Sei sulla pagina 1di 3

Festejo

El baile del festejo, que fue creada por los


habitantes negros que rodeaban a Lima durante el
siglo XVII, es una danza sensual de ritmo cadencioso
y alegre que puede ser de desafío, competencia o un
proceso de enamoramiento entre los bailarines.
A principio fue creada para la narración de
costumbres, alegrías, penas y sufrimientos de la raza
negra, haciendo uso de instrumentos de percusión como el “cajón” elaborado de madera
con un gran orificio en el lado posterior, sobre el cual el músico se sienta y usando sus dedos
y palmas de sus manos ejecuta ese ritmo. Otros instrumentos son: la quijada de burro, las
congas y el bongó.
Este baile es libre, donde la creatividad es un rol importante, es ágil y dinámico con
combinaciones de pasos en el mismo lugar y en el desplazamiento caracterizándose en el
apoyo en las puntas de los pies, con pequeños saltos, además de gestos, movimientos de
brazos, contorneos de caderas, movimiento de polleras o faldas.

Un poco de historia
El poeta decimista Nicomedes Santa Cruz dijo que el festejo era un género musical que se
cantaba pero que no se bailaba. Sin embargo en 1940, el también decimista, bailarín y
compositor don Porfirio Vásquez, fusionó los pasos del “Son de los Diablos” con los
de Resbalosa. Es así que creó un baile que ahora es parte de la cultura musical peruana.
Aún en 1960, según el compositor Pepe Villalobos, las empresas disqueras eran reacias a
grabar festejos, que más tarde tuvo aceptación popular
Tuvo su mayor desarrollo hacia la década de los años 1970, con el trabajo del Conjunto
Nacional de Folclore, que dirigía Victoria Santa Cruz, quien enfatizó el trabajo de las danzas
afroperuanas.
Cantantes como Lucila Campos, Eva Ayllón y Arturo «Zambo» Cavero han fortalecido el
cultivo de estos géneros y la ampliación del repertorio. También Cecilia Barraza, quien
hiciera popular el “Toro mata”, que sería base fundamental del landó contemporáneo. La
base de guitarra fue creada por Vicente Vásquez.
Carlos Soto o Caitro Soto, destacado músico, cajonero y cantautor afroperuano, cuyas
obras musicales han recorrido el mundo entero y han sido interpretadas por muchos
destacados cantantes internacionales, realizó el llamado “Toro Mata” y recopiló conocidas
canciones como «A sacá camote con el pie», del género landó, los festejos: «Yo tengo dos
papás», «Canto a Cañete», «Curruñao», «Ollita Noma», «Negrito de la Huayrona», «Negrito
de San Luis» y el alcatraz «Quema tú
Zapateo
La danza Zapateo afro peruano es un
baile inventado por los negros de Perú de
los poblados de la costa del sur como El
Carmen, Tambo de Mora y las zonas
rurales vecinas.
Este baile consiste de una competición
entre dos grupos de bailarines, usando los
pies también como una forma de crear
música a manera de percusión. Usualmente
los danzantes son acompañados por
músicos de guitarra y cajón. El zapateo afro
peruano es similar al tap dance de EEUU y de otras comunidades afro descendientes
del mundo y el origen de todos estos bailes se remonta a la misma África con
influencias de otras culturas locales
El nombre Zapateo viene de la palabra zapato, es un baile de estilo similar al stepping
en la cual el danzante provee una contribución rítmica a un tono melódico.
Tradicionalmente acompañado por una guitarra, uno o dos hombres compiten entre sí
para demostrar sus talentos y musicalidad improvisando tácticas rítmicas con los pies
contra el piso y palmeando el cuerpo. A diferencia del tap dance de EEUU, se baila con
zapato plano de suela dura.
La danza Zapateo surgió a mediados del siglo XVI como un baile sobrio, de gran
entidad flamenca. En un principio era interpretado por hombres, pero pronto algunas
mujeres se sumaron a este nuevo estilo, la mayoría de ellas vistiendo el atuendo
masculino de pantalón y chaquetilla corta. Se trata de una combinación rítmica de
sonidos que se efectúan con la punta del pie. El Flamenco se adoptó en ritmo y métrica
de los tanguillos Gaditanos, propia de los zapateados en Iberoamérica. Al ser el
ritmo del tanguillo un poliritmo la riqueza de síncopas, acentos y contratiempos, permite
al «Bailador» interpretar un «Zapateado» virtuoso y de gran lucimiento.
El zapateado actualmente por su técnica es algo omnipresente en cualquier espectáculo
de danza española. Incluso se han inventado e introducido diversas fórmulas para darle
un mayor protagonismo. La importancia del zapateado en el baile flamenco actual que
en muchas ocasiones ha ido relegando a otras técnicas, más sutiles y menos
espectaculares, a un segundo plano.
Landó
Es un ritmo típico de la costa peruana y
perteneciente al folklore negro. Tiene un ritmo
muy complejo acompañado principalmente por el
Cajón y los bordones de la Guitarra Criolla.
Evolución del Lundú que era una Danza angoleña
de ceremonia nupcial, traída por los esclavos
negros, y en la cual se recreaba una pantomima
del acto copular, culminando con un golpe de
pelvis con pelvis. Más tarde se popularizó con el
nombre de Lundero, en la villa de Santiago de
Miraflores de Saña, provincia de Lambayeque, y dando origen más tarde al Tondero.
Mientras, en Lima, evoluciona dando lugar a la Zamacueca, y fue rebautizada por
Abelardo Gamarra, en 1879, como Marinera
EL Landó , se destáca por ser gran parte de la cultura peruana, en sí, es un producto
de la epoca colonial española. Sus raices, claro está, son africanas y para poder apreciar
la música afro-peruana, a continuacion, te ofrezco algo de la historia africana en el Perú.
Los esclavos fueron traidos a Perú con mucha cautela. Estos fueron dispersados por
America, dando dificultad a la rebeldia africana. Dificulatad porque los esclavos en el
Perú fueron de diferentes tribus, de esta manera se garantizaba el amansamiento de los
esclavos y se disminuia la cantidad de rebeldes.

En el siglo 16, los esclavos se desenvolvian, principalmente en la minas para trabajar el


oro y la plata de los Andes. Desgraciadamente la altitud desfavorecia la sobrevivencia
de los esclavos, ya que no estaban acostumbrados a la altúra de los Andes. Muchos
murieron por la terrible condicion en que vivian y la calidad de vida que les fueron
ofrecidas por la corona española. Los esclavos tambien trabajaban las haciendas
españolas en la costa peruana, donde el clima suele ser caliente, gracias a los desiertos
costeños.

Fué en estas haciendas donde la música negroide-peruana dío brote. Restringidos en


cada aspecto de sus vida, sin libertad, y sin expresíon autónoma, la música y el baile
fueron era una manera de desenvolverse entre sus comunidades, de protestar la toma
de su libertad en contra de los españoles. Eventualmente los españoles prohibieron los
instrumentos cazeros a los esclavos, pero la musica y la danza africana seguia víva a
espaldas del español.
La música negroide-peruana, simpre ha sido popular entre los afro-peruanos. Pero
ahora es reconocida por todos los peruanos y a travez del mundo. Uno de los
instrumentos, unicos en el mundo (original de Perú), es el cajón. El cajón es una caja de
madera, en la cual el musico se sienta y toca. Hecho de playwood, el cajón tiene un
orifício en la parte trasera para darle sonido al instrumento. El cajón es mayormente
acompañado por la guitarra, la voz y la danza afro-peruana.

Potrebbero piacerti anche