Sei sulla pagina 1di 41

Caja de herramientas para la

Comisión Técnica de Calidad Educativa Departamental

Enero 2014
Este material ha sido elaborado bajo la Orden de trabajo No EDH-1-05-05-00033 de la Agencia para los Estados
Unidos para el Desarrollo Internacional, Misión Guatemala (USAID/G), con Juárez y Asociados Proyecto
USAID/Reforma Educativa en el Aula, y en apoyo al convenio de donación de objetivo estratégico No. 520-0436.7,
“Inversión Social: Personas más sanas y con mejor nivel de educación”.

0
Las opiniones expresadas por los autores no reflejan necesariamente los puntos de vista de USAID o del Gobierno
de los Estados Unidos de América.
1
USAID REFORMA EDUCATIVA EN EL AULA

Caja de herramientas para la


Comisión Técnica de Calidad Educativa
Departamental

Contratista:
Juárez y Asociados, Inc.

Preparado por:
Donald Wise
Gerson Sontay
Gabriela Nuñez

Juárez y Asociados

Contrato No. EDH-I-00-05-00033-00 y


Orden de Trabajo EDH-I-05-05-00033-00

Versión preliminar

Guatemala, enero 2014

Contrato No. EDH-I-00-05-00033-00 y


Orden de Trabajo EDH-I-05-05-00033-00

2
Nota: La utilización de un lenguaje que no discrimine ni contenga sesgo de género es parte de las
preocupaciones del proyecto USAID/Reforma Educativa en el Aula. En este documento se ha optado
por usar el masculino genérico clásico, entendiendo que este incluye siempre a hombres y mujeres;
niños y niñas.

3
Contenido

I. PRESENTACIÓN .................................................................................................................... 5
II. HERRAMIENTAS PARA LA COORDINACIÓN EJECUTIVA
DEPARTAMENTAL DE CALIDAD ......................................................................................... 7
1. La planeación ...................................................................................................................... 8
a) Planeación de la formación continua para los asesores pedagógicos ............................... 8
b) Planeación del acompañamiento pedagógico que realizarán los asesores
pedagógicos...................................................................................................................... 11
c) Monitoreo y evaluación. .................................................................................................... 14
2. Recursos electrónicos para promover el Liderazgo Comisión
Técnica de Calidad Educativa .......................................................................................... 14
a) Red iberoamericana de investigación sobre cambio y eficacia escolar RINACE ............. 14
b) La Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en
Educación (REICE) ........................................................................................................... 15
c) La Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa (RIEE) ........................................... 16
d) La Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva ........................................................ 16
e) La Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS) ........................... 16
f) Revista iberoamericana de educación ............................................................................... 17
g) Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina, PREAL ............... 17
h) Otras páginas que pueden ser de interés ......................................................................... 17
III. HERRAMIENTAS PARA EL ASESOR PEDAGÓGICO ....................................................... 18
1. Herramienta para clarificar los valores ........................................................................... 18
2. Herramienta para llegar a una visión de asesore pedagógico. .................................... 19
3. Los 13 Comportamientos de la confianza del asesor pedagógico .............................. 19
4. Herramientas para combatir la resistencia ..................................................................... 21
5. Herramientas para la primera visita a una escuela ....................................................... 22
a) La entrevista breve con el directora del centro educativo ................................................ 22
b) Observación de salones de clases en la primera visita ................................................... 23
6. Herramienta para la reflexión: Ciclo de Reflexión ......................................................... 24
7. Herramienta para la reflexión: El COC ............................................................................ 25
a) El plan de mejora............................................................................................................... 27
8. Herramienta para el coaching: El continuo de roles ..................................................... 27
9. Herramientas para llegar a la excelencia ......................................................................... 29

4
I. PRESENTACIÓN

La calidad de la educación es un desafío permanente que debe alcanzarse con equidad de


género, étnica y generacional, y que se construye por aproximaciones sucesivas. De allí, la
importancia de tomar en cuenta las particularidades nacionales (contexto socio-cultural,
histórico y étnico) y evitar las expresiones de exclusión.

Las condiciones necesarias para alcanzar la calidad educativa son las condiciones
estructurales que se establecen en el sistema educativo y que desarrollan las condiciones
técnicas necesarias para asegurar la calidad; condiciones específicas que se establecen
para el mejoramiento de la calidad en el aula y que parten de la reflexión de la práctica
pedagógica y la provisión de recursos y servicios de apoyo, entre otros.

Uno de los programas principales y prioritarios que responden a las políticas de calidad
educativa del MINEDUC es la implementación del Sistema Nacional de Acompañamiento
Escolar -SINAE, tal como aparece en el Plan de Implementación Estratégica de Educación
2012-2016 (pág. 44).

La gestión de la calidad requiere de una estructura organizacional estratégica para


asegurar el diseño, la entrega y la evaluación de la calidad educativa desde el nivel central,
departamental y distrital. Es importante señalar que la estructura organizativa permite una
óptima coordinación entre las políticas educativas y las acciones que se realizan en el aula.
Asimismo, esta estructura organizativa facilita el establecimiento de las prioridades de la
educación nacional y permite alinearlas con las distintas políticas y los diversos programas
ministeriales. Por tanto, el Ministerio de Educación ha iniciado un proceso de construcción
de un modelo de gestión de la calidad, en cuya estructura propuesta cuenta con una
instancia del nivel superior o grupo gestor de la calidad, la coordinación ejecutiva nacional
de la calidad educativa, la coordinación ejecutiva departamental de calidad educativa y la
unidad distrital de la calidad educativa.

La estructura propuesta en el modelo de la gestión de la calidad permite que el grupo


gestor de la calidad asesore y de lineamientos de políticas educativas a la coordinación
ejecutiva nacional de la calidad, quien es la encargada de diseñar, coordinar, supervisar,
monitorear y evaluar la entrega de servicios. Estas acciones se pueden concretar mediante
la coordinación ejecutiva departamental de calidad, quien administra la entrega educativa
en el departamento. Finalmente, la unidad distrital de la calidad educativa es la encargada
de asegurar la entrega de la calidad educativa a nivel de distrito, en coordinación con la
coordinación ejecutiva departamental.

El modelo de la gestión de la calidad educativa propone que la unidad distrital, que forma
parte de la estructura orgánica del SINAE, tenga como finalidad fortalecer la calidad
educativa en el centro escolar bilingüe intercultural, considerando a la supervisión de
distrito como ente coordinador y generador del proceso para alcanzar los aprendizajes
esperados; la misma está integrada por las áreas de Asesoría Distrital, Pedagógica y de
Gestión.

Una importante misión para concretar la calidad educativa es contar con una estructura
organizativa en cada DIDEDUC, que esté acorde al modelo de gestión de la calidad que
impulsa el Ministerio de Educación. En este sentido, las DIDEDUC de Totonicapán y San
Marcos procedieron a conformar su respectiva coordinación ejecutiva departamental bajo la
asistencia técnica del Proyecto USAID/Reforma Educativa en el Aula.

5
En el departamento de San Marcos, la coordinación ejecutiva departamental se denomina
Comité Técnico de Calidad Educativa Departamental y la conforman el Director
Departamental de Educación, subdirectores, jefes de departamento, coordinadores de
programas, representantes de supervisores educativos y/o CTA, representantes de
gestores pedagógicos, asesores pedagógicos y de gestión. Este Comité tiene el respaldo
legal mediante la resolución departamental número 292-2013 de fecha 04 de julio de 2013.

En el departamento de Totonicapán, la coordinación ejecutiva departamental se denomina


Comisión Técnica de Calidad Educativa Departamental y está conformada por el Director
Departamental de Educación, jefes de departamento, jefes de sección, coordinadores de
programas, representantes de los CTA, asesores pedagógicos, asesores de gestión y
proyectos educativos. Esta Comisión tiene respaldo legal mediante la resolución
departamental número 084-2013 de fecha 03 de junio de 2013.

La Coordinación Ejecutiva Departamental de Calidad Educativa es una organización interna


que tiene la responsabilidad como cuerpo colegiado, de concretar la política de calidad
educativa bajo los lineamientos establecidos por el Despacho Superior, por lo que, a nivel
departamental, planifica, desarrolla, coordina, acompaña, monitorea, evalúa y comunica la
política de calidad educativa en el departamento.

Tal y como se mencionó con anterioridad, el SINAE es uno de los programas que impulsa
el MINEDUC para promover calidad educativa en el aula. Para que la Coordinación
Ejecutiva Departamental de Calidad Educativa pueda implementar dicho programa se debe
apoyar en uno de sus integrantes para que se dedique exclusivamente a desarrollar los
planes departamentales de acompañamiento escolar. El funcionario que tenga como
principal responsabilidad el desarrollo de los planes departamentales de acompañamiento
escolar debe contar con experiencia técnica en acompañamiento para que pueda apoyar a
los asesores que realizarán las tareas de acompañamiento en el aula.

Lo anterior señala la importancia de fortalecer las capacidades y proporcionar herramientas


a la Coordinación Ejecutiva Departamental de Calidad Educativa. De esa manera podrán
con mayor facilidad gestionar, administrar, asegurar, acompañar el desarrollo de los planes
de acompañamiento escolar en el marco del SINAE.

Este documento proporciona herramientas que pueden ser utilizadas en procesos de


acompañamiento pedagógico por la Coordinación Ejecutiva Departamental de Calidad
Educativa. Puesto que se trata de una caja de herramientas, no contiene una descripción
completa del trabajo de la Coordinación Ejecutiva Departamental de Calidad Educativa.

El documento se divide en dos secciones, la primera parte es para el uso de la


Coordinación Ejecutiva Departamental de Calidad Educativa en su labor de planear,
coordinar y evaluar el trabajo de los asesores pedagógicos a su cargo. La segunda parte es
para el uso del asesor pedagógico. Sin embargo, es importante que todos los miembros de
la Coordinación Ejecutiva Departamental de Calidad Educativa conozcan a fondo el trabajo
de los asesores.

“Consideramos que una de las funciones más importantes de la


Coordinación Ejecutiva Departamental de Calidad Educativa es apoyar
el trabajo del asesor pedagógico y que, el trabajo más importante del
asesor pedagógico se realiza en el aula apoyando al docente.”
6
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA
COMISIÓN TÉCNICA DE CALIDAD EDUCATIVA DEPARTAMENTAL

El presente documento presenta algunas herramientas para la Comisión Técnica de


Calidad Educativa Departamental, que le permitirán dar un seguimiento a las acciones de
acompañamiento pedagógico que se realicen en las Direcciones Departamentales de
Educación en el marco del SINAE. Asimismo, este documento presenta herramientas que
le permitirán realizar la planificación, monitoreo y evaluación de la formación continua de
los asesores. Finalmente, este documento presenta herramientas que la Comisión debe
conocer para poder acompañar efectivamente el trabajo de los Asesores Pedagógicos (AP).

II. HERRAMIENTAS PARA LA COORDINACIÓN EJECUTIVA DEPARTAMENTAL


DE CALIDAD

El trabajo más importante de la Comisión Técnica de Calidad Educativa Departamental es


contribuir al mejoramiento de la educación de los alumnos y alumnas guatemaltecos. En su
papel de ente coordinador de los asesores pedagógicos, la Comisión Técnica de Calidad
Educativa Departamental debe jugar un papel de mucha importancia en la mejora
educativa. La comisión debe organizar y coordinar bien el trabajo de cada asesor, quien es
un apoyo directo para los directores y maestros de las escuelas, para que tenga un impacto
positivo en gran número de niños y niñas. A fin de lograr estas metas la Comisión Técnica
de Calidad Educativa Departamental debe centrar sus labores en realizar tres actividades
importantes:

La provisión de apoyo al
El diagnóstico de las asesor pedagógico (en
necesidades de los El diagnóstico de las
necesidades de los formación continua y en su
asesores pedagógicos trabajo) para que cumpla con
cada semestre. alumnos cada semestre.
las necesidades
diagnosticadas.

El diagrama que se presenta a continuación indica la relación que existe entre estas tres
actividades. Se trata de un círculo de mejoramiento continuo donde el trabajo es guiado
por los diagnósticos constantes. El círculo corresponde al trabajo de un semestre escolar y
se repite dos veces en el año escolar.

7
Diagnóstico del Asesor
Pedagógico

Apoyo enfocado Diagnóstico de los


en resultados de alumnos
los diagnósticos

i. La planeación

Uno de los procesos que la Coordinación Técnica de Calidad Educativa Departamental


debe realizar es la planeación, acción que se debe realizar para la formación continua
de los asesores pedagógicos. A continuación se presenta como herramienta el proceso
de planeación de la formación continua para los asesores pedagógicos.

a) Planeación de la formación continua para los asesores pedagógicos

En la planeación de la formación continua de los asesores pedagógicos se debe tener la


meta y el objetivo bien claro. Para facilitar la planeación debe seguirse el ciclo continuo
de la planeación, el cual resalta los siguientes tres pasos: i) diagnóstico de las
necesidades del AP; ii) Diagnóstico de las necesidades de los alumnos y alumnas; iii)
Formación Continua y Apoyo Constante. Aunque cada región, departamento y municipio
del país es diferente, es posible promover el desarrollo de cada uno de los pasos del
ciclo continuo de planeación.

i) Diagnóstico de las necesidades del asesor pedagógico

La Comisión Técnica de Calidad Educativa Departamental debe propiciar una


evaluación diagnóstica de necesidades de formación continua de los asesores
pedagógicos dos veces al año, lo que permitirá una formación oportuna. Cada asesor
pedagógico realiza su proprio diagnóstico apoyándose en el documento “Diagnóstico
del Asesor Pedagógico” (ver anexo A) y lo entrega a la Comisión.

Idealmente la Comisión Técnica de Calidad Educativa Departamental debe promover


la realización de un diagnóstico de necesidades de los asesores pedagógicos por lo
menos dos veces al año, haciendo uso del mismo instrumento (ver anexo A) que
utiliza el Asesor Pedagógico.

8
El realizar un auto y co-diagnóstico permite identificar las necesidades de la
formación. Para poder concretar y definir las áreas de formación se debe establecer
un diálogo entre el Asesor Pedagógico y la Coordinación Técnica de Calidad
Educativa Departamental. Dicha actividad diagnóstica debe realizarse
semestralmente.

El instrumento de diagnóstico (ver anexo A) permite la realización de un plan de


formación continua, que permitirá a la comisión conformar el plan departamental de
formación continua de los asesores pedagógicos.

La Coordinación Técnica Departamental de Calidad Educativa, deberá realizar un


análisis de los instrumento de diagnóstico de todos los asesores pedagógicos del
departamento, lo que dará como resultado el plan de formación para los asesores
pedagógicos del departamento.

Es importante notar que este diagnóstico conduce al Asesor Pedagógico hacia un


plan de formación continua individual, pero en ningún momento este plan elimina la
necesidad de recibir cursos y participar en otras actividades de formación continua
con los demás asesores pedagógicos. Las otras actividades de formación continua
pueden surgir por las necesidades tanto individuales como institucionales.

ii) Diagnóstico de las necesidades de los alumnos

Los asesores pedagógicos con el director de cada centro educativo deben realizar
diagnósticos de las necesidades de los alumnos por lo menos dos veces año. Para
realizar el diagnóstico se pueden apoyar en el documento “Diagnóstico de
Necesidades Académicas de los Alumnos” (ver anexo B) y entregarlo al asesor
pedagógicos.

El asesor pedagógico debe realizar un resumen de los resultados de los diagnósticos


de los centros educativos asignados, y entregarlo a la Comisión Técnica de Calidad
Educativa Departamental. Los resultados de los diagnósticos de los alumnos también
se deben agregar al plan departamental de formación continua. Los fundamentos del
aprendizaje de los alumnos se basan en el manejo de un buen vocabulario, la
comprensión de la lectura y las funciones matemáticas. Por lo tanto, la formación
continua del asesor pedagógico siempre debe incluir aspectos del aprendizaje,
especialmente en estrategias metodológicas enmarcadas en el Currículo Nacional
Base –CNB-.

iii) Formación continua y apoyo constante

La Comisión Técnica de Calidad Educativa debe promover el desarrollo de un plan


semestral de formación continua, basado en los diagnósticos, que permita apoyar a
cada AP por medio de la formación, recursos, y comunicación efectiva, tomando
como principio que los asesores pedagógicos deben pasar el mayor tiempo posible
acompañando a los docentes a nivel de aula. Asimismo, este plan debe ser evaluado
a finalizar su implementación. La comisión es la encargada de gestionar los recursos
para el desarrollo del plan de formación continua.

9
EJEMPLO DEL CICLO CONTINÚO DE PLANEACIÓN

Para poder cumplir con el ciclo continuo de planeación es necesario cumplir con cuatro
pasos que se desarrollan a continuación, a través de un ejemplo del proceso de la
elaboración de un plan de formación continua de un Asesor Pedagógico.

1. El asesor pedagógico hace una autodiagnóstico utilizando el instrumento “Diagnóstico


del Asesor Pedagógico”. En la parte de plan de formación consigna las 3 áreas con
menos puntaje en la escala del instrumento utilizado para el autodiagnóstico (ver anexo A).

En el ejemplo que se presenta el Asesor Pedagógico, después de realizar su


autodiagnóstico, señala como áreas con menos puntajes los siguientes:

> Uso de preguntas para la conversación después de la observación.


> Uso del rol de Coach donde hace preguntas reflexivas.
> Uso de planificación efectiva de la enseñanza.

Asimismo la Comisión Técnica de Calidad Educativa hace un diagnóstico al mismo asesor


pedagógico utilizando el mismo instrumento (ver anexo A). El resultado del diagnóstico es
que las 3 áreas con menos puntaje son los siguientes:

> Uso de preguntas reflexivas


> Uso de preguntas para la conversación antes de la observación
> Uso del rol de facilitador donde maneja los roles de Guía y Coach con grupos

2. La Comisión Técnica de Calidad Educativa Departamental tomando en cuenta los dos


diagnósticos realizan un análisis de los diagnósticos realizados al Asesor Pedagógico y
deciden fortalecer el uso de las preguntas reflexivas, considerando que este es el
aspecto que se repitió con mayor frecuencia.

3. Antes de definir los temas a desarrollar en la formación continua del Asesor Pedagógico,
la Comisión debe promover que el asesor pedagógico se reúna con el director de cada
escuela a su cargo para que realice el Diagnóstico de las “Necesidades Académicas de los
alumnos” (ver anexo B).

En el ejemplo que se está desarrollando el Asesor Pedagógico después de realizar un


análisis de los diagnósticos realizados a los directores de los centros educativos que
acompaña, concluye en que el vocabulario y comprensión son las mayores necesidades de
los alumnos. El Asesor Pedagógico entrega este resumen a la Comisión Técnica de
Calidad Educativa.

4. La Comisión junto al Asesor de los asesores pedagógicos realizan el plan de formación


continua para el asesor pedagógico, donde deben tomar en cuenta los resultados de las
evaluaciones diagnósticas del AP y el diagnóstico de necesidades de los alumnos.
En el ejemplo que se desarrolló el plan de formación continua de un semestre podría incluir
las siguientes áreas temáticas:
> Fortalecer el uso de preguntas reflexivas con los maestros.
> Fortalecer las técnicas de enseñanza del vocabulario y comprensión.

10
Cuando la Comisión Técnica de Calidad Educativa tiene todos los diagnósticos de los
asesores pedagógicos del departamento, tanto, el autodiagnóstico del AP, como el que la
comisión realizó y el diagnóstico de necesidades académicas de los alumnos, analizan y
diseñan cursos de formación para los asesores pedagógicos. El número de cursos
diseñados pueden ser más de los que individualmente necesiten los asesores
pedagógicos; en todo caso cada Asesor Pedagógico podría tomar de uno a tres cursos
diferentes en el semestre de acuerdo a las necesidades propias y las necesidades de los
centros educativos que acompaña.

Un ejemplo de los cursos de formación continua para los asesores en un semestre podría
ser:
 Fortalecer el entendimiento y uso del CNB por parte de los maestros.
 Fortalecer el uso de preguntas reflexivas de los AP con los maestros.
 Modelaje de técnicas de enseñanza activa para maestros.
 Modelaje de técnicas de enseñanza del vocabulario y comprensión para maestros.
 Fortalecer el uso del rol de Facilitador donde maneja los roles de Guía y Coach
con grupos.
 Fortalecer la enseñanza del vocabulario Quiché.

De estos seis cursos, los asesores pedagógicos del departamento tomarían únicamente los
cursos indicados en su propio diagnóstico de necesidades como asesor pedagógico y de
las escuelas de su área. La forma de entrega de los cursos debe ser gestionado por la
Comisión Técnica de Calidad Educativa Departamental en coordinación con el
SINAFORHE.

La entrega de los cursos podrá hacerse en las comunidades de aprendizaje de asesores


pedagógicos, centros de recursos pedagógicos, talleres e incluso en el acompañamiento in
situ que reciban los asesores pedagógicos.

Las investigaciones en muchos países indican que el buen modelo de formación es:
asistir a un taller y luego practicar en su lugar de trabajo (en su escuela y/o su salón
de clase). El mejor modelo existe cuando un Asesor Pedagógico apoya la práctica
del docente dentro de su salón de clase.

Las investigaciones también indican que el peor modelo de formación es asistir a


un taller sin que se le dé seguimiento en su propio lugar de trabajo.

b) Planeación del acompañamiento pedagógico que realizarán los asesores


pedagógicos

La Comisión Técnica de Calidad Educativa Departamental debe promover que cada Asesor
Pedagógico realice la planificación de sus acciones de acompañamiento a los docentes a
nivel de aula, acompañamiento a los directores, acompañamiento a las comunidades de
aprendizaje y actividades a desarrollar en los centros de recursos pedagógicos durante el
ciclo escolar. Por lo que a continuación se presentan algunas herramientas que le servirán
a la Comisión para apoyar a los asesores pedagógicos en los procesos de planificación.

11
i) Planeación del acompañamiento in situ al centro educativo

La Comisión Técnica de Calidad Educativa Departamental debe definir el número de


visitas que debe realizar el asesor pedagógico a las escuelas y docentes que se le
asignen; así como niveles y grados prioritarios según los diagnósticos e indicadores
educativos del departamento. De esta manera se podrán establecer las metas
relacionadas al acompañamiento pedagógico del departamento.

Con base a los lineamientos relacionados a la planeación que dicte la Comisión


Técnica de Calidad Educativa Departamental y el diagnóstico que realice el Asesor
Pedagógico a nivel de aula y centros educativos asignados, deberá realizar su
planificación de acompañamiento pedagógico (Ver anexo C).

ii) Planeación de la conformación, consolidación y acompañamiento de las


comunidades de aprendizaje y centros de recursos pedagógicos

Los asesores en la planeación de acompañamiento pedagógico deberán tomar en


cuenta los lineamientos con relación a la conformación de las comunidades de
aprendizaje (Ver anexo G) y centros de recursos pedagógicos (Ver anexo H) que dicte
la Comisión Técnica de Calidad Educativa Departamental.

A continuación se presenta un ejemplo de cómo podría desarrollar su planificación


mensual el asesor pedagógico.

Ejemplo de la Planeación Mensual del Asesor Pedagógico

Nombre del Asesor Pedagógico: Lic. Marcos Mejía


Fecha: 24 enero
Número total de centros que asesora: 29 Número total de docentes: 150
Mes: febrero

Para llenar antes del mes


Número de centros para visitar en el mes: 12
Nombres de los centros para visitar en este mes: La ruina, el recreo, el cielo, etc.

Meta(s) general(es) de las visitas con directores en este mes: Presentar el Continuo de
Coaching COC1 a cada director y demostrarlo en un aula

Meta(s) general de las observaciones con maestros en este mes: Utilizar el COC con 8
maestros y hacer planes de mejora

Grado(s) de prioridad en esta zona: Primero de primaria y segundo primaria

Meta(s) general(es) de la formación de comunidades de aprendizaje: En una reunión con


los directores de la región explicar la red de directores, demostrar cómo funciona, y aclarar
normas, visión, y fechas para el semestre.

1
C = Conversación antes de la observación
O = Observación
C = Conversación después de la observación

12
Meta(s) general(es) en la formación continua: Mejorar mi conocimiento del continuo de
coaching y enseñanza de lecto-escritura en el CNB.

Otras metas: apoyar a los docentes de sexto en el uso de la tecnología en el centro recurso.

Observaciones:
______________________________________________________________________

Firma Asesor Pedagógico: ____________________ Fecha _____________________

_________________________________
Vo. Bo. Comisión Técnica de Calidad Educativa Departamental

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Para llenar después del mes


Número de centros visitados en el mes: 9
Número de aulas observadas en el mes: 27
Número de docentes acompañados: 25
Numero de ciclos COC completados en el mes con evidencia: 6 (Ver documento adjunto
del COC en Las Ruinas).

Metas cumplidas con los directores/comentarios: Presenté el COC a 8 directores. Durante


el mes, 2 directores replicaron el COC con sus maestros.

Metas cumplidas con los maestros/comentarios: Utilicé el COC con 6 maestros e hice 5
planes de mejora con ellos.

Metas cumplidas en la formación de comunidades de aprendizaje/comentarios: La reunión


con los directores se cumplió pero aún no llegaron a aclarar la visión. Se necesita otra
reunión con ellos.

Participación en formación continua durante el mes: Asistí al taller del Continuo de


Coaching el día 15 y el taller de lecto-escritura los días 23 y 24.
Observaciones: Por el paro de labores de tres días en la región no pude realizar las visitas
a dos centros educativos.

Adjuntar cualquier documentación requerida por el Comisión Técnica de Calidad Educativa

Aprobación Comité Técnico ________________________ Fecha __5 marzo__

Los asesores de un distrito escolar deberán consolidar el plan de acompañamiento


pedagógico municipal, el que deberán compartir con la Comisión Técnica de
Calidad Educativa Departamental, para que se conforme el plan departamental de
acompañamiento pedagógico.

13
c) Monitoreo y evaluación

La Comisión Técnica de Calidad Educativa tiene a su cargo el monitoreo para que cada
Asesor Pedagógico cumpla en tomar los cursos de capacitación que le corresponda,
conformar y acompañar las comunidades de aprendizaje, así como monitorear la
conformación de centro de recursos pedagógicos.

El monitoreo y evaluación debe ser una de las actividades prioritarias de la Comisión


Técnica de Calidad Educativa Departamental, también deberá tener un registro
(electrónico) que permita llevar un record individual de cada Asesor Pedagógico. Dicho
registro deberá estar enmarcado en las metas que se establezcan en la Comisión Técnica
de Calidad Educativa Departamental.

Es de suma importancia reconocer que la mejora educativa debe ocurrir dentro de cada
aula de clase en el país. Es dentro de cada aula donde se construye el futuro de
Guatemala. Por lo tanto, el trabajo de la Comisión Técnica de Calidad Educativa
Departamental es promover las condiciones para que el Asesor Pedagógico realice su qué
hacer enfocado en el apoyo de los maestros en su propia aula y con los directores de cada
centro educativo, quienes coordinan los esfuerzos de los maestros. Una de las acciones
que la Comisión puede realizar para garantizar el cumplimiento de metas establecidas por
los asesores es a través del monitoreo y evaluación.

2. Recursos electrónicos para promover el Liderazgo de la Comisión Técnica de


Calidad Educativa

Según el Currículo Nacional Base una de las condiciones específicas establecidas para el
mejoramiento de la calidad educativa es el liderazgo pedagógico que debería concretarse
en la supervisión y dirección escolar. Por tal motivo se hace necesario promover entre los
encargados de la administración, gestión, asesoría y dirección educativa herramientas que
permitan tener información actualizada con relación a lo que sucede en el ámbito de la
educación.

La presente herramienta resume los contenidos disponibles relacionados con la educación


en algunos sitios Web, que podrían contribuir al fortalecimiento del conocimiento sobre
liderazgo de los funcionarios del MINEDUC que darán seguimiento a las acciones de los
Asesores en el marco del SINAE. Asimismo, estos recursos digitales deberían ser
promovidos entre la comunidad educativa para que cuenten con información actualizada
concerniente a estudios, programas y proyectos realizados en el campo de la educación.

a) Red iberoamericana de investigación sobre cambio y eficacia escolar RINACE


http://www.rinace.net/espanol2.html

La Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE) es una


red profesional que agrupa a investigadores e investigadoras de Iberoamérica que trabajan
por incrementar los niveles de calidad y equidad de la educación en Iberoamérica mediante
el desarrollo de la investigación sobre Eficacia Escolar y Mejora de la Escuela.

Está organizada como una Red de redes, de tal forma que en cada uno de los países de
Iberoamérica se ha organizado una Red Nacional de Investigación sobre Cambio y Eficacia
Escolar. En estos momentos forman parte de RINACE casi 550 investigadores e
investigadoras de la práctica totalidad de países de América Latina, España y Portugal. La

14
sede central se encuentra ubicada en la Universidad Autónoma de Madrid y se puede tener
contacto a través del correo electrónico RINACE@uam.es. En Guatemala aún no hay red
nacional de RINACE.

Objetivos:
 Fomentar la realización de investigaciones educativas de calidad.
 Potenciar la difusión de las investigaciones realizadas.
 Impulsar la utilización de los resultados de la investigación para la mejora de los
sistemas educativos, las escuelas y las aulas.
 Formar investigadores iberoamericanos de alto nivel sobre estas temáticas.

Además en el sitio web de RINACE se puede encontrar una Biblioteca Virtual


http://www.rinace.net/biblioteca.htm con documentos digitales que pueden ser descargados
en versión PDF o Texto, dichos documentos son investigaciones relacionadas a calidad,
equidad, eficacia y mejora en la educación, que permiten realizar la búsqueda de temáticas
relacionadas al liderazgo transformacional, liderazgo del centro educativo, entre otras.

Otro aspecto importante de este sitio Web es que desde este sitio se puede accesar a los
sitios web de:
 Ministerios de Educación
 Organismos Internacionales
 Centros de investigación
 Recursos para la eficacia y la mejora
 Revistas de Educación con texto completo on-line
 Bibliotecas virtuales
 Congresos, jornadas, cursos y encuentros en Educación
 Diccionarios, Enciclopedias y Traductores
 Bases de datos
 Blogs

b) La Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en


Educación (REICE)
http://www.rinace.net/reicenumeros.htm

Es una publicación académica arbitrada y editada por la Red Iberoamericana de


Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE). Nace en enero de 2002 a partir
de la confirmación de la existencia de un buen número de investigaciones de calidad
realizadas en Iberoamérica, así como de la gran cantidad de investigadores que están
trabajando en estos temas, combinado con la escasez de medios para la publicación y
difusión de tales trabajos. REICE pretende convertirse en un foro de encuentro, debate y
difusión de la investigación sobre Calidad, Equidad, Eficacia y Cambio en Educación
realizada en Iberoamérica y por investigadores Iberoamericanos.

Objetivos:
Entre sus objetivos se encuentran:
 Colaborar en la difusión de la investigación educativa que se realiza en
Iberoamérica por investigadores iberoamericanos.
 Favorecer la utilización de los resultados de la investigación para la mejora de los
sistemas educativos, las escuelas y las aulas.
 Fomentar la realización de investigaciones educativas de calidad.
 Colaborar en el debate sobre problemas de investigación educativa.

15
En esta revista se pueden encontrar estados del arte de investigación sobre Eficacia
Escolar en Iberoamérica, como por ejemplo:
Camarillo, J.P. (2006). Factores de Éxito y/o Fracaso en la Implementación del Proyecto
"La Gestión En La Escuela Primaria". Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad,
Eficacia y Cambio en Educación, 4(3), pp. 84-107.

c) La Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa (RIEE)


http://www.rinace.net/riee/riee_presentacion.html

Es una publicación periódica de carácter científico arbitrada y editada por la Red


Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE) y centrada en
la evaluación educativa. Nace en mayo de 2008 con el desafío de reunir en una revista
especializada, la vasta y creciente producción de evaluaciones educativas de calidad
realizadas en Iberoamérica, que a la fecha se encontraban dispersas y -en gran parte- sin
publicación o con escasa difusión pública, debido a la evidente escasez de medios
especializados para la publicación, el intercambio y la difusión de tales estudios y trabajos.

d) La Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva


http://www.rinace.net/rlei/rlei_presentacion.html

La revista surge ante la necesidad de contar con un medio que propicie el diálogo
académico en torno a los grandes dilemas y retos que plantea la educación inclusiva a los
sistemas educativos y a la escuela de hoy. Se trata de una publicación científica de libre
acceso y carácter periódico.

Objetivos fundamentales:
 Generar un espacio de intercambio, debate y reflexión con relación a los desafíos
que supone avanzar hacia una educación inclusiva, de calidad para todos, en el
ámbito de las políticas, la cultura y las prácticas educativas.
 Difundir estudios, investigaciones, programas y experiencias innovadoras, que
aporten al conocimiento y desarrollo de escuelas que acojan y respondan a la
diversidad de necesidades educativas de los estudiantes.
 Promover propuestas y estrategias que apunten a la mejora de la calidad y
equidad de los sistemas educativos, con especial atención en los sectores y grupos
más vulnerables.

e) La Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS)


http://www.rinace.net/riejs/presentacion.html

Es una publicación académica en formato electrónico arbitrada y editada por el Grupo de


Investigación "Cambio Educativo para la Justicia Social" (GICE) de la Universidad
Autónoma de Madrid, España en colaboración con la Red Iberoamericana de Investigación
sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE). Nace en octubre de 2012 ante la necesidad de
contar con un cauce para la difusión de investigaciones de calidad que entienden a la
Educación como un motor de transformación social.

RIEJS pretende convertirse en un foro de encuentro, debate y difusión de la investigación


sobre Educación para la Justicia Social realizada a nivel internacional.

16
Objetivos:
Entre sus objetivos se encuentran:
 Colaborar en la difusión de la investigación educativa sobre estas temáticas.
 Favorecer la utilización de los resultados de la investigación para una mejora de los
sistemas educativos, las escuelas y las aulas enfocada a la Justicia Social.
 Fomentar la realización de investigaciones educativas de calidad sobre esta
temática.
 Colaborar en el debate sobre problemas de investigación educativa actual, y la
justicia social en educación.

f) Revista iberoamericana de educación


http://www.rieoei.org/index.php

Es una página web que nos presenta artículos de investigaciones, libros, publicaciones en
educación, editada por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la
Ciencia y la Tecnología -OEI. Además permite el vínculo con una biblioteca digital que tiene
el servicio de información y documentación especializado en educación, ciencia, tecnología,
sociedad e innovación y cultura en Iberoamérica. Integra todos los servicios de búsqueda y
recuperación de información bibliográfica en soporte papel y en formato electrónico.

Otro vínculo al que nos permite accesar es al Centro de Altos Estudios Universitarios
CAEU de la OEI http://www.oei.es/caeu.php que tiene información de cursos, diplomados,
maestrías, talleres en línea relacionados a educación, que pueden servir para la formación
continua de los profesionales en servicio.

g) Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina, PREAL


http://www.preal.org/Quienes.asp

Es un proyecto regional de desarrollo educativo cuyas actividades se ejecutan en


asociación con una amplia red de organizaciones y personas interesadas en contribuir a la
mejoría de la calidad y equidad de la educación escolar.

Objetivos:
 La identificación, registro y divulgación de buenas prácticas en campos estratégicos
del cambio educativo.
 El monitoreo del progreso educativo en algunos países de la región.
 La promoción de debates informados sobre temas de política educacional y reforma
educativa.

h) Otras páginas que pueden ser de interés

 Fundación Chile http://www.fundacionchile.com/educacion


 USAID/Reforma Educativa en el Aula http://www.reaula.org/index.php
 Currículo Nacional Base Guatemala
http://cnbguatemala.org/index.php?title=Bienvenidos_al_Curr%C3%ADculum_Nacio
nal_Base
 Revista Redalyc http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87020009007
 Acompañamiento Pedagógico Perú
http://www2.minedu.gob.pe/digesutp/formaciondeformadores/?page_id=269

17
III. HERRAMIENTAS PARA EL ASESOR PEDAGÓGICO

El trabajo de los asesores pedagógicos requiere de un liderazgo educativo, amplios


conocimientos, destrezas y competencias en procesos de enseñanza aprendizaje
enmarcados en el CNB, así como un pleno dominio de estrategias para realizar
acompañamiento y coaching.

Las destrezas, cualidades, comportamientos que el asesor debe poseer para hacer su
trabajo en la manera más efectiva podrían promoverse a través de una inducción adecuada.
Además, los asesores pedagógicos deben participar en una formación continua.

A continuación se presentan algunas herramientas que le permitirán a la Comisión Técnica


de Calidad Educativa conocer y monitorear el trabajo de los asesores pedagógicos. Dichas
herramientas son claves para el trabajo que realizan los asesores pedagógicos, pues son
herramientas que le permiten a los AP acompañar a docentes y directores novicios,
experimentados o resistentes y promover cambios en los procesos de enseñanza-
aprendizaje a fin de promover la calidad educativa en el aula. Dada la importancia que
tienen estas herramientas la Comisión debe conocerlas y promover su uso con los AP.

1. Herramienta para clarificar los valores

Todo Asesor Pedagógico y todo líder educativo deben tener claro que su trabajo es ayudar
a mejorar la educación de todos los educandos guatemaltecos. Para poder ayudar a los
asesores pedagógicos a clarificar estos valores se hace necesario hacer la siguiente
pregunta ¿Cuáles son los valores que nos conllevan a esta tarea tan importante? La
respuesta puede ser diferente, pues para algunos puede ser el respeto a todos los seres
humanos, para otros puede ser la igualdad de todos, para otros puede ser siempre trabajar
con honestidad en todo sentido y para otros pueden ser trabajar basado en varios valores.

Es importante que la Comisión Técnica de Calidad Educativa promueva periódicamente la


reflexión de los valores fundamentales de los asesores pedagógicos. La evidencia indica
que aunque todos pueden tener muchos valores en nuestras vidas, es mejor mantener dos
o tres valores que guíen en todas las acciones diarias. La pregunta que surge es ¿Cómo
llegar a estos dos o tres valores? La respuesta podría ser, a través de un proceso de
reflexión. En el (Anexo D) se encuentra una lista de algunos ejemplos de valores.

Para poder priorizar los valores se sugieren las siguientes actividades:

 Los asesores pedagógicos deberán escribir en una hoja los cinco días hábiles de la
semana y los valores importantes en su vida. Además deberán escribir brevemente
porque son importantes.

 Al lado de cada valor, deberán colocar un número 1, 2, o 3.


1 Significa que “Me guía en todo”.
2 Significa que “Me guía en muchos aspectos de mi vida.”
3 Significa “Me guía en algunos aspectos de mi vida.”

 Seguidamente deberá hacer un círculo en todos los que tienen el número 1. Si hay
más de tres valores aún en la lista, deberá repetir el paso 2, hasta que llegue a dos o
tres valores fundamentales.

18
 El Asesor deberá repetir este proceso cada semestre hasta que no cambien los
valores.

2. Herramienta para llegar a una visión de asesor pedagógico

Mientras que los valores forman el fundamento de la vida de un asesor pedagógico y de


todo líder, la visión da una dirección hacia el futuro. El liderazgo se basa en la formación de
una visión poderosa, por lo que debe llevar a cabo un plan para llegar a esa visión. El
Asesor Pedagógico como líder debe tener su visión clara.

Una visión no tiene que ser muy complicada. Una visión clara nos ayuda a ver por dónde ir
cuando se encuentran situaciones en la vida. Un ejemplo de una visión para un AP podría
ser tan sencillo como: “Todo alumno aprenderá a leer.” Cuando este AP llega a una
escuela, su trabajo es claro: Ayudar a mejorar la educación en esa escuela para que todos
los niños y niñas de la comunidad aprendan a leer. Ayudar puede ser muchas cosas:
modelar técnicas de lectura y comprensión para los maestros, ayudar a los maestros a
enseñar en una manera activa, trabajar con la directora para motivar a los padres de familia
a enviar sus hijos a la escuela, ayudar a la escuela a conseguir libros, empezar una feria de
lectura en la región, etc.

La comisión técnica de Calidad Educativa Departamental puede proponer los siguientes


pasos para que el asesor pedagógico pueda llegar a una visión clara.

 Escribir en un párrafo que es lo más importante en la educación.


 En lo que ha escrito, subrayar las dos o tres partes que le parezcan más
importantes.
 Volver a escribir lo más importante, pero ahora en una sola frase.
 Si es posible, comparta su frase con un colega para recibir retroalimentación.
 Al final, reduzca su frase a pocas palabras y la memoriza.
 Repasar este proceso cada semestre hasta que no cambie la visión.

3. Los 13 comportamientos de la confianza del asesor pedagógico

La confianza es un elemento de suma importancia en el trabajo de un AP y un líder.


Muchos piensan que la confianza no se puede definir fácilmente. Sin embargo, el autor
Stephen M.R. Covey ha definido la confianza por medio de 13 comportamientos específicos,
los que se presentan a continuación de forma breve.

La Comisión Técnica de Calidad Educativa deberá propiciar el desarrollo de los 13


comportamientos de confianza. Una de las estrategias podría ser que en cada reunión que
se tenga se pueda mencionar alguno. A continuación se presenta de manera resumida lo
que es cada uno de los 13 comportamientos de confianza.

a) Hablar claro
Se honesto. Di la verdad. Deja que la gente sepa lo que piensas. Emplea un lenguaje
sencillo. Demuestra integridad. No manipules a la gente ni tergiverses los hechos. No
andes con ambigüedades en lo que a la verdad se refiere. No des falsas impresiones.

b) Demostrar respeto
Preocúpate por los demás de verdad. Muestra que sientes interés. Respeta la dignidad de
cada persona y de cada rol. Trata a todo el mundo con respeto, sobre todo a aquellos que

19
no pueden hacer nada por ti. Muestra amabilidad con pequeños detalles. No finjas interés.
No intentes ser “eficiente” con la gente.

c) Crear transparencia
Di la verdad de manera que la gente lo pueda comprobar. Se veraz y sincero. Se abierto y
franco. Peca en pro de revelar cosas. Actúa bajo la premisa de “lo que ves es lo que hay”.
No tengas agendas ocultas. No escondas información.

d) Corregir errores
Remedia las cosas cuando te equivoques. Discúlpate rápidamente. Repáralas cuando sea
posible. Pon en práctica el “servicio de grúas”. Demuestra humildad personal. No tapes
las cosas. No dejes que el orgullo se interponga cuando se trata de hacer lo que se debe.

e) Mostrar lealtad
Concede el mérito sin reservas. Reconoce las contribuciones de los demás. Habla sobre
las personas si están presentes. Representa a otros que no estén para hablar por ellos. No
hables mal a sus espaldas. No reveles la información que otros te han dado en privado.

f) Presentar resultados
Llevar un seguimiento de los resultados. Hacer lo que se debe. Hacer que las cosas salgan
bien. Cumple lo que has prometido. Hazlo a tiempo y dentro del presupuesto. No te
comprometas excesivamente ni incumplas las expectativas. No des excusas por no
cumplir.

g) Mejorar
Mejora continuamente. Aumenta tus capacidades. Se un aprendiz constante. Desarrolla
sistemas de obtención de información (tanto formal como informal). Actúa conforme a las
opiniones que recibas. Agradece a la gente sus opiniones. No te consideres por encima de
las opiniones de los demás. No des por sentado que los conocimientos y las habilidades
actuales serán suficientes para los retos del mañana.

h) Afrontar la realidad
Aborda el asunto delicado directamente. Reconoce lo que se calla. Lleva con valor las
conversaciones. Haz que “escondan las uñas”. No eludas los temas que de verdad
importan. No escondas la cabeza bajo el ala.

i) Clarificar las expectativas


Comunica y revela las expectativas. Discútelas. Valídalas. Renegócialas si es necesario y
posible. No quebrantes las expectativas. No des por sentado que las expectativas están
claras o son compartidas.

j) Practicar la responsabilidad
Mantén tus responsabilidades. Haz que los demás se mantengan responsables.
Responsabilízate de los resultados. Deja claro cómo vas a comunicar tus acciones (y las de
los demás). No evites o eludas las responsabilidades. No culpes a los demás o los señales
con el dedo cuando las cosas vayan mal.

k) Escuchar primero
Escucha antes de hablar. Entiende. Diagnostica. Escucha con los oídos, pero también con
los ojos y con el corazón. Averigua cuáles son las conductas más importantes para las

20
personas con las que trabajas. No des por sentado que sabes qué preocupa más a los
demás. No asumas que tienes todas las respuestas (o todas las preguntas).

l) Mantener los compromisos


Di qué vas a hacer y después hazlo. Piensa bien los compromisos que asumes y
mantenlos. Convierte el mantenimiento de los compromisos en el símbolo de tu dignidad.
No traiciones confianzas. No intentes salirte por la tangente en un compromiso que no
hayas cumplido.

m) Ampliar la confianza
Muéstrate predispuesto a confiar. Amplía la confianza de manera generosa a aquellos que
se la hayan ganado y condicionalmente a los que estén intentándolo. Aprende a ampliar la
confianza de manera adecuada basándote en la situación, el riesgo y la credibilidad
(carácter y competencia) de las personas implicadas. Pero muéstrate predispuesto a
confiar. No contengas la confianza porque haya algún riesgo implicado.

4. Herramientas para combatir la resistencia

El trabajo de asesor pedagógico es de liderazgo, lo que significa que debe ayudar a


mejorar la educación, por supuesto siendo imparcial en todos los aspectos técnico-
pedagógicos que se le presenten. Esta mejora significa llegar al uso adecuado del CNB,
que tiene como base una educación activa, que exige mucho al alumno para que esté
preparado para enfrentar un mundo cambiante. Toda mejora significa cambio de la
actualidad y todo cambio significa resistencia de parte de muchas personas. El Dr. Robert
Marzano (2005), experto en temas de educación, explica que hay cambios de primer orden
que significan un cambio gradual y no muy complicado. Explica también que hay cambios
de segundo orden que significan una nueva manera de pensar y actuar. Utilizar el CNB
adecuadamente es considerado un cambio de segundo orden y por lo tanto significa que va
a haber resistencia.
Hay herramientas para ganar apoyo de las personas que se resisten al cambio. Aquí se
presentan en forma abreviada con un ejemplo de cada uno. (Adaptado del libro de Howard
Gardner: Mentes Flexibles, 2004)

a) Utilizar la razón: Buscar la manera de llegar al pensamiento lógico de la persona.


(Ejemplo: “Tiene una persona más posibilidad de ser exitosa en su vida si sabe leer.”)

b) Utilizar la investigación: Construir una base de conocimiento basada en


investigaciones sobre el tema. (Ejemplo: Compartir fotocopias de una investigación
hecha sobre una técnica de enseñanza que muestra su efectividad.)

c) Resonancia: Llegar a la intuición de la persona para que el cambio no cause tanta


resistencia. (Ejemplo: “Si estos alumnos no aprenden a leer bien, ¿van a tener éxito
en su vida?”)

d) Representación: Cambiar la forma de presentar la idea. (Ejemplos: Presentar datos


sobre el nivel de lectura y la salud en una persona. Contar una historia personal.
Utilizar una analogía.)

e) Recursos y recompensas: Dar incentivos a las personas para que acepten el cambio.
(Ejemplo: Escoger a una persona para ir a un curso pagado sobre lectoescritura con el
acuerdo que esa persona enseñará a sus compañeros a su regreso del mismo.)

21
f) Eventos del mundo real: Utilizar eventos del mundo real que puedan afectar el
cambio. (Ejemplo: Llevar a los maestros a una escuela donde utilizan el CNB con alta
efectividad.)

g) Conocer la Resistencia: Identificar y contrarrestar las creencias que causan la


resistencia. (Ejemplo: Reflexionar sobre la razón de la resistencia de una persona y
“atacar” la resistencia directamente. (Ejemplo: Si un maestro cree que la manera
tradicional de enseñar por dictado es lo mejor, llevarlo a conocer a un maestro que ha
dejado de usar el dictado y emplea técnicas de aprendizaje más activas.)

Dos notas: Para combatir la resistencia es bueno utilizar no solamente una sino dos o
tres de las herramientas. Las herramientas más poderosas son la Resonancia y la
Representación. Estas dos herramientas pueden ser utilizadas para llegar al corazón de
los resistentes. Llegando al corazón, el cambio se hace más fácil.

5. Herramientas para la primera visita a una escuela

La primera impresión que brinda el Asesor Pedagógico ante los maestros de un centro
educativo es fundamental, para el resto del trabajo que realizará, por lo que la Comisión
Técnica de Calidad Educativa debe promover que el asesor pedagógico pueda transmitir
que es un profesional técnicamente preparado para asistir a los docentes.

Otro aspecto que debe tomar en cuenta el asesor pedagógico al llegar a una escuela por
primera vez, es tener rápidamente un panorama del centro educativo que visita. Para ello
se proponen dos herramientas que se pueden utilizar para captar rápidamente una idea de
las necesidades de asesoría pedagógica. Se podrían utilizar muchos formularios y hojas,
pero se sugiere que en la primera visita empiece con dos procesos rápidos y efectivos:

a) La entrevista breve con el director(a) del centro educativo

Al llegar a una escuela por primera vez se debe hacer un diagnóstico rápido del estilo de
liderazgo del o la directora. Esto puede indicar el camino de asesoría que debe utilizarse
con el director(a) en las visitas futuras. El fin es ayudar al director(a) a ser un líder de la
enseñanza efectiva.

Después de saludar y agradecer al o la directora por su tiempo, en menos de 10 minutos el


asesor pedagógico podría utilizar algunas preguntas de la lista de abajo para conocer la
situación sobre el liderazgo, la enseñanza, y el aprendizaje en la escuela. El fin no es
utilizar todas las preguntas, sino escoger las preguntas más adecuadas para cada situación.

Preguntas sobre la experiencia y liderazgo:


 ¿Cuánto tiempo lleva como director(a)?
 ¿Cuánto tiempo trabajó como maestro (a) antes de ser director(a)?
 ¿Es director(a) con o sin grado?
 ¿Cada cuánto visita los salones de clase?
 ¿Cuándo visita un salón, cuánto tiempo se queda?
 ¿Cuándo observa a maestro, qué observa específicamente?
 ¿Cuándo observa a un(a) maestro(a) hay técnicas específicas que usted quiere
ver?

22
 ¿Cuándo un(a) maestro(a) es nuevo, que clase de apoyo le da usted?
 ¿Cuándo un(a) maestro(a) necesita mejorar, que hace usted?
 ¿Qué espera de los maestros(as) de la escuela?
 ¿Hay algo más que quisiera comentar sobre su trabajo de director(a)?

Preguntas sobre la enseñanza:


 ¿Cuánta experiencia tienen los maestros en la escuela?
 ¿Cómo se prepararon los maestros para el CNB?
 ¿Cómo es el uso del CNB en la escuela?
 ¿Cuáles son las técnicas de enseñanza más comunes en la escuela?
 ¿Cómo es la enseñanza en la escuela?
 ¿Los maestros han recibido algunos talleres de formación continua
últimamente?

Preguntas sobre los alumnos, su aprendizaje, y la comunidad:


 ¿Cómo son los alumnos y alumnas de la escuela?
 ¿Cuál es la tasa de deserción escolar en primaria?
 ¿Por qué hay deserción en la escuela?
 ¿Cómo calificaría el aprendizaje de los alumnos?
 ¿Al terminar sus estudios en la escuela, que hacen los alumnos?
 ¿Cómo es el apoyo de los padres de familia?
 ¿Cómo ve la comunidad a la escuela?

b) Observación de salones de clases en la primera visita

Los estudios nos han mostrado que se pueden observar pocos salones en una escuela,
utilizando procesos específicos y llegar a una idea clara de la enseñanza. Las
observaciones ayudan al asesor pedagógico a hacer un plan para sus próximas visitas.
Cuando se trata de un plan es importante notar que todo plan no es fijo sino evoluciona con
el tiempo.

Proceso de observación rápida de cada salón (de 3 a 5 minutos)


Si el centro educativo es grande, el asesor escoge cuatro o cinco salones al azar. Si es en
una escuela primaria completa debe visitar al menos un salón de los primeros grados y al
menos un salón de los últimos grados, entre los que observa. El asesor entra en cada salón,
saluda al maestro y le pide que siga con la lección. El asesor se ubica atrás de los
alumnos y toma notas sobre los siguientes aspectos en una ficha (Ver Anexo E)

La ficha le permitirá profundizar en las siguientes temáticas.


 Uso del CNB
 Evaluación formativa
 Enseñanza activa o pasiva
 Modelaje del maestro
 Uso de lenguaje comprensible
 Interacción oral
 Estrategias de comprensión y cognición
 Otros comentarios sobre la enseñanza y aprendizaje en el salón.

Al visitar cuatro o cinco salones en menos de 25 minutos, el asesor pedagógico anota los
resultados en la ficha de resultados (Ver Anexo F). Si son muy variados los salones, se
sugiere observar dos o tres más (de 5 a 8 salones máximo). Con estos datos, se pueden

23
ver patrones de enseñanza. Lógicamente, hay diferencias entre maestros, pero el fin es
captar las tendencias en la enseñanza de manera global en el centro educativo en esta
visita.

Estos elementos observados le permitirán al asesor pedagógico tener una idea amplia de
cuáles son las necesidades del centro educativo y o de cada maestro, elementos que le
permitirá realizar un plan de acompañamiento más ajustado a las necesidades de los
centros educativos que atiende.

6. Herramienta para la reflexión: Ciclo de Reflexión

El Ciclo de Reflexión juega un papel clave en el trabajo del asesor pedagógico. El maestro
que reflexiona sobre su propia enseñanza es el maestro que siempre progresa. Entonces
el Asesor Pedagógico debe utilizar la herramienta del Ciclo de Reflexión constantemente
en su trabajo. Asimismo el maestro y el director del centro educativo, deben utilizar este
proceso continuamente.

¿En qué consiste el ciclo de reflexión? Para poder responder a la interrogante se presenta
el siguiente ejemplo del Ciclo de Reflexión:

El maestro enseña una lección (Hacer). Luego el maestro evalúa los trabajos de los
alumnos (Analizar evidencias) para saber si su enseñanza fue adecuada para que todos
capturen el concepto. El maestro reflexiona sobre la evidencia de los trabajos y planifica
como mejorar su enseñanza (Reflexionar y planificar). El maestro entonces enseña la
próxima lección con unas modificaciones (mejorar). Nuevamente empieza el ciclo.

Otro ejemplo del ciclo podría ser que al llegar a un centro educativo por primera vez, el
Asesor Pedagógico hace un análisis de la enseñanza y da un taller breve a los maestros
sobre una técnica de vocabulario (Hacer). En su próxima visita, el asesor pedagógico
observa a los maestros y se da cuenta que algunos utilizan la técnica correctamente y
algunos no (Analizar las evidencias). El asesor pedagógico piensa en cómo presentar la
técnica en una forma más clara (Reflexiona y planificar) en un nuevo taller y lo presenta a
los que no utilizan bien la técnica (mejorar). Nuevamente empieza el ciclo.

Muchos no se dan cuenta que un buen maestro utiliza continuamente el Ciclo de Reflexión
automáticamente mientras enseña. Por ejemplo: Un maestro enseña un concepto a los
alumnos (Hacer), pero se da cuenta por las miradas que algunos no comprenden (Analizar
evidencias), entonces rápidamente piensa en cómo presentar el concepto en una manera

24
diferente (Reflexionar y planificar). Entonces, presenta de nuevo (mejorar). Este ciclo
podría durar menos de un minuto y nuevamente, el maestro empieza el ciclo.

7. Herramienta para la reflexión: El COC

El COC es una herramienta básica para observar a un maestro y darle retroalimentación.


Las letras significan:

C = Conversación antes de la observación


O = Observación
C = Conversación después de la observación

Conversación antes de la observación

En la conversación antes de la observación, el asesor pedagógico utiliza preguntas claves


para entender que es lo que el maestro planea hacer en la lección que será observada. A
continuación se presentan algunos ejemplos de preguntas:

 ¿Cómo son los alumnos en su salón? ¿Cuénteme sobre los alumnos?


 ¿Cómo es el vocabulario de los alumnos? o ¿Cómo manejan el lenguaje?)
 ¿Cómo es el comportamiento de los alumnos?
 ¿Cuál es el objetivo de la lección? o ¿Qué quiere que los alumnos aprendan?
 ¿Cómo está relacionada esta lección con la lección de ayer (o anterior)?
 ¿Cómo está relacionada esta lección con la lección de mañana (o siguiente)?
 ¿Cuáles son las actividades que va a utilizar en la lección?
 ¿Generalmente, los alumnos trabajan en forma independiente, en grupos
pequeños o en grupo grande?
 ¿Cuáles materiales va a utilizar?
 ¿Cómo va a saber si los alumnos aprenden?
 ¿Si hay un alumno o varios que no entienden, que hará?
 ¿Siempre enseña a toda la clase o a veces la divide en grupos? Sí es así, ¿Me
puede explicar cómo divide a los alumnos y cuándo?
 Al terminar la lección, ¿cómo evalúa el trabajo de los alumnos?
 ¿Cuáles estrategias de enseñanza activa utiliza?

Hay muchísimas preguntas que el asesor pedagógico podría utilizar, pero la clave es
utilizar solamente las preguntas necesarias para poder entender bien la lección a observar.
Durante la observación, es conveniente tomar algunas notas sobre lo que ocurre para
utilizar en la conversación después, de manera discreta.

Observación

Si es posible, es mejor observar la lección de inmediato. El asesor pedagógico (o el director


si es el caso) debe ubicarse en un lugar no muy evidente a los alumnos, preferiblemente
atrás en el salón. El asesor pedagógico observa y toma algunas notas objetivas sobre la
lección. Es muy importante que el asesor pedagógico no evalúe la lección sino que utilice
palabras objetivas puesto que su trabajo es apoyar al maestro y no evaluarlo.

Un ejemplo de notas podría ser:


9:10 El maestro explica que van a aprender cinco palabras nuevas y escribe las
palabras en el pizarrón. Los alumnos copian las palabras en su cuaderno de trabajo.

25
9:14 El maestro pregunta si algún alumno sabe el significado de la primera palabra.
Nadie levanta la mano. El maestro escribe el significado en el pizarrón y los
alumnos copian.
9:17 El maestro hace la misma pregunta sobre la segunda palabra, etc.

Las notas podrían ser más amplias o más cortas según lo que el asesor pedagógico crea
necesario. En el caso del ejemplo arriba, parece que el maestro no utiliza una técnica de
aprendizaje de vocabulario muy activa, entonces el asesor pedagógico toma las notas
necesarias para poder apoyar al maestro en la conversación después.

A veces, el asesor pedagógico querrá hacer un dibujo del salón y/o los movimientos del
maestro. Otras veces, el asesor pedagógico solamente copia las preguntas que hace el
maestro. Otras veces, el asesor pedagógico escribe las acciones exactas del maestro.
Todo depende de lo que el asesor pedagógico ve como oportunidades para apoyar al
maestro.

Conversación después de la observación y plan de mejora

Al terminar la clase, el asesor pedagógico se reúne con el maestro lo más pronto posible.
Si el maestro no puede salir de la clase, el asesor pedagógico le pide al maestro poner a
los alumnos a hacer un trabajo independiente para que los dos puedan hablar en una
esquina del salón por 15 minutos.

El objetivo más importante en esta conversación después de la observación es apoyar al


maestro en mejorar su enseñanza. El asesor pedagógico puede hacer varias preguntas
para saber si el maestro mismo se da cuenta de las oportunidades de mejora. A veces es
conveniente a compartir las notas tomadas, esto ayuda a ser un trabajo objetivo.

La primera pregunta para el maestro siempre es:


 ¿Cómo le pareció la lección?

Con esta pregunta, el asesor pedagógico está pidiendo al maestro que haga una
autoevaluación. A veces esta pregunta se extiende a cada parte de la lección. Por ejemplo:
 ¿Cómo le pareció la explicación del objetivo de la lección?
 ¿Cómo le pareció la actividad de escribir en el pizarrón y ellos copiar el
vocabulario?
 ¿Cómo le pareció la motivación de los alumnos durante la lección?
 ¿Cómo le pareció el cierre de la lección?

Otras preguntas posibles incluyen, pero no se limitan a:


 ¿Cómo le pareció el comportamiento de los alumnos?
 ¿Cree que la actividad fue apropiado para la lección?
 ¿Cree que los alumnos aprendieron el objetivo? o ¿Cuáles evidencias tiene de
que los alumnos si aprendieron el objetivo?
 ¿Si fuera a enseñar esta lección nuevamente mañana, haría algo diferente?

Es importante que el mismo maestro reflexione sobre su propio trabajo. Si el maestro


reflexiona y ofrece respuestas en este caso sobre la necesidad de un aprendizaje más
activo, la puerta está abierta al asesor pedagógico a ofrecer una idea concreta.

26
Pero, a veces, el maestro no menciona nada al respeto y el asesor pedagógico tiene que
abrir la puerta a ideas nuevas. Algunas frases que se puede adaptar son:
 En el CNB hay mucho sobre el aprendizaje activo. ¿Le puedo mostrar una técnica?
 De lo que observé los alumnos copiaran las palabras. Hay una técnica de aprendizaje
activo que se podría utilizar. ¿Se la puedo mostrar?
 De lo que observé algunos alumnos no copiaron ni participaron. Hay una técnica de
aprendizaje activo que se podría utilizar. ¿Se lo puedo mostrar?

a) El plan de mejora

El fin del proceso COC es llegar a un plan de mejora, aunque sea solamente utilizar una
técnica nueva a la enseñanza. Un plan de mejora con varios aspectos puede ser
demasiado para el maestro y por lo tanto se recomienda solamente un aspecto o técnica en
cada proceso COC.

El plan de mejora es parte de la conversación después de la observación. Puede ser tan


sencilla como agradecer al maestro por su tiempo y asegurar que se compromete a utilizar
lo aprendido. Algunas frases y/o preguntas que se pueden adaptar son:

 Maestro, ¿cree que esta técnica le puede servir? (Si no, le puedo mostrar otra.)
 Maestro, ¿puedo contar con usted para utilizar la técnica nueva todos los días?
 Maestro, es muy importante que las técnicas del CNB se utilicen. Le parece que
puede utilizar esta técnica u otra parecida del CNB?
 Maestro, usted maneja muy bien la técnica nueva. ¿Podría usted mostrarle esta
técnica a otros maestros?

Y al final una frase parecida a esta:


 Entonces maestro, usted va a utilizar la nueva técnica en su enseñanza y vuelvo a
visitarle pronto para ver cómo le va.

A terminar el COC con un maestro, usted se dará cuenta que es el Ciclo de Reflexión
adaptado al proceso COC. En realidad, el COC es un proceso muy común en el mundo
educativo porque se ha comprobado su efectividad para la mejora continua de la
enseñanza.

8. Herramienta para el coaching: El continuo de roles

Se ha visto el poder de las preguntas en hacer reflexionar al maestro y/o el director de un


centro educativo. Pero, hay situaciones en que lo más apropiado es decir o mostrar algo.
Se ha diseñado el continuo de roles para diferenciar cuando el asesor pedagógico debe
utilizar preguntas o debe de ser más directo. La figura abajo muestra los dos roles
opuestos en el continuo y algunas actividades que se pueden utilizar en cada rol:

Guía --------------------------------------------------------Coach
Guiar Preguntar
Enseñar Reflexionar
Modelar Retroalimentar
Entrenar Refinar
Presentar Escuchar

27
Si es la primera vez que un maestro conoce una nueva técnica de enseñanza, lo más fácil
es que el asesor pedagógico asuma el rol de Guía para enseñarla y modelarla. Pero, sí el
maestro ya utiliza la técnica pero no muy bien todavía, el asesor pedagógico asume el rol
de Coach y apoya al maestro en refinar la técnica dándole retroalimentación, haciendo
preguntas, y llevándolo a la reflexión. Como ejemplo, la conversación podría ser así:

 Maestro: No me parece que estoy haciendo la técnica del todo bien.


 Coach: ¿Me puede mostrar la técnica, por favor?
 Maestro muestra la técnica.
 Coach: ¿Dónde le parece que le falta?
 Maestro: Creo que al presentar las palabras nuevas.
 Coach: ¿Usted recuerda como yo presentaba las palabras una por una, no todas a
la vez?
 Maestro: Eso es. Sí, estoy presentando demasiada información a la vez.
 Coach: ¿Me puede mostrar la técnica de nuevo?
 Maestro muestra la técnica.
 Coach: ¿Le parece mejor?
 Maestro: Si, ahora lo entiendo. Los alumnos aprenden mejor presentando el
vocabulario palabra por palabra.

Hay un tercer rol en el continuo de roles, y es el del Facilitador. El rol de Facilitador incluye
las actividades de grupo de promover la colaboración, facilitar el funcionamiento del grupo,
ayudar al grupo a compartir la toma de decisiones, etc.

No es en realidad un rol completamente distinto porque combina con una u otra de los dos
roles antes mencionados. El Facilitador es un rol de facilitar grupos asumiendo el rol de
Guía o de Coach según las necesidades del grupo. Si el grupo necesita una explicación
directa, el rol adecuado será Facilitador Guía. Sí el grupo necesita refinar o reflexionar
entonces el rol adecuado será Facilitador Coach. Una manera de visualizar el continuo de
roles aparece en la siguiente figura:

El Continuo de Roles del Asesor Pedagógico

Guía Coach
Guiar Retroalimentar
Enseñar Colaborar Refinar
Modelar Facilitar Reflexionar
Entrenar Compartir decisiones Preguntar
Presentar Consultar Escuchar
Promover
Facilitador
(de grupos)

El asesor pedagógico novicio tiende a utilizar el rol de Guía prácticamente todo el tiempo.
Es importante que utilice también el rol de Coach cuando sea posible. El rol de Guía tiende
a contribuir a una dependencia hacia el asesor pedagógico. El rol de Coach tiende a
capacitar a la persona desarrollando la habilidad de reflexionar y mejorarse uno mismo con
el tiempo.

28
9. Herramientas para llegar a la excelencia

Sería bonito y fructífero tener una herramienta sencilla para llegar a la excelencia. La
realidad es que no hay una herramienta sino que el asesor pedagógico debe utilizar todas
las herramientas descritas en este kit, y en los manuales. La excelencia en la educación
implica tener muchas cosas: valores claros, una visión poderosa, enseñanza excelente,
creencia en la posibilidad de todos los alumnos a llegar a la cima, y el uso del
acompañamiento pedagógico para apoyar el mejoramiento continuo dentro de cada centro
escolar del país.

La excelencia si es posible. El reto para cada asesor pedagógico


es encontrar el camino y nunca darse por vencido. El camino no
es derecho, sino tiene muchas curvas y obstáculos. Pero el buen
coach sabe llegar.

29
ANEXO A
Diagnóstico del Asesor Pedagógico

Todo profesional debe estar continuamente aprendiendo. Para conocer las necesidades de
asesoría pedagógica y planear actividades de formación continua, les pedimos el favor de
completar este diagnóstico y el plan respectivo.

Nombre del Asesor Pedagógico: ____________________________________________

Parte I
Destrezas y Conocimientos del Asesor Pedagógico
La escala es de 1 al 5 donde 1 = Necesito aprender mucho y 5 = Puedo enseñar a otros

 Perfil del Asesor Pedagógico


Clarificación de valores personales 1 2 3 4 5
Formación de una visión personal 1 2 3 4 5
Cualidades personales (tales como: el respeto a los demás, la simpatía, 1 2 3 4 5
la cordialidad, la empatía, la cortesía, la puntualidad, etc.)

Conocimiento del liderazgo educativo 1 2 3 4 5


Apreciación de la interculturalidad guatemalteca 1 2 3 4 5
Los 13 comportamientos de la confianza 1 2 3 4 5
El Manejo del proceso de cambio y la resistencia 1 2 3 4 5

 Primer diagnóstico de un centro educativo


Uso de la entrevista para conocer el liderazgo del director 1 2 3 4 5
Uso de observaciones diagnósticas de varios salones de clase 1 2 3 4 5
Uso del proceso de planeación para la asesoría pedagógica 1 2 3 4 5

 El proceso del ciclo de reflexión


Conocimiento del proceso de reflexión 1 2 3 4 5
Uso de preguntas reflexivas 1 2 3 4 5

 El proceso COC (conversación – observación – conversación)


Uso de preguntas para la conversación antes de la observación 1 2 3 4 5
Uso de procesos e instrumentos de observación 1 2 3 4 5
Uso de preguntas para la conversación después de la observación 1 2 3 4 5
Practica en hacer un plan de mejora con un maestro 1 2 3 4 5

 El continuo de roles del Asesor Pedagógico


Conocimiento de las diferencias entre los tres roles 1 2 3 4 5
Uso del rol de Guía donde da sugerencias al maestro 1 2 3 4 5
Uso del rol de Coach donde hace preguntas reflexivas 1 2 3 4 5
Uso del rol de Facilitador donde maneja los roles de Guía y
Coach con grupos 1 2 3 4 5

 La enseñanza efectiva
Conocimiento del CNB 1 2 3 4 5
Uso de prácticas de enseñanza activa 1 2 3 4 5
Uso de planificación efectiva de la enseñanza 1 2 3 4 5

30
Uso de los elementos claves de una lección 1 2 3 4 5
Uso de procesos de evaluación formativa en el aula 1 2 3 4 5
Uso del proceso de andamiaje para los alumnos 1 2 3 4 5

 La formación continua
Modelaje de técnicas de enseñanza a uno o varios maestros 1 2 3 4 5
Uso de diagnósticos para identificar necesidades 1 2 3 4 5
Conocimiento de la formación continua efectiva e inefectiva 1 2 3 4 5
Planeación de la formación continua 1 2 3 4 5
Uso de técnicas efectivas de formación continua 1 2 3 4 5

 Las comunidades de aprendizaje


Conocimiento de las diferencias entre un grupo y una
comunidad de aprendizaje 1 2 3 4 5
Conocimiento de los roles funcionales y disfuncionales en los grupos 1 2 3 4 5
Manejo de normas para la comunidad de aprendizaje 1 2 3 4 5
Formación de una comunidad de aprendizaje 1 2 3 4 5
Manejo de un grupo de aprendizaje 1 2 3 4 5

 Otras áreas de formación del Asesor Pedagógico


_______________________________________________________ 1 2 3 4 5
_______________________________________________________ 1 2 3 4 5
_______________________________________________________ 1 2 3 4 5

Parte II
Plan de formación continua individual

Un buen plan de formación continua se limita a una a dos áreas y contiene metas
específicas y fechas específicas. De acuerdo a este diagnóstico, las dos áreas de más
necesidad de mi crecimiento son: (ejemplo: 1. El proceso COC)
1.____________________________________________________________________
2. ____________________________________________________________________

Las metas específicas para cada área de formación continua son: (ejemplo: 1. Utilizar el
proceso COC y elaborar un plan de mejora con cinco maestros)
1. ______________________________________________________________________
2. ______________________________________________________________________

Las fechas para cumplir las metas son: (ejemplo: 1. Octubre 1)


1. ______________________________ 2. ___________________________________

Comentarios:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
________________________________________________________________

31
ANEXO B
DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES ACADÉMICAS DE LOS ALUMNOS

Escuela ______________________________________________________________
Grados _________________________ Fecha _______________________________
Diagnóstico completado por el ASESOR PEDAGÓGICO_______________ y el/la
director(a) _______________

Este formulario se debe llenar entre el Asesor Pedagógico el Director de la escuela.


La escala es de 1 al 5 donde 1 = Hay poca necesidad y 5 = Necesitan aprender mucho

En Preprimaria a tercero de primaria, los alumnos de la escuela tienen las siguientes


necesidades:

Idioma maya, garífuna o xinca:


Vocabulario del idioma materno 12345
Comprensión del idioma materno 12345
Escritura en su idioma materno 12345
Matemáticas Mayas 12345

En español
Vocabulario en español 12345
Comprensión del español 12345
Escritura en su idioma materno 12345
Matemáticas en español 12345

Otras necesidades académicas __________________________________________


___________________________________________________________________

En cuarto a sexto de primaria, los alumnos de la escuela tienen las siguientes


necesidades:

Idioma maya, garífuna o xinca:


Vocabulario del idioma materno 12345
Comprensión del idioma materno 12345
Escritura en su idioma materno 12345
Matemáticas Mayas 12345

En Español
Vocabulario en español 12345
Comprensión del español 12345
Escritura en su idioma materno 12345
Matemáticas en español 12345

Otras necesidades académicas ____________________________________________


_________________________________________________________________________
___________________________________________________________________

32
ANEXO C
Planeación Mensual del Asesor Pedagógico

Nombre del Asesor Pedagógico__________________________________________


Fecha ________________________
Número total de centros que asesora:
Mes:

Para llenar antes del mes


Número de centros para visitar en el mes:
Nombres de los centros para visitar en este mes:

Meta(s) general(es) de las visitas con directores en este mes:

Meta(s) general(es) de las observaciones con maestros en este mes:

Grado(s) de prioridad en esta zona (primero, primaria, etc.)


Meta(s) general(es) de la formación de comunidades de aprendizaje:

Meta(s) generales en la formación continua

Otras metas:

Observaciones

Firma del Comité Técnico __________________________ Fecha ____________


Adjuntar más hojas si es necesario
------------------------------------------------------------------------------------------------------
Para llenar después del mes
Número de centros visitados en el mes:
Número de aulas observadas en el mes:
Número de ciclos COC completados en el mes:
(Adjuntar evidencia escrita de mínimo un ciclo COC)

Metas cumplidas con los directores/comentarios:

Metas cumplidas con los maestros/comentarios:

Metas cumplidas en la formación de comunidades de aprendizaje/comentarios:

Participación en formación continua durante el mes:

Observaciones:

Adjuntar cualquier documentación requerido por el Comité Técnico

Aprobación Comité Técnico ________________________ Fecha _____________

33
ANEXO D
Una lista parcial de valores

Accesibilidad Deber Honestidad Realismo


Adaptabilidad Desafiar Honor Reconocimiento
Afecto Descubrimiento Hospitalidad Refinamiento
Agilidad Desinterés Humildad Reflexión
Agresividad Destreza Humor Reflexión
Alegría Determinación Imaginación Religiosidad
Altruismo Devoción Impacto Reputación
Amabilidad Dignidad Imparcialidad Resistencia
Amistad Diligencia Independencia Resolver
Amor Dinamismo Individualidad Respeto
Apertura Dirección Inspiración Responsabilidad
Apoyo Disciplina Integridad Reverencia
Aprecio Discreción Inteligencia Rigor
Aprender Disponibilidad Introspección Sabiduría
Armonía Disposición Justicia Sacrificio
Asombro Diversidad Lealtad Salud
Audacia Dominio Liberación Santidad
Ausencia de Educación Libertad Satisfacción
prejuicios Eficacia Liderazgo Seguridad
Autocontrol Eficiencia Lógica Sencillez
Balance Elegancia Madurez Sensatez
Benevolencia Empatía Meticulosidad Sensibilidad
Bondad Energía Modestia Sentido práctico
Calma Enfocar Motivación Ser el mejor
Camaradería Enfoque Obediencia Serenidad
Cambiar Enseñanza Optimismo Servicio
Caridad Entendimiento Orden Simpatía
Cariño Entusiasmo Organización Sinceridad
Certeza Equilibrio Originalidad Soledad
Claridad Espíritu Paciencia Solidaridad
Compartir Espiritualidad Participación Sorpresa
Compasión Espontaneidad Pasión Suavidad
Competente Estabilidad Paz Trabajo en equipo
Compromiso Estímulo Perceptividad Tranquilidad
Comunidad Ética Perfección Transparencia
Conciencia Excelencia Perseverancia Voluntad
Confianza en sí Éxito Persistencia Tolerancia
mismo Experiencia Persuasión Trascendencia
Confiar Extravagancia Piedad Unidad
Conformidad Extroversión Pragmatismo Unión
Congruencia Fe Precisión Útil
Conocimiento Felicidad Preparación Utilidad
Consideración Filantropía Presencia Valentía
Consistencia Firmeza Proactividad Valor
Contribuir Flexibilidad Profesionalismo Verdad
Convicción Fortaleza Prudencia Victoria
Cooperación Franqueza Puntualidad Vigilancia
Cordialidad Frescura Pureza Vigor
Cortesía Generosidad Quietud Virtud
Creatividad Gentileza Racionalidad Visión
Crecer Gratitud Rapidez Vitalidad
Crecimiento Habilidad Razón Voluntariedad
Curiosidad Higiene Razonable

34
ANEXO E
Ficha de observación en la primera visita
por salón de clases

Escuela _______________________ Aula # ________ Grado _____

Puntos claves Presente Comentarios


Sí / No (solo si son necesarios)

CNB: Estándares y competencias evidentes


El propósito está claro; las competencias
provienen del CNB.

Evaluación formativa
El docente observa y evalúa el aprendizaje
durante la lección y les brinda alimentación
inmediata y específica a sus alumnos.
Enseñanza activa
Hay movimiento, drama; objetos reales; visuales
usados para mostrar conceptos abstractos; el
docente usa diversos métodos.
Modelaje
El docente modela lo que se tiene que aprender.
Hacer comprensible el lenguaje
Usar visuales y movimientos.
Interacción oral
Los alumnos hablan mucho sobre las ideas; usan
el vocabulario; se da una conversación auténtica.
Estrategias de compresión y cognición
Modelaje de las estrategias de comprensión de
lectura; evidencia de desarrollo de destrezas
cognitivas.
Otros aspectos de la observación:
ANEXO F
Ficha de resultados de las observaciones
durante la primera visita
por centro educativo

Escuela _______________________ Fecha __________________

Puntos claves Observado en _?_ / del


total de observaciones

CNB: Estándares y competencias evidentes /


El propósito está claro; las competencias provienen del CNB. (ejemplo: 2/4)
Evaluación formativa
El docente observa y evalúa el aprendizaje durante la lección y les /
brinda alimentación inmediata y específica a sus alumnos.
Enseñanza activa
Hay movimiento, drama; objetos reales; visuales usados para /
mostrar conceptos abstractos; el docente usa diversos métodos.
Modelaje
El docente modela lo que se tiene que aprender. /
Hacer comprensible el lenguaje
Usar visuales y movimientos. /
Interacción oral
Los alumnos hablan mucho sobre las ideas; usan el vocabulario; /
se da una conversación auténtica.
Estrategias de compresión y cognición
Modelaje de las estrategias de comprensión de lectura; evidencia /
de desarrollo de destrezas cognitivas.
Otros aspectos de la observación:

Tendencias en la enseñanza y aprendizaje observado: __________________________


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

36
ANEXO G
Comunidades de aprendizaje

¿Qué es una comunidad de aprendizaje?

Es un proceso colaborativo continuo que utiliza la investigación colectiva (evidencias) y


acción con el fin de producir mejores resultados para sus alumnos.

¿Qué significa esta definición?

Proceso = pasos definidos


Colaborativo = todos participan
Continuo = sin fin
Investigación acción = mejora
Producir mejores
resultados para sus alumnos = el objetivo final

Se habla mucho de las comunidades de aprendizaje, pero es poco que se llega a la


verdadera comunidad. Muchas personas creen que una reunión es una comunidad de
aprendizaje. No es. Muchas personas creen que un grupo de personas con la misma
meta es una comunidad de aprendizaje. No es. Una comunidad de aprendizaje es algo
más.

Un grupo de corredores en una carrera tienen una meta compartida: ganar la carrera.
Cada uno hace su esfuerzo máximo pero solamente uno gana. Los miembros de un
equipo de futbol tienen una meta común. Sí el equipo colabora bien para llegar a la
meta, todos ganan. Una comunidad de aprendizaje es más bien como un equipo de
futbol en vez de un grupo de corredores. En la educación es demasiado común ver
maestros que son corredores individuales pero no son miembros de un equipo.

Una comunidad de aprendizaje en la educación, según el experto Richard DuFour, tiene


que tener todas estas características:
 Valores claros que guíen el manejo de la comunidad de aprendizaje.
 Una meta compartida entre todos de mejorar el aprendizaje de los alumnos.
 Cada miembro es responsable al equipo por sus acciones.
 Comunicación abierta donde cada persona tiene voz y voto.
 Toma de decisiones en grupo.
 Una orientación a la acción, no a las discusiones largas.
 La colaboración del grupo es más importante que los esfuerzos individuales.
 Centra sus esfuerzos en la mejora continua.

Todas las investigaciones al respeto muestran claramente que la colaboración entre


maestros da mejores resultados que los esfuerzos individuales de cada maestro.
Cuando hay un equipo de maestros intercambiando ideas, aprendiendo nuevas técnicas
y utilizando un ciclo de reflexión continuamente, el aprendizaje de los alumnos aumenta.

De la misma manera cuando hay una colaboración entre los directores de los centros
educativos de una región donde hay libre intercambio de ideas y una meta común de
mejora continua, el aprendizaje de los alumnos de la región aumenta.

37
El asesor pedagógico puede ayudar a los directores a formar sus redes de directores y
a los maestros a formar sus comunidades de aprendizaje. El proceso no es difícil. El
asesor pedagógico le ayuda al equipo facilitando a la comunidad de aprendizaje a:

a) Aclarar las normas del equipo


 No se necesitan muchas normas. Generalmente el respeto llega a ser la
norma más importante.
b) Aclarar la meta compartida entre todos de mejorar el aprendizaje de los alumnos
c) Aclarar los valores del equipo.
 El valor más importante es que todos deben creer que todos los alumnos
son capaces de aprender.
d) Definir y hacer el trabajo.
 La comunidad de aprendizaje debe empezar el trabajo cuanto antes y no
pasar dos o tres reuniones en aclarar normas, meta, y valores.

Elementos claves en una reunión de comunidad de aprendizaje

 Se utilizan datos.
 Se comparten experiencias exitosas.
 Se llega a acuerdos.

Ejemplo de un registro de una Comunidad de Aprendizaje de maestros

Fecha: 9 de enero

Presentes: Pablo, María, Leonel, Juanita

Puntos a tratar: Examen formativo de 8 de enero: De acuerdo a los resultados vimos


que no enseñamos bien los decimales. La clase de María tuvo el mejor puntaje (89%).
María nos enseñó las técnicas que utiliza.

Acuerdos: Todos utilizaremos las técnicas de María y damos un examen de nuevo.


Leonel hace el examen.

Próxima reunión: 16 de enero

38
ANEXO H
CENTROS DE RECURSOS COMUNITARIOS PARA EL APRENDIZAJE

De acuerdo con Amarilys Franco (2014) el Centro de recursos comunitarios para el


aprendizaje (CRAC) es el espacio de gestión de recursos didácticos para apoyar a los
docentes y estudiantes para favorecer mejores aprendizajes. Además, es el espacio
para fomentar la lectura, centrado en las necesidades e intereses de los docentes y los
estudiantes que asisten a la institución educativa que les permitan desarrollar sus
capacidades fundamentales: pensamiento creativo, pensamiento crítico, resolución de
problemas y toma de decisiones. Complementa el trabajo realizado en el aula, con la
aplicación (1) del Currículo Nacional Base (CNB), el uso de diversos materiales
educativos didácticos, formativos, informativos (biblioteca) y el uso de tecnología y
tecnología apropiada.

Los objetivos centrales del Centro de Recursos Educativos son:


a) Gestionar recursos didácticos para docentes y estudiantes que favorezcan mejores
aprendizajes con participación de autoridades locales educativas, ediles y actores
sociales.
b) Fomentar la lectura escolar, aplicable a los libros, documentos, películas,
fotografías, pinturas, TICs, proyectos colaborativos, teatro y danza.
c) Desarrollar un espacio para propiciar la aplicación del CNB.

Centros de recursos comunitarios para el aprendizaje

El concepto de Centro de Recursos para el Aprendizaje se refiere al lugar o ambiente,


dentro de un centro escolar y/o centro comunitario donde se encuentran y son
accesibles a docentes y alumnos, los recursos de aprendizaje, incluyendo una amplia
variedad de materiales impresos y no impresos, así como materiales audiovisuales,
laboratorios y equipo. Este centro de recursos puede ser autofinanciable, cofinanciado o
financiado.

El centro de recursos puede tener varias funciones: i) es un centro donde se proveen


recursos didácticos a precio de costo así como los servicios que presta, ii) es un
laboratorio de trabajo, en el que los alumnos y docentes trabajan individualmente o en
grupo y donde se diseñan y producen documentos impresos, audiovisuales y otros.

Los recursos que pueden existir en el –CRAC- son diversos ejemplo: fungibles y no
fungibles, libros, láminas películas, globos terráqueos, mapas, modelos anatómicos,
Radio Grabadora, Televisión, VHS, Brújula entre otros, materia didáctico para uso de
los docentes tales como cartulinas crayones, papel poster, tiza, papel bond, etc.

39
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Covey, Stephen M.R., (2006). El Factor Confianza, NY: Simon y Schuster.

DuFour, Richard, (2004, Mayo). ¿Qué es una comunidad profesional de


aprendizaje? Educational Leadership, 61(8), 6-11.

DuFour, Richard; DuFour, Rebecca; Eaker, Robert; y Many, Thomas (2010) Learning by
Doing: A Handbook for Professional Communities at Work, 2nd Edition (Aprender
haciendo: Una guía para las comunidades de aprendizaje). Bloomington, IN: Solution
Tree Press

Gardner, John, (2004). Mentes flexibles: El arte y la ciencia de saber cambiar nuestra
opinión y la de los demás. Barcelona: Paidos.com

Marzano, Robert, y otros (2005). School Leadership That Works (Liderazgo educativo
que si funciona). Bloomington, IN: Association for Supervision and Curriculum
Development.

40

Potrebbero piacerti anche