Sei sulla pagina 1di 12

Liceo de Estudios en Computación

“EL VALLE”

Nombre Edy Estuardo Vicente López

Docente: Ardany Vail

Curso: Literatura

Grado: Bach en computación

TRABAJO poemas
INTRODUCCIÓN:

En este trabajo vamos a poder aprender más sobre la narración y sus partes vamos
a darnos cuenta que todo lleva un procedimiento, aprenderemos tanto de la
narración como la estructura de la narración.
Índice:

Narración……………………………………………………….…………..0.1

Narrador…………………………………………………………………….1.1

Acción……………………………………………………………………….1.2

Personajes………………………………………………………………….1.3

Estructura de la narración……………………………………………….0.2

Principio……………………………………………………………………..2.1

Nudo………………………………………………………………………….2.2

Desenlace……………………………………………………………...……2.3
1. Narración.

dentro del género literario narrativo, se comprende como narrar o relatar una historia
real o imaginaria. Se denomina narración a la manera de contar una secuencia o
una serie de acciones, realizadas por unos personajes, en un lugar determinado a
lo largo de un intervalo de tiempo determinado, es decir, se refiere lingüística o
visualmente a una sucesión de hechos.Tanto las acciones, como los personajes y
el lugar, pueden ser reales o imaginarios. Esto no afecta al carácter de la narración,
porque el objetivo del autor de la narración es que el lector se imagine los sucesos
que se cuentan.

Mientras que desde la perspectiva semiológica la narración se puede realizar con


cualquier clase de signos, la lingüística considera que un texto narrativo responde
a una clasificación basada en la estructura interna donde predominan secuencias
narrativas. Estas secuencias se construyen mediante el signo lingüístico, lo que deja
fuera el carácter narrativo que pudiera presentar un cuadro o imágenes.

Dado que una narración es un encadenamiento de sucesos, las relaciones


sintácticas fundamentales que se dan son de naturaleza causal y temporal: un
hecho lleva a otro y, por lo tanto, existe fluir temporal. En este sentido, es frecuente
en un relato el uso de conjunciones o locuciones conjuntivas que indiquen causa y
consecuencia, adverbios y locuciones adverbiales de tiempo. También, por su
utilidad para señalar hechos que se van sumando unos a los otros, es frecuente el
uso de la coordinación copulativa. En cuanto a la modalidad causal, es lógico el
predominio de cláusulas aseverativas.

Dado que el fluir temporal es un aspecto básico y caracterizador de una narración,


las formas verbales desempeñan un papel fundamental. Los tiempos verbales más
usados para narrar son los de aspecto perfectivo, esto es, aquellos que presentan
la acción como acabada. Esto es así porque son los que permiten ir encadenando
las distintas acciones una después de las otras a medida que van concluyendo.
Narrador:

En el caso del narrador en primera persona (narrador interno o protagonista), el


narrador es un personaje dentro de la historia (intradiegético): actúa, juzga y tiene
opiniones sobre los hechos y los personajes que aparecen. En este caso el narrador
solo tiene y aporta información basada en su propia visión de los sucesos. Un
ejemplo de narración intradiegético:

Yo por bien tengo que cosas tan señaladas, y por ventura nunca oídas ni vistas,
vengan a noticia de muchos y no se entierren en la sepultura del olvido, pues podría
ser que alguno que las lea halle algo que le agrade.

Este narrador es el que más se diferencia del propio autor: es un personaje en la


obra, que tiene necesariamente que cumplir con todas las normas de ser un
personaje, incluso cuando esté cumpliendo tareas de narrador. Para que tenga
conocimiento de algo, por lo tanto, es necesario que lo experimente con sus propios
sentidos, o que algún otro personaje se lo cuente. Puede contar sus propios
pensamientos y opiniones, pero no los del resto de personajes, a no ser que los
conozca por cualquier motivo.

El narrador en primera persona puede ser el propio protagonista de la historia,


alguien muy cercano a él y que conoce sus pensamientos y acciones (como el Dr.
Watson en los cuentos de Sherlock Holmes), o algún personaje marginal que tenga
poco que ver con los hechos que se narran.

Narrador-protagonista. El narrador-protagonista cuenta su propia historia. Es el


personaje principal y todo lo que sucede lo sabemos a través de él. El narrador en
primera persona (yo) adopta un punto de vista subjetivo que le hace identificarse
con el protagonista y le impide interpretar de forma absoluta e imparcial los
pensamientos y acciones de los restantes personajes de la narración. Es el tipo de
narrador que se utiliza en géneros como el diario o la autobiografía.
Acción:

Como acción designamos, en líneas generales, la realización de un acto o hecho, o


el efecto que produce determinado hecho en cuestión. La palabra, como tal,
proviene del latín .

Acción es, asimismo, la posibilidad de actuar en determinados ámbitos. Por ejemplo:


“El consejo de la universidad tiene capacidad de acción en casos de corrupción
administrativa”.

En literatura, cine o comic, acción hace referencia al conjunto de sucesos o actos


que, encadenados uno tras otro, conforman el argumento de una obra. Por ejemplo:
“La acción de El Quijote ocurre en España”.

En pintura, por su parte, acción alude a la postura que toma un modelo para ser
pintado. Por ejemplo: “La acción en Las meninas de Velázquez es natural”.

El de acción es un concepto amplio y dinámico, empleado en los más diversos


ámbitos de actividad humana, que van desde la acción social en la sociología, las
acciones estratégicas en políticas públicas, así como las acciones técnicas y las
acciones de control en los procesos técnicos.
Personajes:

Un personaje es cada una de las personas o seres ya sean reales o imaginarios


que aparece en una obra artística. Suelen destacarse aquellos con aspecto humano
o los seres conscientes de cualquier tipo, que se imagina que existen dentro del
universo de una obra. Pero, además de personas, se hace referencia a cualquier
otro tipo de ser vivo, animales y dioses, no excluyendo tampoco objetos inanimados
a los que se da vida. Estos personajes son casi siempre el centro de los textos de
ficción, especialmente las ficciones de ámbito cinematográfico o literario, así como
las historietas. De hecho, es difícil imaginar una novela sin personajes, aunque ha
habido experimentos en este sentido, como por ejemplo, (la obra Finnegans Wake,
de James Joyce). En la poesía siempre hay algún tipo de persona presente, aunque
generalmente como narrador u oyente imaginario.

El personaje es una construcción mental elaborada mediante el lenguaje y la


imagen. En varios espectáculos teatrales, puestas en escena y películas (con
excepción de las animaciones), los personajes son protagonizados por actores,
bailarines y cantantes. Para las animaciones y para los títeres, existen actores
vocales, aunque las voces también pueden ser creadas por computadora.

El personaje, como concepto estructuralista, permanece estático, y se reduce a un


conjunto de características o a una función necesaria en el desarrollo de la acción.

A través de la historia del drama se han desarrollado cierto número de personajes


estereotipados.
ESTRUCTURA DE LA NARRACIÓN.

LA NARRACIÓN ELEMENTOS Y ESTRUCTURA

CONCEPTO La narración es un tipo de discurso que utilizamos cuando queremos


contar hechos reales o ficticios de uno o varios personajes, que se desarrollan a lo
largo de un tiempo hasta llegar a un desenlace.

Características El rasgo que caracteriza a la narración frente a otros tipos de


discurso, es que en ella los hechos se disponen según un desarrollo temporal.
Suceso 1 Suceso 2 Suceso 3

Elementos de la narración El narrador La acción Los personajes El marco narrativo

El narrador Selecciona los hechos. Los presenta de un modo determinado según su


propósito. Marca el tono de narración. Ordena los hechos. Caracteriza a los
personajes. Guía el transcurso de la acción.

Tipos de narración El narrador puede adoptar distintos puntos de vista y contar la


historia en primera o tercera persona: Narración en primera persona: narrador
interno. • Narración en tercera persona: narrador externo. Además, narración en
segunda persona (poco frecuente).

Narración en primera persona) Narrador protagonista. Quizá la más frecuente sea


la técnica autobiográfica, en la que el narrador y protagonista se identifican y se
limita la perspectiva a aquello que el propio narrador protagonista observa. La
decadencia familiar había comenzado antes incluso de que yo naciera,
concretamente con el desastre de Cuba, que ocasionó las pérdidas de nuestras…
Juan Manuel de Prada Las máscaras del héroe

Narración en primera persona) El narrador testigo es un personaje secundario que


habla en primera persona desde dentro del relato, pero no para contar su propia
historia, sino la del protagonista.
Principio:

Un principio es una ley o regla que se cumple o debe seguirse con cierto propósito,
como consecuencia necesaria de algo o con el fin de lograr lo conseguido. Las leyes
naturales son ejemplos de principios físicos, en matemáticas, algoritmia y otros
campos también existen principios necesarios o que se cumplen sin más o que
deberían cumplirse si se pretende tener cierto estado de hechos.

Otra manera de concebir los principios inherentes a un sistema o una disciplina es


como un reflejo de las características esenciales de un sistema, que los usuarios o
investigadores asumen, y sin los cuales no es posible trabajar, comprender o usar
dicho sistema

Etimológicamente principio deriva del latín principium 'comienzo, primera parte,


parte principal' a su vez derivado de prim- 'primero, en primer lugar' y cap(i)- 'tomar,
coger, agarrar', por lo que literalmente principium es 'lo que se toma en primer lugar'.
Se le puede llamar principio a los valores morales de una persona o grupo.

Nudo:
Habla de lo que le ocurre al personaje principal. Se conoce el problema al cual se
enfrenta y la forma de resolverlo.

Se presenta generalmente un conflicto, a partir del cual la acción del relato se dirigirá
hacia un final. El conflicto puede establecerse entre dos personajes y también a
partir de un hecho decisivo.

Ejemplo nudo en la fábula “la liebre y la tortuga”

“Llegado el día de la carrera, emprendieron ambas la marcha al mismo tiempo. La


tortuga en ningún momento dejó de caminar y, a su paso lento pero constante,
avanzaba tranquila hacia la meta. En cambio, la liebre, que a ratos se echaba a
descansar en el camino, se quedó dormida. Cuando despertó, y moviéndose lo más
veloz que pudo, vio como la tortuga había llegado tranquilamente al final y obtenido
la victoria.”

en toda obra de teatro debe haber un conflicto o drama (nadie paga una entrada
para ver que todo esta bien) durante la obra verás como los personajes se van
interrelacionando hasta que llega el punto critico del conflicto o sea el nudo y luego
ese nudo se va resolviendo y acaba la obra con todo bien o una tragedia.

cuando una obra teatral llega al clímax, es como decir el desarrollo del problema al
cual se le va a dar solución o no, más adelante. Es decir, el momento de mayor
tensión donde la trama se complica.
Desenlace:

El desenlace es la escena final de una pieza de teatro, y donde se conoce la solución


del problema. Obviamente también presenta la parte final de la acción, tanto en una
obra literaria, como en una epopeya, o una novela.1 Es el fin de la intriga, la
culminación de la investigación, el resultado final de la historia. En el teatro, el
desenlace es el momento en el que todas las problemáticas creadas anteriormente
se aclaran y se resuelven.2

La palabra desenlace literalmente significa deshacer el lazo o deshacer el nudo y


nudo se llama a la parte central de una historia, donde las situaciones se
complejizan, donde los obstáculos se multiplican, donde los intereses en juego son
amenazados y comprometidos, donde los resortes de los intereses personales se
tensan y los hilos de las intrigas se mezclan. El desenlace desenreda todos los hilos,
descubre o termina por descubrir todas las problemáticas, satisface la curiosidad
excitada del lector o espectador, y completa la visión general de la obra. El
desenlace es la última respuesta a esa serie de asuntos y de interrogantes, que en
definitiva constituyen todo el interés de una lectura o de un espectáculo.

El desenlace según los casos muestra la muerte o las desgracias del héroe
principal, o bien su definitivo e indiscutido triunfo, muestra la culminación y
terminación de una obra o bien la concretización de una catástrofe, muestra una
virtud generosamente recompensada o bien una inocencia aún más oprimida e
injustamente tratada. El desenlace es la hora de la realidad o verdad definitiva y el
momento en el que todas las simpatías del lector son satisfechas o por el contrario
deshechas. Sea feliz o enormemente desdichado e injusto, el desenlace simplifica
los planteamientos iniciales, aportando un final y/o una solución.
CONCLUSIONES:

1. Como nos podemos observar a la hora de investigar lo que es la narración nos


podemos dar cuenta que para poder hacer una narración se necesita de diferentes
procedimientos.

2. La narración cuenta con sus propias estructuras como pudimos observar cada
una de ellas son diferentes.

3. Para enterarnos de nuevas cosas es bueno que investiguemos para poder


aprender más a veces desconocemos ciertas cosas pero si investigamos nos
enteramos y aprendemos.

Potrebbero piacerti anche