Sei sulla pagina 1di 56

DISEÑO DE RELLENOS SANITARIOS

PASO 3 – DESARROLLAR LA PROYECCIÓN Y ESTRUCTURA DEL RELLENO


SANITARIO.

Presentado por:
VICTOR HUGO GARCIA
JESSICA DANIELA LEAL
CESAR AUGUSTO LOZANO
FRANCO FERNEY URBANO LOPEZ

Presentado a:
MARIA ANGELICA PEÑA

GRUPO:
358045_1

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
CEAD PASTO – NARIÑO
2018
APORTE ESTUDIANTE: VICTOR HUGO GARCIA

1. Revisar en los contenidos del curso el RAS 2000 “Reglamento de agua potable y
saneamiento básico en Colombia Capítulo F y definir:
a. La Importancia y el uso del Nivel de complejidad del sistema y su relación con la
proyección de la población para el diseño de un relleno sanitario.
El nivel de complejidad del sistema es importante definirlo, puesto que nos va a permitir
conocer hacia que tipo de población se va a desarrollar el proyecto, ya que este está
relacionado directamente con la cantidad de población que tiene el sistema a estudiar,
así: (RAS titulo A)
Asignación del nivel de complejidad
Nivel de complejidad Población en la zona Capacidad económica
urbana (habitantes) de los usuarios
Bajo < 2500 Baja
Medio 2501 – 12500 Baja
Medio alto 12501 – 60000 Media
Alto > 60000 Alta
Tabla 1. Determinación del nivel de complejidad del sistema. Fuente: RAS Titulo A.

Para asignar el nivel de complejidad del sistema a una población se debe cumplir lo
siguiente.
1. La población que debe utilizarse para clasificar el nivel de complejidad
corresponde a la proyectada en la zona urbana del municipio en el periodo de
diseño de cada sistema o cualquiera de sus componentes. Debe considerarse la
población flotante.
2. El nivel de complejidad del sistema adoptado debe ser el que resulte mayor
entre la clasificación obtenida por la población urbana y la capacidad económica.
La clasificación anterior solamente puede ser superada si se demuestra que el
grado de exigencia técnica es alto y cumple con el requisito 3 del literal A.3.3.
3. En ningún caso se permite la adopción de un nivel de complejidad del sistema
más bajo que el establecido según los anteriores numerales
b. De Acuerdo al nivel de complejidad del sistema se calcula la población a través de
los modelos matemáticos: Aritmético, geométrico y exponencial. De acuerdo a lo
anterior describa como funciona cada uno y presente un ejemplo por cada modelo
representado.
Cálculo de la población
Lo primero que se debe realizar para una proyección de población es recolectar y
analizar la información existente que sea pertinente, como:
 Censos de población efectuados por el DANE (años 1938, 1951, 1964, 1973,
1985, 1993) tanto para el municipio y el departamento.
 Estimaciones de la población actual y futura contenida en los POT
 Proyecciones de población realizadas por el DANE
 Censos de suscriptores a los diferentes servicios públicos del municipio.
 Información del SISBEN referente a viviendas, familias y personas, que existen
desde 1994.
 Informes del municipio acerca de planeamientos de cualquier servicio público.
De acuerdo al nivel de complejidad del sistema, el RAS establece métodos para las
proyecciones de cálculo, así: (RAS Guia 001)

Tabla 2. Métodos de cálculo permitidos según el nivel de complejidad del sistema. Fuente: RAS Guía
001.

Método aritmético.
La población aumenta a una tasa constante de crecimiento aritmético: la población del
último censo se le adiciona un número fijo de habitantes para cada período en el futuro.
Es recomendado para poblaciones de poco desarrollo o con áreas de crecimiento casi
nulas. (RAS Guia 001)
Supone un crecimiento vegetativo balanceado por la mortalidad y la emigración. La
ecuación para calcular la población proyectada es la siguiente: (RAS Titulo B)
𝑃𝑢𝑐 − 𝑃𝑐𝑖
𝑃𝑓 = 𝑃𝑢𝑐 + ∗ (𝑇𝑓 − 𝑇𝑢𝑐 )
𝑇𝑢𝑐 − 𝑇𝑐𝑖
Dónde:
Pf = Población correspondiente al año para el que se quiere realizar la proyección
(habitantes).
Puc= Población correspondiente a la proyección del DANE (habitantes).
Pci= Población correspondiente al censo inicial con información (habitantes).
Tuc= Año correspondiente al último año proyectado por el DANE.
Tci= Año correspondiente al censo inicial con información.
Tf = Año al cual se quiere proyectar la información.

Método geométrico:
El RAS recomienda este método para los niveles de complejidad bajo, medio y medo
alto. No tiene en cuenta la dinámica de crecimiento en los años intermedios igual que el
método aritmético. (RAS Guia 001)
Es útil en poblaciones que muestren una importante actividad económica, que genera
un apreciable desarrollo y que poseen importantes áreas de expansión las cuales
pueden ser dotadas de servicios públicos sin mayores dificultades. La ecuación que se
emplea es: (RAS Titulo B)

𝑃𝑓 = 𝑃𝑢𝑐 (1 + 𝑟)𝑇𝑓−𝑇𝑢𝑐
Dónde:
r= Tasa de crecimiento anual en forma decimal.
Pf = Población correspondiente al año para el que se quiere realizar la proyección (habitantes).
Puc= Población correspondiente a la proyección del DANE (habitantes).
Pci= Población correspondiente al censo inicial con información (habitantes).
Tuc= Año correspondiente al último año proyectado por el DANE.
Tf = Año al cual se quiere proyectar la información.
La tasa de crecimiento anual se calcula de la siguiente manera:

𝑃𝑢𝑐 (𝑇 1−𝑇 )
𝑟 = ( ) 𝑇 𝑢𝑐 𝑐𝑖 − 1
𝑃𝑐𝑖
Método exponencial.
Es recomendado por el RAS para sistemas de niveles de complejidad bajo, medio y
medio alto. (RAS Guia 001)
Requiere conocer por lo menos tres censos para poder determinar el promedio de la
tasa de crecimiento de la población, en donde el último censo corresponde a la
proyección del DANE. Se recomienda su aplicación a poblaciones que muestren
apreciable desarrollo y posean abundantes áreas de expansión. La ecuación empleada
por este método es la siguiente: (RAS Titulo B)

𝑃𝑓 = 𝑃𝑐𝑖 ∗ 𝑒 𝑘𝑥(𝑇𝑓−𝑇𝑐𝑖 )
Donde k es la tasa de crecimiento de la población la cual se calcula como el promedio
de las tasas calculadas para cada par de censos, así:
𝑙𝑛𝑃𝑐𝑝 − 𝑙𝑛𝑃𝑐𝑎
𝑘=
𝑇𝑐𝑝 − 𝑇𝑐𝑎

dónde:
Pcp = Población del censo posterior (proyección del DANE).
Pca = Población del censo anterior (habitantes).
Tcp = Año correspondiente al censo posterior.
Tca = Año correspondiente al censo anterior.
Ln = Logaritmo natural o neperiano.

EJEMPLO:
Calcular la proyección de población para periodos de diseño de 5, 10, 20, 25 y 30 años
a partir del año 2005, por lo métodos aritmético, geométrico y exponencial.
Información básica de registros de Censos:
Año Población
cabecera
(habitantes)
1938 795
1951 711
1964 1586
1973 3268
1985 4016
1993 4763
1999 5128

Método aritmético: aplicando la ecuación del mpetodo, se obtien la proyección.

Método aritmético

P2000 5199
P2005 5554
P2010 5909
P2015 6265
P2020 6620
P2025 6975
P2030 7330

Método geométrico: Aplicando las ecuaciones estipuladas anteriormente, y usando


una tasa de crecimiento anua constante r, se tiene:

r 3,10%

Método geométrico

P2000 5287
P2005 6160
P2010 7177
P2015 8362
P2020 9742
P2025 11351
P2030 13224

Método exponencial. Usando las ecuaciones expuestas, calculando tres k para


diferentes pares de años del censo (1964-1938, 1993-1964, 1999-1993), se obtienen
los siguientes datos.

Método exponencial

K1 K2 K3 K

0,027 0,038 0,012 0,026


P2000 816
P2005 927
P2010 1054
P2015 1197
P2020 1361
P2025 1547
P2030 1758

2. Calcular el área para el relleno sanitario: Determinar el área útil del relleno
sanitario que cuenta con los siguientes parámetros: Ubicación: Centro / Sur del
Departamento de Santander.
Población: 200.000 hab.
Promedio bruto producción de residuos: 1kg/hab/día.
Tiempo deseado para duración del terreno: 10 años.
Profundidad promedio de capa freática: 2,50 m
Altura de terraplén perimetral posible: 3,00 m (poca disponibilidad de suelo externo)
Densidad promedio de residuos dispuestos: 600 kg/m3
Volumen necesario: 1.216.670 m3 tirante promedio de residuos dispuestos: 15 m.
Para calcular el área del relleno sanitario se usa la siguiente ecuación: (obtenida de la
guía para el Diseño, Construcción, Operación, Mantenimiento y Cierre de Rellenos
Sanitarios (MMA yA, 2012))
365.25 ∗ 𝑉𝑈 ∗ 𝑝𝑝𝑐 ∗ 𝑔𝑉𝑈−1 ∗ 𝑝 ∗ (1 + 𝑟)𝑉𝑈−1 ∗ 𝐶𝑜𝑏 ∗ 𝑚𝑐
𝐴𝑟𝑠 =
𝐷𝑟𝑠𝑒 ∗ 𝐻𝑅𝑆
Dónde
Ars Área requerida para el relleno sanitario (m2)
Ppc Producción per cápita (Kg/hab.día)
g Tasa de crecimiento de generación de residuos sólidos
(%)
p Población (hab.)
r Tasa de crecimiento poblacional (%)
Cob Cobertura de recolección (%)
Mc Factor de material de cobertura y de taludes
(aproximadamente 1 a 2)
VU Vida útil del relleno sanitario (años)
Drse Densidad de los residuos sólidos estabilizados (Kg/m3)
HRS Altura del relleno sanitario (m)
365,25 Factor de conversión de años a días

Suponiendo una tasa de crecimiento de residuos sólidos del 1,3 % y crecimiento


poblacional del 2 %, y una cobertura en el servicio de recolección de 75%.. En este
caso, tomaré la altura del relleno como 3,5 m ya que este corresponde al nivel de la
capa freática, y si se toma en cuenta la altura total del relleno (3 m9, se estaría
invadiendo la capa freática.
Se obtienen los siguientes resultados:

Variable Valor Unidades

Producción per cápita 1 kg/habitante*dia


Ppc
Tasa de crecimiento de generación de 1,3 %
residuos solidos g
población 200000 habitantes
p
tasa de crecimiento poblacional 2 %
r
Cobertura de recolección 75 %
Cob
Factor de material de cobertura y taludes 1,7
Mc
Vida útil de relleno sanitario 10 años
Vu
Densidad de los residuos sólidos 600 kg/m3
estabilizados Drse
altura del relleno sanitario 2,5 m
H
factor conversión años/días 365,25

Área Relleno sanitario 7869205 m2

786,92 Ha

3. Los siguientes son criterios que se deben tener en cuenta para el diseño de un
relleno sanitario. Atendiendo a lo anterior describa objetivamente de que trata cada
criterio, cuál es su objetivo y funcionalidad, a su vez debe presentar tres imágenes
ilustrativas por cada criterio.
Criterios:
- Acondicionamiento del área: Dentro de las actividades de acondicionamiento del
área se encuentran la limpieza y el desmonte (Corte de árboles y arbustos, Quitar
maleza, hierbas o residuos de las siembras, sacar los troncos y tocones con todo y
raíces o cortando éstas y retirar o estibar el producto del desmonte al lugar que se
indique.
- Cercado perimetral: El área deberá estar limitada perimetralmente contando con un
cerco natural o artificial a efectos de evitar el ingreso de todo aquello ajeno a la obra.
(Resolución N° 1143/02) Permite controlar el acceso a la operación del relleno sanitario.
Como el acceso de animales (perros y otros), delimitar el área de propiedad y mantener
el orden y la seguridad del relleno, así como ayudar a controlar los residuos sólidos que
arrastre el viento. (Minambiente)
- Control de ingreso: Deberá preverse la infraestructura edilicia necesaria para
efectuar las tareas de control de ingreso y egreso de residuos, personas, vehículos y
equipos. (Resolución N° 1143/02) Implementación de una portería para el control de
ingreso de los residuos sólidos.
- Señalización y carteles indicadores: Se preverá la colocación de postes, barreras y
señales para dirigir el tránsito dentro de la obra hacia las oficinas de control y trámites y
hacia la zona de descarga, y carteles que indiquen las normas y disposiciones de
circulación dentro del predio, como así también las de Higiene y Seguridad en el
Trabajo.
- Zona de amortiguación: El área de amortiguamiento deberá diseñarse y construirse
en un espacio perimetral que fluctúe entre 15 y 30 m. Esta franja deberá estar forestada
con especies vegetales que reduzcan la salida de polvo, ruido, y materiales ligeros
durante la operación, además impedirán que los transeúntes vean los residuos sólidos y
la operación en sí del relleno. Entre las especies arbóreas que se recomiendan son el
pino, eucalipto, laurel, bambú, etc. (Minambiente)
- Terraplén perimetral: Los terraplenes perimetrales se deberán construir de forma tal
que la cota de coronamiento mínima se encuentre a 0,40 m por encima de la cota de
inundación del área correspondiente a una recurrencia de 50 años. El ancho de
coronamiento deberá ser tal que permita la construcción de una carpeta de rodamiento
que garantice la circulación de vehículos recolectores cargados, equipos y maquinarias
aún bajo condiciones climáticas adversas, con banquinas laterales a los efectos de
realizar cunetas para la evacuación de aguas superficiales. (Resolución N° 1143/02)
- Excavación: La cota de fondo de la excavación será como mínimo 0,5 m superior a la
cota del acuífero libre. Los taludes de la excavación del recinto deberán respetar
idéntica pendiente que la especificada para el talud interno del Terraplén Perimetral del
Módulo.
- Aislación de base y taludes laterales del recinto: La aislación de la base y taludes
deberá estar constituida por una Barrera Natural de 1,00 m de espesor mínimo y con
una permeabilidad vertical Kf menor o igual a 1 x 10-7 cm/seg. Cuando la Barrera
Natural no cumpla con las condiciones indicadas, podrá lograrse o completarse en
forma de Barrera Artificial (geológica mineral) de 1,00 m de espesor mínimo, con
aquellos elementos que proporcionen una protección equivalente. De no realizar la
Barrera Natural o la Barrera Artificial se realizará la aislación de base y taludes
mediante una Barrera Compuesta. (Resolución N° 1143/02)

- Aislación de la cobertura superior: La cobertura superficial final del relleno sanitario


estará constituida por una capa de suelo compactado de 0.70 m de espesor.
- Estabilidad del relleno sanitario: Las dimensiones, pendientes y geometría del
relleno sanitario, así como la operatoria del mismo se hará de manera tal que garantice
la estabilidad de la masa de residuos y estructuras asociadas para evitar todo tipo de
deslizamientos.
- Acceso y circulación interna: El acceso al relleno y la red de caminos internos
deberá garantizar él transito permanente de vehículos y equipos de obra al centro de
disposición final y a la zona de operaciones, independientemente de las condiciones
meteorológicas.
- Playas de descarga: se deberá contemplar: la capacidad soporte, las dimensiones, la
transitabilidad y los drenajes para asegurar la circulación de los vehículos, equipos y
maquinarias, teniendo en cuenta su uso bajo cualquier condición climática y la
minimización de la superficie de residuos expuestos. (Resolución N° 1143/02)
- Drenaje y control de inundaciones:
Se debe conservar en buen estado el drenaje pluvial periférico (canal en tierra, cunetas)
y la superficie del relleno. Asimismo el frente de trabajo debe tener drenajes para no
perjudicar el movimiento de los vehículos. (bvsde)
- Sistema de captación y tratamiento de lixiviados: Deberán diseñarse y mantenerse
los drenajes superficiales a fin de asegurar el acceso de vehículos, la maniobrabilidad
de equipos, permitiendo reducir al mínimo la penetración de líquido y la consecuente
generación de lixiviados. (Resolución N° 1143/02)
Debido a la gran cantidad de material fino arrastrado por las agua que percolan en el
interior del relleno, los drenajes se van colmatando poco a poco, lo que hace necesaria
su limpieza. Se debe extraer este material de la zanja que conduce los lixiviados hacia
el campo de infiltración, pues de lo contrario, con el tiempo se obstruirán y el líquido
escurrirá por la superficie (bvsde)
- Sistema de captación y tratamiento de gases: Se deberá diseñar, construir, operar
y mantener un sistema de extracción pasivo de los gases generados en el relleno
sanitario. (Resolución N° 1143/02)
Debido a los asentamientos del relleno, al tránsito vehicular por encima de las celdas y
demás, las chimeneas de gases se van deformando e inclinando, por lo que es
necesario mantenerlas verticales a medida que se eleva el nivel del relleno, para evitar
su obstrucción y pérdida. (bvsde)
- Red de monitoreo para aguas superficiales: se deberá delimitar la subcuenca en la
que se construirá el relleno sanitario para determinar dónde interceptan los límites de la
misma al curso superficial. Una estación deberá situarse en la intersección del límite
aguas arriba de la subcuenca con el curso superficial y la otra estación deberá situarse
en la intersección del límite aguas abajo de la subcuenca con el curso superficial.
- Red de monitoreo para aguas subterráneas: Una vez establecidas las
características de las aguas subterráneas según lo expresado, especialmente en lo
referente a la cantidad y tipo de acuíferos y sus respectivas direcciones y sentido de
escurrimiento, se deberá proceder a la construcción de la red de monitoreo de las
aguas subterráneas.
APORTE ESTUDIANTE: JESSICA DANIELA LEAL

1. Revisar en los contenidos del curso el RAS 2000 “ Reglamento de agua potable
y saneamiento básico en Colombia Capítulo F y definir:

a. La Importancia y el uso del Nivel de complejidad del sistema y su relación con


la proyección de la población para el diseño de un relleno sanitario.

El nivel de complejidad del sistema es asignado dependiendo de la población


y la capacidad económica de los usuarios. Los niveles de complejidad se
establecen como: Bajo para menos de 2500 habitantes; Medio entre 2501 a
12500 habitantes; Medio Alto entre 12501 a 60000 habitantes; Alto mayor a
60000 habitantes.

Teniendo en cuenta que, el número de habitantes y su producción per cápita


serán datos indispensables para la elaboración de un diseño de relleno
sanitario y que la definición del Nivel de Complejidad del Sistema es el primer
paso durante la etapa de conceptualización y planificación, es importante
afirmar que se debe certificar la ejecución de un estudio basado en las reglas
para su asignación. Estas reglas están plasmadas en el capítulo A.3 del
Título A, del RAS.

Disposiciones:

1. Debe utilizarse a la población y también a su población flotante.


2. Se define como nivel de complejidad el que tenga mayor resultado en la
clasificación.
3. No se permite la adopción del nivel más bajo que el ya definido.
4. Se debe tener en cuenta el estrato, el salario promedio, el ingreso
promedio de personas al municipio para determinar la capacidad
económica.
b. De Acuerdo al nivel de complejidad del sistema se calcula la población a
través de los modelos matemáticos: Aritmético, geométrico y exponencial. De
acuerdo a lo anterior describa como funciona cada uno y presente un ejemplo
por cada modelo representado. Pag 38

Modelos matemáticos

Modelo Función Ejemplo


Aritmético Recomendado para los Determinar el número de habitantes para el año
niveles bajo y medio, que 2.030, para el municipio de Saravena
resultados censales (1990-217) son los
serían, pequeñas presentados en la tabla siguiente:
poblaciones con áreas de Resultados de Censos de Población
crecimiento casi nulas.
Este método aritmético Año Población (Hab)
aumenta en promedio el
número de habitantes en 1990 29,5
los periodos futuros.
2000 40,97

2010 45,13

2017 47,96

Resolución

Determinaremos la pendiente de la recta


conformada con los datos del último período
intercensal, es decir el período (1990-217).
Ésta pendiente es la que definiremos como
la Tasa de Crecimiento Aritmético:

𝑃𝑢𝑐 − 𝑃𝑐𝑖
𝑃𝑓 = 𝑃𝑢𝑐 + × (𝑇𝑓 − 𝑇𝑢𝑐 )
𝑇𝑢𝑐 − 𝑇𝑐𝑖

47,96 − 29,5
𝑃𝑓 = = 0,683
2017 − 1990

Con esta tasa (o pendiente) aplicaremos la


ecuación de una recta para determinar así la
población del año 2.030:
𝑃𝑓 = 𝑃𝑢𝑐 + 0,683 × (𝑇𝑓 − 𝑇𝑢𝑐 )
𝑃𝑓 = 47,96 + 0,683 × (2030 − 2017)
𝑃𝑓 = 56.839

Geométrico Recomendado para los Estimaremos la población para el año 2.030 del
niveles bajo, medio y municipio Saravena.
medio alto, se aplica a
poblaciones que
Resultados de Censos de Población
muestran una buena
actividad económica y
Año Población (Hab)
que proyectan un
crecimiento importante.
1990 29,5
“El crecimiento es
geométrico si el aumento
2000 40,97
de la población es
proporcional al tamaño
2010 45,13
de la misma”.
2017 47,96

Resolución

Para el último período censal se determina la


Tasa de Crecimiento geométrico, despejando
de la expresión anterior:

𝑃𝑢𝑐
𝑟 = ( )1/(𝑇𝑢𝑐−𝑇𝑐𝑖) − 1
𝑃𝑐𝑖

47,96 1/(2017−1990)
𝑟=( ) −1
29,5

𝑟 = (1,625)1/(27) − 1

𝑟 = −0,93

𝑃𝑓 = 𝑃𝑢𝑐 × (1 + 𝑟)𝑇𝑓 −𝑇𝑢𝑐

𝑃𝑓 = 47,96 × (1 + (−0,93))2030−2017

𝑃𝑓 = 47,96 × (0,7)13
Exponencial Recomendado para los
niveles bajo, medio y
medio alto, es necesario
contar con tres censos y
así lograr determinar el
promedio del crecimiento.

3. Los siguientes son criterios que se deben tener en cuenta para el diseño de un
relleno sanitario. Atendiendo a lo anterior describa objetivamente de que trata
cada criterio, cuál es su objetivo y funcionalidad, a su vez debe presentar tres
imágenes ilustrativas por cada criterio.

CRITERIO OBJETIVO Y IMÁGENES ILUSTRATIVAS


FUNCIONALIDAD
Acondicionamiento del Este criterio tiene como
área. objetivo acondicionar el
área en el que será
construido el relleno
sanitario.

https://www.google.com.co/search?biw=67
3&bih=705&tbm=isch&sa=1&ei=vQtZW8Sv
MYjL_QbmsbWQCw&q=acondicionamient
o+de+area+relleno+sanitario&oq=acondici
onamiento+de+area+relleno+sanitario&gs_
l=img.3...2899.7552.0.7799.22.20.2.0.0.0.3
38.2423.0j10j2j1.13.0....0...1c.1.64.img..7.1
.171...0i24k1.0.D-
TuW5X8xAU#imgrc=YWdEbzcfm9CIxM:
Cercado perimetral El cercado permitirá
identificar y proteger el
área en el que se va a
trabajar.

https://www.google.com.co/search?biw=67
3&bih=705&tbm=isch&sa=1&ei=xgtZW5vU
H8mf_QbqrbqIBQ&q=cercado+perimetral&
oq=cercado+perimetral&gs_l=img.3..0j0i5i3
0k1j0i24k1l2.151094.154380.0.154641.18.
18.0.0.0.0.297.2694.0j8j5.13.0....0...1c.1.64
.img..5.13.2694...35i39k1j0i67k1j0i10k1j0i8
i30k1.0.48dn9dUZIT4#imgrc=lXq5m5L0up
8FiM:
Control de ingreso Esta medida se realiza
para identificar que ingresa
y en qué condiciones
ingresa al área del relleno
sanitario.

https://www.google.com.co/search?biw=673&b
ih=705&tbm=isch&sa=1&ei=DA1ZW_XUBe
Om_Qbb8IeYAw&q=Control+de+ingreso+rell
eno+sanitario&oq=Control+de+ingreso+relleno
+sanitario&gs_l=img.3..0i24k1.6003.8807.0.90
01.18.6.0.12.12.0.359.588.2-
1j1.2.0....0...1c.1.64.img..5.13.301....0.p6ZuIW
KVreQ#imgrc=90BCz_yv22WTRM:
Señalización y carteles Este indicador fortalece el
indicadores plan de seguridad
industrial del área.

https://www.google.com.co/search?biw=673&b
ih=705&tbm=isch&sa=1&ei=Fg1ZW_adEe_s_
QaboLuQAw&q=se%C3%B1alizacion+relleno
+sanitario&oq=se%C3%B1alizacion+relleno+s
anitario&gs_l=img.3...109708.116875.0.11710
5.30.20.0.2.2.0.391.2241.2-
8j1.9.0....0...1c.1.64.img..19.7.1109...0j35i39k1
j0i67k1.0.uRU3j4cqZN8#imgrc=5_4zAw7VAo
3ZpM:

Zona de amortiguación Son las zonas externas,


aledañas y circunvecinas
al relleno sanitario, las
cuales tiene como fin
proteger las zonas
circunvecinas del impacto
ambiental causado por
https://www.google.com.co/search?q=zona+de
este. +amortiguacion+relleno+sanitario&source=lnm
s&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwix5Pq2urv
cAhVhneAKHVanDXUQ_AUICigB&biw=673
&bih=705#imgrc=eXho0XLtjxftUM:
Terraplen perimetral El terraplén es construido
para permitir el ingreso al
relleno sanitario.

https://www.google.com.co/search?biw=673&b
ih=705&tbm=isch&sa=1&ei=8xBZW7_REY7
q_AacwqDwCA&q=terraplen+perimetral+relle
no+sanitario&oq=terraplen+perimetral+relleno
+sanitario&gs_l=img.3...106955.111662.0.111
917.20.20.0.0.0.0.265.2861.0j13j3.16.0....0...1c.
1.64.img..7.1.190...0i7i30k1j0i7i5i30k1j0i8i7i3
0k1.0._JwIwdHY308#imgrc=xFOGifnXci7IIM
:
Excavación La excavación es el
proceso que se lleva a
cabo para el
acondicionamiento de las
celdas del relleno https://www.google.com.co/search?biw=673&b
ih=705&tbm=isch&sa=1&ei=ZBFZW7DZO6u
sanitario. Z_Qabq7XgAQ&q=excavaci%C3%B3n+rellen
o+sanitario&oq=excavaci%C3%B3n+relleno+s
anitario&gs_l=img.3...36985.43367.0.43648.16
.14.2.0.0.0.211.2091.0j11j2.13.0....0...1c.1.64.i
mg..1.2.358...0i7i30k1j0i8i7i30k1j0i24k1.0.4K
0x5NvL6WA#imgrc=vUEhe1NyzIcCzM:
Aislamiento de base y El aislamiento se lleva a
taludes laterales del cabo para impermeabilizar
recinto y evitar infiltraciones al
subsuelo y contaminación
de aguas subterráneas.

https://www.google.com.co/search?biw=67
3&bih=705&tbm=isch&sa=1&ei=hhJZW5N
FkI6CB6XBhagF&q=Aislamiento+de+base
+y+taludes+laterales+del+recinto+relleno+
sanitario&oq=Aislamiento+de+base+y+talu
des+laterales+del+recinto+relleno+sanitari
o&gs_l=img.3...129578.129578.0.130491.1
.1.0.0.0.0.160.160.0j1.1.0....0...1c.1.64.img.
.0.0.0....0.pY83MM5pJE8#imgrc=FQN-
ZWmGbG1vjM:
Aislamiento de la
cobertura superior

https://www.google.com.co/search?biw=67
3&bih=705&tbm=isch&sa=1&ei=hhJZW5N
FkI6CB6XBhagF&q=Aislamiento+de+base
+y+taludes+laterales+del+recinto+relleno+
sanitario&oq=Aislamiento+de+base+y+talu
des+laterales+del+recinto+relleno+sanitari
o&gs_l=img.3...129578.129578.0.130491.1
.1.0.0.0.0.160.160.0j1.1.0....0...1c.1.64.img.
.0.0.0....0.pY83MM5pJE8#imgrc=wcCuPFt
Whz6ylM:
Estabilidad del relleno La estabilidad del relleno
sanitario sanitario permite que los
residuos sean dispuestos
de manera segura por toda
la celda.
https://www.google.com.co/search?biw=67
3&bih=705&tbm=isch&sa=1&ei=CRNZW-
z6GcHn_Qafs7joCA&q=Estabilidad+relleno
+sanitario&oq=Estabilidad+relleno+sanitari
o&gs_l=img.3...161340.161340.0.162147.1
.1.0.0.0.0.185.185.0j1.1.0....0...1c.1.64.img.
.0.0.0....0.7og9vEtXPCg#imgrc=rtnfUcPH6
3VYOM:
Acceso y circulación Es importante mantener el
interna acceso interno en buenas
condiciones para que los
camiones transportadores
de los residuos puedan
circular y operar de
manera eficiente. https://www.google.com.co/search?biw=67
3&bih=705&tbm=isch&sa=1&ei=rBNZW9X
eKq-
t_Qay56LoCw&q=acceso+y+circulacion+in
terna+relleno+sanitario&oq=acceso+y+circ
ulacion+interna+relleno+sanitario&gs_l=im
g.3...137138.142390.0.142592.28.26.0.0.0.
0.293.3367.0j18j2.20.0....0...1c.1.64.img..1
3.1.178...0i7i5i30k1j0i8i7i30k1.0.RAJgNbH
dmps#imgrc=qeptd-jAXTdwaM:
Playas de descarga El objetivo de las playas
de descarga es agilizar la
descarga de los residuos
en el relleno sanitario.

https://www.google.com.co/search?biw=67
3&bih=705&tbm=isch&sa=1&ei=PBRZW5
GtGKS0gger4aSQCw&q=Playas+de+desc
arga+relleno+sanitario&oq=Playas+de+des
carga+relleno+sanitario&gs_l=img.3...1826
85.182685.0.183499.1.1.0.0.0.0.259.259.2-
1.1.0....0...1c.1.64.img..0.0.0....0.PKexMen
yjXY#imgrc=wMJCyejNh0HshM:
Drenaje y control de El drenaje permite
inundaciones controlar inundaciones en
el relleno sanitario.

https://www.google.com.co/search?biw=67
3&bih=705&tbm=isch&sa=1&ei=9RRZW8S
MCozw_Aae7bjIDQ&q=Drenaje+y+control
+de+inundaciones+relleno+sanitario&oq=D
renaje+y+control+de+inundaciones+relleno
+sanitario&gs_l=img.3...130180.130180.0.
130824.1.1.0.0.0.0.220.220.2-
1.1.0....0...1c.1.64.img..0.0.0....0.Xxd-
6n2j9tU#imgrc=8y3QOD2K4cT-WM:
Sistema de captación y Este sistema de captación
tratamiento de lixiviados y permite acumulación de
lixiviados, su tratamiento
es una medida de
mitigación de los impactos
ambientales.

https://www.google.com.co/search?biw=67
3&bih=705&tbm=isch&sa=1&ei=eRVZW5O
MFsWIgge6q7H4Dg&q=Sistema+de+capta
ci%C3%B3n+y+tratamiento+de+lixiviados+
relleno+sanitario&oq=Sistema+de+captaci
%C3%B3n+y+tratamiento+de+lixiviados+r
elleno+sanitario&gs_l=img.3...86271.86630
.0.87335.2.2.0.0.0.0.246.485.2-
2.2.0....0...1c.1.64.img..0.0.0....0.nYblq3aH
cqk#imgrc=aQvWWIekK_ESBM:
Sistema de captación y Este sistema de captación
tratamiento de gases y tratamiento de gases
permite minimizar los
niveles de gases
producidos por el relleno
sanitario.

https://www.google.com.co/search?biw=67
3&bih=705&tbm=isch&sa=1&ei=eRVZW5O
MFsWIgge6q7H4Dg&q=Sistema+de+capta
ci%C3%B3n+y+tratamiento+de+lixiviados+
relleno+sanitario&oq=Sistema+de+captaci
%C3%B3n+y+tratamiento+de+lixiviados+r
elleno+sanitario&gs_l=img.3...86271.86630
.0.87335.2.2.0.0.0.0.246.485.2-
2.2.0....0...1c.1.64.img..0.0.0....0.nYblq3aH
cqk#imgdii=zJol8Qoe7bIPxM:&imgrc=aQv
WWIekK_ESBM:

Red de monitoreo para La red de monitoreo para


aguas superficiales aguas superficiales y
Red de monitoreo para aguas subterráneas https://www.google.com.co/search?biw=67
3&bih=705&tbm=isch&sa=1&ei=0RVZW_r
aguas subterráneas permite medir los niveles wKsOt_Qajhoj4Cw&q=Red+de+monitoreo
de contaminación +para+aguas+superficiales+relleno+sanitar
io&oq=Red+de+monitoreo+para+aguas+su
causados por el relleno perficiales+relleno+sanitario&gs_l=img.3...
sanitario para minimizarlos 199267.199267.0.199978.1.1.0.0.0.0.160.1
60.0j1.1.0....0...1c.1.64.img..0.0.0....0.5Az5
y para controlarlos. Vi6fPGA#imgrc=c0Uqn7j8oR1BOM:
APORTE ESTUDIANTE: CESAR AUGUSTO LOZANO

1. Revisar en los contenidos del curso el RAS 2000 “Reglamento de agua potable y
saneamiento básico en Colombia” Capítulo F y definir:
a. La Importancia y el uso del Nivel de complejidad del sistema y su relación con la
proyección de la población para el diseño de un relleno sanitario.
Para todo el territorio nacional se establecen los siguientes niveles de complejidad:
1. Bajo
2. Medio
3. Medio Alto
4. Alto
La clasificación del proyecto en uno de estos niveles depende del número de habitantes
en la zona urbana del municipio, su capacidad económica y el grado de exigencia
técnica que se requiera para adelantar el proyecto, de acuerdo con lo establecido en la
tabla A.3.1.

ASIGNACIÓN DEL NIVEL DE COMPLEJIDAD DEL SISTEMA. (Artículo 12)


La asignación del nivel de complejidad de todo proyecto objeto del presente
Reglamento es de obligatorio cumplimiento y debe hacerse según las siguientes
disposiciones:
1. La población que debe utilizarse para clasificar el nivel de complejidad corresponde a
la proyectada en la zona urbana del municipio en el periodo de diseño de cada sistema
o cualquiera de sus componentes. Debe considerarse la población flotante.
2. El nivel de complejidad del sistema adoptado debe ser el que resulte mayor entre la
clasificación
obtenida por la población urbana y la capacidad económica. La clasificación anterior
solamente puede ser superada si se demuestra que el grado de exigencia técnica es
alto y cumple con el requisito 3 del literal A.3.3.
3. En ningún caso se permite la adopción de un nivel de complejidad del sistema más
bajo que el establecido según los anteriores numerales.
4. Para determinar la capacidad económica de los usuarios debe utilizarse alguna de
las siguientes metodologías:
a) La estratificación de los municipios de acuerdo con la metodología establecida por el
DNP.
b) Salarios promedio del municipio.
c) Ingreso personal promedio del municipio.
d) O cualquier otro método justificado.
Además, para todos los niveles de complejidad del sistema debe cumplirse lo siguiente:
1. El estándar mínimo establecido en el presente Reglamento corresponde al nivel de
complejidad del sistema Bajo para todos los casos.
2. Los proyectos de abastecimiento de agua potable deben cumplir con las normas
técnicas de calidad del agua potable establecidas en el Decreto 475 de 1998 de
Minsalud y Mindesarrollo Económico o el que lo reemplace o adicione, en todos los
niveles de complejidad de los acueductos.
MODIFICACIONES DEL NIVEL DE COMPLEJIDAD. (Artículo 13)
Se permite la adopción de un nivel de complejidad más alto al determinado en el literal
anterior, siempre y cuando el municipio o la empresa de servicios cumpla con los
siguientes requisitos:
1. Se justifique técnicamente que en las condiciones establecidas para el nivel de
complejidad inicialmente propuesto no se logra la solución necesaria para el problema
de salud pública o de medio ambiente existente en la localidad y que es conveniente la
adopción de un nivel de complejidad superior. En este caso, el nivel de complejidad
propuesto será válido únicamente para un sistema en particular y no podrá extenderse
a los demás sistemas existentes o a todo el municipio.
2. Se demuestre capacidad de inversión y capacidad técnica de operación y
mantenimiento para desarrollar el sistema en un nivel de complejidad superior.
3. Cuando el grado de exigencia técnica del proyecto sea tal que no hay otra solución
económicamente viable para alcanzar el objetivo del proyecto. Se deberá demostrar
que es necesario manejar equipos, procesos costosos y mano de obra especializada
para la operación y el mantenimiento.
La adopción de un nivel de complejidad diferente debe ser autorizada por la Comisión
de Regulación de Agua Potable.

b. De Acuerdo al nivel de complejidad del sistema se calcula la población a través de


los modelos matemáticos: Aritmético, geométrico y exponencial. De acuerdo a lo
anterior describa como funciona cada uno y presente un ejemplo por cada modelo
representado.
El método de cálculo para la proyección de la población depende del nivel de
complejidad del sistema según se muestra en la tabla B.2.1. Se calculará la población
utilizando por lo menos los siguientes modelos matemáticos: Aritmético, geométrico y
exponencial, seleccionando el modelo que mejor se ajuste al comportamiento histórico
de la población. Los datos de población deben estar ajustados con la población flotante
y la población migratoria. En caso de falta de datos se recomienda la revisión de los
datos de la proyección con los disponibles en poblaciones cercanas que tengan un
comportamiento similar al de la población en estudio.

El Método Aritmético supone un crecimiento vegetativo balanceado por la mortalidad y


la emigración. La ecuación para calcular la población proyectada es la siguiente:

Donde, Pf es la población (hab) correspondiente al año para el que se quiere proyectar


la población, Puc es la población (hab) correspondiente al último año censado con
información, Pci es la población (hab) correspondiente al censo inicial con información,
Tuc es el año correspondiente al último año censado con información, Tci es el año
correspondiente al censo inicial con información y Tf es el año al cual se quiere
proyectar la información.
El Método Geométrico es útil en poblaciones que muestren una importante actividad
económica, que genera un apreciable desarrollo y que poseen importantes áreas de
expansión las cuales pueden ser dotadas de servicios públicos sin mayores dificultades.
La ecuación que se emplea es:

Donde r es la tasa de crecimiento anual en forma decimal y las demás variables se


definen igual que para el método anterior. La tasa de crecimiento anual se calcula de la
siguiente manera:

El Método exponencial La utilización de este método requiere conocer por lo menos


tres censos para poder determinar el promedio de la tasa de crecimiento de la
población. Se recomienda su aplicación a poblaciones que muestren apreciable
desarrollo y poseen abundantes áreas de expansión. La ecuación empleada por este
método es la siguiente:

Donde k es la tasa de crecimiento de la población la cual se calcula como el promedio


de las tasas calculadas para cada par de censos, así:

Donde Pcp es la población del censo posterior, Pca es la población del censo anterior,
Tcp es el año correspondiente al censo posterior, Tca es el año correspondiente al
censo anterior y Ln el logaritmo natural o neperiano.

El Método Gráfico Se utiliza principalmente cuando la información censal es


insuficiente o poco confiable, lo cual hace que las proyecciones geométricas y
exponencial arrojen resultados que no corresponden con la realidad. El método gráfico
consiste en comparar gráficamente la población del municipio en estudio con la de otros
tres municipios del país con las siguientes características:
• Uno de los municipios (población B) debe ser de la misma región, con desarrollo,
clima y tamaño similar al del municipio en estudio y obviamente con información
confiable en cuanto a crecimiento de la población.
• El otro municipio (población C) debe ser de la misma región, con desarrollo y clima
similar al del municipio en estudio (población A) pero con un número de habitantes
mayor al de este municipio.
• El tercer municipio (población D) debe ser de otra región del país con un número de
habitantes mayor al del municipio en estudio (población A) y con un desarrollo y clima
similar.
El procedimiento detallado, por ser eminentemente gráfico es difícil de explicar en este
manual y próximamente será entregado en la Guía RAS 001.
Cuando el tamaño de la población, las condiciones demográficas, el crecimiento de la
población no continuo o las condiciones externas que generen periodos demográficos
cambiantes en el tiempo requieran la utilización de métodos de cálculo de población
diferentes a los presentados en la Tabla B.2.1, otros métodos podrán ser empleados
bajo la aprobación de la empresa prestadora del servicio y la opinión de expertos en
estudios demográficos.

3. Los siguientes son criterios que se deben tener en cuenta para el diseño de un
relleno sanitario. Atendiendo a lo anterior describa objetivamente de que trata cada
criterio, cuál es su objetivo y funcionalidad, a su vez debe presentar tres imágenes
ilustrativas por cada criterio.
APORTE ESTUDIANTE: FRANCO FERNEY URBANO LOPEZ

1. Revisar en los contenidos del curso el RAS 2000 “Reglamento de agua potable y
saneamiento básico en Colombia Capítulo F y definir:
a. La Importancia y el uso del Nivel de complejidad del sistema y su relación con la
proyección de la población para el diseño de un relleno sanitario.
b. De Acuerdo al nivel de complejidad del sistema se calcula la población a través de
los modelos matemáticos: Aritmético, geométrico y exponencial. De acuerdo a lo
anterior describa como funciona cada uno y presente un ejemplo por cada modelo
representado.
El nivel de complejidad del sistema es importante definirlo, está relacionado con la
cantidad de población que tiene el sistema a estudiar, así: (RAS titulo A)

Para asignar el nivel de complejidad del sistema a una población se debe cumplir lo
siguiente.
4. La población que debe utilizarse para clasificar el nivel de complejidad
corresponde a la proyectada en la zona urbana del municipio en el periodo de
diseño de cada sistema o cualquiera de sus componentes. Debe considerarse la
población flotante.
5. El nivel de complejidad del sistema adoptado debe ser el que resulte mayor
entre la clasificación obtenida por la población urbana y la capacidad económica.
La clasificación anterior solamente puede ser superada si se demuestra que el
grado de exigencia técnica es alto y cumple con el requisito 3 del literal A.3.3.
6. En ningún caso se permite la adopción de un nivel de complejidad del sistema
más bajo que el establecido según los anteriores numerales
b. De Acuerdo al nivel de complejidad del sistema se calcula la población a través de
los modelos matemáticos: Aritmético, geométrico y exponencial. De acuerdo a lo
anterior describa como funciona cada uno y presente un ejemplo por cada modelo
representado.
Se debe tener información recolectada:
1. Censos de población efectuados por el DANE (años 1938, 1951, 1964, 1973,
1985, 1993) tanto para el municipio y el departamento.
2. Estimaciones de la población actual y futura contenida en los POT
3. Proyecciones de población realizadas por el DANE
4. Censos de suscriptores a los diferentes servicios públicos del municipio.
5. Información del SISBEN referente a viviendas, familias y personas, que existen
desde 1994.
6. Informes del municipio acerca de planeamientos de cualquier servicio público.
De acuerdo al nivel de complejidad del sistema, el RAS establece métodos para las
proyecciones de cálculo, así: (RAS Guia 001)

Método aritmético.
La población aumenta a una tasa constante de crecimiento aritmético: la población del
último censo se le adiciona un número fijo de habitantes para cada período en el futuro.
Es recomendado para poblaciones de poco desarrollo o con áreas de crecimiento casi
nulas.
Supone un crecimiento vegetativo balanceado por la mortalidad y la emigración. La
ecuación para calcular la población proyectada es la siguiente:
Ejemplo: Calcular la proyección de la población para periodos de diseño de 5, 10, 20,
25 y 30 años a partir del año 2005, por lo método aritmético, para los datos de los
censos suministrados en la tabla:

Población
Año cabecera Metodo aritmetico
(habitantes)

1938 653 P2000 5039


1951 725 P2005 5392
1964 1412 P2010 5746
1973 2986 P2015 6100
1985 3659 P2020 6453
1993 4281 P2025 6807
1999 4968 P2030 7161

Método geométrico:
Es útil en poblaciones que muestren una importante actividad económica, que genera
un apreciable desarrollo y que poseen importantes áreas de expansión las cuales
pueden ser dotadas de servicios públicos sin mayores dificultades. La ecuación que se
emplea es:
Ejemplo: Calcular la proyección de la población para periodos de diseño de 5, 10, 20,
25 y 30 años a partir del año 2005, por lo método geométrico, para los datos de los
censos suministrados en la tabla:

Población r 3,38%
Año cabecera
(habitantes) Metodo geometrico

1938 653 P2000 5136


1951 725 P2005 6065
1964 1412 P2010 7163
1973 2986 P2015 8459
1985 3659 P2020 9990
1993 4281 P2025 11798
1999 4968 P2030 13933

Método exponencial.
Requiere conocer por lo menos tres censos para poder determinar el promedio de la
tasa de crecimiento de la población, en donde el último censo corresponde a la
proyección del DANE. Se recomienda su aplicación a poblaciones que muestren
apreciable desarrollo y posean abundantes áreas de expansión. La ecuación empleada
por este método es la siguiente:

Ejemplo: Calcular la proyección de la población para periodos de diseño de 5, 10, 20,


25 y 30 años a partir del año 2005, por lo método exponencial, para los datos de los
censos suministrados en la tabla:

Metodo exponencial

Población K1 K2 K3 K
Año cabecera
(habitantes)
0,030 0,038 0,025 0,031
1938 653 P2000 673
1951 725 P2005 786
1964 1412 P2010 917
1973 2986 P2015 1071
1985 3659 P2020 1250
1993 4281 P2025 1458
1999 4968 P2030 1702
2. Calcular el área para el relleno sanitario : Determinar el área útil del relleno
sanitario que cuenta con los siguientes parámetros: Ubicación: Centro / Sur del
Departamento de Santander.
Población: 200.000 hab.
Promedio bruto producción de residuos: 1kg/hab/día.
Tiempo deseado para duración del terreno: 10 años.
Profundidad promedio de capa freática: 2,50 m
Altura de terraplén perimetral posible: 3,00 m (poca disponibilidad de suelo externo)
Densidad promedio de residuos dispuestos: 600 kg/m3
Volumen necesario: 1.216.670 m3 tirante promedio de residuos dispuestos: 15 m.

Para calcular el área del relleno sanitario se usa la siguiente ecuación: (obtenida de la
guía para el Diseño, Construcción, Operación, Mantenimiento y Cierre de Rellenos
Sanitarios que encontré de Bolivia, ya que el de Colombia no lo puede descargar en el
link que tiene de acceso en la plataforma.
Se suponen una tasa de crecimiento de residuos sólidos del 1,2 % y crecimiento
poblacional del 2,5%, que es lo que aproximadamente crecen las poblaciones en el
país, y una cobertura en el servicio de recolección de 80%.
Obteniendo los siguientes valores.

Concepto Variable Valor Unidades


Producción per cápita Ppc 1 kg/habitante*dia
Tasa de crecimiento de generación de
residuos solidos g 1,2 %
población p 200000 habitantes
tasa de crecimiento poblacional r 0,025 %
Cobertura de recolección Cob 0,8 %
Factor de material de cobertura y taludes Mc 1,5
Vida útil de relleno sanitario Vu 10 años
Densidad de los residuos sólidos
estabilizados Drse 600 kg/m3
altura del relleno sanitario H 3 m
factor conversión años/días 365,25

Vu-1 9
Área Relleno sanitario 3138159 m2
313,82 Ha

3. Los siguientes son criterios que se deben tener en cuenta para el diseño de un
relleno sanitario. Atendiendo a lo anterior describa objetivamente de que trata cada
criterio, cuál es su objetivo y funcionalidad, a su vez debe presentar tres imágenes
ilustrativas por cada criterio.
Criterios:

- Acondicionamiento del área.

Se realizan actividades como el cercado perimetral, desmonte, limpieza del terreno,


control de ingreso, señalización y área de amortiguación.
- Cercado perimetral

El área deberá estar limitada perimetralmente contando con un cerco natural o artificial
a efectos de evitar el ingreso de todo aquello ajeno a la obra.

- Control de ingreso

Deberá preverse la infraestructura edilicia necesaria para efectuar las tareas de control
de ingreso y egreso de residuos, personas, vehículos y equipos.

- Señalización y carteles indicadores

Se preverá la colocación de postes, barreras y señales para dirigir el tránsito dentro de


la obra hacia las oficinas de control y trámites y hacia la zona de descarga, y carteles
que indiquen las normas y disposiciones de circulación dentro del predio, como así
también las de Higiene y Seguridad en el Trabajo
- Zona de amortiguación

Se debe establecer una barrera perimetral dentro del área cercada a modo de cortina
forestal constituida por tres hileras de especies de buen desarrollo en la zona.
- Terraplén perimetral

Los terraplenes perimetrales se deberán construir de forma tal que la cota de


coronamiento mínima se encuentre a 0,40 m por encima de la cota de inundación del
área correspondiente a una recurrencia de 50 años. El ancho de coronamiento deberá
ser tal que permita la construcción de una carpeta de rodamiento que garantice la
circulación de vehículos recolectores cargados, equipos y maquinarias aún bajo
condiciones climáticas adversas, con banquinas laterales a los efectos de realizar
cunetas para la evacuación de aguas superficiales.

- Excavación

La cota de fondo de la excavación será como mínimo 0,5 m superior a la cota del
acuífero libre. Los taludes de la excavación del recinto deberán respetar idéntica
pendiente que la especificada para el talud interno del Terraplén Perimetral del Módulo.
- Aislación de base y taludes laterales del recinto.

La aislación de la base y taludes deberá estar constituida por una Barrera Natural de
1,00 m de espesor mínimo y con una permeabilidad vertical Kf menor o igual a 1 x 10-7
cm/seg. Cuando la Barrera Natural no cumpla con las condiciones indicadas, podrá
lograrse o completarse en forma de Barrera Artificial (geológica mineral) de 1,00 m de
espesor mínimo, con aquellos elementos que proporcionen una protección equivalente.
De no realizar la Barrera Natural o la Barrera Artificial se realizará la aislación de base y
taludes mediante una Barrera Compuesta. Esta Barrera Compuesta, consiste en un
sistema de dos elementos: el elemento superior, que es una Membrana Flexible
(Geomembrana), debe poseer como mínimo de 0,80 mm de espesor y el elemento
inferior, debe estar formado por lo menos por 0,60 m de suelo compactado, con una
permeabilidad vertical Kf menor o igual a 1 x 10-7 cm/seg.

- Aislación de la cobertura superior.

La cobertura superficial final del relleno sanitario estará constituida por una capa de
suelo compactado de 0.70 m de espesor. La topografía y las pendientes de la cobertura
final en cualquier punto del relleno sanitario, deberán ser diseñadas de modo de lograr
el escurrimiento de las aguas pluviales alejándolas del módulo y evitar la acumulación
de agua en la superficie.
- Estabilidad del relleno sanitario

Deberá garantizarse que el substrato geológico es suficientemente estable para evitar


asentamientos que puedan causar daños a la barrera natural o artificial.

- Acceso y circulación interna

El acceso al relleno y la red de caminos internos deberá garantizar él transito


permanente de vehículos y equipos de obra al centro de disposición final y a la zona de
operaciones, independientemente de las condiciones meteorológicas.
- Playas de descarga

Para la construcción de las playas de descarga se deberá contemplar: la capacidad


soporte, las dimensiones, la transitabilidad y los drenajes para asegurar la circulación
de los vehículos, equipos y maquinarias, teniendo en cuenta su uso bajo cualquier
condición climática y la minimización de la superficie de residuos expuestos.

- Drenaje y control de inundaciones

Deberán diseñarse y mantenerse los drenajes superficiales a fin de asegurar el acceso


de vehículos, la maniobrabilidad de equipos, permitiendo reducir al mínimo la
penetración de líquido y la consecuente generación de lixiviados.
- Sistema de captación y tratamiento de lixiviados

La correcta operación del Relleno Sanitario, así como la separación de los líquidos
lixiviados de los provenientes de las lluvias, permite minimizar el volumen de los
líquidos lixiviados, por lo que el mismo podrá permanecer confinado con los residuos
dispuestos en el interior del módulo.

- Sistema de captación y tratamiento de gases

Se deberá diseñar, construir, operar y mantener un sistema de extracción pasivo de los


gases generados en el relleno sanitario.
- Red de monitoreo para aguas superficiales y subterráneas

Una vez seleccionado el predio donde se construirá el relleno sanitario y previo al inicio
de las obras, se deberán analizar las características iniciales de las aguas subterráneas
y aguas superficiales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

bvsde. (s.f.). Rellenos sanitarios. Obtenido de


http://www.bvsde.paho.org/eswww/tecapropiada/desinfec/rellenos_sanitarios.htm

Minambiente. (s.f.). Guia de diseño, construcción, operación, mantenimiento y cierre de


relleno sanitario mecanizado. Peru: Ministerio del Ambiente Peru.

MINISTERIO DE AMBIENTE, V. Y. (2005). DECRETO NÚMERO 0838 DE 2005.

MMA yA. (2012). Guia para el Diseño, Construcción, Operación, Mantenimiento y Cierre
de Rellenos Sanitarios. Bolivia: Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento
Básico .

RAS Guia 001. (s.f.). RAS Guia 001. Ministeirio de vivienda.

RAS titulo A. (s.f.). RAS titulo A. Ministerio de vivienda.

RAS Titulo B. (s.f.). RAS Titulo B. Ministerios de vivienda.

Resolución N° 1143/02. (s.f.). Disposición de Residuos Sólidos Urbanos en Rellenos


Sanitarios. . Obtenido de
http://www.opds.gba.gov.ar/sites/default/files/RESOLUCION%201143%2002.pdf

Potrebbero piacerti anche