvulo femenino, o sea, el
instante en que se produce la concepción.
2. La existencia legal del ser. Se concreta en el momento de su
nacimiento con vida.
Consiguientemente, a los fines de la transmisión hereditaria, las personas
son capaces para suceder, y por lo tanto, adquirir derechos desde el momento
de su concepción, estando supeditados únicamente al nacimiento con vida,
como condición sine quanum, aunque mueran inmediatamente. A ese respecto,
cabe la aplicación del principio jurídico que dice: «al concebido se
lo tiene por nacido para todo lo que le sea favorable».
5- TEORÍAS QUE EXPLICAN LA EXISTENCIA DEL SER.
En razón de que por la herencia se transmitirán derechos y obligaciones
de una persona fallecida en favor de otras llamadas herederas, se ha hecho
imperiosa la necesidad de determinar cuál el momento en el que los sucesores
se hacen acreedores de tales derechos, especialmente cuando las personas se
encuentran solamente concebidas a la muerte del causante, motivo que ha
despertado una serie de controversias en el ámbito jurídico desde la
antigüedad.
Para la explicación científica de tales preocupaciones, se planteó la
existencia de dos teorías genéricamente aceptadas en la doctrina y la mayoría
de las legislaciones del mundo actual, como son: La teoría de la viabilidad y la
teoría de la vitalidad.
5.1. Teoría de la viabilidad.
Esta teoría es clásica y explica que para que una persona sea considerada
nacida, debe tener figura humana en sus partes principales, nacer vivo y
sobrevivir las 24 horas completas luego de la separación del cordón umbilical
materno, sin esas condiciones no será considerado nacido. Empero, a los
efectos de la sucesión hereditaria, los hijos concebidos debían nacer dentro de
los 10 meses producida ya la muerte del progenitor, si nacía un día después de
ese término, se le privaba el derecho de heredar. Ese era el principio que regía
en nuestro Código Civil abrogado.
El requisito de nacer con figura humana, era resabio del derecho español,
en el que se creía que de la unión sexual de personas con animales podrían
nacer seres mostruosos, mitad hombre, mitad animal. Los estudios científicos
de la genética y la biología han comprobado que esa posibilidad no existe.
5.2. Teoría de la vitalidad.
En las legislaciones modernas, como la alemana y todas las que se han
inspirado en ella, tales como la italiana de 1.942, fuente principal de la
nuestra, con criterio más amplio y científico indica que basta que el niño nazca
con vida, aunque inmediatamente después muera, es decir, que el ser tenga
vida propia, aunque sea por brevísimo instante. Esta teoría preconiza el
sistema de la vitalidad, o sea, «la idoneidad orgánica y fisiológica del nacido
para seguir viviendo».
Para comprobar si el niño ha nacido con vida, se recurre al método
denominado DOSCIMACIA HIDROSTÁTICA, que consiste en sumergir los
pulmones de éste en el agua, si flota es que logró respirar; de lo contrario,
significará que ha nacido muerto. El método también ha dado lugar a la
suposición de fraudes, ante la posibilidad de insuflar artificialmente aire en los
pulmones del niño que nació muerto.
De cualquier manera, haciendo énfasis en lo previsto en nuestro Código
Civil, que recoge los principios de esta teoría, para ser considerado persona, es
preciso nacer con vida, como requisito esencial, ocurrido ese hecho vital, el
sujeto se hace acreedor a la personalidad y por lo mismo, con capacidad para
suceder la herencia.
6- EL CÓMPUTO CIVIL SOBRE LA CONCEPCIÓN DEL SER.
De acuerdo con las prescripciones contenidas en el Código de Familia
(Arts. 179, 185, 186, 190 y 208) y el Código Civil, determinan que la persona
luego de su concepción, para ser acreedora del derecho para suceder, es
preciso que su nacimiento se produzca dentro de los siguientes plazos:
1. La gestación mínima. Período que consta de 180 días, término en el
que se presume que una persona pueda nacer con vida; en la praxis estos
nacimientos se los conoce como prematuros.
2. La gestación máxima. Que es de 300 días como período máximo de
nacimiento de la persona.
Se consideran estos términos de gestación en el entendido de que una
persona natural no puede nacer antes del período mínimo, ni después del
período máximo de su concepción, aunque en la práctica esos plazos son
relativos, especialmente los máximos, pudiendo darse casos excepcionales en
los que se producen los partos después de los 300 días, razones explicables por
los que otras legislaciones como la peruana, han establecido entre 305 a
310 días como términos máximos.
En los nacimientos múltiples de dos ó más personas, nuestra legislación
no reconoce el derecho a la primogenitura, tampoco existe disposición
referente para determinar quién nació primero, pero por analogía se considera
que todos nacen al mismo tiempo y mueren en igual forma, ya que tampoco
existe la figura jurídica de la conmoriencia.
TEMA No 5
LA INCAPACIDAD COMO IMPEDIMENTO DE LA SUCESIÓN

1- EXPLICACIÓN Y CONCEPTO.
Conforme se había expresado en el tema anterior, la capacidad constituye la
regla para suceder y la incapacidad es la excepción de constituirse en la
antítesis de lo adverso a la capacidad.
La incapacidad se define, según los tratadistas, como el DEFECTO O LA
FALTA de aptitud legal para adquirir derechos, ejercerlos y contraer
obligaciones, así como la falta de aptitud o de idoneidad para recibir,
transmitir o recoger la herencia, tratándose de materia sucesiva.
De una definición general; se afirma que la incapacidad es la falta de
idoneidad legal para ser titular de derechos, que puede ser: absoluta o relativa,
pero el análisis y estudio, de estos temas corresponden a otra rama jurídica.
1.1. Concepto.
Tratándose de materia sucesoria, la incapacidad significa la falta de aptitud o
idoneidad legal para ser heredero, aunque los casos de impedimentos
constituyen incapacidades relativas ya que no existe la incapacidad absoluta.
2- CAUSAS DE INCAPACIDAD.
Según la legislación nacional, al igual que la generalidad de las existentes en
los demás paises, se conocen principalmente aquellas causas que hacen
inviable la sucesión, como pasamos a enumerar:
1. Los que no se encuentran concebidos a la muerte del autor;
2. Los concebidos nacidos muertos;
3. Los excluidos por causas de indignidad y;
4. Los desheredados.
1. En el primer caso, los no concebidos a la muerte del causante, por no tener
una existencia real o falta de personalidad, no pueden ser instituidos
herederos, en razón a que no se puede transmitir la herencia en favor de
personas inexistentes, sean naturales o jurídicas.
2. Los que habiendo sido concebidos al momento del fallecimiento del
causante, nacieran muertos, son considerados como inexistentes al no haber
logrado poseer la personalidad o la han perdido al nacer sin vida.
3. Los que han sido declarados indignos para suceder al decujus, cuando
inicialmente eran capaces y son privados del derecho de suceder, tal como se
explicará en el siguiente punto.
4. Los desheredados que son excluidos por voluntad del causante.
3- LA INDIGNIDAD COMO FORMA DE EXCLUSIÓN.
La indignidad consiste en la exclusión o privación del derecho a suceder
pronunciada a TITULO DE PENA contra quien ha sido culpable de FALTAS
GRAVES contra el causante y su memoria, fundada, en razones o motivos
personales (P. Planiol).
De esa manera la indignidad viene a constituir una sanción civil de carácter
penal, que afecta.unicamente a los herederos forzosos y a los ab-intestato,
otea, con quienes sé halla íntimamente ligado a través de lazos de parentesco
muy estrechos.
Esta figura jurídica, es ANÁLOGA a la INCAPACIDAD en los efectos,
que hará incapaz al heredero para suceder o recibir por transmisión sucesoria.
La incapacidad como forma de exclusión es incapacidad relativa, es una
especie DE INCOMPATIBILIDAD MORAL para suceder a su causante.
Singularmente, en la indignidad se aprecia que el llamado a la sucesión se
hace incapaz por la culpabilidad de un delito contra la persona del decujus o
contra la persona íntimamente ligada a él, por actos atentatorios contra su
vida, su honor, contra la libertad de testar o que haya ejercitado actos infames
contra él.
3.1. Motivos excluyentes.
Los motivos excluyentes de la relación sucesoria se encuentran enumerados en
el Art. 1009 del C. C., de acuerdo a los siguientes cargos:
a) El que fuere condenado por haber voluntariamente dado muerte o intentado
matar al decujus, a su cónyuge, ascendientes o descendientes, o cualquiera de
sus hermanos o sobrinos consanguíneos. La incapacidad comprende también
al cómplice.
Constituye a su vez la causal más grave y no admite rehabilitación.
b) El sucesor mayor de edad, que habiendo conocido la muerte violenta del
decujus, no hubiera denunciado el hecho a la justicia dentro de los TRES
DÍAS, a menos que ya se hubiera procedido de oficio o por denuncia de otra
persona, o si el homicida fuera el cónyuge, ascendiente, descendiente,
hermano o sobrino carnal de quien debia denunciar.
c) Quién había acusado al decujus, a su cónyuge, ascendiente, descendiente, o
a cualquiera de sus hermanos o sobrinos consanguíneos de un delito grave que
podría costarles la libertad o la vida, y si la acusación es declarada
calumniosa; o bien ha testimoniado contra dichas personas imputadas de ese
delito, y su testimonio ha sido declarado falso en juicio penal.
d) El padre que abandone a su hijo menor de edad o los prostituya o autorice
su prostitución.
e) Quién con dolo, fraude o violencia ha logrado que el decujus otorgue
revoque o cambie el testamento, o ha impedido otorgarlo.
Respecto a la causal:
d) Se debe entender como el hecho de que los padres expongan a sus hijos, al
abandono o a la prostitución, o atenten contra su pudor. El término exponer,
significa «dejar al niño recién nacido en la puerta de una Iglesia o casa, o en
algún otro paraje público».
4.- LA DECLARACIÓN DE LA INDIGNIDAD.
La declaración de la indignidad de acuerdo con lo que
establece nuestra legislación, tiene dos posibles modos de operar:
1. Declaración ipso-jure (de pleno derecho); y
2. La indignidad por declaración judicial.
1. La indignidad ipso-jure. Para el caso de haber dado voluntariamente
muerte a su causante o intentado matarlo, o a sus parientes próximos
consanguíneos, como señala el inc. 1) del Art. 1009 de C.C., y que hubiere
merecido pena condenatoria como culpable de dichos delitos, no requiere la
declaratoria judicial de indignidad, pues la sentencia penal surte sus efectos de
inmediato y de pleno derecho; de modo que a la apertura de la sucesión YA
ESTA DECLARADA, por lo cuál el indigno no puede suceder, por
encontrarse en estado de incapacidad por su exclusión.
2. La declaración de la indignidad.-Procede a solicitud o iniciativa de los
coherederos o de un tercero interesado en la sucesión, después de la apertura
de la sucesión. La acción de la declaración corresponde ejercitará los
interesados en la sucesión mediante demanda en la vía ordinaria y merece una
sentencia de declaración expresa de indignidad.
Conviene aclarar que los co-herederos enterados de la exclusión, accionan la
COMPROBACIÓN de la indignidad. En cuanto a sus efectos, la indignidad
opera retroactivamente al momento de la apertura de la sucesión; tiene
también la virtud de producir la figura de la sustitución en forma directa del
indigno en favor de sus descendientes; el declarado indigno es considerado
inexistente o como si nunca hubiera sido sucesor. La acción caduca en 3 años
contados desde la apertura.
5.- EFECTOS JURÍDICOS DE LA INDIGNIDAD.
Cuando el declarado indigno es excluido de la sucesión por los motivos que se
han señalado, da origen al surgimiento de los siguientes efectos jurídicos:
1. La indignidad, por su naturaleza, alcanza principalmente a los herederos
forzosos; comprende también a los herederos ab- intestato.
2. 2. La declaración de la indignidad es completamente personal y
portoTnismo, no tiende, a perjudicar a los descendientes ó sustituidos
del indigno, por cuya razón el indigno no puede heredar, adquirir, ni
recibir la herencia, pero puede trasmitir lo suyo en favor de sus propios
herederos.
3. El declarado indigno no puede conservar lo recibido o adquirido, o
administrar con ese título de legitimidad.
4. 4. El indigno no tiene derecho a la administración o el usufructo dé
Iós'bienes heredados por sus hijos por el derecho de representación, aún
en el caso de que éstos sean menores de edad.
5. Por otra parte, el indigno se halla reatado a la obligación de restituir los
frutos de los bienes hereditarios que le hayan llegado después de la apertura de
la sucesión (se equipara al poseedor de mala fe). En suma, el indigno se halla
privado en forma absoluta a la relación sucesoria.
6- REHABILITACIÓN DEL INDIGNO.
Con excepción de la indignidad por causa de parricidio, el indigno puede ser
favorecido con su rehabilitación y por lo mismo recuperar la capacidad para
suceder, por voluntad propia del decujus, como una forma de perdón que éste
le habría concedido; en ese sentido, la rehabilitación puede ser expresa o
tácita, total o parcial.
a) EXPRESA.
Es expresa cuando así lo determina el causante en documento público o
testamento, con absoluta claridad y en términos precisos e inequívocos.
b) TACITA.
Es tácita cuando conociendo el causante cualesquiera de las causas de la
indignidad en que incurrió el indigno, lo instituye como su heredero o
legatario. (Total=Heredero: parcial= legatario).
TEMA 7 LA SUCESIÓN A TITULO UNIVERSAL Y PARTICULAR
1 ANTECEDENTES GENERALES. La sucesión mortis causa es la forma más amplia de la
transmisión patrimonial, por lo mismo es una de los modos de adquirir la propiedad. Acto
jurídico que produce como efecto inmediato de la muerte real o presunta de su titular en
favor de los comúnmente llamados herederos.
Nuestra legislación y la doctrina establecen dos MODOS o FORMAS de sucesión mortis-
causa:
1. La sucesión a TÍTULO UNIVERSAL que abarca la totalidad de los bienes
patrimoniales afincados por el de cujus.
2. La sucesión a TÍTULO PARTICULAR O SINGULAR que comprende la sucesión
de sólo una parte del conjunto patrimonial del causante. Entre los sujetos activos de la
sucesión se distingue sólo la sucesión que distingue al heredero y al legatario. El primero es
el sucesor por excelencia, que es convocado a recibir la herencia por estar vinculado al
causante mediante la relación de parentesco en su condición de heredero forzoso o
simplemente legal. El segundo, es el llamado a la sucesión por la voluntad expresa del
causante mediante el testamento como un acto de liberalidad.
2- DIFERENCIA ENTRE HEREDERO Y LEGATARIO.
2.1. HEREDERO.
Es la persona que sucede indistintamente en la universalidad de los bienes
(patrimonio hereditario) como sucesor
único o en concurrencia con otros de igual calidad; por ese hecho, se dice que el heredero
sustituye al causante en idéntica situación jurídica, de tal modo que el contenido de las
relaciones jurídicas queda sin modificar.
2.2. LEGATARIO.
Es aquella persona que sucede al causante por voluntad expresada en su testamento,
pudiendo recaer su nombramiento en favor de sus parientes o personas extrañas a dicha
relación de parentesco. El legatario sucede principalmente sobre un derecho real, o sea,
sobre un bien o conjunto de bienes expresamente determinados o en relaciones jurídicas
determinadas. Eje. El crédito del causante con respecto a un tercero.
En la doctrina moderna, al legatario no se lo conceptúa como heredero, sino, como
causahabiente, porque no representa al decujus y sucede en forma particular sobre
determinados bienes solamente, y no en la universalidad o totalidad como ocurre con los
herederos.
3- LA SUCESIÓN UNIVERSAL.

La sucesión a título universal es la que comprende la ^transmisión de la totalidad del


patrimonio o parte proporcional del
mismo (alícuota), en caso de existir varios herederos. La sucesión universal equivale a la
herencia en sentido estricto, y el sucesor universal, al heredero.
En la sucesión universal están incluidos todos los derechos y obligaciones afincadas
por el decujus, y quienes tienen vocación para adquirir universalmente son los herederos
forzosos y los simplemente legales; por lo que el heredero a más de suceder en las
relaciones activas (derechos reales y de crédito) sucede también las relaciones pasivas, o
sea, en las deudas (en sentido estricto) del difunto; de donde el heredero viene a constituirse
en legítimo pasivo de las consiguientes acciones que corresponden a los acreedores del
causante.
La sucesión universal reviste la implicancia de que los actos patrimoniales realizados por el
decujus son considerados como si fuesen del heredero, y a él no le está permitido
desconocerlos; además gravan sobre el heredero los pesos o cargas hereditarias y los
legados.
4- CARACTERES.
La sucesión universal comprende la transmisión íntegra del patrimonio del causante, el
sucesor universal por lógica
consecuencia sucede en los derechos o bienes activos y pasivos. Los activos explican por sí
mismo su modo de transmisión que no ofrece mayores complicaciones; sin embargo, los
pasivos merecen una atención especial, puesto a la apertura de la sucesión nacen dos
situaciones jurídicas completamente definidas para el
sucesor:
1°. El heredero se constituye en el titular de los derechos, bienes y acciones del causante
que antes no le competía, o sea, nace para él un nuevo derecho que va a conformar su
propio patrimonio.

2°. Que como consecuencia de la herencia, se convierte en deudor de las cargas y deudas
del decujus; situación que antes de ingresar en la sucesión no la tenía, de modo que nace
también para él, un nuevo derecho que lo convierte en deudor, ante quien los acreedores
hereditarios (acreedores del causante) se hallan facultados para exigir el cumplimiento de
las obligaciones contraídas por el de cujus.
Al respecto, conviene discriminar en qué consisten las
cargas sucesorias y las deudas.
a) Carga sucesoria.
Las cargas sucesorias son aquellas que surgen como efecto necesario de la apertura de
la sucesión (impuestos fiscales sucesorios, costas judiciales, de inventario, gastos
funerarios, etc.). Estas cargas son las que se reputan como aquellas obligaciones emergentes
del fallecimiento del causante y los pagos que se realizan con respecto a los trámites
administrativos referidos a la transmisión del derecho patrimonial, nuevos impuestos al
heredero.
b) Deudas sucesorias.
En cuanto a las deudas sucesorias, el heredepo se presenta como sucesor de ellas y
con la obligación de pagarlas; al nacer estas cargas o deudas por primera vez en la persona
del heredero, debe asumir a título originario para cumplirlos de la manera que le hubiese
correspondido al causante de haberlos podido hacer.
5- PRINCIPIO DERIVATIVO DE LA INSTITUCIÓN UNIVERSAL.
La institución de heredero a título universal, puede originarse
como efecto de los siguientes principios:
a) Por el ministerio de la Ley, cuando el causante no ha nombrado expresamente a su
sucesor;
b) Por disposición expresada en el testamento como acto de última voluntad por el
decujus, en el que nombra o instituye a sus herederos.
6.- EFECTOS.
Los efectos generales de la sucesión universal respecto a los herederos son las
siguientes:
a) Gozan del derecho de acrecer las porciones de las alícuotas que les corresponde,
cuando los otros herederos no
quieren o no pueden recibir la herencia.
b) Como efecto relevante, los herederos responden con su patrimonio (ultra vires)
cuando el caudal sucesorio no alcanza para cubrir la obligación y cargas del causante.
7- LA SUCESIÓN A TÍTULO PARTICULAR.
La sucesión a título particular o singular, es el acto jurídico por el cual se transmite un
objeto particular o un simple derecho o varios derechos sobre objetos materiales o
inmateriales concretos, Eje. La compra-venta, la donación y el legado.
La sucesión particular o singular constituye el legado;' el legatario es la persona que
se constituye en causahabiente y la sucesión se caracteriza porque la transmisión se verifica
sobre un derecho real, o sea sobre objetos o bienes determinados.
8.- CARACTERÍSTICAS.
En la sucesión a título particular, el sucesor legatario de ordinario no responde de las
cargas ni las deudas hereditarias, porque no se encuentra revestido de la llamada
REPRESENTACIÓN hereditaria de la cual está investido el
heredero.
- El sucesor a-título particular, no responde de las deudas, porque el legado obedece a
un acto de liberalidad.
- El sucesor particular adquiere el legado sin necesidad de aceptación no está obligado
a la colación de los bienes.
- No sucede de derecho en la posesión de los bienes hereditarios como el heredero.
- No tiene el derecho de pedir la división de los bienes, sólo tiene derecho al legado.
- Sin embargo, el legatario sufre la preferencia de los acreedores hereditarios
cuando los bienes sucesorios no alcanzan para cubrir las deudas por lo que de
alguna manera comparte la suerte del patrimonio hereditario, en ese sentido no es
posible determinar o afirmar la eficacia traslativa de las liberalidades
testamentarias, antes que sean pagadas íntegramente las obligaciones; en síntesis,
diríamos que los acreedores hereditarios
ejercen preferencia en la recuperación de sus acreencias.
9- PLURALIDAD DE HEREDEROS Y DE LEGATARIOS.
Cuando concurren varios herederos a una misma sucesión, se los denomina
COHEREDEROS y los bienes susceptibles de transmisión de denominan ALÍCUOTAS
(partes iguales). Todos los herederos cuando son forzosos o legales, ingresan a la relación
sucesoria con los mismos derechos y obligaciones o cargas sucesorias, comparten en partes
iguales, ninguno tiene el derecho a la exclusión o preferencia en la elección de los bienes y
obligaciones.
Cuando se presenta la renuncia de alguno de ellos, su derecho renunciado acrecenta la
masa hereditaria en favor de los otros coherederos en forma proporcional.
Cuando concurren varios sucesores a un legado singular (la masa o legado), se los
denomina colegatarios (legatario con otros). Empero cuando varios sujetos son llamados a
la sucesión de un solo legado, (una sola masa) se los denomina LEGATARIOS COMUNES
O COLEGADOS.
TEMA No. 8
LA ACEPTACIÓN DE LA HERENCIA

1- GENERALIDADES- PRESUPUESTO-
La aceptación es el acto jurídico por el cual el heredero que es llamado a la sucesión por
voluntad del causante o por la Ley, manifiesta su voluntad de suceder al decujus con los derechos y
deberes inherentes a ellos; de donde la función jurídica de la aceptación consiste en la adhesión al
llamamiento como consecuencia de la apertura de la sucesión.
La aceptación integra a la vocación y por lo mismo es un acto de voluntad, pues, sin ella la
herencia no se adquiere, ya que la sola voluntad del causante o de la Ley no es suficiente, la
aceptación debe sumarse con la vocación, por lo que se constituye en el elemento sinequanum para
adquirir o contraer la herencia, con la finalidad de hacerla propia, o sea, para transformarse en
heredero y ocupar la titularidad del patrimonio en sustitución del de cujus.
Para que la aceptación de la herencia pueda surtir todos sus efectos jurídicos, debe constituir
un acto de expresión del heredero enteramente voluntario, alejado de todos los medios que vician el
consentimiento, ser libre e individual; de existir otros herederos, unos pueden aceptar y otros
repudiarla, unos aceptan
en forma pura y simple y otros con beneficio de inventario.
Sin embargo, se debe tener presente que el PRESUPUESTO para adquirir la herencia es que
se concrete uno
de los posibles modos de delación; pero que no es suficiente, porque para que el acto jurídico sea
completo es necesario la aceptación.
2- EFECTOS JURÍDICOS.
En el punto anterior se había indicado que con la delación el llamado a la sucesión se
perfeccionaba, pero para que la misma sea también eficaz y el llamado se convierta en heredero, era
necesaria la aceptación, por consiguiente su función jurídica es, pues, la adhesión del llamamiento a
la sucesión donde se tiene que la aceptación se constituye también en una CARGA, que sin ella no
se adquiere la herencia.
En cuanto a los efectos jurídicos que produce la aceptación de la herencia se patentizan los
siguientes:
a) En el tiempo. Retrotrae la fecha de la aceptación a la fecha de la apertura de la sucesión,
en cuanto a los fines de su cómputo se refiere.
b) El heredero aceptante se subroga de derecho (ipso-jure) en los derechos y obligaciones del
causante, en todas sus peculariedades concebidas por el de cujus al momento de su fallecimiento,
asumiendo la posesión de los bienes dejados por el causante (Art. 1007C.C.)
3- CARACTERÍSTICAS DE LA ACEPTACIÓN.
El hecho de la manifestación de la aceptación significa que el llamado a la sucesión ha optado
por constituirse en calidad de heredero, en las formas que señala la Ley, sin embargo, para que ese
acto jurídico surta sus efectos de derecho, debe estar revestido de ciertos caracteres que resultan
siendo esenciales y que se hallan señalados en la propia Ley y que se refieren a los siguientes:
a). Derecho personal e individual.
El derecho de aceptar la herencia es eminentemente personal del llamado a suceder como
acto de disposición, en razón a que tiene consecuencias de carácter patrimonial que en el futuro
puede comprometer el suyo, en ese entendido, cada heredero convocado puede ejercitar por sí y
para sí ese derecho, en forma individual o en concurrencia de los otros llamados a suceder. Es un
derecho exclusivo del llamado a suceder para optar la decisión de constituirse o no en calidad de
heredero.
b). Es un acto de libre decisión.
En vista de que a nadie se le puede imponer la aceptación o la renuncia a la herencia. El
llamado a suceder tiene absoluta libertad de elegir la opción que más le convenga a sus intereses;
sin embargo, puede ser sujeto a que en los plazos mínimos que señala la Ley, adpote la decisión de
elegir esa opción.
c). Es un acto neutro.
La aceptación de la herencia se considera un acto neutro, porque no es oneroso ni gratuito;
esto significa que para la aceptación no se requiere de desembolsos económicos (no se puede
comprar), como que tampoco proviene de un obsequio o regalo.
d). Es indivisible, pura y simple.
Significa que la aceptación emitida por el heredero no puede ser parcial, o sea, elegir entre
algunos bienes y rechazar otros; por ese hecho, el llamado, debe aceptar la totalidad del patrimonio
o rechazarlo tal cual nos señala el Art. 1019 del C. C. Por otra parte, la aceptación no puede estar
sujeta a condición ni término, sino
que es pura y simple.
De lo contrario la Ley misma la sumará a la herencia.
e). Es irrevocable.

El carácter saliente de la aceptación es su irrevocabilidad. Al aceptante no le está permitido


arrepentirse de la opción que ha adoptado, Art. 1021 de C. C. Este principio jurídico radica en la
finalidad de proteger los intereses de los acreedores hereditarios, de los legatarios, y la estabilidad
propia de los traspasos hereditarios.
F). Es inmodificable.
Tomada la decisión de la aceptación, al heredero tampoco le está permitido modificar la
opción, en el entendido de que una aceptación pura y simple no podría transformarse en aceptación
con beneficio de inventario, por cuanto la aceptación es una de las formas, que denota la renuncia
de la otra.
En principio, tiene también la finalidad de garantizar o dar la certeza a los terceros
interesados sobre el carácter inmediato y definitivo de la sucesión, a fin de que éstos puedan
ejercitar los medios jurídicos para el cumplimiento de sus acreencias.
g). Transmisión del derecho de aceptar.
Ocurre en la situación posible de que el llamado a suceder muere antes de aceptar la herencia,
en cuyo caso, el derecho se transmite en favor de su propios herederos, Art. 1017 C.C.
h). Anulabilidad.
Por error, violencia o dolo, el término para demandar la anulabilidad es de 20 días desde que
cesó la violencia o se
descubrió el error o vicio. Art. 1020 C.C.
4- CAPACIDAD E INCAPACIDAD PARA ACEPTAR.
Art. 101 de C.C..expresa que: «Toda persona capaz puede aceptar o renunciar una herencia»;
de donde podemos advertir la opción que concede la Ley al heredero, abierta una sucesión, consiste
en que éste tiene la elección de tomar tres alternativas: aceptar en forma pura y simple; aceptar con
beneficio de inventario; o renunciar a la herencia. Para aceptar el optante debe tener capacidad de
obligarse, o sea, debe tener capacidad absoluta y total.
En cuanto a la incapacidad se refiere, la opción de las alternativas referidas, son ejercidas por el
representante legal del
tutor o curador, tratándose de menores o interdictos declarados.
5.- CLASES DE ACEPTACIÓN.
Conforme determina nuestra economía jurídica. Art. 1025 C.C., existen dos ESPECIES o clases de
aceptación:
a) Aceptación pura y simple y;
b) Con beneficio de inventario.
6- LA ACEPTACIÓN PURA Y SIMPLE- FORMAS- PLAZOS- EFECTOS.-
La aceptación en forma pura y simple, es una de las formas clásicas de adquirir la herencia, cuyas
características ya se habían dado en el propio derecho romano en la forma de ultra vires hereditatis.
Por la especie de la aceptación, el sucesor ocupa el lugar de su causante en la totalidad de su
patrimonio, provocando la
confusión del acerbo hereditario con el del heredero, o sea, la confusión de las relaciones jurídicas
entre ambos en cuanto al activo y al pasivo sucesorio, especialmente sobre los derechos reales,
derechos de crédito o de deudas a favor del difunto.
6.1. Formas.
Según lo previsto en el Art. 1025, la aceptación pura y simple puede ser:
a) EXPRESA y;
b) TACITA O FORZOSA,
a) Es EXPRESA. Cuando se hace mediante declaración escrita presentada al juez, o bien cuando el
sucesor ha asumido el
título de heredero; este procedimiento se lo formula ante el Juez de Instrucción en lo Civil y en la
vía voluntaria, en el lugar del último domicilio del decujus, procedimiento que consiste en una
verdadera demanda denominada como «declaratoria de herederos», que se halla establecida en el
Art. 642 del Código de Procedimiento Civil.
b) Es TACITA. Cuando el heredero realiza uno o más actos que no tendría el derecho de realizar
sino en su calidad de heredero, lo cual hace presumir necesariamente su voluntad de aceptar en
especie. Hay aceptación tácita cuando el heredero ejecuta ciertos actos jurídicos o materiales
reservados únicamente para aquél, haciendo presumir su voluntad de conducirse como heredero
puro y simple. En esta forma de aceptación, pueden percibirse la existencia de dos requisitos: Uno
de orden INTELECTUAL, la VOLUNTAD de aceptar, que se presupone por el carácter de los actos
ejecutados o por las circunstancias en las cuales éstos se cumplen y que demuestran
inequívocamente la intención de aceptar. El otro requisito que es de orden material: la CONDUCTA
del heredero, que es el que en realidad se toma en cuenta y que
se traduce en la realización de actos, que sólo podría ejecutar el heredero en su calidad de tal, como
por Eje. la presentación simple y llana de la declaratoria de herederos o de la declaración de bienes
ante la Renta Interna, etc.
- Actos que importan aceptación tácita.-
Art. 1026 C.C., la Ley supone aceptación tácita de la herencia cuando el heredero ejecuta ciertos
actos de disposición
gratuita u onerosa de sus derechos sucesorios, o sea de la cuota parte que le corresponde, en favor
de un extraño o de algunos de los principales coherederos; toda vez que al transferir los derechos
que dice tener en la sucesión, manifiesta su aceptación tácita, por asunción, y está de hecho sujeta a
las obligaciones consiguientes. Eje. Donación, venta, permuta, etc.
-Actos que no importan aceptación.-
Art. 1028 C.C.- Sin embargo, existen otros actos que no importan aceptación de la herencia cuando
éstos se limitan a precautelar los bienes sucesorios a título conservativo y de mera administración
temporal, como protestar letras de cambio, inscribir hipotecas, reparar las cosas, interrumpir
prescripciones, asi como los actos realizados con carácter urgente como pagar los gastos de última
enfermedad y entierro y las remuneraciones a los empleados, en labores domésticas; finalmente, la
venta de bienes con peligro de perecer, depreciar o de cosechas ya maduras, previa autorización
judicial. Los gastos que demanden esos actos están a cargo de la herencia.
6.2. Plazo para aceptar.
Art. 1029 C.C..-Salvo previsto por el Art. 1023, el heredero tiene un plazo de 10 años para
aceptar la herencia en forma pura y simple; vencido ese término, PRESCRIBE su derecho. El plazo
se computa desde el momento en que se abre la sucesión, o desde que se cumple la condición
cuando la institución de heredero es condicional.
EXCEPCIONALMENTE, los terceros interesados en la sucesión, amparados en la
previsión contenida en el Art. 1023 del C.C., pueden pedir al juez, transcurridos los nueve días del
fallecimiento del causante, que fije un plazo razonable, que generalmente es de 30 días, para que en
ese término el heredero manifieste si acepta o no la herencia. En ese plazo el heredero debe
necesariamente tomar las opciones de aceptar en cualquiera de sus formas o renunciar; si vencido el
plazo el heredero no se pronuncia eligiendo las opciones, se lo tendrá por aceptante de la herencia
en forma pura y simple de manera o forma forzosa.
6.3. Efectos generales.
En forma común la aceptación pura y simple tiene el efecto de producir la fusión de
patrimonios entre el decujus y el del heredero, formando uno solo, tornándose éste último en nuevo
titular. Por ese hecho, tanto los derechos y obligaciones del decujus se convierten en los del
heredero y éste es responsable no sólo de las deudas, sino también por los legados y las cargas de la
herencia.
TEMA No. 9
LA ACEPTACIÓN DE LA HERENCIA CON BENEFICIO DE
INVENTARIO

1.- CONCEPTO.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS.


La aceptación de la herencia con beneficio de inventario, viene a constituir, un acto
enteramente liberal e individual, por esta forma, su responsabilidad civil, contractual o
extracontractual, por nexos con el causante, no se entiende más allá de donde alcancen los
bienes de la herencia, conserva además, todos los derechos y acciones que tuviera contra el
causante, combinando así las ventajas del acreedor y del heredero.
La aceptación de la herencia con el beneficio del inventario, es una facultad
potestativa que tiene el llamado a suceder conservando íntegramente su patrimonio
personal, evitando o alejando de sí las consecuencias económicas de una sucesión dañosa u
onerosa para él: en todo caso, la forma de aceptación que se trata puede constituir como una
medida de prudencia a posibles afectaciones de su propio patrimonio.
Por la forma de la aceptación, los bienes hereditarios pasan al heredero, pero
permanecen íntegros, distintos y separados de los bienes personales. En caso de responder,
las acreencias, no afecta su patrimonio (ultra vires), de ahí que se lo ha considerado en
forma subjetiva como un repudio a las deudas, los legados y las cargas hereditarias, por
cuanto el heredero queda obligado a satisfacerlas solamente hasta donde alcancen los
bienes sucesorios (intra vires).
1.1. Antecedentes históricos.
El antecedente inmediato proviene del derecho romano que en sus inicios no
reconocía la forma de la aceptación con el beneficio del inventario a los herederos más
próximos, los herederos sui, ya que su derecho sucesorio estaba fundado en la idea de la
copropiedad familiar y no podían repudiar los que de alguna manera les pertenecía porque
ERAN HEREDEROS NECESARIOS, de modo que debían responder de ultra vires las
obligaciones pasivas sucesorias cuando el activo resultaba insuficiente. Empero, por
reformas impuestas por el PRETOR, se introdujo la aceptación voluntaria de la herencia,
dando al heredero la facultad de renunciar a la herencia si ésta se encontraba compuesta por
pasivos y cargas, las que debían ser satisfechas de intra vires, o sea, con los bienes de la
sucesión. En forma posterior, ante las formas contrapuestas Justiniano introdujo el
beneficio del inventario en el que; el heredero podía aceptar la herencia marcando con la
inventariación de los bienes comprendidos en esta, el límite de separación entre aquél y los
suyos propios, para responder solamente, hasta donde la herencia alcanzaba (intra vires
sucessionis) y nunca le deparaba perjuicio su condición de heredero.
2- FORMA DE ACEPTACIÓN- PLAZO O TÉRMINO.
La aceptación con el beneficio del inventario es siempre EXPRESA y debe hacerse
mediante declaración escrita ante el Juez. La declaración de la aceptación debe estar
precedida o seguida del inventario que se levantará con las formalidades prescritas en el
Código de Procedimiento Civil y en los plazos legales.
De lo expuesto, no existe la aceptación tácita.

2.1. Plazo o término.

Conforme lo determina el Art. 1032 del C. C., el heredero tiene el PLAZO de 6 meses para
aceptar la herencia con el beneficio de inventario; plazo que se computa a partir de la
apertura de la sucesión y es fatal e improrrogable. Vencido este plazo, prescribe el derecho
y se sobreentiende que lo acepta en forma universal, o sea, en forma pura y simple.
3-ALTERNATIVA CONCEDIDA AL HEREDERO. OPCIONES E
INVENTARIACIÓN.
En el curso del plazo que concede la Ley para la aceptación con el beneficio de inventario,
que es de 6 meses, el llamado a suceder puede optar las siguientes alternativas:
a) Que pueda aceptar directamente la herencia con el beneficio de inventario.
b) Que previamente se levante el inventario para luego deliberar si acepta o no la herencia.

a) Aceptar la herencia con beneficio de inventario.


En el primer caso, si se acepta directamente la herencia con beneficio de inventario, como
condición, debe comenzar a levantar el inventario dentro de los 2 DÍAS SIGUIENTES
luego de la última notificación de los acreedores o legatarios de la sucesión, y examinar el
inventario en el plazo de 2 MESES. Para las citaciones, el Juez señalará un plazo no mayor
a 10 días para su diligenciamiento. Mediante justo motivo, el Juez puede conceder
prórrogas para prudencia de esos plazos, los que no podrán exceder el tiempo indispensable
para practicar las citaciones ni de otros 2 meses para terminar el inventario. Empero, si
vencido los plazos concedidos para realización del inventario y el heredero no ha terminado
oportunamente, se lo tendrá al heredero como aceptante en forma pura y simple con todas
sus consecuencias y efectos, aspecto que conforme al criterio de los tratadistas, constituye
una especie de sanción civil al renuente.
b) Previamente se levante el inventario para su posterior aceptación o rechazo.
En el segundo caso, o sea, cuando haya elegido que previamente se elabore el inventario
para luego deliberar si acepta o no, se procederá en la forma anterior. Sin embargo,
incurrirá en infracción si no termina el inventario en el plazo concedido al efecto y se lo
tendrá POR RENUNCIANTE A LA HERENCIA.
En el caso de concluir la inventariación dentro del plazo concedido por el Juez, el heredero
tiene el PLAZO DE 20 días, para DELIBERAR COMO RENUNCIANTE A LA
HERENCIA. De no haber deliberado en ese plazo, se lo CONSIDERA RENUNCIANTE A
LA HERENCIA.
4- IMPEDIMENTO DE INTERPONER ACCIONES JUDICIALES
O DEMANDAS.
Art. 1036 C. C.,durante los plazos concedidos por la Ley para la aceptación y elaboración
del inventario, la interposición de demandas judiciales Eje. cultivos, legados etc., son
considerados improcedentes, o sea, que los interesados en incoar acciones judiciales se
hallan impedidos de demandar al llamado a suceder para pedir el pago de sus créditos y
legados. Sin embargo, las acciones de dominio pueden interponer en esos plazos, como las
de reivindicación o prescripción, (acción de usucapión).
Su fundamento radica en que el llamado a suceder no ha optado ninguna decisión y por lo
tanto aún no es heredero para asumir la responsabilidad.
5.-ADMINISTRACIÓN DE BIENES Y RENDICIÓN DE CUENTAS.
GASTOS PROCESALES.
El heredero que ha aceptado la sucesión con beneficio de inventario, se halla obligado a la
administración de los bienes hereditarios como un buen padre de familia, en vista de que
sus atribuciones y poderes se rigen conforme a las facultades de TUTOR señalados en el C.
de Familia, en interés de los acreedores hereditarios y de los legatarios a quienes debe
rendir cuentas.
Sin embargo, si el heredero administrador no cumple o descuida sus deberes, puede ser
sustituido por UN INTERVENTOR a solicitud de cualquiera de los interesados en la
sucesión por la autoridad del Juez. En todo caso, el heredero administrador es responsable
por los actos de la administración, si llega a incurrir en CULPA GRAVE en detrimento de
los bienes de herencia, quedando obligado a cumplir CON SU PATRIMONIO personal. La
responsabilidad en estos casos es considerado como la del mandatario gratuito, Art. 815
C.C.
6- LA FIANZA.
En razón de que el heredero con beneficio de inventario se constituye en administrador de
los bienes de la herencia, cuya integridad es de interés de los acreedores hereditarios y
legatarios, a fin de evitar el peligro de que el heredero que carece de bienes propios arrogue
con una administración irresponsable haciendo daño a los interesados, a solicitud de ésos
que no confían en la gestión.
1. Pueden pedir al Juez que el heredero-administrador preste fianzas bastantes por el valor
de los bienes muebles que constan en el inventario, y por el PRECIO de los bienes
inmuebles vendidos.
2. En caso de que el heredero no pudiere prestar dicha fianza, se venderán los muebles
depositándose el pago del precio en un determinado banco, así como el de los inmuebles
vendidos; montos con los que se pagarán las deudas y cargas de la sucesión.
Si el heredero tuviera bienes suficientes o fuere solvente, despejaría la duda de la mala
administración, además que conforme lo señala la propia Ley, el administrador estaría a
cumplir las obligaciones con su propio patrimonio.
6.1. Gastos procesales del inventario.
Los gastos que signifique el procedimiento del inventario, la rendición de cuentas, así
como los de cualquier acto que depende
de la aceptación con el beneficio de inventario, se pagarán con la
masa del causante hereditario, con PREFERENCIA a toda otra deuda, entre los que pueden
mencionarse la facción del inventario, los peritajes, la administración, la conservación, la
rendición de cuentas, la publicación de edictos, honorarios.
6.2. Rendición de cuentas.
El heredero que ha aceptado la herencia con el beneficio de inventario y sujeto a la
administración de los bienes sucesorios,
se halla obligado a rendir cuentas de su administración, por lo común, en el año de sus
funciones o alternativamente en cualquier momento cuando lo pida al Juez los acreedores y
legatarios y si el beneficiario no rinde cuentas cuando lo ordene el Juez o vencido el año. A
petición de los interesados podrá constituirse en MORA y obligado a pagar con sus bienes
propios las obligaciones resultantes, de lo contrario sólo pagará con los bienes de la
sucesión.
7- RENUNCIA AL BENEFICIO DE INVENTARIO.
Art. 1042 C.C., el heredero que ha solicitado aceptar la herencia con el beneficio de
inventario, al reconocer el principio de la REVOCABILIDAD, puede renunciar en
cualquier momento al beneficio. La renuncia obra retroactivamente y al heredero se lo
considera como aceptante en forma pura y simple desde que se
abrió la sucesión provocando la confusión patrimonial.
8.- PERDIDA DEL BENEFICIO.
El heredero que ha solicitado aceptar la herencia con beneficio de inventario, puede llegar a
perder este beneficio por haber incurrido en infracciones o actos de mala fe en la
administración de los bienes sucesorios que van en detrimento del caudal hereditario,
conforme a las siguientes circunstancias:
a) Por ocultación de bienes u omisiones de mala fe.
Cuando el heredero ha procedido culpablemente en la ocultación
de bienes hereditarios, o que de mala fe haya omitido incluir en el
inventario bienes sucesorios. De ocurrir las circunstancias señaladas, como una sanción, la
Ley lo declara como aceptante puro y simple, sin participación de los bienes ocultados u
omitidos en el inventario, pudiendo ser inclusive tenido como REO por el delito de hurto
pasible a sanción penal.
b) Por la enajenación de bienes no autorizada. El heredero que antes de efectivizar en su
totalidad el pago de las deudas hereditarias y los legados enajene bienes de herencia, los
grave con prenda o hipoteca sin autorización judicial o no dé el precio de las ventas,
PIERDE el beneficio de inventario, quedando como aceptante pura y simple.
Pasados los 5 años desde que se declaró la aceptación con el beneficio, la autorización
judicial YA NO es necesaria para enajenar los bienes MUEBLES.
9- PAGO A LOS ACREEDORES Y LEGATARIOS.
Una vez como haya concluido la elaboración del inventario con la aprobación del Juez, el
pago de las obligaciones y los legados
se los realizará exista o no oposición, conforme al siguiente orden:
1. Pago sin oposición. Cuando no exista oposición entre
los acreedores y legatarios, el heredero pagará a medida o en el
orden en que ellos se presenten. En caso de que los acreedores
se presenten agotado el caudal hereditário, pueden repetir sólo
contra los legatarios hasta el valor del legado, siempre y cuando el
derecho no se halle PRESCRITO; el derecho de repetir caduca a
los 3 años contados desde el último pago.
2. Pago con oposición. La oposición en materia de derecho
sucesorio, conforme lo señala el tratadista «Maffia» en un sentido
amplio significa «todo acto que haga conocer al heredero beneficiario la existencia de un
crédito», de modo que no debe entenderse como una oposición al pago de los créditos,
basta la sola presentación al heredero la calidad de acreedor.
En cualquier caso, concluida la inventariación, de haber acreedores o legatarios que se
opongan, el heredero pagará en el orden y de la manera que disponga el Juez.
10.-ABANDONO DE LA HERENCIA.
El heredero que ha aceptado la herencia con el beneficio de inventario que quiera liberarse
de la carga de la administración, puede abandonar en su totalidad los bienes sucesorios a
favor de los acreedores y legatarios. A ese fin debe notificarse al Juez pidiéndose de ese
modo la obligación de pagar las deudas, liquidar los créditos y la rendición de cuentas;
empero, conserva la propiedad de los bienes y sigue siendo titular de los derechos de la
herencia, cuyo saldo si los hubiera, luego de los pagos, le será entregado.
11.- CADUCIDAD DEL DERECHO DE LOS ACREEDORES.
Los acreedores y legatarios que se presenten rendida la cuenta por el administrador judicial
y entregado el remanente al heredero, tiene la acción de repetición contra éste solo hasta la
concurrencia del remanente. El derecho igualmente CADUCA a los 3 años contados desde
que el juez aprobó las cuentas del administrador judicial y el heredero recibió el remanente.
12- EFECTOS DEL BENEFICIO.
El efecto principal de la aceptación con el beneficio de inventario, radica en el hecho de
que los patrimonios del decujus y del heredero no se confunden y permanecen con
características individuales definidas en su efectos ante terceros, esta situación jurídica se
trasluce en las siguientes singularidades:
a) El heredero tiene obligación de pagar las deudas
hereditarias y los legados sólo hasta donde alcancen los bienes
de la herencia, sin comprometer su propio patrimonio.
b) El heredero conserva todos los derechos y todas las obligaciones que tenía respecto al
decujus, excepto las que se hayan extinguido con la muerte o prescrito.
c) Los acreedores del causante, y los legatarios tiene preferencia sobre el patrimonio del de
cujus, frente a los acreedores del heredero, o sea, que primero se pagan las deudas del
causante y luego los del heredero.
d) Si el heredero renuncia al beneficio del inventario o pierde su calidad por las razones
anotadas, se considera subsistente la separación de patrimonios , para con los acreedores del
causante
y los legatarios, quienes se benefician de la preferencia de ser
pagados primero, o con preferencia.
TEMA.10
LA RENUNCIA AL PATRIMONIO HEREDITARIO

1.-CONCEPTO.
La renuncia en términos generales tiene el significado de dimisión o dejación
voluntaria de una cosa que se posee o de un derecho que se tiene; dentro del campo del
derecho, más propiamente en el sucesorio, la renuncia a la herencia, viene a
constituirse la antítesis de la aceptación (antónoma). que viene a manifestarse como una
resistencia u oposición del llamado para consolidar su calidad de heredero con la
aceptación de una transmisión patrimonial mortis causa que no le conviene o le resulta
desventajoso.
Por lo general la renuncia a la herencia se lo conceptúa como el acto de repudio a la
herencia, al cual es convocado por la voluntad de la ley o del decujus, como efecto de la
apertura de la sucesión, hecho jurídico, que como dijimos en los temas anteriores,
concuerda fatalmente con la muerte real o presunta del causante.
De cualquier manera, para el caso de que el llamado declare no aceptar la herencia,
para su eficacia jurídica, en forma similar al acto de la aceptación con el beneficio de
inventario, debe obedecer a un acto enteramente DECLARATIVO, VOLUNTARIO Y
LIBRE DE TODA PRESIÓN, dolo o violencia que vicie su consentimiento, además deberá
ser exclusivamente escrita y formal, ya que nuestra legislación no admite la renuncia tácita.
En sus antecedentes, se remonta al Derecho Romano, en el que inicialmente se conocía la
aceptación impositiva o forzosa de la herencia por parte del heredero, quien como se sabe
continuaba con la personalidad de su causante ejerciendo la titularidad del patrimonio
familiar, representándolo en las relaciones económicas, políticas, sociales y especialmente
religiosas; empero, posteriormente se suscitan grandes cambios dentro del derecho
en el que se implementa la figura de la «repudiato» por el que el heredero podía rechazar la
herencia, inclusive en forma tácita o expresa sin mayores solemnidades, cuyo efecto era
irrevocable y el heredero quedaba totalmente ajeno o extraño a la sucesión, dando paso al
derecho del acrecimiento y la substitución, es entonces que se hizo más patente el adagio
latino de que "puede renunciar aquel que puede adquirir« o » los derechos son siempre
renunciables».
2.- REQUISITOS VÁLIDOS PARA LA REPUDIACIÓN
HEREDITARIA.
Considerando la naturaleza jurídica de la renuncia o dejación de la herencia, este acto
declarativo debe reunir ciertas condiciones válidas que hagan viable su eficacia jurídica,
entre las que mencionamos:
a). Debe ser expresa. Ello significa que el heredero que renuncia o repudia a la herencia al
que ha sido convocado, debe manifestar su deseo de repulsa en forma expresa y por escrito,
en forma indubitable que dé la certeza a los terceros interesados de que no se desea asumir
la calidad de heredero, en vista de que nuestra norma legal no admite la renuncia tácita.
b). Debe ser formal. Aparte de estar manifestada la voluntad de no aceptar la herencia
mediante escrito, para su validez y el surgimiento de su eficacia jurídica, debe ser
formulada a la autoridad jurisdiccional del lugar de la apertura de la sucesión y
dentro de los plazos señalados en la propia ley. La declaración escrita debe estar precedida
del certificado de óbito, los documentos que acrediten la relación de parentesco, la nómina
de los coherederos si hubieren. La citación se lo hará por edictos incluyendo a los
acreedores y otros interesados.
De no observarse dicho procedimiento, la renuncia será considerada nula o no válida. Por
otra parte, para confirmar su validez, en todo caso, deberá existir la sucesión abierta por
muerte real o presunta, ya que no se admite la sucesión entre vivos por prohibición expresa
sometida a nulidad.
c). Debe ser voluntaria. La renuncia como acto de negación o rechazo al derecho de
suceder, esencialmente presenta la particularidad de ser eminentemente voluntaria, libre y
espontánea en la persona, alejado de todo acto que vicie el documento.
d). Es un negocio de inter-vivos y unilateral. El heredero llamado a la sucesión debe
expresar su voluntad de rechazar la herencia en forma personal e individual, sin requerir la
aquicensia de ninguna otra voluntad, ya que la decisión que adopta obedece a un acto
enteramente personal y unilateral que no afecta a los demás herederos.
e). La renuncia es indivisible. El acto de la renuncia de la herencia se los debe realizar en
su universalidad o la totalidad del conjunto patrimonial, de modo que no le está permitido
al renunciante aceptar en'párte y repudiar la otra, o sea que no existe la renuncia parcial,
como que tampoco existe plazo ni condición, la renuncia debe ser simple y llana.
3.- EFECTOS JURÍDICOS DE LA RENUNCIA.
Es importante la renuncia a un acto enteramente unilateral y típicamente consensual,
reporta una serie de efectos jurídicos como la que pasamos a desglosar:
a) En el tiempo. Los efectos de la repudiación se retrotraen al momento preciso de la
apertura de la sucesión, haciendo entender como que el llamado a herederar, jamás existió
en la relación jurídica y que nunca ha poseido los bienes sucesorios , dándose la presunción
de que jamás ha sido llamado a suceder: quedando nulos todos los actos de su actividad
eventual, salvo los autorizados por la ley.
b) Sustitución o representación. En caso de producirse la renuncia a la herencia por parte
del heredero llamado a la sucesión, sus derechos son transmitidos en forma inmediata en
favor de sus propios descendientes en el lugar y grado de su ascendiente, Art. 1089 del
C.C., por el derecho de sustitución o de representación. En caso de ser los renunciantes
menores de edad, la renuncia será formulada por sus representantes legales o tutores,
así como de los propios incapaces.
c) Acrecimiento de la herencia. De cualquier manera, en el supuesto caso de que el
heredero renunciante no tuviese herederos forzosos,es decir descendientes, la cuota parte de
la herencia al que ha sido convocado, acrecentará el acerbo hereditario de los coherederos,
sin embargo se salvan los bienes recibidos en calidad de donación en vida del causante lo
que no impide el derecho de retención ni el derecho de exigir la ostensión del legado si es
que ha sido instituido como heredero voluntario.
d) Revocabilidad. Una vez declarado el acto de la renuncia a la aceptación de la herencia
al que ha sido convocando el sucesor, en forma expresa y solemne, la leyjio admite su
RETRACTACIÓN, de modo que es IRREVOCABLE; sin embargo, puede ser
impugnado cuando adolece de alguno de los vicios del consentimiento, cuya acción puede
ser perfectamente interpuesta por terceros interesados en la sucesión, en especial de los
acreedores hereditarios que pudieren resultar perjudicados con la renuncia.
e) La herencia deferida al Estado no es renunciable.

4.- PLAZO PARA LA RENUNCIA.

El Art. 1053 C.C., De modo general dice que: « Los sucesores tienen el plazo de 10 años
para aceptar y renunciar a la herencia». Este plazo se computa siempre a partir de la
apertura a la sucesión o desde el día en que se cumple la condición cuando , el heredero
fue instituido condicionalmente. Sin embargo, los acreedores hereditarios, los legatarios o
cualquier otra persona interesada en la sucesión, pueden pedir judicialmente al heredero
para que manifieste si acepta o no la herencia, dentro de los plazos que señala el Art. 1023
del C.C., que estipula: "Que transcurridos 9 días del fallecimiento del causante, pueden
pedir al Juez que fije un plazo razonable que en este caso es de 30 días, para que en ese
término se manifieste el llamado aceptando o rechazando la herencia.
Al vencimiento del plazo anterior, el llamado a suceder tiene la alternativa de aceptar en
forma pura y simple la herencia, O la de aceptar con inventario o finalmente la de rechazar
o repudiar; si no se pronuncia la ley LO CONSIDERARA como ACEPTANTE PURO
Y SIMPLE en forma tácita.
5.- PERDIDA DEL DERECHO A LA RENUNCIA.
El Art. 1054 del C.C., señala como una forma de sanción civil para el heredero que
valiéndose de ciertos actos depredatorios del patrimonio sucesorio que vayan en su
desmedro, pierde el PODER DE RENUNCIAR, el derecho de acogerse al beneficio de
inventario, imponiéndose la aceptación de la herencia en forma pura y simple como una
especie de sanción o carga, sin participación de los bienes sustraídos u ocultados.
En suma, el heredero tiene el derecho a renunciar cuando incurre en actos de sustracción u
ocultación de los bienes que conforman el patrimonio sucesorio, con la intención de
apropiárselos, impidiendo que los otros herederos reciban su parte de dichos bienes,
provocando de esa manera la fusión patrimonial y asumiendo consiguientemente la
obligación de pagar las deudas de la herencia y los legados.
TEMA 11
LA RELACIÓN DE PARENTESCO COMO FUNDAMENTO DE
LA SUCESIÓN

1-DEFINICIÓN.
El Art. 7mo. del C. de Familia, define al parentesco de la siguiente manera: «El
parentesco es la relación de familia que existe entre dos o más personas. Es de
consanguinidad y civil o de adopción».
Por su parte, la doctrina define al parentesco como la relación recíproca que existe
entre las personas: esta relación requiere de un ascendiente común mediato o inmediato que
crea la unión familiar. Dentro de ésta corriente, se admite la unidad familiar que la mayoría
de las religiones acepta; todos los hombres y mujeres, que descienden de una pareja, se
encuentran en forma forzosa relacionadas por un parentesco, ya sea de una u otra
modalidad.
Según ciertos autores entendidos en la materia la palabra parentesco viene del latín
PARERE, que significa: «ENGRENDRAR».
Aunando el criterio anterior, podemos afirmar que parentesco es el vínculo o nexo
que existe entre dos o más personas, debido a una relación consanguínea o por ficción
creada por ley: suponiéndose en todo caso, la existencia de un autor común (ascendiente)
del cual unos descienden de otros.
2.- CLASES DE PARENTESCO.
Nuestra legislación reconoce las siguientes ciases de parentesco:
a) El parentesco de consanguinidad:
b) El parentesco Civil o de adopción y;
c) El de afinidad o legal.
Sin embargo, se conoce también el espiritual regido por el derecho canónico que hoy en día
ha desaparecido desde la vigencia de la Ley del Matrimonio Civil.
a) El parentesco de consanguinidad o NATURAL. Es la relación que media entre las
personas que descienden de un tronco común o cuando una es progenitora de otra. Esta
relación constituye el parentesco por excelencia y se desenvuelve dentro del círculo
de consanguinidad.
Este nexo familiar en el antiguo derecho recibió el nombre peculiar de PROLINA. En esa
relación se conocen por ejemplo, en línea directa o recta, a los padres e hijos, abuelos y
nietos, bisabuelos y bisnietos, tatarabuelos y tataranietos, y choznos. En lo colateral
aparecen los hermanos, primos, sobrinos y tíos.
b) El parentesco civil o de adopción. Es el nexo o relación que surge como consecuencia
de la creación de la moderna adopción y la arrogación de los antiguos romanos. Resulta de
una ficción de la ley que pasa el vínculo parental entre una persona con otra que es
adoptada, cuya secuencia se transmite a sus descendientes. Art. 12 del C. de Familia, «El
parentesco civil o adoptivo se establece por la adopción entre adoptante y adoptado y los
descendientes que le sobrevengan a éste último».
En el parentesco civil o de adopción, la relación está limitada al adoptante, adoptado y a los
descedientes de éstos, tiene la finalidad de dar una familia a quien carece de ella y dar hijos
a quien la naturaleza no puede dárselos.
c) El parentesco de afinidad o legal. Art. 13 del C. De Familia, « La afinidad es la
relación que existe entre un cónyuge y los parientes del otro».
En la misma línea y en el mismo grado en que una persona es pariente de uno de los
cónyuges que es afín del otro.
La afinidad cesa por la disolución o invalidez del matrimonio, salvo para ciertos efectos
especialmente determinados. De donde se obtiene que el parentesco por afinidad o legal
es el nexo que surge y existe entre el marido y los parientes consanguíneos de su mujer, y
recíprocamente. Surge como consecuencia del matrimonio o unión de hecho. Este
parentesco es el existente entre los suegros, yernos o nueras y entre cuñados. Como la
afinidad no crea parentesco alguno entre consuegros y consuegras, ni entre hermanastras y
hermanastros, al punto de poderse casar eventualmente entre si, sin necesidad de dispensa
alguna; sin embargo, el nexo familiar, que es en realidad la naturaleza de la relación, es
susceptible de cesación por efecto de disolución o invalidez del matrimonio, aunque sus
efectos subsisten en cargos especiales a pesar de la disolución del matrimonio, para
situaciones particulares como la prestación de alimentos o como impedimento para el
matrimonio.
La afinidad es un vínculo familiar o lazo familiar.
d) El parentesco espiritual o religioso. Es la relación que surge por razón de bautismo
entre los padrinos y el ahijado, y entre este y el ministerio del sacramento, se extiende
también a la confirmación: según el Canon 1079 del CODEX, solo el parentesco espiritual
resultante del bautismo constituye impedimento para el matrimonio, aunque puede ser
dispensado.
El parentesco espiritual no tiene consecuencia sucesoria en la actualidad, sin embargo, tiene
relevancia jurídica, no obstante el silencio de la norma, porque mantiene vigencia en el
ordenamiento establecido el inc. 3) del Art. 20 del C. de Pdto. Civil, como causa de excusa
y de recusación la relación de compadre, padrino o ahijado, proveniente de matrimonio o
bautismo.
3- ESTABLECIMIENTO DEL ORDEN SUCESORIO.
El establecimiento del orden sucesorio o la proximidad del parentesco, se establece por el
número de GENERACIONES, cada generación constituyeUN GRADO, y el orden de
grado constituye o forma, LA LINEA.
a) El grado. Es el cómputo o nexo familiar que existe entre un pariente y otro. O cada una
de las generaciones que hay desde un tronco o raíz de una familia hasta cada una de las
personas que pertenecen a ella. Entonces GRADO es la distancia que media en la línea
entre una persona y su pariente más inmediato.
b) La Linea. Es la parte ininterrumpida de grados o personas que descienden de una
persona, o no descendiendo las unas de lás otras, tienen un tronco común.
La LINEA se divide en:
1. LINEA DIRECTA y;
2. LINEA TRANSVERSAL O COLATERAL.
1. La linea directa. Es el nexo o serie de grados que une a las personas que descienden las
unas de las otras. Se contrapone a la transversal o colateral. A su vez se subdivide en:
a) Línea Ascendente y;
b) Linea descendente;
c) Línea paterna y;
d) Línea materna.
a) La línea ascendente. Es la serie de generaciones que ligan al tronco común o persona de
referencia con el padre, el abuelo, bisabuelo, tatarabuelo y los demás ascendientes más
lejanos. En la línea ascendente hay tantos grados como generaciones; por lo cual el padre
constituye el primer grado, el abuelo el segundo grado y así sucesivamente, tomando como
punto de partida al hijo.
b) Línea descendente. Es el conjunto de grados o generaciones que unen a una persona
con sus hijos, nietos, bisnietos, tataranietos y choznos y la ulterior descendencia.
c) y d) La línea directa también puede ser paterna o materna, según se determine el
parentesco por parte del padre o de la madre.
El tronco. Se denomina tronco, al grado de donde parten dos o más líneas, las cuales por su
relación y por su origen se denominan ramas, es el principio común del cual procede una
familia o el más próximo ascendiente de dos personas como lo es el padre de los hijos, el
abuelo para los nietos, etc.
2. Linea transversal o colateral.
Es la relación que vincula a personas que no descienden las unas de las otras, pero que
tienen un tronco común. En la línea colateral se distingue en igual y desigual parentesco,
según la igual o desigual distancia en que se encuentran con el tronco común, que se da
entre las personas de los distintos lados de la línea.
4- EL COMPUTO DEL PARENTESCO.
En materia de derecho o jurídica, el cómputo del parentesco consiste en la determinación
de los grados que separan a los miembros de una familia con relación a sus ascendientes o
descendientes y el tronco común.
El Art. 11 del C. de Familia nos señala que «En la línea recta o directa se computan tantos
grados cuantas son las generaciones, EXCLUYENDO AL TRONCO. Así el hijo está con
respecto al padre en Primer Grado, y el nieto en el Segundo con relación al abuelo, el
bisnieto en Tercero, teniendo en cuenta para ello la línea Descendente. En la Ascendente el
abuelo en Primer Grado, el bisabuelo en Segundo y así sucesivamente.
En la LINEA TRANSVERSAL o COLATERAL los grados se computan por el número de
generaciones subiendo desde uno de los parientes hasta el tronco común y descendiendo
luego hasta el otro pariente.SIEMPRE EXCLUYENDO AL TRONCO; así los hermanos
están en Segundo Grado, el tío y el sobrino en Tercero. y los primos hermanos en Cuarto.
TEMA 12
LA LEGÍTIMA Y LOS HEREDEROS FORZOSOS

1.-ANTECEDENTES:

La legítima nace en el Derecho Romano, a través de la evolución de las limitaciones de la libertad


de testar, dentro de la materia sucesoria, comienza con el derecho romano primitivo, donde el
testador tenía sobre sus bienes poderes absolutos. Ese poder fue modificándose y a su vez el
testador fue perdiendo su ilimitada libertad, hasta que, a fines de la República cuando el
testamento romano deja de ser un medio de transmisión de la soberanía del grupo y adquiere un
contenido esencialmente patrimonial. Se vislumbra una reacción por parte del ordenamiento
legal contra el testador, que hasta ese momento abusó de la libertad que le otorgaba el derecho
civil de testar o desheredar.

En el derecho civil primitivo se fijo el principio de que el testador no podía dejar mencionar en el
testamento a los herederos suyos, ya sea instituyéndolos herederos o desheredándolos puesto
que por una simple omisión de los mismos no se los podía considerar excluidos de la herencia. En
la misma condición se encontraban los hijos nacidos con posterioridad a la muerte del causante y
su omisión producía la caducidad del testamento y la apertura de la sucesión ab-intestato. Pero
este sistema dejaba fuera a los hijos emancipados quienes quedaban excluidos del testamento
ante la simple omisión de los mismos.

Fue por ello que el pretor acudió en su protección con la finalidad de dar prevalencia a la familia
cognaticia y de esa manera va a equiparar a los hijos nacidos luego de la muerte del causante con
los hijos emancipados. "La sucesión legitima real es una limitación efectiva de la libertad de
testar, consistente en la obligación de dejar una cuota de los bienes a los parientes más
próximos entre los sucesores ab-intestato."

Con los comienzos de la Época Imperial aflora el instituto de la legítima. Es allí donde se la
reglamenta. La jurisprudencia clásica y la legislación imperial, crearon un verdadero derecho de
legitimas que se podía pedir a través de la querella inofficiosi testamenti, que no era otra cosa
más que partir de una ficción en la que se consideraba que una exclusión injusta solo odia
emanar de una mente enferma, esa irracionabilidad del acto del testador era motivo suficiente
para que procediere la acción de los purientes para impugnar el testamento que los hubiera
desheredado o preterido injustamente. Estaban legitimados los descendientes del testador, así
como los ascendientes y los hermanos y hermanas; pero no podían ejercer la acción si el causante
les hubiere dejado al menos una cuarta parte de la cuota que les hubiera correspondido en la
sucesión intestada: el testador debía reservar esa cantidad como mínimo, para los parientes más
cercanos. Se le llamo porción legítima o simplemente; legitima porque se fijaba en relación con lo
que les hubiera tocado en la sucesión legítima o ah-intestato.
Pero va a ser recién en el derecho Justiniano, donde la legítima adquiere su configuración
moderna, donde - según explica Borda - ya no cae todo el testamento, sino que el heredero
forzoso tiene derecho a reclamar una parte de la herencia de la cual no puede ser privado sin
justas causas.

2.- CONCEPTOS:

En el Derecho sucesorio, se llama Legítima a aquella porción de bienes de que el testador


[persona que hace el testamento] no puede disponer por haberla reservado la Ley a
determinados herederos, llamados por ello herederos forzosos o legitimarios. Es decir, todo
legitimario es heredero, mas no todo heredero es legitimario (hay una relación de género-
especie).Esta obligación se complementa con la norma de que una persona no puede donar en
vida lo que no podría legar tras su muerte', por lo que la legítima también afecta indirectamente a
las transacciones ínter vivos.

Por lo general, la omisión de los herederos forzosos no perjudica la legítima.

Eduardo Prayones; comienza por diferenciar los dos sistemas que existen para organizar la
transmisión hereditaria. El primer sistema llamado Libertad de testar no impone restricción
alguna a la facultad de disponer que tiene el propietario sobre sus bienes aún para después de su
muerte y rige en Inglaterra y en algunos de los Estados norteamericanos. El segundo llamado
Sistema de las legítimas, la ley interviene para imponer limitaciones, sostiene que si bien en vida
el hombre puede disponer de sus bienes no puede ocurrir lo mismo después de su muerte.
Nuestro orden normativo en Bolivia adoptó el sistema de las legítimas. Concluye diciendo que la
legítima "es un derecho de sucesión limitado a determinada porción .de los bienes, de la cual no
pueden ser privados ciertos herederos, sino por justa causa de desheredación".

Zannoni explica: "La legítima es un derecho de sucesión sobre determinada porción del
patrimonio del causante, protegido por la ley".

Por su parte Guillermo Borda define la legítima como "la parte del patrimonio del causante de la
cual ciertos parientes próximos no pueden ser privados sin justa causa de desheredación, por
actos a título gratuito".

3.- LEGISLACIÓN BOLIVIANA:

En nuestra normativa la legítima de herencia se la encuentra en el Código Civil en sus Arts. 1059
al 1066 y manifiesta:

La legítima de los hijos cualquiera que sea su origen es de las cuatro quintas partes del
patrimonio del progenitor y a la de los adoptivos es la misma que de los demás hijos, si el difunto
no deja descendientes ni hijos adoptivos sino solo ascendientes, la legítima que les corresponde
es de las dos terceras partes y la tercera conforma la porción disponible para liberalidades, pero
si el difunto no deja descendientes ni hijo adoptivo, ni ascendientes la legítima del cónyuge es de
las dos terceras partes y la tercera conforma la porción disponible, pero si el difunto ha dejado
uno o más hijos y cónyuge se sigue la misma cuantía señalada, en caso de no tenerse ningún
heredero forzoso el de cujus podrá disponer de la totalidad de su patrimonio, es nulo todo acto
que disponga, modifique o suprima la legítima de los herederos forzosos o se impongan cargas a
la misma o un contrato celebrado antes de abrirse la sucesión.

Para los descendientes:


2/3 partes

Ascendientes, conyuge y ascendientes

4.- FUNDAMENTOS O SU NATURALEZA:

Los fundamentos por los cuales puede considerarse que nuestro código siguió los mencionados
procedimientos pueden ser:

1.- En primer lugar, citamos a los de orden moral, según lo cual los parientes se encuentras
obligados recíprocamente a ayudarse frente a las vicisitudes que puedan presentarse. Entonces
existe una solidaridad moral que debe necesariamente corresponderse con una solidaridad
patrimonial, de forma que ocurrida la muerte de una persona parte de sus bienes pasen a sus
ascendiente, descendientes y cónyuge. Esto es así porque la moral familiar se resentiría, si la ley
permitiera que el perjuicio de los herederos forzosos del causante en pos del enriquecimiento de
terceros.

2.- Otro de los fundamentos es de orden social, ya que la familia no subsiste solo a base de afectos
sino que al transcurrir del tiempo se acumula cantidad de bienes materiales o inmateriales por el
titular, y siendo la familia la base de la Nación, es necesario que el Estado resguarde sus intereses
y no deje desprotegido tanto a sus descendientes del de cujus como a su cónyuge.

3.- En cuanto a los basamentos de orden político diremos que se relacionan directamente con la
justa distribución de las riquezas, de modo tal que el permitir que un individuo disponga a su
antojo de sus bienes, provoca distribuciones arbitrarias, llegando a causar perjuicios en el orden
social y distorsionando el objetivo que el Estado tiene de obtener el bienestar de la mayor
cantidad de individuos y esto se logra con la división de las riquezas y la partición de los bienes
inmuebles.
TEMA 13
EL REINTEGRO DE LA LEGITIMA Y LA ACCIÓN DE
REDUCCIÓN

1.-CONCEPTO.
En el tema precedente nos referimos a que la legítima es la reserva que hace la ley en favor
de los herederos forzosos, sobre los bienes fincados por el causante, en cuotas o porciones
debidamente conformadas en montos equitativos para todos y cada uno de los
herederos, ya sean testamentarios o ab-intestados, pero principalmente para los forzosos por
estar estos ligados por lazos consaguíneos con el causante.
Por otra parte, sabemos que la legítima es una limitación a la libre disposición de los bienes
del causante en favor de sus herederos forzosos, dando lugar a la sucesión por causa de
muerte o por actos entre vivos; estando previsto por la ley las cuotas o porciones
de la legítima, el titular del patrimonio no puede disponer libremente de sus bienes
sobrepasando las cuotas que corresponden a sus herederos forzosos constituyendo por
ejemplo: donaciones o legados, ya que éstas formas de disposición, por efecto de la ley,
son sancionadas con nulidad y son objetos de reducción a través del reintegro de la
legítima. La acción de reintegro tiene la exclusiva finalidad de reconstituir la legítima que
ha sido lesionada por el causante mediante los actos de liberalidad, a su porcentaje original,
que conforme a la categoría de los herederos forzosos se halla predeterminado en la Ley.
De modo que cualquiera de los herederos, coherederos que recibiere una cantidad inferior
frente a los coherederos o colegatarios, tiene la plena facultad de ser reintegrado en su
legítima por estar amparado su derecho por el principio de la intangibilidad.
2.- LA REDUCCIÓN.- DEFINICIÓN.
Se la entiende como a la figura jurídica que faculta a los herederos forzosos, para
restablecer la intangibilidad de sus legítimas o proceder a un reparto equitativo de la
herencia por haber hecho adjudicaciones el testador en porciones superiores a la capacidad
patrimonial. En ese entendido, la reducción tiene la función correctiva de los actos en que
hubiese incurrido el causante mediante donaciones o legados, lesionando la legítima, para
restablecerla en favor de los herederos forzosos; constituyéndose de esa manera en un
remedio para reintegrar la legítima y reparar su lesión provocada por los actos de
liberalidad. Art. 1067. C.C. «Cuando se abre todo o en parte la sucesión ab- intestato,
concurriendo herederos forzosos con otros llamados a suceder, las porciones que
corresponderían a éstos últimos se reducen proporcionalmente en los límites necesarios
para integrar la legítima de aquéllos, los cuales, sin embargo, deben imputar a ésta, todo lo
que han recibido del decujus en virtud de donaciones o legados».
3- PROCEDENCIA Y ORDEN DE LAS REDUCCIONES.
La acción de la reducción en las disposiciones mortis-causa, procede sobre los siguientes
actos de disposición:
a) Sobre las disposiciones testamentarias;
b) De las donaciones;
c) Sobre los legados y;
d) Del delegado o donación sobre inmuebles.
a) Reducción de las disposiciones testamentarias.
Cuando el causante ha dispuesto mediante testamento más allá de la porción disponible que
le faculta la Ley, lesionando de ese modo la legítima, procede la reducción de la isposición
testamentaria, hasta el límite de la porción disponible para la liberalidad. Pudiendo dirigirse
la acción contra los coherederos o legatarios a quiénes haya beneficiado con las
disposiciones testamentarias.
Art. 1068 C.C. Par. I «Las disposiciones testamentarias que exceden a la porción disponible
que el decujus puede destinar a liberalidades, están sujetas a reducción hasta el límite de
aquella.»
b) Reducción de Donaciones. En segundo orden, cuando el decujus ha lesionado la
legítima por actos entre-vivos mediante donaciones celebradas en vida, excediéndose el
valor o la porción disponible para los actos de liberalidad, son objeto de reducción
hasta el límite señalado por la ley. Estas podrán reducirse después de las disposiciones
testamentarias, es decir, después de reducidos los legados u otras disposiciones;
comenzando por la última donación y así sucesivamente remontándose hasta las anteriores.
Parágrafo II y III del Art. 1068 C.C. «Igualmente las donaciones cuyo valor excede a la
porción disponibles están sujetas a reducción hasta el límite de aquélla». «Sólo después de
reducidas las disposiciones testamentarias se reducirán las donaciones».
3.1. Orden y modo de las reducciones.
Art. 1071 y 1072 C.C. Conforme al orden establecido en el ordenamiento jurídico:
a). En primer lugar, se reducirán proporcionalmente las disposiciones testamentarias, sin
distinguir entre herederos y legatarios, (se refiere a los herederos no forzosos, o sea, no
legitimarios). Sin embargo, cuando el testador ha declarado expresamente que una de sus
disposiciones sea cumplida con preferencia a las otras, está disposición solo se reduce
cuando el valor de las otras no sea suficiente para integrar la legítima de los herederos
forzosos. Esta última parte, tratándose del cumplimiento de última voluntad, si es posible,
debe acatarse dicha voluntad. Si el testador designa preferencia para una de sus
obligaciones, ella solo sufrirá efectivamente la reducción, es decir, cuando aplicados los
demás el pago de la legítima, no alcance para cubrir el importe de ella.
b). En segundo lugar, después de las disposiciones testamentarias se reducen las
donaciones, comenzando por la última y así sucesivamente remontándose a las anteriores.
La ley concede preferencia a las donaciones, que deben ser respetadas mientras pueda
cubrirse la legítima, reduciéndose antes, o anulando si fuere necesario las disposiciones
testamentarias. Su razón consiste en que las donaciones, la reducción, supone pérdida de
cosas adquiridas, de las que ésta disfrutando el donatario y en las demandas o legados, sólo
se trata de una cosa por adquirir y es más dificil privar de un derecho adquirido, que de una
esperanza de derecho.
3.2. La reducción del legado o de la donación de
inmuebles.
La particularidad se refiere cuando el inmueble donado o legado no admite cómoda
división para el caso de imponerse la reducción. El principio atiende primero al interés de
los herederos forzosos, adjudicando la cosa objeto de donación a ellos, cuando el
excedente reducible supera la cuarta parte de la porción disponible del causante, sin
perjuicio del derecho de beneficio de liberalidad a ser reembolsado en el valor del saldo,
que le corresponda hecha la reducción. No siendo así, el inmueble quedará para el
donatario o legatario, es decir, cuando el excedente reducible no exceda la cuarta parte de
la porción disponible, con la obligación de compensar en dinero a los legitimarios.
Art. 1073C.C.; 1) Cuando el objeto del legado o de la donación a reducir es un inmueble, la
reducción se práctica separando el inmueble la parte necesaria para integrar la legítima, si
esto puede hacerse cómodamente.
2) Si la separación no puede hacerse cómodamente y el legatario o el donatario tiene en el
inmueble un excedente mayor que la cuarta parte de la porción disponible, el inmueble se
debe dejar entera en la herencia, salvo el derecho de obtener el valor de dicha porción. Si
el excedente no supera la cuarta parte, el legatario o el donatario puede obtener todo el
inmueble, compensando en dinero a los herederos legitimarios.
3) El legatario o el donatario que es heredero, puede retener todo el inmueble siempre que
su valor no supere el importe de la porción disponible y de la porción que le corresponde
como heredero legitimario.
4.- DETERMINACIÓN DE LA PORCIÓN DISPONIBLE.
Art. 1069 C.C., refiere que: «Para determinar la porción disponible se forma una masa de
todos los bienes que pertenecían al decujus en el momento de-su muerte, deduciendo de
ella las deudas": Se reducen después ficticiamente los bienes de los cuales se haya
dispuesto a título de donación según su valor determinado, conforme a las reglas contenidas
en el título de las colaciones, y se calcula sobre el caudal, así formando la porción de la cual
el difunto podía disponer». La operación de la determinación de la porción disponible,
según explica el Dr. Morales Guillen, implica tres operaciones:
a) Avalúo del activo existente. Todo el conjunto de bienes del difunto, existente en el
momento de su muerte, forman la masa de cálculo, o sea, del activo existente; se
excluyen los derechos vitalicios que se extinguen con la muerte, Eje. Renta vitalicia,
pensiones, derechos de usufructo, uso y habitación.
b) Deducción de deudas. El patrimonio supone un activo y un pasivo como conjunto
de relaciones jurídicas, no es más lo que queda del activo, deducido que ha sido el
pasivo. Se deducen las deudas del decujus, no las del heredero. Estas deudas
deducibles de la masa, incluyen los gastos funerarios, los de inventario y los
impuestos que incumban al difunto y que adeudaba al momento de su muerte. Los
impuestos por la transmisión sucesoria incumben a los herederos.
c) Estimación de las donaciones inter-vivos. Luego que se ha avaluado los bienes
existentes a la apertura y que de su importe se han pagado las deudas, se reúnen o
agregan a la masa de cálculo los bienes donados en vida por el decujus. Se trata de
reconstruir el total del patrimonio, incluyendo legados y donaciones.
5.- TITULARES DEL REINTEGRO Y LA REDUCCIÓN.
La acción de reducción únicamente beneficia a los herederos forzosos, cuyo derecho
procede por el mero principio de la ley, al considerarse el derecho como de interés público
e irrenunciable, toda renuncia a este derecho es nula, si se hace en vida del causante; luego
de la apertura a la sucesión, es válida. Los donatarios y legatarios no tienen el derecho pero
pueden vigilar la operación de la reducción, así como que tampoco lo tienen los acreedores
hereditarios ya que sólo incumbe a la legítima de los herederos forzosos.
En ese entendido, según lo dispuesto en el Art. 1070 del C.C., primero, los sujetos con
derecho a la petición de la reintegración a la legítima o la reducción de las liberalidades con
destino a la legítima, son los HEREDEROS FORZOSOS, SUS HEREDEROS Y SUS
CAUSAHABIENTES. Ellos no pueden renunciar a este derecho mientras viva el titular de
derechos o donante, ni con declaración expresa ni prestando su asentimiento a la donación.
Segundo, los donatarios y los legatarios no pueden pedir la reducción ni beneficiarse de
ella, ni tampoco pueden pedirla o beneficiarse los acreedores del causante si el heredero
forzoso que tenga derecho a la reducción ha aceptado la herencia con beneficio de
inventario.
6.- RESTITUCIÓN DE INMUEBLES Y ACCIÓN CONTRA LOS
CAUSAHABIENTES SUJETOS A REDUCCIÓN. (Legados y Donaciones)
Los bienes inmuebles objeto a restitución a consecuencia de la reducción, se lo harán libres
de toda carga o hipoteca, con las cuales el legatario o el donatario los hubiese gravado
luego de la adquicision de la herencia. De igual forma se procederán también con los bienes
muebles sujetos a registro, vehículos, acciones telefónicas, aeronaves, etc.
Por otra parte, también se restituirán los frutos que hubiesen producido durante el tiempo de
la tenencia del bien. Ejemplo: cómputo para la cuantificación del fruto se calcula desde el
día de la notificación con la demanda de reducción. Empero, si los bienes han sido
enajenados por los donatarios a terceras personas, el heredero legitimario, previa
EXCUSACIÓN de los bienes pertenecientes al donatario, puede pedir a los sucesivos
adquirentes por el modo y orden en que podría pedir a los donatarios su restitución, o sea,
por el orden sucesivo de las enajenaciones.
En lo referente a los bienes muebles, se proceden de la misma forma; empero si la posesión
ha sido de buena fe, los derechos se limitan conforme a las reglas de la prescripción.
Finalmente, el tercero adquirente puede liberarse de la obligación de restituir pagando su
equivalente en dinero. La figura jurídica analizada, es una derivación de la regla
del 1072. Se persigue el inmueble por orden de antigüedad de las enajenaciones, haciendo
excusión de los bienes propios del donatario. El tercer adquirente, contando a partir del
último, es decir, el antepenúltimo de los adquirentes, puede liberarse de hacer la
restitución pagando su importe en dinero.
7.- CONDICIONES PARA EJERCER LA ACCIÓN DE LA REDUCCION.-
Art.1077C.C.
a) El heredero legitimario que no ha aceptado la herencia con el beneficio de inventario, no
puede pedir la reducción de las donaciones y legados, a menos que unos y otros se hayan
hecho a personas llamadas como coherederos, aún cuando éstos hayan renunciado a la
herencia. Esta disposición no se aplica al heredero que aceptó la herencia con beneficio de
inventario y cuyo derecho ha caducado, la regla se refiere al heredero legitimario, que
acepta pura y simplemente la herencia, solo puede pedir la reducción de donaciones y
legados hechos a otros coherederos, así estos hayan renunciado a la herencia. Puede ocurrir
que la donación o el legado sea superior a su cuota legítima y la ley, con esta disposición
prevé la forma de fustrar una violación encubierta de las reglas relativas a la legítima.
b) El heredero forzoso que pide la reducción de donaciones o disposiciones testamentarias,
debe imputar a su legítima las donaciones y legados que lo han favorecido, a menos que
tenga dispensa expresa. Ejemplo: Los anticipos de la legítima. La figura jurídica tiene
referencia con el cálculo de la porción disponible, así sea ficticiamente mediante la
imputación, en cuanto a la dispensa expresa por el testador, puede librar al donatario de la
reducción, en tanto y en cuanto no sea necesario para completar la legítima, cuando las
demás donaciones no la han reconstituido completamente o mientras el mantenimiento de
la dispensa no ocasione perjuicio a los donatarios anteriores, al efectuarse la
reducción por el orden de antigüedad.
c) El heredero forzoso que sucede por el derecho de representación, debe también imputar
las donaciones y los legados hechos, sin dispensa expresa, a sus ascendientes.
De modo general, según lo normado por el Art. 1507 del C.C., la acción de reducción
prescribe dentro del término ordinario de 5 años, el que se computa desde la muerte del
causante.
TEMA 14
EL DERECHO DE ACRECIMIENTO

CONCEPTO.
"El derecho que corresponde a cada uno de los coherederos llamados
conjuntamente a una misma herencia, o a una porción de ella, sin especial
designación de partes, a hacer suya la porción que en determinados supuestos
queda vacante".1
Llamado también derecho de acrecimiento, tiene lugar cuando alguno de los
herederos constituido, que tiene vocación hereditaria no accede a la alícuota parte
de la herencia por diferentes causas o motivos, en este caso acrece o beneficia a
los otros herederos2.
Es el Derecho que tiene el llamado a parte alícuota de una herencia o aquél a
quien se ha legado parte de una cosa o de un conjunto de cosas de recibir
también la cuota que no se le atribuyó en la misma herencia o en la misma cosa,
si tal cuota no tiene titular que pueda o quiera recogerla con preferencia los
herederos abintestato3.
«Efecto producido en la sucesión hereditaria cuando uno de los llamados
solidariamente a la herencia no quiere o no puede heredar, conforme con el
principio concursus partes funt, por cuya virtud la cuota resultante para los
efectivamente herederos será mayor o menor».4
El acrecimiento no solo tiene lugar entre coherederos sino también entre
colegatarios.
El derecho de acrecer se funda en la solidaridad existente entre los llamados a
heredar o que tengan vocación hereditaria, si algún Coheredero o Heredero está
excluido de heredar, esa cuota parte que queda como herencia vacante, favorece
a los otros herederos o colegatarios.

REQUISITOS
Para que se produzca el acrecimiento mediante causas o motivos de los que
tienen vocación hereditaria, se halla excluido de heredar, las causas son las
siguientes:
1. Por muerte del heredero, hace que su parte se disponga a favor de los
otros herederos.

2. Renuncia del heredero, a la herencia donde acceden los otros herederos.


3. Por existir sentencia ejecutoriada que declara indigno, al heredero o que
hubiese sido desheredado, en ambos casos se necesita Sentencia
ejecutoriada, se da después de la muerte del causante.

ACRECIMIENTO ENTRE HEREDEROS LEGALES


Se produce cuando los llamados a heredar son los HEREDEROS FORZOSOS,
y por motivos de Renuncia, premoriencia, indignidad, desheredación causas de
incapacidad, entonces acceden los otros herederos en lugar del Heredero
Excluido.

> Premoriencia.- Si el heredero hubiera fallecido antes que su causante.


> Renuncia.- Se produce después de la apertura de la sucesión por la
muerte del causante.

> Entre coherederos.- Se diferencia de que se pueden presentar uno o


varios herederos forzosos que deben heredar, si son varios; renuncia uno
esa parte favorece a los demás herederos.

> Cuando hay un solo heredero y muere antes del causante, renuncia,
es declarado indigno; al patrimonio acceden los Herederos Colaterales
(Hermanos, tios, sobrinos, primos)

> El excluido de la herencia.- Tendrá que ser sin descendencia ya que no


hay acrecimiento, porque acceden por derecho representación del excluido
de la herencia.

Art. 1078.- (ACRECIMIENTO ENTRE HEREDEROS LEGALES). DEL


CÓDIGO CIVIL
I. La parte del heredero legal que renuncia acrece en favor de los coherederos
llamados juntamente con él a la herencia. Si el renunciante es heredero único,
la herencia se defiere a los sucesores del grado siguiente. (Art. 1052 del
Código Civil)

II. La misma regla se aplica cuando el heredero legal haya muerto antes de
abierta la sucesión o no pueda recibir la herencia por cualquier causa
determinada por la ley.

ACRECIMIENTO ENTRE HEREDEROS TESTAMENTARIOS.


Nuestro código civil da lugar al acrecimiento, tanto por TESTAMENTO como la
a la herencia AB INTESTATO, lo que no ocurre en otras legislaciones.

Art. 1079.- (ACRECIMIENTO ENTRE HEREDEROS


TESTAMENTARIOS).

I. Si el testador no ha dispuesto otra cosa, la parte del heredero que renuncia


acrece la de los restantes coherederos instituidos junto con aquél en la
universalidad de los bienes, sin determinación de partes o a partes iguales,
aunque sean determinadas.

II. El acrecimiento en favor de los coherederos también tiene lugar cuando


ellos y el renunciante fueron instituidos en una misma cuota.
III. No habiendo otros coherederos, se abre la sucesión intestada en favor de
los herederos legales a quienes corresponda,

IV. Las mismas reglas se aplican cuando el heredero instituido haya muerto
antes que el testador o no pudiera recibir la herencia por cualquier causa
determinada por la ley.
SI EL CAUSANTE O TESTADOR A DEJADO SUS BIENES SEÑALANDO A
LOS HEREDEROS FORZOSOS E HIJOS.

Se presenta dos casos diferentes:


1. Dejo mis bienes a todos mis hijos, entran todos los hijos en igualdad de
condiciones, voluntaria o judicialmente, el testador no asigna los bienes.

2. En el Testamento se señala las partes que van a recibir en forma igualitaria,


de lo contrario puede pedir que se anule en esa parte.
3. Si se produce la muerte por renuncia premoriencia, indignidad,
deshederación, causas de incapacidad, favorece a los otros herederos,
puede ocurrir que el testador prevea alguna situación de desheredación,
indignidad o que vaya a morir NOMBRA SUSTITUTOS quienes sustituyen
a los que caigan, si no hay sustituto, favorece o acrece a los demás, el
acrecimiento se produce cuando tenga vocación hereditaria.

ACRECIMIENTO ENTRE COLEGATARIOS.


Se puede producir en la misma forma que en los coherederos, ocurre cuando
hay varios legatarios, es solo por testamento.

El acrecimiento se produce por la muerte, renuncia, premoriencia, indignidad,


desheredación causas de incapacidad y acrece a favor de los otros legatarios.

Art. 1080.- (ACRECIMIENTO ENTRE COLEGATARIOS). DEL


CÓDIGO CIVIL

I. Si el testador no ha dispuesto otra cosa, el derecho del legatario que


renuncia o muere antes de abrirse la sucesión, o no puede recibir el legado
por cualquier causa determinada por la ley, acrece en favor de los bienes
colegatarios conjuntos de un mismo bien.

II. Si no hay lugar al acrecimiento, la porción o el derecho del legatario que


falta beneficia al gravado.
¿QUÉ OCURRIRÍA SI FUERA UN SOLO LEGATARIO CON PREMORIENCIA
O RENUNCIA?

El Legado acrece a la maza hereditaria, para que se dividan los coherederos o


herederos forzosos y si es uno solo le favorece.

ACRECIMIENTO EN EL LEGADO DE USUFRUCTO


• Tendrá lugar por testamento o se produce por testamento, puede ocurrir
que la persona haya vendido a los hijos el inmueble se reserva el usufructo
hasta el último de vida, muere: y desaparece USUS = USO FRUCTUS =
GOZAR DE LA COSA POR CONTRATO O POR TESTAMENTO.

• Si el testamento como legado asigna algún bien inmueble o mueble a favor


de cualquier persona o extraño a la familia, se debe cumplir en la forma
como se ha dispuesto en el Testamento.

• Si son varios legatarios de un mismo bien, muere, renuncia, premoriencia,


indignidad, desheredación causa de incapacidad, acrece a los demás
legatarios.

• El usufructo es intuito persona, no se puede transmitir a sus hijos o


parientes, el bien vuelve a la NUDA PROPIEDAD o del dueño o heredero.

Art. 1081.- (ACRECIMIENTO EN EL LEGADO DE USUFRUCTO).


DEL CÓDIGO CIVIL

I. Si el testador no ha dispuesto otra cosa, el derecho del legatario que


renuncia, o muere antes de abrirse la sucesión, o no puede recibir el legado
por cualquier causa determinada por la ley, acrece a los demás colegatarios
conjuntos para usufructo en un mismo bien.

II. Si algún legatario de usufructo fallece después que el testador, su parte,


consolida con la propiedad, excepto si el testador ha dispuesto otra cosa,

III. Si no hay derecho de acrecimiento, la porción del legatario que falta se


consolida con la propiedad.

EFECTOS DEL ACRECIMIENTO


• El principal efecto es que surge la alícuota parte del renunciante,
premuerto, a los otros herederos, coherederos, legatarios, colegatarios.

• El acrecimiento se manifiesta por el imperio de la Ley porque ella dispone y


no es por testamento.

• Por testamento solo se puede expresar a los sustitutos, en caso que se


produzca la muerte de los herederos o legatarios.
• En el acrecimiento se transcribe todos los derechos, obligaciones que tenia
el que renunció o murió, a los coherederos o legatario, van todas las obligaciones que
corresponda, a excepción de los derechos, obligaciones
de carácter personal, que se extinguen por el fallecimiento de la persona.
Los beneficiarios del acrecimiento pueden cumplir con todas las
obligaciones del impedido, siempre que sean de carácter persona.

Art. 1082.- (EFECTOS DEL ACRECIMIENTO). DEL CÓDIGO CIVIL


I. La adquisición del acrecimiento tiene lugar por el solo ministerio de
la ley.
II. Los coherederos o los legatarios beneficiados con el acrecimiento, se
sustituyen en las obligaciones a que estaba sometido el heredero o el
legatario que falta, excepto en las obligaciones de carácter personal.
III. No habiendo lugar al acrecimiento, los herederos legales o el gravado
se Sustituyen en las obligaciones que pesan sobre el heredero o el
legatario que falta, excepto en las obligaciones de carácter personal.
TEMA 15

LA SUCESIÓN LEGAL O AB-INTESTATA

1.-CONCEPTO.
La sucesión legal o ab-intestata, sucede cuando es la ley la que regula la transmisión
patrimonial del causante en favor de sus herederos legitimarios, en ausencia de la voluntad
del titular expresada válidamente en un acto testamentario, de ese modo, se dice también
que es la ley la que suple la voluntad del causante al haber fallecido éste sin haber tenido
oportunidad de dejar disposición testamentaria en la que hubiese dispuesto la suerte de
sus bienes y nombrado a sus herederos además, distribuyendo según su voluntad sus bienes,
o de lo contrario que habiendo otorgado testamento, este es declarado nulo o ineficaz por
alguna causa señalada en la ley, entre sus fundamentos jurídicos, conforme lo expresan los
autores de la materia, entre ellos, Messineo, dice: « Que es una especie del deber ético para
proveer aún después de la muerte a las necesidades económicas de sus familiares»;
fundamento que también corresponde a la sucesión forzosa o necesaria.
La sucesión legal o ab-intestato, reconoce principios que le son característicos a
diferencia de las otras instituciones como
ser:
1.1. Principios.
a) Prevalencia. Por sus caracteres especiales, la sucesión legal o ab-instestato, tiene
prevalencia sobre la sucesión testamentaria, en razón a que ésta opera sin necesidad de
testamento, sino, por el mero principio de la ley.
b) La exclusión. Por la sucesión legal o ab-intestato, según al orden familiar al que
corresponden los sucesores se excluyen unos á otros, así el pariente más próximo excluye al
más lejano, Ej. el hijo excluye al nieto, los nietos a los bisnietos. Produciéndose de esa
manera también, la preferencia de los parientes por grados.
c) El derecho propio y la representación. En la sucesión legal en su terminología
técnica, se dice que los hijos heredan POR CABEZA y los demás descendientes, por
estirpe, de modo que suceder por cabeza significa suceder por derecho propio; o lo que
es lo mismo, y suceder POR ESTIRPE significa suceder por el derecho de representación.
d) Rige el trato jurídico igualitario. Art. 1084. A los descendientes, ascendientes y
parientes colaterales, se les defiere la herencia sin tener en cuenta el origen de la relación de
familia, que existió entre ellos y la persona de cuya sucesión se trata.
Conforme a la concepción doctrinal de nuestra Carta Magna, no se hacen más
diferencias en cuanto a las filiaciones se trata entre legítimas o naturales, respecto a los
hijos del mismo modo que el origen de la relación de familia como sería la matrimonial o
extra-matrimonial, entre los sucesores y el causante, por cuanto por esa razón, todos los
llamados concurren en igualdad de condiciones conforme al grado y orden de relación
familiar o parental.'
2- PRESUPUESTO DE LA SUCESIÓN LEGAL.
Las condiciones para que se opere la sucesión legal deben darse en las siguientes
circunstancias:
a) La muerte real o presunta del causante, ya que no existe posibilidad de suceder a
una persona viva en la totalidad de su patrimonio.
b) La sucesión legal es SIEMPRE UNIVERSAL en todo lo que comprende el
patrimonio del causante, en especial las obligaciones y las cargas; situación que conlleva la
EXCLUSIÓN DE LOS LEGADOS.
c) La sucesión también es LEGAL, porque al no existir disposición"téstamentaria, es
la ley la que se encarga de suplir la voluntad del decujus y organiza el sistema de la
sucesión fundándose en el principio del afecto o la relación de parentesco que existe entre
el de cujus y los sucesores. De ese modo, la sucesión corresponde en primer lugar a los
parientes consanguíneos del causante e hijos adoptivos, luego al cónyuge sobreviviente,
tomando en cuenta siempre el orden de grado de la relación parental.
d) ES SUPLETORIA, pues, la sucesión opera sin necesidad de testamento, o
existiendo este, es declarado nulo por no cumplir con las condiciones previstas en la ley y
es esta la que se encarga de suplir la voluntad del causante y distribuye sus bienes en la
forma que hubiese querido hacerlo en el momento de otorgar su testamento.
3.- ORDEN DE LAS SUCESIONES.
El orden del llamamiento que hace la ley según la vocación sucesoria de cada uno de
los grupos de herederos, obedece en todo caso a la relación parental existente entre el
causante y los sucesores, dando preferencia a los que se hallan ligados estrechamente por
vínculos consanguíneos, como son sus descendientes inmediatos, o sea sus propios hijos y
así sucesivamente; en ese sentido, el orden establecido por nuestra legislación, es el
siguientes:
a) El orden de los hijos y sus descendientes;
b) El orden de los padres y demás ascendientes;
c) El que comprende al cónyuge supérstite o conviviente;
d) El orden de los parientes colaterales y;
e) El del Estado.

4- EL DERECHO DE LA REPRESENTACIÓN HEREDITARIA.

Art. 1089 del C.C., En la representación hace SUBINTRAR a los descendientes en el


lugar y grado de su ascendiente cuando este sea desheredado, indigno de suceder, renuncie
a la herencia o premuera a la persona de cuya sucesión se trata.
En el Art., que se examina se observa que el término utilizado de simple
representación, es impropia, empleada a secas, porque la representación es un acto entre
vivos y supone un deber legal, como el caso del tutor cuando actúa a nombre de los
menores o el mandatario que obedece a un acto contractual; en cambio el DERECHO DE
REPRESENTACIÓN constituye un acto monis causa y configura un derecho para el
sucesor de constituirse o no en heredero.
Según el tratadista Messineo, la representación se concibe como figura de vocación
hereditaria INDIRECTA (o mediata), dispuesta por la ley, la cual sustituye a una o más
determinadas personas en el lugar de un llamado que sea indigno, premuerto o
renunciante.
En el ámbito del derecho, de sucesiones, el derecho de representación es una
institución legal que permite a los descendientes del llamado a suceder que no puede
heredar por haber premuerto al decujus o por haber sido excluidos de la relación
sucesoria por cualesquiera de las causas que señala la ley, SUBROGÁNDOSE en el lugar y
grado de su ascendiente para adquirir la herencia que le correspondía.

La figura jurídica de la representación corresponde a la ficción de la ley, por la que ingresan


los descendientes más remotos a ocupar el lugar y grado que correspondía a sus
ascendientes; de donde el derecho se halla instituido por la ley, quien en asusencia
del sucesor con vocación directa o inmediata, llama a los parientes más cercanos para
recibir la herencia, ocupando el lugar y grado que sus ascendientes hubieran ocupado en
caso de haberla aceptado.
En esta forma de sucesión, conforme a la terminología jurídica técnica, los sucesores que
heredan por representación, lo hacen por CABEZA, o sea, por derecho propio, como son
los hijos del causante; el resto de los descendientes como ser los nietos, bisnietos,
tataranietos y los choznos heredan por ESTIRPE o sea, por el derecho de representación.
4.1. Motivos que originan el derecho de representación.
Conforme lo prescribe nuestra legislación, los motivos o causas que originan el derecho de
la representación obedece a circunstancias legales por la que el llamado a suceder no puede
o no quiere suceder, o de otra forma ha sido excluido de la relación sucesoria o finalmente,
se ha hecho incapaz para suceder, conforme se describe a continuación.
a) Cuando el heredero llamado a suceder, renuncia a la herencia.
b) Cuando el heredero haya fallecido o premuerto antes que el decujus.
c) Cuando el heredero ha sido declarado indigno para suceder por las causas señaladas en la
ley.
d) Cuando el heredero ha sido excluido o desheredado por sentencia ejecutoriada.
4.2. Modalidades del derecho de representación.
En el derecho de representación, PRIMA EL PRINCIPIO DE LA EXCLUSIÓN, porque
solo procede en favor de los parientes del causante en la línea DESCENDENTE y excluye
a los ascendientes ya que entre éstos, el pariente más próximo, en cada una de las líneas,
materna o paterna, excluye siempre al más lejano.
De esa manera se hereda por cabeza y por estirpe en la línea descendente hasta lo
INFINITO, comprendiendo a los hijos (adoptivos o arrogados) y los descendientes de éstos;
de esa manera, procede en el siguiente orden y grado de parentesco:
a). .En la LINEA DIRECTA descendente. La presentación tiene lugar hasta lo
infinito, favoreciendo a los descendientes que tuvieren los hijos adoptivos y arrogados del
causante; siempre y cuando reúnan las condiciones de capacidad para suceder o no
renuncien al derecho.
b). .En la LINEA COLATERAL la representación procede en favor de los hijos y
descendientes de los hermanos del difunto; la representación solo tiene lugar hasta el
CUARTO GRADO.
4.3. Efectos del derecho de representación.
Como consecuencia lógica el hecho de ocupar el lugar del que tenía el derecho propio
para suceder, para el que sucede por derecho de representación, se produce también el
surgimiento de los siguientes efectos jurídicos:
a) Produce el ingreso de los representantes en la sucesión, en virtud de la
substitución y ascensión de grado, de los herederos por estirpe en lugar de los herederos por
derecho propio.
b) Conforme señala el Art. 1256 del C.C., el que sucede por representación, debe
colacionar lo que se donó a su ascendiente, aún en el caso de que no hubiera heredado a
éste. Esta situación nace como efecto del sub-ingreso que hace el representante ocupando el
lugar y grado de su ascendiente, hecho que determina que éste adquiera las obligaciones de
su representado.
c) El sucesor por el derecho de representación, se halla reatado al pago de las
obligaciones contraídas por el causante al igual que los coherederos, así como el
cumplimiento de las cargas de la sucesión.
TEMA 16
SUCESIÓN DEL CÓNYUGE O CONVIVIENTE

Al hablar de la sucesión del cónyuge y también la sucesión del conviviente en la


que nuestra legislación como en pocos estados como el Peruano y el Mexicano
reconocen a al sucesión del conviviente, las demás legislaciones no lo reconocen
como la Italiana, francesa, la Argentina, la Uruguaya, la Chilena, por que para ellos
la única sucesión legitima es la sucesión del cónyuge sin embargo en nuestro
código civil siguiendo los usos, las costumbres de los pueblos originarios quienes
conocían el sirguiñakus y el tantanaku, han regulado también la sucesión del
conviviente como si fuera el cónyuge hereda en una especie de tercer lugar por
que quien hereda primero son los hijos y descendientes y en segundo lugar
heredan los ascendientes y en tercer lugar heredan el cónyuge.

ANTECEDENTES.

DERECHO ROMANO. Se empieza a hablar de la Ley de las DOCE TABLAS en la


que heredaban en:
^ Primer lugar heredaban los herede sui.
^ Segundo lugar heredaban los Agnatus próximas que eran los parientes
cercanos del de cujus.
^ En tercer lugar heredaban los gentiles.
Como se ve el cónyuge no tenia sucesión hereditaria, no podía heredar, a no ser
dice el Derecho Romano de Eugenio Petit y Eduardo Arguello la mujer heredaba
pero no como esposa sino como hija, como si fuera hermana de sus hijos pero
cuando existía el matrimonio CUNE MANU que era estar en mano del patter
familias bajo la figura jurídica CONVITIO IN MANU solo cuando existia ese tipo de
matrimonio la esposa heredaba, pero no como esposa sino como hija, como
hermana de sus hijos.
En el Edicto perpetuo de Salvo Juliano la forma de heredar era:
^ Los HUNDÍ LIBERI que eran los mismos HEREDE SUI.
^ Los AGNATUS PROXIMUS que eran los parientes del patter familias-.
^ Los UNDICOGNATI que eran los parientes varones de la mujer y en último
lugar podían suceder mutuamente mediante la figura jurídica UNDI VIVE ET
UXOR.

FUNDAMENTOS.
Como Se Justifica Que El Heredero Puede Heredar El Autor Jorge Osear Macias
decía la sucesión del cónyuge es una sucesión atípica por que no es descendiente
ni ascendiente por que tampoco no tiene un vinculo consanguíneo.
Los fundamentos del por que el cónyuge sucede son:
o COHABITACIÓN.- Los cónyuges se suceden así mismos por que
cohabitan, quiere decir que viven bajo un mismo techo por eso tienen
que heredarse mutuamente pero esta teoría ha sido rechazada por
insostenible por que es un fundamento de hecho.
o ES POLÍTICA Y FAMILIAR. -
o Es político.- refiriéndose al Estado por que el matrimonio es la base
de la sociedad y la sociedad base del Estado conformado con
territorio, población y gobierno, el Estado debe proteger al cónyuge
otorgándole al sucesión hereditaria.
o Es familiar.- por que el de cujus, el cónyuge supérstite no debe
querer que el sobreviviente se encuentre en estado de necesidad
que pase penurias o necesidades entonces es justo que el cónyuge
herede al que ha fallecido.
o VOLUNTAD PRESUNTA DEL CAUSANTE.- El causante no ha
tenido la oportunidad de dejar un testamento pero si hubiera tenido
esa oportunidad y si el causante no tuviera hijos a quien quisiera
dejar sus bienes naturalmente deja todo a la persona con la que se
encuentra vinculado matrimonialmente por que a nadie le gustaría
que su patrimonio quede a terceras personas.
SUCESIÓN DEL CÓNYUGE.
Las 2/3 partes que corresponde a la legitima del cónyuge el esposo solo puede
disponer de una tercera parte esto solo se aplica cuando no hay hijos.
Si existiese hijos se considera como si fuese otro hijo más por que el cónyuge
hereda con los hijos y ascendientes.
Cuando heredan los hijos le corresponde las 4/5 partes pero cuando no hay hijos
le corresponde 2/3 partes.
El cónyuge hereda en una especie de tercer lugar por que ese tercer lugar herede
cuando no hay hijos, descendientes, ascendientes y en tercer lugar el cónyuge y
se da dos situaciones:
1.- Hereda la totalidad de la herencia no comparte con nadie, hereda todo.
2.- cuando hereda el cónyuge en tercer lugar excluye a todos los colaterales y al
Estado no comparte su herencia con nadie.

LEGISLACIÓN BOLIVIANA
ART. 1102 C.C.- (SUCESIÓN DEL CÓNYUGE) Al que muere sin dejar hijos o
descendientes ni padres o ascendientes, sucede al cónyuge.
Vale decir en tercer lugar y cuando sucede el cónyuge excluye a los colaterales
naturalmente sino hay descendientes, ascendientes.
ART. 1103(CONCURRENCIA DEL CÓNYUGE CON LOS HIJOS) Cuando el
cónyuge concurre con hijos o descendientes el cónyuge tiene derecho a una cuota
igual de herencia que cada uno de los hijos.
Quiere decir si hay de por medio los hijos no lo excluye al cónyuge es mas el
cónyuge hereda como si fuera un hijo mas, por lo tanto la legitima del cónyuge que
es al de 2/3 partes se convierte en 4/5 partes por que tiene el mismo derecho que
un hijo consecuentemente cambia su situación de la legitima cuando hay hijos.
ART.1104 C.C. (CONCURRENCIA DEL CÓNYUGE CON ASCENDIENTES) La
otra mitad se difiere a los ascendientes conforme a lo dispuesto por los Art. 1097 y
1099.
Quiere decir que suponiendo fallece el de cujus o uno de ellos y no hay hijos pero
hay suegros uno o dos suegros se debe compartir la herencia al 50% aunque los
ascendientes heredan al segundo lugar y el cónyuge en tercer lugar pero el hecho
de que herede en segundo lugar no quiere decir el de excluir al cónyuge por que si
no hay nadie hereda solo.

ART. 1106.- (SUCESIÓN DEL CÓNYUGE DE BUENA FE EN MATRIMONIO


PUTATIVO).
I. Cuando el matrimonio ha sido declarado nulo después que murió uno de
los cónyuges, el sobreviviente de buena fe tiene derecho a la sucesión
del premuerto o conforme a las disposiciones anteriores.
II. El cónyuge sobreviviente de buena fe queda, sin embargo, excluido de
la sucesión si la persona de cuya herencia se trata estaba ligado por
matrimonio valido en el momento de su muerte.

ART. 1107 (EXCLUSIÓN DEL CÓNYUGE EN LA SUCESIÓN) La exclusión del


cónyuge sobreviviente no tiene lugar cuando:
1.- El Matrimonio Se Celebra Hallándose Enfermo El Otro Cónyuge Y Su Muerte
Acaece Dentro De Treinta Días Como Consecuencia De Aquella Enfermedad.

CAUSAS DE EXCLUSIÓN DEL CÓNYUGE


El cónyuge puede ser excluido de la sucesión hereditaria de manera particular
fuera de las cláusulas previstas por el:

Art. 1009 las causas de indignidad fuero de ello el cónyuge puede ser excluido de
una sucesión hereditaria cualquiera de ellos naturalmente.

Cuando uno de los cónyuges es joven y se casa con otro de mayor edad el cual
se encuentra a punto de morir o muere dentro de los treinta primeros días de
celebrar el matrimonio muere como causa de esa enfermedad entonces a ese
cónyuge se le puede excluir de la sucesión hereditaria.

Siendo la finalidad del matrimonio conformar una familia, pero en este caso la
persona que se casa con una persona enferma que va a fallecer dentro de los
treinta días su función no es formar una familia sino es heredar simplemente
suceder en matrimonio.
Por todo lo expuesto se pronuncia el autor argentino Augusto Renuncio y sus
libros "Vocación Sucesoria", también nos comenta Eduardo Samoni y el autor
nacional Armando Villa fuente y Carlos Morales, todos ellos concuerdan en decir
que es inmoral contraer matrimonio solo con el efecto de heredar por eso es que
la ley castiga sacándolo de la sucesión hereditaria mereciendo este articulo una
critica del doctor Carlos Morales y Armando Villa fuente señalando que este
articulo no prevee en personas que tienen una relación de hecho en términos
vulgares concubinos que no han formalizado su relación y antes de la muerte
legaliza la situación de los hijos y del concubino(a) según nuestra norma este
cónyuge tiene que ser excluido de la sucesión hereditaria sabiendo que el
matrimonio es un acto formal desde el derecho romano porque en esta legislación
si faltaba algún requisito el matrimonio era considerado nulo.
Entonces esta causal puede excluir a toda persona que se case por la herencia
hay dos teorías:
• La Teoría Objetiva
• La Teoría Subjetiva.

La Teoría Objetiva.- Propuesta por el código civil anterior en el Derecho Canónico


esta exclusión del cónyuge cuando se celebraba el matrimonio con una persona
enferma se llamaba articulo nortipe cuando una persona se casaba
exclusivamente para heredar el Derecho Canónico sancionaba mucho mas, el
Derecho Canónico Francés como el código civil anterior refiriéndose al de 1831 se
llamaba el MATRIMONIO IN EXTREMUS todavía se escucha ese nombre aun IN
EXTREMOS o articulo MORTIPE según esta teoría objetiva la persona tenia que
estar visiblemente enferma objetivamente tenia que estar postrado en cama tenia
que haber perdido la libertad de locomoción de tal manera que todos podían darse
cuenta que esta persona estaba enferma y la muerte debería ocurrir dentro de los
seis meses, ahora es un mes no dentro de los 30 días, antes era dentro de los
seis meses debería ocurrir la muerte obviamente esto se daba en razón que la
ciencia o la medicina no estaba muy adelantada y no se podía predecir cierta
enfermedad por eso se llama teoría objetiva.

La Teoría Subjetiva.- Toma nuestro Código Civil y es la que toman todos los
códigos modernos establece que una persona no necesita estar postrado en cama
ni necesita mostrar su enfermedad objetivamente que este tambaleando, la
medicina establece que ciertas personas pueden estar muy bien caminando
libremente como ocurre con aquellas que tienen una enfermedad terminal pero los
médicos tienen que determinar que esa persona va ha morir y si en ese plazo
muere la teoría subjetiva plantea 30 días un mes ya no seis meses, muere
entonces es excluida de la sucesión hereditaria como lo decía por que el objetivo
la ley presume no es militante no pide que se demuestre sabia o que no sabia
IURE ET IURE presume IURE ET IURE que solo quería heredar, además tiene
que morir por la causa de esa enfermedad no por otra que pasa.
MATRIMONIO PUTATIVO.
Matrimonio putativo significa matrimonio aparente el matrimonio putativo es un
segundo matrimonio una de las partes o ambas partes pero en forma posterior ese
matrimonio es anulado y uno de ellos muere entonces ese matrimonio se
considera un matrimonio aparente.
Entonces no hay sucesión no tiene que haber otros cónyuges solo cuando no hay
entonces el aparente entra en sucesión por el contrario se rompería el principio de
legalidad.
TEMA 17
LA SUCESIÓN DE PARIENTESCOLATERALES

1. LA SUCESIÓN DE LOS PARIENTES COLATERALES


El penúltimo lugar o el cuarto orden de la sucesión hereditaria, corresponde a
los parientes colaterales denominados como herederos simplemente legales,
después de los descendientes, ascendientes y cónyuge supérstite.
De acuerdo con la doctrina, la sucesión de los parientes tiene su fundamento
en la idea del cariño o el afecto que se siente hacia los parientes en general, la
intensidad de ese sentimiento afectivo, primero desciende, luego asciende y
por último, debilitándose se expande en ramas por los lados. Esa relación
afectiva es la que fue considerada como base para establecer el orden
sucesorio de los parientes colaterales.

1.1 NATURALEZA JURÍDICA

Consiste en los siguientes:


a) Los parientes colaterales o transversales son aquellas personas que
procediendo de un tronco o raíz común, no descienden unas de otras,
ese es el caso de los hermanos, los primos, los sobrinos, etc.
b) Al no estar vinculados en forma directa al de cujus, no gozan de derecho
de la legítima, porque no son herederos forzosos.
c) En la sucesión colateral, se produce también el principio de la exclusión
por la proximidad del grado o vínculo del parentesco, de manera que el
pariente más próximo excluye al más lejano o remoto, conforme al orden
establecido para su cómputo.

2. LOS HERMANOS.- CONCEPTO Y CLASES


Los hermanos son las personas que descienden de los mismos padres o
solamente el mismo padre o la misma madre; son parientes colaterales que se
encuentran en segundo grado ya que existen dos generaciones que los
separan contando desde el tronco común. Los hermanos son consanguíneos o
paternos llamados también seminales, cuando tienen un mismo padre y madre
diferente, en cambio son uterinos o maternos cuando tienen una madre común
y padre distinto; ese origen biológico hace que sean considerados como
hermanos unilaterales (medios hermanos), porque son parientes entre sí de un
solo lado. En cambio, cuando tienen una mismo madre y un mismo padre, los
hermanos son carnales de doble vínculo o germanos, tanto consanguíneos o
seminales como uterinos; I forma de su distinción tiene su efecto y aplicación
conforme lo señala nuestra legislación a los efectos de la sucesión intestada.-
3. LA SUCESIÓN DE LOS HERMANOS Y SUS DESCENDIENTES
El Art. 1109 del Código Civil en su parte I: "Al que muere sin dejar
descendientes, ni ascendientes, ni cónyuge o conviviente, suceden, según las
reglas de la representación, los hermanos y los hijos de los hermanos
(sobrinos) premuertos o de otra manera impedidos para heredar.
II. Sin embargo, los hermanos unilaterales heredan la mitad de la porción
correspondiente a los hermanos de doble vínculo".
Para los hermanos de doble o simple vínculo, se abre la sucesión cundo el
causante carece de descendientes, ascendientes y cónyuge o conviviente
supérstite. Por lo que se deduce del Parágrafo. I del artículo en examen, I
sucesión, entre los hermanos existe diferencia según el origen de familia de
donde proceden, de acuerdo al vínculo que los unen, tal como veremos líneas
adelante.
Otra hipótesis que plantea el Código es que cundo el causante no deja
hermanos supérstites, o cuando cualesquiera de los hermanos a premuerto al
de cujus, o de otro modo el llamado no puede acceder a la sucesión por
cualquier otra cusa establecida en la ley, los descendientes de éstos concurren
a la sucesión por el derecho de la representación, es decir, que existe la
posibilidad de la sucesión de los sobrinos o la mixta entre tío y sobrino, aunque
el código erróneamente refiere que: "al que muere sin dejar descendientes,...,
suceden, según las reglas de la representación, los HERMANOS, y los hijos de
los hermanos premuertos...".

4. CONCURRENCIA DE LOS HERMANOS DE DOBLE Y SIMPLE VÍNCULO


Conforme a lo previsto en el artículo transcrito, hemos deducido la existencia
de dos clases de hermanos, los que reciben la herencia de modo distinto:
a. Los hermanos carnales o de doble vínculo, que significa que proceden
de padres comunes, como origen de familia, o sea, que descienden del
mismo padre y de la misma madre, se encuentren o no casados entre sí;
ellos suceden por cabeza o por derecho propio I causante en la misma
proporcionalidad de la cuota de herencia.
b. Y los hermanos unilaterales o uterinos, dijimos, que son los que
desciende solo de uno de los padres (medio hermanos), o sea solo de la
madre o solo del padre; en cuanto a la cuota de herencia de que les
corresponde, reciben solamente el 50% o la mitad de la porción de la
herencia que reciben los hermanos de doble vínculo.

5. LA SUCESIÓN ENTRE HERMANOS Y SOBRINOS


Dentro del cómputo civil, los hermanos ocupan el segundo grado, lugar
preferente en la línea colateral sucesoria.
Para el caso de ser los hermanos que concurren a la relación sucesoria, y entre
ellos existe uno que h renunciado o no ha podido recibir su parte, se produce el
derecho de representación a favor de los sobrinos, quienes ocupando el lugar
de su ascendiente, ingresan a la sucesión para recibirla en el lugar y grado que
correspondí recibir a su padre. En la línea colateral el derecho de
representación sólo tiene lugar entre los tíos y sobrinos carnales, Arts.-1091 y
1109 del Código Civil, de igual manera, la representación sólo tiene efectividad
hasta el CUARTO GRADO de parentesco con el causante.
De no haber lugar a la presentación, la cuota hereditaria renunciada o que no
pudo ser recibida, acrecentará las partes de los otros hermanos.

Daremos un ejemplo citado por el Dr. Morales Guillen:


A, es el padre o tronco común, B, C y D son hermanos, parientes en segundo
grado. Suponiendo que falleció B, sin dejar descendientes ni ascendientes, ni
cónyuge y admitiendo también que han premuerto sus hermanos C y D y sus
sobrinos (parientes en tercer grado) E y H, quedando únicamente vivos, al
tiempo de la apertura de la sucesión, su sobrino nieto F (cuarto grado) y su
bisnieto G (quinto grado), heredará F. Si este también hubiera premuerto, G y
no tendrá entrada a la sucesión, porque lo excluyen los otros parientes
colaterales, como puede verse en el otro ejemplo.
2do grado

2do grado

E H 3er grado

F 4to grado

G 5to grado

6 LA SUCESIÓN DE LOS SOBRINOS ÚNICAMENTE


Cuando se abre I sucesión y concurren a ella solo sobrinos, heredan por partes
iguales, es decir que se dividen la masa hereditaria entre tantos sobrinos como
sean, sin tener en cuenta si hay número desigual de hijos entre los hermanos
del causante.
En este caso, cada sobrino es pariente en tercer grado y concurre a la herencia
por derecho propio si acaso no existen los tíos, de manera que no se produce
la figura de la representación ya que cada sobrino hereda por cabeza, según la
regla del Art. 1110 del mismo cuerpo legal.
En el mismo grado, los parientes unilaterales heredan la mitad de la cuota
correspondiente a los parientes de doble vínculo.

7. LA SUCESIÓN DE OTROS PARIENTES COLATERALES


Cuando abierta la sucesión y el causante no deja descendientes, ascendientes,
ni cónyuge o conviviente, ni hermanos o sus descendientes hasta el cuarto
grado de la relación de parentesco, la herencia se defiere a los otros parientes
colaterales más próximos, hasta el TERCER GRADO. En éste suborden, la
concurrencia sólo se produce hasta los tíos carnales, o sea, los hermanos del
padre o madre del causante.
Al respecto, el Art. 1110 del Código Civil, en su Parágrafo I, nos refiere que: "Si
una persona muere sin dejar descendientes, ni ascendientes, ni cónyuge o
conviviente, ni hermanos o sus descendientes hasta el cuarto grado de
parentesco con el de cujus, la sucesión se abre a favor de los otros parientes
colaterales más próximo, hasta el TERCER GRADO.
II. En el mismo grado los parientes unilaterales heredan la mitad de la cuota
correspondiente los parientes de doble vínculo".

5. SUCESIÓN DEL ESTADO


El Art. 1111 del Código Civil, "I.A falta de otros llamados a suceder, la herencia
se defiere al Estado. La adquisición se opera de derecho sin que haga falta la
aceptación ni tenga lugar la renuncia.
II. El Estado no responde con la norma que antecede, el Estado se constituye
en heredero legal del causante, cuando éste ha fallecido ab-intestato y sin dejar
herederos forzosos, herederos simplemente legales o parientes colaterales, o
sea sobrinos o tíos carnales hasta el tercer y cuarto grado, respectivamente, ni
herederos voluntarios o testamentarios; en tal situación, el Estado sucede en
última instancia ocupando el quinto lugar del orden de los sucesores legales
El Estado, al demostrar su vocación sucesoria en la última instancia de orden
sucesorio, adquiere la herencia de pleno derecho, de modo que no precisa
expresar su voluntad para aceptar ni formular la renuncia en la forma que
establece la ley para el resto de los herederos".
El Estado se constituye en un sucesor irregular, en opinión de algunos autores,
por esa razón es que simplemente responde por las deudas hereditarias sólo
hasta el monto que alcancen los bienes de la sucesión. Según otros, el Estado
es un sucesor a título universal por su vocación legal, y su fundamento
doctrinal radica en el poder de soberanía que ejercer en su territorio sobre los
estantes y habitantes y los bienes que yacen sobre el, y es en base de ella que
recoge los bienes que quedan sin titular; también en su condición de persona
de derecho privado y como tí con el derecho de suceder en un herencia abierta
a falta de los herederos forzosos y simplemente legales. De ahí, que el Estado
se constituye en un heredero necesario con vocación propia, que sucede tanto
en los bienes activos como los pasivos del causante.
Otras opiniones autorizadas, dicen que el Estado es un sucesor irregular, y que
nunca sería u heredero universal, puro y simple, sino más bien es un heredero
a título particular bajo beneficio de inventario, porque responde las obligaciones
adquiridas por el de cujus solo hasta donde alcance su patrimonio, o sea, de
intra-vires.

9. CARACTERES DE LA SUCESIÓN DEL ESTADO


Teniendo presente que el Estado es el último de los sucesores legales del
causante, por la naturaleza especial que presenta la sucesión, reconoce los
siguientes caracteres:
a) Es un sucesor irregular, porque es heredero a título universal y a título
particular.
b) Es un heredero simplemente legal, porque concurre a la sucesión por el
principio de la ley a falta de herederos forzosos, legales y
testamentarios.

c) Sucede captando la totalidad de la herencia, tanto en los bienes activos


como pasivos.

d) Para ingresar en la posesión efectiva de los bienes de la herencia, debe


pedir la posesión judicial de los mismos.

e) No goza del derecho de la opción concedida al resto de los herederos


de aceptar o renunciar la herencia, en razón de que el Estado sucede
de pleno derecho.

f) Se halla reatado a pagar las deudas hereditarias del causante, y cuando


cumple esas obligaciones, no responde más allá del valor de los bienes
de la herencia, o sea, que es intra-vires
10. LA CUESTIÓN DE LA HERENCIA VACANTE Y LOS BIENES
MOSTRENCOS EN EL DERECHO DE SUCESIONES
Siguiendo I concepción tradicional adoptada por la doctrina clásica los bienes
vacantes están constituidos por los bienes inmuebles que no tienen dueño; los
bienes mostrencos serían los bienes muebles o semovientes que igualmente
no tienen un dueño y se encuentran en estado de total abandono.
En materia de derecho de sucesiones, no existe la herencia vacante ni bienes
mostrencos, ya que a falta de herederos forzosos y los simplemente legales,
es el Estado que en su condición de heredero legal ocupando el quinto orden
del orden sucesorio, sucede de pleno derecho en forma inmediata, de modo
que los bienes del causante no se hallan desprovistos de titularidad ni un solo
instante, ese el criterio de la doctrina moderna.
Si bien el Código de procedimiento Civil se refiere a los bienes vacantes y
mostrencos, el término de "denuncia" que utiliza resulta mal empleada, cuando
en atención a lo que se tiene explicado, debiera sustituirse por otra, como la de
"comunicación o aviso al Estado" cuando alguien conozca de la existencia de
bienes sin posibles herederos que reclamen el derecho, tal como nos refiere
con mucho criterio el Dr. Armando Villafuerte en su obra Derecho de
Sucesiones.
TEMA 18
EL HEREDERO
ETIMOLOGÍA
La denominación de heredero, etimológicamente, proviene según algunos autores del
latin haeres, que significa señor o amo; para otros del verbo latino heres que denota
estar junto o pegado a otro, por la proximidad de sangre o de afecto que existe entre
el causante y el sucesor, por cuya razón en algunos textos latinos se utilizan ambos
términos para nombrar al heredero.

DESCRIPCIÓN DE HEREDERO
Nuestra legislación civil no tiene la virud de definir, la figura del heredero,dejando
seguramente esa tarea a la doctrina, a diferencia de lo que preceptuaba el Código
Civil Santa Cruz en su Art. 485 Heredero es aquel que después de la muerte del
testador, entra en todos los bienes, acciones y derecho del difunto, ocupando el
lugar que este dejó"...

Corresponde a nosotros describir la figura del heredero de acuerdo con la doctrina


actual, en cuya concordancia definimos que: heredero es la persona natural que por
disposición de la ley o por la voluntad expresada en testamento, excepcionalmente
nombrado por contrato sucede en todo o en parte las relaciones jurídicas, del
fallecido al cual sucede, es decir, el patrimonio económico compuesto por derechos,
obligaciones y cargas de los que era titular a tiempo de morir.

El heredero ejerce un estatus exclusivo de manera ergaomnes (contra todos), e


intuito persona por razón de la persona o en consideración a ella, por el imperio de la
ley o por voluntad del causante, y por ese titulo sustituye al de cuius en la titularidad
de su patrimonio y continua con su personalidad, cumpliendo sus obligaciones en la
forma y condiciones que le habría correspondido hacerlo personalmente.

CLASES DE HEREDEROS
1. Herederos legales los que a su vez se subdividen en a) herederos forzosos y
b) herederos simplemente legales.

2. Herederos testamentarios.
3. herederos contractuales.
Herederos légales

El mero principio de la ley haya o no testamento con el único requisito esencial de


estar vinculados mediante las relaciones del parentesco directa o colateral y en los
grados de proximidad con el de cuius, de donde unos pueden tener prelación sobre
otros.

Herederos Forzosos necesarios o legitimarios

Por derecho propio y por el imperio de la ley, sin necesidad de disposición


testamentaria o voluntad del causante, cuyo privilegio nace de la relación parental
inmediata que tienen con el de cuius en calidad de hijos o descendientes padres o
ascendientes, cónyuge o conviviente supersite, esta última relación surge por la
institución del matrimonio y el concubinato comprobado judicialmente.

Herederos simplemente legales

En cambio los herederos simplemente legales, son las personas que son llamadas
para suceder a falta de la clase de los herederos forzosos o cuando éstos han
premuerto al causante o fueron separados y excluidos legalmente de la relación
sucesoria o de otra manera no han querido asumir la calidad de heredero por haber
renunciado a la herencia. En tal situación es la ley que llama a los parientes
siguientes en grado, en base de la proximidad del nexo parental correspondiente a la
línea colateral, a esta categoría corresponden los hermanos del causante, los sobrinos,
sobrinos nietos, tíos y otros.

Herederos testamentarios
Son aquello sujetos que son nombrados para suceder por expresa voluntad del
causante como disposición de última voluntad mediante el acto jurídico del
testamento, en el que individualizando a las personas y particularizando los bienes,
posibilita la transmisión patrimonial: los llamados a suceder reciben los
denominativos de causan habientes, legatarios, sucesores voluntarios, particulares o
singulares de manera indistinta, quienes pueden estar vinculados o no parentalmente
con el de cuius.
Herederos contractuales

No se descarta la existencia de los sucesores contractuales como una clase de


herederos, esa nominación proviene del propio Código Civil cuando alude a la
sucesión mediante contrato en sus artículos 1005 y 1006. esta forma de sucesión se
refiere a las personas que participan de la transmisión patrimonial de derechos
sucesorios por estar vinculados con el de cuius mediante actos jurídicos o contrato
celebrados e Ínter vivos entre el causante.

Entre los sucesores pueden estar herederos forzosos, los simplemente legales o los
testamentarios, puede o no existir relación parental con el causante, y el contrato
solo recae sobre los bienes o derechos que forman parte de la porción de libre
disponibilidad, sin afectar para nada la porción destinada a la legitima, sin embargo
cuando se presenta la inexistencia de herederos forzosos, el titular puede disponer
por contrato la totalidad o parte de su propia sucesión, así regula los art. 1005 y 1006
de nuestra legislación civil.

Esa forma de sucesión o transmisión patrimonial es eminentemente excepcional, por


cuanto la regla contenida en el artículo 1004 declara la nulidad de todo contrato por el
cual una persona dispone de su propia sucesión o dispone de los derechos que
puede esperar de una sucesión no abierta, o renuncia a ellos,.

FORMAS DE DEFERENCIA HEREDITARIA

La viabilización de la transmisión universal o particular del patrimonio, según como


establece nuestra legislación, se produce de dos formas:

1. Por el principio o imperio de ley


2. por la voluntad expresada por el causante en testamento.

Por el principio o imperio de ley


Cuando se habla del principio de la ley, se refiere a las modalidades de transmisión
patrimonial, conforme a las normas establecidas por el ordenamiento jurídico.
Por la voluntad expresada por el causante en testamento
Al respecto el Art. 1002 del Código Civil nos señala en su parágrafo primero que:
"la herencia se refiere por la ley o por voluntad del cuius"

La voluntad expresada por el de cuius, significa que el titular de los derechos


patrimoniales ha dispuesto expresamente la suerte futura de sus bienes, derechos,
acciones y obligaciones mediante actos celebrados e Ínter-vivos (donaciones o
anticipos de legitima)

TEMA 17
LA CAPACIDAD PARA TESTAR Y RECIBIR POR
TESTAMENTO

1.-CONCEPTO.
La capacidad para testar consiste en la cualidad de querer, entender y disponer que debe
reunir una persona o el titular de los derechos de posibilitar la transmisión de sus bienes en
favor de sus herederos o personas.afines a él. Por consiguiente, LA CAPACIDAD DE
TESTAR es la facultad o cualidad que constituye la regla, porque pueden hacer testamentos
todos aquellos o a quienes la Ley no les prohíbe expresamente.
Siendo la capacidad jurídica atributo inseparable de la persona humana, la capacidad
jurídica es la regla, el precepto jurídico que se explica ahora, es REGLA DE LA
CAPACIDAD DE TESTAR, salvo la especifica idoneidad exigida con relación a las
formas o clases de testamentos en las que se requiere el cumplimiento de ciertas reglas que
dan eficacia al testamento, respecto a su otorgante.
Al considerarse al testamento como un medio para posibilitar la transmisión
sucesoria, TESTAR ES UN ACTO DE DISPOSICIÓN; por consiguiente, la capacidad para
testar es por lo mismo también un caso de PODER DE DISPOCISION.
Por lo general, LA CAPACIDAD PARA TESTAR RADICA EN LA CUALIDAD
ESENCIAL, de exigirse en la persona que pretende otorgar el testamento, es decir la
idoneidad y goce de la capacidad intelectual, o de la plenitud del uso de la razón, o sea, la
capacidad en la mente de querer, entender, y de disponer, a fin de que pueda darle
efectividad a su poder de disposición, en ese entendido, será preciso que por lo menos
cuente con la edad exigida por la ley y encontrarse en la plenitud de su razonamiento
psicológico; toda vez que las causas que limitaban la capacidad para testar han sido
totalmente superadas tales como la esclavitud, la muerte civil, etc.
1.1. APRECIACIÓN.
LA CAPACIDAD DELTESTADOR se la aprecia únicamente con relación al
momento de la otorgación del testamento, tal cual refiere nuestra legislación en su Art. 1120
C.C., al respecto en todo caso, la declaración de última voluntad constituye un acto jurídico
de modo que es preciso determinar la idoneidad del testador en el momento de otorgarlo, no
interesando los actos posteriores.
2- DE LOS SUJETOS CAPACES PARA TESTAR.
De acuerdo a lo prescrito por el Art. 1118 del C.C., de modo general, manifiesta que:
«toda persona residente en el territorio nacional puede testar libremente excepto aquellas a
quienes la ley prohíbe esta facultad».
De donde se concluye que la capacidad es la regla y la incapacidad la excepción, es
decir, que todas las personas gozan del derecho de testar; en derecho de sucesiones, esa
capacidad es más amplia ya que la propia ley establece que son capaces para testar las
personas que han llegado a la edad de 16 años; en cuanto a las incapacidades se hallan
expresamente señaladas conforme analizaremos posteriormente.
3- DE LOS SUJETOS INCAPACES PARA TESTAR.
Si la regla general constituye la capacidad para testar, la excepción constituye la
INCAPACIDAD PARA TESTAR, estos casos de incapacidades son TAXATIVOS y de
interpretación estricta; a ese respecto, la ley señala expresamente quienes están
prohibidos o son incapaces para otorgar testamentos, conforme señala el Art. 1119 de
nuestro Código; «Son incapaces para testar».
a). Los menores que no han cumplido la edad de los 16 años. Estos no pueden
hacer testamento, sin embargo, en casos especialmente de testamentos especiales pueden
otorgarse luego de cumplidos los 16 años o los que han sido emancipados forzosamente.
b). Los interdictos. Los interdictos o enajenados mentales (los dementes) son los que
se hallan declarados, total o parcialmente para ejercer actos de vida civil. La declaración del
estado mental deberá ser emitido judicialmente mediante sentencia, pronunciada en juicio
ordinario para ser considerado de nulidad el acto testamentario, hecho en ese estado mental
c). Quienes no se hallen en su sano juicio por cualquier causa, al hacer el
testamento. En lo referente a este punto nuestro código Civil es más amplio, ya que en la
doctrina se conocen los otros casos, de cualquier manera nuestro código se refiere a otros
casos de enajenación mental que en forma ocasional pudiesen suscitarse en el momento
mismo de otorgar el testamento, tales como los accidentes.
d). Los sordomudos y los mudos que no sepan o no puedan escribir. El caso se
refiere a cierta clase de testamentos (ológrafos) ya que sí puede hacer testamento mediante
otras formas y ser válidas luego de la muerte del titular de los derechos y obligaciones; esta
viene a constituir una forma de incapacidad relativa.
4.- CLASIFICACIÓN DE LA CAPACIDAD.
La calificación de la incapacidad, o determinar la validez o eficacia del testamento, se
la toma considerando, si el testador en el momento o la fecha en que ha hecho el
testamento, estaba o no en su sano juicio o se encontraba o no en la plenitud de sus
facultades intelectuales; a ese efecto se retrotraen en el tiempo al momento mismo en que
fue redactado el testamento y la capacidad o incapacidad del testador SE APRECIA
ÚNICAMENTE CON RELACIÓN AL MOMENTO O INSTANTE DEL
OTORGAMIENTO DEL ACTO JURÍDICO. En concreto, consiste en determinar con
exactitud si el testador ha estado o no en capacidad mental para otorgar el testamento en el
instante de la disposición de sus bienes.
Al respecto, el tratadista Messineo se refiere que tratándose de un interdicto que
hubiere otorgado su testamento durante UN INTERVALO LUCIDO, es válido, siempre que
esa normalidad se acredite por dos facultativos, surtiendo sus efectos legales, ya que
el interdicto a gozado de la capacidad para testar.
5.- LA CAPACIDAD PARA RECIBIR POR TESTAMENTO.
La capacidad para recibir por testamento es más amplia, y puede definirse como la
aptitud para ser beneficiario de la institución o el nombramiento como heredero de legados,
donaciones, etc., en razón a que todas las personas tanto naturales como jurídicas
o colectivas pueden ser instituidas como herederas, inclusive las aun no nacidas, con
excepción de las declaradas incapaces para ello, como ser los indignos, los desheredados
forzosos o los legales, todas las personas son capaces de ser instituidos como herederos,
en este caso, también para recibir la herencia por testamento, ampliándose el concepto a los
que aún no tienen una existencia legal o natural por estar simplemente concebidos,
inclusive a los aún no concebidos.
De tal manera que las personas jurídicas o colectivas, también pueden ser capaces
para recibir la herencia por testamento, por Eje., los hospitales, las casas de enseñanza o de
beneficencia (escuelas, universidades, etc.) y las demás instituciones, siempre y cuando su
existencia no se halle prohibida por la ley, además que cuenten con la personalidad jurídica
obtenida conforme a los requisitos y condiciones que señala la ley.
6.- DE LOS SUJETOS INCAPACES PARA RECIBIR POR TESTAMENTO.
Siendo la capacidad para recibir por testamento la regla, la excepción consiste, en la
incapacidad o la PROHIBICIÓN legal para suceder o recibir la herencia por testamento,
debido a la incompatibilidad entre la calidad de heredero instituido y la función cumplida o
participación activa ejercida durante el otorgamiento del testamento, en cuyo acto pudo
haber influido en el ánimo del testador o abusar de la confianza del otorgante.
La incompatibilidad o prohibición se extiende inclusive a los casos de viabilizar la
transmisión hereditaria a través de INTERPOSITA PERSONA, cuando los bienes de
herencia han sido transferidos mediante la suscripción de CONTRATOS SIMULADOS
de carácter oneroso en favor de un incapaz o en el mismo testamento en calidad de
donación, en ese caso la cláusula testamentaria es nula. Puede también ocurrir el caso de la
transmisión mediante interpósita persona, cuando para burlar la incapacidad que recae
sobre el instituido, el testador nombra al hijo, al cónyuge o ascendiente de éste, existe la
presunción de que la finalidad está encubierta para lograr el traspaso de los bienes en
favor del incapaz; así lo expresa el Art. 1123 del C.C.,
I. Toda disposición testamentaria en beneficio de un incapaz es nula, aún cuando se
haya simulado bajo la forma de un contrato oneroso y se haya hecho bajo el nombre de
personas interpuestas. Son reputadas las personas interpósitas, para este efecto, los
ascendientes, descendientes, el cónyuge y los hermanos de la persona incapaz, salvando los
casos contemplados en el Art. precedente.
II. Las personas interpósitas deberán devolver los frutos percibidos de los bienes,
desde que entraron en posesión de ellos.
Entre los sujetos incompatibles incapaces para recibir por testamento, tenemos a los
siguientes:
1. Los no concebidos al morir el testador y los concebidos que no nacen con vida,
salvo los instituidos con existencia futura, Eje., los hijos aún no concebidos. Par. III. Art.
1008 C.C.
2. Las personas excluidas de la relación sucesoria mediante sentencia ejecutoriada
como son los desheredados y los indignos.
3. Las sociedades o instituciones ilegales o que no cuenten con su respectiva
personería jurídica; excepto cuando el testador disponga que se organice una nueva
coorporación o fundación, sujeta al trámite legal.
4. El notario y los testigos del testamento; la persona que a ruego escribe y el
intérprete; el cónyuge, los descendientes, ascendientes y hermanos de los mismos.
5. El médico o el profesional y el ministro de culto, el Abogado que asistió en su
otorgamiento, así como los parientes de éstos, con excepción de que si son herederos
legales.
6. Los tutores o curadores, albaceas y los parientes de éstos, a no ser que hubieran
sido instituidos antes de la designación para el cargo, excepto si son herederos legales.
7.- LA DECLARACIÓN DE LA INCOMPATIBILIDAD O
INCAPACIDAD.
La incapacidad para recibir por testamento no opera de pleno derecho, sino que debe
ser promovida por cualquiera de los interesados legítimos como ser los otros herederos
instituidos, dentro de los DOS AÑOS, desde la posesión de los bienes de herencia; en ese
sentido, se la debe tramitar judicialmente por la vía ordinaria pudiendo el Juez dictar
sentencia declarando la nulidad por la incapacidad para recibir la herencia. En todo caso, y
excepcionalmente, se salvan los contratos que en el Ínterin se hubieran celebrado sobre los
bienes, si es que el otro contratante obró de buena fe.

-96-
TEMA ?.16

LA SUCESIÓN LEGAL O AB-INTESTATO (Segunda Parte)


1- LA SUCESIÓN DE LOS HIJOS Y SUS DESCENDIENTES-
De acuerdo a la moderna concepción del derecho, la
diferencia que existía, entre los hijos según su origen de familia,
en nuestra legislación vigente se la ha desechado, de donde los
derechos aJaJiUcesión de los hijos, ahora es igualitaria, así
procedan en su nacimiento de uniones matrimoniales o
extramatrimoniales o de otra índole, porque los denominativos de
hijos naturales, legítimos o ilegítimos han desaparecido e inclusive
han sido prohibidos el uso de tales adjetivos.
1.1. Orden sucesorio.
En vista de lo establecido por el Art. 1094 del C.C., el primer
lugar del orden sucesorio está previsto para ios hijos y sus
descendientes en línea descendente, de modo que por este
principio estos excluyen a los demás parientes, que viene a ser los
ascendientes y los parientes colaterales; en todo caso, se salvan
los derechos del cónyuge supérstite.
Por otra parte, conviene señalar que el pariente más cercano
o próximo excluye al más remoto y lejano, salvo el derecho de
representación que solamente se reconoce en la línea directa y
descendente. De esa manera los hijos heredan a sus ascendientes
por cabeza, o sea, por derecho propio y los demás parientes como
los nietos, bisnietos, tataranietos y los choznos, por estirpe, es
decir, por el derecho de representación tal cual nos refiere el art.
1094 del C.C.
I. La sucesión corresponde en primer lugar, a los hijos y
descendientes, salvo los derechos del cónyuge o del conviviente.
II. Los hijos heredan por cabeza y los nietos y demás
descendientes por estirpe. Heredar por cabeza es suceder en virtud
del derecho propio, y heredar por estirpe es suceder en virtud del
derecho de representación».

-97-
ÍÁ
2- EL PRINCIPIO DE IGUALDAD JURÍDICA.
Cuando los descendientes sonJIamados a la sucesión en
el mismo grado, no existe referente a que si son de origen
mafrIrnoTíiat ~0~ éxtrámatrimonial, edad, sexo, bastará que el hijo
extramatrimonial, por ejemplo, se halle legalmente reconocido por
el causante. De modo que cuando son llamados a suceder,
concurren por derecho propio en exacta igualdad con todos ellos y
heredan en partes iguales y por cabeza.
3.- LA SUCESIÓN DE LOS HIJOS ADOPTIVOS Y SUS
DESCENDIENTES.
Conforme a la igualdad jurídica de los hijos, la proporción
del acerbo hereditario es idéntica a las porciones que corresponden
a los demás hijos, empero si bien la ley atribuye igualdad jurídica a
los adoptivos a la calidad de hijos (Art. 215 del C.F.), los hijos
adoptivos tienen vocación hereditaria respecto a los padres
adoptivos, pero no pueden suceder a los parientes de ellos, en
razón a que no existe ningún vínculo de parentesco que los .una.
En cuanto a sus descendientes se refiere, ellos pueden
suceder por el derecho de representación; sin embargo, al igual
que en el caso anterior, no pueden invocar la vocación sucesoria
respecto a los parientes del adoptante.
3.1. Sus limitaciones.
La adopción solo crea los lazos de parentesco entre el
adoptante y los adoptados, sin lugar a que el adoptado ingrese a la
familia de ellos; por otro lado, el adoptado no pierde su filiación
original con el que se halla vinculado a sus padres naturales, ya
que conserva todos su derechos y deberes con su familia de origen,
Art. 223 del C.F., de ahí el fundamento del que no pueda suceder a
los parientes del adoptante.
3.2. Causas de exclusión.
Según lo prescrito por el Art. 1096 del C.C., el adoptado
puede ser excluido de la relación sucesoria, cuando estando
pendiente el proceso de revocación de la adopción por causa
imputable a aquél, la sentencia condenatoria se pronuncia una vez
muerto el adoptante, como quiera que la adopción es revocable,

-98-
Art. 227 C.F., se extingue toda relación de parentesco entre el
adoptante y el adoptado y por consiguiente, cesan sus efectos.
Al igual que cuando en la adopción no se han cumplido con
los requisitos de fondo y forma, tanto el adoptante como el adoptado,
pueden quedar excluidos de la relación sucesoria, el uno del otro
cuando exista proceso de «Nulidad de adopción». Según lo
prescribe el Art. 232 del C.F. a ese respecto, el art. 1096 del C.C.,
refiere: Exclusión del adoptado «Sin embargo el adoptado queda
excluido de la sucesión si existiendo juicio para revocar la adopción
por un hecho imputable a él, la sentencia revocatoria se pronuncia
una vez muerto el adoptante.».
4- LA SITUACIÓN DE LOS HIJOS ARROGADOS Y SUS
DESCENDIENTES.
Acorde con el principio señalado en el Art. 1085 del C.C. a
los efectos de derecho sucesorio, el arrogado y sus descendientes
gozan del derecho de prioridad para heredar conjuntamente los
otros hijos consanguíneos y adoptivos, en razón a que éstos forman
parte de la familia de los arrogadores por medio de la relación de
parentesco que media entre ellos, en razón que por la ficción de la
ley los arrogados son asimilados a los hijos consaguíneos habidos
en relación matrimonial de los arrogadores, con derechos, deberes
y filiación propias al igual que los demás hijos.
5.- LA SUCESIÓN DE LOS PADRES Y SUS ASCENDIENTES-
ORDEN SUCESORIO.
El segundo orden sucesorio corresponde, a los
ascendientes cuando adopta la rama de la línea directa-
descendente, o sea, cuando el causante carece de hijos, nietos,
bisnietos, etc. la ley llama a la sucesión a los ascendientes. La
prioridad hace que estos hereden a sus descendientes con
exclusión de los parientes colaterales, salvo los derechos del
cónyuge sobreviviente.
Por consiguiente, la cuota hereditaria que corresponde a
los padres del causante es igualitaria para cada uno de ellos, o
sea, padre y madre y estos suceden por derecho propio o por
cabeza. De existir solo uno, éste excluye a los otros parientes o
ascendientes del decujus.

-99-
ElArt. 1097 del C.C., señala «Al que muere sin dejar hijos
ni descendientes suceden el padre y la madre o el que de ellos
sobrevive, salvo los derechos del cónyuge o conviviente».
5.1. La sucesión de otros ascendientes.
El Art. 1099 se encarga de indicar la sucesión de otros
ascendientes, como ser los abuelos, bisabuelos, tatarabuelos, etc.
cuando el causante no ha dejado hijos u otros descendientes,
cónyuge o conviviente, ni padres, en tal caso ingresarán a la
sucesión sus ascendientes más próximos conforme al orden y grado
por partes iguales, aún cuando fuera por líneas diferentes ya sea
paterna o materna, en todo caso, se salvan siempre los derechos
del cónyuge o conviviente sobreviviente. De cualquier manera, se
produce la figura de la exclusión de los parientes colaterales debido
al grado más lejano de parentesco.
5.2. La sucesión del adoptante.
A la muerte del hijo adoptado, le suceden sus padres
adoptantes, cuando éste no ha dejado descendientes, ascendientes
(sus propios padres), ni parientes colaterales hasta el segundo
grado.
En esta forma la sucesión se debe tener presente que el
adoptante sólo sucede al adoptado cuando no tiene ascendientes,
o sea, a sus padres naturales, y carece también de descendientes
y parientes colaterales hasta el segundo grado, en razón a que el
adoptado conserva todos sus derechos y deberes con su familia
de origen, Art. 215 del C. F., de donde se destaca que el adoptante
es un heredero meramente subsidiario, pero legal o necesario, al
igual que el Estado.
05.3. Exclusión de los padres y del adoptante.
a) De los padres. En el caso de que el padre, la madre o
ambos simultáneamente hayan reconocido al hijo (causante),
después que éste ha fallecido; excepto si él habia gozado de la
posesión de estado de vida. Esta forma de exclusión tiene su
justificativo en razón a que si los padres ignoraron el cumplimiento
de sus deberes naturales para con el hijo, negándole la certidumbre
de su filiación en vida. al reconocerlo post-mortem para el sólo fin
de beneficiarse con la sucesión, merecen la condigna sanción civil

-100-
de la ley que niega efectos civiles al reconocimiento, una vez
fallecido el hijo.
b) Del Adoptante. Si existiendo juicio para revocar la
adopción por un hecho imputable a él, la sentencia revocatoria se
pronuncia después de muerto el adoptado. Del mismo modo debe
entenderse como causa de exclusión la nulidad de la adopción
prevista en el Art. 232 del C. F, que destruye el vínculo jurídico de
la filiación adoptiva y extingue el parentesco.

TEMA No. 17
LA SUCESIÓN DEL CÓNYUGE Y DEL CONVIVIENTE
SOBREVIVIENTES

1- LA SUCESIÓN DEL CÓNYUGE.


El tercer orden en la relación sucesoria corresponde a los
cónyuges que logran sobrevivir, en su calidad de viuda o viudo, se
encuentren casados o no entre sí, o simplemente convivientes,
quienes han conformado una sociedad conyugal y han compartido
un mismo hogar y creado una misma familia; en razón a ello,
adquieren el derecho a una porción hereditaria forzosa en el
patrimonio del cónyuge que muere antes.
Cuando el cónyuge que sobrevive concurre a la sucesión
ab- inféstalo, en su calidad de heredero forzoso, goza del privilegio
de poder demostrar su vocación hereditaria al igual que los
descendientes o ascendientes, ya que se le presenta la oportunidad
de concurrir en forma mixta con ellos; ante la falta de descendientes
y ascendientes, guarda el privilegio de suceder en la totalidad del
patrimonio de su consorte.
Por la naturaleza de sus derechos, no puede ser excluido
de la sucesión por ninguno de los parientes en razón a que por su
calidad de heredero forzoso, excluye a los parientes colaterales
del causante. Del mismo modo, no puede ser privado del derecho
de suceder, salvo las causales expresamente señaladas en la ley;

Potrebbero piacerti anche