Sei sulla pagina 1di 237

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN-TARAPOTO

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

“ANÁLISIS Y VERIFICACIÓN DE LA ESTABILIDAD DEL TALUD SOSTENIDA POR


UNA ESTRUCTURA DE SUELO REFORZADO EXISTENTE APLICANDO EL
PROGRAMA SLIDE ROCSCIENCE V.6.0 EN EL KM 321+940 AL KM 322+050, RUTA
34B DEL CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR, PERÚ BRASIL TRAMO 4:
AZÁNGARO – PUENTE INAMBARI”

TESIS
PRESENTADA PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE

INGENIERO CIVIL

POR:
BACH. JESUS GIAN MARCO CORAL MACEDO
ASESOR DR. ING. SERBANDO SOPLOPUCO QUIROGA

TARAPOTO – PERU
2016
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN-TARAPOTO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
APROBACIÓN DE TEXTO

“ANÁLISIS Y VERIFICACIÓN DE LA ESTABILIDAD DEL TALUD SOSTENIDA POR


UNA ESTRUCTURA DE SUELO REFORZADO EXISTENTE APLICANDO EL
PROGRAMA SLIDE ROCSCIENCE v.6.0 EN EL KM 321+940 AL KM 322+050, RUTA
34B DEL CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR, PERÚ BRASIL TRAMO 4:
AZANGARO – PUENTE INAMBARI”

TESIS
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE

INGENIERO CIVIL

POR:
BACH. JESUS GIAN MARCO CORAL MACEDO

SUSTENTADA Y APROBADA ANTE EL HONORABLE JURADO:

Presidente : ING. MÁXIMO ALCIBÍADES VILCA COTRINA ……………………………

Secretario : ING. VÍCTOR HUGO SÁNCHEZ MERCADO ……………………………

Miembro : ING. MSC. RUBÉN DEL ÁGUILA PANDURO ……………………………

Asesor : DR. ING. SERBANDO SOPLOPUCO QUIROGA ……………………………

ii
iii
DEDICATORIA

A Dios darme la vida, iluminar mi camino al éxito y poder cumplir mis


metas y objetivos
A mis padres Marco Antonio Coral Tuesta y Lita Macedo Valles por
su apoyo moral, material espiritual y su fe en mí, los amo mucho.
A mis hermanas por ser la razón en estos últimos años de lograr ser
ingeniero.
A Janett, mi amiga y mi amor, que con su apoyo incondicional me
ayudo a terminar este trabajo que te lo dedico con todo mi amor, te
amo.

iv
JESUS GIAN MARCO CORAL MACEDO
AGRADECIMIENTO

A mi papá que en paz descanse, por todo lo que me enseño, por


estar a mi lado siempre este donde este, recordando sus palabras
“La única herencia vas a recibir de mí y tu mamá, va ser tus estudios
así que aprovéchanos hasta donde podamos”, por eso viejito gracias
por esa gran herencia, te amo y te extraño.

A mi mamá, por luchar y sacarme adelante todos estos años, siendo


fuerte para no rendirte y darme los ánimos de seguir con mi carrera,
por eso mil gracias viejita, te amo.

A Janett, por soportarme y estar conmigo en todo, te amo.

v
JESUS GIAN MARCO CORAL MACEDO
INDICE

APROBACIÓN DE TEXTO ......................................................................................................... ii


DECLARACION JURADA Y NO PLAGIO……………………………………………………………...iii
DEDICATORIA .......................................................................................................................... iv
AGRADECIMIENTO ................................................................................................................... v
INDICE…………………………………………………………………………………………………….vi
RESUMEN………………………………………………………………………………………………xvii
ABSTRACT ............................................................................................................................ xviii
I. INTRODUCCION ...............................................................................................................1
1.1. GENERALIDADES ...................................................................................................1
1.2. EXPLORACION PRELIMINAR ORIENTANDO LA INVESTIGACION .......................1
1.3. ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIO ...............................................................2
1.3.1.UBICACIÓN .....................................................................................................2
1.3.2.FISIOGRAFÍA Y CLIMA ...................................................................................4
1.3.3.GEOLOGIA ......................................................................................................4
1.3.3.1.GEOLOGIA REGIONAL................................................................................4
1.3.3.1.1.LITOESTRATIGRAFÍA ...................................................................4
1.3.3.1.2.GEOMORFOLOGIA .......................................................................7
1.3.3.1.3.MARCO ESTRUCTURAL ..............................................................7
II. MARCO TEORICO ............................................................................................................8
2.1. ANTECEDENTES, PLANTEAMIENTO, DELIMITACION Y FORMULACION DEL
PROBLEMA A RESOLVER ......................................................................................8
2.1.1.ANTECEDENTES DEL PROBLEMA ...............................................................8
2.1.2.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..............................................................9
2.1.3.DELIMITACION DEL PROBLEMA ...................................................................9
2.1.4.FORMULACION DEL PROBLEMA ................................................................10
2.2. OBJETIVOS ...........................................................................................................10
2.2.1.OBJETIVO GENERAL ...................................................................................10
2.2.2.OBJETIVO ESPECIFICO...............................................................................10
2.3. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION .............................................................10
2.3.1.JUSTIFICACION TEORICA O TEMATICA ....................................................10
2.3.2.JUSTIFICACION DE LA METODOLOGICA ...................................................11
2.3.3.JUSTIFICACION DE VIABILIDAD .................................................................11

vi
2.3.4.JUSTIFICACION PRÁCTICA .........................................................................11
2.4. DELIMITACION DE LA INVESTIGACION ..............................................................11
2.5. MARCO TEORICO .................................................................................................11
2.5.1.ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION ..................................................11
2.5.2.FUNDAMENTO TEORICO DE LA INVESTIGACION.....................................13
2.5.2.1.NOCIONES BÁSICAS SOBRE TALUDES .........................................13
2.5.2.1.1.DEFINICION ...................................................................................13
2.5.2.1.2.CLASIFICACION DE LOS TALUDES .............................................13
2.5.2.2.TIPOLOGIA Y DESARROLLO DE LOS MOVIMIENTOS ...................14
2.5.2.2.1.INFLUENCIA DEL TIPO DE MATERIAL .........................................15
2.5.2.3.TIPOS DE MOVIMIENTOS ................................................................18
2.5.2.3.1.DESPRENDIMIENTOS ...................................................................18
2.5.2.3.2.VUELCOS (TOPPLING)..................................................................21
2.5.2.3.2.1.VUELCO POR FLEXION .............................................................21
2.5.2.3.2.2.VUELCOS DE BLOQUES ............................................................22
2.5.2.3.2.3.VUELCO MIXTO ..........................................................................23
2.5.2.3.3.ESLIZAMIENTOS ...........................................................................23
2.5.2.3.3.1.DESLIZAMIENTOS ROTACIONALES .........................................24
2.5.2.3.3.2.DESLIZAMIENTOS TRASLACIONALES .....................................26
2.5.2.3.4.EXTENSIONES LATERALES .........................................................31
2.5.2.3.5.COLADAS .......................................................................................33
2.5.2.4.MORFOLOGÍA Y PARTES DE UN DESLIZAMIENTO .......................33
2.5.2.5.METODOS PARA LA ESTABILIDAD DE TALUDES ..........................35
2.5.2.5.1.OBRAS DE ESTABILIDAD SIN ELEMENTOS DE CONTENCION .35
2.5.2.5.2.OBRAS DE ESTABILIDAD CON ELEMENTOS DE CONTENCION35
2.5.2.5.3. OBRAS DE PROTECCION CONTRA PROCESOS INDUCTORES
DE INESTABILIDAD .......................................................................35
2.5.2.6.MUROS DE SUELO REFORZADO...................................................36
2.5.2.7.BASES GENERALES DE DISEÑO ...................................................37
2.5.2.7.1.USOS Y APLICACIONES DEL SUELO REFORZADO ..................37
2.5.2.7.2.ESTUDIO DE LA IMPLANTACION ................................................38
2.5.2.7.3.ACCIONES DE CALCULO E HIPÓTESIS DE CARGA ..................39
2.5.2.7.3.1.ACCIONES PERMANENTES .....................................................39
2.5.2.7.3.1.1.PESO PROPIO (*)....................................................................39
2.5.2.7.3.1.2.ACCIONES DEBIDAS AL EMPUJE DEL TERRENO ...............40
2.5.2.7.3.2.ACCIONES VARIABLES .............................................................41
2.5.2.7.3.2.1.CARGAS DE EXPLOTACION O DE USO ................................41

vii
2.5.2.7.3.2.2.ACCIONES PRODUCIDAD POR EL AGUA .............................41
2.5.2.7.3.3.ACCIONES ACCIDENTALES .....................................................41
2.5.2.7.4. ESTABILIDAD SÍSMICA DE LOS TALUDES Y MUROS DE SUELO
REFORZADO ................................................................................42
2.5.2.7.5.COMBINACIONES DE ACCIONES – HIPÓTESIS DE CARGA .....42
2.5.2.7.5.1.COMBINACIONES NORMALES .................................................42
2.5.2.7.5.1.1.OBRAS EN SECO....................................................................42
2.5.2.7.5.1.2.OBRAS PARCIALMENTE SATURADAS .................................42
2.5.2.7.5.1.3.COMBINACIONES ACCIDENTALES .......................................43
2.5.2.7.6.FACTOR DE SEGURIDAD ............................................................43
2.5.2.7.7.TIPOS DE FALLA MÁS COMUNES EN LOS TALUDES................45
2.5.2.7.7.1.FALLA POR DESLIZAMIENTO EN LADERAS NATURALES .....45
2.5.2.7.8.COMPROBACIONES GENERALES DE LA ESTABILIDAD ...........45
2.5.2.7.8.1.METODO DE FELLENIUS ..........................................................45
2.5.2.7.8.2.METODO DE BISHOP ................................................................46
2.5.2.7.8.3.METODO DE MORGENSTERN & PRICE ..................................48
2.5.2.7.8.4.METODO DE JAMBU .................................................................48
2.5.2.8.SUELO REFORZADO CON FIBRAS EXTENSIBLES .......................50
2.5.2.8.1.APLICACIONES.............................................................................51
2.5.2.9.MUROS DE CONTENCIÓN ..............................................................51
2.5.2.9.1.DIMENSIONAMIENTO...................................................................52
2.5.2.9.2.MATERIAL DE RELLENO ..............................................................55
2.5.2.10.PROGRAMA SLIDE ROCSCIENCE V.6.0 ......................................55
2.5.2.10.1.ANÁLISIS PROBABILÍSTICO ......................................................56
2.5.2.10.2.DISTRIBUCIÓN ESTADÍSTICA ...................................................57
2.5.2.10.3.ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD......................................................58
2.5.2.10.4.TIPOS DE SUPERFICIE Y MÉTODOS DE BÚSQUEDA .............59
2.5.2.10.5.Criterios de Resistencia ...............................................................60
2.5.2.10.6.ANÁLISIS DE VUELTA ................................................................61
2.5.2.10.7.MÉTODOS DE ANÁLISIS ............................................................62
2.5.2.10.8.EL CRACK TENSIÓN ..................................................................63
2.5.2.10.9.DEFINICIÓN DE PORO PRESIÓN ..............................................63
2.5.2.10.10.ANÁLISIS DE ELEMENTOS FINITOS .......................................64
2.5.2.10.11.CARGA Y APOYO .....................................................................65
2.5.2.10.12.LA FILTRACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS ANÁLISIS DE
ELEMENTOS FINITOS………………………………………………………………………...67
2.5.3.MARCO CONCEPTUAL: TERMINOLOGIA BASICA .....................................68

viii
2.5.4.MARCO HISTORICO.....................................................................................70
2.6. HIPÓTESIS A DEMOSTRAR .................................................................................72
III. MATERIALES Y METODOS ............................................................................................72
3.1. MATERIALES .........................................................................................................72
3.1.1.RECURSOS HUMANOS ...............................................................................72
3.1.2.RECURSOS MATERIALES ...........................................................................72
3.1.3.RECURSOS DE EQUIPOS ...........................................................................73
3.1.4.OTROS RECURSO .......................................................................................73
3.2. METODOLOGÍA .....................................................................................................73
3.2.1.UNIVERSO Y MUESTRA ..............................................................................73
3.2.1.1.UNIVERSO ........................................................................................73
3.2.1.2.POBLACION ......................................................................................73
3.2.1.3.MUESTRA .........................................................................................73
3.2.2.SISTEMA DE VARIABLES ............................................................................73
3.2.2.1.VARIABLE INDEPENDIENTE ............................................................73
3.2.2.2.VARIABLE DEPENDIENTE ...............................................................73
3.2.2.3.VARIABLES INTERMITENTES..........................................................73
3.2.3.DISEÑO EXPERIMENTAL DE LA INVESTIGACION .....................................73
3.2.4.DISEÑO INSTRUMENTAL ............................................................................75
3.2.5.PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION ..................................................75
3.2.5.1.TOPOGRAFIA ...................................................................................75
3.2.5.2.HIDROLOGIA ....................................................................................79
3.2.5.2.1.RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN. ............................................79
3.2.5.2.2.FASE DE GABINETE ......................................................................79
3.2.5.2.3.TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN DE PRECIPITACIÓN .......79
3.2.5.2.3.1.ESTUDIO DE PRECIPITACIÓN ...................................................79
3.2.5.2.3.2.PRECIPITACIONES MÁXIMAS EN 24 HORAS ...........................80
3.2.5.2.3.3.ANÁLISIS DE BONDAD DE AJUSTE ..........................................80
3.2.5.2.3.4.ANÁLISIS DE FRECUENCIA .......................................................81
3.2.5.2.3.5.Determinación de la Intensidad de Lluvia .....................................82
3.2.5.3.GEOLOGIA - GEOTECNIA ................................................................84
3.2.5.3.1.GEOLOGIA LOCAL ........................................................................84
3.2.5.3.1.1.LITOESTRATIGRAFIA LOCAL ....................................................85
3.2.5.3.1.2.GEOMORFOLOGIA DEL SECTOR .............................................86
3.2.5.3.1.3.MARCO ESTRUCTURAL ............................................................86
3.2.5.3.2.GEOTECNIA LOCAL ......................................................................87
3.2.5.3.2.1.EXCAVACION DE CALICATAS Y TRINCHERA ..........................87

ix
3.2.5.3.2.2.ENSAYOS DE PENETRACION DINAMICA LIGERA MODIFICADO
(DPL) ......................................................................................................................88
3.2.5.3.2.3.ESTACIONES GEOMECÁNICAS ................................................88
3.2.5.3.2.4.ENSAYOS DE LABORATORIO....................................................89
3.2.5.3.2.4.1.ENSAYOS ESTÁNDAR ............................................................89
3.2.5.3.2.4.2.ENSAYOS ESPECIALES ..........................................................90
3.2.5.3.2.4.2.1.ENSAYOS DE CARGA PUNTUAL .........................................90
3.2.5.3.2.4.2.2.ENSAYOS DE CORTE DIRECTO ..........................................90
3.2.5.3.3.SISMICIDAD ...................................................................................92
3.2.5.3.3.1.SISMOTECTÓNICA .....................................................................93
3.2.5.3.3.1.1.PRINCIPALES RASGOS TECTÓNICOS ..................................93
3.2.5.3.3.1.2.SISMICIDAD HISTÓRICA .........................................................94
3.2.5.3.3.1.3.SISMICIDAD INSTRUMENTAL .................................................97
3.2.5.3.3.2.DETERMINACION DE LAS FUENTES SISMOGÉNICAS .......... 103
3.2.5.3.3.2.1.DETERMINACIÓN DE LAS FUENTES SISMOGÉNICAS ....... 103
3.2.5.3.3.2.2.LEYES DE ATENUACIÓN ...................................................... 104
3.2.5.3.3.3.EVALUACIÓN DEL PELIGRO SÍSMICO.................................... 104
3.2.5.3.3.3.1.Determinación del Peligro Sísmico .......................................... 105
3.2.5.4.CARGAS.......................................................................................... 109
3.2.5.5.ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES .................................... 110
3.2.5.5.1.PASOS A SEGUIR PARA EL USO DEL SOFTWARE SLIDE ....... 110
IV. RESULTADOS .............................................................................................................. 116
4.1. SECCION SIN ESTRUCTURA DE SUELO REFORZADO ................................... 116
4.1.1.ESTABILIDAD EN CONDICIONES ESTATICAS ......................................... 116
4.1.2.ESTABILIDAD EN CONDICIONES SISMICAS ............................................ 118
4.2. SECCION CON LA ESTRUCTURA DE SUELO REFORZADO ............................ 120
4.2.1.ESTABILIDAD EN CONDICIONES ESTATICAS ......................................... 120
4.2.2.ESTABILIDAD EN CONDICIONES SISMICAS ............................................ 122
V. ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS................................................................ 124
5.1. SECCION SIN ESTRUCTURA DE SUELO REFORZADO ................................... 124
5.1.1.ESTABILIDAD EN CONDICIONES ESTATICAS ......................................... 124
5.1.2.ESTABILIDAD EN CONDICIONES SISMICAS ............................................ 125
5.2. SECCION CON ESTRUCTURA DE SUELO REFORZADO ................................. 126
5.2.1.ESTABILIDAD EN CONDICIONES ESTATICAS ......................................... 126
5.2.2.ESTABILIDAD EN CONDICIONES SISMICAS ............................................ 126
5.3. CONTRASTACION DE HIPOTESIS ..................................................................... 127
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................. 127

x
6.1. CONCLUSIONES ................................................................................................. 127
6.2. RECOMENDACIONES ......................................................................................... 129
VII. BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................. 130
7.1. LINKOGRAFIA ..................................................................................................... 130
VIII. ANEXOS ....................................................................................................................... 131
8.1. ANEXOS I: TOPOGRAFIA ................................................................................... 132
8.1.1.PLANOS TOPOGRAFICO ........................................................................... 133
8.2. ANEXO II: HIDROLOGIA ...................................................................................... 142
8.2.1.REGISTROS HIDROLOGICOS DEL SENAMHI .......................................... 143
8.2.2.PRUEBA DE DATOS DUDOSOS ................................................................ 147
8.2.3.ANÁLISIS DE FRECUENCIA Y BONDAD ................................................... 151
8.2.4.DETERMINACION DE LA INTENSIDAD DE LLUVIA .................................. 160
8.3. ANEXO 3: GEOLOGIA - GEOTECNIA ................................................................. 162
8.3.1.PLANO DE UBICACIÓN DE LAS INVESTIGACIONES ............................... 163
8.3.2.PLANOS DE GEOLOGIA GEODINAMICA DEL SECTOR ........................... 165
8.3.3.PLANO DE SECCIONES GEOLOGICAS DEL SECTOR ............................. 167
8.3.4.REGISTRO DE CALICATAS Y TRINCHERAS ............................................ 169
8.3.5.REGISTRO DE ENSAYOS DPL .................................................................. 178
8.3.6.ENSAYOS DE LABOTORIOS ..................................................................... 184
8.3.7.RESULTADOS DE LAS MEDICIONES GEODINAMICAS ........................... 201
8.4. ANEXO IV: SOLICITACION CARGA VEHICULAR ............................................... 207
8.4.1.CLASIFICACION VEHICULAR .................................................................... 208
8.4.2.CALCULO DE SOLICITACION DE CARGA VEHICULAR ........................... 218

xi
INDICE DE TABLAS
Tabla N° 2. 1: Clasificación de Taludes ....................................................................................14
Tabla N° 2. 2: Pesos Específicos Saturados y no Saturados del Material de Relleno ...............40
Tabla N° 2. 3: Factores de Seguridad Mínimos Aceptables Empleando el Método de Equilibrio
Limite ........................................................................................................................................44
Tabla N° 2. 4: Métodos de análisis universales .........................................................................49

Tabla N° 3. 1: Parámetros de Duración y Parámetro de Intensidad ..........................................83


Tabla N° 3. 2: Parámetro de Función ........................................................................................83
Tabla N° 3. 3: Correlación entre el Ensayo SPT y cono Peck ...................................................92
Tabla N° 3. 4: Correlación entre dI N del Ensayo SPT y la Resistencia a la Comprensión no
Confinada para Suelos Cohesivos. ...........................................................................................92

xii
INDICE DE CUADROS
Cuadro N° 3. 1: Estaciones Pluviométricas ...............................................................................79
Cuadro N° 3. 2: Precipitación máxima en 24 horas (mm) ..........................................................80
Cuadro N° 3. 3: Distribución de Frecuencias ............................................................................81
Cuadro N° 3. 4: Parámetros para Calculo de Intensidad de Lluvia ............................................84
Cuadro N° 3. 5: Intensidad de Lluvia.........................................................................................84
Cuadro N° 3. 6: Resumen de Excavación en el Área de Estudio ..............................................87
Cuadro N° 3. 7: Resumen del Ensayo DPL en el Área de Estudio ............................................88
Cuadro N° 3. 8: Ubicación de Estaciones Geo-mecánicas ........................................................89
Cuadro N° 3. 9: Resumen de los ensayos estándar de Clasificación de Suelos .......................90
Cuadro N° 3. 10: Resultados del Ensayo de Carga Puntual......................................................90
Cuadro N° 3. 11: Parámetros de Resistencia del Terreno .........................................................91
Cuadro N° 3. 12: Parámetro de Resistencia del Terreno ..........................................................91
Cuadro N° 3. 13: Tipo de Obras y Vida Útil y el Periodo de Retorno ....................................... 105
Cuadro N° 3. 14: Ubicación de la evaluación de sismicidad .................................................... 106
Cuadro N° 3. 15: Valores de aceleración horizontal máxima................................................... 106
Cuadro N° 3. 16: Aceleraciones .............................................................................................. 106
Cuadro N° 3. 17: Aceleraciones .............................................................................................. 107

Cuadro N° 5. 1: Factores de seguridad sin estructura de suelo reforzado en condiciones estáticas


............................................................................................................................................... 124
Cuadro N° 5. 2: Factores de seguridad sin estructura de suelo reforzado en condiciones sísmicas
............................................................................................................................................... 125
Cuadro N° 5. 3: Factores de seguridad con estructura de suelo reforzado en condiciones estáticas
............................................................................................................................................... 126

xiii
INDICE DE FIGURAS
Figura N° 1. 1: Croquis de las Rutas que Conforman el Corredor Vial Interoceánico Sur, y el
Tramo 4 ......................................................................................................................................3

Figura N° 2. 1: Desprendimiento de Rocas (Ayala y Andreu, 2006, pág. 12). ...........................18


Figura N° 2. 2: Algunas Inestabilidades de Bloques por Descalce (Ayala y Andreu, 2006, pág.
12). ...........................................................................................................................................19
Figura N° 2. 3: Rotura Previa por Tracción. 1) Serie Alternante. 2) Grado de Meterorización y
Erosión. 3) Basculamiento de la Capa Superior. 4) Rotura en el Pie del Bloque. (Ayala y Andreu,
2006, pág. 12)...........................................................................................................................20
Figura N° 2. 4: Trayectorias (Ayala y Andreu, 2006, pág. 12). .................................................21
Figura N° 2. 5: Vuelco por Flexión (Ayala y Andreu, 2006, pág. 15)..........................................22
Figura N° 2. 6: Vuelco por Bloque (HOEK y BRAY, 1977. Cortesía de Inst. of Min. and Met) (Ayala
y Andreu, 2006, pág. 16). .........................................................................................................22
Figura N° 2. 7: Vuelco por Mixto (Ayala y Andreu, 2006, pág. 16). ...........................................23
Figura N° 2. 8: Rotura Típica con Forma de Cuchara (Ayala y Andreu, 2006, pág. 17).............24
Figura N° 2. 9: Rotura Típica con Forma Cilíndrica (Ayala y Andreu, 2006, pág. 17). ...............24
Figura N° 2. 10: Diferentes Superficies Circulares de Rotura (Ayala y Andreu, 2006, pág. 17). 25
Figura N° 2. 11: Deslizamiento Rotacional en un Suelo. (Ayala y Andreu, 2006, pág. 18). .......26
Figura N° 2. 12: Deslizamiento en Macizo (Ayala y Andreu, 2006, pág. 18)..............................26
Figura N° 2. 13: Deslizamiento Traslacional en el Contacto Suelo – Roca (Ayala y Andreu, 2006,
pág. 18). ...................................................................................................................................27
Figura N° 2. 14: Deslizamiento Traslacional en Suelo (Ayala y Andreu, 2006, pág. 18). ...........27
Figura N° 2. 15: Deslizamiento Traslacional en Macizo Rocoso (Ayala y Andreu, 2006, pág. 19).
.................................................................................................................................................28
Figura N° 2. 16: Cuña Directa con Grieta de Tracción (Ayala y Andreu, 2006, pág. 19)............28
Figura N° 2. 17: Cuña Directas (Ayala y Andreu, 2006, pág. 19). .............................................29
Figura N° 2. 18: Cuña Inversa (Ayala y Andreu, 2006, pág. 18). ...............................................29
Figura N° 2. 19: Pandeo por Flexión de Placas Lisas (Ayala y Andreu, 2006, pág. 20).............30
Figura N° 2. 20: Pandeo por Flexión de Placas Fracturadas (Ayala y Andreu, 2006, pág. 21). .30
Figura N° 2. 21: Pandeo por Flexión de Placas Curvas y Fracturadas (Ayala y Andreu, 2006, pág.
21). ...........................................................................................................................................31
Figura N° 2. 22: Extensión Lateral en Roca (Ayala y Andreu, 2006, pág. 21). ..........................31
Figura N° 2. 23: Extensión Lateral en Suelo (Ayala y Andreu, 2006, pág. 21). ..........................32

xiv
Figura N° 2. 24: Morfología y Partes de un Deslizamiento (Ayala y Andreu, 2006, pág. 24). ....34
Figura N° 2. 25: Sección Transversal de un Muro de Suelo Reforzado (Pinedo, 2012, pág. 08).
.................................................................................................................................................36
Figura N° 2. 26: Ejemplo de Utilización de Suelo Reforzado (MOPU, 1989, pág. 13). ..............38
Figura N° 2. 27: Equilibrio Limite con el Método de Fellenius (Morataya, 2011, pág. 42). .........46
Figura N° 2. 28: Equilibrio Límite con el Método de Bishop (Morataya, 2011, pág. 43). ............47
Figura N° 2. 29: Tipos de Laminas Sintéticas (MOPU,1989, pág. 69). ......................................50
Figura N° 2. 30: Secciones Típicas de Muros de Suelo Reforzado (MOPU,1989, pág. 88). ......52
Figura N° 2. 31: Acciones Máximas sobre el Refuerzo (MOPU,1989, pág. 89). ...................53
Figura N° 2. 32: Condiciones de Anclaje del Refuerzo (MOPU,1989, pág. 89). ...................54
Figura N° 2. 33: Análisis Probabilístico (Slide Rocscience, 2015). ............................................58
Figura N° 2. 34: Análisis de Sensibilidad (Slide Rocscience, 2015). .........................................59
Figura N° 2. 35: Criterio de Resistencia (Slide Rocscience, 2015). ...........................................61
Figura N° 2. 36: Criterios de Vuelta (Slide Rocscience, 2015). .................................................62
Figura N° 2. 37: El Crack Tensión (Slide Rocscience, 2015).....................................................63
Figura N° 2. 38: Definición de Poro Presion (Slide Rocscience, 2015). .....................................65
Figura N° 2. 39: Carga y Apoyo (Slide Rocscience, 2015). .......................................................66
Figura N° 2. 40: Filtración de las Aguas Subterráneas Análisis de Elementos Finitos (Slide
Rocscience, 2015). ...................................................................................................................68

Figura N° 3. 1: Subdivisión del Territorio en Zonas y Sub zonas Pluviométricas .......................82


Figura N° 3. 2: El sábado 23 de junio del 2001 a las 3:33 pm hora local (08.23 GMT), se produjo
un terremoto de gran magnitud en la costa sur del Perú (6.9 según el Instituto Geofísico del Perú).
El epicentro fue ubicado en el Océano Pacifico a 190 km al este de Arequipa, con una profundidad
de 33 km y luego otro terremoto 6:19 .......................................................................................97
Figura N° 3. 3: Mapa sismotectónico. Distribución de Epicentros ........................................... 100
Figura N° 3. 4: Fuentes Subducción ....................................................................................... 101
Figura N° 3. 5: Fuentes Continentales .................................................................................... 102
Figura N° 3. 6: Mapa de isoaceleraciones de 50 años de vida útil .......................................... 107
Figura N° 3. 7: Mapa de Isoaceleraciones para 100 años de vida útil .................................... 108
Figura N° 3. 8: Mapa de distribución de máximas intensidades sísmicas (Alva et al., 1984) ... 109
Figura N° 3. 9: Dialogo de Configuración del Proyecto ........................................................... 110
Figura N° 3. 10: Dialogo de Método de Análisis ...................................................................... 110
Figura N° 3. 11: Sección sin Estructura de Sostenimiento ...................................................... 111
Figura N° 3. 12: Sección con Estructura de Sostenimiento ..................................................... 112
Figura N° 3. 13: Dialogo Grid Spacing (Espaciamiento de Superficie) .................................... 113
Figura N° 3. 14: Dialogo de Selección de Propiedades ........................................................... 113

xv
Figura N° 3. 15: Dialogo de Fuerzas Distribuidas.................................................................... 114
Figura N° 3. 16: Dialogo de Soportes...................................................................................... 114
Figura N° 3. 17: Dialogo de Fuerzas Sísmicas ........................................................................ 114
Figura N° 3. 18: Dialogo de Incorporación de Fuerza sísmica................................................. 115

xvi
RESUMEN
La presente tesis se desarrolló en la Escuela Profesional de Ingeniería Civil de la
Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura de la Universidad Nacional de San Martin –
Morales, con fines para la titulación como Ingeniero Civil, teniendo como punto de trabajo
la estabilidad del talud sostenimiento por una estructura de suelo reforzado existente en
el km 321+940 al km 322+050 del Corredor Vial Interoceánica Sur, Ruta 34B, Perú –
Brasil tramo 4: Azángaro – Puente Inambari.
El propósito del trabajo, es presentar los factores de seguridad e interpretar los gráficos
que arrojan el programa Slide Rocscience v.6.0 del análisis y evaluación de la estabilidad
del talud sostenida por una estructura de suelo reforzado existente en el km 321+940 al
km 322+050 del Corredor Vial Interoceánico Sur, Ruta 34B, Perú – Brasil tramo 4:
Azángaro – Puente Inambari.
Para llevar a cabo el análisis y la verificación se recopilo información como estudios
geológicos-geotécnicos, estudios de suelo, informes de ingeniería, registros
pluviométricos, clasificación de tráfico, información técnicas, y levantamientos
topográficos, con estos datos se puede realizar la verificación de la estabilidad del talud,
haciendo uso del programa SLIDE ROCSCIENCE v.6.0, el cual nos será de mucha
ayuda ya que nos simplifica los tediosos y complicados métodos de cálculo para
estabilidad de taludes, dicho programa está basado en los principios básicos del método
de Equilibrio Limite y lo complementa con el Análisis de Elementos Finitos.
Como logros, podemos mencionar que analizar y verificar la estabilidad de un talud, nos
proporciona información necesaria para determinar cómo y porque tenemos que diseñar
estructuras de contención para prevenir daños en dicha carretera y en cualquier otra ya
que estos problemas se presentan en toda carretera que presenta inestabilidad de
taludes, de la investigación podemos conocer los diferentes parámetros necesarios para
determinar porque un talud es inestable según los materiales que lo componen. Por ello,
conscientes de una de nuestras responsabilidades como parte de la Universidad
Nacional de San Martin se está contribuyendo a conocer más de los problemas que se
puedan presentar en una vía y como analizarlo para darles solución, tanto también a dar
soluciones económicas, rápidas y que ayuden a dar oportunidades de trabajo, por ende,
es de nuestra patria aportar como un documento de consulta para futuras investigaciones
en esta área tan grande que es la geotecnia y la ingeniería vial.
PALABRAS CLAVES: Carretera, Estabilidad de Talud, Suelo Reforzado, Factor de
Seguridad, Programa de Computadora.

xvii
El Autor
ABSTRACT
This thesis was developed at the Professional School of Civil Engineering Faculty of Civil
Engineering and Architecture at the National University of San Martin – Morales with the
purposes of certification as Civil Engineering, with the working point slope stability support
by existing structure reinforced soil at km 321+940 to km 322+050 South Interoceanic
Road Corridor, Route 34B, Peru – Brazil section 4: Azangaro – Inambari Bridge.
The purpose of this project is to present safety factor and interpret graphs that cast the
Slide Rocscience v.6.0 program analysis and evaluation of slope stability of sustained by
a reinforced soil structure existing at km 321+940 to km 322+050 South Interoceanic
Highway, Route 34b, Peru – Brazil section 4: Azangaro – Inambari Bridge.
To carry out the analysis and verification information was compilet as geological –
geotechnical studies, soil studies, engineering reports, rainfall records, traffic
classification, technical information, soil studies, engineering reports, rainfall records,
traffic classification, technical information, and surveys, these data can be performed
verification slope stability, using the Slide Rocscience v.6.0 program, which will be of
much help as we simplify the tedious and complicated calculation methods for slope
stability, the program is based on the basic principles of limit Balance method and
complemented by the finite element analysis.
As achievements, we can mention that analyze and verify the stability of a slope, it
provides information needed to determine how and why we have to design containment
structures to prevent damage to this road and elsewhere because these are problems
across road it presents slope instability, research we can know the different parameters
necessary to determine that a slope is unstable depending on the materials that compose
it. Therefore, aware of our responsibilities as part of the National University of San Martin
is contributing to learn more about the problems that may arise in a way and how to
analyze it to resolve them, thus also to provide economic, quick fixes and to help provide
job opportunities, therefore, it is our country contribute as a consultation document for
future research in this area is so large geotechnical engineering and road engineering.
KEYWORDS: Road, Slope Stability, Reinforced Soil, Security Factor, Computer Program

The Author

xviii
I. INTRODUCCION
1.1. GENERALIDADES

El presente trabajo, comprende la información sobre los aspectos generales de la


investigación, así como la información teórica que sustenta la metodología para el
análisis y verificación de la estabilidad del talud sostenida por una estructura de
suelo reforzado y los criterios técnicos utilizados en la misma.
Se presentan aspectos tanto teóricos como prácticos de la estabilidad de taludes
sostenidos por estructuras de suelo reforzados, siendo estas estructuras de
sostenimiento formadas principalmente por suelos cuya resistencia y
comportamiento es mejorar mediante el refuerzo por elementos internos, fabricados
generalmente a base de polímeros ya sean estos geotextiles, bandas uniaxiales o
biaxiales tejidas.
La estabilización de los taludes mediante estructuras de suelo reforzado con
geosintéticos se ha convertido mundialmente en una alternativa de construcción
frente a los muros de concreto reforzado, principalmente cuando hay deficiencia en
la capacidad portante del suelo de fundación o cuando las condiciones geométricas
de la sección de la vía no permiten que las zonas de relleno sean realizadas a un
ángulo igual o menor al de reposo natural del suelo de relleno.
La naturaleza y la homogeneidad de los materiales constituidos son básicos para
plantear y definir el problema de la estabilidad de un talud en cualquiera de sus
múltiples aspectos. El ingeniero, analiza estos problemas tratando de extraer los
suficientes conocimientos de carácter general como para poder establecer un
modelo matemático con el cual analizar la estabilidad sea una simple cuestión de
lápiz y papel y aplicación de tal o cual procedimiento matemático o secuencia de
cálculo algebraico.
Analizar y Verificar la estabilidad de los taludes es un procedimiento bastante
tedioso, por ello existen programas de computadora creados específicamente para
ello, en los cuales se pueden ingresar parámetros que se obtienen en campo.
1.2. EXPLORACION PRELIMINAR ORIENTANDO LA INVESTIGACION
En las últimas décadas ha sido práctica común el uso de sistemas de contención o
sostenimiento en suelos reforzados para el acondicionamiento de taludes, debido
a su economía y rapidez constructiva con respecto a las otras soluciones
tradicionales. Sin embargo, la variedad de sistemas en suelo reforzado que existen
en el mercado, generan la pregunta acerca de qué sistema es el más adecuado

1
para cierto caso. La construcción de las carreteras, ha puesto en manifiesto la
importancia del acondicionamiento de taludes, lo que permite desarrollar áreas que
anteriormente no podían ser aprovechadas por razones de espacio o problemas de
estabilidad. El acondicionamiento de taludes ha sido estudiado por la ingeniería
geotécnica, proponiendo diferentes soluciones a la estabilidad de los mismos y
conociendo el alcance de estas soluciones.
En este sentido, se hace necesario que dichas soluciones presenten una relación
entre diseño y costo, lo más óptimo posible y satisfaciendo el nivel de seguridad
requerido en el proyecto.
A diferencia de las soluciones tradicionales para taludes, los sistemas de
contención de taludes en suelo reforzado representan una solución rápida y
económica, en los que se usan material de refuerzo como geosintéticos, acero y
material que, comúnmente, se encuentra en el sitio de obra.
En el mercado existen varios sistemas de estabilidad de taludes en suelo reforzado,
y quedan de parte de la empresa dedicada a proyectos de obras civiles el
seleccionar el sistema más conveniente para un determinado caso, siguiendo
criterios técnicos y económicos y prácticos para esa selección. Tales criterios nacen
a partir de los conocimientos que se tengan sobre los diversos sistemas de
contención en suelo reforzado que existen, en lo referente a costos, parámetros
técnicos, ventajas y desventajas bajo determinadas situaciones. Todo lo antes
mencionado contribuye a tomar mejores decisiones.
1.3. ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIO
A continuación, se presentan algunos aspectos que enmarcan e ilustran mejor la
concepción de la investigación.
1.3.1. UBICACIÓN
La zona de estudio se encuentra ubicada entre el Km. 321+940 al Km
322+050 que conforma el Tramo 4 del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú
– Brasil con una longitud aproximada de 305.9 Km, considerándose para el
estudio el sector comprendido entre San Gabán (Km 290+400) y el Puente
Inambari (Km 356+056), el cual tiene una longitud de 65.66 Km.
El trazo de la carretera discurre íntegramente por el departamento de Puno,
siendo el acceso a la carretera de la siguiente manera.
Primero por vía aérea o terrestre hasta la ciudad de Juliaca. Luego se continua
por la carretera Ruta 3S – en dirección a la salida hacia la ciudad de Cuzco,

2
pasando por la localidad de Calapuja el cual se encuentra en la progresiva Km
1289 (progresiva referida a la carretera que viene desde el Cuzco) hasta llegar
al desvió que va hacia la localidad de Cuzco (Km. 1288), lado izquierdo y la
localidad de Azángaro hacia el lado derecho, iniciándose allí una nueva
progresiva denominada Km 000+000 – Ruta 531 - para luego continuar hasta
el Km 46+000 ingreso a la localidad de Azángaro ya sobre la Ruta 106.
Existen servicios de movilidad principalmente mediante vehículos de
transporte tipo combis desde la localidad de Juliaca hacia la localidad de
Azángaro, así como buses medianos en menor incidencia. El tiempo de viajes
es de una hora y cuarto. En todo sector la topografía es relativamente plana
con curvas amplias y tangentes largas.

Figura N° 1. 1: Croquis de las Rutas que Conforman el Corredor Vial


Interoceánico Sur, y el Tramo 4
La vía se encuentra ubicada en una zona de topografía variable de
características de relieve plano, suavemente ondulado a preponderantemente
ondulado a montañoso. Se localiza sobre los 465 m.s.n.m entre las
coordenadas UTM:
N=8524150
S=355250

3
1.3.2. FISIOGRAFÍA Y CLIMA

El área de estudio se encuentra en la faja subandina (ceja de selva) del sur


del país, con un clima templado caluroso y con topografía típica de montaña
(faja subandina), modelada sobre rocas metamórficas – sedimentarias y
material cuaternario.
El clima y la vegetación corresponden a una temperatura media máxima de
28° C y mínima de 10° C, con precipitaciones pluviales fuertes durante los
meses de diciembre a marzo, extendiéndose inclusive hasta mediados del
mes de abril.
1.3.3. GEOLOGIA

1.3.3.1. GEOLOGIA REGIONAL

La geología regional, se han documentado en base del Boletín N° 90 y


plano geológico del Cuadrángulo de Mazuco (27-v), a escala 1:100000,
editando por el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico – INGEMMET,
Lima setiembre de 1997.
La geología regional que incluye el área en estudio (San Gabán – Puente
Inambari), está conformada por rocas sedimentarias del Paleozoico,
Mesozoico y depósitos del Cuaternario. La Cordillera Oriental, ha
controlado las condiciones climáticas de la región, originando una
variedad de relieves debido a los diferentes procesos geomorfológicos
que han actuado sobre las diversas litologías presentes a lo largo de la
zona de estudio.
1.3.3.1.1. LITOESTRATIGRAFÍA
Sobre la base de la información geológica regional de INGEMMET se
reconocieron unidades lito estratigráficas cuyas edades van desde el
Paleozoico, Mesozoico al Cuaternario. A continuación, se describen
estas unidades.
Formación San José
Esta formación está conformada por lodolitas calcáreas gris oscuro en
estratos delgados, con alteraciones amarillentas por oxidación, contiene
pizarras con esquistosidad y hacia la parte superior lutitas calcáreas gris
verdosas, intercaladas con arenisca cuarzosas parda amarillentas.
Formación Sandia

4
Está representada por areniscas cuarzosas de grano fino a medio, de
color gris claro a blanquecinos, en estratos delgados, con intercalaciones
de lutitas oscuras finamente laminadas. Hacia la parte superior las
areniscas podrían clasificarse como cuarcitas, muy dura, en algunos
niveles muestra laminaciones cruzadas.
Formación Ananea

Esta formación está conformada por una secuencia de sedimentos


lutáceos y en su base por pizarras negras laminadas, seguidas de
areniscas cuarzosas gris claras que intemperizan a marrón, se les
encuentra intercaladas con lutitas que intemperizan a un color marrón
rojizo con laminaciones paralelas.
Hacia la parte superior la lutitas es gris oscuras, en partes carbonosas y
piritosas, en capas delgadas.
Formación Chonta

Esta formación constituida por una gruesa secuencia arcillo – limosa, en


algunos niveles arenosos, constituido por lutitas gris verdosas, rojo
marrón y violáceas, en partes color ocre amarillento por oxidación sus
afloramientos pueden ser observados a lo largo del rio Inambari.
Formación Chonta

Esta formación se presenta a lo largo de la faja subandina,


estratigráficamente se ubica entre la formación Chonta por debajo y las
capas rojas del grupo Huayabamba por el techo, en ambos en contacto
concordante.
Constituida por areniscas blancas cuarzosas, de grano fino a grueso en
partes coloraciones amarillentas por oxidación, se trata de areniscas
bien seleccionadas cuyos granos son sub redondeados lo que indica
transporte, en partes se muestra friable a duras, entre los estratos de
areniscas se pueden tener niveles delgados de limolitas, lutitas rojizas.
Grupo Huayabamba

Está conformado por una secuencia de rocas sedimentarias de carácter


clásico y de coloración rojiza, siendo de origen continental. En el área de
estudio se han podido diferenciar tres unidades, las que por simplicidad
se les ha cartografiado como H1, H2, H3.

5
Huayabamba (H1), constituida por lutitas, lodolitas y areniscas finas de
color rojo ladrillo en algunos de los niveles con matriz calcárea. Se
presentan en estratos medianos a delgados.
Huayabamba (H2), caracterizado por lutitas y limonitas arcillosas rojas
a marrón chocolate, en algunos niveles gris verdosa y lutitas calcáreas
gris parduscas. Se intercalan areniscas cuarzosas feldespáticas de color
marrón claro, algo ocre.
Huayabamba (H3), está constituida por areniscas feldespáticas
cuarzosas, de color gris claro, de grano fino, en capas medianas,
lodolitas gris rojizas a marrón.
Grupo Ipururo
Está conformado por rocas clásticas que sobreyacen en conformidad al
grupo Huayabamba, en la parte inferior se encuentran lodolitas rojizas y
grises, seguido de areniscas gris claras a marrones, de grano grueso a
medio, en algunos lugares presenta niveles lenticulares de arenisca, con
escasos guijarros de rocas metamórficas, de lutitas y areniscas. Hacia la
parte superior es una secuencia de limolitas arcillosas y areniscas.
Depósitos Cuaternarios (Q)
Regionalmente se identificaron los depósitos cuaternarios siguientes:
Depósitos Aluviales (Q-al)
Conformado por fragmentos heterogéneos dentro de una matriz arenosa
de grano grueso a fino, con cantos redondeados a sub redondeados que
se acumulan en los flancos de los valles, formado terrazas y llanuras
aluviales.
Depósitos Coluviales (Q-cl)
Están conformados por fragmentos de roca del tamaño de gravas,
cantos, boleos, de bordes angulosos, englobados en matriz areno –
limosa, en escaso porcentaje de finos, de compacidad media baja.
Depósitos Residuales (Q-cl)
Conformados por fragmentos de bordes angulosos, de dureza media a
blanda, englobados en una matriz areno – limosa, con regular % de finos,
de compacidad media a baja, con índices de plasticidad en rangos de
bajo a medio, abarcando áreas donde los taludes presentan erosiones e
inestabilidad.

6
1.3.3.1.2. GEOMORFOLOGIA

Regionalmente, el sector San Gaban – Puente Inambari, se encuentra


en el flanco oriental andino, cuya geomorfología ha sido modelado por la
acción erosiva de los ríos. En los alrededores del poblado de San Gabán
se encuentra zonas de superficies planas conformadas por depósitos
aluviales, que son de gran importancia, a pesar de no tener extensión
regional, por concentración y distribución de los sedimentos, dentro de
los cuales se encuentra las gravas y arenas auríferas dando una
configuración especial al relieve, las terrazas más bajas con cubiertas
por el agua en épocas de crecidas, conformando ellas parte de las
llanuras de inundación, las mismas que al quedar estancadas por su mal
drenaje hace que el terreno este saturado en forma permanente. Aguas
abajo se observan elevaciones del terreno que marcan un cambio de
relieve moderado.
El valle del río Inambari, se origina por los deshielos prevenientes de las
cuencas altas de Puno, y tiene como afluentes a los ríos San Gabán y
Marcapata siendo este el agente transportador del oro, que actualmente
viene siendo explotado. Regionalmente, se tiene la siguiente unidad
Geomorfológica:
Faja Subandina

La faja subandina es conocida como la pre-cordillera, conformada por


rocas sedimentarias mesozoicas y paleozoicas, cubiertas por suelos
cuaternarios, donde la vegetación es más espesa que en la cordillera
siendo propia ya de selva alta. Esta faja es la parte intermedia entre la
cordillera y el llano amazónico, topográficamente vienen a construir las
estribaciones más orientales de la cordillera y la conforma una estrecha
faja de colinas de relieve moderado, cuyo pie los ríos acumulan los
materiales aluvionales.

1.3.3.1.3. MARCO ESTRUCTURAL

Según la información geológica regional, en el cuadrángulo geológico de


Mazuco, a escala 1:10000, e observa la existencia de dos sinclinales
inclinados transversales al eje de la vida, el primero sinclinal se
encuentra ubicado cerca al rio Tantamayo Km. 324+300, con estratos

7
inclinados en el sentido a la vía hacia puente Inambari atravesando la
formación Ananea.
La otra estructura sinclinal, está atravesando entre las quebradas
Lechemayo Grande y quebrada Huacahuañuna, aproximadamente en el
Km. f344+600, cabe indicar que ambas estructuras tienen orientación SE
a NW, con estratos inclinados entre 30° a 60°. El plegamiento,
fallamiento y alteración afectan las rocas metamórficas ocasionando
zonas inestables (deslizamientos, derrumbes), en las laderas de los
cerros. La zona de estudio se caracteriza porque afloran rocas que
pertenecen al Paleozoico y Mesozoico, las cuales han estado sujetas a
eventos tectónicos de variada intensidad. La estratigrafía varía por lo
general de acuerdo a la zonificación estructural.
II. MARCO TEORICO
2.1. ANTECEDENTES, PLANTEAMIENTO, DELIMITACION Y FORMULACION
DEL PROBLEMA A RESOLVER
2.1.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
En el sector del Km 321+940 al Km 322+050 del Corredor Vial Interoceánico
Sur Tramo 4, Perú – Brasil: Azángaro – Puente Inambari, se ubica una
estructura de suelo reforzado en el talud inferior ejecutada y culminada en el
año 2012, esta estructura fue la propuesta de solución utilizada para remediar
y dar estabilidad al talud inferior y superior.
El principal problema de inestabilidad de este sector fue producto de la
infiltración de las fuertes precipitaciones registradas en la zona. El peso
saturado de los materiales provocó deslizamientos rotacionales afectando y
provocando grietas, tanto en el talud superior, inferior y la estructura del
pavimento, por lo cual se propuso la construcción de una estructura de suelo
reforzado conformado por un muro gavión, rellenado con piedra, acomodado
manualmente, cuyas características geométricas del terraplén son: longitud
de refuerzo 4.00 m y una altura de 8 m. Para evitar que el material fino migre
por las aberturas de la malla, se ha instalado un geotextil no tejido de 200
gr/m2, en la cara inferior del muro gavión. El sector se caracteriza por la
presencia de aguas tanto a nivel superficial, como por aguas subterráneas
que llevan a aflorar en ojos de agua en los taludes superiores, por lo cual se
considera la construcción de subdrenes que garantice la evacuación y

8
depresión de la napa freática a niveles por debajo del terreno natural. Para el
análisis de la estructura de suelo reforzado solo se consideró un sector muy
limitado que no proporciona un mayor detalle de las condiciones del talud
superior e inferior, toda información tomada en campo se procesó en el
programa MacStar 2000, el cual no considera las precipitaciones de las aguas
pluviales, que mencionado anteriormente fue la principal causa de la
inestabilidad del talud, ya que por más que se propuso subdrenes, es
necesario la aplicación de este parámetro.
Por tales motivos mencionados se propone realizar la verificación con un
programa con características diferentes llamado SLIDE ROCSCIENCE v.6.0,
el cual nos permite la exportación de la sección del talud afectado del sector
inestable, y permite introducir la precipitación de las aguas pluviales, y
calcularlo por el análisis de elementos finitos.
2.1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para realizar el análisis y la verificación de la estabilidad del talud sostenida
por una estructura de suelo reforzado en el Km 321+940 al Km 322+050 del
Corredor Vial Interoceánico Sur, Ruta 34B, Perú – Brasil Tramo 4: Azángaro
– Puente Inambari, se requiere hacer uso del programa de computadora Slide
Rocscience v.6.0, cuyas características del programa permite analizar la
estabilidad del talud mediante el método de equilibrio limite (Bishop
Simplificado), de esta manera obtener los factores de seguridad mínimos
recomendados por la norma E.020, y complementando con el método de
elementos finitos, el programa nos permita ingresar las precipitaciones de las
aguas pluviales, calculando los niveles de la napa freática que puedan afectar
por la saturación de los materiales y provocar la estabilidad del talud.
Para realizar dicho análisis se plantea utilizar información referencial, tomados
de información proporcionada por la concesionaria INTERSUR
CONCESIONES S.A, quien fue la encargada de la ejecución de esta obra,
esta información está conformada por Estudios Geológicos – Geotécnicos,
Datos Hidrológico, Videos del Peaje San Gabán, entre otros datos importantes
y necesarios para la verificación.
2.1.3. DELIMITACION DEL PROBLEMA
El presente proyecto de investigación se encuentra delimitado, dentro del
territorio geográfico del CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR, RUTA

9
34B, PERU – BRASIL TRAMO 4: AZÁNGARO - PUENTE INAMBARI,
provincia de Carabaya, Departamento de Puno, Republica constitucional del
Perú.
2.1.4. FORMULACION DEL PROBLEMA
De acuerdo al estudio que se realizara se desea estudiar la estabilidad del
talud, por lo tanto nos planteamos la siguiente interrogante: ¿DE QUÉ
MANERA EL ANÁLISIS Y VERIFICACIÓN DE LA ESTABILIDAD DEL
TALUD SOSTENIDA POR UNA ESTRUCTURA DE SUELO REFORZADO
EXISTENTE APLICANDO EL PROGRAMA SLIDE ROSCIENE V.6.0 EN EL
KM 321+940 AL KM 322+050, RUTA 34B, DEL CORREDOR VIAL
INTEROCEÁNICO SUR, PERÚ – BRASIL TRAMO 4: AZÁNGARO –
PUENTE INAMBARI, NOS DETERMINARA LOS FACTORES DE
SEGURIDAD, QUE SERVIRÁN PARA INDICAR EN QUÉ CONDICIONES SE
ENCUENTRA LA ESTABILIDAD DE DICHO TALUD?
2.2. OBJETIVOS
2.2.1. OBJETIVO GENERAL
Analizar y Verificar la estabilidad del talud sostenido por una estructura de
suelo reforzado haciendo uso de un programa de computadora.
2.2.2. OBJETIVO ESPECIFICO
- Determinar y procesar la sección del sector a verificar del levamiento
topográfico.
- Determinar y procesar datos hidrológicos del tramo en estudio.
- Determinar y procesar los parámetros geotécnicos, mecánica de suelos y
el coeficiente de aceleración Sísmica.
- Calcular la solicitación de carga vehicular que se aplica sobre la estructura
del pavimento.
- Calcular los factores de seguridad aplicando un programa de computadora.
- Interpretar los resultados del análisis de la estabilidad del talud del tramo
en estudio.
2.3. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION
2.3.1. JUSTIFICACION TEORICA O TEMATICA
Conocimiento de metodologías más rápidas para el cálculo de estabilidad de
taludes inestables. Gran aporte para futuras investigaciones en la región San
Martin sobre temas de estabilidad y verificación de taludes inestables

10
aplicados a los corredores viales de la región. Aporte de los tipos de
estructuras de suelo reforzado que se puedan optar como solución
mencionado en la teoría de este proyecto. La amplia gama de usos que se le
puede aplicar al software SLIDE, para el cálculo de estabilidad de taludes.
2.3.2. JUSTIFICACION DE LA METODOLOGICA
Para la verificación se aplica lo principios básicos de estabilidad de taludes,
como cálculo de elementos finitos y el método de equilibrio limite. El programa
Slide está basado en estos métodos de cálculo, por lo cual, demuestra
resultados confiables. Se justifica la verificación por la aplicación de datos de
estudios de mecánica de suelos y geológicos reales, así también como las
precipitaciones pluviales, levantamientos topográficos.
2.3.3. JUSTIFICACION DE VIABILIDAD
El proyecto es viable porque es necesario conocer los factores que intervienen
en la inestabilidad de taludes que se presentan en los sectores críticos de una
carretera y por la utilización de programas innovadores que simplifican el
tedioso análisis que los métodos de estabilidad de taludes existen a nivel
mundial.
2.3.4. JUSTIFICACION PRÁCTICA
La evaluación de la estabilidad de un talud inestable y con una estructura de
contención, es un proceso cuantitativo que demuestra la interacción de las
fuerzas estabilizantes o resistentes y las fuerzas desestabilizantes que actúan
sobre un talud, de estos resultados nos indican los factores de seguridad
necesarios para asegurar o no la estabilidad de los taludes a evaluar.
2.4. DELIMITACION DE LA INVESTIGACION
Solo se limitará al cálculo de los factores de seguridad, su interpretación y
determinar en qué condiciones se presenta la estabilidad del talud.
2.5. MARCO TEORICO
2.5.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION
Dentro de los antecedentes de investigación se ha revisado material
bibliográfico, proyectos ya realizados, investigaciones pasadas en el mundo y
en nuestro país, con la finalidad de apreciar que el tema ya ha sido
desarrollado anteriormente, siendo como sigue:
“SISTEMA DE TIERRA ARMADA CON GEOMALLA (PROCEDIMIENTO DE
DISEÑO Y EVALUACION DE ESTRUCTURA EXISTENTE)”. El objetivo de

11
esta tesis es analizar el diseño y método constructivo de estabilización de
suelos, utilizando el sistema de tierra armada con uso de geomallas en dos
proyectos existentes en Guatemala. En el presente trabajo se analizan dos
proyectos donde se utilizó el sistema de tierra armada con geomalla, para lo
cual fue necesario determinar los parámetros de suelo por medio de ensayos
de laboratorio y campo, obteniendo datos cuantitativos y cualitativos, para
definir los tipos de materiales, resistentes, durabilidad necesarios para el
diseño y construcción de taludes más eficientes. (Morataya,2011, pág. XIII)
“COMPARACION ENTRE MURO DE SELO REFORZADO CON
ELEMENTOS EXTENSIBLES Y NO EXTENSIBLES”, El objetivo es realizar
una comparación técnica y económica entre muros de suelo reforzado con
elementos extensibles y no extensibles. En este proyecto se plantea la realizar
una comparación económica y técnica mediante un software de computadora,
por lo cual para poder establecer una comparación entre muros de suelo
reforzado con elementos extensibles, geomallas y con elementos
inextensibles, flejes o mallas de acero, se evaluara el proyecto Bayovar de la
compañía minera Miski Mayo S.A.C, el cual se encuentra ubicado en el distrito
y provincia de Sechura, departamento de Piura, aproximadamente a 1000 Km
al norte de la ciudad de Lima, a 110 Km al sur de la ciudad de Piura y a 30 Km
del Oceano Pacifico. (Pinedo, 2012, pág. 01).
“ESTUDIO DE LA APLICABILIDAD DE MATERIALES COMPUESTOS AL
DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE CONTENCION DE TIERRAS Y SU
INTERACCION CON EL TERRENO, PARA SU EMPLEO EN OBRAS DE
INFRAESTRUCTURA VIARIA”. El objetivo es evaluar el uso de los
materiales compuestos para el diseño y construcción de estructuras de
contención de tierras, a ser empleadas en obras de infraestructura viaria. En
el proyecto se investiga, el desarrollo de una nueva aplicación de los
materiales compuestos en la industria de la construcción, mediante el diseño
de estructuras de contención de tierras fabricados en base a estos materiales.
Se evaluarán distintas posibilidades de solución (muros tipo ménsulas, muros
de tierra mecánicamente estabilizada, entre otros), a partir del análisis del
comportamiento geotécnico de dichas estructuras y de su interacción con el
terreno, y se propondrá finalmente, un prototipo que pueda ser utilizado en
obras de infraestructura viaria. (Gonzalo, 2008, pág. 07).

12
“ANÁLISIS COMPARATIVO DE SISTEMAS DE ESTABILIZACIÓN DE
TALUDES BAJO EL CONCEPTO DE SUELOS REFORZADOS,
COMPARADO LOS SISTEMAS TIERRA ARMADA Y TERRAMESH®
SYSTEM PARA UN TALUD UBICADO EN GRANJERÍAS DE LA TRINIDAD,
CARACAS, EDO, MIRANDA”. El objetivo general de este trabajo de grado
es el comparativo técnico y económico de dos sistemas constructivos
utilizados para obras de contención en suelo reforzado, donde serán
analizadas todas las metodologías de cálculo involucradas en cada uno de
ellos, así como los factores económicos y logísticos que conlleva la ejecución
y puesta en funcionamiento de ellos en dicha obra, logrando así establecer
mediante este estudio, la alternativa más adecuada desde un punto de vista
integral. Al ser objetivo de esta investigación, el comparativo técnico y
económico de dos sistemas utilizados para contención en suelo reforzado, se
pretende hacer un aporte en la solución de problemas de este tipo
incorporando una metodología que promueva una visión integral en la
elaboración de proyectos de acondicionamiento de taludes. (Contramaestre y
Gonzales, 2007, pág. 05).
2.5.2. FUNDAMENTO TEORICO DE LA INVESTIGACION
2.5.2.1. NOCIONES BÁSICAS SOBRE TALUDES
2.5.2.1.1. DEFINICION
Se denomina talud a la superficie inclinada con respecto a la horizontal
que adoptan las masas de suelo cuando se encuentran libremente en la
naturaleza (laderas); cuando se depositan o almacenan en una
superficie (talud reposo); cuando se depositan o almacenan en una
superficie (talud reposo); cuando se construyen terraplenes (talud de
terraplén) o cuando se excava el suelo en el banqueo de un movimiento
de tierra (talud de corte). (Contramaestre y Gonzales, 2007, pág. 11).

2.5.2.1.2. CLASIFICACION DE LOS TALUDES


En la tabla que se muestra a continuación, se puede observar la
clasificación de los taludes de acuerdo a varios factores que en conjunto
definen su estabilidad. Cabe destacar que cada uno por separado no
puede determinar si un talud es estable o no, pues un factor puede influir
de manera favorable o desfavorable de acuerdo a la condición de algún
otro factor. (Contramaestre y Gonzales, 2007, pág. 11).

13
Tabla N° 2. 1: Clasificación de Taludes
CLASIFICACION DE TALUDES
Descripción Observación
Bajos (Entre 0 y 5
metros)
Por su Medianos (Entre 5 y 20
altura metros)
Altos (Mayores a 20
metros)
Suave (Menor a 5
grados)
Por su Regular (Entre 5 y 20
pendiente grados)
Pronunciada (Mayor a
20 grados)
De base o profunda
Por su
De pie de talud
factor de
En la cara del talud
falla
Rápida
Desprendimiento

Volcamiento
Mecanismo Influencia de
de falla Infiltraciones de flujo

Deslizamiento

Fuente: (Contramaestre y Gonzales, 2007, pág. 11.)

2.5.2.2. TIPOLOGIA Y DESARROLLO DE LOS MOVIMIENTOS


En cualquier parte de la superficie terrestre la gravedad <<empuja>>
continuamente los materiales hacia niveles inferiores. (Ayala y Andreu,
2006, pág. 9).
Los problemas que presentan la estabilidad de taludes, tanto naturales
como excavados, han sido objeto de análisis en varios dominios de la
actividad humana y con especial atención en los incluidos en la
ingeniería civil. (Ayala y Andreu, 2006, pág. 9).
El término más comúnmente usado para designar los movimientos
producidos en los taludes es el deslizamiento. Dicho termino, de
acepción muy extendida, implica movimientos de taludes formados por
diferentes clases de materiales – roca, suelo, rellenos artificiales o

14
combinaciones de los mismos – a través de una superficie de rotura
determinada. (Ayala y Andreu, 2006, pág. 9).
Dada la diversidad de inestabilidad que se produce, parece más
adecuado utilizar el término movimiento de taludes, para englobar todos
los tipos de roturas que puedan sufrir estos. (Ayala y Andreu, 2006, pág.
9).
2.5.2.2.1. INFLUENCIA DEL TIPO DE MATERIAL
La naturaleza intrínseca del material mantiene una estrecha relación con
el tipo inestabilidad que puede producirse, condicionando y pudiendo
estimarse de antemano la susceptibilidad de cada material, a que se
desarrolle un movimiento determinado. (Ayala y Andreu, 2006, pág. 9).
Los terrenos en los que se produce los movimientos, puede dividirse en
tres grupos:
- Macizos Rocosos.
- Suelo.
- Materiales de Relleno.
El primer grupo se identifica con los medios rocosos, en los que existen
una serie de discontinuidades naturales antes de iniciarse un
movimiento. (Ayala y Andreu, 2006, pág. 9).
Los suelos constituyen un agregado de partículas sólidas con diferente
grado de consolidación, que puede desarrollarse <<in situ>> formando
una cobertura de los macizos rocosos o bien pueden haber sufrido un
cierto transporte. (Ayala y Andreu, 2006, pág. 9).
Como materiales de relleno se consideran depósitos acumulados debido
a la realización de determinadas obras o actividades, generalmente
compuestos de materiales heterogéneos. (Ayala y Andreu, 2006, pág.
9).
Sobre los diversos grupos actúan una serie de factores controladores,
cuya interrelación origina que se produzca uno u otro tipo de
movimientos. (Ayala y Andreu, 2006, pág. 9).
MACIZOS ROCOSOS
La distinta naturaleza de las rocas que forman los macizos rocosos
implica una problemática determinada en su comportamiento ante la
estabilidad de taludes. (Ayala y Andreu, 2006, pág. 10).

15
Un macizo rocoso constituye un medio discontinuo que esencialmente
se compone de bloques solidos separados por discontinuidades. A partir
de esta definición, se puede deducir que las propiedades tenso-
deformacionales de los macizos rocosos son de naturaleza anisótropa.
(Ayala y Andreu, 2006, pág. 10).
El comportamiento de un macizo rocoso, generalmente depende de las
características de las discontinuidades (estratificación, diaclasas, fallas,
esquistosidad, líneas de debilidad, etc.) que presenta, así como de la
litología de la roca matriz y su historia evolutiva. (Ayala y Andreu, 2006,
pág. 10).
En las discontinuidades ha de considerarse el tipo y origen, distribución
espacial, tamaño y continuidad, espaciado, rugosidad, naturaleza del
relleno, presencia de agua, etc. (Ayala y Andreu, 2006, pág. 10).
De la roca matriz ha de conocerse su naturaleza característica
resistentes, meteorización, alterabilidad, etc. (Ayala y Andreu, 2006, pág.
10).
Generalmente los diferentes tipos de rotura que se producen en los
medios rocosos siguen superficies preexistentes, aunque cando los
macizos están frecuentemente fracturados pueden desarrollarse nuevas
superficies de corte, similares a las producidas en suelos. (Ayala y
Andreu, 2006, pág. 10).
El conocimiento del conjunto de características mencionadas constituye
el paso previo en el análisis de estabilidad de taludes naturales y diseño
de desmontes a excavar en medios rocosos. (Ayala y Andreu, 2006, pág.
10).

SUELOS

La diferencia de comportamiento que presentan estos materiales frente


a los rocosos, se deducen de su definición como conjunto de partículas
sólidas, sueltas o poco cementadas, más o menos consolidadas, de
naturaleza mineral, fragmentos de roca, material orgánico, etc., con
fluido intersticial rellenando huecos y que han podido sufrir transporte o
desarrollarse <<in situ>>. El comportamiento de las masas de suelo e
asemeja al de un medio continuos y homogéneos. Las superficies de

16
rotura se desarrollan en su interior, sin seguir una dirección preexistente.
(Ayala y Andreu, 2006, pág. 11).
Básicamente suelen diferenciarse estos materiales atendiendo a su
génesis:
- Transportados: coluviones, aluviales, glacis, etc.
- Desarrollada in situ: eluviales.
Existen definiciones de tipo gradacional desde el punto de vista de la
ingeniería civil, así:
- Derrubios: generalmente superficiales con alto contenido en materia
grueso.
- Depósitos de barro: compuestos por materiales con pocos gruesos
y cuya fracción más fina puede oscilar entre arenas no plásticas y arcillas
de alta plasticidad.
La dinámica de estos materiales depende de las propiedades y
características de sus agregados. Habrá que considerar:
- Tamaño, forma y grado de redondez de las partículas más gruesas.
- Proporción del contenido en arenas y/o arcilla.
Contenido en agua del suelo y situación del nivel freático, etc. (Ayala y
Andreu, 2006, pág. 11).
Toda esta serie de características confieren a los suelos una resistencia
intrínseca que constituye el factor dominante de su estabilidad. (Ayala y
Andreu, 2006, pág. 11).
Cuando se desarrollan superficies de rotura en el contacto suelo-roca,
las características de la estrecha franja del contacto difieren de las
generales del suelo. (Ayala y Andreu, 2006, pág. 11).
MATERIALES DE RELLENO
Se agrupan bajo denominación todos aquellos depósitos artificiales,
realizados por la demanda de ciertas actividades, como construcción de
obra civil (terraplenes, presas de tierra, etc.) o bien como cumulo de
material de desecho, sobrantes, estériles, etc. (vertederos y
escombreras). (Ayala y Andreu, 2006, pág. 11).
Las consideraciones técnicas del comportamiento de estos rellenos
tienen una gran semejanza con el de los materiales tipo suelo. (Ayala y
Andreu, 2006, pág. 11).

17
Los movimientos que se producen siguen la pauta de los que tienen lugar
en los suelos, desarrollándose a través del material, según una superficie
no determinada previamente. (Ayala y Andreu, 2006, pág. 11).
Dichos comportamientos pueden modificarse en determinados casos,
cuando las características de los materiales en contacto difieran
considerablemente. Tal es el caso de los terraplenes a media ladera, en
los que pueden producirse movimientos en el contacto de los materiales
que constituyen el núcleo y cimiento del terraplén respectivamente.
(Ayala y Andreu, 2006, pág. 11).
También pueden existir movimientos condicionados por materiales de
distintas características, en el casi de presas de tierra con núcleos
inclinados, vertederos no controlados, etc. (Ayala y Andreu, 2006, pág.
11).
2.5.2.3. TIPOS DE MOVIMIENTOS
2.5.2.3.1. DESPRENDIMIENTOS
Es una masa separada de un talud (desmonte, acantilado, etc.) mediante
una superficie de corte normalmente pequeña y cuyo recorrido se realiza
en gran parte, a través del aire (Figura N° 2.1). (Ayala y Andreu, 2006,
pág. 12).

Figura N° 2. 1: Desprendimiento de Rocas (Ayala y Andreu, 2006, pág.


12).

Frecuentemente estas inestabilidades afectan a bloques aislados,


aunque también a masas rocosas, originando en este caso movimientos
de terreno con resultados catastróficos. (Ayala y Andreu, 2006, pág. 12).

18
Estos fenómenos suelen producirse en zonas constituidas
geológicamente por alternancias sedimentarias de capas resistentes y
débiles. (Ayala y Andreu, 2006, pág. 12).
Los mecanismos que pueden conducir a estas inestabilidades,
generalmente sucesivos y complementarios, son: meteorización o
extrusión de capas blandas, concentración de presiones en el borde y
rotura por flexotraccion. (Ayala y Andreu, 2006, pág. 12).
Las posibilidades de que se produzcan estas inestabilidades por
descalce vienen condicionadas por una serie de factores como:
fracturación, buzamiento de la serie estratigráfica, inclinación del terreno
y disposición respecto al buzamiento, resistencia comparativa de los
estratos más rígidos, potencia relativa de los estratos resistentes
respecto a los estratos menos competentes, etc. (Ayala y Andreu, 2006,
pág. 12).
Existen una gran variedad de formas resultantes de los mecanismos que
originan la inestabilidad: basculamiento de bloques, rotura por su base,
deslizamiento de un estrato, etc. (Figura N° 2.2). (Ayala y Andreu, 2006,
pág. 12).

Figura N° 2. 2: Algunas Inestabilidades de Bloques por Descalce (Ayala y


Andreu, 2006, pág. 12).
A continuación, se describe el mecanismo de rotura previa con tracción
(Figura N° 2.3). (Ayala y Andreu, 2006, pág. 12).

19
Figura N° 2. 3: Rotura Previa por Tracción. 1) Serie Alternante. 2) Grado
de Meterorización y Erosión. 3) Basculamiento de la Capa Superior. 4)
Rotura en el Pie del Bloque. (Ayala y Andreu, 2006, pág. 12).
Dicho mecanismo es relativamente raro ya que la mayoría de los
macizos se encuentra fracturado dando lugar a bloques individualizados.
(Ayala y Andreu, 2006, pág. 12).
En una serie alternante de capas débiles y competentes se empieza a
descalzar la capa competente suprayacente por acción de una
meteorización diferencial. (Ayala y Andreu, 2006, pág. 12).
Cuando progresa el descalce, se produce una concentración de
presiones en el borde de la roca débil subyacente. Si la roca que
constituye la capa suprayacente es poco resistente, puede aparecer una
rotura de las misma por flexotraccion, con basculamiento de bloques. Si
la capa es competente y esta individualizada en bloques por fracturación,
también se produce un basculamiento debido a la excentricidad del peso.
(Ayala y Andreu, 2006, pág. 12).
La concentración de presiones en el borde de la capa débil subyacente
produce un asentamiento diferencial, pudiendo originar la rotura en cuña
de la misma y originándose la caída del bloque por rotura del pie. (Ayala
y Andreu, 2006, pág. 12).
Los fragmentos originados por los desprendimientos presentan
recorridos varios, pudiendo el material caer libremente, saltar o rodar
dependiendo de la inclinación del talud. (Figura N° 2.4). (Ayala y Andreu,
2006, pág. 12).

20
Figura N° 2. 4: Trayectorias (Ayala y Andreu, 2006, pág. 12).
Según el tipo de mecanismo que produzca los desprendimientos, la
velocidad con que se desarrollan varía. Una vez originada la grieta de
tracción, suele desarrollarse de forma rápida afectando a los materiales
que han quedado formando cornisas o voladizos. (Ayala y Andreu, 2006,
pág. 12).
2.5.2.3.2. VUELCOS (TOPPLING)
Estos movimientos implican una rotación de unidades con forma de
columna o bloque que, sobre una base, bajo la acción de la gravedad y
fuerza ejercida por unidades adyacentes o por inclusión de agua en las
discontinuidades. (Ayala y Andreu, 2006, pág. 15).
Este tipo de movimiento puede culminar en otros tipos, desprendimiento
de los aspectos geométricos del material involucrado según la
distribución de las discontinuidades. (Ayala y Andreu, 2006, pág. 15).
Los vuelcos se pueden considerar exclusivos de medios rocosos,
condicionados por la disposición estructural de los estratos-hacia el
interior del talud y un sistema de discontinuidades bien desarrollado.
(Ayala y Andreu, 2006, pág. 15).
2.5.2.3.2.1. VUELCO POR FLEXION
Tiene determinadas características que le confiere cierta singularidad
entre los vuelcos. (Ayala y Andreu, 2006, pág. 15).
Se desarrolla bajo un mecanismo compuesto por flexiones
seudocontinuas del material, individualizado en columnas, debido a una
serie de movimientos acumulados a lo largo de las discontinuidades.
(Ayala y Andreu, 2006, pág. 15).

21
Cuando se desencadena el movimiento, por transmisión de la carga en
el pie del talud, el mecanismo progresa hacia el interior del macizo rocos,
originando grietas de tracción con profundidad y anchura variables.
(Ayala y Andreu, 2006, pág. 15).

Figura N° 2. 5: Vuelco por Flexión (Ayala y Andreu, 2006, pág. 15).


2.5.2.3.2.2. VUELCOS DE BLOQUES
Es característico de aquellos macizos rocosos que contienen sistemas
de discontinuidades ortogonales, dando lugar a una geometría de
columnas divididas en bloques. El empuje sobre los bloques inferiores
origina su desplazamiento y una vez producido, el movimiento progreso
hacia la parte superior del talud. Cuando las columnas menos esbeltas
son desplazadas hacia afuera del talud, por la carga que efectúan las ya
giradas, se reinicia el proceso. (Figura N° 2.6). (Ayala y Andreu, 2006,
pág. 16).

Figura N° 2. 6: Vuelco por Bloque (HOEK y BRAY, 1977. Cortesía


de Inst. of Min. and Met) (Ayala y Andreu, 2006, pág. 16).

22
2.5.2.3.2.3. VUELCO MIXTO
Es un caso que participa de las características de los dos anteriormente
descritos. Se produce cuando los bloques son alargados, debido a
flexiones en el pie del talud e intermovimientos relativos de las distintas
unidades. (Figura N° 2.7). (Ayala y Andreu, 2006, pág. 16).

Figura N° 2. 7: Vuelco por Mixto (Ayala y Andreu, 2006, pág. 16).


2.5.2.3.3. DESLIZAMIENTOS
Son movimientos que se producen al separarse la resistencia al corte
del material y tienen lugar a lo largo de una o varias superficies o a través
de una franja relativamente estrecha del material. Generalmente las
superficies de deslizamiento son visibles o pueden deducirse
razonablemente. (Ayala y Andreu, 2006, pág. 16).
La velocidad con que se desarrollan estos movimientos es variable,
dependiendo de la clase de material involucrado en los mismos. (Ayala
y Andreu, 2006, pág. 16).
El movimiento puede ser progresivo, produciéndose inicialmente una
rotura local, que puede no coincidir con la superficie de rotura general,
causada por una propagación de la primera. (Ayala y Andreu, 2006, pág.
16).
La masa desplazada puede deslizar a una distancia variables de la
superficie original de rotura, solapándose con el terreno natural y
marcado este una superficie de separación bien definida. (Ayala y
Andreu, 2006, pág. 16).

23
Sobre los flancos y superficie sobre la que se produce el movimiento se
originan estrías-slickensides- indicativas de la dirección de movimiento.
(Ayala y Andreu, 2006, pág. 16).
2.5.2.3.3.1. DESLIZAMIENTOS ROTACIONALES
Tienen lugar a lo largo de una superficie de deslizamiento interna, de
forma aproximadamente circular y cóncava. El movimiento tiene una
naturaleza más o menos rotacional, alrededor de un eje dispuesto
paralelamente al talud (Figura N° 2.8). (Ayala y Andreu, 2006, pág. 17).

Figura N° 2. 8: Rotura Típica con Forma de Cuchara (Ayala y Andreu,


2006, pág. 17).
El movimiento tiene una naturaleza más o menos rotacional, alrededor
de un eje dispuesto paralelamente al talud (Figura N° 2.9). (Ayala y
Andreu, 2006, pág. 17).

Figura N° 2. 9: Rotura Típica con Forma Cilíndrica (Ayala y Andreu, 2006,


pág. 17).

24
La salida de las superficies circulares sobre las que se produce la rotura
puede originarse en tres partes diferentes del talud, según las
características resistentes del material, altura e inclinación del talud, etc.
(Figura N° 2.10). (Ayala y Andreu, 2006, pág. 17).

Figura N° 2. 10: Diferentes Superficies Circulares de Rotura (Ayala y


Andreu, 2006, pág. 17).
Si la superficie de rotura corta al talud por encima de su pie, se denomina
superficie de rotura de talud. (Ayala y Andreu, 2006, pág. 17).
Cuando la salida se produce por el pie del talud y queda por encima de
la base de dicho talud, recibe el nombre de superficie de rotura de pie de
talud. (Ayala y Andreu, 2006, pág. 17).
Si la superficie de rotura pasa bajo el pie de talud con salida en la base
del mismo y alejada del pie, se denomina superficie de rotura de base
de talud. (Ayala y Andreu, 2006, pág. 17).
En la superficie del terreno suelen aparecer grietas concéntricas y
cóncavas hacia la dirección del movimiento, con un escarpe en su parte
alta, tanto más acusado cuanto mayor desplazamiento sufra la masa
deslizada. (Figura N° 2.11). (Ayala y Andreu, 2006, pág. 18).

25
Figura N° 2. 11: Deslizamiento Rotacional en un Suelo. (Ayala y Andreu,
2006, pág. 18).
La velocidad de estos movimientos varía de lenta a moderada, teniendo
gran influencia la inclinación de la superficie de rotura en el pie del
deslizamiento (Figura N° 2.12). (Ayala y Andreu, 2006, pág. 18).

Figura N° 2. 12: Deslizamiento en Macizo (Ayala y Andreu, 2006, pág. 18).


Si el perfil de la superficie deslizada se inclina hacia el monte, se mejora
el equilibrio en la masa inestable, decreciendo el momento inductor y
pudiéndose llegar a detener el deslizamiento. (Ayala y Andreu, 2006,
pág. 17).

2.5.2.3.3.2. DESLIZAMIENTOS TRASLACIONALES


En este tipo de deslizamientos la masa de terreno se desplaza hacia
afuera y abajo, a lo largo de una superficie más o menos plana o
suavemente ondulada, con pequeños movimientos de rotación (Figura
N° 2.13 y Figura N° 2.14). Comúnmente el movimiento de la masa
deslizada hace que esta quede sobre la superficie original del terreno.
(Ayala y Andreu, 2006, pág. 18).

26
Figura N° 2. 13: Deslizamiento Traslacional en el Contacto Suelo – Roca
(Ayala y Andreu, 2006, pág. 18).

Figura N° 2. 14: Deslizamiento Traslacional en Suelo (Ayala y Andreu,


2006, pág. 18).
El deslizamiento traslacionales está controlados por discontinuidades
(estratificación, esquistosidad, diaclasas, fallas, etc.), influyendo la
variación de la resistencia al corte entre estratos de diferente naturaleza,
diferente grado de meteorización, distintos tipos de relleno en
discontinuidades, etc. Generalmente se desarrollan en macizos rocosos,
con discontinuidades bien marcadas (Figura N° 2.15). (Ayala y Andreu,
2006, pág. 18).

27
Figura N° 2. 15: Deslizamiento Traslacional en Macizo Rocoso (Ayala y
Andreu, 2006, pág. 19).
El progreso de estos deslizamientos tiende a ser indefinido, siempre que
la inclinación de la superficie de deslizamiento sea lo suficientemente
grande, y la resistencia al corte inferior a las fuerzas desestabilizadoras.
(Ayala y Andreu, 2006, pág. 19).
Dentro de un deslizamiento traslacional pueden existir varias unidades
seudoindepedientes, denominándose entonces deslizamiento quebrado.
Cuando la masa deslizada consta de una unidad no muy deformada o
varias unidades estrechamente relacionadas, se denomina tipo bloque.
(Ayala y Andreu, 2006, pág. 19.
Existe deslizamientos traslacionales de gran variedad en su tamaño,
formados por la intersección de dos discontinuidades o superficie de
debilidad (Figura N° 2.16). (Ayala y Andreu, 2006, pág. 19).

Figura N° 2. 16: Cuña Directa con Grieta de Tracción (Ayala y Andreu,


2006, pág. 19).
Si ambas superficies se inclinan en sentido diferente, de denomina cuñas
directas (Figura N° 2.17). Cuando la inclinación es hacia el mismo

28
sentido reciben el nombre de cuñas inversas (Figura N° 2.19). (Ayala y
Andreu, 2006, pág. 19).

Figura N° 2. 17: Cuña Directas (Ayala y Andreu, 2006, pág. 19).

Figura N° 2. 18: Cuña Inversa (Ayala y Andreu, 2006, pág. 18).


El deslizamiento se produce a lo largo de la línea de intersección de las
superficies, cuando se inclina a favor del talud y con menos pendiente
que este. (Ayala y Andreu, 2006, pág. 18).

29
Figura N° 2. 19: Pandeo por Flexión de Placas Lisas (Ayala y Andreu,
2006, pág. 20).
Cuando coinciden una serie de condiciones estructurales y geométricas
determinadas en un macizo rocoso, pueden aparecer deslizamiento
peculiar denominado pandeos (buckling) (Figura N° 2.19). Este
fenómeno aparece cuando la estratigrafía es subvertical y existe gran
diferencia, entre al menos dos de las tres dimensiones que definen
geométricamente la estructura. Si existen una serie de diaclasas seudo
ortogonales a la estratificación, pueden producirse pandeos por flexión
de placas fracturadas (Figura N° 2.20 y Figura N° 2.21). Generalmente
en los deslizamientos de tipo traslacional el movimiento se produce de
forma rápida. (Ayala y Andreu, 2006, pág. 20).

Figura N° 2. 20: Pandeo por Flexión de Placas Fracturadas (Ayala y


Andreu, 2006, pág. 21).

30
Figura N° 2. 21: Pandeo por Flexión de Placas Curvas y Fracturadas
(Ayala y Andreu, 2006, pág. 21).
2.5.2.3.4. EXTENSIONES LATERALES
Estos movimientos no son frecuentes, si bien aparecen cuando
concurren determinadas características geológicas complejas. (Ayala y
Andreu, 2006, pág. 21).
El movimiento consiste en una extensión lateral controlada por
superficies de corte y/o fracturas de tensión. Pueden aparecer sobre
macizos rocosos son diferente competencia (Figura N° 2.22) o bien
sobre materiales con carácter de suelo (Figura N° 2.23). (Ayala y Andreu,
2006, pág. 21).

Figura N° 2. 22: Extensión Lateral en Roca (Ayala y Andreu, 2006, pág.


21).

31
Figura N° 2. 23: Extensión Lateral en Suelo (Ayala y Andreu, 2006, pág.
21).
El mecanismo de rotura suele ser complejo, pudiendo comprender
formas de traslación, rotación, flujo y licuación de material. (Ayala y
Andreu, 2006, pág. 21).
Cuando estos mecanismos se producen en medios rocosos se
desarrollan con lentitud. Por el contrario, en materiales de tipo suelo son
rápidos o muy rápidos, iniciándose súbitamente. (Ayala y Andreu, 2006,
pág. 21).
Con carácter genérico pueden subdividirse en dos tipos:
Movimientos que comprenden una extensión, sin que se reconozca o
exista una superficie basal neta de corte o se produzca un flujo plástico.
Son propios de crestas modeladas en medios rocosos estratificados.
(Ayala y Andreu, 2006, pág. 21).
Movimientos que pueden comprender una extensión y fracturación del
material más competente (roca o suelo), debido a una licuación o flujo
plástico del material subyacente. Simultáneamente en los materiales
superiores pueden producirse fenómenos de subsidencia, traslación,
rotación e incluso licuación y flujo, dependiendo de la naturaleza
intrínseca del material. (Ayala y Andreu, 2006, pág. 21).

32
2.5.2.3.5. COLADAS
Se contempla bajo esta denominación ciertos movimientos producidos
en materiales rocosos, casi menos frecuente, y en materiales de tipo
suelo, que constituyen las coladas en sentido estricto. (Ayala y Andreu,
2006, pág. 21).
Los que tienen lugar en roca son propios de macizos estratificados, con
una disposición proclive a desarrollar fenómenos de pandeo que han
sufrido un intenso plegamiento. Pueden considerase como coladas de
unidades de roca intacta. (Ayala y Andreu, 2006, pág. 21).
Las coladas de barro se producen en material con al menos 50% de
fracción fina y con un contenido en agua suficiente, para permitir fluir al
material. (Ayala y Andreu, 2006, pág. 21).

2.5.2.4. MORFOLOGÍA Y PARTES DE UN DESLIZAMIENTO


En un deslizamiento se suelen distinguir varias partes, aunque no todas
se desarrollan de igual forma en los diferentes tipos. (Ayala y Andreu,
2006, pág. 23).
- Escarpe Principal: Superficie: superficie que se forma sobre el
terreno no deslizado en la periferia del deslizamiento. Se desarrolla
a causa del movimiento del material deslizado hacia abajo y adentro
respecto del material intacto.
- Escarpe secundario: superficie escarpada que se forma dentro del
material desplazado debido a movimientos diferenciales del mismo.
- Cabeza: parte superior del material deslizado.
- Coronación: lugar geométrico de los puntos más altos del contacto
entre el material desplazado y el escarpe principal.
- Pie de superficie de rotura: intersección de la parte inferior de la
superficie de rotura y a la superficie original del terreno.
- Borde del material desplazado: límite del material desplazado más
alejado del escarpe principal.
- Punta: extremo del borde más distante de la coronación.
- Pie: porción de material desplazado, que se apoya sobre el terreno
original a partir de la superficie de rotura.
- Cuerpo principal: porción del material desplazado apoyado sobre la
superficie de rotura entre su pie y el escarpe principal.

33
- Flancos: laterales del deslizamiento (derecho e izquierdo).
- Cabecera: material prácticamente “in situ”, adyacente a la parte
superior del escarpe principal.
- Superficie original del terreno: talud existente antes de ocurrir el
movimiento. Puede considerarse como tal la superficie de un antiguo
deslizamiento estabilizado.
- Superficie de rotura: superficie a través de la cual tiene lugar el
movimiento.
- Superficie de separación: superficie que limita el material
desplazado del terreno original.
- Material desplazado: masa de material movida hacia fuera del talud,
desde su posición original en el mismo. Puede encontrarse en un
estado deformado.
- Zona de deflación: área dentro de la cual, el material desplazado se
encuentra por debajo de la superficie original del terreno.
- Zona de acumulación: área en la que el material desplazado se
dispone por encima de la superficie original del terreno.
- P: máxima profundidad del desplazamiento medida
perpendicularmente al plano del talud.
- L: máxima longitud del deslizamiento medida en el plano del talud.
- HD: altura del deslizamiento medida entre la cabecera y el pie, en
una misma sección.
- LD: distancia horizontal desde el pie a la cabecera, medida en una
sección longitudinal del deslizamiento.

Figura N° 2. 24: Morfología y Partes de un Deslizamiento (Ayala y


Andreu, 2006, pág. 24).

34
2.5.2.5. METODOS PARA LA ESTABILIDAD DE TALUDES
2.5.2.5.1. OBRAS DE ESTABILIDAD SIN ELEMENTOS DE
CONTENCION
Las siguientes obras sin elementos de contención:
Modificación de la geometría del talud (retaludamiento total o parcial del
suelo o roca, desmonte de partes inestables, relleno estabilizante del pie
del talud, entre otros. (Maccaferri, 2005, pág. 2)
Modificación del régimen hidro – geológico (drenes sub – horizontales
profundos, pozos o drenes verticales de rebajamiento del nivel freático,
galería de drenaje, trincheras drenantes, entre otros). (Maccaferri, 2005,
pág. 2)
Mejora de la resistencia al corte del suelo y de las zonas de baja
resistencia en terrenos rocosos (inyección de lechada de cemento con
productos químicos, rellenos de grietas en taludes rocosos con mortero
de cemento, entre otros). (Maccaferri, 2005, pág. 2)
2.5.2.5.2. OBRAS DE ESTABILIDAD CON ELEMENTOS DE
CONTENCION
Las siguientes obras con elementos de contención: (Maccaferri, 2005,
pág. 2)
- Estructuras de mampostería u hormigón (muros de contención a
gravedad, muros esbeltos de paramento inclinado en la dirección del
talud, muros a flexión de hormigón armado o pretensado, entre otros)
- Estructuras ancladas (estructuras ancladas en la fundación,
estructuras con anclajes pasivos en bloques o placas verticales,
cortinas con anclajes inyectados y pretensado, entre otros)
- Estructuras diversas y dispositivos de refuerzo y protección del
terreno:
- Redes de acero galvanizado fijados con anclajes
- Gunitado con o sin refuerzo de malla fijada
- Anclaje y tirantes pretensados en taludes rocosos
- Tablestacas-fraccionadas
- Gaviones
- Estructuras en suelo reforzado
2.5.2.5.3. OBRAS DE PROTECCION CONTRA PROCESOS
INDUCTORES DE INESTABILIDAD
- Contra la erosión

35
- De prevención de deslizamiento
2.5.2.6. MUROS DE SUELO REFORZADO
Las estructuras de suelo reforzado son sistemas compuestos de suelo
compactado y elementos de refuerzo en tensión. Su resistencia interna
se debe principalmente al refuerzo y externamente se diseña como
estructura masiva por gravedad. Son fáciles, sencillas y rápidas de
construir, utilizan el suelo como principal componente y pueden
adaptarse fácilmente a la topografía. Los muros de suelo pueden ser
reforzados con flejes o mallas metálicas o con geosintenticos
(geotextiles o geomallas). (Pinedo, 2012, pág. 08)
Son alternativas rentables como la mayoría de aplicaciones con concreto
armado o muros de gravedad que tradicionalmente han sido utilizados
para retener el suelo. Estos muros ofrecen diversas ventajas técnicas y
económicas en comparación con las estructuras convencionales de
concreto armado en lugares con pobres condiciones del suelo de
fundación. (Pinedo, 2012, pág. 08)
Los muros de suelo reforzado han sido por mucho tiempo estructuras
temporales que han resultado convencionalmente rentables en la
construcción de desvíos provisionales en los proyectos de construcción
de carreteras. Así también los muros de suelo reforzado se emplean
como soporte de los pilares de un puente provisional. (Pinedo, 2012,
pág. 08)

Figura N° 2. 25: Sección Transversal de un Muro de Suelo Reforzado


(Pinedo, 2012, pág. 08).

36
2.5.2.7. BASES GENERALES DE DISEÑO
Previamente a la elección de un determinado sistema de refuerzo de un
suelo, deben realizarse diversos estudios y comprobaciones, en
particular sobre la naturaleza del terreno de cimentación de la futura obra
y, por supuesto, las características del propio suelo a reforzar. (MOPU,
1989, pág. 13).
Una vez elegida la posible solución de refuerzo debe dimensionarse la
estructura para las acciones previsibles, realizando diversas
comprobaciones de estabilidad, tal como se indica más adelante.
(MOPU, 1989, pág. 13).
Lógicamente en la elección de un determinado sistema deben valorarse
factores de coste, viabilidad, plazo de ejecución, ocupación de terrenos,
durabilidad, etc. (MOPU, 1989, pág. 13).
2.5.2.7.1. USOS Y APLICACIONES DEL SUELO REFORZADO
Dentro del extenso campo de sus aplicaciones prácticas pueden citarse
como más usuales las siguientes (Figura N° 2.5.2.7.2-1), sin que ello
suponga exclusión o limitación alguna: (MOPU, 1989, pág. 13).
- Estructura de contención de tierra, tanto de plataformas horizontales
como en laderas.
- Soporte de plataformas viales donde existen limitaciones de espacio
para la construcción de terraplenes.
- Estribos de puentes.
- Mejora de la cimentación de terraplenes u otras estructuras.
- |Refuerzo de taludes artificiales para aumentar su inclinación o
mejorar su estabilidad.

37
Figura N° 2. 26: Ejemplo de Utilización de Suelo Reforzado (MOPU, 1989,
pág. 13).
2.5.2.7.2. ESTUDIO DE LA IMPLANTACION
Aunque las estructuras de suelo reforzado tienen gran capacidad de
adaptación a condiciones diferenciales de apoyo, dicha capacidad varia
de unas soluciones a otras, variando también la capacidad final
alcanzada. Ello obliga a conocer previamente las características
geotécnicas de la zona de implantación de la obra y en particular:
(MOPU, 1989, pág. 13).
- La estratigrafía del terreno
- La posición del nivel freático
- La presencia de elementos nocivos o agresivos
- Las propiedades geo mecánicas de resistencia y compresibilidad.
En algunos casos la evaluación de la implementación puede limitarse a
la mera inspección visual por personal especializado, como cuando se
trata de roca sana o terreno duro y seco, pero en general convendrá
recurrir a prospecciones. (MOPU, 1989, pág. 13).

38
Estas pueden ser de tipo muy sencillo, como catas o penetrómetros
cuando se trate de obras de moderada importancia, con cargas bajas
(por ejemplo, muros de altura inferior a 3 m) y exista garantía de que el
terreno mejora por debajo de la profundidad alcanzable por dichos
métodos. (MOPU, 1989, pág. 13).
El reconocimiento geotécnico será más intenso en terrenos de los
denominados problemáticos: suelos orgánicos, colapsables,
expansivos, kársticos, de relleno, etc. (MOPU, 1989, pág. 13).

2.5.2.7.3. ACCIONES DE CALCULO E HIPÓTESIS DE CARGA


Las acciones a considerarse en el proyecto se clasifican en:
Acciones permanentes, que comprenden las acciones que actúan en
todo momento y pueden considerarse constantes en posición y
magnitud. (MOPU, 1989, pág. 15).
Acciones variables, que comprenden aquellas acciones cuya posición
y magnitud puede variar de forma importante en el tiempo. (MOPU, 1989,
pág. 15).
Acciones accidentales o extraordinarias, que comprenden aquellas
acciones de carácter fortuito o de magnitud excepcionales, y que
producen raramente. (MOPU, 1989, pág. 15).

2.5.2.7.3.1. ACCIONES PERMANENTES


2.5.2.7.3.1.1. PESO PROPIO (*)
Según las acciones debidas al peso propio de los elementos o partes de
la obra pueden ser, debidas a:
- Peso propio del macizo de suelo reforzado.
- Peso de terraplenes o rellenos adicionales.
- Peso de equipos o estructuras de cualquier tipo, de posición y
magnitud fijas.
- Otras cargas, tales como pavimento de la carretera.
Peso debido a la carga permanente de tableros de puentes, elementos
de reparto, etc. (MOPU, 1989, pág. 15).
Se llama la atención sobre el hecho de que el peso propio de las tierras
no suele ser bien conocido de antemano y, además. Puede variar con el
tiempo (terreno seco, húmedo o saturado). A pesar de ello, se considera
aquí como carga permanente, pero deben considerarse, por ello, dos

39
valores característicos (máximo y mínimo), pudiendo adaptarse los
valores siguientes: (MOPU, 1989, pág. 15).
Tabla N° 2. 2: Pesos Específicos Saturados y no Saturados del
Material de Relleno

Fuente: (MOPU, 1989, pág. 16).


Si el material de relleno previsto fuese árido ligero, es necesario un
estudio previo dado la posible variabilidad del valor de dicho peso propio.
2.5.2.7.3.1.2. ACCIONES DEBIDAS AL EMPUJE DEL TERRENO
En general, las fuerzas debidas al empuje del terreno tienen carácter
desfavorable, por lo que sólo es preciso definir el valor característico
máximo. Por ello también se incluyen aquí estas acciones entre as
cargas permanentes. (MOPU, 1989, pág. 16).
El cálculo del empuje de tierras sobre el macizo ce suelo reforzado, a
partir del peso específico del relleno o terreno natural sujeto por dicho
macizo y de las cargas permanentes situadas sobre dicho relleno o
terreno natural, se realizará por los métodos usuales para el cálculo de
empujes de tierras sobre estructuras rígidas. La deformabilidad de
macizo del suelo reforzado es, en general, algo menor que la del relleno
o terreno por él sujeto, aunque es, sin embargo, mucho mayor que la de
un muro convencional de fábrica. (MOPU, 1989, pág. 16).
Debido a esto, puede considerarse una cierta continuidad entre el
macizo y el relleno o terreno natural, por lo que el ángulo de rozamiento
movilizado entre ambos puede tomarse igual al ángulo de rozamiento
interno que se moviliza en un plano vertical dentro del relleno o suelo
natural. Esto equivale a utilizar el método de Rankine para calcular el
empuje. (MOPU, 1989, pág. 16).
Si el ángulo de rozamiento interno del material de relleno utilizado en el
macizo de tierra armada fuera menor que el del relleno o terreno natural
sujeto por este macizo o se tomará como ángulo e rozamiento macizo

40
relleno (terreno natural) ningún valor superior al del ángulo de
rozamiento interno del relleno utilizado en el macizo. En este caso no
siempre será válido el método de Rankine. (MOPU, 1989, pág. 16).
El cálculo se realizará a largo plazo y se supondrá una cohesión efectiva
nula c' = 0. (MOPU, 1989, pág. 16).
2.5.2.7.3.2. ACCIONES VARIABLES
2.5.2.7.3.2.1. CARGAS DE EXPLOTACION O DE USO
Las cargas de explotación o de uso en este tipo de obras son
fundamentalmente las debidas a la circulación de vehículos. (MOPU,
1989, pág. 17).
Dichas cargas pueden dar lugar a un aumento en el empuje de tierra a
tener en cuenta en los cálculos. (MOPU, 1989, pág. 17).
En general, deberá considerarse una carga uniforme sobre el terreno de
10 KN/m2. (MOPU, 1989, pág. 17).
En el caso de que se trate de una vía de circulación, deberá
considerarse, independientemente de lo anterior, la acción local de un
vehículo pesado de 60 t, situado en la posición más desfavorable. Dicho
vehículo está formado por 3 ejes de 20 t cada. Uno con separación de
1,50 m entre ejes: cada eje, a su vez, está formado por dos cargas de
10 t, separadas 2,5 m, repartidas cada una en un rectángulo de 60 x 20
cm" cuyo lado mayor es paralelo al eje longitudinal del vehículo. (MOPU,
1989, pág. 17).
2.5.2.7.3.2.2. ACCIONES PRODUCIDAD POR EL AGUA
Las acciones producidas por el agua o, desde un punto de vista más
general, que se relacionan con ella, pueden transmitirse por múltiples
efectos, de los que se destacan respecto a las obras de suelo reforzado
los siguientes: (MOPU, 1989, pág. 17).
- El fenómeno de sumersión correspondiente al principio en
Arquímedes.
- La presión hidrostática.
- Las presiones de filtración.
- La modificación de los parámetros geo mecánicos del suelo reforzado.
2.5.2.7.3.3. ACCIONES ACCIDENTALES
Las acciones accidentales que pueden afectar a las obras de suelo
reforzado son, entre otras, las siguientes (MOPU, 1989, pág. 17):

41
- Los efectos sísmicos.
2.5.2.7.4. ESTABILIDAD SÍSMICA DE LOS TALUDES Y MUROS DE
SUELO REFORZADO
En general pueden utilizarse métodos seudoestáticos para el análisis de
la estabilidad sísmica, supuesto que no exista riesgo de licuefacción o
pérdida importante de resistencia en el suelo reforzado. El coeficiente de
seguridad resultante deberá ser.:
𝐹 ≥ 1.25
En el cálculo se considerará únicamente la acción sísmica horizontal.
Dada la flexibilidad de estas estructuras será suficiente con adoptar una
aceleración del 85% de máxima esperable en superficie para el sismo la
de proyecto. (MOPU, 1989, pág. 17).
2.5.2.7.5. COMBINACIONES DE ACCIONES – HIPÓTESIS DE
CARGA
Considera, las siguientes notaciones que a continuación se indica:
- Gmax, conjunto de las acciones permanentes desfavorables.
- Gmin, conjunto de las acciones permanentes favorables.
- Q, conjunto de acciones variables.
Considera únicamente dos grupos de combinaciones: las combinaciones
normales centradas en las acciones variables, y las combinaciones
accidentales centradas en una acción accidental (MOPU, 1989, pág. 19).

2.5.2.7.5.1. COMBINACIONES NORMALES


2.5.2.7.5.1.1. OBRAS EN SECO
Las siguientes combinaciones de acciones:
1.5𝑥(𝐺𝑚𝑎𝑥 + 𝑄) + 0.9(𝐺𝑚𝑖𝑛 ) (1)
Las acciones variables de base se obtendrán generalmente tomando las
cargas de servicio que actúen, por ejemplo, sobre la calzada soportada
por el macizo y/o sobre la obra de paso en el caso de un estribo. También
podrán tenerse en cuenta los esfuerzos debidos a la maquinaria de
explanación empleada. En el caso de obras de contención no hace falta
normalmente tener en cuenta acción variable alguna. (MOPU, 1989, pág.
19).
2.5.2.7.5.1.2. OBRAS PARCIALMENTE SATURADAS
En este caso las acciones, variables debidas al agua, empujes y
supresiones se aíslan de las acciones desfavorables, y se incluyen en la

42
combinación multiplicándolas por un coeficiente de ponderación igual a
la unidad. La valoración de las acciones se hará para un período de
retomo de 100 años. (MOPU, 1989, pág. 19).
2.5.2.7.5.1.3. COMBINACIONES ACCIDENTALES
Tal como se ha comentado anteriormente, los esfuerzos transmitidos por
los eventuales dispositivos de retención afectan esencialmente a las
capas superiores del macizo, lo que indica la conveniencia de prever en
tal caso refuerzos locales cuyas características se determinarán con la
ayuda de los valores señalados. (MOPU, 1989, pág. 20).
Las únicas combinaciones accidentales a tener en cuenta en la
estabilidad global son las que comprenden los efectos de un terremoto y
son de la forma siguiente:
𝐺𝑚𝑎𝑥 + 𝐺𝑚𝑖𝑛 + 𝐹𝐴 (2)
donde FA representa el conjunto de los esfuerzos horizontales
producidos por la inercia frente a la aceleración horizontal a. (MOPU,
1989, pág. 20).
2.5.2.7.6. FACTOR DE SEGURIDAD
El factor de seguridad es empleado por los Ingenieros para conocer cuál
es factor de amaneza de que el talud falle en las peores condiciones de
comportamiento para el cual se diseña. Fellenius (1927) presento el
factor de seguridad como la relación entre la resistencia al corte real,
calculada del material en el talud y los esfuerzos de corte críticos que
tratan de producir la falla, a lo largo de una superficie supuesta de posible
falla. (Chalán y Guevara, 2014, pág. 43).
𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎𝑙 𝐶𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝐷𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒
𝐹𝑆 = (3)
𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝐴𝑐𝑡𝑢𝑎𝑛𝑡𝑒

En superficies circulares donde existe un centro de giro y momento


resistentes y actuantes:
𝑀𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒 𝐷𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒
𝐹𝑆 = (4)
𝑀𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝐴𝑐𝑡𝑢𝑎𝑛𝑡𝑒

Existe, además, otros sistemas de plantear el factor de seguridad, tales


como la relación de altura crítica y altura real del talud y método
probabilístico. La mayoría de los sistemas de análisis asumen un criterio
de “equilibrio limite” donde el criterio de falla de Coulomb es satisfecho
a lo largo de una determinada superficie. (Chalán y Guevara, 2014, pág.
43).

43
Se estudia un cuerpo libre en equilibrio, partiendo de las fuerzas
actuantes y de las fuerzas resistentes que se requieren para producir el
equilibrio. Calculada esta fuerza resistente, se compara con la disponible
del suelo o roca y se obtiene una indicación del factor de seguridad.
(Chalán y Guevara, 2014, pág. 43).
Otro criterio es el dividir la masa a estudiar en una serie de tajadas,
dovelas o bloques y considerar el equilibrio de cada tajada por separado.
Una vez realizado el análisis de cada tajada se analizan las condiciones
de equilibrio de la sumatoria de fuerzas o de momentos. (Chalán y
Guevara, 2014, pág. 43).
∑ 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑎𝑙 𝐶𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
𝐹𝑆 = ∑ 𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑎𝑙 𝐶𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
(5)
𝑀𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒 𝐷𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒
𝐹𝑆 = (6)
𝑀𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝐴𝑐𝑡𝑢𝑎𝑛𝑡𝑒

En el análisis de la estabilidad de los taludes se debe utilizar adecuados


factores de seguridad que permitan obtener un diseño correcto en cada
caso. (Chalán y Guevara, 2014, pág. 43).
Se deberá evaluar la condición de estabilidad del talud para
solicitaciones estáticas y sísmicas. El factor de seguridad mínimo
recomendado del talud deberá ser 1.5 para solicitaciones estáticas y
1.25 para solicitaciones sísmicas. Si estos factores de seguridad no son
cumplidos, se debe seleccionar un método de estabilización o la
combinación de varios métodos de estabilización y probarlos hasta que
la solución propuesta alcance la aprobación de ambos factores de
seguridad. La solución de forma complementaria, pero deberá prever
protección adecuada de la superficie del talud contra la erosión (Norma
CE.020, 2006, pág. 13)
Tabla N° 2. 3: Factores de Seguridad Mínimos Aceptables
Empleando el Método de Equilibrio Limite
CRITERIOS
CONDICIÓN ESTÁNDAR DE
SEGURIDAD
Factores de
Condiciones Seguridad de Método
FS= 1.5
Estáticas de Equilibrio de
Equilibrio Limite
Sísmico sobre
Pérdida de
Condiciones FS=1.25
Estabilidad
Pseudo-Estáticas
Fuente: Propia

44
2.5.2.7.7. TIPOS DE FALLA MÁS COMUNES EN LOS TALUDES
Los taludes son estructuras que pueden experimentar fallas o
deslizamientos por diferentes causas. Algunas de ellas son
denominadas fallas por deslizamiento en laderas naturales, fallas por
deslizamiento superficial, falla por desintegración de la estructura del
suelo, falla por licuefacción, entre otros. (Contramaestre y Gonzales,
2007, pág. 17)
Para el análisis de un talud, además de estos factores, existen también
otros como la geometría del talud, el flujo de agua, la homogeneidad de
las propiedades del suelo. (Contramaestre y Gonzales, 2007, pág. 17)
2.5.2.7.7.1. FALLA POR DESLIZAMIENTO EN LADERAS
NATURALES
Esta falla es producida por un proceso de deformación bajo esfuerzo
cortante en parte más profundas, que llega muchas veces a producir una
verdadera superficie de falla. Estos movimientos a veces son tan lentos
que pasan inadvertidos, hasta que realiza una obra en la zona. La mayor
parte de este tipo de movimiento está asociado a ciertas estratigrafías
favorables a ellos, al mismo tiempo que al flujo estacionales de agua en
el interior de la ladera. (Contramaestre y Gonzales, 2007, pág. 17)
Este tipo de fallas se presenta en materiales cohesivos, donde las
fuerzas gravitacionales, actuando por largo tiempo, producen
deformaciones grandes, que llegan a generar la superficie de falla. Una
vez generada la superficie, la resistencia disponible a lo largo de ella
será la resistencia residual. (Contramaestre y Gonzales, 2007, pág. 17)
2.5.2.7.8. COMPROBACIONES GENERALES DE LA ESTABILIDAD
2.5.2.7.8.1. METODO DE FELLENIUS
Conocido también como método de la dovela, este método supone
superficies de falla circulares, divide el área de falla en tajadas verticales
obtiene las fuerzas actuantes y resultantes para cada tajada y con la
sumatoria de estas fuerzas se obtiene el factor de seguridad. El equilibrio
de una faja se analiza con la figura. (Morataya, 2011, pág. 42).

45
Figura N° 2. 27: Equilibrio Limite con el Método de Fellenius (Morataya,
2011, pág. 42).
Cabe recordar que la dificultad en los métodos de análisis consiste en
evaluar la presión neutra. Se supone que las fuerzas sobre las caras de
cualquier faja tienen resultante nula sobre el eje b-b. La resultante de
todas las 43 fuerzas laterales actúa sobre el eje a-a. Si se parte de la
definición de FS y se lo escribe en forma algebraica, se genera la
ecuación:
𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎𝑙 𝐶𝑜𝑟𝑡𝑒 𝐷𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒
𝐹𝑆 = (7)
𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎𝑙 𝐶𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑀𝑜𝑣𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎
∑(𝐶 ′ ∗𝐼𝑖 +𝑁𝑖 ∗tan 𝜃′ )
𝐹𝑆 = ∑ 𝑊𝑖 ∗sin 𝛼𝑖
(8)

El equilibrio de la faja wi puede escribirse como:


𝑊𝑖 ∗ cos ∝ 𝐼 = 𝑁 + 𝑈𝑖 → 𝑁𝑖 = 𝑊𝑖 ∗ cos ∝𝑖 − 𝑈𝑖
En donde:
Wi=Peso de deslave de la masa
α=ángulo del terreno
ϕ=ángulo de fricción interna del suelo
N=fuerza normal de la superficie de falla
U=longitud del plano de falla
2.5.2.7.8.2. METODO DE BISHOP
El método de cálculo que se desarrolla aquí se denomina simplificado,
dado que se parte de una masa en equilibrio, donde se plantea la
sumatoria de fuerzas proyectadas en un eje vertical:
∑(𝑋𝑖 − 𝑋𝑖 + 1) = 0 (9)
Y sumatoria de fuerzas proyectadas en un eje horizontal:
∑(𝐸𝑖 − 𝐸𝑖 + 1) = 0 (10)

46
A fin de facilitar la demostración se toma el caso de un talud con una
presión neutra u= 0, es decir drenado o simplemente saturado. Este
método contempla la proyección de las fuerzas sobre un eje vertical b-b,
donde la resultante se considera nula. En cambio, la resultante de las
fuerzas laterales actúa sobre el eje horizontal a-a. Analizando la
siguiente figura:

Figura N° 2. 28: Equilibrio Límite con el Método de Bishop (Morataya,


2011, pág. 43).
En donde:
∆𝑏𝑖
𝑏𝑖 = 𝑙𝑖. cos 𝛼𝑖 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜 𝑙𝑖 = cos 𝛼𝑖 = ∆𝑏𝑖 ∗ sec 𝛼𝑖 (11)
𝑙𝑖
𝑆 = 𝑠𝑖 ∗ 𝐹 = 𝑊𝑖 ∗ sin 𝛼𝑖 (12)

Por definición el FS es:


∑ 𝑆 ∗𝑙
𝑖 𝑖
𝐹𝑆 = ∑ 𝑊 ∗sin∝ (13)
𝑖 𝑖

En donde:
Si=fuerza paralela a la superficie de falla
Wi=peso de deslave de la masa
αi=ángulo del terreno
li=superficie de falla
Incluye fuerzas normales entre tajadas en su análisis e ignora los
esfuerzos cortantes entre las mismas. Este método satisface solo el
equilibrio de momentos, una forma del factor de seguridad por este
método es:

47
sec
∑(𝑐 ′ 𝑏+𝑊(1−𝑟𝑢)∗tan ∅∗ tan ∅∗tan 𝛼
1+ 𝐹.𝑆
𝐹. 𝑆 = ∑ 𝑊∗sin 𝛼
(14)

El hecho que el factor de seguridad aparece a los dos lados de la


ecuación, este quiere decir que la ecuación es no lineal y que una técnica
iterativa se requiere para determinarlo. (Morataya, 2011, pág. 43).
2.5.2.7.8.3. METODO DE MORGENSTERN & PRICE
Este método, al igual que el método de Spencer, considera esfuerzos
normales y cortantes entre tajadas, satisfaciendo equilibrio de fuerzas y
de momentos. (Morataya, 2011, pág. 46).
La única diferencia es que el método de Morgenstern permite especificar
diferentes tipos de fuerzas interactuantes. (Morataya, 2011, pág. 46).
2.5.2.7.8.4. METODO DE JAMBU
Formulando dos factores de seguridad una con respecto al equilibrio de
momentos y otra con respecto al equilibrio de fuerzas. Este método
incluye las fuerzas normales entre tajadas, pero no los esfuerzos
cortantes. (Morataya, 2011, pág. 46).
El método simplificado de jambu es idéntico al método de Bishop excepto
que satisface únicamente el equilibrio horizontal de fuerzas. A
continuación, se presenta sintéticamente algunos métodos de análisis
universalmente conocidos para el estudio de la estabilidad de taludes.
(Morataya, 2011, pág. 46).

48
Tabla N° 2. 4: Métodos de análisis universales

Fuente. (Morataya, 2011, pág. 46).

49
2.5.2.8. SUELO REFORZADO CON FIBRAS EXTENSIBLES
En contraposición a las fibras poco deformables tratadas en la Segunda
parte. Existen numerosos productos sintéticos, de deformabilidad
apreciable que, no obstante, poseen cualidades suficientes para
proporcionar una mejora sustancial de las propiedades mecánicas de los
suelos, sirviéndoles de refuerzo. Su inferior capacidad resistente viene
compensada por un menor coste y, en bastantes casos, por una puesta
en obra más sencilla. (MOPU,1989, pág. 69).
Los polímeros sintéticos de uso más extendido son:
- Poliamidas (PA)
- Poliolefinas
- Polietileno (PE)
- Polipropileno (PP)
- Poliéster (PES)
- Poliacrinitrilo (PAC)
Aunque se trata de un campo en continua evolución, puede nacerse una
clasificación sinóptica de los tipos más utilizados (Figura N° 2.29) :

Figura N° 2. 29: Tipos de Laminas Sintéticas (MOPU,1989, pág. 69).


Geotextiles: Láminas formadas por fibras continuas filamentosas o
aplanadas (cintas), con trama regular (tejidos) o entrecruzadas sin
ordenación preferente (fieltros o no-tejidos). En algunos casos las fibras
van pegadas o soldadas térmicamente. (MOPU,1989, pág. 69).

50
Geomallas: Tramas cuyos huecos se consiguen por estiramiento,
punzonamiento (agujeteado) o creación de una red o malla por
superposición de elementos filamentosos de uno o varios tipos.
(MOPU,1989, pág. 69).
Mezclas de suelo con fibras naturales o sintéticas. (MOPU,1989, pág.
69).
Existen además geomembranas o láminas con función impermeable,
separadora o drenante, según los casos, que no se tratarán aquí por no
tener misión de refuerzo del terreno. En este caso se incluyen las
láminas formadas por aglomeración de fibras de corta longitud.
(MOPU,1989, pág. 69).
También se han utilizado otras numerosas soluciones atípicas, como el
refuerzo del terreno con neumáticos o desechos variados, así como el
encapsulamiento del suelo en celdas de cartón u otros materiales. Estas
soluciones no se tratarán aquí dado su carácter singular. (MOPU,1989,
pág. 69).
2.5.2.8.1. APLICACIONES
Entre las numerosas aplicaciones de las fibras extensibles relacionadas
con obras viales pueden citarse las siguientes (MOPU,1989, pág. 88):
- Paramentos verticales de contención (muros).
- Estribos de apoyo de estructuras.
- Refuerzo de la estructura de firmes.
2.5.2.9. MUROS DE CONTENCIÓN
Se trata de estructuras de paramento exterior sensiblemente vertical,
aunque también pueden adoptar un perfil ligeramente inclinado o
escalonado (Figura N° 2.30). (MOPU,1989, pág. 88).

51
Figura N° 2. 30: Secciones Típicas de Muros de Suelo Reforzado
(MOPU,1989, pág. 88).
2.5.2.9.1. DIMENSIONAMIENTO
Para dimensionar los muros de suelo reforzado deben hacerse las
siguientes comprobaciones:
- Estabilidad general
- Al vuelco
- Al deslizamiento por la base
- Tensiones en el cimiento
- Rotura general
- Estabilidad interna
- Rotura del refuerzo
- Anclaje de refuerzo
- Deformación admisible
Como la estabilidad general se comprueba igual que en el caso de muros
rígidos o macizos armados con fibras inextensibles, no se detalla aquí
este aspecto del dimensionamiento. (MOPU,1989, pág. 88).
Respecto a la estabilidad interna se consideran los casos siguientes:
Rotura de refuerzo a tracción
Puede producirse en el interior o en el frente del macizo reforzado, por
las tensiones del terreno según el plano del refuerzo (generalmente
horizontal). Para el cálculo se supondrán un crecimiento lineal de las
tensiones verticales, y un coeficiente de empuje activo para pasar a las

52
tensiones horizontales. Lógicamente las tensiones derivadas de las
tensiones horizontales serán máximas en la base de muro de suelo
reforzado (Figura N° 2.31) Y de valor.
𝑇1 , 𝑚𝑎𝑥 = 𝐾𝑎 𝛾𝐻. ∆ℎ = 𝐾𝑎 . 𝛾𝐻 2 /𝑛 (15)
siendo “n” el número de capas de refuerzo e ∆h su separación en sentido
vertical. (MOPU,1989, pág. 88).
Anclaje del refuerzo
Los refuerzos deberán penetrar una longitud suficiente en el terreno
exterior a las eventuales superficies de rotura para absorber por
rozamiento, sin ser arrancados, los esfuerzos de tracción generados.
Aunque hay diversos modelos de comportamiento, se considera
suficientemente aproximado suponer que la superficie de rotura es la
dada por la hipótesis de Rankine para el caso de empuje activo (Figura
N° 2.32) Y que la distribución de tensiones verticales a cada profundidad
z es uniforme y de valor. (MOPU,1989, pág. 88).
𝜎𝑉 = 𝛾𝑍 + 𝑞 (16)

Figura N° 2. 31: Acciones Máximas sobre el Refuerzo (MOPU,1989, pág.


89).

53
Figura N° 2. 32: Condiciones de Anclaje del Refuerzo (MOPU,1989, pág.
89).

siendo q la eventual sobrecarga uniforme aplicada sobre el macizo.


El esfuerzo de arrancamiento será, por unidad de anchura:
𝑇 = 𝐾𝑎 𝛾𝑍∆ℎ (17)
y la resistencia por rozamiento
𝑅 = 2𝜎𝑉 𝐿𝑎 = tan ∅ = 2𝛾𝑍𝐿𝑎 tan ∅ (18)
por lo que el coeficiente de seguridad resulta:
2𝛾𝑍𝐿𝑎 tan ∅ 2𝐿𝑎 tan ∅
𝐹= = (19)
𝐾𝑎 𝛾𝑍∆ℎ 𝐾𝑎 ∗∆ℎ

debiendo ser 𝐹 ≥ 2.
La longitud total del refuerzo a una profundidad z será:
∅ 𝑎 𝐹𝐾 ∆ℎ
𝐿 = (𝐻 − 𝑧) cot (45 + 2) + 2 tan (20)

ó 𝐿 ≥ 0.8𝐻
Deformaciones y esfuerzos admisibles
Para los esfuerzos y solicitaciones previsibles, la deformación del
refuerzo al final de la Ida de la estructura no deberá superar un cierto
valor, del orden siguiente:
- Deformación elástica bajo la carga de servicio (Ɛ1) ≤3%
- Deformación de fluencia bajo la misma carga (Ɛ2) ≤3%
Se considerarán al respecto las deformaciones debidas a:
- Esfuerzos de tracción bajo las cargas aplicadas (Apartado anterior).

54
Asientos de relleno debidos a la deformación del sustrato de apoyo no
es necesario considerar las deformaciones del propio relleno si se
emplean materiales adecuados. Fluencia bajo las tracciones de trabajo.
En general podrán despreciarse las deformaciones debidas a la
compactación del relleno. (MOPU,1989, pág. 89).
Para estos usos se utilizarán geotextiles o geomallas bastantes
resistentes con:
- Carga de rotura mínima 50 KN/m
- Elongación máxima en rotura 20%
Las fuerzas de tracción en servicio no deberán suponer el 25% de la
carga de rotura en el caso de polipropileno, ni el 40% de la misma en el
caso de poliéster. (MOPU,1989, pág. 89).

2.5.2.9.2. MATERIAL DE RELLENO


El suelo que, en combinación con la armadura sintética, formará el
macizo de suelo reforzado deberá tener las siguientes características:
- Contenido de finos (< 74 µ) <15%
- Tamaño máximo <75 mm
- Angulo de rozamiento interno >25°
El pH del suelo estará comprendido entre 5 y 10.
El material se compactará por encima del 95% de la densidad seca
Proctor Normal. En las zonas en que pueda existir flujo de agua a través
del macizo, el relleno tendrá una permeabilidad superior a K = 10-3
cm/seg. El ángulo de rozamiento relleno-armadura sintética, no será
inferior a 20°. (MOPU,1989, pág. 91).

2.5.2.10. PROGRAMA SLIDE ROCSCIENCE V.6.0


Es el software de análisis de estabilidad de taludes más completa
disponible, completa con el análisis de elementos finitos de las aguas
subterráneas filtraciones, reducción rápida, sensibilidad y análisis
probabilístico, y el diseño de soporte. Todos los tipos de suelo y roca
taludes, terraplenes, diques de tierra y muros de contención pueden ser
analizados. Estado de las capacidades de CAD de última generación le
permite crear y editar modelos complejos con mucha facilidad. (Slide
Rocscience, 2015).

55
Slide es el único software de análisis de estabilidad de taludes con la
filtración de las aguas subterráneas elementos finitos incorporado para
condiciones de estado estable o transitoria. Flujos, presiones y
gradientes se calculan sobre la base de condiciones de integrado con el
análisis de estabilidad de taludes o se puede utilizar como un módulo
independiente. (Slide Rocscience, 2015).
Slide cuenta con amplias posibilidades de análisis probabilístico – puede
asignar distribuciones estadísticas a casi cualquier parámetro de
entrada, incluyendo las propiedades del material, propiedades de
soporte, cargas y ubicación de tabla de agua. La probabilidad de índice
/ fiabilidad fallo se calcula, y proporciona una medida objetiva del riesgo
de falla asociada con un diseño pendiente. El análisis de sensibilidad le
permite determinar el efecto de las variables individuales en el factor de
seguridad del talud. (Slide Rocscience, 2015).

2.5.2.10.1. ANÁLISIS PROBABILÍSTICO


Slide ahora incluye capacidades de análisis probabilístico amplios para
el análisis estadístico de la estabilidad de taludes mediante técnicas de
simulación de Monte Carlo o hipercubo latino. Prácticamente cualquier
parámetro de entrada en el modelo se puede definir como una variable
aleatoria. (Slide Rocscience, 2015).
Ya sea que su trabajo actual se requiere para llevar a cabo un análisis
probabilístico o simplemente desea más confianza en su diseño, la
realización de un análisis probabilístico sólo mejorará su análisis de
estabilidad de taludes. (Slide Rocscience, 2015).
Análisis probabilísticos también se pueden utilizar para realizar un
análisis de la espalda para determinar las propiedades del material o
condiciones de agua subterránea. Si usted tiene una pendiente que ya
ha fallado, puede utilizar la geometría fracaso y el factor implícito de
seguridad (<= 1.0, que implica el fracaso) para determinar las
propiedades del material o condiciones del agua subterránea. (Slide
Rocscience, 2015).
- Resultados probabilísticos pueden ser fácilmente exportados a Excel.
- Análisis Probabilístico usando Monte Carlo o Hipercubo Latino

56
Slide ofrece dos métodos de muestreo estadístico - Monte-Carlo y
América-Hypercube - para el análisis probabilístico. Para ambos
métodos, se puede establecer el número de muestras para la simulación
de probabilidad. Muestreo de América-Hypercube le permite obtener
resultados más precisos con menos muestras mejorando así la
velocidad y la precisión de la solución. (Slide Rocscience, 2015).
2.5.2.10.2. DISTRIBUCIÓN ESTADÍSTICA
Una amplia gama de distribuciones estadísticas está disponible para
definir las funciones de densidad de probabilidad de las variables
aleatorias. Estos incluyen las distribuciones estadísticas que se utilizan
con mayor frecuencia en el análisis de ingeniería geotécnica. Para definir
un parámetro como una variable aleatoria, primero seleccione una de las
siete posibles opciones para la distribución estadística: normal y
uniforme, triangular, beta, gamma, exponencial o logarítmica normal.
Modela casi Cualquier Parámetro como una Variable Aleatoria o
Combinación de Variables Aleatorias. (Slide Rocscience, 2015).
Cualquiera de las propiedades, o una combinación de las propiedades,
se pueden utilizar como variables aleatorias:
- Las propiedades del material (por ejemplo, la cohesión, phi, etc.)
- Propiedades de apoyo (por ejemplo, fuera del plano de separación, la
capacidad de anclaje, etc.)
- Coeficientes de carga sísmica
- Magnitudes de las cargas de línea y Cargas distribuidas
- Ubicación de la capa freática
- Ubicación de la grieta de tensión
- Propiedades de tensión de grietas (por ejemplo, la profundidad del
agua en la grieta tensión, etc.)

57
Figura N° 2. 33: Análisis Probabilístico (Slide Rocscience, 2015).
2.5.2.10.3. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
El análisis de sensibilidad permite al usuario determinar la "sensibilidad"
del factor de seguridad a la variación en las variables de entrada de
datos. Esto se realiza mediante la variación de una variable a la vez,
manteniendo todas las otras variables constantes, y el trazado de un
gráfico de factor de seguridad frente a la variable. (Slide Rocscience,
2015).
El usuario también puede generar gráficos con múltiples parámetros
para determinar que tiene la mayor influencia en el factor de
seguridad. En este caso, el eje horizontal será en términos de Porcentaje
de cambio. El porcentaje de cambio es la diferencia relativa entre el valor
mínimo de una variable (0%) y el valor máximo de una variable (100%).
(Slide Rocscience, 2015).
La opción Sampler le permite obtener valores exactos de puntos en las
curvas de sensibilidad. Esto puede hacerse gráficamente o
introduciendo el valor deseado en un cuadro de diálogo. Esto le permite
determinar un valor de parámetro exacto que da un factor de seguridad
especificado (por ejemplo. FS = 1,0) o el factor de seguridad que
corresponda a un valor de parámetro especificado. (Slide Rocscience,
2015).

58
Figura N° 2. 34: Análisis de Sensibilidad (Slide Rocscience, 2015).
2.5.2.10.4. TIPOS DE SUPERFICIE Y MÉTODOS DE
BÚSQUEDA
En Slide, un usuario puede definir una cuadrícula (o múltiples rejillas) de
los centros para el uso en la búsqueda de la superficie de falla circular o
compuesto con el factor de seguridad mínimo. El usuario puede definir
la red manualmente o han Slide automáticamente definir la
cuadrícula. Para cada punto de cuadrícula un número determinado de
superficies circulares se genera en base a un mínimo y el radio
máximo. El radio mínimo y máximo se determina a partir de la geometría
del modelo. El análisis a continuación, calcula los factores de seguridad
asociados con todas las superficies de la cuadrícula. En el intérprete de
slide, la red está contorneada sobre la base de la superficie con un factor
mínimo de seguridad en cada punto de la cuadrícula. Parámetros de
búsqueda se pueden cambiar en el cuadro de diálogo Opciones de
superficie. (Slide Rocscience, 2015).
Sencilla Definición de Limites de Pendiente.
Límites de pendiente permiten al usuario definir donde se pueden
generar las superficies de deslizamiento. Tanto los puntos de entrada y
de salida de la superficie de deslizamiento deben estar entre los límites
de pendiente. También se pueden definir dos conjuntos de límites de

59
pendiente, si se desea. El punto de entrada de la superficie de
deslizamiento debe estar dentro de un conjunto de límites, mientras que
el punto de salida estará situado dentro de la otra serie. (Slide
Rocscience, 2015).
Busca Opciones de enfoque

Buscar objetos focales se utilizan para ayudar al usuario a definir dónde


se deben generar las superficies de deslizamiento circulares. Un objeto
de foco puede ser un punto, una línea, la ventana o línea tangente. Las
superficies de deslizamiento se generan de tal manera que intersecten
siempre o pasar a través del objeto de foco. (Slide Rocscience, 2015).
Bloque de búsqueda, ruta de búsqueda, recocido simulado, y Auto-
Perfeccionar las opciones de búsqueda para superficies no circulares
- Bloque de búsqueda
- Ruta de búsqueda
- El recocido simulado
- Afinar la búsqueda automática
- Opciones de optimización de superficie no circular
La optimización de superficie opción se aplica a deslizarse superficies,
después de que el análisis inicial, a fin de localizar las superficies con un
factor aún más baja de seguridad. (Slide Rocscience, 2015).
2.5.2.10.5. Criterios de Resistencia
Slide ofrece una amplia gama de modelos de resistencia tanto para suelo
y rocas. El programa también ofrece modelos de resistencia que
permiten modelar junta deslizante o fallo, y se desliza a lo largo de una
superficie de geo textil. Para una máxima flexibilidad, también puede
definir el fracaso criterio n° mismo. (Slide Rocscience, 2015).
- Tipo fuerza.
- Función fuerza discreta.
- Snowden modificado fuerza anisotrópica lineal.

60
Figura N° 2. 35: Criterio de Resistencia (Slide Rocscience, 2015).
2.5.2.10.6. ANÁLISIS DE VUELTA
Las características de análisis de vuelta en Slide se pueden utilizar para
el diseño de soporte o para la determinación de las propiedades del
material. (Slide Rocscience, 2015).
Diseño de Soporte: Slide calcula la carga de refuerzo para lograr el
mismo factor de seguridad para todas las superficies analizadas. El
análisis posterior para soporte puede ser utilizado para determinar un
diseño preliminar para el apoyo, o se puede utilizar para ganar confianza
en un diseño existente. Utilice la función de análisis de volver a verificar
que el apoyo que ha diseñado excede la carga de refuerzo calculado por
Slide función de análisis de la espalda. (Slide Rocscience, 2015).
Propiedades Materiales: Análisis de sensibilidad o análisis probabilístico
se puede utilizar para el análisis posterior de las propiedades del
material, condiciones de agua subterránea, y otros parámetros de
pendiente. Si usted tiene una pendiente que ya ha faltado, puede utilizar
la geometría fracaso y el factor implícito de seguridad (≤ 1.0, que implica
el fracaso) para determinar los valores probables de los parámetros de
pendiente al fracaso. Un análisis probabilístico le permite considerar más
de una variable al mismo tiempo para un análisis de la espalda. Por
ejemplo, si has tenido una débil capa con propiedad de los materiales

61
que no fueron bien conocidos, podría especificar distribuciones
uniformes para el ángulo de cohesión y la fricción de la capa entre los
valores máximo y mínimo posibles. Después de ejecutar el análisis
probabilístico, crear un gráfico de dispersión, utilice la función resaltar
datos para resaltar todos los datos dentro de un estrecho rango de factor
de seguridad= 1 (por ejemplo 0.99 a 1.01). Esto indicaría entonces todas
las combinaciones posibles de cohesión y ángulo de fricción que se
combinan para producir una condición de falla de la pendiente. (Slide
Rocscience, 2015).

Figura N° 2. 36: Criterios de Vuelta (Slide Rocscience, 2015).


2.5.2.10.7. MÉTODOS DE ANÁLISIS
Slide ofrece todos los métodos estándar de la industria de división
vertical de equilibrio límite para el análisis de estabilidad de taludes.
(Slide Rocscience, 2015).
- Ordinario / Fellnius
- Bishop Simplificado
- Janbu Simplificado
- Spencer
- Cuerpo de Ingenieros del Ejército # 1
- Cuerpo de Ingenieros del Ejército # 2
- Lowe – Karafiath
- GLE / Morgenstern - Price

62
2.5.2.10.8. EL CRACK TENSIÓN
En estabilidad de la pendiente analiza con suelos cohesivos, las fuerzas
de tensión pueden ser observadas en la parte superior de la
pendiente. En general, los suelos no pueden soportar la tensión por lo
que los resultados de estos análisis no son estrictamente correctos. Para
obtener resultados más precisos, un límite de tensión grieta puede ser
introducida. Una grieta de tensión esencialmente termina la superficie de
deslizamiento, eliminando de este modo los esfuerzos de tracción de los
cálculos. Una zona de la grieta de tensión se puede definir en Slide
mediante la adición de un límite de tensión crack, por encima del cual
existirá una zona de grieta de tensión. El límite es una línea poligonal
simple. (Slide Rocscience, 2015).

Figura N° 2. 37: El Crack Tensión (Slide Rocscience, 2015).


2.5.2.10.9. DEFINICIÓN DE PORO PRESIÓN
Hay seis métodos disponibles de aguas subterráneas en Slide. El
método B-bar para calcular el exceso de presión de poros debido a la
carga sin drenaje también está disponible. (Slide Rocscience, 2015).
Las superficies de agua
Tanto freática y las superficies piezométricas se pueden definir en
Slide. El análisis utiliza estas superficies para determinar la presión de
poros en el suelo. Cada material puede ser asignado una superficie de

63
agua (igual o diferente) para el cálculo de la presión de poro. Para
determinar la presión de poros en un punto determinado, el programa
determina la distancia a la mesa de agua o superficie piezométrica y
utiliza la unidad de peso y el valor Hu para calcular la presión de poro. El
valor Hu es un factor de reducción sencilla para dar cuenta de las
filtraciones y se puede definir por el usuario o calculado automáticamente
en función de la pendiente de la superficie del agua. Dado que puede
haber múltiples superficies de agua y cualquier material puede ser dado
su propia superficie, unidades de suelos, tales como acuíferos con
diferentes perfiles de presión de poros pueden ser fácilmente
modelados. (Slide Rocscience, 2015).
Coeficiente de ru
Coeficientes de Ru se pueden usar para calcular la presión de poro. El
coeficiente de Ru utilizado en Slide es el más ampliamente utilizado.
Simplemente modelos de la presión de poro como una fracción de la
presión de la tierra vertical para cada rebanada. Cada suelo puede tener
un valor diferente Ru. (Slide Rocscience, 2015).
Rejilla de presión de agua (altura de presión, o la presión de poro)
Rejillas de presión de poro son otra manera de incluir a las presiones de
poro en Slide análisis de estabilidad de taludes. Las presiones
intersticiales pueden venir de los valores de piezómetros de campo, una
red de flujo o un programa de análisis de agua subterránea (infiltración).
Todo lo que tiene que hacer es rellenar una tabla de coordenadas y los
valores de la cabeza (en total o presión) o la presión de poro. Si se
selecciona una de las opciones de cuadrícula Presión tres de agua, el
usuario también puede seleccionar el método de interpolación, que se
utiliza para obtener la presión de agua en cualquier punto en el suelo a
partir de los datos de la cuadrícula. Varios métodos de interpolación
diferentes están disponibles. (Slide Rocscience, 2015).
2.5.2.10.10. ANÁLISIS DE ELEMENTOS FINITOS
El modo de análisis FEA Estado Estacionario le permite configurar las
condiciones de frontera de aguas subterráneas y llevar a cabo un análisis
de elementos finitos de las aguas subterráneas filtraciones estado
estacionario. Los resultados del análisis de elementos finitos (presión de

64
poro) pueden entonces ser directamente utilizados por el análisis de
estabilidad de la pendiente. (Slide Rocscience, 2015).
El exceso de presión de poro (B-Bar)
En Slide, puede modelar el efecto del exceso de presión de poros
resultante de la carga sin drenaje. El método B-bar le permite dar cuenta
de corta duración (transitorios) cambios en la presión de poro debido a
las condiciones de carga aplicarse rápidamente. Estas condiciones de
carga pueden incluir (Slide Rocscience, 2015):
- Agregado Material Peso
- Vertical carga sísmica
- La carga vertical externa

Figura N° 2. 38: Definición de Poro Presion (Slide Rocscience, 2015).


2.5.2.10.11. CARGA Y APOYO
Hay una amplia gama de opciones de carga y de apoyo disponibles
en Slide.
Las cargas de línea
Cargas de línea pueden ser aplicados a Slide modelo con la opción de
carga Add Line.Cargas en las líneas representan fuerzas concentradas,
con unidades de fuerza / longitud, al considerar la dimensión fuera del
plano. (Slide Rocscience, 2015).
Cargas Distribuidas
Cargas distribuidas (tracciones, presiones) pueden ser fácilmente
añadidas a un modelo. La distribución de la carga o bien puede ser

65
constante o triangular. Si se trata de una carga distribuida constante, se
define una sola magnitud mientras que, si es triangular, se introduce la
magnitud en cada extremo de la distribución. Una magnitud de la carga
distribuida se define como una fuerza por unidad de longitud (por
ejemplo. KN / m), cuando se considera el problema de 2
dimensiones. Esto representa una fuerza por unidad de área (por
ejemplo. KN / m2) al considerar la dimensión fuera del plano. (Slide
Rocscience, 2015).
Las cargas sísmicas
Cargas sísmicas seudo-estática se pueden añadir a Slide análisis
mediante la definición de los coeficientes de carga sísmica en las
direcciones horizontales y / o verticales. La fuerza impulsora en cada
rebanada debido a sismicidad se calcula entonces multiplicando el peso
rebanada por el coeficiente de carga sísmica. (Slide Rocscience, 2015).
Slide también ofrece una amplia variedad de opciones de soporte.
- Terminar con el apoyo anclado
- Geotextiles
- Abrazaderas de lechada de cemento
- Micropilotes
- Las uñas de suelo
- Soporte definido por el usuario.

Figura N° 2. 39: Carga y Apoyo (Slide Rocscience, 2015).

66
2.5.2.10.12. LA FILTRACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS
ANÁLISIS DE ELEMENTOS FINITOS
Dentro de Slide usuarios pueden llevar a cabo la filtración finita elemento
de las aguas subterráneas análisis de las condiciones de flujo saturado
/ insaturado, en estado estacionario o transitorio. La función de análisis
de la filtración se puede utilizar de forma independiente o en conjunto
con el análisis de estabilidad de la pendiente. (Slide Rocscience, 2015).
Totalmente integrado con el análisis de estabilidad de taludes
Slide contiene capacidades de análisis de aguas subterráneas
integrados para efectos del cálculo de las presiones intersticiales para
un análisis de estabilidad de taludes. No se requiere otro programa, o
tiene que preocuparse acerca de cómo importar los resultados. Dado
que el agua subterránea modelador, el análisis y la interpretación de los
datos se integran plenamente en Slide, sólo uno modelos tiene que ser
construido. Los datos de la estabilidad de la pendiente y el análisis de
aguas subterráneas siempre están sincronizados. (Slide Rocscience,
2015).
Puede ser utilizado como un módulo independiente
La capacidad de análisis de las aguas subterráneas en Slide se puede
considerar un programa de análisis de aguas subterráneas
completamente autónomo y se puede utilizar de forma totalmente
independiente de la funcionalidad de la estabilidad de taludes de Slide.
(Slide Rocscience, 2015).
Numero de modelos de agua subterráneas aceptados por la
industria disponibles
Slide utiliza un análisis por elementos finitos de las aguas subterráneas
en estado estacionario insaturado con el fin de calcular las presiones
intersticiales y los valores de infiltración. Este tipo de análisis requiere
que se define el comportamiento de permeabilidad en la zona no
saturada encima del nivel freático. Para facilitar esto, Slide ofrece una
serie de modelos de agua subterránea aceptadas por la industria y la
capacidad de elegir a partir de datos publicados para diferentes tipos de
suelo. Esto incluye Fredlund y Xing, van Genuchten, Brooks & Corey, y
los modelos de Gardner, para la conductividad hidráulica. Para una

67
máxima flexibilidad, los usuarios avanzados pueden definir su propio
modelo. Esto hace que sea fácil para cualquier usuario realizar un
análisis de las aguas subterráneas con el fin de determinar las presiones
intersticiales para su análisis de estabilidad de taludes. (Slide
Rocscience, 2015).
Condiciones de contorno de las aguas subterráneas múltiples
Altura total, cero presiones, caudales nodales, o infiltración límites todos
pueden ser modelados en Slide. Una condición de contorno especial que
determina automáticamente si la superficie es una cara filtración (presión
cero) o ningún límite de flujo también está disponible. (Slide Rocscience,
2015).
Capacidad de definir la sección de descarga
La cantidad de flujo a través de una sección de descarga se calcula
Slide. (Slide Rocscience, 2015).

Figura N° 2. 40: Filtración de las Aguas Subterráneas Análisis de Elementos


Finitos (Slide Rocscience, 2015).
2.5.3. MARCO CONCEPTUAL: TERMINOLOGIA BASICA
ÁNGULO DE FRICCIÓN: Se define como fuerza de rozamiento o fuerza de
fricción entre dos superficies en contacto, a la fuerza que se opone al
movimiento de una superficie sobre la otra (fuerza de fricción cinética), o a la
fuerza que se opone al inicio del movimiento (fuerza de fricción estática).
COHESIÓN: Es la atracción entre moléculas que mantiene unidas las
partículas de una sustancia, en particular tratándose de terrenos o tipos de
suelos.

68
EMPUJE: Fuerza ejercida por el suelo a la altura.
EROSIÓN: Proceso de sustracción de roca al suelo intacto, generalmente por
acción de corrientes superficiales de agua o viento, por cambios de
temperatura o por gravedad.
SUELO REFORZADO: Es una asociación del suelo y elementos lineales
capaces de soportar fuerzas de tensión importantes, estos últimos elementos
suelen ser tiras metálicas o de plástico. El refuerzo de tales tiras da al conjunto
una resistencia a tensión de la que el suelo carece en sí mismo, con la ventaja
adicional de que la masa puede reforzarse única o principalmente en las
direcciones más convenientes. La fuente de esta resistencia a la tensión es la
fricción interna del suelo, debido a que las fuerzas que se producen en la masa
se transfieren del suelo a las tiras de refuerzo por fricción.
MURO DE SUELO REFORZADO: Son sistemas en los cuales se utiliza
materiales térreos como elementos de construcción. La estabilidad de un
muro de retención que se construya con tierra armada debe comprender
principalmente dos clases de análisis. Un muro de contención de suelo
reforzado está constituido por un suelo granular compactado en el que se
colocan bandas de refuerzos horizontales y verticales a intervalos regulares.
Por lo general las bandas son de acero galvanizado, pero también pueden ser
en acero inoxidable.
TALUD: Se entiende por talud a cualquier superficie inclinada respecto de la
horizontal que haya de adoptar permanentemente las estructuras de tierra.
ESTABILIDAD: Se entiende por estabilidad a la seguridad de una masa de
tierra contra la falla o movimiento. Como primera medida es necesario definir
criterios de estabilidad de taludes, entendiéndose por tales algo tan simple
como el poder decir en un instante dado cual será la inclinación apropiada en
un corte o en un terraplén.
DESLIZAMIENTO: Se denomina deslizamiento a la rotura y al
desplazamiento del suelo situado debajo de un talud, que origina un
movimiento hacia abajo y hacia fuera de toda la masa que participa del mismo.
TERRAMESH SYSTEM: Está constituido por elementos amarrados
firmemente entre sí a lo largo de todo su paramento. Estos están compuestos
por dos partes: el paramento externo y el anclaje, producidos en una única
pieza y con el mismo material.

69
2.5.4. MARCO HISTORICO
Desde tiempos inmemorables la idea de relacionar distintos elementos de
refuerzo con las obras civiles acompañó a la historia de la humanidad.
Caminos persas y la gran muralla china son ejemplos de un sistema de
refuerzo que generalmente se realizaban con materiales vegetales fibrosos.
Respecto a la gran muralla china, se tiene conocimiento de que para su
construcción se empleó la técnica de suelo reforzado. En esta estructura se
empleó como material de relleno una combinación de grava y arena que fue
reforzada con ramas de un arbusto llamado “tamarisk”.
Otro de los claros ejemplos en donde se empleó la técnica de suelo reforzado
es el Ziggurat, hoy conocida como Agar-Quf de la Antigua ciudad de Dur-
Kurigatzu. En la actualidad dicha estructura tiene 45m de altura y está ubicado
a cinco kilómetros de la ciudad de Bagdad. La construcción se realizó
empleando ladrillos de arcilla, lo cual constituía la fachada de la estructura,
además se hizo empleo de esteras tejidas de caña, espaciadas verticalmente
entre 0.5 y 2 metros, que eran colocadas como refuerzo horizontal dentro de
un estrato de arena y grava. Se calcula que la estructura está por encima de
los 3000 años de antigüedad.
La cultura romana también tuvo conocimiento del concepto de suelo
reforzado. Es por ello que construyeron diques a lo largo de río Tiber, el
tercero más grande de Italia. Un reciente descubrimiento pone al descubierto
que en la ciudad de Londres la Armada Romana construyó un muelle para el
puerto de “Londinium”, en el cual se emplearon técnicas muy similares a los
que usamos hoy en día respecto al suelo reforzado. El muelle de madera, el
cual se estima que tiene una longitud de 1.5 kilómetros ha sido conservado
por alrededor de 1900 años. Los 2 metros de altura de dicha construcción se
realizó empleando bloques de roble que median hasta 9 metros de longitud,
los cuales mantenían su cara vertical mediante refuerzos de madera
incrustados en el relleno posterior.
Al parecer el inicio de estructuras de suelo reforzado estuvo directamente
relacionado con el control del río por medio de obras de contención y diques.
Estas estructuras eran formadas teniendo como refuerzo cañas y relleno de
arcilla, tal es el caso que se puede apreciar a lo largo del río Tigres y Eufrates,
todo esto mucho antes de que los romanos adoptaron mencionada técnica.

70
En 1925 en los Estados Unidos, Munster desarrollo un muro de suelo
reforzado, para lo cual se empleó elementos de madera como refuerzo y un
pequeño paramento. Los problemas que este sistema podría generar durante
su construcción fueron minimizados por medio del uso de conectores
deslizantes que interactuaban entre los elementos de refuerzo y la cara del
muro. Las técnicas usadas para la construcción de dicho muro son en esencia
las que se utilizan en la actualidad. La idea de una estructura de muro de suelo
reforzado comenzó a gestarse durante la década de 1960. El concepto
denominado “Tierra Armada” fue patentado por el arquitecto francés Henri
Vidal en 1966. La idea inicial que tuvo Vidal fue la de un material de relleno
reforzado por tiras planas colocadas de manera horizontal sobre un
determinado suelo friccionante. El término de “tierra Armada actualmente se
emplea para describir las distintas formas de suelo reforzado.
Jewell (1992) manifestaba que la construcción de “Tierra Armada” involucraba
distintos elementos y materiales tales como tiras metálicas, suelo granular y
paramento de paneles. Se pudo constatar que la técnica resultaba económica,
razón por la cual se generó interés no solo comercial sino también académico.
Según lo manifestado por Elias (2001) el uso de materiales sintéticos en
suelos reforzados fue iniciado a partir del año de 1971 en Francia y en 1974
se hizo en los Estados Unidos. Para el año 1981 se logró construir el primer
muro de suelo reforzado con geomallas.
El sistema de “Tierra Armada” propuesto por Vidal se desarrolló de manera
muy rápida. Fue así que se comenzó a realizar importantes estudios por
importantes compañías entre las cuales destaca el “Laboratoire des Pont Et
Chaussées” (LCPC) en Francia, el “United Kingdom Department of Transport”,
asi como también el “United States Department of Transportation” de los
Estados Unidos. Este trabajo de investigación permitió la introducción de
distintos elementos perfeccionados que servirían como refuerzo, así mismo
permitió mejorar y ahondar mucho más en el concepto que se tenía sobre el
diseño del denominado sistema de suelo reforzado.
Fue a partir de la investigación realizada por estas compañías que se
comenzó a introducir al mercado distintos elementos de refuerzo, entre los
cuales destacan los textiles, aunque finalmente estos elementos terminaron
siendo utilizado en aplicaciones geotécnicas fuera del suelo reforzado. El

71
mayor uso de las telas geotextiles ha sido desarrollado en las áreas de
separación, filtración y drenaje. En el año 1974, el “California Department of
Transportation” introdujo el uso de mallas o grillas como elementos de
refuerzo en los denominados muros de contención, lo cual significo un nuevo
avance en el desarrollo de este tipo de estructuras.
Dentro del campo de las geomallas existen las geomallas uniaxiales de
polietileno de alta densidad, las cuales se vienen usando dentro del campo de
la ingeniería civil desde la década de 1960. Una de sus primeras aplicaciones
fue en la construcción de terraplenes para una estación ferroviaria, estas
geomallas uniaxiales sirvieron como refuerzo del relleno formado por ceniza
volcánica y con el propósito de poder conseguir niveles más altos de
compactación. Por esa misma década, las geomallas biaxiales de
polipropileno fueron empleadas para recuperar suelos blandos en el
Aeropuerto de Nyeta en Tokio y a su vez mejorar la capacidad portante de la
sub-base, todo de esto de acuerdo a la línea de acción de la “California
HighwayAuthority” y la West Yorkshire Metropolitan Country.
Hoy en la actualidad el empleo de materiales Geosintéticos en suelos
reforzados y taludes ha crecido con gran notoriedad. Este gran crecimiento se
debe fundamentalmente a que el sistema en general constituye una
alternativa económica y de fácil construcción
2.6. HIPÓTESIS A DEMOSTRAR
Aplicando el programa Slide Rocscience v.6.0 se determina mediante el método de
equilibrio limite y el análisis de elementos los factores de seguridad mínimos
recomendados por las normas CE.020, que servirán para indicar en qué
condiciones se encuentra la estabilidad de dicho talud.
III. MATERIALES Y METODOS
3.1. MATERIALES
3.1.1. RECURSOS HUMANOS
- 01 Tesista Investigador
- 01 Asesor de la F.I.C.A
3.1.2. RECURSOS MATERIALES
- Softwares (Slide, Microsotf Office, AutoCAD, Civil3D, entre Otros).
- Estudios Geotécnicos y de Mecánica de Suelos
- Datos Hidrológicos
- Estudios de Riesgos Sísmicos

72
- Videos del Peajes San Gabán (tráfico de Vehículos)
- Útiles de oficina
- Textos de la especialidad
3.1.3. RECURSOS DE EQUIPOS
- Laptop
- Impresora
- Cámara fotográfica
3.1.4. OTROS RECURSO
- Vehículo
- Combustible
- Proteo de Planos
- Fotocopias
3.2. METODOLOGÍA
3.2.1. UNIVERSO Y MUESTRA
3.2.1.1. UNIVERSO
Está conformado por las diferentes verificaciones que se efectuarían en
los taludes existente en el país.
3.2.1.2. POBLACION
Conformada por los análisis de estabilidad de taludes de la ruta 34B, de
la carretera Interoceánica Sur, Perú – Brasil tramo 4: Azángaro – Puente
Inambari.
3.2.1.3. MUESTRA
Se tomará las estructuras de suelo reforzado que sirvieron para
estabilizar taludes tanto superiores como inferiores localizados en
sectores críticos, de la ruta 34B, de la carretera interoceánica sur, Perú
– Brasil tramo 4: Azángaro – Puente Inambari.
3.2.2. SISTEMA DE VARIABLES
3.2.2.1. VARIABLE INDEPENDIENTE
Estabilidad de talud, datos hidrológicos, solicitaciones de cargas
vehiculares, parámetros de diseño geotécnicos, estudio hidrológico de
tramo carretero, aceleración sísmica, topografía.
3.2.2.2. VARIABLE DEPENDIENTE
Análisis y Verificación de la estabilidad del talud sostenida por una
estructura de suelo reforzado existente.
3.2.2.3. VARIABLES INTERMITENTES
Clima, geología del terreno, precipitaciones.
3.2.3. DISEÑO EXPERIMENTAL DE LA INVESTIGACION
“Investigación Descriptiva – Aplicativa”

73
El diseño de la investigación tiene el esquema siguiente:

Fuente: Elaboración Propia.


Dónde:
X: Situación Problemática.
A1, A2, A3, A4: Acciones que se Desarrolla.
Definiendo las variables del esquema de investigación:

X: Nos representa el: “Análisis y Verificación del talud sostenida por una
estructura de suelo reforzado existente aplicando el programa Slide
Roscience v.6.0”, el cual viene a ser el problema identificado con el cual parte
el proyecto de tesis.

A1: Representa a las acciones que deben realizarse durante el desarrollo de


la investigación para poder determinar los parámetros y la estratigrafía del
suelo necesarios para la verificación.

A2: Representa a las acciones que deben realizarse durante el desarrollo de


las investigaciones para poder determinar la solicitación de carga vehicular
que será utilizada para la verificación.

A3: Representa a las acciones que deben realizarse durante el desarrollo de


la investigación para poder determinar las precipitaciones como un parámetro
para la verificación.

A4: Representa a las acciones que deben realizarse durante el desarrollo de


la investigación para poder determinar la sección del talud a verificar de
acuerdo a la topografía y la aplicación del programa Slide Rocscience v.6.0, y
de esta manera facilitar la verificación.

74
Y: Representa a los logros de la investigación, la obtención de los resultados,
su contrastación y elaboración del informe final, brindando la verificación de
estabilidad del talud y determinado las condiciones de la estabilidad del talud,
en el km 321+940 al km 322+050, del Corredor Vial Interoceánica Sur, Ruta
34B,

3.2.4. DISEÑO INSTRUMENTAL


Con la finalidad de brindar el soporte científico, técnico y tecnológico a esta
investigación se ha procedido a efectuar lo siguiente:
Se procedió a recopilar la información bibliográfica existente en los textos
relacionados y especialidades en estabilidad de taludes y estructura de suelo
reforzado.
Se procedió a la revisión del expediente, ya que como se trata de una obra
existente todos los datos necesarios y el problema a tratar se encontrarán en
dicho expediente.
Se procedió a recopilar información referencial para la verificación de la
estabilidad del talud, como estudio de mecánica de suelo y estudio geológicos
del sector a tratar, así como el levantamiento topográfico, Calculo de
Solicitación de Carga Vehicular de tráfico y datos hidrológicos.
Se realizó el procesamiento de los datos para la verificación y se ordenó
mediante cuadros para un mejor ordenamiento.
Finalmente, se ha efectuado el análisis y la verificación de la estabilidad del
talud utilizando el programa Slide Rocsience v.6.0, que está basado en los
principios del equilibrio limite y complementado con el análisis de elementos
finitos.

3.2.5. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION

3.2.5.1. TOPOGRAFIA

Para la elección de la sección representativo a analizar se priorizará los


siguientes factores:
- Construcción existente: se tomó en cuenta la progresiva que presente
mayor extensión de terreno caracterizándose por contener rasgos de
mayor peligro de deslizamiento, se priorizo los sectores que
posteriormente presentaron fallas, esta sección contempla la altura
total de la estructura de suelo reforzado (h=8.00 m).

75
- Prueba Refracción Sísmica: El producto de esta prueba, nos
determina la diferenciación de los depósitos no consolidados según el
grado de compactación, determinando la base de los depósitos
sueltos y diferenciando los macizos rocosos según su grado de
conservación, distinguiendo la zona de alteración. Los resultados
arrojados fueron los siguientes:
Sección Km 321+980
Sección de Velocidad Vp por la línea LS4-1
En la lámina GF-12 se presenta esta sección. Está ubicada a lo largo de
la carretera.
- Capa superior de depósitos con comptacion baja. Sus espesores
varían entre 3.5 m y 7 m.
- Capa inferior de depósitos sueltos con compactación alta. Sus
espesores varían entre 4 m y 7 m.
Basamento rocoso fracturado. No ha sido determinado el límite inferior;
sin embargo, en el cruce con la línea LS4-2 presenta 17 m de espesor.
Sección de Velocidad Vp por la Línea LS4-2
En la lámina GF-12 se presenta esta sección. Está orientada en forma
transversal a la carretera, en la progresiva Km 321+980 m.
- Capa Superior de depósito con compactación baja. Presenta su
mayor desarrollo en la distancia 48 m alcanzando 11.5 m de espesor,
desapareciendo en la quebrada (distancia 20 m). En la plataforma de
carretera varía desde 3.5 m a 6 m.
- Capa inferior de depósitos sueltos con compactación alta. Sus
espesores varían entre 3 m y 7 m.
- |Basamento rocoso fracturado. Su menor desarrollo lo presenta en la
distancia 177 m, donde alcanza 16 m de espesor. Desde este punto
aumenta hasta llegar a más de 35 m al inicio y hasta 24 m al final de
la sección.
En el Anexo 1 se muestra los planos Topográficos utilizados para
determinar la sección que será procesada en el programa de
computadora para la verificación del talud.

76
77
78
3.2.5.2. HIDROLOGIA
Con el fin de reunir los criterios adecuados para conocer las
características hidrológicas del sector, que se va a realizar la verificación,
se realizaron los siguientes factores:
- Recopilación de Información: comprende la recolección, evaluación y
análisis de la documentación existente como la pluviometría en el área
de estudio.
- Fase de Gabinete: consiste en el procesamiento, análisis y
determinación de los parámetros de verificación.
3.2.5.2.1. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN.
La información que se ha utilizado se refiere a los siguientes aspectos:
- Pluviometría
La escorrentía existente y producida en las áreas de estudio, provienen
exclusivamente de las precipitaciones pluviales caídas en la zona. La
estación pluviométrica localizada en la zona de estudio se muestra a
continuación:
Cuadro N° 3. 1: Estaciones Pluviométricas
Ubicación
Estación Altitud
Latitud Longitud Provincia
Pluviométrica msnm
Sur Oeste

San Gabán 13º26’ 70º24’ Carabaya 820


Fuente: Propia
En el Anexo 2, se encuentra la información Pluviométrico procesada por
el SENAMHI.

3.2.5.2.2. FASE DE GABINETE


Ha consistido en el procesamiento, análisis, determinación de los
parámetros hidrológicos para la verificación.
Los trabajos de gabinete, ha consistido en trabajos de planificación, el
procesamiento de la información obtenida y la elaboración de los anexos.
3.2.5.2.3. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN DE
PRECIPITACIÓN
3.2.5.2.3.1. ESTUDIO DE PRECIPITACIÓN
La estimación de las precipitaciones se utiliza para determinar la
intensidad de lluvia.

79
3.2.5.2.3.2. PRECIPITACIONES MÁXIMAS EN 24 HORAS
Para la ejecución del estudio hidrológico se recurrió a la información de
precipitaciones de la estación San Gabán, puesto que no existe estación
de aforos. El análisis; determino lo siguiente:
Para el sector Km 321+940 al Km 322+050, se usó la información
correspondiente a las precipitaciones máximas en 24 horas de la
estación San Gabán; con un periodo de 19 años de registro. Esta
estación tiene influencia para todo el tramo en análisis. Se realizó las
pruebas de datos dudosos, se comprobó que los valores presentados
cumplen para poder realizar el análisis de frecuencia, en el Anexo 2 se
presenta los cálculos de las pruebas de datos dudosos.
Cuadro N° 3. 2: Precipitación máxima en 24 horas (mm)
Estación San Gabán

AÑO Ppmáx(mm)
1997 152.40
1998 195.00
1999 383.70
2000 394.80
2001 231.60
2002 318.30
2003 117.70
2004 112.90
2005 234.00
2006 160.80
2007 683.40
2008 441.70
2009 306.50
2010 144.30
2011 187.60
2012 149.80
2013 396.00
2014 162.40
2015 290.20
Fuente: Propia

3.2.5.2.3.3. ANÁLISIS DE BONDAD DE AJUSTE


La ejecución de la prueba de bondad de ajuste Kolmogorov, tiene como
objetivo determinar la función de distribución que más se ajusta a los
datos de las estaciones. Para tal efecto, se ordenó en orden
descendente a los valores de la precipitación máxima en 24 horas
designando con “m” el número de orden asignado a cada precipitación y

80
con “n” en total de datos de la estadística, definiendo las funciones F0(x)
para los Xm valores de la precipitación máxima en 24 horas y los Ym
valores de sus respectivos logaritmos neperianos, tal que:
𝑚
𝐹𝑜 (𝑥) = (𝑛+1) (21)

En este caso e hicieron análisis estadísticos de las distribuciones


probabilísticas de las precipitaciones máximas en 24 horas. En el Anexo
2 se puede observar el análisis de Bondad de ajuste de la estación San
Gabán.

3.2.5.2.3.4. ANÁLISIS DE FRECUENCIA


El procedimiento está basado en las diferentes distribuciones de
frecuencias usadas en el análisis de eventos hidrológicos máximos.
- Distribución Normal
- Distribución Gumbel
- Distribución LogNormal
- Distribución LogPerson III
En el Anexo 2 se puede observar el análisis de frecuencia para
diferentes periodos de retorno.
Determinándose mediante las pruebas de bondad de ajuste de Smirnov
– Kolmogorov y Chi – Cuadrado que presentan un mejor ajuste a la
función de probabilidad Log – Person.
Para diferentes periodos de retorno (Tr) se dan valores que se muestran
en el siguiente cuadro:
Cuadro N° 3. 3: Distribución de Frecuencias
T PP
(años) (mm)
2 228.19
5 354.90
10 455.45
20 565.13
25 602.82
50 728.32
100 868.13
500 1259.03
Fuente: Propia

81
3.2.5.2.3.5. Determinación de la Intensidad de Lluvia
Las intensidades de lluvia son obtenidas partiendo de las ecuaciones del
método del IILA – SENAMHI – UNI a partir de la subdivisión del territorio
nacional en zonas y subzonas pluviométricas y cuyas relaciones son las
siguientes:
I (t , T )  a(1  K * Log (T ))(t ) n 1 para t >= 3 horas

I (t , T )  a(1  K * Log (T ))(t  b) n 1 para t < 3horas

Y que en cuenta el Plano n 2-C: Subdivisión del territorio en zonas y


subzonas pluviométricas que se muestra a continuación.

ZONA DE
ESTUDIO

Figura N° 3. 1: Subdivisión del Territorio en Zonas y Sub zonas Pluviométricas

82
Tendremos que, a la zona de estudio, le corresponde a la región 1233;
de donde tendremos los siguientes parámetros:
Región 1233 (Prog. Km 321+940 – Km 322+050)
I= Intensidad de precipitación, en mm/h
a= Parámetro de Intensidad= 37.85-0.0083Y=35.36; Y: altitud en msnm
Tabla N° 3. 1: Parámetros de Duración y Parámetro de Intensidad

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones 2005 – OS – 060 Drenaje


Pluvial Urbano
n= Parámetro de duración= 0.405
k= Parámetro de función= 0.553
Tabla N° 3. 2: Parámetro de Función

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones 2005 – OS – 060 Drenaje


Pluvial Urbano.
b= Parámetro de duración= 0.20
t= Duración de lluvia (h)
T= Periodo de retorno (años).
Lo mismo que se resume en el siguiente cuadro:

83
Cuadro N° 3. 4: Parámetros para Calculo de Intensidad de Lluvia
Progresiva Zona según el
Parámetros
(Km.) IILA
de a a n k b
37.85-
321+940 322+050 1233 0.405 0.553 0.2
0.0083Y
En el Anexo 2 se muestra el procedimiento para el cálculo de la
intensidad de lluvia aplicando los criterios ya mencionados.
Aplicando el procedimiento para determinar intensidad de lluvia
tendremos según las fórmulas de IDF-IILA-SENAMHI-UNI, tal como se
muestra en el siguiente cuadro:
Cuadro N° 3. 5: Intensidad de Lluvia

Progresiva Periodo
de Tc Intensidad
de a retorno (minutos) (m/h)
321+940 322+050 25 5.00 0.35
3.2.5.3. GEOLOGIA - GEOTECNIA
3.2.5.3.1. GEOLOGIA LOCAL
El área de estudio está comprendida entre el poblado San Gaban y el
Puente Inambari, entre las progresivas Km. 321+940 y Km. 322+050,
presentándose a lo largo rocas sedimentarias de diferentes formaciones,
dispuestas en estratos delgados, predominando las, lutitas y lodolitas
pizarrosas.
En el sector se observan rocas sedimentarias de diversa naturaleza,
como lutitas y lodolitas, conformando taludes con diferentes direcciones
locales, pero manteniendo una dirección general predominante de SE-
NW, encontrándose los estratos en proceso de meteorización, lo que
origina suelos residuales de poca cobertura, con zonas de material
deleznable suelto.
En lo que concierne a los depósitos Cuaternarios, están ampliamente
distribuidos en la zona de estudio. Los depósitos aluviales, se
encuentran localizados en las proximidades de las quebradas con el rio
Inambari.
Otros suelos que se presentan en la zona corresponden a suelos
residuales, de escaso desarrollo en profundidad. Los depósitos fluviales

84
se encuentran ubicados en las quebradas, fondos y playas del rio
Inambari, y son de menor extensión.
3.2.5.3.1.1. LITOESTRATIGRAFIA LOCAL
A continuación, se detallan las formaciones y depósitos Cuaternarios en
el contexto de litoestratigrafia local:
Formación San José
Esta formación se extiende en forma paralela al rumbo de las Cordillera
Oriental, constituida por lodolita gris oscura, con alteraciones
amarillentas por oxidación, hacia la parte superior se encuentra lutitas
pizarrosas gris verdoso, intercaladas con areniscas cuarzosas que
intemperizan a un color pardo amarillento.
Estas rocas en el sector se encuentran en el talud superior L.I de la
carretera a inicio del tramo, se presentan ligeramente alteradas,
moderadamente fracturadas, dura (R4), con resistencia a la compresión
simple de 104 Mpa en promedio, con cobertura de suelo residual de baja
resistencia. El RQD de esta roca es bajo y está entre 25% y 75%. Las
lutitas pizarrosas y cobertura residual se encuentran totalmente
saturadas de agua. La dirección y buzamiento de la discontinuidad en
promedio varía así: 200°/57° y 226°/56°. Otros grupos o formaciones no
se presentan en este sector de carretera.
Depósitos Cuaternarios
Depósitos aluviales
Son depósitos que se acumulan en los flancos de los valles y quebradas
tributarias, están constituidas por gravas, arenas y arcillas polimícticas
en matriz arenosa, especialmente en las terrazas y llanuras aluviales
formados por antiguos cauces de rio y quebradas.
Depósitos fluviales
Estos depósitos se encuentran ubicados en los fondos, playas de los ríos
y quebradas, en el área de estudio el principal depósito de este tipo se
localiza a lo largo del rio Inambari, donde está constituido por gravas de
grano grueso y fino de diferente composición y arena gruesas.
Suelos Residuales
Se presentan en los taludes a ambos lados de la plataforma de la
carretera, formando una cobertura poco profunda, conformado por

85
fragmentos heterometricos de bordes angulosos, del tamaño de gravas,
cantos, englobados en matriz fina areno – limo arcilloso, de moderada a
baja consistencia. Estos suelos en el sector se encuentran totalmente
saturados de agua de precipitaciones pluviales.
3.2.5.3.1.2. GEOMORFOLOGIA DEL SECTOR
El área de estudio corresponde al sector de la carretera ubicada entre
las progresivas Km 321+940 y Km. 322+050, en el cual se han
identificado las siguientes unidades geomorfológicas:
Terrazas
Estas unidades geomorfológicas están formadas en las llanuras por
socavación y erosión del propio cauce del rio Inambari, esto se debe a
periodos de rejuvenecimiento que modifica su nivel de base.
En el sector en estudio a lo largo del tramo se observa terrazas de niveles
diferentes, las más altas y alejadas del actual cauce del rio, son las más
antiguas formadas por sedimentos aluviales, mientras que las más bajas
ubicadas en las cercanías al cauce son las más jóvenes, constituidas de
arenas y limos, que son cubiertas por el agua en épocas de crecidas
temporales.
Valles Fluviales
Se emplazan en la mayor parte del trazo comprendido en este sector de
estudio y conforman el rio Inambari. Tienen pendientes suaves, con
fondo plano rellenado por depósitos fluviales inconsolidados. Están
conformados por gravas, arena y limos con cantos rodados de forma sub
– redondeados a redondeados, de composición heterogénea.
Depósitos de Relleno
Deposito antrópicos, compuestos de gravas con arenas y tierra suelta,
producto de la descarga continúa de los excesos de material en la
construcción de la vía. En el sector estos depósitos se localizan en el
lado derecho de la vía.

3.2.5.3.1.3. MARCO ESTRUCTURAL


Las rocas que afloran en la zona de estudio son lutitas pizarrosas
pertenecientes al Paleozoico y Mesozoico. La calidad del macizo rocoso
mayormente es de clase regular a buena (según Bieniawski, 1989), y de
mala a regular (según Romana, 1997). La dirección de buzamiento de

86
las estratificaciones de lutitas pizarrosas varia en dirección SE – NW y
buzamiento de 45°. El buzamiento y dirección de las familias de
discontinuidad de los paquetes de lutitas pizarrosas varia en dirección
SW – NE, SE – NW y NE – SW con buzamientos entre 28° a 61°, 78° y
44° a 59° respectivamente.
3.2.5.3.2. GEOTECNIA LOCAL
3.2.5.3.2.1. EXCAVACION DE CALICATAS Y TRINCHERA
Con el objetivo de identificar los diferentes estratos de suelo y su
composición, se ejecutaron 8 excavaciones manuales a cielo abierto
(calicatas y trincheras), alcanzando 3.7 m de profundidad promedio.
En cada una de las calicatas y trincheras se realizó el registro de
excavación de acuerdo a la norma ASTM D-2488. Se tomaron muestras
disturbadas de las calicatas y trincheras para la ejecución de los ensayos
de laboratorio correspondiente, para lo cual cada muestra fue
identificada convenientemente y embalada en bolsas de polietileno, y las
que fueron remitidas al laboratorio. En el cuadro N° 3.6 se presenta un
resumen de las excavaciones evaluadas y registradas en el área de
estudio. En el Anexo 3, se presenta los registros de las calicatas y
trincheras ejecutadas en el área de estudio.
Cuadro N° 3. 6: Resumen de Excavación en el Área de Estudio
Ensayos
COORDENADAS
Profundidad Nivel Realizados
N° de
Calicata Alcanzada Freático Clasificación
Muestras
(m) (m) ESTE NORTE Visual acuerdo
NTP
Clasificación y
C-01 2 4.2 N.A 355780 8519229
Corte Directo
Clasificación y
C-02 2 3 N.A 355759 8519194
Corte Directo
Clasificación
C-03 1 3 N.A 355780 8519229 Visual acuerdo
NTP
Clasificación
TR-01 2 3 N.A 355780 8519229 Visual acuerdo
NTP
Clasificación
TR-02 1 5 N.A 355780 8519229 Visual acuerdo
NTP
Clasificación
TR-03 1 4.5 N.A 355780 8519229 Visual acuerdo
NTP
clasificación
TR-04 2 2 N.A 355780 8519229 Visual acuerdo
NTP
clasificación
TR-05 2 1.2 N.A 355780 8519229 Visual acuerdo
NTP
N.A: No Alcanzado
Fuente: Propia basado en la información de INTERSUR CONCESIONES S.A

87
3.2.5.3.2.2. ENSAYOS DE PENETRACION DINAMICA LIGERA
MODIFICADO (DPL)
Complementando a las excavaciones (calicatas), se realizó 05 ensayos
de penetración dinámica ligera modificado (DPL), con la finalidad de
determinar las condiciones de resistencia del terreno.
El ensayo DPL (DIN 4094), consiste en el incado continuo en tramos de
10 cm de una punta cónica de 60° utilizando la energía de un martillo de
19 Kg. de peso, que cae libremente desde una altura de 60 cm. Este
ensayo nos permite obtener un registro continuo de resistencia del
terreno a la penetración, existiendo correlaciones para encontrar el valor
N de resistencia a la penetración estándar en función del tipo de suelo,
para cada 30 cm de hincado.
En el cuadro N° 3.7 se presenta el resumen de los ensayos DPLm
realizados y la profundidad alcanzada.
Cuadro N° 3. 7: Resumen del Ensayo DPL en el Área de Estudio

Fuente: Propia basada en la información de INTERSUR CONCESIONES S.A


En el Anexo 3 se presenta el registro del ensayo DPL y sus
profundidades alcanzadas, junto a la correlación con el valor N.
3.2.5.3.2.3. ESTACIONES GEOMECÁNICAS
Con finalidad de poder clasificar la geomecánica al macizo rocoso (RMR
– Rock Mass Rating) según Bieniawski 1989 y (SMR – Slop Mass Rating)
según Romana 1997 y determinar sus propiedades de resistencia, se
han tomado 2 estaciones geomecanicas del afloramiento de roca en el
área de estudio, donde se ha evaluado las siguientes propiedades del
macizo:
- Resistencia de la roca intacta
- Índice de calidad de la roca (RQD)
- Espaciamiento de las discontinuidades (rugosidad)
- Separación de las discontinuidades (apertura)

88
- Persistencia
- Relleno
- Meteorización
- Presencia de agua subterránea
En el siguiente cuadro se muestra la ubicación de las estaciones geo-
mecánicas levantadas:

Cuadro N° 3. 8: Ubicación de Estaciones Geo-mecánicas


Estación Progresiva
Referencia
geomecánica Km
Talud
EG-01 321+960 superior
L.I. de vía

Talud
EG-02 321+975 superior
L.I. de vía
Fuente: Propia Basado en la información de INTERSUR CONCESIONES S.A.
En el Anexo 3 se presentan los resultados de las mediciones Geo-
mecánicas.

3.2.5.3.2.4. ENSAYOS DE LABORATORIO


3.2.5.3.2.4.1. ENSAYOS ESTÁNDAR
Con las muestras alteradas obtenidas de las excavaciones (calicatas y
trincheras), se realizaron ensayos estándar de clasificación de suelos y
propiedades físicas consistentes en: análisis granulométrico por
tamizado, límites de Atterberg (líquido y plástico), contenido de
humedad, peso volumétrico.
Los ensayos se ejecutaron siguiendo las normas de la American Society
For Testing and Materials (ASTM). Las normas para estos ensayos son
las siguientes:
- Análisis granulométrico por tamizado ASTMD-422
- Límites de Atterberg ASTMD-4318
- Peso volumétrico ASTMD-2937
- Contenido de Humedad ASTMD-2216
- Clasificación SUCS ASTMD-2487
En el siguiente cuadro se presenta un resumen de los ensayos estándar
realizados. En el Anexo 3 se presentan los registros de estos ensayos.

89
Cuadro N° 3. 9: Resumen de los ensayos estándar de Clasificación
de Suelos

Fuente: Propia basado en Información de INTERSUR CONCESIONES


S.A
3.2.5.3.2.4.2. ENSAYOS ESPECIALES
3.2.5.3.2.4.2.1. ENSAYOS DE CARGA PUNTUAL
En el ensayo de carga puntual, tiene como objetivo estimar la resistencia
de la comprensión simple de la roca intacta, con la finalidad de
determinar los parámetros físicos mecánicos del macizo rocoso. El
ensayo se realizó siguiendo la norma ASTMD-5731. Los ensayos
especiales se realizaron el laboratorio de Mecánica de Suelos de la
Universidad Nacional de Ingeniería UNI-CISMID.
Cuadro N° 3. 10: Resultados del Ensayo de Carga Puntual

3.2.5.3.2.4.2.2. ENSAYOS DE CORTE DIRECTO


El ensayo de corte directo fue realizado en el laboratorio geotécnico de
la Universidad Nacional de Ingeniería UNI-CISMID. En el Anexo 3 se
muestra el registro de los ensayos de Corte Directo
- Corte Directo ASTMD-3080

90
Cuadro N° 3. 11: Parámetros de Resistencia del Terreno

Fuente: Propia basado en la Información de INTERSUR CONCESIONES S.A


Cuadro N° 3. 12: Parámetro de Resistencia del Terreno

Fuente: Propia basado en la Información de INTERSUR CONCESIONES S.A

Correlación entre el Ensayo SPT y cono Peck


Diversos Autores han determinado Correlaciones entre el número de
golpes del ensayo de penetración Estándar y el Ensayo de Penetración
dinámica cono Peck, las cuales se presentan en la siguiente tabla.

91
Tabla N° 3. 3: Correlación entre el Ensayo SPT y cono Peck

Fuente: Propia
Correlación entre dl N del Ensayo SPT y la resistencia a la
comprensión no confinada para suelos cohesivos.
La consistencia de los suelos finos cohesivos es correlacionada
mediante la resistencia de compresión no confinada, como se muestra
en la siguiente tabla
Tabla N° 3. 4: Correlación entre dI N del Ensayo SPT y la
Resistencia a la Comprensión no Confinada para Suelos
Cohesivos.

Fuente: Propia
3.2.5.3.3. SISMICIDAD
La región del Perú está comprendida entre una de las regiones del
continente de más alta actividad sísmica que existe en la tierra, por lo
tanto, está expuesta a este peligro, que trae consigo la pérdida de vidas
humanas y pérdidas materiales. Es necesario efectuar estudios muy
detallados que permitan conocer el comportamiento más probable de
este fenómeno para poder planificar y mitigar los grandes efectos que
trae consigo. Una forma de conocer el probable comportamiento sísmico
de un lugar es mediante la evaluación del peligro sísmico en términos

92
probabilísticos, es decir predecir las posibles aceleraciones que podrían
ocurrir en un lugar determinado como es el caso de la Carretera
Transoceánica, ya que este cruzará territorio desde alta sismicidad
(Costa, zona Sur) y baja sismicidad (Zona Selva), en este caso se ha
realizado análisis de sismicidad para el Tramo IV, Azángaro-Puente
Inambari. El análisis de peligro sísmico se realiza aplicando la
metodología desarrollada por Cornell (1968) en términos probabilísticos,
metodología que fue modificada e implementada en el programa de
cómputo RISK por McGuire (1976). Esta metodología integra
información sismotectónica, parámetros sismológicos y leyes de
atenuación regionales para los diferentes mecanismos de ruptura. El
resultado es una curva de peligro sísmico, donde se relaciona la
aceleración y su probabilidad anual de excedencia.

3.2.5.3.3.1. SISMOTECTÓNICA

La actividad sísmica en el país es el resultado de la interacción de las


placas tectónicas de Nazca y Sudamericana y de los reajustes que se
producen en la corteza terrestre como consecuencia de la interacción y
la morfología alcanzada por el Aparato Andino.

3.2.5.3.3.1.1. PRINCIPALES RASGOS TECTÓNICOS

Los principales rasgos tectónicos de la región occidental de Sudamérica,


como son la Cordillera de los Andes y la Fosa Oceánica Perú-Chile,
están relacionados con la alta actividad sísmica y otros fenómenos
telúricos de la región, como una consecuencia de la interacción de dos
placas convergentes cuya resultante más saltante precisamente es el
proceso orogénico contemporáneo constituido por los Andes. La teoría
que postula esta relación es la Tectónica de Placas o Tectónica Global
(Isacks et al, 1968). La idea básica de esta teoría es que la envoltura
más superficial de la tierra sólida, llamada litósfera (100 Km.), está
dividida en varias placas rígidas que crecen a lo largo de estrechas
cadenas meso-oceánicas casi lineales; dichas placas son transportadas
en otra envoltura menos rígida, la astenósfera, y son comprimidas o
destruidas en los límites compresionales de interacción, donde la corteza
terrestre es comprimida en cadenas montañosas o donde existen fosas

93
marinas (Berrocal et al, 1975). Los rasgos tectónicos superficiales más
importantes en el área de estudio son:
 La Fosa Oceánica Perú-Chile.
 La Dorsal de Nazca.
 La porción hundida de la costa norte de la Península de Paracas,
asociada con un zócalo continental más ancho.
 La Cadena de los Andes.
 Las unidades de deformación y sus intrusiones magmáticas
asociadas.
 Sistemas regionales de fallas normales e inversas y de sobre
escurrimientos.

3.2.5.3.3.1.2. SISMICIDAD HISTÓRICA


Silgado (1978) realizó la más importante descripción ordenada de la
historia sísmica del Perú. Desde el siglo XVI hasta el siglo XIX solo se
reportan los sismos sentidos en las ciudades principales, indicando que
dicha actividad sísmica no es totalmente representativa, ya que pueden
haber ocurrido sismos importantes en regiones remotas, que no fueron
reportados. Dorbath et al (1990) analizaron los grandes sismos históricos
y obtuvieron cantidades estimadas de longitudes de ruptura en un
diagrama espacio-tiempo de los grandes sismos históricos del Perú. Se
muestra la existencia de tres zonas diferentes correspondientes a la
segmentación de la placa de Nazca con subducción en la placa
Sudamericana. La actividad sísmica en el Norte y Centro del país es
compleja debido a la irregularidad de las longitudes de ruptura, la zona
Sur tiene un modelo sísmico simple y regular, ya que ha experimentado
cuatro grandes sismos cuyo tiempo de recurrencia es del orden de un
siglo; ésta es una zona de alto riesgo sísmico.
Los sismos más importantes que afectaron a la región y cuya historia se
conoce son:
 Sismo del 24 de noviembre de 1604, a las 13:30 horas, sismo
asociado con tsunami en la costa sur. Afectó a las ciudades de
Arequipa, Arica, Tacna y Moquegua. Intensidades VIII en Arequipa
Arica, Tacna y Moquegua. Intensidades de VI en Cusco e Ica.

94
 Sismo del 16 de septiembre 1615. Fuerte Sismo en la ciudad de Arica.
Tacna sufrió daños mayores. Intensidades VII-VIII en Arica y Tacna
respectivamente.
 Sismo del 06 de febrero de 1716. Terremoto en Torata, Moquegua.
Causó muchas víctimas. Intensidades en Torata VIII.
 Sismo del 08 de octubre de 1831 a las 21:15 horas, fuerte temblor en
el sur del país. En Arica resultaron varios muertos. Fue sentido en
algunas ciudades: Arica VII, Moquegua y Tacna VI, Sucre y Oruro
(Bolivia) III.
 Sismo del 18 de septiembre de 1833 a las 05:45 horas. Fuerte temblor
en la ciudad de Tacna que redujo a escombros parte de la ciudad y
causó daños a Moquegua, Arequipa, Sama, Arica, Torata, Locumba
e Ilabaya. Fue sentido en la Paz y Cochabamba (Bolivia).
Intensidades: Arequipa, Arica, Ilabaya, Locumba, Moquegua y Sama
VI, Tacna VII, Cochabamba III.
 Sismo del 13 de agosto de 1868 a las 16:45 horas, terremoto en Arica.
El Movimiento se percibió desde Samanco hasta Valdivia (Chile) en
una longitud de 2800Km., y hasta Cochabamba (Bolivia) sufrieron
grandes ruinas las ciudades de Moquegua, Torata, Tacna y Arica.
Murieron 180 personas. En Lima se sintió fuerte. A este terremoto
siguió un gran tsunami. Las salidas del mar arrasaron gran parte del
litoral peruano, muriendo un total 330 personas. Intensidades: Cerro
de la Caldera XI, Arica X, Arequipa IX, Ilo IX Torata IX, y Lima V.
 Sismo del 09 de mayo de 1877 a las 20:28 horas, terremoto sentido
en Mollendo, Ilo y Arica, se produjo un tsunami asociado al sismo en
Ilo y Arica. Siguieron 100 réplicas. Intensidades VII en Arica, Mollendo
e Ilo.
 Sismo del 11 de mayo de 1948 a las 03:56 horas, fuerte temblor en
Arequipa, Moquegua y Tacna, Los daños fueron considerables en las
construcciones antiguas de adobe y sillar en la ciudad de Moquegua.
En Arequipa hubo daños leves. Intensidades: Moquegua, Samegua
VII, Arequipa VI y Tacna VI.

95
 Sismo de 03 de octubre de 1951 a las 06:08 horas; fuerte temblor en
el sur del país. En Tacna, se cuartearon los muros de una
construcción moderna. Sentido en Moquegua. Intensidades: Tacna
VII y Moquegua V.
 El sismo de 23 de junio de 2001, que tuvo una magnitud Mw (.3. Tuvo
una intensidad de VIII en la ciudad de Moquegua y fue sentido con
gran intensidad en las zonas alto andinas de Pampacolca, Viriaco y
Machahuay y en el departamento de Arequipa.
 El sábado 23 de junio de 2001 a las 3:33 p.m. hora local (08.33GMT),
se produjo un terremoto de gran magnitud en la costa sur del Perú
(6.9 según el Instituto Geofísico del Perú y 7.9 según el Servicio
Geológico de los Estados Unidos). El epicentro fue ubicado en el
Océano Pacífico a 190 Km. al este de Arequipa, con una profundidad
de 33 Km. Este sismo sacudió fuertemente localidades ubicadas a
más de 500 Km. a la redonda, incluyendo las ciudades de Arica y
Antofagasta en Chile y La Paz en Bolivia. El Instituto Geofísico del
Perú informó que el sismo alcanzó una intensidad de 6 grados de la
escala de Mercalli en las ciudades de Arequipa, Mollendo y Camaná;
5 grados en las ciudades de Moquegua e Ilo; 4 en Tacna, Ica y Cusco;
tres en Puno y dos en Lima. Este terremoto causó grandes daños en
las ciudades de Moquegua, Ilo, Tacna, Arequipa, siendo uno de los
más devastadores de los últimos tiempos registrados en la región Sur
del Perú.
 Un sismo de 4.2 grados de magnitud preliminar remeció el jueves 8
de diciembre del 2005, el Sur del Perú, sin causar daños o heridos. El
movimiento se registró a las 03:29 horas (08.29GMT) y el epicentro
fue localizado cerca de la ciudad de Aplao, en el departamento de
Arequipa, 640 Km. al Sureste de Lima.
Se concluye que, de acuerdo a la historia del área del proyecto, en los
últimos 400 años han ocurrido sismos con intensidades de hasta IX
en la zona Sur del Perú, producto de la actividad sísmica de
subducción de las fuentes principales.

96
Figura N° 3. 2: El sábado 23 de junio del 2001 a las 3:33 pm hora local (08.23
GMT), se produjo un terremoto de gran magnitud en la costa sur del Perú (6.9
según el Instituto Geofísico del Perú). El epicentro fue ubicado en el Océano
Pacifico a 190 km al este de Arequipa, con una profundidad de 33 km y luego otro
terremoto 6:19
3.2.5.3.3.1.3. SISMICIDAD INSTRUMENTAL
La información sismológica instrumental del Perú se encuentra
recopilada en el Catálogo Sísmico del Proyecto SISRA (Sismicidad de la

97
Región Andina, 1985), que tiene eventos desde el año de 1900. Este
catálogo fue actualizado hasta 1990-I con los datos verificados por el ISC
(International Sismological Centre).
Para la elaboración de este catálogo se consideraron los registros cuya
magnitud mb es mayor ó igual a 4.0, ya que a partir de este valor los
sismos adquieren importancia ingenieril. La información sismológica de
1990-II a 1991-II tiene carácter preliminar y ha sido recopilada del NEIC
(National Earthquake Information Center) y del IGP (Instituto Geofísico
del Perú).
Dentro de la metodología para el cálculo del peligro sísmico se considera
que los eventos sísmicos presentan una distribución de Poisson, que se
caracteriza por suponer independencia entre los tiempos de ocurrencia,
ya que cada uno de los sismos se considera como un evento aislado e
independiente. Por ello es necesario depurar del catálogo todas las
réplicas y premonitores, quedando los sismos como eventos principales.
En el catálogo sísmico (1900,1990-I) depurado se cuenta con 4276
sismos. La estadística sísmica no es homogénea o íntegra; la mayor
parte de los eventos ocurridos antes de 1960 no tienen reportada su
magnitud. Sólo a partir de 1963 los datos instrumentales son más
precisos, año en el cual la red de sismógrafos WWSSN (World Wide
Standard Seismograph Network) estaba finalmente instalada.
La base de datos que se utilizó en el presente trabajo está conformada
por los sismos comprendidos entre 1963 y 1990, los mismos que
corresponden a 3892 eventos principales e independientes. La
distribución espacial de la actividad sísmica no es uniforme.
Está principalmente concentrada en los bordes de los grandes bloques
tectónicos, denominados placas tectónicas. La actividad sísmica en el
Perú y áreas vecinas es el resultado de la interacción de las placas
tectónicas de Nazca y Sudamericana, y el proceso de reajuste tectónico
del Aparato Andino (Ocola, 1989).
En la Figura N° 3.3, se presentan todos los epicentros del Catálogo
Sísmico SISRA (1963-1990) y los rasgos neotectónicos indicados por
Macharé et al (1991).

98
Se observa que la actividad sísmica en la zona Norte y Centro del país
está distribuida en dos fajas sísmicas longitudinales a los Andes; una
occidental a los Andes y exclusivamente producto de la subducción con
hipocentros mayormente superficiales y algunos intermedios (ver figura
N°3.3); y la otra, oriental a los Andes que involucra tanto a procesos de
subducción (para hipocentros de profundidades intermedias, hasta 300
Km), como también a procesos secundarios, tal como la acción
compresiva del escudo brasilero contra el cinturón andino.
Estas dos fajas sísmicas se unen en la zona de transición sismotectónica
(13°-14° Sur), para constituir una sola amplia faja sísmica en la región
sismotectónica del Perú (Deza, 1990). Existe una actividad sísmica
superficial causada por el proceso de reajuste tectónico del Aparato
Andino.
En la Figura N° 28 se observa agrupamientos importantes de eventos en
algunas estructuras neotectónicas, tales como las fallas de
Huaytapallana, fallas ubicadas en la sierra central y en Moyobamba, en
donde la actividad sísmica se encuentra en los primeros 40 Km. de
profundidad. Los sismos recientes e históricos de Ayacucho, Cusco,
Urcos y norte del lago Titicaca, son manifestaciones de esta zona
sísmica, muy superficial y destructiva (Ocola, 1989). En la zona norte de
Chile la actividad sísmica está asociada al proceso de subducción.

99
Figura N° 3. 3: Mapa sismotectónico. Distribución de Epicentros

100
Figura N° 3. 4: Fuentes Subducción

101
Figura N° 3. 5: Fuentes Continentales

102
3.2.5.3.3.2. DETERMINACION DE LAS FUENTES
SISMOGÉNICAS
3.2.5.3.3.2.1. DETERMINACIÓN DE LAS FUENTES
SISMOGÉNICAS

La distribución espacial de la actividad sísmica y las características


neotectónicas en el Perú, han permitido definir 20 fuentes sismogénicas
con características sismotectónicas particulares. Se presentan estas
fuentes como áreas, ya que no existen suficientes datos como para
modelar las fallas como fuentes lineales. El hecho que la actividad
sísmica en el Perú es el resultado de la interacción de las placas
Sudamericana y de Nazca y el proceso de reajuste tectónico del Aparato
Andino, nos permite agrupar a las fuentes en: Fuentes de Subducción
(Figura N° 3.4) y Fuentes Continentales. Las Fuentes de Subducción
modelan la interacción de las placas Sudamericana y de Nazca.
Las Fuentes 1, 2, 3, 4 y 5 están ubicadas a lo largo de la costa y
representan la sismicidad superficial en la zona de Benioff (0-70 Km).
Las Fuentes 13, 14, 15, 16, 17, 18 y 19 representan la sismicidad
intermedia (71 a 300 Km). La Fuente 20 representa la sismicidad
profunda en la superficie de Benioff (500 a 700 Km). Las Fuentes
Continentales 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12 están relacionadas con la actividad
sísmica superficial andina. Las fuentes ubicadas en la zona Norte,
frontera con el Ecuador y en el Sur, frontera con Chile, fueron definidas
considerando las fuentes propuestas por Bonilla y Ruiz (1992) y Aiquel
(1990), respectivamente. En las Figura N° 3.34 y Figura N° 3.35 se
muestra la ubicación de las Fuentes Continentales y Fuentes de
Subducción Superficiales (0-70 Km), formando 2 fajas longitudinales a
los Andes y además están ubicadas las Fuentes de Subducción
Intermedias (71-300 Km) y Profundas (500-700 Km).
Para nuestro análisis de peligro sísmico se ha tenido en cuenta las
principales fuentes continentales como F3, F4, F5, F8, F9 y F12, cuyos
datos se ha ingresado al programa RISK para su respectivo análisis y el
área de estudio, igualmente se ha realizado con las fuentes de
Subducción considerando todas las fuentes existentes en toda la región

103
del Perú como son: F13, F14, F15, F16, F17, F18, F19, y F20, en las
figuras se tienen las fuentes mencionadas.

3.2.5.3.3.2.2. LEYES DE ATENUACIÓN


Se utilizaron dos leyes de atenuación de aceleraciones, la primera es la
propuesta por Casaverde y Vargas (1980) y ha sido empleada para las
fuentes asociadas al mecanismo de subducción. Esta ley está basada
en los registros de acelerógrafos de las componentes horizontales de
diez sismos peruanos registrados en Lima y alrededores. La segunda ley
de atenuación de aceleraciones utilizada es la propuesta por McGuire
(1974) para la Costa Oeste de los Estados Unidos y ha sido empleada
para las fuentes asociadas a sismos continentales.
3.2.5.3.3.3. EVALUACIÓN DEL PELIGRO SÍSMICO
El peligro sísmico se define por la probabilidad que en un lugar
determinado ocurra un movimiento sísmico de una intensidad igual o
mayor que un valor fijado. En general, se hace extensivo el término
intensidad a cualquier otra característica de un sismo, tal como su
magnitud, la aceleración máxima, el valor espectral de la velocidad, el
valor espectral del desplazamiento del suelo, el valor medio de la
intensidad Mercalli Modificada u otro parámetro. La ocurrencia de un
evento sísmico es de carácter aleatorio y la Teoría de las Probabilidades
es aplicable en el análisis del riesgo de su ocurrencia.
El cuadro, se muestran valores representativos de criterios empleados
en la selección de movimientos sísmicos de diseño (Grases, 1989). La
selección de los movimientos sísmicos depende del tipo de obra.
En el presente estudio se considera para 50 y 100 años de vida útil que
corresponden a 475 y 950 años de período de retorno respectivamente,
es decir el 10% de nivel de excedencia. Para periodo de retorno de 475
años está contemplado para diseño de taludes y muros, y para 950 años
de periodo de retorno está contemplado para diseño de puentes y
viaductos
En la Figura N° 3.7 se tiene mapas de isoaceleraciones máximas para
obras de vida útil de 50 y 100 años, dichos análisis se han realizado por
los años 1993 (J. Alva – J. Castillo), lo cual confiere que dichos valores
están en el rango de valores de nuestro análisis, algunos ingenieros

104
especialistas todavía toman dichos valores como referencia de J. Alva y
J. Castillo, y es todavía aceptable para dichos análisis. En nuestro caso
se ha corrido con el programa RISK para puntos muy locales, ya que
permitirá escoger el valor adecuado para el análisis de la estructura a
construir.
Cuadro N° 3. 13: Tipo de Obras y Vida Útil y el Periodo de Retorno
Tipo de Obra Vida Probabilidad Tiempo de
Útil de Retorno
(años) Excedencia (años)
Instalaciones esenciales con
capacidad muy limitada para resistir
deformaciones inelásticas y peligro 50 a 100 0.01 +5,000
de contaminación (contenedores de
reactores nucleares)
Equipos de S/E eléctricas de alto 50 0.03 1,600
voltaje
Puentes o viaductos de arterias 100 0.10 950
principales
Tanques de almacenamiento de
combustible 30 0.05 590
Edificaciones para vivienda 50 0.10 – 0.20 225 – 500
Construcciones temporales que no
amenacen obras de importancia 15 0.30 40
mayor
Fuente: PID proyecto de Carretera Interoceánica Tramo 4: Azangaro-Puente
Inambari
3.2.5.3.3.3.1. Determinación del Peligro Sísmico
El peligro sísmico para la zona de la Carretera Transoceánica - tramo IV,
se ha determinado utilizando la información pertinente en la literatura
existente y así como el programa de computo Risk desarrollado por
McGuire (1976), con datos de la ley de atenuación de aceleraciones de
Casaverde y Vargas (1980) para los sismos de subducción y de McGuire
(1974) para los sismos continentales. Se ha utilizado las fuentes
sismogénicas por Castillo (1993) y los parámetros de recurrencia
determinados en base a datos actualizados del catálogo sísmico del IGP.
En la Figura N° 3.6, se tiene las distribuciones de máximas intensidades
sísmicas de la región (J. Alva et al., 1984), para la zona de estudio está
contemplado según la escala de intensidades de Mercalli, la intensidad
de V, VI y VII, y según la zonificación sísmica del Perú, y el reglamento
nacional de construcciones (1977) se encuentra en la zona 2, que
corresponde a una zona de sismicidad media.
La evaluación del peligro sísmico se realizó para los siguientes puntos
para el área de estudio, definido por las coordenadas (Cuadro N° 3.14):

105
Cuadro N° 3. 14: Ubicación de la evaluación de sismicidad
Progresiva Este Norte Latitud Longitud
251+000 342633.4216 8482801.957 13° 43′ 70° 27′
25.675″ 18.994″
351+000 352067.7507 8539344.036 13° 12′ 70° 21′
48.364″ 54.550″
356+950 350096.8787 8541963.634 13° 11′ 70° 22′
19.833″ 59.514″
Fuente: PID proyecto de Carretera Interoceánica Tramo 4: Azangaro-
Puente Inambari
Los resultados obtenidos de la corrida del programa RISK, se presentan
en el cuadro N° 3.15, donde se observan los valores de aceleraciones
horizontales máximas esperadas a nivel de roca base en el punto
analizado, con periodos de retorno de 30, 50, 100, 200, 400, 475, 950
años. En el cuadro N° 3.16 se presentan los resultados:
Cuadro N° 3. 15: Valores de aceleración horizontal máxima
Lugar de Aceleraciones máximas para diferentes periodo de
Análisis retorno
Progresiva y 30 50 100 200 400 475 950
Coordenadas
251+000 (- 0.07 0.10 0.13 0.16 0.20 0.22 0.27
70.46, -13.72)
351+000 (- 0.07 0.09 0.12 0.15 0.18 0.19 0.24
70.37, -13.21)
356+950 (- 0.07 0.09 0.12 0.15 0.18 0.19 0.24
70.38, -13.19)
Fuente: PID proyecto de Carretera Interoceánica Tramo 4: Azangaro-
Puente Inambari
Aceleraciones máximas para muros y taludes el periodo de retorno es
de 475 años con una vida útil de 50 años, las aceleraciones efectivas
son el 75% de las aceleraciones máximas o aceleraciones pico, para el
análisis pseudo estático la aceleración es considerada los 2/3 de la
aceleración efectiva. En el siguiente cuadro se tiene los valores
expresados en gales (g). (Cuadro Nº 3.16)
Cuadro N° 3. 16: Aceleraciones
Lugar de Aceleraciones Aceleraciones Aceleraciones (g)
Análisis Máximas (g) Efectiva (g) Para el Análisis
Progresiva y Para 475 años Para 475 años Pseudo-Estático
Coordenadas de periodo de de periodo de
retorno retorno
251+000 (- 0.22 0.17 0.11
70.46, -13.72)
351+000 (- 0.19 0.14 0.10
70.37, -13.21)
356+950 (- 0.19 0.14 0.10
70.38, -13.19)
Fuente: PID proyecto de Carretera Interoceánica Tramo 4: Azangaro-Puente
Inambari

106
La selección del movimiento sísmico de diseño depende del tipo de obra.
Para las estructuras y obras contempladas para puentes según el cuadro
de (Grase,1989) para un periodo de retorno de 950 años para el sismo
de diseño, que corresponde a estructuras con una vida útil de 100 años
y un nivel de excedencia del valor de aceleración del 10%, se tiene el
siguiente cuadro N° 3.18:
Cuadro N° 3. 17: Aceleraciones

Aceleraciones Aceleraciones
Lugar de Análisis Máximas (g) Efectiva (g)
Progresiva y Para 950 años Para 950 años
Coordenadas de periodo de de periodo de
retorno retorno

251+000 (-70.46, -
0.27 0.20
13.72)
351+000 (-70.37, -
0.24 0.18
13.21)
356+950 (-70.38, -
0.24 0.18
13.19)

Figura N° 3. 6: Mapa de isoaceleraciones de 50 años de vida útil

107
Figura N° 3. 7: Mapa de Isoaceleraciones para 100 años de vida útil

108
Figura N° 3. 8: Mapa de distribución de máximas intensidades sísmicas (Alva et al., 1984)
3.2.5.4. CARGAS
Las cargas consideradas en el análisis de la estabilidad de las
estructuras, así como el análisis estructura de las mismas, son las
siguientes:
- Carga Muerta (peso propio de las estructuras, peso de los materiales,
peso del relleno y otros). Estos pesos son calculados por el programa
de computadora.
- Carga Viva, consta del camión más pesado que transita por la
carretera (seleccionada de la clasificación por medio de los videos
proporcionado del Peaje San Gabán), esta carga corresponde a un
valor de 25.91 KN/m2. El cálculo de esta carga se muestra en el
Anexo IV.
- Carga Sísmica, el cual corresponde a un valor de 0.11g
correspondiente para diseño de muros y taludes. Este dato se obtiene
de los cuadros mostrados en la sección 3.2.5.4.2.6.3.

109
3.2.5.5. ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES
3.2.5.5.1. PASOS A SEGUIR PARA EL USO DEL SOFTWARE SLIDE
1. Primero realizamos la configuración del proyecto.

Figura N° 3. 9: Dialogo de Configuración del Proyecto

Figura N° 3. 10: Dialogo de Método de Análisis

110
2. Exportamos del AutoCAD las secciones que ya habíamos determinado al Slide.

Figura N° 3. 11: Sección sin Estructura de Sostenimiento

111
Figura N° 3. 12: Sección con Estructura de Sostenimiento

112
3. Superficie de Deslizamiento.

Figura N° 3. 13: Dialogo Grid Spacing (Espaciamiento de


Superficie)
4. Definición y Selección de la Propiedades de los Materiales

Figura N° 3. 14: Dialogo de Selección de Propiedades

113
5. Definición de Fuerza Distribuida

Figura N° 3. 15: Dialogo de Fuerzas Distribuidas


6. Definición y Selección de Soporte (Geomalla Uniaxial)

Figura N° 3. 16: Dialogo de Soportes


7. Incorporación de la fuerza sísmica

Figura N° 3. 17: Dialogo de Fuerzas Sísmicas

114
8. En el entorno Steady State Groundwater, se tiene que disgregar la
malla para el cálculo por análisis de elementos finitos.
9. Definimos la intensidad de lluvia que se aplicara en la superficie del
talud a analizar.

Figura N° 3. 18: Dialogo de Incorporación de Fuerza sísmica


10. Y finalmente se procede a realizar el análisis.

115
IV. RESULTADOS
4.1. SECCION SIN ESTRUCTURA DE SUELO REFORZADO
4.1.1. ESTABILIDAD EN CONDICIONES ESTATICAS

116
117
4.1.2. ESTABILIDAD EN CONDICIONES SISMICAS

118
119
4.2. SECCION CON LA ESTRUCTURA DE SUELO REFORZADO
4.2.1. ESTABILIDAD EN CONDICIONES ESTATICAS

120
121
4.2.2. ESTABILIDAD EN CONDICIONES SISMICAS

122
123
V. ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
En esta sección se desarrolla uno de los objetivos, para ello se realizó el análisis
necesario para verificar si los factores de seguridad cumplen con los recomendados
por la Norma CE.020 para una situación estática y sísmica. En esta parte del trabajo
se tomó la decisión de analizar la estabilidad del talud sin la estructura de suelo
reforzado para poder explicar las fallas iniciales localizadas en dicho sector y dar
un sustento de la propuesta de solución que se tomó para remediar la estabilidad
del talud, y que posteriormente realizar la verificación de la estabilidad del talud con
la estructura de suelo reforzado y determinar sus condiciones.
- El análisis Estático y Pseudo – estático se realizó con las recomendaciones
dadas por el Reglamento de Estructuras en la Norma CE.020 en la que el Factor
de Seguridad mínimo para Taludes en condiciones estáticas es de 1.5 y el factor
de seguridad mínimo para taludes en condiciones sísmicas es de 1.25.

5.1. SECCION SIN ESTRUCTURA DE SUELO REFORZADO


5.1.1. ESTABILIDAD EN CONDICIONES ESTATICAS
Según los resultados, los FS presentados en la gráfica no cumplen con el
factor seguridad mínimo en condiciones estáticas recomendadas por la Norma
CE.020.
Cuadro N° 5. 1: Factores de seguridad sin estructura de suelo reforzado
en condiciones estáticas
FACTORES DE
SEGURIDAD
NORMA VERIFICACION
1.5 1.164
1.5 1.282
1.5 1.324
1.5 1.339
1.5 1.457
1.5 1.490
Los factores de seguridad calculados por el programa Slide tiene por defecto
presentar la superficie de falla con el factor de seguridad más bajo, dicho
factor tiene un valor de 1.164, este valor indica que es la superficie con más
índice a presentar deslizamientos. Si observamos en la figura 4.1, cada
superficie de falla está identificado por un color según la ubicación de los
factores de seguridad en el cuadro de búsqueda.

124
Estos resultados se deben a que, al incorporar el parámetro de las
escorrentías de las aguas pluviales, aumenta el riesgo de deslizamiento
producto de la sobresaturación del suelo, ya que estas superficies podrían
presentar grietas por las cuales las aguas ingresarían provocando la
desestabilización del talud superior e inferior constituido por suelos coluviales
y material de relleno de baja calidad geotécnica. También se puede mencionar
que según el estudio geológico – geotécnico la presencia de ojos de agua
subterránea que afloran en determinados sectores de la terraza inferior del
talud L.D de la vía, mantienen este sector en condiciones húmedas e
inestable.
La sobresaturación del suelo por las aguas de precipitación pluvial y aguas
de subterráneas incrementan el peso del suelo coluvial que yace sobre la roca
lutita pizarrosa, provocando que se pierda la cohesión natural del suelo y por
ende tienda a provocarse el deslizamiento.
Realizadas estas afirmaciones, se determina la causa de la propuesta de la
estructura de suelo reforzado aplicada a este sector, como el suelo no
presenta buena calidad geotécnica este sistema de suelo reforzado es la ideal
para mejorarla, también fue necesario realizar un perfilado del talud superior
ubicado en el lado izquierdo de la carretera dándole un ángulo adecuado para
lograr su estabilización y de esta manera mediante movimientos de tierra
poder liberar el peso en este sector.
5.1.2. ESTABILIDAD EN CONDICIONES SISMICAS
De igual manera los factores de seguridad calculados no cumplen con el factor
de seguridad mínimos en condiciones Pseudo – Estaticas recomendadas por
la Norma CE.020. Se analizó el Talud cuando se encuentra expuesto a un
sismo. Para esto fue optado el valor del coeficiente sísmico con un valor de
0.11g.
Cuadro N° 5. 2: Factores de seguridad sin estructura de suelo reforzado
en condiciones sísmicas
FACTORES DE
SEGURIDAD
NORMA VERIFICACION
1.25 0.932
1.25 0.943
1.25 0.958
1.25 0.974
1.25 1.020

125
1.25 1.173
El factor de seguridad mínimo para planos de deslizamiento critico que
atraviesan el pie del talud tiene un valor de 0.932, lo que significa que los
efectos de este sismo producirán desplazamientos/deslizamientos del
material a lo largo del talud y que la estabilidad del talud no está garantizada.

5.2. SECCION CON ESTRUCTURA DE SUELO REFORZADO


5.2.1. ESTABILIDAD EN CONDICIONES ESTATICAS
La estabilidad de los taludes con la estructura de suelo reforzado fue
analizada, habiéndose obtenido los siguientes resultados:
Cuadro N° 5. 3: Factores de seguridad con estructura de suelo
reforzado en condiciones estáticas
FACTORES DE
SEGURIDAD
NORMA VERIFICACION
1.5 1.657
1.5 1.696
1.5 1.806
1.5 1.958
1.5 1.994
Se calculó el factor mínimo de seguridad del talud correspondiente a planos
de deslizamiento critico que pasan por su pie, de los cuales a pesar de ser el
valor más bajo este cumple con el factor de seguridad mínimo recomendado
por la Norma CE.020. este valor viene a ser FS=1.657>1.5.

También podemos mencionar que el factor de seguridad con un valor de 1.958


corresponde a la superficie de falla que se presentan en la estructura de suelo
reforzado, los cuales son mayores a mínimo recomendado, por lo cual se
garantiza la estabilidad de la estructura y a su vez la estabilidad del talud en
condiciones estáticas.
5.2.2. ESTABILIDAD EN CONDICIONES SISMICAS
De igual manera se toma el valor del coeficiente sísmico de 0.11g, por lo cual
el factor de seguridad mínimo para planos de deslizamiento críticos que
atraviesan el pie del talud tiene un valor de FS=1.264>1.25, lo que significa
que por efectos de este sismo no ocurrirá desplazamientos del material a lo
largo del talud y que la estabilidad del talud está garantizada. De igual manera
se verifica los factores de seguridad para la estructura de suelo reforzado que
asciende a un valor 1.959, por lo que también se garantiza la estabilidad de la
estructura de suelo reforzado.

126
5.3. CONTRASTACION DE HIPOTESIS
Los factores de seguridad obtenidos tanto para condiciones estáticas como para
condiciones sísmicas son congruentes con lo deseado ya que las condiciones del
área se encuentran estables y la estabilidad de la estructura de suelo reforzado fue
determinada de tal manera que diera la estabilidad necesaria que ha requerido
dicho talud, y se verifica que los factores de seguridad obtenidos sean mayores a
los factores mínimos de seguridad recomendados por la Norma CE.020.

En la aplicación del Método de Bishop Simplificado para el cálculo de estabilidad


de taludes se consideró el análisis de equilibrio límite de momentos y mas no de
fuerzas como otros métodos que si consideran todas ecuaciones de equilibrio como
Spencer, Bishop Riguroso, Espiral Logarítmica, Arco Circular entre otros, sin
embargo el factor de seguridad obtenido es muy cercano al factor de seguridad que
se obtienen con los métodos que cumplen todas las ecuaciones de equilibrio antes
mencionados por lo que los resultados obtenidos son aceptables.

La aplicación del programa Slide nos permitió encontrar la superficie de falla con el
menor factor de seguridad, esto debido a que es un programa muy completo de
análisis de estabilidad de taludes, que cuenta con todas las funciones necesarias
para poder realizar cualquier tipo de sección de talud que esté compuesto por
cualquier tipo de material, en cualquier condición de diseño que queramos analizar
y con cualquier método que deseemos realizar dichos análisis. Además, este
programa es el único programa de la estabilidad de taludes con una función de
análisis de la filtración de las aguas subterráneas con elementos finitos para el
estado de equilibrio o condiciones transitorias.

De esta manera estamos en condiciones de indicar que la hipótesis propuesta se


está validando ya que los parámetros obtenidos en la verificación nos permiten
obtener factores de seguridad que permiten lograr la estabilidad del talud sostenida
por una estructura de suelo reforzado en el Km 321+940 al Km 322+050 ruta 34B,
del corredor vial interoceánico sur, Perú - Brasil tramo 4: Azángaro - Puente
Inambari.

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


6.1. CONCLUSIONES
- Las secciones transversales del terreno que sirvieron para modelar en el
programa fueron definidas tomando criterios como mayor extensión de terreno,

127
presencia de la mayor altura de la estructura de suelo reforzado y basándose
en los resultados del ensayo de refracción sísmica.
- Se determinó y proceso la intensidad de lluvia recopilando información
pluviométrica de la estación San Gabán, de los cuales se realizó la prueba de
datos dudosos, confirmando que los datos con confiables para realizar el
análisis de frecuencias y mediante la prueba de bondad de Smirnov-Kolmogorv
se determina que la mejor distribución corresponde a la de Log Person. La
intensidad de lluvia calculado con la precipitación con periodo de retorno de 25
años, corresponde a un valor de 0.35 m/h.
- Se determinó y proceso los parámetros geotécnicos, mecánica de suelos y el
coeficiente de aceleración sísmica; del estudio geológico los tipos de suelos
para el modelamiento en el programa de computadora conformados por suelos
residuales muy inestables al contacto con el agua, constituido por fragmentos
heterometricos de bordes angulosos, englobados en matriz fina areno – limo
arcilloso, de baja consistencia. Sobre estos suelos existe un deposito antrópico
de relleno granular muy inestable, el cual se localiza adyacente a la plataforma
de la carretera, los parámetros geotécnicos correspondientes para realizar los
análisis de estabilidad del talud conforman los valores en el siguiente cuadro:
CUADRO N°1: PARÁMETROS USADOS PARA EL ANÁLISIS DE
ESTABILIDAD
  C
Material
3 o (kPa)
(kN/m ) ( )
Roca alterada* 17 30 25

Terreno Natural** 11.4 15.6 17.2

Suelo reforzado 18 40 12.0

Relleno 17 35 0.0

Para el análisis sísmico se emplearon los coeficientes que para el diseño de


muros y taludes se debe usar una aceleración de 0.11g.
- Se calculó la sobrecarga vehicular considerada sobre la corona del terraplén
para la verificación del talud corresponde a 25.91 Kpa, el cual corresponde al
camión más pesado que transita por la vía.
- Para el cálculo, el programa Slide Rocscience v.6.0 permite encontrar la
superficie de falla con el menor factor de seguridad debido a que es un
programa muy completo de análisis de estabilidad de taludes que cuenta con

128
todas las funciones necesarias para dicho análisis. El método Simplificado de
Bishop se utiliza actualmente para el cálculo de factores de seguridad en
taludes; se puede decir que los resultados son muy precisos en comparación
con el método Ordinario. La principal restricción del método de Bishop
Simplificado, es que solamente considera el Análisis para las superficies
circulares. Este método asume que todas las fuerzas de cortante entre dovelas
son cero; reduciendo así el número de incógnitas. La solución es sobre
determinada debido a que no establecen condiciones de equilibrio para una
dovela.
- De acuerdo al análisis del modelo matemático (método Bishop Simplificado) y
haciendo uso del programa Slide Rocscience v.6.0 se concluye que la
estabilidad del talud sostenida por la estructura de suelo reforzado existente en
condiciones estáticas y condiciones sísmicas, tienen factores de seguridad
mayores que los factores de seguridad mínimos recomendados por la Norma
CE.020, lo que quiere decir que los criterios de estabilidad establecidos se han
cumplido.

6.2. RECOMENDACIONES
- Debido a la importancia que presenta la estabilidad de un talud en una carretera
se considera para la verificación como una recomendación sumamente
importante cumplir con una serie de procedimientos y análisis, entre estos se
encuentran: el estudio de los suelos, los materiales naturales existentes en la
zona y estudios especiales como el de refracción sísmica.
- Es recomendable que toda estructura de sostenimiento cuente con un
respectivo sistema de drenaje tanto superficial como subterráneo, ya que la
principal causa de la inestabilidad de los taludes es la infiltración de aguas de
fuertes e intensas precipitaciones pluviales.
- Se recomienda realizar un programa de monitoreo Post-Construcción de las
estructuras de ingeniería para evaluar el comportamiento del talud,
especialmente los considerados sectores críticos.
- Se recomienda que se pueda capacitar en el manejo de programas de
computadora antes de su aplicación, ya que son muy útiles para realizar los
análisis y acortar el tedioso calculo que los métodos de estabilidad de taludes,
y de esta manera tener resultados más confiables.

129
- Es recomendable realizar un mantenimiento periódico a las estructuras de ser
necesario.
VII. BIBLIOGRAFIA
- Ayala Carcedo, F.J, y Andreu Posse, 2006 “MANUAL DE INGENIERÍA DE
TALUDES”; F.J, Dir.- (1°ed., 2° reimp.). – Madrid: Instituto Geológico y Minero
de España.
- Chalán Chávez, Anderson Mauro y Guevara Paredes, Kevin Eli, 2014,
“EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE LA ESTABILIDAD DE LA PRESA
GARRAPÓN DEL CENTRO – ASCOPE – LA LIBERTAD”, UNIVERSIDAD
PRIVADA ANTENOR ORREGO, Tesis para Título Profesional de Ingeniero
Civil.
- Maccaferri, septiembre 2005, “ENCARTE TÉCNICO: ESTRUCTURAS DE
SUELO REFORZADO CON EL SISTEMA TERRAMESH”.
- Jara Mori, Gonzalo Andrés; mayo 2008 “ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE
MATERIALES COMPUESTOS AL DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE TIERRA
Y SUS INTERACCIONES CON EL TERRENO, PARA SU EMPLEO EN
OBRAS DE INFRAESTRUCTURA VIARIA”, UNIVERSIDAD POLITÉNICA DE
MADRID, Madrid, Tesis Doctoral.
- Morataya Perez, Lisbeth Johana; agosto 2011 “SISTEMA D TIERRA ARMADA
CON GEOMALLA (Procedimiento de diseño y evaluación de estructura
existentes)”, UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA,
Guatemala. Tesis para optar el título de Ingeniero Civil.
- MOPU, enero 1989, “Manual para Proyecto y Ejecución de Estructuras de
Suelo Reforzado”; Tecnología Carreteras MOPU.
- Pinedo Alonso, Pinedo Arévalo; “COMPARACION ENTRE MURO DE SUELO
REFORZADO CON ELEMENTOS EXTENSIBLES Y NO EXTENSIBLES”;
Tesis para optar el título de Ingeniero Civil.
- Norma CE.020, “ESTABILIZACIÓN DE SUELOS Y TALUDES”
7.1. LINKOGRAFIA
- http://cybertesis.urp.edu.pe/urp/2008/rios_dp/pdf/rios_dp-TH.4.pdf
- https://www.rocscience.com/downloads/slide/spanish/Tutorial%2007%2--
%20Finite%20Element%20Groundwater%20Seepage%20(Spanish).pdf

130
VIII. ANEXOS

131
8.1. ANEXOS I: TOPOGRAFIA

132
8.1.1. PLANOS TOPOGRAFICO

133
134
135
136
137
138
139
140
141
8.2. ANEXO II: HIDROLOGIA

142
8.2.1. REGISTROS HIDROLOGICOS DEL SENAMHI

143
144
145
146
8.2.2. PRUEBA DE DATOS DUDOSOS

147
CUADRO Nº 01
OFICINA GENERAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA

13º26' DPTO.
ESTACION SAN GABAN/006401/DRE-13 LAT. : S : PUNO
PRECIPITACION MAXIMA EN 24 LONG. 70º24' PROV.
PARAMETRO HORAS (mm) : W : CARABAYA
820
ALT. : msnm DIST. : SAN GABAN

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Ppmáx(mm)
1997 128.30 118.60 149.50 120.50 72.00 97.60 91.80 89.40 61.40 79.90 152.40 117.70 152.40
1998 146.60 99.20 75.70 136.80 108.00 47.50 69.20 76.20 80.70 195.00 76.90 65.00 195.00
1999 383.70 148.10 238.70 90.00 69.20 66.80 70.30 29.50 71.00 46.70 84.30 119.70 383.70
2000 127.30 154.50 179.60 98.80 85.90 170.00 110.50 394.80 152.10 0.00 69.40 114.50 394.80
2001 181.60 181.10 231.60 224.60 105.80 97.60 100.60 145.60 113.10 67.40 115.40 108.30 231.60
2002 212.10 318.30 19.90 53.70 149.10 147.40 178.10 22.20 43.80 96.40 175.30 96.80 318.30
2003 112.60 117.70 105.30 98.60 59.20 69.80 27.10 64.80 24.80 98.60 48.50 117.40 117.70
2004 102.80 112.40 112.90 94.90 47.40 52.40 59.40 96.20 58.90 98.50 64.50 94.70 112.90
2005 89.80 89.80 71.30 224.30 185.20 64.80 220.10 166.00 32.80 234.00 78.00 92.50 234.00
2006 93.20 108.70 134.20 96.80 22.90 84.30 150.40 41.60 98.40 89.40 141.40 160.80 160.80
2007 225.80 683.40 131.20 73.40 183.70 38.50 244.70 47.40 52.00 197.40 0.00 0.00 683.40
2008 441.70 108.30 85.50 86.80 102.40 120.60 85.90 58.80 0.00 219.90 70.40 138.40 441.70
2009 306.50 125.00 128.50 107.20 43.40 30.90 76.20 87.60 87.30 127.40 118.80 97.80 306.50
2010 102.90 138.20 120.30 105.80 127.20 48.60 46.60 46.20 62.40 144.30 126.90 110.60 144.30
2011 133.90 160.60 97.40 118.80 72.50 52.40 171.50 187.60 65.80 81.00 85.20 102.80 187.60
2012 125.00 116.30 149.80 77.00 68.90 84.10 101.30 48.40 65.80 75.70 81.30 126.60 149.80
2013 89.80 143.80 105.00 125.60 83.80 162.60 34.80 101.30 108.20 87.40 396.00 179.80 396.00
2014 85.80 140.20 162.40 104.40 89.00 92.80 160.20 36.80 63.60 66.10 118.40 144.80 162.40
2015 118.90 120.60 131.50 74.60 132.90 42.00 138.80 290.20 250.90 64.20 52.50 87.20 290.20

148
PRUEBAS DE DATOS DUDOSOS
# año x y=log x (y-Y)2 (y-Y)3
1 1997 152.40 2.1830 0.0357 -0.0067
2 1998 195.00 2.2900 0.0067 -0.0005
3 1999 383.70 2.5840 0.0450 0.0095
4 2000 394.80 2.5964 0.0504 0.0113
5 2001 231.60 2.3647 0.0001 0.0000
6 2002 318.30 2.5028 0.0172 0.0022
7 2003 117.70 2.0708 0.0906 -0.0273
8 2004 112.90 2.0527 0.1019 -0.0325
9 2005 234.00 2.3692 0.0000 0.0000
10 2006 160.80 2.2063 0.0274 -0.0045
11 2007 683.40 2.8347 0.2142 0.0991
12 2008 441.70 2.6451 0.0747 0.0204
13 2009 306.50 2.4864 0.0131 0.0015
14 2010 144.30 2.1593 0.0452 -0.0096
15 2011 187.60 2.2732 0.0097 -0.0010
16 2012 149.80 2.1755 0.0385 -0.0076
17 2013 396.00 2.5977 0.0510 0.0115
18 2014 162.40 2.2106 0.0260 -0.0042
19 2015 290.20 2.4627 0.0083 0.0007
45.065
Total 2 0.8557 0.0625
2.3719
Sy = 0.2180
Cs= 0.3743
Como la asimetría, Cs, es menor que 0.40, se consideraran las pruebas para
datos dudosos altos.
Datos dudosos
a.- altos:
Umbral de dato dudoso alto en
unidades logarítmicas

Para n=19; Kn=2.361( De la tabla 12.5.3, del libro de Hidrología Aplicada de


Ven Te Chow, página 416)
Reemplazando
valores:

149
Teniendo en cuenta que ningún valor de
precipitación presentado
es mayor que el valor de 770.22. Entonces se puede decir que no
existen datos dudosos altos.

Datos dudosos
b.- bajos:
Umbral de dato dudoso bajo en
unidades logarítmicas

Para n=19; Kn=2.361( De la tabla 12.5.3, del libro de Hidrología Aplicada de


Ven Te Chow, página 416)
Reemplazando
valores:

Teniendo en cuenta que ningún valor de


precipitación presentado
es menor que el valor de 71.96. Entonces se puede decir que no
existen datos dudosos bajos.

150
8.2.3. ANÁLISIS DE FRECUENCIA Y BONDAD

151
CUADRO Nº 1
OFICINA GENERAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA

ESTACION SAN GABAN/006401/DRE-13 LAT. : 13º26' S DPTO. : PUNO


PARAMETRO PRECIPITACION MAXIMA EN 24 HORAS (mm) LONG. : 70º24' W PROV. : CARABAYA
ALT. : 820 msnm DIST. : SAN GABAN

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Ppmáx(mm)
1997 128.30 118.60 149.50 120.50 72.00 97.60 91.80 89.40 61.40 79.90 152.40 117.70 152.40
1998 146.60 99.20 75.70 136.80 108.00 47.50 69.20 76.20 80.70 195.00 76.90 65.00 195.00
1999 383.70 148.10 238.70 90.00 69.20 66.80 70.30 29.50 71.00 46.70 84.30 119.70 383.70
2000 127.30 154.50 179.60 98.80 85.90 170.00 110.50 394.80 152.10 0.00 69.40 114.50 394.80
2001 181.60 181.10 231.60 224.60 105.80 97.60 100.60 145.60 113.10 67.40 115.40 108.30 231.60
2002 212.10 318.30 19.90 53.70 149.10 147.40 178.10 22.20 43.80 96.40 175.30 96.80 318.30
2003 112.60 117.70 105.30 98.60 59.20 69.80 27.10 64.80 24.80 98.60 48.50 117.40 117.70
2004 102.80 112.40 112.90 94.90 47.40 52.40 59.40 96.20 58.90 98.50 64.50 94.70 112.90
2005 89.80 89.80 71.30 224.30 185.20 64.80 220.10 166.00 32.80 234.00 78.00 92.50 234.00
2006 93.20 108.70 134.20 96.80 22.90 84.30 150.40 41.60 98.40 89.40 141.40 160.80 160.80
2007 225.80 683.40 131.20 73.40 183.70 38.50 244.70 47.40 52.00 197.40 0.00 0.00 683.40
2008 441.70 108.30 85.50 86.80 102.40 120.60 85.90 58.80 0.00 219.90 70.40 138.40 441.70
2009 306.50 125.00 128.50 107.20 43.40 30.90 76.20 87.60 87.30 127.40 118.80 97.80 306.50
2010 102.90 138.20 120.30 105.80 127.20 48.60 46.60 46.20 62.40 144.30 126.90 110.60 144.30
2011 133.90 160.60 97.40 118.80 72.50 52.40 171.50 187.60 65.80 81.00 85.20 102.80 187.60
2012 125.00 116.30 149.80 77.00 68.90 84.10 101.30 48.40 65.80 75.70 81.30 126.60 149.80
2013 89.80 143.80 105.00 125.60 83.80 162.60 34.80 101.30 108.20 87.40 396.00 179.80 396.00
2014 85.80 140.20 162.40 104.40 89.00 92.80 160.20 36.80 63.60 66.10 118.40 144.80 162.40
2015 118.90 120.60 131.50 74.60 132.90 42.00 138.80 290.20 250.90 64.20 52.50 87.20 290.20

152
ESTACIÓN SAN GABAN

B. PRECIPITACIONES MÁXIMAS PARA DIFERENTES PERIODOS DE RETORNO

B.1 CALCULO ESTADÍSTICO

AÑO Pp (m m ) Log Ppm áx


1 1997 152.40 2.182985
2 1998 195.00 2.290035
3 1999 383.70 2.583992
4 2000 394.80 2.596377
5 2001 231.60 2.364739
6 2002 318.30 2.502837
7 2003 117.70 2.070776
8 2004 112.90 2.052694
9 2005 234.00 2.369216
10 2006 160.80 2.206286
11 2007 683.40 2.834675
12 2008 441.70 2.645127
13 2009 306.50 2.486430
14 2010 144.30 2.159266
15 2011 187.60 2.273233
16 2012 149.80 2.175512
17 2013 396.00 2.597695
18 2014 162.40 2.210586
19 2015 290.20 2.462697
Prom edio m 266.479 2.371850
Desv. Estándar s 145.15098 0.218029
Coef. Asim etria c.a. = 1.39913 0.374326
c.a./6 k= 0.062388
n= 19

B.2. Distribuciones
B.2.1. Distribución Norm al

T Pp
P w z
(años) (m m )
2 0.5000 1.17741 0.000 266.48
5 0.2000 1.79412 0.841 388.62
10 0.1000 2.14597 1.282 452.52
20 0.0500 2.44775 1.645 505.28
25 0.0400 2.53727 1.751 520.65
50 0.0200 2.79715 2.054 564.65
100 0.0100 3.03485 2.327 604.21
500 0.0020 3.52551 2.879 684.30

Usando la metodologia del libro de Hidrologia Aplicada de Ven Te Chow , pag 401

153
B.2.2. Distribución Log Norm al

T Pp
P w z Log Pp
(años) (m m )
2 0.5000 1.17741 0.000 2.37185042 235.42
5 0.2000 1.79412 0.841 2.55531246 359.18
10 0.1000 2.14597 1.282 2.65130455 448.03
20 0.0500 2.44775 1.645 2.73055434 537.72
25 0.0400 2.53727 1.751 2.75363601 567.07
50 0.0200 2.79715 2.054 2.81972324 660.27
100 0.0100 3.03485 2.327 2.87915725 757.11
500 0.0020 3.52551 2.879 2.99944841 998.73

Usando la metodologia del libro de Hidrologia Aplicada de Ven Te Chow , pag 401
Se debe tener en cuenta el ultimo parrafo de esta pagina; es decir que el procedimiento es el mismo excepto que este se
aplica a los logaritmos de las variables y su media y desviacion estándar son usadas para la generacion de precipitaciones

B.2.3. Distribución Log Pearson III


Usando la metodologia del libro de Hidrologia Aplicada de Ven Te Chow , pag 401-403
T PP
P w z KT Log Pp
(años) (m m )
2 0.5000 1.17741 0.000 -0.062 2.3583011 228.19
5 0.2000 1.79412 0.841 0.818 2.5500999 354.90
10 0.1000 2.14597 1.282 1.314 2.6584390 455.45
20 0.0500 2.44775 1.645 1.744 2.7521522 565.13
25 0.0400 2.53727 1.751 1.873 2.7801853 602.82
50 0.0200 2.79715 2.054 2.250 2.8623204 728.32
100 0.0100 3.03485 2.327 2.599 2.9385852 868.13
500 0.0020 3.52551 2.879 3.340 3.1000371 1259.03

B.2.4. Distribución Extrem a Tipo I- Gum bel


Para N=19 datos;
Pp
T (años) KT
(m m )
2 -0.1472 245.12 y n  0 . 5220
5 0.9256 400.82
10 1.6358 503.91 s n  1 . 0566
20 2.3171 602.80
25 2.5332 634.17 (De tabla A-8, Pag. 583 del libro Engineering Hydrology
50 3.1989 730.80 de Victor Ponce, 1989)
100 3.8597 826.72
500 5.3867 1048.37

B.2.5. Distribución Extrem a Tipo I- Gum bel Modificado

Pp
T (años) KT
(m m )
2 -0.1643 242.63
5 0.7195 370.91 y n  0 . 5772
10 1.3046 455.84 s n  1 . 2825
20 1.8659 537.31
25 2.0439 563.16 (Pag. 225 del libro Engineering Hydrology
50 2.5924 642.77 de Victor Ponce, 1989)
100 3.1368 721.79
200 3.6792 800.52
500 4.3949 904.40

154
ESTACIÓN SAN GABAN

C. PRUEBAS DE NORMALIDAD PARA LA DISTRIBUCIÓN NORMAL


ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE PRECIPITACIONES MÁXIMAS

C.1. Coeficiente de simetría

Media Aritmética = 266.479


Desviación Estándar = 145.151
Coeficiente de Asimetría = 1.399
Numero de datos = 19.000
Variación del Coeficiente de Asimetría = 0.316
Desv. Est. Coef. de Asimetría = 0.562

Confiabilidad = 95%
a = 0.05
u = 1.96 xmax= 683.4
Lim conf. -Superior = 2.5006 xmin= 112.9
Lim conf. - Inferior = 0.2977 Numero de intervalos(NC)= 1.33Ln(N)+1 5
Amplitud del intervalo(Dx)= x max-x min= 142.63
NC-1
LCI1= xmin-(Dx/2) 41.588
B.3.2. Prueba Chi Cuadrado LCS1= LCI1+Dx 184.21
Orden AÑO Ppmax (mm) Rango
1 2004 112.9 Lim Inf Lim Sup Número fmi Fmi zi F(xi) pxi x2
2 2003 117.7 41.5875 184.2125 1 0.0526 0.0526 -0.5668 0.2854 0.2854 3.6077
3 2010 144.3 184.2125 326.8375 3 0.1579 0.2105 0.4158 0.6612 0.3758 2.4006
4 2012 149.8 326.8375 469.4625 7 0.3684 0.5789 1.3984 0.9190 0.2578 0.9024
5 1997 152.4 469.4625 612.0875 7 0.3684 0.9474 2.3810 0.9914 0.0724 23.0155
6 2006 160.8 612.0875 754.7125 1 0.0526 1.0000 3.3636 0.9996 0.0082 4.5382
7 2014 162.4 19 X2 = 34.4644
8 2011 187.6
9 1998 195.0 x0.95,3 7.82
10 2001 231.6 x2-muestra 34.4644
11 2005 234.0
12 2015 290.2 La distribución NO es Normal
13 2009 306.5
14 2002 318.3
15 1999 383.7
16 2000 394.8
17 2013 396.0
18 2008 441.7
19 2007 683.4

155
ESTACIÓN SAN GABAN

D. PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE PARA DISTRIBUCIÓN LOGNORMAL


ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE PRECIPITACIONES MÁXIMAS

D.1. Prueba del coeficiente de simetría

Media Aritmética = 2.372


Desviación Estándar = 0.218
Coeficiente de Asimetría = 0.374
Numero de datos = 19.000
Variación del Coeficiente de Asimetría = 0.669
Desv. Est. Coef. de Asimetría = 0.818

Coeficiente de asimetría
Confiabilidad = 95%
a = 0.05 xmax= 2.83
u = 1.96 xmin= 2.05
Lim conf. -Superior = 1.977 Numero de intervalos(NC)= 1.33Ln(N)+1 5
Lim conf. - Inferior = -1.228 Amplitud del intervalo(Dx)= xmax-xmin= 0.1955
NC-1
LCI1= xmin-(Dx/2) 1.9549
D.2. Prueba Chi Cuadrado Distribución Log Normal LCS1= LCI1+Dx 2.1504

AÑO Log Pp Rango


2007 2.834675 Lim Inf Lim Sup N° fmi Fmi zi F(xi) pxi x2
2008 2.645127 1.955 2.150 1 0.0526 0.0526 -1.0155 0.1549 0.1549 1.2834
2013 2.597695 2.150 2.346 2 0.1053 0.1579 -0.1189 0.4527 0.2978 2.3645
2000 2.596377 2.346 2.541 7 0.3684 0.5263 0.7778 0.7817 0.3290 0.0899
1999 2.583992 2.541 2.737 5 0.2632 0.7895 1.6744 0.9530 0.1713 0.9353
2002 2.502837 2.737 2.932 4 0.2105 1.0000 2.5711 0.9949 0.0420 12.8697
2009 2.486430 19 17.5429
2015 2.462697
2005 2.369216
2001 2.364739 x0.95,3 7.820
1998 2.290035 x2-muestra 17.543
2011 2.273233
2014 2.210586 La distribución NO es LogNormal
2006 2.206286
1997 2.182985
2012 2.175512
2010 2.159266
2003 2.070776
2004 2.052694

156
Pruebas de Smirnov-Kolmogorv

Teniendo en cuenta que el numero de datos es 19 años; el valor critico de D,


es igual a 0.30 para un nivel de significancia igual a 0.05
Dcritico = 0.3
Distribucion Normal
P Dx
N° P(x) Z F(Z)
(mm) F(Z)-P(x)
1 112.90 0.0500 -1.06 0.1450 0.0950
2 117.70 0.1000 -1.02 0.1527 0.0527
3 144.30 0.1500 -0.84 0.2000 0.0500
4 149.80 0.2000 -0.80 0.2107 0.0107
5 152.40 0.2500 -0.79 0.2160 0.0340
6 160.80 0.3000 -0.73 0.2333 0.0667
7 162.40 0.3500 -0.72 0.2367 0.1133
8 187.60 0.4000 -0.54 0.2934 0.1066
9 195.00 0.4500 -0.49 0.3112 0.1388
10 231.60 0.5000 -0.24 0.4051 0.0949
11 234.00 0.5500 -0.22 0.4115 0.1385
12 290.20 0.6000 0.16 0.5649 0.0351
13 306.50 0.6500 0.28 0.6086 0.0414
14 318.30 0.7000 0.36 0.6395 0.0605
15 383.70 0.7500 0.81 0.7903 0.0403
16 394.80 0.8000 0.88 0.8117 0.0117
17 396.00 0.8500 0.89 0.8139 0.0361
18 441.70 0.9000 1.21 0.8863 0.0137
19 683.40 0.9500 2.87 0.9980 0.0480
Suma (mm) 5063.10 Dmáx = 0.1388 OK
Media (mm) 266.48
D.Est. (mm) 145.15

Distribucion Log-Normal
P (mm) Ln P Dx
N° P(x) Z F(Z)
X (Y) F(Z)-P(x)
1 112.90 4.7265 0.0500 -1.464 0.0716 0.0216
2 117.70 4.7681 0.1000 -1.381 0.0837 0.0163
3 144.30 4.9719 0.1500 -0.975 0.1648 0.0148
4 149.80 5.0093 0.2000 -0.901 0.1839 0.0161
5 152.40 5.0265 0.2500 -0.866 0.1932 0.0568
6 160.80 5.0802 0.3000 -0.759 0.2238 0.0762
7 162.40 5.0901 0.3500 -0.740 0.2298 0.1202
8 187.60 5.2343 0.4000 -0.452 0.3255 0.0745
9 195.00 5.2730 0.4500 -0.375 0.3537 0.0963
10 231.60 5.4450 0.5000 -0.033 0.4870 0.0130
11 234.00 5.4553 0.5500 -0.012 0.4952 0.0548
12 290.20 5.6706 0.6000 0.417 0.6615 0.0615
13 306.50 5.7252 0.6500 0.526 0.7004 0.0504
14 318.30 5.7630 0.7000 0.601 0.7260 0.0260
15 383.70 5.9499 0.7500 0.973 0.8347 0.0847
16 394.80 5.9784 0.8000 1.030 0.8484 0.0484
17 396.00 5.9814 0.8500 1.036 0.8499 0.0001
18 441.70 6.0906 0.9000 1.253 0.8950 0.0050
19 683.40 6.5271 0.9500 2.123 0.9831 0.0331
Suma (mm) 5063.10 103.77 Dmáx = 0.1202
Media (mm) 266.48 5.46
D.Est. (mm) 145.15 0.50
Del libro de Máximo Villón, pag. 131
Y=ln(X)
Z=(Y-Y media)/Y D.S.

157
Distribucion Gumbel Modificado

P (mm) Dx
N° P(X) y G(y)
(X) G(y)-P(x)
1 112.90 0.0500 -0.78 0.1129 0.0629
2 117.70 0.1000 -0.74 0.1236 0.0236
3 144.30 0.1500 -0.50 0.1915 0.0415
4 149.80 0.2000 -0.45 0.2072 0.0072
5 152.40 0.2500 -0.43 0.2147 0.0353
6 160.80 0.3000 -0.36 0.2397 0.0603
7 162.40 0.3500 -0.34 0.2445 0.1055
8 187.60 0.4000 -0.12 0.3239 0.0761
9 195.00 0.4500 -0.05 0.3479 0.1021
10 231.60 0.5000 0.27 0.4657 0.0343
11 234.00 0.5500 0.29 0.4733 0.0767
12 290.20 0.6000 0.79 0.6343 0.0343
13 306.50 0.6500 0.93 0.6742 0.0242
14 318.30 0.7000 1.04 0.7010 0.0010
15 383.70 0.7500 1.61 0.8193 0.0693
16 394.80 0.8000 1.71 0.8347 0.0347
17 396.00 0.8500 1.72 0.8363 0.0137
18 441.70 0.9000 2.13 0.8875 0.0125
19 683.40 0.9500 4.26 0.9860 0.0360
Suma (mm) 5063.10 Dmáx = 0.1055
Media (mm) 266.48
D.Est. (S) 145.15 (Para N-1) muestral
 113.17
m 201.15
Del libro de Máximo Villón, páginas: 210-216
6
  S

m  X  0 . 5772156649 
X  
y 
m
y
G( y )  e  e

Distribucion Gumbel Original


P (mm) Dx
N° P(X) z F(z)
(X) F(z)-P(x)
1 112.90 0.0500 -0.63 0.1539 0.1039
2 117.70 0.1000 -0.59 0.1644 0.0644
3 144.30 0.1500 -0.39 0.2277 0.0777
4 149.80 0.2000 -0.35 0.2417 0.0417
5 152.40 0.2500 -0.33 0.2484 0.0016
6 160.80 0.3000 -0.27 0.2704 0.0296
7 162.40 0.3500 -0.26 0.2747 0.0753
8 187.60 0.4000 -0.07 0.3429 0.0571
9 195.00 0.4500 -0.01 0.3633 0.0867
10 231.60 0.5000 0.26 0.4629 0.0371
11 234.00 0.5500 0.28 0.4693 0.0807
12 290.20 0.6000 0.70 0.6084 0.0084
13 306.50 0.6500 0.82 0.6441 0.0059
14 318.30 0.7000 0.91 0.6685 0.0315
15 383.70 0.7500 1.40 0.7812 0.0312
16 394.80 0.8000 1.48 0.7967 0.0033
17 396.00 0.8500 1.49 0.7983 0.0517
18 441.70 0.9000 1.83 0.8521 0.0479
19 683.40 0.9500 3.64 0.9741 0.0241
Suma (mm) 5063.10 Dmáx = 0.1039
Media (mm) 266.48
D.Est. (S) 141.28 (Para N) poblacional
alfa 133.71 35.4900
mu 196.68 183.1897
Del libro de Linsley, Hidrologia para Ingenieros
y del boletin Nº 34, Analisis de Frecuencias de fenomenos en Hidrologia de Manuel Paulet
S
 
(De tabla A-8, Pag. 583 del libro Engineering Hydrology
s n de Victor Ponce, 1989)
m  X  y  y n  0 . 5220
n
X   s  1 . 0566
y 
n

158
Distribucion Log-Pearson III
P (mm) Log P F(kT) Dx
N° kT P(x)
X (Log X) (*) F(kT)-P(x)
1 683.40 2.8347 2.1228 0.0288 0.0500 0.0212
2 441.70 2.6451 1.2534 0.1225 0.1000 0.0225
3 396.00 2.5977 1.0358 0.1662 0.1500 0.0162
4 394.80 2.5964 1.0298 0.1675 0.2000 0.0325
5 383.70 2.5840 0.9730 0.1658 0.2500 0.0842
6 318.30 2.5028 0.6008 0.2867 0.3000 0.0133
7 306.50 2.4864 0.5255 0.3112 0.3500 0.0388
8 290.20 2.4627 0.4167 0.3465 0.4000 0.0535
9 234.00 2.3692 -0.0121 0.4858 0.4500 0.0358
10 231.60 2.3647 -0.0326 0.4917 0.5000 0.0083
11 195.00 2.2900 -0.3753 0.6138 0.5500 0.0638
12 187.60 2.2732 -0.4523 0.6413 0.6000 0.0413
13 162.40 2.2106 -0.7396 0.7438 0.6500 0.0938
14 160.80 2.2063 -0.7594 0.7508 0.7000 0.0508
15 152.40 2.1830 -0.8662 0.7889 0.7500 0.0389
16 149.80 2.1755 -0.9005 0.8005 0.8000 0.0005
17 144.30 2.1593 -0.9750 0.8122 0.8500 0.0378
18 117.70 2.0708 -1.3809 0.8761 0.9000 0.0239
19 112.90 2.0527 -1.4638 0.8892 0.9500 0.0608
Suma (mm) 5063.10 45.065 Dmáx = 0.0938
Media (mm) 266.48 2.372
D.Est. (mm) 145.15 0.218
Coef. Asimetria 0.3743

(*): De Tabla 12.3.1 del Libro de Hidrologia Aplicada de Ven Te Chow, Pag. 405; por interpolacion
según el valor de k T
El valor de k T, se obtiene del libro de Hidrologia Aplicada de Ven Te Chow, pag. 400.

LogYT  LogY  k TSLogY

LogY T  LogY
kT 
S LogY
Tabla Resumen

Distribucion Dmax Dcritico Ajuste Observacion


Normal 0.1388 0.3 Bueno
Log-Normal 0.1202 0.3 Bueno
Gumbel original 0.1039 0.3 Bueno
Gumbel modificado 0.1055 0.3 Bueno
Log-Pearson III 0.0938 0.3 Bueno Presenta el menor Dmáx

De donde se concluye que la distribucion que mejor se ajusta es


la distribucion Log-Person III

159
8.2.4. DETERMINACION DE LA INTENSIDAD DE LLUVIA

160
DETERMINACION DE LA INTENSIDAD DE LLUVIA

De acuerdo a la ubicación del area de estudio y de la zonificacion


del estudio del Iila-Senamhi-UNI; nos encontramos en la region 1233
y le corresponde los siguientes valores:
Region: 1233

Parametro de intensidad (mm) a= 31.044  37.85  0.0083Y Y(m)= 820


Parametro de funcion k= 0.553
Parametro (hr) b= 0.2
Duracion de lluvia (hr) t= 0.1667 (10 minutos) Obra/Estacion San Gaban
Periodo de retorno (años) T= 25 Muro de Suelo Reforzado 602.82
Parametro de duracion (hr) n= 0.405
Intensidad de precipitacion(mm/h) I= 99.991 (I10')

I(t,T)=a(1+K*Log(T))(t+b)n-1

Se tiene:
Obra Tr Progr. Inic. Progr. Fin. a Y k b n Pp 24horas i24h
Muro de
Suelo 25 321+940 322+050 33.327 545.00 0.553 0.2 0.405 602.82 25.12

Tiempo de concentracion(min)
Progresiva
Periodo de Tc Intensidad 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 110 285 345 370
de a retorno (minutos) (m/h) 0.08 0.17 0.25 0.33 0.42 0.50 0.58 0.67 0.75 0.83 0.92 1.00 1.08 1.17 1.25 1.33 1.42 1.50 1.58 1.83 4.75 5.75 6.17
321+940 322+050 25 5.00 0.35 354.18 303.81 268.96 243.10 222.98 206.78 193.40 182.11 172.43 164.01 156.61 150.05 144.17 138.88 134.07 129.69 125.67 121.96 118.54 109.64 64.57 57.88 55.59

161
8.3. ANEXO 3: GEOLOGIA - GEOTECNIA

162
8.3.1. PLANO DE UBICACIÓN DE LAS INVESTIGACIONES

163
164
8.3.2. PLANOS DE GEOLOGIA GEODINAMICA DEL SECTOR

165
166
8.3.3. PLANO DE SECCIONES GEOLOGICAS DEL SECTOR

167
168
8.3.4. REGISTRO DE CALICATAS Y TRINCHERAS

169
170
171
172
173
174
175
176
177
8.3.5. REGISTRO DE ENSAYOS DPL

178
179
180
181
182
183
8.3.6. ENSAYOS DE LABOTORIOS

184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
8.3.7. RESULTADOS DE LAS MEDICIONES GEODINAMICAS

201
202
203
204
205
206
8.4. ANEXO IV: SOLICITACION CARGA VEHICULAR

207
8.4.1. CLASIFICACION VEHICULAR

208
ESTUDIO DE CLASIFICACION VEHICULAR
ESTUDIO DE TRAFICO
"ANALISIS Y VERIFICACION DE LA ESTABILIDAD DEL TALUD SOSTENIDA POR UNA ESTRUCTURA DE SUELO REFORZADO EXISTENTE
APLICANDO EL PROGRAMA SLIDE ROCSCIENCE v.6.0 EN EL KM 321+940 AL KM 322+050, RUTA 34B, DEL CORREDOR VIAL
TESIS : INTEROCEANICO SUR, PERÚ - BRASIL TRAMO 04: AZANGARO - PUENTE INAMBARI"
SENTIDO : AZANGARO DESCENDENTE PUENTE INAMBARI ASCENDENTE
FECHA Y DIA : 12 03 2016 SABADO FORMATO Nº 01

C A M IO N E T A S BUS CAMION SEMI TRAYLER TRAYLER


S T A T IO N
H OR A S E N T ID O A UT O
WA G O N
MICRO
R UR A L
P IC K UP P A N EL 2E 3E 2E 3E 4E 2S1/2S2 2S3 3S1/3S2 >=3S3 2T2 2T3 3T2 3T3
C o m bi

D IA G R A . 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
VEH .

0 A 1
@
1 D 1 3 1
1 A 1 3 2 1
@
2 D 1
2 A 1 2 1 1
@
3 D 1 1 1 3
3 A 2 1
@
4 D 4 1
4 A 1 1
@
5 D 1 1 4 2 2
5 A 2 1 1
@
6 D 2 1 1
6 A 1
@
7 D 2 2 1 1 2 1
7 A 1 1 3 1 1
@
8 D 3 2 2 3
8 A 1 1 2 1 3
@
9 D 3 3 3
9 A 1 1 2
@
10 D 2 1 1 5

209
10 A 2 1 1
@
11 D 1 1 2
11 A 2 1 1
@
12 D 5 1 5 5
12 A 1 1 1 2 2
@
13 D 1 1 1 2
13 A 3 1 5 3
@
14 D 4 1 2 2
14 A 2 1 1 1 2
@
15 D 3 2 1
15 A 3 1 1 2 2
@
16 D 3 3 1 1 5
16 A 5 1 2 3 1 3 1
@
17 D
17 A 2 1 2 2 1
@
18 D 2 2
18 A 2 2 2
@
19 D 1
19 A 2 1 1 2
@
20 D 1 1 4
20 A 1 1 2
@
21 D 1 1
21 A 1 1 1 1
@
22 D 1 1 1
22 A 1 2 1 1 2
@
23 D 1 2
23 A 3 1 1 1
@
24 D 3 1

210
ESTUDIO DE CLASIFICACION VEHICULAR
ESTUDIO DE TRAFICO
"ANALISIS Y VERIFICACION DE LA ESTABILIDAD DEL TALUD SOSTENIDA POR UNA ESTRUCTURA DE SUELO REFORZADO EXISTENTE APLICANDO EL PROGRAMA SLIDE
PROYECTO : ROCSCIENCE v.6.0 EN EL KM 321+940 AL KM 322+050, RUTA 34B, DEL CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR, PERÚ - BRASIL TRAMO 04: AZANGARO - PUENTE INAMBARI"
SENTIDO : AZANGARO  E S  ASCENDENTE
FECHA Y DIA : 12 03 2016 SABADO FORMATO Nº 02

S T A T IO N
C A M IO N E T A S BUS CAMION SEMI TRAYLER TRAYLER
H OR A A UT O
WA G O N R UR A L MICRO
P IC K UP P A N EL 2E 3E 2E 3E 4E 2S1/2S2 2S3 3S1/3S2 >=3S3 2T2 2T3 3T2 3T3
C o m bi
TOTAL
D IA G R A . 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
VEH .

1
00 - 01 6.0
1 3 1
1 3 2 1
01 - 02 8.0
1
1 2 1 1
02 - 03 11.0
1 1 1 3
2 1
03 - 04 8.0
4 1
1 1
04 - 05 12.0
1 1 4 2 2
2 1 1
05 - 06 8.0
2 1 1
1
06 - 07 10.0
2 2 1 1 2 1
1 1 3 1 1
07 - 08 17.0
3 2 2 3
1 1 2 1 3
08 - 09 17.0
3 3 3
1 1 2
09 - 10 13.0
2 1 1 5
2 1 1
10 - 11 8.0
1 1 2
2 1 1
11 - 12 20.0
5 1 5 5
1 1 1 2 2
12 - 13 12.0
1 1 1 2
3 1 5 3
13 - 14 21.0
4 1 2 2
2 1 1 1 2
14 - 15 13.0
3 2 1
3 1 1 2 2
15 - 16 22.0
3 3 1 1 5
5 1 2 3 1 3 1
16 - 17 16.0
2 1 2 2 1
17 - 18 12.0
2 2
2 2 2
18 - 19 7.0
1
2 1 1 2
19 - 20 12.0
1 1 4
1 1 2
20 - 21 6.0
1 1
1 1 1 1
21 - 22 7.0
1 1 1
1 2 1 1 2
22 - 23 10.0
1 2
3 1 1 1
23 - 24 10.0
3 1
TOTAL 59 11 36 10 42 0 4 15 21 16 3 2 0 14 53 0 0 0 0 286

TOTAL NETO 286

211
ESTUDIO DE CLASIFICACION VEHICULAR
ESTUDIO DE TRAFICO
"ANALISIS Y VERIFICACION DE LA ESTABILIDAD DEL TALUD SOSTENIDA POR UNA ESTRUCTURA DE SUELO REFORZADO EXISTENTE
APLICANDO EL PROGRAMA SLIDE ROCSCIENCE v.6.0 EN EL KM 321+940 AL KM 322+050, RUTA 34B, DEL CORREDOR VIAL
TESIS : INTEROCEANICO SUR, PERÚ - BRASIL TRAMO 04: AZANGARO - PUENTE INAMBARI"
SENTIDO : AZANGARO DESCENDENTE PUENTE INAMBARI ASCENDENTE
FECHA Y DIA : 13 03 2016 SABADO FORMATO Nº 01

C A M IO N E T A S BUS CAMION SEMI TRAYLER TRAYLER


S T A T IO N
H OR A S E N T ID O A UT O
WA G O N
MICRO
R UR A L
P IC K UP P A N EL 2E 3E 2E 3E 4E 2S1/2S2 2S3 3S1/3S2 >=3S3 2T2 2T3 3T2 3T3
C o m bi

D IA G R A . 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
VEH .

0 E 2
@
1 S 3 2
1 E
@
2 S
2 E 1 1
@
3 S
3 E 2 2 1 1
@
4 S 1 3 1 1
4 E 1 1 1 1
@
5 S 1 1
5 E 1
@
6 S 1 1 1 2
6 E 1 1
@
7 S 1 1 1 2 1
7 E
@
8 S
8 E 2 1 1
@
9 S 1 1 1
9 E 1 3 1 2
@
10 S 1 1 2 1

212
10 E 1 2 2 3 1
@
11 S 3 1 1 2 1 1 1 1
11 E 5 1
@
12 S 4 4 1 1 1 2
12 E 2 1
@
13 S 1 1 1 2 3 2
13 E 2 3 2 1 3
@
14 S 2 4 1
14 E 4 3 2
@
15 S 8 1 1 1 1 1
15 E 1 1 2 3
@
16 S 5 1 5 1 1
16 E 2 1 2 2
@
17 S 3 2 2
17 E 1 2 2 2 1 2
@
18 S 5 2 1 1
18 E 1 1 1 1
@
19 S 2 1 1 1
19 E 2 1
@
20 S 1 1
20 E 1 3 1
@
21 S 1 2 1 1
21 E 2 2 1 1 1
@
22 S 1 1 1 1 1 1
22 E 1 1 1
@
23 S 1 1 2
23 E 1 2
@
24 S 1 1 1 1

213
ESTUDIO DE CLASIFICACION VEHICULAR
ESTUDIO DE TRAFICO
"ANALISIS Y VERIFICACION DE LA ESTABILIDAD DEL TALUD SOSTENIDA POR UNA ESTRUCTURA DE SUELO REFORZADO EXISTENTE APLICANDO EL PROGRAMA SLIDE
PROYECTO : ROCSCIENCE v.6.0 EN EL KM 321+940 AL KM 322+050, RUTA 34B, DEL CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR, PERÚ - BRASIL TRAMO 04: AZANGARO - PUENTE INAMBARI"
SENTIDO : AZANGARO  E S  ASCENDENTE
FECHA Y DIA : 13 03 2016 SABADO FORMATO Nº 02

S T A T IO N
C A M IO N E T A S BUS CAMION SEMI TRAYLER TRAYLER
H OR A A UT O
WA G O N R UR A L MICRO
P IC K UP P A N EL 2E 3E 2E 3E 4E 2S1/2S2 2S3 3S1/3S2 >=3S3 2T2 2T3 3T2 3T3
C o m bi
TOTAL
D IA G R A . 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
VEH .

2
00 - 01 7.0
3 2
01 - 02 0.0
1 1
02 - 03 2.0
2 2 1 1
03 - 04 12.0
1 3 1 1
1 1 1 1
04 - 05 6.0
1 1
1
05 - 06 6.0
1 1 1 2
1 1
06 - 07 8.0
1 1 1 2 1
07 - 08 0.0
2 1 1
08 - 09 7.0
1 1 1
1 3 1 2
09 - 10 12.0
1 1 2 1
1 2 2 3 1
10 - 11 20.0
3 1 1 2 1 1 1 1
5 1
11 - 12 19.0
4 4 1 1 1 2
2 1
12 - 13 13.0
1 1 1 2 3 2
2 3 2 1 3
13 - 14 18.0
2 4 1
4 3 2
14 - 15 22.0
8 1 1 1 1 1
1 1 2 3
15 - 16 20.0
5 1 5 1 1
2 1 2 2
16 - 17 14.0
3 2 2
1 2 2 2 1 2
17 - 18 19.0
5 2 1 1
1 1 1 1
18 - 19 9.0
2 1 1 1
2 1
19 - 20 5.0
1 1
1 3 1
20 - 21 10.0
1 2 1 1
2 2 1 1 1
21 - 22 13.0
1 1 1 1 1 1
1 1 1
22 - 23 7.0
1 1 2
1 2
23 - 24 7.0
1 1 1 1
TOTAL 59 17 40 0 47 0 5 14 26 8 4 0 0 6 30 0 0 0 0 256

TOTAL NETO 256

214
10 E 1 1 1 2 1
@
11 S 3 1 1 1
11 E 3 1 1 1
@
12 S 2 3 1
12 E 3 1 1
@
13 S 2 1 1 1 2
13 E 1 1 3 1
@
14 S 3
14 E 1 1 1
@
15 S 5 2 1 1
15 E 3 2
@
16 S 2 1 1 1 1
16 E 2 3 3
@
17 S 1 2 1 1
17 E 3 7 2 1
@
18 S 1 2 1
18 E 3 2 3 1 1
@
19 S 1 1
19 E 1 4
@
20 S 1 2
20 E 1 2
@
21 S 1 2
21 E 1 3 2 1 4 1
@
22 S 1 2 1 1
22 E 3 1 2
@
23 S 1 1 3
23 E
@
24 S 1 1 2 1 2

215
ESTUDIO DE CLASIFICACION VEHICULAR
ESTUDIO DE TRAFICO
"ANALISIS Y VERIFICACION DE LA ESTABILIDAD DEL TALUD SOSTENIDA POR UNA ESTRUCTURA DE SUELO REFORZADO EXISTENTE
APLICANDO EL PROGRAMA SLIDE ROCSCIENCE v.6.0 EN EL KM 321+940 AL KM 322+050, RUTA 34B, DEL CORREDOR VIAL
TESIS : INTEROCEANICO SUR, PERÚ - BRASIL TRAMO 04: AZANGARO - PUENTE INAMBARI"
SENTIDO : AZANGARO DESCENDENTE PUENTE INAMBARI ASCENDENTE
FECHA Y DIA : 14 03 2016 SABADO FORMATO Nº 01

C A M IO N E T A S BUS CAMION SEMI TRAYLER TRAYLER


S T A T IO N
H OR A S E N T ID O A UT O
WA G O N
MICRO
R UR A L
P IC K UP P A N EL 2E 3E 2E 3E 4E 2S1/2S2 2S3 3S1/3S2 >=3S3 2T2 2T3 3T2 3T3
C o m bi

D IA G R A . 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
VEH .

0 E 1 1 1 1
@
1 S 1
1 E 2 1
@
2 S 2 1
2 E 1 1 1 1 1
@
3 S 1 1
3 E 1 1 3
@
4 S 5
4 E 1 1 1
@
5 S 2 1 1
5 E 3
@
6 S 1 2 2
6 E 1 1 3
@
7 S 2 1 1
7 E 1
@
8 S 2 1 2 7
8 E 2 1 1 1
@
9 S 4 1 2
9 E 4 2
@
10 S 3 1 1 1 1

216
ESTUDIO DE CLASIFICACION VEHICULAR
ESTUDIO DE TRAFICO
"ANALISIS Y VERIFICACION DE LA ESTABILIDAD DEL TALUD SOSTENIDA POR UNA ESTRUCTURA DE SUELO REFORZADO EXISTENTE APLICANDO EL PROGRAMA SLIDE
PROYECTO : ROCSCIENCE v.6.0 EN EL KM 321+940 AL KM 322+050, RUTA 34B, DEL CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR, PERÚ - BRASIL TRAMO 04: AZANGARO - PUENTE INAMBARI"
SENTIDO : AZANGARO  E S  ASCENDENTE
FECHA Y DIA : 14 03 2016 SABADO FORMATO Nº 02

S T A T IO N
C A M IO N E T A S BUS CAMION SEMI TRAYLER TRAYLER
H OR A A UT O
WA G O N R UR A L MICRO
P IC K UP P A N EL 2E 3E 2E 3E 4E 2S1/2S2 2S3 3S1/3S2 >=3S3 2T2 2T3 3T2 3T3
C o m bi
TOTAL
D IA G R A . 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
VEH .

1 1 1 1
00 - 01 5.0
1
2 1
01 - 02 6.0
2 1
1 1 1 1 1
02 - 03 7.0
1 1
1 1 3
03 - 04 10.0
5
1 1 1
04 - 05 7.0
2 1 1
3
05 - 06 8.0
1 2 2
1 1 3
06 - 07 9.0
2 1 1
1
07 - 08 13.0
2 1 2 7
2 1 1 1
08 - 09 12.0
4 1 2
4 2
09 - 10 13.0
3 1 1 1 1
1 1 1 2 1
10 - 11 12.0
3 1 1 1
3 1 1 1
11 - 12 12.0
2 3 1
3 1 1
12 - 13 12.0
2 1 1 1 2
1 1 3 1
13 - 14 9.0
3
1 1 1
14 - 15 12.0
5 2 1 1
3 2
15 - 16 11.0
2 1 1 1 1
2 3 3
16 - 17 13.0
1 2 1 1
3 7 2 1
17 - 18 17.0
1 2 1
3 2 3 1 1
18 - 19 12.0
1 1
1 4
19 - 20 8.0
1 2
1 2
20 - 21 6.0
1 2
1 3 2 1 4 1
21 - 22 17.0
1 2 1 1
3 1 2
22 - 23 11.0
1 1 3
23 - 24 7.0
1 1 2 1 2
TOTAL 65 7 37 0 49 0 4 17 40 3 1 0 1 1 24 0 0 0 0 249

TOTAL NETO 249

217
8.4.2. CALCULO DE SOLICITACION DE CARGA VEHICULAR

218
CALCULO SOLICITACION DE CARGA VEHICULAR

De la clasificacion de vehiculos que se realizo, se determino que el vehiculo mas pesado y el que transita en mayor
cantidad le corresponde al T2S3, por tal motivo se procedera a realizar el calculo correspondiente de la solicitacion
de carga vehicular, para la verificacion del talud.

1.- DATOS BASICOS


Dimensiones del Vehiculo T2S3 :
Distancia entre eje A= 4.27 m
Trocha Posterior B= 1.80 m

Características del suelo de fundación y del material de relleno :


Cobertura de relleno H= 1.00 m

3.- METRADO DE CARGAS Y FUERZAS ACTUANTES


El metrado de cargas se realizará por metro lineal. El modelo estructural que emplearemos será
un muro de suelor reforzado con un sistema terramesh system,sometido a diferentes sistemas de carga que son
detalladas a continuación :

1.- Debido al peso propio

Estos valores se calculan automaticamente en el programa Slide según el tipo de material que se presente, lo que tambien conforma el peso
de la estructura de suelo reforzado.

2.- Debido a la carga viva del trafico


Para la determinación de la carga debido al tráfico usaremos el camión de T2S3.
considerando que es el que causa los efectos mas desfavorables en la estructura
El peso del eje posterior es :
T2S3 P= 83333.33 N
Incremento a la carga dinamica IM=33(1-4.1x10 -4*H)= 19.47
factor =(1+IM/100)= 1.1947
factor *P=
T2S3 99558.32935 N
a) Distribución de la carga P en el relleno
Consideraremos de que la carga de rueda se distribuye
según un area de influencia dada de (A/2 )x B:
Por lo tanto :
E = (A/2)XB = 3.84 m2

Por tanto la carga viva debido al tráfico será:

T2S3 PL1 = P/E = 25906.41 N/M2


Esta carga produce una reacción uniforme:

qP1 = P/E 25.91 KN/M2

219

Potrebbero piacerti anche