Sei sulla pagina 1di 35

SISTEMA DE RIESGOS PROFESIONALES, AYER Y HOY EN COLOMBIA

(Recopilación por R J Mogollón M, Tutor Pedagógico IDEAD – UT)

CONTENIDO

1. ANTECEDENTES

1.1. EVOLUCION HISTORICA DE LOS PRECEPTOS RELACIONADOS CON LA


SALUD Y EL TRABAJO.

1.2. SURGIMIENTO DE LA SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL COMO RESPUESTA


A LA SITUACIÓN DE LOS TRABAJADORES.

1.3. EVOLUCIÓN DE LA NORMATIVIDAD SOBRE PROTECCIÓN INTEGRAL DEL


TRABAJADOR EN COLOMBIA.

1.3.1. LINEAMIENTOS CONSTITUCIONALES DE LA NORMATIVIDAD DE


SEGURIDAD SOCIAL EN COLOMBIA

1.3.2. CONVENIOS INTERNACIONALES

1.4. EL MODELO SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL EN COLOMBIA.

1.4.1 SISTEMA GENERAL DE PENSIONES

1.4.2 SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD

1.4.3. EL SISTEMA DE RIESGOS PROFESIONALES Y SALUD OCUPACIONAL EN


COLOMBIA.

2. CONCLUSIONES

1. ANTECEDENTES.
No cabe duda que la organización y el ambiente de trabajo, así como las
condiciones propias de la tarea y las técnicas empleadas por quienes ejecutan la
labor, repercuten directamente tanto en el despeño de las personas, como en su
salud y en la satisfacción en el trabajo.

Tales aspectos determinantes del trabajo, han sido siempre motivo de


preocupación y estudio. En torno a ello, al igual que en lo relacionado con la
organización social, con el gobierno y la economía, y con los demás aspectos de
la vida en comunidad, se ha evolucionado y se ha legislado a través del tiempo.

Han constituido el punto de partida de documentos especializados, aseveraciones


como: “Tanto la salud como el trabajo, son derechos humanos indiscutibles como
lo es el derecho a la vida”. Además, “El trabajo tiene una vital influencia en el
nivel de vida de toda comunidad, constituyéndose en principio de desarrollo
económico y social de la misma” 1

Y estas, no son solo las expresiones textuales de quienes así lo conciben y


escriben en tales documentos técnicos, sino que constituyen la razón principal
para que los legisladores, interesados en proteger los derechos fundamentales de
las personas, así lo consignaran en nuestra constitución Política, como preceptos
2
legales que se deben cumplir en Colombia.

1. Hacia un concepto de Salud Ocupacional, Orlando Baute Céspedes.


2. Documento diplomado Inspección y vigilancia en el sistema general de riesgos profesionales, Ministerio
de trabajo y seguridad social, 2003)
Cabe agregar aquí, que la naturaleza humana gira en torno al trabajo; que son los
trabajadores un grupo demasiado importante para una comunidad, y que por lo
tanto, la salud de los trabajadores es esencial para el desarrollo social y
económico de un país.
En consecuencia, es vital la importancia de la relación que se establece entre la
SALUD Y EL TRABAJO, como componentes de un binomio indivisible en el cual,
la influencia mutua entre uno y otro es permanente, y básica en la definición de
sus resultados.

De esta manera, la relación SALUD – TRABAJO, se constituye en un proceso


histórico capaz de definir el estatus de la humanidad, de una comunidad o
simplemente de una persona, en la medida en que el citado binomio se magnifica
cuando la inter-influencia es positiva, y tenderá a la destrucción cuando uno de
los componentes le niega su apoyo al otro.

Por lo tanto, el concepto TRABAJO es, clave para explicar muchos de los
fenómenos sociales de la actualidad, entre otros el proceso SALUD –
ENFERMEDAD.

En este último aspecto, es importante indicar, como el trabajo útil es creador de


valores y como se constituye en un estímulo para el desarrollo de capacidades
físicas y mentales del ser humano; es decir, aquí su connotación positiva es la de
ser productor de bienestar y salud. Pero igual debe mencionarse, la posibilidad
inherente de influir negativamente, y convertirse en fuente de adversidad, de
enfermedad, daño o deterioro de la propia condición humana.

Al respecto cabe reflexionar, si en nuestro medio, se dan las condiciones para una
efectiva protección de esa tan fundamental relación SALUD - TRABAJO, y si a la
vez, se promociona eficientemente la conservación y el fomento de la influencia
positiva entre uno y otro componente del citado binomio.

Una revisión bibliográfica sobre la temática, nos muestra la importancia y los


diferentes enfoques que se le ha dado a ésta en diferentes partes del mundo y en
Colombia. Así mismo, pone de presente el papel pasivo que a los trabajadores,
principales autores del problema, les ha correspondido desempeñar en los
diferentes modelos de protección implementados frente al impacto negativo
atribuible al trabajo.

De otra parte, resulta suficientemente claro, que además de los diferentes


factores que pueden menoscabar la salud de la población en general, entre otros,
la contaminación ambiental, el difícil acceso a los servicios de salud y
saneamiento, la mal nutrición, la predisposición genética, con frecuencia los
trabajadores están expuestos a factores de riesgo de tipo físico, químico,
biológico, de inseguridad, organizacionales, y de carga física o mental, que
pueden conducir a una ruptura del estado de equilibrio en el sistema de trabajo y
por ende producir enfermedades profesionales o accidentes de trabajo.

Esta morbilidad de origen laboral, presenta una gran incidencia en la condición de


salud de la población general, y en la mayoría de los casos se desconoce su real
magnitud. En muchos países del mundo, los riesgos del trabajo, son mayores que
los riesgos de la guerra. Según la Organización Internacional del Trabajo, “cada
año, 100.000 trabajadores pierden la vida y más de 1.500.000 quedan inválidos
3
como resultado de accidentes de trabajo o enfermedades profesionales.”

3 Cartilla “política pública para la protección de la salud en el mundo del trabajo” Ministerio de trabajo y
Seguridad Social, Ministerio de Salud, Consejo Nacional de Riesgos Profesionales, 2001.

La atención inadecuada a esta problemática de salud de la población trabajadora,


resulta en costos elevados; la atención asistencial y el pago de prestaciones
económicas son cada vez mayores, mientras aspectos como el incremento del
ausentismo laboral, la baja productividad, el envejecimiento prematuro y en
general la mala calidad de vida, no son tenidos en cuenta como resultados
colaterales de la misma problemática.

De otra parte, la inversión en programas de prevención y promoción, no es


suficiente, o no corresponde a la complejidad del problema, o simplemente no
ofrece los resultados esperados. Prueba de esto, es que la red de comités de
Salud ocupacional aún no encuentra estrategias efectivas para posicionarse de
manera importante dentro del esquema de seguridad social en el país, los
programas empresariales de Salud ocupacional no alcanzan un grado de
desarrollo adecuado y los trabajadores continúan en su posición pasiva frente a la
problemática del trabajo y la salud.

Otros agravantes del problema, lo constituyen el trabajo de menores y la


informalidad. En países como el nuestro, son estos otros aspectos de gran peso,
que aún se mantiene al margen del “sistema de Seguridad social integral”
típicamente implementado como respuesta.

En Colombia, la normatividad en aspectos referentes a la protección de los


trabajadores, puede considerarse abundante. Podría concluirse en este sentido,
que el estado se ha preocupado por mantenerse a tono en materia de
normatividad. Sin embargo, en la actualidad la situación real trasciende este
aspecto, y lo que se observa, es que, no se hace efectiva vigilancia y control. Así
mismo, que no existe verdadera conciencia en torno al problema en los diferentes
estamentos comprometidos (empleadores, estado, trabajadores), y que la cada
vez mayor transitoriedad en el empleo e intermediación en las formas de
contratación, están impactando muy negativamente en la condición de salud de la
población trabajadora.

Es el propósito central del análisis planteado, mostrar los aspectos sobre los
cuales podría el sistema de Seguridad social integral y específicamente el sistema
de riesgos profesionales, evolucionar en beneficio de la población trabajadora en
Colombia.

3.1 EVOLUCION HISTORICA DE LOS PRECEPTOS RELACIONADOS CON LA


SALUD Y EL TRABAJO.
La historia muestra la evolución del hombre, siempre ligada a su capacidad de trabajo,
a su visión industrial y a su permanente deseo de mejorar las condiciones de vida, sin
descuidar su instinto de conservación propia y su temor a lesionarse.

Bajo esta perspectiva se puede inferir, que la prevención de riesgos en el trabajo se ha


practicado en cierto grado, aún en las civilizaciones más antiguas. Es muy probable,
que los primeros esfuerzos en ese sentido, fueron de carácter personal y defensivo,
pues hasta tiempos recientes, la prevención de accidentes fue principalmente un
asunto de esfuerzo individual, más que una forma de procedimiento organizada.

Diversas manifestaciones a través de la historia, dan cuenta del ingenio del hombre
para protegerse de las adversidades en todas sus actividades. En la caza primitiva, la
minería y la agricultura, se fueron diseñando herramientas y equipos que
proporcionaran además de una gran eficiencia, cada vez mayor seguridad personal, y
un menor esfuerzo en su utilización para el desempeño. En la misma construcción de
su vivienda, se encuentra reflejada la preocupación por protegerse y por sentirse cada
vez más confortable.

De otra parte, en la medida en que el hombre iba haciéndose más adquisitivo y


protector en relación con las propiedades, establecía simultáneamente procedimientos
que salvaguardaban su familia y la organización a la cual pertenecía.

En este último aspecto, es importante citar, que una vez se fueron perfeccionando las
organizaciones con sus asentamientos más permanentes, fue apareciendo también la
división primaria de las formas de trabajo, como aspecto básico de la economía. Con
esa división, surgen inicialmente la agricultura, la ganadería y la pesca que conforman
el sector primario en la actualidad; luego de manera incipiente hace su aparición la
artesanía y posteriormente la transformación de los productos como sector secundario,
en vestuario, elementos de trabajo, utensilios de para el hogar, etc.
Posteriormente el descubrimiento del hierro y otros minerales, trajo consigo el auge de
la actividad minera y con ello todos los peligros de la minería y la metalurgia. Así
mismo. el intercambio de productos entre asentamientos, dio origen al comercio como
sector terciario, y la necesidad de viviendas y de establecimientos comerciales, originó
la industria de la construcción, trayendo todo esto consigo, nuevos riesgos para los
trabajadores.

De manera simultánea, fueron apareciendo también, evidencias concretas de


situaciones negativas relacionadas con la salud de las personas ocupadas en estas
actividades:

 2000 años antes de nuestra era, los antiguos babilonios se preocuparon por los
numerosos accidentes que ocurrían en aquellos tiempos. Prescribieron entonces
métodos que servían para indemnizar a los lesionados”.

 “En el papiro Cerien II, se describe como los jóvenes picapedreros, expuestos al
polvo de sílice, y los fundidores de cobre, inhaladores de humo metálico, morían
muy tempranamente”.

 “Las primeras notas médicas relacionadas con los peligros en la metalurgia, son
atribuidas a Hipócrates (460 – 377 a. C)C)A.. En estas, describe a un trabajador
metalúrgico como pálido, respirando con dificultad, con un abdomen distendido,
bazo hipertrofiado e inflamación del hipocondrio derecho.

 Igualmente, “describe al batanero como un individuo que sufría de indoloras


inflamaciones de la ingle, la región pélvica y el cuello, e hizo notar además, que
estos eran muy susceptibles a la fiebre y a la tos”.

 Plinio el viejo (23 – 79 dC), describe la historia natural de las enfermedades


producidas por el zinc, cinabrio y el mercurio, e incluso diseña la primera máscara
de protección respiratoria utilizando una vejiga de buey.
Y continúan las observaciones de padecimientos ligados a la evolución de las
actividades y del trabajo mismo del hombre.

 En el siglo XVI, fue escrito el primer tratado importante sobre la materia por
Paracelso, quien escribe sobre la minería de los metales y minerales conocidos
entonces, y sobre las enfermedades y deformaciones causadas por cada uno de
ellos, así como los casos complicados de envenenamiento crónico.

 El médico alemán Georges Bauer (1494 – 1555), reconocido como el padre de la


mineralogía, se ocupó de los peligros relacionados con la minería de metales en
su obra “De Re Metallica”, publicada en 1556, notó que muchos mineros morían a
temprana edad y por ese motivo en algunas regiones mineras de los Cárpatos, las
mujeres llegaban a casarse hasta siete veces. En ese mismo siglo, el médico Jean
Fernel, descubrió el envenenamiento por mercurio.

 Las minas de carbón con demasiada frecuencia, se convertían en trampas


subterráneas mortales. El peligro bajo tierra era muy alto y esto generaba
demasiadas criticas en los periódicos. El gas era más temido por los mineros que el
agua y los derrumbes de tierra.

 Bernardino Ramazzini (1633 – 1714), publicó su tratado “Morbis Artificum Diatriba”


(tratado sobre las enfermedades de los trabajadores) lo cual lo hizo merecedor del
título de “Padre de la medicina ocupacional”. Allí compila sus observaciones en una
combinación de estudios de salud pública y de epidemiología de diferentes oficios
y profesiones, mineros, alfareros, boticarios, etc. Además, propone el término
Higiene para el estudio del medio ambiente de trabajo, y describe los riesgos de 54
profesiones. El interés de Ramazini por la medicina del trabajo nació por
casualidad, observando a un trabajador de pozo negro. Al ser sometido el
trabajador a un reconocimiento físico comprobó que sufría de una infección ocular
aguda que, posteriormente lo condujo a una ceguera total.
Ramazzini Llamó la atención sobre la “tisis de los albañiles”, el asma, el vértigo, la
ciática de los alfareros, los trastornos ópticos de los doradores y espejeros, y el
envenenamiento que estos sufrían a causa del mercurio. También se ocupó de los
que trabajaban de pié, las varices, los lumbagos de los sedentes y las hernias.

Además de descubrir síntomas sugería remedios para los que trabajaban en


alcantarillados, que fueron los primeros a quienes les sugirió cubrirse la cara con
una vejiga transparente. En otros oficios recomendaba cambiar de postura, hacer
ejercicios y asegurarse de una buena ventilación en los talleres.

Sin embargo, la verdadera necesidad de seguridad organizada en el trabajo, no


provino sino hasta el advenimiento de lo que se llama la edad de la máquina, dando
origen posteriormente a diversos movimientos para la prevención de accidentes.

Inglaterra fue la cuna de la industria mecanizada. Antes de 1500 este país era
principalmente agrícola basado en sus organizaciones con sustento propio llamados
Feudos. Desde 1500 hasta fines del siglo XVIII, los ingleses progresaron en lo que
respecta a sus industrias manuales. Los artesanos dedicados al trabajo de la madera,
el metal y la industria textil, llegaron al máximo de su destreza. Apareció entonces la
fuerza del vapor. Todo cambió para los contemporáneos, el trabajo manual fue
sustituido por las máquinas; el lugar del artesano y del maestro lo ocuparon el
capitalista y el obrero. En vez de talleres apareció la fábrica.

La vieja aristocracia cedió su lugar a la burguesía. Aparecieron los ferrocarriles y


locomotoras a vapor. Los potentes motores, las máquinas complejas y las grandes
urbes.

Fue el inicio de la revolución industrial la cual trajo para unos el progreso técnico y el
incremento de la producción, mientras a otros como los artesanos, la ruina, la
esclavitud y pérdida de su independencia.
Las primeras máquinas hicieron su aparición en la producción algodonera. Por ser
esta una actividad económica Inglesa que no estaba amparada por la legislación, y por
el contrario desestimulada por el contrabando de productos desde ultramar, los0
hilanderos no veían la forma de incrementar su producción y solo hasta el año 1733, el
mecánico Kay inventó la lanzadera, dispositivo especial para tramar, creando así una
máquina sumamente simple, por el momento, sin impulsión a vapor, pero de todas
maneras dando inicio a una verdadera revolución industrial.

Luego con el desarrollo de la máquina de vapor, aparece la siderúrgica y con esta la


minería, impulsando aún más el proceso de industrialización y por ende la economía
de los pueblos. Crece así mismo el sistema de comunicaciones, con la construcción de
caminos y la utilización de las carreteras por vehículos que sustituyeron la utilización
de animales como único medio de transporte. De igual forma, se incrementó el uso de
las vías fluviales y la construcción de canales.

Aparecieron los buques a vapor (Robert Fulton 1807, Hudson Norteamérica) y las
locomotoras ingeniadas por el mecánico inglés George Sthephenson en 1812.

Las consecuencias económicas y sociales de la revolución industrial, fueron


básicamente: el aumento de la población, el crecimiento desorganizado de las grandes
ciudades y mala situación económica de los obreros.

El cambio operado por los trabajadores, fue diametralmente opuesto. En los talleres
artesanales, si bien es cierto laboraban pobremente, no estaban sometidos a la nueva
forma de trabajo que planteaba el proceso de la industrialización. Fue un privilegio que
se pagó con creces, pues otros tributos habrían de pagarse:

 La fábrica era para el obrero un cuartel o cárcel, dificultad esta para reclutar mano
de obra.
 Los locales eran pequeños, la atmósfera irresistible y en todas partes reinaba una
suciedad absoluta.
 Las jornadas laborales eran de 16 y 18 horas diarias.
 No existía la protección en el trabajo, lo cual era causa de muchos accidentes.
 Para lograr un mayor rendimiento, los patrones optaban por reducir los salarios en
equivalente a las multas, por causas insignificantes.
 Las condiciones de habitación de los obreros eran infrahumanas.
 La alimentación en los centros de trabajo, eran sumamente pobres.
 Proliferó la explotación de las mujeres y los niños

Primero fue Inglaterra, luego Francia, Alemania y Estados Unidos; por último Rusia
puso en práctica la revolución industrial.

Charles Dickens en sus novelas hace gráficas y patéticas descripciones del trabajo y
sus condiciones en estas fábricas y molinos, alertando a las clases medias sobre las
necesidades de reformas industriales y sociales. La industria se expande por el mundo
y todas estas circunstancias dan origen a las leyes de protección social de los obreros
(jornadas de trabajo fijas de 16 horas, niños menores de 16 años y mujeres
embarazadas no podían hacer oficios peligrosos, ni nocturnos)
Con el advenimiento de la industrialización, las malas condiciones laborales proliferan
en detrimento de la clase obrera. A través de los años y de la lucha permanente de los
trabajadores, se fueron tomando medidas que pacientemente eran recibidas por los
indefensos obreros.

Desde 1776 los hilanderos de lana de Inglaterra llevaron sus protestas para que se
prohibiera el empleo de la máquina “Jenny”. En los años siguientes, peticiones como la
anterior, fueron presentadas al parlamento, pero siempre fueron negadas ya que sus
miembros eran latifundistas y representantes de la burguesía.

Después de varios intentos por defenderse y de defender por la vía legislativa su oficio
contra las odiadas máquinas, los obreros trataron de resolver la cuestión a su manera:
asaltando las fábricas y destrozando las máquinas. En respuesta a estas acciones el
gobierno decretó una ley, calificando de grave crimen estos sucesos y aplicando la
pena capital para sus promotores.

Pero los actos de los trabajadores continuaron hasta que en 1796, se fundó el primer
sindicato de trabajadores y fue en este momento que realmente se iniciaron las
reivindicaciones y con ellas las primeras medidas de carácter social y laboral.

Inglaterra inició con su legislación, los grandes adelantos en seguridad, la cual se


extendió a los demás países industrializados, bajo los siguientes puntos:

 Nombramiento de inspectores para informar y recomendar


 Mejoramiento de locales e iluminación de la fábrica
 Blanqueamiento de paredes cada seis meses.
 Reglamentos de trabajo
 Legislación sobre indemnizaciones.
 Reducción de los horarios de trabajo a 14 horas.

El primer intento de regulación lo constituyó la ley del trabajo de 1833, cuyo propósito
inicial era reglamentar el empleo de los menores en la industria textil: prohibía el
empleo de niños menores de 9 años y especificaba que los que no habían cumplido
los 16, no podían trabajar más de 69 horas por semana.

Un gran reformador fue Sir Edward Chadwick, miembro de la comisión de formular


leyes para la protección de los pobres; se convirtió en la fuerza impulsora que dio
origen a un documento: el informe sobre “condiciones sanitarias de la población obrera
de la gran Bretaña” publicado en 1842. Esa obra fue la Biblia de los reformadores del
siglo XIX en Europa y los Estados Unidos. En 1850 comenzaron las reformas
verdaderas con las recomendaciones hechas hasta entonces, acortaron las horas de
trabajo, mínimo de edad para los niños trabajadores, mejoras en las condiciones
sanitarias y de seguridad, como el suministro de protección para los engranajes y
transmisiones.

Los legisladores tardaron en dictar leyes que obligaran a los patrones a pagar
compensaciones debido al convencimiento que se tenía de que los accidentes se
producían únicamente por negligencia y falta de atención de los trabajadores.

La doctora Alicia Hamilton, encabezó una media docena de importantes


investigaciones en el campo de las enfermedades industriales, fruto de las cuales fue
su obra “el envenenamiento industrial en los estados Unidos”.

En los grandes centros industriales se hacían más evidentes los trágicos resultados de
los accidentes y de las malas condiciones sanitarias de la industria, comenzando a
alzarse voces de protesta.

En 1867 comenzaron a prestar servicios los primeros inspectores fabriles y 10 años


más tarde se votó una ley que obligaba a resguardar toda máquina peligrosa (estado
de Massachussets.

En 1911 se aprobó en el estado de Wisconsin la primera ley de indemnización al


trabajador. A partir de entonces muchos otros estados promulgaron leyes similares.

En 1913 en Nueva york surgió el llamado National Council for industrial Safety
(Consejo nacional para la seguridad Industrial. Poco después se le cambió el nombre
por National Safety Council, “NSC” (Consejo nacional de Seguridad)

Con el descubrimiento de la energía eléctrica y del petróleo viene la segunda


revolución industrial. Ello permite un mayor desarrollo tecnológico (máquinas más
sofisticadas y más complejas), mayores niveles de producción, pero aumenta también
las sustancias tóxicas presentes en los procesos industriales. Se crea mayor
conciencia en los trabajadores. Vale la pena recordar como los obreros de Chicago en
huelga, reclamaban la jornada de ocho (8) horas que terminó en la masacre de
Chicago, la cual se conmemora cada primero de mayo desde 1930.

La conciencia de la humanidad acerca del tema, se concreta en la creación de la


Organización Internacional del trabajo (OIT), ratificada en la conferencia de la ONU en
Montreal en 1946, como una reconstrucción del Bureau Internacional del trabajo,
creado por el tratado de Versalles en 1919. Su primera conferencia señaló que la paz
social depende de la existencia de la Justicia social. Por esto se encarga de elaborar
la legislación laboral internacional, inspirada en la idea de afirmar la paz con la mejora
de las condiciones laborales en todos los países del mundo. Junto con la evolución de
la legislación laboral en todos ellos (que son la mayoría de sus miembros) se han
establecido los enfoques técnicos actuales de la Higiene Industrial, La Seguridad
Industrial y la Medicina Ocupacional.

En América Latina, con los movimientos sociales iniciados alrededor de la década del
20, empezaron a surgir los primeros intentos de protección de los trabajadores,
aunque con anterioridad ya existían en diversos países algunas disposiciones al
respecto, generalmente con poca base técnica.

A partir de 1947, el programa de ayuda Norteamericana, dio a esta área un nuevo y


vigoroso impulso.

Desde su base en Lima, un grupo de expertos dirigidos por el doctor John Bloomfield,
organizó los servicios de Salud Ocupacional en Perú, Chile, Bolivia, Colombia y
Venezuela. Fue fundado el Instituto de Salud Ocupacional del Perú, el cual desarrolla
una labor pionera en la formación de personal en este campo.

3.2 SURGIMIENTO DE LA SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL COMO RESPUESTA


A LA SITUACIÓN DE LOS TRABAJADORES.
El desarrollo histórico de la Seguridad social, igual es tan antigua como el mismo
hombre. Se encuentran evidencias en sociedades primitivas, de sistemas muy simples
que buscaban siempre el bienestar de todos los miembros de la comunidad. Así pues,
los primeros elementos prácticos de seguridad social, tuvieron su origen en prácticas
de hace más de 1500 años.

A la medicina primitiva inspirada en un empirismo elemental y en conceptos


sobrenaturales, según los cuales el médico era un intercesor ante potencias
sobrehumanas, sucedió la etapa técnica de la medicina que con Hipócrates permitió
que el médico dejando de lado culpas y pecados mágicos, contemplara el cuerpo
como un conjunto de órganos en el cual el buen funcionamiento se debe a un
equilibrio de la naturaleza.

Pero no solo la salud debía ser objeto de protección de la seguridad social; también
debían serlo, otros aspectos de la vida del hombre como el mismo trabajo, la vivienda,
la educación, la recreación, y por lo tanto, igual debían protegerse con un sistema
integral.

En el siglo XVIII, las precarias condiciones de las primeras industria, aumentaron la


presencia de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, y la esperanza de
vida de los trabajadores no superaba los 30 años. La segunda mitad del siglo XIX y el
inicio del siglo XX generaron en la industrias cambios en los modelos de producción
hacia la generación de artículos a gran escala y la mecanización del trabajo, dando
lugar a formas más especializadas de labor y por ende obreros más calificados y
difíciles de reemplazar. Adicionalmente, la complejidad de las tareas en las líneas de
montaje, aumentó en forma casi exponencial la frecuencia de los accidentes, por lo
tanto el hecho de que un trabajador se accidentara o enfermara, significaba pérdida en
los ingresos para la empresa. Esto motivó a los gremios industriales a presionar a los
estados para la generación de sistemas solidarios que permitieran amortiguar los
costos de salud ocasionados por la actividad industrial y a mejorar las condiciones del
medio ambiente laboral.
De otra parte, las revoluciones sociales de los siglos XIX y XX, provocaron que los
trabajadores exigieran condiciones dignas que no pusieran en peligro su integridad.

La organización internacional del trabajo “OIT”, dentro de esta temática, expresó:

“La seguridad social, es un sistema conjunto que comprende una serie de medidas
oficiales cuyo fin es proteger a la población contra las consecuencias de los diversos
riesgos sociales, como la enfermedad, el desempleo, los accidentes de trabajo y las
enfermedades profesionales, las cargas de familia, la vejez, la invalidez y el
fallecimiento del sostén de la familia”.

Bajo esta concepción, los fines esenciales que dieron origen a la seguridad social
integral, desde el punto de vista de la protección de los trabajadores, fueron:

 Salvaguardar la salud del trabajador para conservar su capacidad laboral y a la vez


mantenerlo capacitado para que pueda conservar su empleo, con los nuevos
conocimientos de la ciencia aplicados en la empresa donde labora.
 Ayudar al trabajador y a su familia en los in sucesos o calamidades, tales como
accidentes, enfermedades, muerte, invalidez, vejes y desempleo.
 Por lo tanto es obligación de los empleadores cualquiera que sea su actividad
económica, afiliar a los trabajadores al sistema de seguridad social, so pena de ser
sancionados al no hacerlo, con las multas que para el efecto contempla la ley.
 De la misma manera deben brindar un ambiente laboral libre de riesgos y
adecuado para su desempeño; significa esto el logro de una productividad
empresarial mediante un “trabajador sano”.

El modelo de SEGUROS SOCIALES, como manifestación práctica de Seguridad


social, inició en Alemania en 1883. Rápidamente fue perfeccionando sus técnicas y
extendiéndose a muchos países, con una u otra concepción, es decir integral o
parcialmente.
En Colombia, si bien es cierto se demoró en estructurarse un sistema como tal,
también es verdad que desde comienzos del siglo XX se presentaron propuestas para
este fin.

En 1904, el general Rafael Uribe Uribe, fue primero en plantear una política orientada
hacia la seguridad de los trabajadores.

En 1910, el mismo Uribe Uribe, pidió que se indemnizara a los trabajadores víctimas
de accidentes de trabajo, aduciendo que si a un soldado que cae en un campo de
batalla, o que de por vida queda lisiado, porqué si se le indemniza, y a un trabajador
que pierde su capacidad en su batalla diaria por la vida no se le indemniza?.

Años después, a corto tiempo de su asesinato, el congreso aprobó la ley 57 de 1915,


fruto póstumo de su ambición y de su esfuerzo, por la cual se obligó a las empresas de
alumbrado y acueducto público, ferrocarriles y tranvías, fábricas de licores y fósforos,
empresas de construcción y albañilería, con no menos de 15 obreros, minas, canteras,
navegación por embarcaciones mayores, obras públicas nacionales y empresa
industriales servidas por máquinas con fuerza mecánica, a otorgar asistencia médica y
farmacéutica , y a pagar indemnizaciones en caso de incapacidad o muerte, y en este
último evento, a sufragar los gastos indispensables de entierro.

En 1934, se creó la oficina de medicina laboral; esta dependencia comenzó a nivel


nacional con sede en Bogotá y tenía como actividad principal el reconocimiento de los
accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales y de su evaluación en materia
de indemnizaciones.

Esta oficina central, organizó dependencias en las principales capitales hasta formar
una red que fue denominada Oficina nacional de Medicina e higiene industrial y quedó
incorporada al ministerio de trabajo. Posteriormente esta oficina se convirtió en el
departamento de medicina laboral con funciones de calificación y evaluación de los
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

En 1935, se establece la legislación laboral en donde se habla de los riesgos del


trabajo y en Julio 1º de 1936 empezó a regir la ley.

En 1938, mediante la ley 53, se otorgó protección a la mujer embarazada dándole


derecho a 8 semanas de licencia remunerada en la época del parto.

Finalmente, el 21 de Julio de 1945, el Ministro de trabajo Adán Arriaga Andrade, de la


administración de Alfonso López Pumarejo, presentó a la consideración del congreso,
el proyecto de ley que posteriormente se convirtió en la ley 90 de 1946, creadora de
los Seguros Sociales en Colombia, orientado hacia la protección de la población
trabajadora, y con el fin de sustituir las prestaciones patronales por un sistema de
seguro social obligatorio.

Esta ley 90, fue aprobada el 11 de Diciembre de 1946, y sancionada por el presidente
Mariano Ospina Pérez el 26 de Diciembre de ese mismo año.

El Seguro social como tal, empezó a prestar servicios el 26 de Septiembre de 1949,


siendo su primer director el doctor Carlos Echeverri Herrera. Comenzó a operar con
los seguros de enfermedad general y maternidad, y en 1965 bajo la administración del
presidente Guillermo León Valencia, se hizo extensivo a Accidentes de trabajo y
enfermedad profesional. En 1967, siendo presidente Carlos Lleras Restrepo, se
ampliaron los beneficios a los riesgos de invalidez, vejez y muerte.

3.3 EVOLUCIÓN DE LA NORMATIVIDAD SOBRE PROTECCIÓN INTEGRAL DEL


TRABAJADOR EN COLOMBIA.
El incremento de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales, producto
del desarrollo industrial que también alcanzó nuestro país, y la desprotección en que
venían quedando los trabajadores por la ineficacia de las normas civiles vigentes para
determinar la responsabilidad y sobre todo, la necesidad de garantizar la atención
oportuna a los daños causados en la salud de los trabajadores accidentados o
enfermos, dio lugar al establecimiento del primer sistema de seguro social obligatorio
en Alemania a finales del siglo XIX, a favor de los trabajadores asalariados y a cargo
de sus empleadores, con el objeto de garantizar la protección de la salud del
trabajador, mediante acciones de recuperación, curación o rehabilitación oportunas.

Este esquema o modelo de protección automática de los riesgos profesionales a cargo


del empleador, fue trasladado durante la primera mitad del siglo a los países de
Europa occidental y de América latina.

En la evolución de la ciencia jurídica, el derecho del trabajo, surge cuando el sistema


normativo reconoce las desigualdades sociales y económicas, dando ese carácter
esencialmente protector que distingue a estas normas.

En Colombia, los primeros esfuerzos legislativos se centraron en la reparación de


infortunios:

 En 1915, se expide la primera ley sobre reparación por accidentes de trabajo (Ley
57 de 1915)
 Luego la ley 15 de 1925, y el decreto 2350 de 1944 que posteriormente se
transformó en la ley 6ª de 1945, establecieron normas de obligatorio cumplimiento
relacionadas con medidas de higiene en las fábricas y la responsabilidad de los
empleadores por los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales,
ocurridos con ocasión del trabajo, con la advertencia de que estaría a cargo del
empleador, mientras se organizaba el seguro social obligatorio. La ley 6ª de 1945,
estableció las prestaciones patronales tanto a cargo de los empleadores privados
como del estado en relación con sus trabajadores. Creó las indemnizaciones por
concepto de accidentes de trabajo y enfermedad profesional, el auxilio por
enfermedades no profesionales, los gastos de entierro, los quince días de
vacaciones remunerados y el mes de salario como indemnización por despido
injusto, a cargo de los empleadores y a favor de los trabajadores. Reguló la jornada
laboral en actividades riesgosas, y previó la organización del seguro de accidente
de trabajo y enfermedad profesional (ATEP).
 Desde el 10 de Mayo de 1929, fecha en la cual, fue presentado por entonces
ministro José Antonio Montalvo, el primer proyecto de ley tendiente a implantar los
seguros sociales en Colombia, proyecto que fue archivado, muchos otros ministros
y parlamentarios, presentaron a la consideración del congreso, proyectos similares
que no recibieron aprobación. Entre ellos, los presentados por Francisco José
Chaux., Luis Ignacio Andrade, Francisco Pineda Otero, Benito Hernández Bustos,
Alfonso Arango, Ricardo Zapata, Alejandro Bernate, Luis Felipe Latorre, Gabriel
Baquero, Gustavo Uribe, Carlos M Pérez, José Joaquín Caicedo Castilla, Camilo
de Brigard Silva, Diego Montaña Cuellar, Jorge Eliécer Gaitán, Moisés Prieto, entre
otros.
 El 21 de Julio de 1945, el Ministro de trabajo Adán Arriaga Andrade, de la
administración de Alfonso López Pumarejo, presentó a la consideración del
congreso, el proyecto de ley que posteriormente se convirtió en la ley 90 de 1946,
creadora de los seguros sociales en Colombia, orientado hacia la protección de la
población trabajadora, y con el fin de sustituir las prestaciones patronales por un
sistema de seguro social obligatorio. Esta ley 90, fue aprobada el 11 de Diciembre
de 1946, y sancionada por el presidente Mariano Ospina Pérez el 26 de Diciembre
de ese mismo año.

El Seguro social como tal, empezó a prestar servicios el 26 de Septiembre de 1949,


siendo su primer director el doctor Carlos Echeverri Herrera. Comenzó a operar con
los seguros de enfermedad general y maternidad, y en 1965 bajo la administración
del presidente Guillermo León Valencia, se hizo extensivo a Accidentes de trabajo y
enfermedad profesional. En 1967, siendo presidente Carlos Lleras Restrepo, se
ampliaron los beneficios a los riesgos de invalidez, vejez y muerte.
En 1950, se hizo claridad en lo relacionado con los accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales, se adopta la primera tabla de enfermedades
profesionales y se categoriza lo que se considera como incapacidad temporal,
incapacidad permanente parcial, incapacidad permanente total y gran invalidez. Se
determinan las prestaciones a que tiene derecho el trabajador que ha sufrido un
accidente de trabajo o una enfermedad profesional, se establece la tabla de
evaluaciones de incapacidades producidas por accidente de trabajo.

 En 1950, se expide el código sustantivo del trabajo (CST), donde se establecen las
prestaciones y las obligaciones que están a cargo de los empleadores privados
respecto de sus trabajadores, tanto en materia estrictamente laboral como de los
riesgos profesionales, los cuales podrían dejar de estar a cargo de ellos en la
medida que el riesgo fuera siendo asumido por el Seguro Social Obligatorio
mediante su reglamentación interna; Asumir estas responsabilidades, constituyó el
más importante paso en la evolución de la Seguridad social en Colombia.

A nivel mundial se produce, en la década de los setenta, una mayor conciencia


legislativa sobre los problemas de seguridad e higiene en el trabajo. Así ocurrió con las
manifestaciones legislativas que tendieron a establecer una ley general o ley marco de
la Salud Ocupacional: Estados Unidos (1970), Gran Bretaña (1974), Dinamarca
(1975), Francia (1976), Suecia (1977).

Colombia no fue ajena a esta tendencia legislativa y a pesar de que sus esfuerzos
continuaron siendo relativamente aislados, empezó con algunos estatutos a marcar la
pauta hacia una legislación organizada.

Fue así como se expidió la ley 9ª de 1979 y la resolución 2400 de 1979 del Ministerio
de trabajo.
En conclusión, la legislación para la protección integral del trabajador en Colombia, ha
evolucionado a partir de una normativa reparadora, cronológicamente resumida así:

 Ley 57 de 1915 (Reparación por accidentes de trabajo)


 Ley 15 de 1925
 Decreto 2350 de 1944
 Ley 6ª de 1945 (Prestaciones patronales por ATEP)
 Ley 90 de 1946 (Crea el Seguro social obligatorio)

Para luego incluir una normativa más preventiva, que marcó el desarrollo de la
Salud Ocupacional en Colombia:

 Código Sustantivo del trabajo en 1950


 Ley 9ª de 1979 (Código Sanitario Nacional): Por la cual se dictan medidas
sanitarias; es más comúnmente conocida como CODIGO SANITARIO NACIONAL,
y constituye concretamente el marco legal de la Salud Ocupacional en Colombia.

Con la expedición de esta ley, el congreso nacional y el gobierno, iniciaron una


reorientación de las actividades del sector salud en general, hacia la medicina
preventiva, hacia la atención al medio y al mejoramiento del ecosistema, y en fin,
hacia la protección y conservación del ambiente y de todos los factores de éste,
que en una u otra forma puedan incidir en la salud individual o colectiva.

Esta norma en el título III, consigna específicamente lo relacionado con salud


ocupacional. Establece como objetivo general de la salud Ocupacional, Preservar,
conservar y mejorar la salud de los individuos en sus ocupaciones, y determina la
obligatoriedad de todos los empleadores de establecer un programa permanente
de Medicina Higiene y Seguridad en todo sitio de trabajo, con el fin de proteger y
mantener la salud de los trabajadores. Así mismo ordena, que en todo lugar de
trabajo se desarrollen actividades destinadas a prevenir los accidentes de trabajo y
las enfermedades relacionadas con el trabajo., y exige la creación de comités de
medicina higiene y seguridad industrial, con representación de los empleadores y
los trabajadores.

 Resolución 2400 de 1979 del entonces Ministerio de trabajo; Conocido como el


estatuto de Seguridad Industrial, establece disposiciones sobre vivienda, higiene y
seguridad en los establecimientos de trabajo. Obliga a los empleadores a proveer y
mantener el medio ambiente ocupacional, en adecuadas condiciones de higiene y
seguridad, a desarrollar programas permanentes de prevención y a crear comités
paritarios de higiene y seguridad. Establece requisitos locativos para los inmuebles
destinados a establecimientos de trabajo.

 Resolución 2413 de 1979, Conocida como reglamento de higiene y seguridad


industrial para la construcción.

 Decreto 614 de 1984, por el cual se determinan las bases para la organización y la
administración de la Salud Ocupacional en Colombia. Establece niveles de
competencia; determina responsabilidades institucionales; instituye los comités
Nacional, seccional y local de salud ocupacional como entes directores y
coordinadores del Plan nacional de Salud Ocupacional; Referencia la
obligatoriedad de los programas de Salud Ocupacional y el funcionamiento de los
comités de Medicina higiene y seguridad en todo lugar de trabajo.

 Resolución 02013 de 1986, conjunta de los ministerios de salud, de trabajo y


seguridad social de entonces, por la cual se reglamente la organización y
funcionamiento de los comités paritarios de Salud Ocupacional en los lugares de
trabajo. Establece que todas las empresas e instituciones públicas o privadas que
tengan a su servicio diez o más trabajadores, están obligados a conformar un
comité de Medicina higiene y seguridad industrial, o un vigía ocupacional para las
de menos de 10 trabajadores. Define la composición de los comités determinando
la representación por cada una de las partes (empleador y trabajadores) en forma
paritaria de acuerdo al número de trabajadores de la empresa.

 Resolución 01016 de 1989 conjunta de los Ministerios de Salud, trabajo y


seguridad social, por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma
de los programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los empleadores
den el país. Establece que todos los empleadores públicos, oficiales, privados,
contratistas y subcontratistas, están obligados a organizar y garantizar el
funcionamiento de un programa de Salud Ocupacional. Define el programa de
salud Ocupacional y establece las actividades a desarrollar en cada subprograma.
Instituye el comité paritario como componente básico del programa de salud
ocupacional.

 Decreto 1295 de 1994 Por el cual se determina la organización y administración del


sistema general de riesgos profesionales en Colombia.

3.3.1. LINEAMIENTOS CONSTITUCIONALES DE LA NORMATIVIDAD DE


SEGURIDAD SOCIAL EN COLOMBIA

Desde los lineamientos constitucionales vigentes, el estado Colombiano define su


papel respecto de la Salud Ocupacional en el artículo 1º , al expresar que Colombia
“esta fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las
personas que la integran”

 En el artículo 25, la carta define: “El trabajo es un derecho del hombre y una
obligación social, y goza en todas sus modalidades, de la especial protección del
estado. Toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas”.
 En el artículo 48 dice: “La Seguridad Social es un servicio público de carácter
obligatorio, que se presta bajo la dirección, coordinación y control del estado, en
sujeción a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad, en los términos
que establezca la ley. Se garantiza a todos los habitantes, el derecho irrenunciable
a la Seguridad Social”. El estado con la participación de los particulares, ampliará
progresivamente la cobertura de la seguridad social que comprenderá la prestación
de los servicios en la forma que determine la ley.
 En el artículo 49 consigna que: “la atención en Salud y el Saneamiento Ambiental,
son servicios públicos a cargo del estado y garantiza a las personas el acceso a los
servicios de promoción, protección y recuperación de la salud. Corresponde al
estado organizar, dirigir y reglamentar la prestación de servicios de salud a los
habitantes y de saneamiento ambiental conforme a los principios de eficiencia,
universalidad y solidaridad. También establecer las políticas para la prestación de
servicios de salud por entidades privadas y ejercer su vigilancia y control. Así
mismo, establecer las competencias de la nación, las entidades territoriales y los
particulares, y determinar los aportes a su cargo en términos y condiciones
señalados en la ley.
 En el artículo 53, establece, que el Congreso expedirá el estatuto del trabajo. La ley
correspondiente tendrá en cuenta por lo menos los siguientes principios mínimos
fundamentales: Igualdad de oportunidades para los trabajadores; remuneración
mínima vital y móvil proporcional a la cantidad y calidad de trabajo; estabilidad en
el empleo; irrenunciabilidad a los beneficios mínimos establecidos en normas
laborales; facultades para transigir y conciliar sobre derechos inciertos y
discutibles; situación más favorable al trabajador en caso de duda en la
interpretación y aplicación de las fuentes formales de derecho; primacía de la
realidad sobre formalidades establecidas por sujetos de las relaciones laborales;
garantía a la seguridad social, la capacitación, el adiestramiento y el descanso
necesario; protección especial a la mujer, a la maternidad y al trabajador menor de
edad.
El estado garantiza el derecho al pago oportuno y al reajuste periódico de las
pensiones legales. La ley, los contratos, los acuerdos y convenios de trabajo, no
pueden menoscabar la libertad, la dignidad humana ni los derechos de los
trabajadores.
 En el artículo 79, da a todas las personas “El derecho a gozar de un ambiente
sano”. La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que
puedan afectarlo.

3.3.2. CONVENIOS INTERNACIONALES

El estado Colombiano, como miembro de la organización Internacional del trabajo, ha


suscrito e incorporado mediante leyes, los convenios que se refieren a la protección de
la vida y la salud de los trabajadores y a la prevención y reparación de los riesgos del
trabajo.

Colombia ha incorporado a su legislación interna, convenios de la OIT, relativos a los


siguientes aspectos:

Sobre Higiene y Seguridad Industrial:

 N° 13 ( Ley 129 de 1931). Prohibe el uso de Cerusa y sulfato de plomo en la


pintura de edificios.
 N° 62 ( Ley 23 de 1967). Prescribe normas de seguridad en la industria de la
construcción.
 N° 136 ( Ley 44 de 1975). Prohibe la utilización de benceno en la industria, salvo
en procesos cerrados.
 N° 170 ( Ley 155 de 1993). Sobre seguridad en el uso de productos químicos en el
trabajo.

Sobre Seguridad Social y Riesgos en el trabajo:

 N° 12 (Ley 129 de 1931) Indemnización por accidentes de trabajo en labores


agrícolas.
 N° 17 (Ley 129 de 1931) Indemnización por accidentes de trabajo en aspectos
económicos y asistenciales.
 N° 18 ( Ley 129 de 1931) Indemnización por enfermedad profesional
 N° 19 ( Ley 129 de 1931) Igualdad de trato entre trabajadores extranjeros y
nacionales en materia de indemnizaciones por accidentes de trabajo
 N° 23 ( Ley 129 de 1931) Seguro de enfermedad de los trabajadores de la
industria, el comercio y el servicio doméstico
 N° 25 ( Ley 129 de 1931) Referente al seguro de enfermedad de los trabajadores
agrícolas.
 N° 159 (Ley 82 de 1988) Establece métodos de readaptación y reubicación laboral
de personas inválidas.

Sobre el trabajo de menores y mujeres:

 N° 5 ( Ley 129 de 1931) Establece la edad mínima de admisión al trabajo


industrial.
 N° 7 ( Ley 129 de 1931) Establece la edad mínima al trabajo marítimo.
 N° 10 ( Ley 129 de 1931) Establece la edad mínima de admisión al trabajo agrícola
 N° 15 ( Ley 129 de 1931) Sobre edad mínima de admisión al trabajo de fontanero
 N° 16 ( Ley 129 de 1931) Sobre examen médico obligatorio de menores en el
trabajo marítimo.
 N° 6 ( Ley 129 de 1931) Relativo al trabajo nocturno de menores en la industria
 N° 4 ( Ley 129 de 1931) Sobre trabajo nocturno de mujeres
 N° 3 ( Ley 129 de 1931) Sobre empleo de mujeres entes y después del parto.
 N° 100 ( Ley 54 de 1962) Relativo a la igualdad de remuneración a la mano de obra
masculina y femenina por igual trabajo.

Sobre condiciones relativas a Salud Ocupacional

 N° 1 ( Ley 129 de 1931) Sobre límite de horas de trabajo en el comercio


 N° 30 ( Ley 23 de 1967) Reglamentación de las horas de trabajo en el comercio
 N° 14 ( Ley 129 de 1931) Sobre descanso semanal en las empresas industriales
 N° 106 ( Ley 29 de 1967) Sobre descanso semanal en el comercio
 N° 52 ( Ley 54 de 1962) Sobre vacaciones anuales pagadas
 N° 101 ( Ley 21 de 1967) Sobre vacaciones anuales pagadas en la agricultura

Inspirado en esos términos de la Constitución Política de 1991 y en los convenios


internacionales de la OIT, el Estado Colombiano, reforma y adopta el sistema de
seguridad social integral, mediante la ley 100 de 1993, bajo los principios rectores de
la solidaridad, la integralidad, la universalidad y la eficiencia.

Esta ley 100 de 1993, “por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se
dictan otras disposiciones”, en su preámbulo define: “ La seguridad social integral
como el conjunto de instituciones, normas y procedimientos, de que dispone la
persona y la comunidad para gozar de una calidad de vida, mediante el cumplimiento
progresivo de los planes y programas que el estado y la sociedad desarrollen para
proporcionar la cobertura integral de las contingencias, especialmente las que
menoscaban la salud y la capacidad económica de los habitantes del territorio
nacional, con el fin de lograr el bienestar individual y la integración de la comunidad “.

La misma norma en su primer artículo, define que “ el sistema de seguridad social


integral tiene por objeto garantizar los derechos irrenunciables de la persona y la
comunidad para obtener la calidad de vida acorde con la dignidad humana, mediante
la protección de las contingencias que la afectan”.

El sistema comprende las obligaciones del estado y la sociedad, las instituciones y los
recursos destinados a garantizar la cobertura de las prestaciones de carácter
económico, de salud y de servicios complementarios.

3.4. EL MODELO SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL EN COLOMBIA.


Creado por la ley 100 de 1993, lo componen, el sistema general de pensiones, el
sistema general de seguridad social en salud y el sistema general de riesgos
profesionales.

3.4.1 SISTEMA GENERAL DE PENSIONES

Garantiza el amparo de contingencias tales como, la vejez, invalidez y muerte, con el


reconocimiento de pensiones y prestaciones determinadas en esta ley.
Son afiliados en forma obligatoria, todas las personas vinculadas mediante contrato de
trabajo o como servidores públicos excepto las fuerzas armadas, el magisterio y los
empleados de Ecopetrol; Así mismo la población beneficiaria de subsidios, a través del
fondo de solidaridad pensional. En forma voluntaria los trabajadores independientes,
los extranjeros sin seguridad social.

La cotización es obligatoria y se basa en el salario mensual, que en ningún caso podrá


ser inferior al monto del salario mínimo.
El porcentaje para la cotización es del 15% para este año, del cual el empleador
aporta el 75% y el trabajador el 25%. Los trabajadores con un ingreso igual o superior
a cuatro salarios mínimos mensuales legales vigentes, tendrán un aporte adicional del
1% sobre su base de cotización, destinado al fondo de solidaridad pensional.

Dentro del sistema pensional se cuenta con las modalidades de régimen solidario de
prima media con prestación definida y régimen de ahorro individual.

Los dos regímenes, asumen los siguientes tipos de prestaciones:

Pensión de vejez, Invalidez, sobre vivencia y auxilio funerario.

3.4.2 SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD


Reglamenta el servicio público esencial de salud y crea las condiciones de acceso
para la población. En este, coexisten loa regímenes contributivo y subsidiado.
El contributivo es el conjunto de normas que regula la vinculación a través del pago de
una cotización individual y familiar, financiado por el afiliado o por éste y su empleador.
La cotización equivale al 12% del salario base de cotización y no debe ser inferior al
salario mínimo mensual vigente, distribuido así: dos terceras partes que paga el
empleador y una tercera parte que paga el trabajador. Los trabajadores con salario
integral cotizan sobre el 70% de su salario.
En el régimen subsidiado la cotización es subsidiada total o parcialmente con recursos
fiscales o de solidaridad. Funcionara la atención en salud para personas pobres y
vulnerables así como para grupos familiares que no tienen capacidad de pago. Se
definen los beneficios del subsidiado según los ingresos, educación, tamaño de las
familias, situaciones sanitarias y ubicación geográfica de la vivienda.
El régimen de beneficios lo componen básicamente: el plan obligatorio de salud,
cobertura familiar, atención básica, atención materno infantil, riesgos catastróficos y
accidentes de tránsito, atención inicial de urgencias, planes complementarios.
Las prestaciones económicas comprenden incapacidades por enfermedad y accidente
común, y licencia de maternidad.

3.4.3. EL SISTEMA DE RIESGOS PROFESIONALES Y SALUD OCUPACIONAL EN


COLOMBIA.

La ley 100 de 1993, planteó las bases para la estructuración del sistema de riesgos
profesionales en Colombia. Posteriormente, fue reglamentado mediante el decreto ley
1295 de Junio 22 de 194.

El decreto 1295 de 1994, por el cual se determina la organización y administración del


sistema general de riesgos profesionales en Colombia:
 Define el sistema de riesgos profesionales como el conjunto de entidades públicas
y privadas, normas y procedimientos destinados a prevenir, proteger y atender a los
trabajadores de efectos de las enfermedades y los accidentes que puedan
ocurrirles con ocasión o como consecuencia del trabajo que desarrollan.
 Establece las actividades de promoción y prevención, fija las prestaciones
asistenciales y económicas por incapacidad temporal a que haya lugar, frente a las
contingencias de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales.
 Reconoce y paga las prestaciones económicas por incapacidad permanente
parcial, o invalidez que se deriven del accidente de trabajo o enfermedad
profesional, o por muerte de origen profesional.

En la actualidad la cotización se basa en el decreto 1607 de 2002 el cual modificó la


tabla de actividades económicas para el sistema de riesgos profesionales. El monto de
cotización está dado por el porcentaje del valor inicial en cada una de las cinco clases
de riesgo conforme a la tabla de cotización (Decreto 1772 de 1994). El monto de la
cotización no podrá ser inferior a 0.34%, ni superior al 8.7% del ingreso base de
cotización de todos los trabajadores a cargo del empleador.

Se entiende por ingreso base de cotización, el salario mensual; para los trabajadores
particulares es lo que resulte de aplicar lo dispuesto en el código sustantivo del
trabajo. Para los servidores del sector público, será de conformidad será lo dispuesto
en la ley 4 de 1992. En ningún caso la base de cotización será inferior al salario
mínimo legal mensual vigente. La cotización de los trabajadores cuya remuneración se
pacta bajo la modalidad de salario integral, la cotización se calculará sobre el 70% de
dicho salario. En los casos en los cuales el afiliado perciba salario de dos o más
empleadores, la cotización será efectuada en forma proporcional al salario devengado
de cada uno de ellos, y dichos salarios se acumularán para todos los efectos de la ley.

Dentro de esta normativa, se incluye expresamente la legislación en Salud


Ocupacional cuyos aspectos fundamentales son las siguientes:
 El perfeccionamiento de los mecanismos de prevención de riesgos, a través del
establecimiento de programas permanentes de Salud Ocupacional, en los cuales
se considera fundamental la participación a través de los comités paritarios de
empresa.

 Se precisa el objetivo de la prevención de los riesgos, por el mejoramiento y


mantenimiento de las condiciones de vida y salud de la población trabajadora.

 Establece dentro de las obligaciones del empleador, programar, ejecutar y controlar


el cumplimiento del programa de Salud Ocupacional de la empresa y procurar su
financiación; Así mismo, facilitar la capacitación de los trabajadores en materia de
Salud Ocupacional, y registrar ante el ministerio de trabajo y seguridad social el
comité paritario o vigía de Salud Ocupacional.

 Impone obligaciones a los trabajadores respecto al cuidado integral de su salud, a


cumplir las normas, reglamentos e instrucciones de los programas de Salud
Ocupacional de la empresa, y a participar en la prevención de los riesgos
profesionales a través de los comités paritarios o vigías de Salud ocupacional.

 Establece que el comité de Medicina higiene y seguridad industrial de las empresas


se denominará “COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL” y que seguirá
rigiéndose por la resolución 02013 de 1986 y demás normas que la modifiquen o
adicionen, con las siguientes reformas:

a. Se aumenta a 2 años el período de vigencia del comité paritario.


b. El empleador se obligará a proporcionar cuando menos, cuatro horas
semanales dentro de la jornada normal de trabajo de cada uno de sus miembros
para su capacitación y funcionamiento del comité.
4. CONCLUSIONES

 La función legisladora del estado Colombiano en materia de Seguridad social


en Salud y riesgos profesionales, fundamentalmente centrada en la acción
prevencionista y reparadora, ha sido muy prolija y constante. No así la vigilancia
y control, en lo cual, es evidente la falta de efectividad. En este mismo aspecto,
es conveniente además, a nivel de política estatal, que se articulen acciones
efectivas hacia el componente TRABAJO. No puede darse un buen desarrollo al
sistema de seguridad social integral, si se esta permitiendo cada vez más, la
intermediación y la transitoriedad sin control en las formas de contratación.
Mediante estas prácticas, en la mayoría de los casos, con claros intereses
económicos de terceros, (Empresas de servicios temporales, Cooperativas de
trabajo asociado), o bajo figuras de supuestas entidades sin ánimo de lucro
(agremiaciones, asociaciones, agrupadoras), se están diluyendo y evadiendo
responsabilidades básicas en el plano de las prestaciones sociales, la
seguridad social integral, y específicamente la prevención de riesgos
profesionales y la promoción de la salud ocupacional.

 La participación del trabajador como principal actor del problema, es mínima e


intrascendental, por no decir que absolutamente nula. Esta se reduce a la
representación, generalmente por conveniencia de alguien, en organismos
inoperantes como comités nacional, seccional o local, o en los mal llamados
comités paritarios de Salud ocupacional, donde las agremiaciones son
indolentes con la situación de los trabajadores, o donde los propios trabajadores
no dan importancia a su participación, pues se sienten menospreciados,
ignorados e intrascendentes.

 En cuanto a políticas estatales, es importante destacar, la reciente publicación


del “PLAN NACIONAL DE SALUD OCUPACIONAL 2003 – 2007”, por parte del
Ministerio de la Protección Social; En este ejemplar documento, se plantean
juiciosamente, estrategias, actividades y responsables, para consolidar y
fortalecer el sistema de riesgos profesionales en Colombia. Sin embargo, no se
menciona de ninguna manera, los recursos que se invertirán para alcanzar tanta
maravilla. Es cuestionable también en dicho plan, el planteamiento sesgado de
la temática hacia el sistema de riesgos profesionales, dejando de lado los
demás aspectos básicos del binomio SALUD – TRABAJO, y específicamente en
lo relacionado con la atención general en salud de los trabajadores y su familia,
la compensación por el tiempo laborado o por los daños causados por el
trabajo, y las características y formas del empleo que se están imponiendo con
el aval del propio Ministerio.

 Resulta importante que desde el estado, se lidere efectivamente el tratamiento


integral de la problemática, atendiendo simultáneamente todos los aspectos
relacionados con los componentes SALUD Y TRABAJO, involucrando todos los
estamentos y actores comprometidos. Con especial énfasis, debe buscarse la
participación activa de los trabajadores en todas las etapas del proceso de
consolidación y fortalecimiento de un verdadero SISTEMA DE SEGURIDAD
SOCIAL INTEGRAL especialmente diseñado para la población trabajad

Potrebbero piacerti anche