Sei sulla pagina 1di 5

PRÁCTICAS ANCESTRALES DE ADIVINACIÓN Y CURACIÓN CON

HIERBAS MEDICINALES:

AUTOBIOGRAFÍA DE PABLA OLSINA

Diego Aranda
Lic. en Comunicación Social
Cursando Maestría en Antropología (FFyH-UNC)
diegomjaranda@gmail.com

RESUMEN

La autobiografía de Pabla Olsina pretende poner en evidencia la


importancia de las prácticas ancestrales de adivinación y curación con hierbas
medicinales en zonas serranas y campesinas llevadas adelante principalmente
por mujeres aun cuando dichas prácticas han estado vinculadas históricamente
con una tradición de brujería y hechicería.

Palabras clave: prácticas de adivinación y curación, hierbas


medicinales, autobiografías, brujería y hechicería.

RESUMEN AMPLIADO

El proceso de evangelización en América estuvo unido al de extirpación


de las idolatrías y de prácticas religiosas que realizaban comunidades
indígenas, en particular las de las mujeres ya que muchas de ellas eran
acusadas de emplear filtros secretos o hierbas venenosas en perjuicio de otras
personas. En este sentido, fueron las mujeres uno de los principales puntos de
apropiación, cosificación y dominación durante ese periodo pero también
despertó formas de resistencia y empoderamiento del sujeto femenino:
prácticas de la adivinación y curación o de participación en movimientos
armados rebeldes (Poderti 2005)

1
En la vida campesina propia de las zonas serranas, las prácticas de
medicina tradicional, el curanderismo y los tratamientos caseros se combinan
con la atención brindada en los centros de salud y otros ámbitos de la medicina
oficial. Han sido las mujeres quienes histórica y ancestralmente desempeñan el
rol de machis, curanderas o “brujas”, llevando adelante prácticas de adivinación
y curación con hierbas medicinales sobre todo en estos ámbitos campesinos y
serranos. Las “curaciones de palabra”, el diagnóstico a partir del conocimiento
verbal y no verbal del y con el paciente y la existencia de un código ritual que
se transmite junto con los conocimientos medicinales en forma colectiva e
individual, constituyen una marca de apropiación del lenguaje.

Los estudios sociales de las últimas décadas han comenzado a rescatar


del semi-anonimato la actuación femenina, a través de la exploración de la
historia de las mujeres y la recuperación de los roles femeninos protagónicos
ancestrales. La autobiografía y las historias de vida de la mujer reivindican el
mismo punto nodal en el rescate del sujeto femenino, para poner en primer
orden el asunto central del pensamiento crítico contemporáneo y la
problematización de su subjetividad.

Este trabajo es el relato autobiográfico de Pabla Olsina, curandera y


conocedora de las hierbas medicinales de las sierras cordobesas. Pabla vive
en lo alto del paraje La Garganta, en las cercanías del Dique Los Molinos, entre
los valles serranos de Calamuchita y Paravachasca en el centro de la provincia
de Córdoba. Con 79 años, cinco hijos y más de veinte nietos, ha sido nacida y
criada en medio del campo cordobés y es constantemente consultada sobre las
hierbas medicinales de Córdoba y en 2002 fue requerida por investigadores de
la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba,
para acompañar y asesorar en los estudios de la medicina tradicional
campesina1.

Quizás porque su infancia estuvo marcada por la enfermedad, en medio


del campo y la sierra, se interesó por aprender los misterios de las plantas

1
Pabla Olsina es una de las 60 personas que colaboraron con la investigación y posterior publicación del
libro “Las plantas en la medicina tradicional de las sierras de Córdoba. Un recorrido por la cultura
campesina de Paravachasca y Calamuchita”, apoyado por el Museo de Antropología de la Universidad
Nacional de Córdoba. Fuente: http://www.unciencia.unc.edu.ar

2
medicinales. Su vocación la heredó de su abuela y de su madre, quienes
recolectaban hierbas y las vendían como medio de subsistencia. Pabla narra
en su relato como poco a poco comenzó a internarse en el mundo de las
plantas con propiedades curativas, a pesar de que conocidos y vecinos
comenzaron a acusarla de llevar adelante prácticas de brujería y hechizos
evidenciando que la medicina tradicional campesina se encuentra en una
posición subalterna con respecto a la medicina oficial hegemónica.

La memoria del tiempo pasado y presente de la protagonista de esta


autobiografía es representada por hitos o vivencias significativas que
constituye la práctica de la medicina con hierbas serranas. Propongo para ello
el concepto de hito de Teresa Del Valle como herramienta metodológica que
permite narrar en qué medida la relación con las hierbas medicinales serranas
se constituye en la señal que marca un antes y un después claro y
diferenciable en la trayectoria autobiográfica de Pabla.

Hay seis grandes hitos en el relato autobiográfico de la protagonista que


dan cuenta del modo en que las prácticas ancestrales de adivinación y curación
con hierbas medicinales constituyen una marca de apropiación del lenguaje y
resistencia del sujeto femenino. Estos hitos autobiográficos de la vida de Pabla
son: “La fuerza de la Infancia”; “De la Enfermedad a la Curación”; “Curandera
de la Naturaleza”; “La sabiduría de las Hierbas”; “Lo Natural de la Vida” y
“Seguir Viviendo como lo Hago”.

3
IMÁGENES AUTOBIOGRÁFICAS

“Conocer y curar con hierbas es un don,

que sólo se le otorga a las personas

que son muy creyentes en la naturaleza

y en lo natural en todo sentido, porque

estos conocimientos son muy profundos”

Pabla Olsina

4
BIBLIOGRAFÍA

 Del Valle, María Teresa (1995) “Metodología para la elaboración de una


autobiografía” en Invisibilidad y presencia. Seminario Internacional Género y
Trayectoria”, Madrid, Instituto de investigaciones feministas

 Del Valle, María Teresa (2006) “Interpretaciones de ciertos mecanismos del


recuerdo” en Ankulegi Revista de Antropología Social, Nº 10, pp. 11-18

 Ferrarotti, Franco (2007) “Las historias de vida como método” en


Convergencia Nº 44 pp. 15-40

 Crapanzano, Vincent (1991) “La Crisis Posmoderna” en Cultural


Anthropology, Vol. 6, No. 4 pp. 431-446

 Sarabia, Bernabé (1985) “Historias de vida” en REIS, Nº 29, pp. 165-186

 Poderti, Alicia – Brujas Andinas. La inquisición en Argentina. 2005

Potrebbero piacerti anche