Sei sulla pagina 1di 28

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

EL ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO

Curso : Derecho constitucional

Ciclo : III

Integrantes : Leiva Leiva Mirian

Izquierdo Alanocca Marco

Pocoy Rosales Willian

Docente : Abg. Huamán Trejo José

Huaraz – Perú

2019

DEDICATORIA
Agradecemos a Dios por darnos la vida,
salud, sabiduría e inteligencia, a la
Universidad San Pedro y sus docentes, por
haberme brindado con paciencia y
dedicación sus enseñanzas, enseñanzas
que las vengo plasmando en mi día a día de
trabajo profesional.

Con todas las fuerzas de nuestros


seres, a nuestros familiares y seres
queridos, por su apoyo
incondicional.

2
INTRODUCCIÓN

El marco de legalidad se considera un valor que sobre pasa el pensamiento


ideológico o aspectos políticos. Si no existe en una sociedad el respecto por las
Leyes, se tendría un retroceso frente al progreso del país, generando
incertidumbre en la población, por ejemplo, si la actividad laboral no brinda la
garantía necesaria de que exista una remuneración, se genera inseguridad por
parte del recurso humano; Si un postulante a algún cargo político y no tiene la
seguridad de que se respetara cada voto y que sea aceptado por los
contrincantes políticos, generando una debilidad de incumplir con los votos y
tomarían recursos políticos como el financiamiento ilícito para financiera sus
propósitos individuales, generando un gobierno antidemocrático. De manera
que estar regido por las Leyes y el respeto de las mismas es un factor que
condiciona el crecimiento económico, del desarrollo social y el progreso del
Perú. Dentro de nuestra sociedad se evidencia el pensamiento que el peruano
es incapaz de alinearse a las Leyes. En realidad, los peruanos hemos
respondido históricamente a las circunstancias con las que nos hemos
encontrado. En nuestro país existen leyes y reglamentos para todo. Sin
embargo, el que toda actividad económica, política y social tenga un marco
jurídico, no equivale a vivir dentro de un verdadero Estado de derecho. Se
cuenta con un Estado de derecho cuando la actividad, tanto de los gobernados
como de los gobernantes, se halla garantizada y limitada a la vez por una
norma superior, que es la Constitución, y por las leyes que emanan de ésta.

Dentro de este trabajo denominado “El Estado Constitucional de Derecho”, se


enmarca: Capítulo I que establece, El estado constitucional de derecho, dentro
de ello contiene los conceptos del estado, la evolución de estas y los elementos
que lo conforman, así mismos conceptos del estado constitucional de derecho
como aportes a nuevos criterios jurídicos en base a demandas sociales y sus
respectivos elementos. Capitulo II que menciona el Análisis del Estado
Constitucional de Derecho en el Perú, se centra en paso del estado de derecho
al estado constitucional de derecho, así como la vigencia de esta en nuestro
país que son respetados por los peruanos a diferencia de las normas que
generalmente por desobedecidas hasta por las autoridades. En el estado de
derecho se deriva leyes y reglamentos que tiene validez de constitución.

3
CONTENIDO

DEDICATORIA................................................................................................................2

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................3

CONTENIDO....................................................................................................................4

CAPITULO I: EL ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO................................5

1.1. CONCEPTO DE ESTADO.................................................................................5

1.2. ELEMENTOS DEL ESTADO............................................................................6

1.3. FORMAS DE PODER........................................................................................7

1.4. EL ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO.........................................8

CAPITULO II: ANÁLISIS DEL ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO EN


EL PERÚ.........................................................................................................................15

2.1. ESTADO DE DERECHO AL ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO


15

2.2. MODERNIZACIÓN Y ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO.......17

2.3. LA VIGENCIA DEL ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO..........19

CONCLUSIONES...........................................................................................................22

BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................23

ANEXOS.........................................................................................................................25

GLOSARIO.....................................................................................................................26

4
CAPITULO I: EL ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO

1.1. CONCEPTO DE ESTADO


De los Reyes [CITATION Del12 \n \t \l 3082 ] en su investigación firma
que “El estado constituye las formas políticas que ha existido durante la
historia. Pues al existir la forma política, también existe el poder, de
manera que es un fenómeno producido dentro de una población y que
se ejerce sobre un territorio.”
Institute For Democracy and Electoral Assistance [CITATION Ins08 \n
\t \l 3082 ] menciona de acuerdo a la definición por territorio se entiende
el espacio físico sobre el cual habita la población. Puede o no ser
continuo geográficamente, puede ser continental o insular, pero
necesariamente debe ser permanente. La población es el conjunto de
seres humanos que compone el Estado. En algunos casos se encuentra
alguna homogeneidad étnica, racial o religiosa, sin embargo, ésta no es
condición esencial de la población de un Estado. elemento de poder es
tal vez el que más dificultades teóricas presenta. Algunos reemplazan la
palabra poder por capacidad de autogobierno, soberanía o
independencia. En cualquier caso, la idea central es que el Estado esté
en capacidad por lo menos jurídica, más no siempre práctica de
organizar a la población y el territorio, incluso mediante el uso de la
fuerza, si fuera necesario. Un Estado se considera soberano en la
medida en que sea capaz de convertirse en destinatario de derechos y
obligaciones jurídicas con otros Estados.
Congreso Constituyente Democrático [CITATION Con931 \n \t \l 3082 ]
menciona dentro de la Constitución Política del Perú que el estado es
considerado uno solo e indivisible1.
Real Academica Española [CITATION Rea19 \n \t \l 3082 ] menciona
que el “Estado” es un término latino que primariamente expresa una
situación regular, estable y duradera, preferentemente como una parte
de un sistema de rangos. Cuatro serían sus características básicas. A
saber, la regularidad, la estabilidad, la duración y, en su caso, un rango
determinado son los elementos que definen un Estado.

a. EVOLUCIÓN DEL ESTADO

1 Congreso Constituyente Democrático, “Artículo 43° de la Constitución Política del Perú”,


1993.

5
La historia del Estado Constitucional mantiene una constante evolución,
como es el Estado en general o la de la Humanidad. Pero, se centró de
acuerdo al modelo surgido en las revoluciones liberales, lo cierto es que
el cambio ha sido un elemento permanente que, a día de hoy, continúa 2.
Seguramente el más significativo desarrollo sea el del paso del
denominado “Estado Liberal” al “Estado Social”, el cual se caracteriza
por importantes variaciones en aspectos sustanciales. De ahí surge la
etapa que involucra los poderes públicos que intervenían como sujetos
pasivos en la economía y se limitaban a mantener el orden público, a ser
sujetos que mantenían actividad y/o formaban parte activa decisiva en la
economía y en el mercado. Asistimos a la ampliación del derecho de
sufragio, del restringido sistema censitario al reconocimiento del derecho
al voto universal. El titular que mantenía el título de soberanía fue
cambiando de concepto Nación al pueblo 3.

1.2. ELEMENTOS DEL ESTADO


Díaz J [CITATION Día02 \n \t \l 3082 ] afirma que, al ser el estado el
resultado de una larga evolución en la sociedad, está conformada por
diversos elementos, que son percibidos de diferentes ángulos, pero
llegando a sintetizarse en:
a. Territorio: Es considerado como el elemento geográfico interviniente
en el Estado, el cual está limitada con fronteras y conforma la tierra
firme, el espacio aéreo, el subsuelo y el espacio marítimo sobre el
cual el ente estatal ejerce su poder.
b. Población: generalmente en los Estados se da una unidad nacional
basada en la raza, lengua, cultura y destino histórico. A veces hay
Estados con múltiples nacionalidades unidas por una conciencia de
solidaridad política.
c. Soberanía: Capacidad de determinar las propias leyes con
independencia de todo otro Estado. Es una característica de los
poderes del Estado por la que éstos están exentos de toda sujeción a
un poder superior y constituyen la máxima autoridad.
d. Organización político-jurídica: cuerpo de gobernantes investidos
de autoridad, que actúan de cara a los demás como representantes
legítimos de tal Estado y que gozan también de tal competencia de
2 Pérez, “Evolución del Estado y Evolución de Derechos”, 2014, p. 205.
3 Sánchez y Soriano, “Sistema Político y Constitución”, 2009, p.543.

6
cara a los miembros de la Nación para poder ejercer un control
efectivo y ser obedecidos dentro de su territorio.
e. Poder político institucionalizado: del Estado, símbolo de la
comunidad política bajo el imperio del derecho, es de quien los
gobernantes reciben sus funciones y su competencia. Tendrán tanto
poder, cuanto les determinen las leyes para realizar la misión que se
les ha encomendado ya que no son sino depositarios parciales y
temporales de ese poder.

1.3. FORMAS DE PODER


Díaz J. [CITATION Día02 \n \t \l 3082 ] “El poder es un aspecto con
mayor difusión en la vida social. Donde se afirma que no hay alguna
relación social donde no esté inmerso, de alguna manera, la influencia
voluntaria de un individuo o de un grupo sobre la conducta de otro
individuo o grupo. Por ello no debe causar sorpresa el hecho de que el
concepto de poder haya sido empleado para interpretar los más diversos
aspectos de la sociedad: desde los pequeños grupos hasta la empresa
productiva, desde la familia Hasta las relaciones entre las clases
sociales. Sin embargo, el campo en el cual el poder adquiere el papel
más importante es el de la política; y en relación a los fenómenos
políticos el poder ha sido investigado y analizado con la mayor
continuidad y con la mayor riqueza de métodos y de resultados.” (p. 98).
a. Poder Económico: es el que se vale de la posesión de ciertos
bienes, necesarios o considerados como tales, en una situación de
escasez, para inducir a quienes no los poseen a adoptar una cierta
conducta, que consiste principalmente en la realización de un trabajo
útil.
b. Poder Ideológico: es el que se vale de la posesión de ciertos
bienes, necesarios o considerados como tales, en una situación de
escasez, para inducir a quienes no los poseen a adoptar una cierta
conducta, que consiste principalmente en la realización de un trabajo
útil.
c. Poder Político: Es aquel que está en posibilidad de recurrir en última
instancia a la fuerza. La relación entre la utilización de la fuerza y
grupo dominante es presentada por Bobbio en el siguiente texto de
manera resumida: ““...Definir el poder político como el poder cuyo

7
medio específico es la fuerza sirve para hacer entender por qué
siempre ha sido considerado el poder supremo, o sea, el poder cuya
posesión distingue en toda sociedad al grupo dominante. En las
relaciones entre los grupos sociales, no obstante, la presión que
puede ejercer la amenaza o la ejecución de sanciones económicas
para persuadir al grupo adversario a desistir de un comportamiento
considerado nocivo u ofensivo (en las relaciones entre grupos los
condicionamientos de naturaleza ideológica cuentan menos), el
instrumento decisivo para imponer la propia voluntad es el uso de la
fuerza, es decir, la guerra...””.4

1.4. EL ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO


a. CONCEPTO
De acuerdo a Florez[CITATION Flo10 \n \t \l 10250 ] 5, la idea de
Estado Constitucional ha sido desarrollada principalmente para dar
cabida dentro de los constantemente renovados criterios jurídicos a
las nuevas demandas sociales y complejas realidades que desde
distintas vertientes se elevan al derecho, esto a su turno no podía
darse sin subvertir y revolucionar sus propias fuentes y materiales de
inspiración.
Según Díaz [CITATION Día19 \n \t \l 10250 ] el Derecho
Constitucional, por tanto, es más que un simple referente, este
constituye todo un marco dentro del cual la totalidad de las
disciplinas jurídicas deben encontrar sus fundamentos o raíces si
pretenden seguir conservando su rótulo. En pocas palabras, la
constitucionalización del derecho, los desarrollos de la jurisprudencia
constitucional y las competencias de los tribunales constitucionales
han llevado al derecho constitucional contemporáneo a configurarse
como el Derecho por antonomasia.6
Para Ferrajoli [CITATION Fer02 \n \t \l 10250 ] es: “Así pues, el
Estado Constitucional de Derecho se configura como el instrumento
constituido por el conjunto de estas normas, gracias a las cuales

4 Norberto Bobbio., “Estado, Gobierno y Sociedad”, Fondo Cultura Económica, 1989.


5 Flores Daniel, “Los límites de la democracia en el estado Constitucional. Constitución, pueblo
y tribunal Constitucional” Revista Telemática de Filosofía del Derecho, N°13, 2010, pp. 89-126.
6 Díaz Juan, “El Estado Constitucionalismo Alemán: Aporte de Kelsen, Heller, Schimth, Smend
y Häberle” Dialnet, 2011, pp.36-37.

8
todos los poderes se encuentran sujetos a la ley: en el doble sentido
que todos los poderes, también aquellos de mayoría, sólo pueden
ejercerse en las formas establecidas por las normas formales y
están, además, sujetos a normas sustanciales que imponen límites y
vínculos a los contenidos de sus decisiones para tutelar los derechos
de todos los individuos”7.
Teniendo como consecuencia práctica la subordinación de las leyes
a las Constituciones Políticas, no sólo en lo que respecta a las
formas de su producción, sino también en lo que hace a los
significados normativos producidos. Esto significa que “una norma
formalmente válida y, por lo tanto, existente, pueda ser, sin embargo,
sustancialmente inválida porque su significado contradice las normas
constitucionales sustanciales”. Como ha señalado Ferrajoli, todos los
derechos fundamentales desde los derechos clásicos de libertad
hasta los derechos sociales equivalen a vínculos de sustancia y no
de forma, que condicionan la validez sustancial de las normas
producidas y expresan, por decirlo de algún modo, los objetivos y la
razón social del Estado Constitucional de Derecho.

b. ELEMENTOS DEL ESTADO CONSTITUCIONAL DEL DERECHO


Los elementos que permiten identificar el Estado Constitucional de
Derecho:
- Carácter vinculante de la Constitución Política8
La Constitución Política si bien es una norma política en la
medida que organiza y limita el ejercicio de poder, es
fundamentalmente una norma jurídica vinculante para todos los
poderes públicos y para los propios particulares sin excepción
alguna. Señala Prieto Sanchís que la Constitución no es un
“catecismo político” o una “guía moral” sino una norma con la
pretensión de que la realidad se ajuste a lo que ella prescribe.
Para Guastini [CITATION Gua03 \n \t \l 10250 ] ello significa
tomar distancia de ciertas doctrinas, que señalan que las
Constituciones no son más que un manifiesto político cuya
concretización es tarea exclusiva del legislador. Para ellas, los
tribunales no deben aplicar las normas constitucionales sino solo
7 Ferrajoli Luigi, “Positivismo crítico, derechos y democracia” Revista Isonomía N°16, 2002, p.7.
8 Prieto Luis, “Justicia Constitucional y Derechos Fundamentales”, Trotta, Madrid, 2003, p. 116.

9
las normas que se recogen en las leyes9. Esto significa que uno
de los elementos esenciales del proceso de constitucionalización
es precisamente la difusión, en el seno de la cultura jurídica, de
la idea opuesta, es decir, de la idea de que toda norma
constitucional independientemente de su estructura o de su
contenido normativo es una norma jurídica genuina, vinculante y
susceptible de producir efectos jurídicos.
El fundamento de este carácter tiene que ver con la función de la
Constitución al interior del Estado Constitucional de Derecho de
límite del poder político. En efecto, “toda norma que quiera
llamarse realmente Constitución debe ser concebida como un
instrumento jurídico dirigido a limitar efectivamente el ejercicio del
poder, en particular del poder político” 10. Señala Castillo
[CITATION Cas07 \n \t \l 10250 ], que “esta finalidad intrínseca a
toda Constitución no podría ser posible si el texto constitucional
no es considerado como un texto normativo, es decir, si es
considerado como una simple declaración, sin que genere una
necesaria y efectiva vinculación a sus destinatarios,
particularmente al mismo poder político en sus distintas
manifestaciones, ejecutiva, legislativa y judicial” (p. 184).

- Supremacía o superioridad jerárquica en el sistema de


fuentes
La Constitución no sólo es una norma jurídica, sino que es la
norma suprema del ordenamiento jurídico, es la norma de mayor
importancia en el sistema de fuente del Derecho, cuyos efectos
irradia a todo el ordenamiento jurídico. De ahí que Prieto Sanchís
señale con propiedad que ella condiciona la validez de todos los
demás componentes del orden jurídico, y que representa un
criterio de interpretación prioritario11. Ello solo es posible, gracias
“a la omnipresencia de la Constitución en todas las áreas

9 Guastini Ricardo, La “constitucionalización” del ordenamiento jurídico, editorial Trotta, Madrid,


2003, p. 53.
10 Castillo Luis, “Los derechos constitucionales. Elementos para una teoría general”, Palestra,
Lima 2007, p. 184.
11 Prieto Luis, “Justicia Constitucional y Derechos Fundamentales”, Trotta, Madrid, 2003, p.
116.

10
jurídicas y en todos los conflictos mínimamente relevantes, en
lugar de espacios exentos a favor de la opción legislativa o
reglamentaria”.
Para Castillo[CITATION Cas07 \n \t \l 10250 ], se considera a la
Constitución como la norma jerárquicamente superior, por encima
de las demás normas que conformen el ordenamiento jurídico
peruano. Esto significa que “la ley o la norma reglamentaria
deberán de ajustarse a la Constitución si pretenden ser validas y
regir efectivamente. Ninguna norma con rango de ley ni mucho
menos con rango de reglamento, podrán disponer de modo
distinto a lo que dispone la Constitución”12.
El fundamento constitucional de esta característica la
encontramos en el artículo 51 de la Constitución. Según esta
norma, “La Constitución prevalece sobre toda norma legal; la ley,
sobre las normas de inferior jerarquía, y así sucesivamente [..]”.
Esta disposición es recogida y reiterada en el artículo 138, a
propósito del control difuso, y precisa que “En todo proceso, de
existir incompatibilidad entre una norma constitucional y una
norma legal, los jueces prefieren la primera”.

- Eficacia y aplicación inmediata de la Constitución


Una lógica consecuencia de los dos elementos antes predicados
de la Constitución Política, es que ésta es de aplicación
inmediata y efectiva. Negarle dicha característica implica regresar
al Estado Legislativo de derecho en el cual la Constitución no
vinculaba a los poderes públicos. En efecto, si la Constitución es
una verdadera norma suprema, ello supone que no requiere su
desarrollo legislativo para desplegar su fuerza vinculante, en la
medida en que los preceptos constitucionales sean relevantes en
un proceso cualquiera, su aplicación resultará obligatoria 13.
Como señala De Otto[CITATION DeO99 \n \t \l 10250 ], uno de
los problemas clave de los ordenamientos en los que la
Constitución tiene verdadero valor de norma jurídica es el de si

12 Castillo Luis, “Los derechos constitucionales. Elementos para una teoría general”, Palestra,
Lima 2007, p. 187.
13 Prieto Luis, “Justicia Constitucional y Derechos Fundamentales”, Trotta, Madrid, 2003, p.
116.

11
resulta o no aplicable por los órganos llamados a aplicar el
ordenamiento, fundamentalmente por los jueces eficacia directa
si, por el contrario, constituye sólo un mandato dirigido al
legislador y que solo afectará a la actividad de los demás
órganos del Estado en la medida en que se haya incorporado a
las leyes eficacia indirecta14. Como agrega De Otto, se trata, en
definitiva, si la Constitución es en sí misma fuente de derecho.

- La garantía jurisdiccional de la Constitución 15


La denominada garantía jurisdiccional o judicial, no es otra cosa
que la exigibilidad judicialmente o jurisdiccional de la
Constitución. Esto significa que la primacía de la Constitución,
como la de cualquier otra normatividad, es jurídicamente
imperfecta si carece de garantía jurisdiccional y, concretamente,
si la constitucionalidad de las decisiones y actos de los poderes
públicos no es enjuiciable por órganos distintos de aquellos que
son sus propios actores16. En efecto, la garantía jurisdiccional no
es otra cosa que la exigibilidad jurisdiccional del cumplimiento de
la Constitución. Esto implica reconocer la competencia de los
jueces para resolver litigios desde el ordenamiento jurídico
incluido la Constitución, pudiendo concretarse a través del control
concreto y del control abstracto, y a priori y a posteriori,
encomendado a órganos especializados o a los jueces
ordinarios17.
En otras palabras, en aquellos casos en que algún funcionario
público o un particular desconoce o incumple una norma
constitucional, se encuentran expeditos los procesos
constitucionales para la defensa de la Constitución Política. En
efecto, significa que con la finalidad de proteger y hacer eficaz lo
señalado por la Constitución (derechos, valor o principio

14 De Otto Ignacio. “Derecho Constitucional. Sistema de Fuentes”, 7° reimpresión, Ariel


Derecho, Barcelona, 1999, p. 76.
15 Kelsen Hans, “La garantía jurisdiccional de la Constitución (La justicia constitucional)”.
México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, 2001.
16 García Manuel, “El status del Tribunal Constitucional”. Revista Española de Derecho
Constitucional N° 1. Madrid, 1981, p. 18.
17 Prieto Luis, “Justicia Constitucional y Derechos Fundamentales”, Trotta, Madrid, 2003, p.
116.

12
constitucional), existe una jurisdicción o una justicia
especializada: la constitucional. La razón de esta garantía de la
Constitución es que ésta es una norma jurídica, y como tal, tiene
una garantía que resguarda su ejecución.

- Denso contenido normativo


Este es quizá uno de los principales rasgos que diferencian el
Estado de Derecho del Estado Constitucional de Derecho. A
diferencia del primero, el segundo está caracterizado por un
denso contenido normativo que está formado por principios,
derechos y directrices, más o menos precisos, aplicables a los
casos concretos, siempre que resulten relevantes 18. Este
elemento del constitucionalismo es de suma importancia pues
supone pasar de una concepción formal de la constitución a una
concepción material de la Constitución, la cual se convierte en un
criterio sustancial de validez de las normas expedidas por el
legislador, el poder político y de las resoluciones de los jueces.
Esto supone no solo respetar un conjunto de procedimientos
democráticos mayoritarios para tomar decisiones, sino que los
contenidos de dichas decisiones deben estar ajustado a los
principios, derechos, valores y directrices contenidas en la
Constitución Política.

- Rigidez constitucional
Esta es también una característica de todo Estado Constitucional
de Derechos y constituye una herramienta para defender la
vigencia de la Constitución. Según Prieto [CITATION Pie03 \n
\t \l 10250 ], el constitucionalismo, es decir la vigencia de la
Constitución resulta más fuerte cuanto más costosa sea la
alteración del texto, es decir, cuanto más inaccesible se muestre
frente a la mayoría legislativa 19. Como señala con propiedad
Castillo [CITATION Cas07 \n \t \l 10250 ], solo será posible
considerar a la Constitución como una norma fundamental de

18 Prieto Luis, “Justicia Constitucional y Derechos Fundamentales”, Trotta, Madrid, 2003, p.


116.
19 Prieto Luis, “Justicia Constitucional y Derechos Fundamentales”, Trotta, Madrid, 2003, p.
116.

13
modo que la ley y consecuentemente, tampoco el reglamento
pueda contraponérsele eficazmente si es que se considera a la
Constitución como una norma rígida20.
La cobertura constitucional de este elemento se encuentra en el
artículo 206 de la Constitución, disposición que establece los
procedimientos para modificar la Constitución Política. Por su
parte, el Tribunal Constitucional ha señalado que “es indubitable
que en un sistema jurídico que cuenta con una Constitución
rígida, ninguna ley o norma con rango de ley (como las leyes
orgánicas) tiene la capacidad para reformar, modificar o
enmendar parte alguna de la Constitución”21.

20 Castillo Luis, “Los derechos constitucionales. Elementos para una teoría general”, Palestra,
Lima 2007, p. 187.
21 Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el exp. N° 0014 – 2002 – AI/TC, F.J.4.

14
CAPITULO II: ANÁLISIS DEL ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO
EN EL PERÚ

2.1. ESTADO DE DERECHO AL ESTADO CONSTITUCIONAL DE


DERECHO
Es considerado actualmente como la meta de todo estado, el Estado
Constitucional se define fundamentalmente en base a tres elementos 22:
(a) la supremacía del texto constitucional; (b) el control y la limitación del
poder y (c) El reconocimiento, respeto y tutela de los derechos
fundamentales.
Aun cuando se suele atribuir las pautas anteriores a un Estado de
Derecho, se sabe que en rigor un Estado de Derecho lo es todo. En
tanto el Estado cuenta con normas que regulan la conducta de sus
órganos y de las personas que habitan o están en tránsito en él,
independientemente de que su accionar esté caracterizado por respetar
la Constitución y los derechos fundamentales de sus habitantes.
Uno de los mayores logros, de la revolución francesa y de otros similares
fue el reconocimiento de la libertad de la persona. Las afectaciones a
esta condición humana durante el régimen absolutista-monárquico
conllevaron a que una vez logrado dicho reconocimiento se limitara la
labor del Estado, en líneas generales, a una mera abstención. Es decir,
los individuos son libres y el Estado en rigor debe garantizar dicha
libertad, pero sin intervenir en el ejercicio de la misma. A diferencia de lo
que ocurrirá luego con los derechos económicos, sociales y culturales,
en este contexto al Estado no se le exigía una participación activa en el
ejercicio de los derechos fundamentales, sino y sobre todo una labor
pasiva. Era evidente entonces que, en la población de aquella época,
aún se mantenía latente la experiencia de hace algunos años atrás, en
donde el Estado no había hecho más que restringir y hasta desconocer
las libertades fundamentales de la persona a través de su accionar.
Y es que es de conocimiento general que la experiencia anterior, en
donde el Estado tuvo una actitud más activa frente a los derechos
fundamentales no fue alentadora, por lo que limitarle dicha potestad
parecía ser la salida más adecuada. De esta manera, se consolida el

22 Del Rosario Marcos, “La supremacía constitucional: Naturaleza y Alcances”, Universidad de la Sabana,
2011

15
Estado liberal de Derecho en occidente sin percatarse, en su momento,
de las consecuencias que ello acarrearía en la sociedad.
A medida que pasó el tiempo, el Estado liberal, como era de esperarse,
entró en crisis. Esto debido a las exigencias de un mundo
industrializado, en pleno desarrollo, hicieron de la sociedad un
entramado de relaciones mucho más complejo. La población se percató
de que el sólo reconocimiento de la libertad de las personas,
acompañado de un rol abstencionista del Estado, aunque en sentido
estricto cumplía un papel de garante de las libertades fundamentales, no
era ya la respuesta a las nuevas circunstancias.
El liberalismo de aquella época fue puesto en cuestión y empezó a verse
una nueva relación ciudadano-Estado. De esta manera, se presenta un
cambio en la visión del Estado: pasa de ser considerado como un sujeto
del cual defenderse, pues constituye un enemigo de la autonomía
individual, a un elemento decisivo para la liberación social 23.
Sin lugar a dudas, el principio de igualdad fue un elemento detonante en
este escenario. El Estado liberal, al reducirse a un reconocimiento de la
libertad de los individuos y sin una actitud más activa en su ejercicio,
suscitó que, en la realidad social, la desigualdad que de por sí era
evidente en la época se acrecentara. El hecho de que todos sean
igualmente libres, no involucraba necesariamente que todos sean a su
vez iguales socialmente. Contrario a lo que se podía pensar, los ricos
continuaron haciéndose más ricos y los pobres vieron reducirse sus
condiciones y calidad de vida. El liberalismo llevó, a una mera igualdad
formal que muy poco trascendía al nivel social y económico de las
personas.
Es a consecuencia de esto que en este contexto surge la llamada
"cuestión social". Es decir: la búsqueda de la igualdad material en la
sociedad y la necesaria existencia de mecanismos para lograr
dicho objetivo. La labor garante que en estas circunstancias
correspondía entonces al Estado no era ya la de mera abstención. Sin
duda, históricamente los derechos fundamentales se han erigido con el
objetivo de tutelar la autonomía individual frente a injerencias externas,
como es principalmente el caso del aparato estatal. Sin embargo, hoy se

23 Uvalle, Ricardo, “Liberalismo, Estado y Administración Pública”.

16
le exige además un compromiso mayor a éste, y es el de crear las
condiciones necesarias para que los individuos puedan lograr aquella
ansiada igualdad material.
Sumado a todo lo mencionado anteriormente se añade el hecho de que
los avances tecnológicos de la época hicieron visible que no todos los
individuos contaban con los medios suficientes para acceder a ellos, con
lo cual correspondía al Estado, y a la sociedad en su conjunto, el crear
los mecanismos con el objeto que esto llegue a ser posible en algún
momento. Asimismo, y como se dijo anteriormente, este desarrollo
tecnológico e industrial de la época hicieron de la sociedad una realidad
mucho más compleja, en donde el individuo con la sola arma de su
libertad no contaba con muchas probabilidades para sobrevivir
dignamente.
Ahora bien, estas breves consideraciones históricas y doctrinarias
posteriormente se verían reflejadas a nivel normativo, estableciendo así
los cimientos de lo que hoy conocemos como el Estado social. Inclusive
ya a fines del siglo XVIII vamos a encontrar algunas normas que
reconocen lo que hoy se denominan "derechos económicos, sociales y
culturales".
Con la importancia que adquirieron paulatinamente los derechos
de participación política y la reproducción de la forma democrática de
gobierno en diversos países del orbe, aunada a la consolidación del
Estado social antes descrito, surge lo que se denomina el Estado social
y democrático de Derecho, esto es, un Estado en el que el rol que se le
atribuye es más activo en aras del libre y pleno ejercicio de los derechos
fundamentales, incluidos los de índole social, económica y cultural; y en
el que las minorías serán escuchadas creándose mecanismos para tal
efecto, mecanismos que les permitan canalizar sus demandas y
controlar a la mayoría, evitando el uso desmedido de la cuota de poder
que se le reconoce a ésta.

2.2. MODERNIZACIÓN Y ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO


El Perú ha adoptado un nuevo modelo de desarrollo que se basa en
el libre comercio y en la internacionalización de la economía como
medios para generar riqueza, aumentar la productividad y mejorar así el
nivel de vida de la población. Es decir, la reforma económica ha

17
consistido en abrir mercados a la competencia nacional e internacional,
en la desregulación de amplias áreas de la economía, en
la privatización de las empresas estatales, en el saneamiento de
las finanzas públicas, para lograr con ello la estabilidad
macroeconómica. Es decir, en lo económico, Perú está en vías de
consolidar la vigencia del mercado.
En el ámbito político, el gobierno ha permitido la modificación de algunas
reglas, formales e informales, de participación electoral, de manera tal
que el sistema de partidos se ha hecho un poco más competitivo 24. Así,
en los últimos años los partidos de oposición han logrado importantes
triunfos en alcaldías, el congreso e incluso en los gobiernos regionales,
triunfos que han sido reconocidos, a veces con reticencia, por el partido
oficial. Aunque es evidente que falta mucho por hacer para lograr una
sólida democracia en nuestro país, en estos tiempos ha mejorado la
representatividad del sistema político y se ha avanzado en el respeto a
los derechos ciudadanos.
En el ámbito social, el gobierno es cada vez más consciente de la
importancia de promover la igualdad de oportunidades y la satisfacción
de las necesidades básicas de la población, como educación, salud y
vivienda. Se ha visto que la pobreza es un cáncer que daña a la
sociedad en su conjunto y no sólo a quienes la padecen directamente.
Aunque los programas existentes son aún insuficientes y están sujetos a
manipulación política, el otorgamiento de subsidios bien aplicados, junto
con la participación de los beneficiarios, parece avanzar en
la dirección correcta, que es la erradicación de la pobreza.
Así, Perú muestra su voluntad de acceder a una modernidad fundada en
el mercado, la democracia y la igualdad de oportunidades.
Pero una condición indispensable para el éxito de las reformas que
llevarán a Perú a la modernidad plena, es la existencia de un verdadero
Estado de derecho. Lamentablemente, esto todavía no se logra por
completo respecto de la actualización legislativa y la impartición de
justicia.
2.3. LA VIGENCIA DEL ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO

24 Romero Christian, “El proceso de modernización del estado peruano: Aspectos importantes a tener
en cuenta en la gestión pública”, 2002. UNIFE

18
En nuestro país, el orden jurídico y la justicia sufren graves problemas.
Para comenzar, podemos afirmar que no se tiene un conjunto de
principios de derecho claro y respetado por todos. Al contrario, las
normas son generalmente desobedecidas tanto por autoridades como
por particulares, lo cual hace que no exista certidumbre en las relaciones
sociales.
Las leyes que rigen a la sociedad peruana son en unos casos
contradictorias y en otras obsoletas. Además, las autoridades las aplican
en forma discrecional. Los ciudadanos no cuentan con medios de
defensa eficientes y económicamente accesibles para todos. Los
conflictos entre particulares se resuelven, por lo general, al margen de
las leyes y, si se llevan ante los tribunales, por lo común se requiere
impugnar las sentencias en segunda e inclusive tercera instancias,
debido a la baja calidad de las primeras instancias. La Corte Suprema de
Justicia no ha podido desempeñar plenamente su función en el esquema
de división de poderes, es decir, controlar la constitucionalidad y
la legalidad de los actos de los demás poderes, Incluso el Tribunal
Constitucional se ha encontrado con diversos problemas de índole
político más que funcional, la última elección de sus nuevos miembros
es un ejemplo claro de ello, la injerencia política desestabiliza a un ente
que debe ser autónomo en todo sentido.
Las carencias de nuestro sistema jurídico se manifiestan desde la
Constitución, que es la Ley Suprema que gobierna al Estado peruano,
hasta el más sencillo contrato mercantil entre particulares, pasando por
leyes y reglamentos que en múltiples ocasiones se contradicen entre sí.
Tenemos una Constitución que es más un listado de intenciones que un
ordenamiento que de hecho regule a la sociedad y al Estado. Por ello,
existe una notable divergencia entre las normas constitucionales
formales y la práctica de las autoridades: entre el sistema regional y la
realidad del centralismo; o bien, entre la división formal y la realidad de
un ejecutivo hegemónico que legisla y juzga como un poder cuasi-
fusionado.
En el derecho económico, subsiste formalmente un Estado interventor,
rector de todos los espacios de la vida económica -lo cual es reflejo de la
fase de desarrollo de sustitución de importaciones- junto con la vigencia

19
de los principios liberales de un Estado mínimo, producto de los
imperativos del nuevo contexto internacional. En el derecho corporativo,
la ley consagra formalmente la prohibición constitucional expresa de los
monopolios privados, al tiempo que se privatizan empresas públicas sin
leyes que garanticen plenamente la competencia.
La constitución política de 1993 fue redactada y aprobada por el
congreso constituyente democrático, elegido como una salida política al
Golpe de Estado del 5 de abril de 1992, que lidero el entonces
presidente Ing. Alberto Fujimori. Esta constitución fue ratificada por el
referéndum del 31 de octubre de 1993 y entro en vigencia el 31 de
diciembre de 1993, como podemos ver la Constitución peruana ha sido
modificada innumerables veces, de acuerdo con la necesidad política del
momento y las aspiraciones de los distintos grupos en el poder. De ahí
que no constituya en realidad un "pacto social inicial", en
el lenguaje contractualista de los filósofos liberales ingleses, sino una
amalgama de proyectos políticos muchas veces irreconciliables.
En un Estado de derecho las leyes y los reglamentos derivan su validez
de la Constitución; pero si la Ley Suprema no refleja la realidad del país
y tampoco constituye un ordenamiento jurídico coherente, no se puede
esperar que las leyes, en general, y la impartición de justicia, en
particular, respondan al reto de la modernización.
El primer paso para lograr un Estado Constitucional 25 de derecho en el
Perú es contar con un diagnóstico que permita identificar las áreas en
las cuales la ausencia de reformas jurídicas -de las leyes, las
instituciones y los procedimientos- ha impedido que el país coseche los
frutos de las reformas política, económica y social. Se podría argumentar
que el marco jurídico también se ha adecuado a las nuevas
circunstancias, pero si bien es cierto que el gobierno ha modificado
importantes sectores de la legislación pesquera, minera, del transporte o
sobre inversión extranjera, el ordenamiento jurídico y su aplicación son
claramente las áreas más rezagadas en el proceso de modernización.
Más aún, a pesar de que se han expedido nuevas y mejores leyes, no ha
sido resuelto el problema de fondo del Estado de derecho en nuestro
país. Para resolverlo necesitaríamos modificar nuestra manera de
25 Cárdenas, Jaime., “Del Estado Absoluto Al Estado Neoliberal”, Universidad Nacional Autónoma de
México, 2017

20
concebir la legalidad, la relación entre los individuos y las formas
de interacción entre la sociedad y el gobierno, de modo que la ley impere
por encima de caprichos, programas políticos o sanas recetas
económicas. A forma de conclusión del presente capítulo, indicamos
que:
Las constituciones, aunque requieren de una flexibilidad natural para
adaptarse a las circunstancias del momento, son la ley suprema.
Ninguna ley puede contradecirlas y todas las leyes tienen que ser
congruentes con la ella.
Las contradicciones entre las leyes sirven tan sólo para contraponer la
realidad con las reglas de comportamiento entre los individuos.
El principio clave del "Estado de derecho" es que la creación de las leyes
esté regida por reglas generales, abiertas y relativamente estables.
Un "Estado de derecho" no se crea de la noche a la mañana ni se puede
imponer desde arriba. Más bien, constituye el resultado de un proceso
evolutivo a lo largo del cual se definen no sólo las leyes mismas, sino los
procedimientos para adoptarlas, para modificarlas y para proteger a los
ciudadanos de los abusos que éstas podrían llegar a generar.
El "Estado de derecho"26 constituye la institucionalización de las
relaciones entre los individuos y, sobre todo, de las relaciones entre
éstos y el gobierno. Ambas partes comparten el entendido implícito de
que ninguna puede ni debe violar las reglas establecidas. Este entendido
y la convicción para sostenerlo, son de gran importancia.

CONCLUSIONES

 De acuerdo al capítulo I: La desigualdad sostenida y persistente rompe


los lazos sociales, generando invisibilidad, demonización e inmunidad, y
daña severamente el cumplimiento de los estándares del Estado de
Derecho, ello no debe significar que la idea misma del estado de
derecho sea fútil en estos contextos, también las actuales constituciones

26 Ferrajoli, Luigi “Estado de Derecho y Corrupción”, PUCP, 2012

21
generalmente incluyen una declaración de derechos generosa que
reconoce derechos civiles y políticos, como también una gran variedad
de derechos sociales. Asimismo, reconocen los principales elementos
institucionales del Estado de Derecho y de la democracia representativa.

 De acuerdo al capítulo II: El constitucionalismo no debe quedarse como


un factor que surgió en el pasado y no avanzo más allá, hay que explicar
que el constitucionalismo tiene sus planes para el futuro también, esto
porque, los derechos fundamentales de los seres humanos establecidos
en varias constituciones deben tener ciertas garantías para que pueda
dar un cumplimiento satisfecho de los mismos, con los cuales los
ciudadanos puedan tener su respaldo. Se tiene una idea inequívoca de
que en el Perú el Poder Político no respeta los principios y elementos
constitutivos del Estado de Derecho. Asimismo, la falta de respeto a los
Derechos Humanos y a los Principios del Estado de Derecho, no
solamente afectan al pueblo peruano sino también al Estado
Constitucional, por parte de quienes ejercen el Poder Político.

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA

Cárdenas, J. (2017). Del estado absoluto al estado liberal.1er. Ed. México:


UNAM.

Castillo, L. (2007). Los derechos constitucionales. Elementos de una teoria


general. 3er ed., Lima - Perú: Palestra.

22
Congreso Constituyente Democrático. (1993). Constitución Política del Perú.
Lima, Perú: Congreso Constituyente Democrático.

De Otto, I. (1999). Derecho Constitucional. Sistema de Fuentes 7° edición.


Barcelona - España: Ariel Derecho.

Díaz, J. (2002). Teorías del Estado y del Poder. Bogotá, 1er Edición, Colombia:
Escuela Superior de Administración Pública.

Florez, D. (2010). Los límites de la democracia en el estado Constitucional.


Constitución, pueblo y tribunal Constitucional. Revista Telemática de
Filosofía del Derecho N°03, 89-126.

Guastini, R. (2003). La "constitucionalización" del ordenamiento juridico. 3er


ed. Madrid - España: Trotta.

Pietro, L. (2003). Justicia Constitucional y Derechos Fundamentales.3era ed.


Madrid - España: Trotta.

Real Academica Española. (2019). Diccionario de la lengua española. RAE.


Obtenido de 2019.

Romero, C. (2002). El Proceso de Modernización del estado peruano: Aspectos


Importantes a tener en cuenta en la gestión pública.1er. Ed. Lima:
UNIFE.

Uvalle, R. (1995). Liberalismo, Estado y Administración pública. Uniroja, 31-48.

WEBGRAFÍA

Del Rosario, M. (2011). La supremacía constitucional: naturaleza y alcances.


Universidad de la Sabana, 97-117. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/dika/v20n1/v20n1a06.pdf

Ferrajoli, L. (2012). Estado de Derecho y Corrupción. Lima: Pontificia


Universidad Católica del Perú. Obtenido de

23
http://idehpucp.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2012/07/comentario-
julio.pdf

Ferrajoli, L. (2002). Positivismo crítico, derechos y democracia. Revista


Isonomía N° 16, 7. Recuperado de
http://www.cervantesvirtual.com/descargaPdf/juspositivismo-crtico-y-
democracia-constitucional-0/

Institute For Democracy and Electoral Assistance. (2008). Estado:


Funcionamiento, Organización y proceso de construcción de Políticas
Pública. Lima, Perú: IDEA International. Recuperado de
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con3_uibd.nsf/A435FCFDD
1E11B34052579490056BF87/$FILE/Estado_Funcionamiento_Organizac
i%C3%B3n.pdf

Kelsen, H. (2001). La garantía jurisdiccional de la Constitución (La justicia


constitucional). México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
Recuperado de
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/download/15443
/15895

Perez, G. (2014). Evolución del Estado y Evolución de Derechos. Cairn, 205-


221. Recuperado de https://www.cairn.info/revue-civitas-europa-2014-2-
page-205.html

LINKOGRAFÍA

De los Reyes, S. (2012). El Postulado del Estado Constitucional de Derecho y


Justicia, Un enfoque conceptual. Cuenca, Ecuador: Universidad del
Azuay. Recuperado de
http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/4108/1/09042.pdf

Díaz, J. (1 de Octubre de 2019). Dialnet. Recuperado de Dialnet:


https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5498875.pdf

24
García, M. (1981). El status del Tribunal Constitucional. Revista Española de
Derecho Constitucional N° 1, 18. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/250003.pdf

Sánchez, R., & Soriano, V. (2009). Sistema político y Constitución. Torant Lo


Blanch, 542-546. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2173348.pdf

ANEXOS
Anexo 01: Estratificación del Estado

Fuente: Extraído de Díaz J. [CITATION Día02 \n \t \l 3082 ] Teorías del Estado y del Poder,
p.90.

25
GLOSARIO
1. Autónomo
Facultad de la persona o la entidad que puede obrar según su criterio,
con independencia de la opinión o el deseo de otros.
2. Ciudadano
Es el individuo que pertenece a un Estado. La designación procede de la
época de la Ciudad-Estado griega, cuando la pertenencia al Estado
equivalía a la pertenencia a la ciudad. El moderno concepto de estado
de derecho exige una plena igualdad de derechos para todo ciudadano.
3. Contractualista
(lat, contractus = contrato). Doctrina político-filosófica, según la cual el
origen del Estado debe identificarse con la institución de un contrato
entre sus miembros y con la relativa delegación de poder.
4. Constitucionalismo
Movimiento político que propugna la supremacía jurídica de la
constitución.
5. Derecho
Entre los múltiples significados de la palabra Derecho, el significado que
está más estrechamente conectado con la teoría del Estado o de la
política es el del derecho como ordenamiento normativo, es decir como
conjunto de normas de conducta y organización que constituyen una
unidad, que tienen por contenido la reglamentación de relaciones
fundamentales para la convivencia del grupo social.
6. Discrecional
Que se deja a la discreción o prudencia de una persona determinada y
no está sometido a regla o norma.
7. Estado Liberal
Es la democracia representativa a través del sufragio universal
masculino, para la integración de los poderes administrador y legislativo;
constitución del Poder Judicial con total independencia para la
Administración de Justicia; el pluripartidismo para la promoción de los
cargos electivos en elecciones regulares, que garanticen a su vez la
alternancia en el ejercicio del poder.
8. Indivisible
Establece que estos son complementarios e inseparables y que
pretende concretamente rechazar cualquier jerarquización entre los
diferentes tipos de derechos o la exclusión de alguno de ellos. Todos los
derechos humanos, sean estos derechos civiles y políticos, como
derechos económicos, sociales y culturales, o derechos colectivos
(derechos al desarrollo y la libre determinación), son derechos
indivisibles, interrelacionados e interdependientes
9. Legítimo
Conforme al derecho y a la ley. Es lo que se ajusta a las normas
jurídicas establecidas.
10. Nacionalidad
Es el estado propio de una persona que por su nacimiento o
naturalización queda jurídicamente vinculada a un Estado.
11. Población
Grupo humano que reside en un cierto espacio físico, es un conjunto de
habitantes de un territorio determinado, vinculados por hechos de
convivencia.
12. Política
En sentido amplio comprende la serie de medidas tomadas por los
dirigentes de cualquier sociedad en orden a conseguir los fines de la
misma. La política se ocupa por tanto de las relaciones de autoridad y de
obediencia entre gobernantes y súbditos, que juntos buscan un bien
común; es el conjunto de reglas que deben dirigir la conducta de los
gobiernos con respecto a sus súbditos o a otros Estados.
13. Soberanía
proviene del latín y está formado por varias partes, sober-, que significa
encima, el sufijo -anus, que se traduce como procedencia, y el sufijo -ia.
Así, podemos decir que la soberanía es la calidad de soberano, es el
derecho, la cualidad o el poder que tiene el soberano, siendo este la
excelencia, la máxima autoridad o la alteza suprema y absoluta que
tiene autoridad sobre todo lo demás, es el que está por encima del resto.
14. Supremacía
Supremacía es un concepto que alude a aquello (ser viviente, idea o
cosa) que está en la cúspide de una jerarquía, a lo que está en lo más
alto de una escala o gradación, lo que le otorga distinción, poder o
dominancia. Esta supremacía en los seres vivos, puede estar arrogada
por un solo individuo o por un grupo.
15. Territorio
comprende la parte de la superficie terrestre sobre la que el pueblo está
establecido y sobre la que el Estado ejerce su soberanía. El territorio
está limitado por fronteras que pueden ser naturales (montañas, cursos
de agua) o artificiales (murallas, alambres).

27
28

Potrebbero piacerti anche