Sei sulla pagina 1di 35

RESPUESTAS UNIDAD 1

1) ¿En qué sentido la filosofía puede definirse como “un gusto por lo complejo”?
El significado del término saber está emparentado con el de sabor, de alguna manera la filosofía
está vinculada con el gusto y la sensibilidad porque supone cierta pasión, amor y amistad. El gusto
por lo complejo es el disfrute de la realidad en su riqueza, en su densidad, en la variedad de sus
poblaciones, en las tonalidades de sus universos. Está asociado a cierta “tozudez” en las
preguntas, se debe aprender a no darse por satisfecho con la primera respuesta y se debe
desconfiar no sólo de ella sino que también y fundamentalmente de la pregunta.

2) ¿Qué vinculación hay entre filosofía y pasión? ¿Qué pasiones son necesarias para el
cultivo de la filosofía?
La práctica de la filosofía requiere de compromiso y pasión. Se debe amar al conocimiento.
Es necesario desarrollar la inquietud, el descontento, la confianza, el espíritu de aventura, ansia de
lucha y de polémica, la soberbia y la humildad. Estas pasiones están presentes en todos
virtualmente, se debe aprender a despertarlas y cuidarlas.

3) ¿Qué significa pensar?


El verbo 'pensar' deriva de 'pesar' que significa 'ponderar el peso de algo'. Esta etimología permite
señalar que los pensamientos pesan y ejercen una fuerza. Es por esto que se debe aprender a
ponderar las propias fuerzas a la hora de enfrentar, sostener o de no poder aprehender
completamente un pensamiento porque hay pensamientos que pueden aplastarnos. Se torna
esencial cuidar las propias fuerzas. Ej: perros, vacas, humano al mismo nivel es pensamiento
pesado; si están en pirámide es pensamiento liviano.

4) Cuando se habla de “introducción” o “iniciación” a la filosofía, ¿qué equívocos hay


que evitar?
Heidegger señala que el término “introducción a la filosofía” no es del todo correcto ya que no es
un pasaje del exterior al interior; el filosofar es algo propiamente humano, lo que se debe hacer es
despertar al pensar.
La filosofía es un espectro esencial del ser humano. Se debe referir a este acto de filosofar como
un proceso de elevación, es decir, ir de lo más simple a lo más complejo y como también, un
proceso de conversión, entendido como un cambio radical en el modo de vida

5) ¿Qué significa que la filosofía es histórica?


Cuando se dice que la filosofía es histórica se hace referencia a que cada pensamiento está situado
en una época singular, en un mundo concreto.
No solamente hay que considerar las condiciones históricas de las filosofías sino que es necesario
partir de cierta conciencia histórica de nuestra propia época y del mundo que nos ha tocado.
La filosofía se desarrolla y se identifica con el proceso histórico en el cual se ha generado.

6) ¿Qué significa que en nuestra época se experimenta una “incertidumbre ante la


totalidad?
Llamamos “incertidumbre ante la totalidad” a que cuanto más riguroso es el control sobre cada
uno de los procesos y avances tecnológicos, más inestable y descontrolado se vuelve el conjunto.
La certeza que se tiene es sólo sobre una parte del todo porque el ser humano es limitado.
Debido a que los fines son irracionales y subjetivos, y dependen de la ideología del sujeto, cuánto
más racionales son los medios e instrumentos, más irracionales son los fines o el sentido de las
acciones transformadoras.
El mundo se ha vuelto ilimitado. Al mismo tiempo que los medios masivos brindan información
todo el tiempo, el ser humano es incapaz de saberlo todo. Ej: ¿dónde van a parar las botellas de
plástico?

7) ¿Qué se entiende por dominio de la “instrumentalidad” o “irracionalidad de los


fines”?
La “racionalidad instrumental” consiste en calcular los medios para alcanzar determinados fines
con el menor gasto y el mayor rédito posible. La irracionalidad es sinónimo de incertidumbre en
este caso. Horkheimer y Adorno sostienen que el hecho de que los medios sean raciones no
significan que los fines tengan que serlo. “El medio justifica el fin” no. Ej.: Eichman, ing. civil,
campo de concentración.

8) ¿Por qué es necesario insistir con las preguntas?


En filosofía, debemos aprender a no quedar satisfechos con la primera respuesta, desconfiar de la
respuesta e incluso de la pregunta.
Será necesario insistir en las preguntas, sin retroceder ante contradicciones o absurdos, ya que
éstas pueden estar “mal planteadas”. Esto quiere decir que presuponen verdades que no tenemos
por qué saber.

9) ¿Qué significa que los problemas de nuestra época son globales?


Los problemas se volvieron globales desde el descubrimiento de América. Los problemas que
tienen los pueblos ya no son específicamente de ninguno de ellos, sino que son problemas
universales. Nadie ha logrado una respuesta satisfactoria para todos. Si las soluciones halladas no
funcionan para todos, no es porque fue encontrada desde una particularidad sino porque no todos
los pueblos reaccionan igual.
Ej.: exclusión social, pobreza, incertidumbre global.

10) ¿Cuál es el comienzo de la filosofía?


La filosofía nace hacia los siglos VII o VI a.C en Grecia.
La religión pública era politeísta, se creía en los dioses de los cuales hablaba Homero. La religión
privada eran los ancestros que cuidaban a cada familia.
La política variaba entre tiranías y oligarquías.
La educación pública se daba en las plazas, donde se recitaban los mitos. También se teatralizaban
(tragedias, comedias y ditirambos).
La educación privada eran los sofistas que enseñaban (a los políticos) el arte de convencer y
persuadir a través de las palabras.

11) ¿Cuáles son los orígenes de la filosofía?


Para Aristóteles y Platón, el asombro fue lo que llevó al hombre a filosofar. El asombro es el
“temple del ánimo” (lo que da vida). El asombro nos impele a conocer porque nos hace patente la
conciencia del no saber.
Para Descartes, la duda es el origen de la filosofía. Aquello que impulsa a los hombres hacia la
filosofía es la búsqueda de una verdad evidente.
Descartes postula esta teoría después de que Galileo y Copérnico publicaran su teoría Eliocéntrica.
De esta forma, el filósofo entiende que todo paradigma aprendido puede ser reemplazado.
La duda impulsa a conocer porque expresa la necesidad de seguridad, de certeza, de fundamento.
Para Karl Jaspers, las situaciones límite son el origen de la filosofía, frente a estas situaciones
reaccionamos con la desesperación y la conversión porque el hombre busca la salvación.
Para José Pablo Feinmann, el origen de la filosofía está en la desesperanza porque nos mueve a
conocer y nos hace darnos cuenta de nuestra finitud, de nuestra limitación y de nuestra
conciencia.

12) ¿Qué quiere decir que el término “filosofía” habla en griego”?


Heidegger afirma que tanto el término “filosofía” como la pregunta “¿qué es?” hablan en griego
porque tiene que ver con los griegos y no puede comprenderse del todo sin tomar conciencia de lo
que los griegos vivían.

13) ¿Cuáles son las condiciones que hacen posible el funcionamiento de la polis?
La primera condición es que se renuncie a ejercer la voluntad a través de la violencia.
La segunda condición es que los problemas se resuelvan mediante el uso de la palabra racional, es
decir que tenga una lógica argumentativa lo que se expone. Que se fundamente lo que se dice.

14) ¿Por qué la autonomía y la libertad son valores fundamentales para la polis?
Tanto la polis como la filosofía valoran mucho la libertad y la autonomía porque el ser “autónomo”
significa que no dependen de otro. Se vale por sí mismo.
Consideraban que toda actividad que dependiese de otra era despreciable. Tanto la polis como la
filosofía requieren de la libertad y la autonomía para hablar, deliberar y razonar.
La autonomía (“autos” así mismo y “nomos” ley) sería darse las leyes a sí mismos.
La libertad consiste en decidir en común cuáles son las normas que los ciudadanos se imponen a sí
mismos, lo cual define al funcionamiento de la polis.

15) ¿Qué relación hay entre polis, “razón” y filosofía?


La polis no es una forma de gobierno sino que hace referencia a cómo los griegos se organizaron a
sí mismos en comunidad, es decir, una forma de vida propia de ellos. Los griegos discutían y
resolvían los problemas que eran comunes a todos, por ejemplo si la sequía había afectado a las
cosechas; para esto los ciudadanos de la polis se reunían en el ágora (plaza pública) para plantear
soluciones a estos problemas. Estas soluciones eran sometidas a votación, en la cual sólo podían
votar los varones libres mayores de edad; los extranjeros podían opinar pero no votar y las
mujeres, los niños y los esclavos no participaban porque no eran considerados ciudadanos.
La razón es la facultad humana que permite comparar, examinar y pensar ideas.
Según Heidegger, la filosofía entendida como “el amor a la sabiduría” no sirve para nada porque
no sirve a nadie y se vale por sí misma. Lo que si tiene es una función social que es criticar lo
establecido, es decir, hacer pensar a las personas.
La relación entre polis, razón y filosofía es la argumentación porque los griegos en la polis
mediante ésta planteaban las soluciones a los problemas comunes de todos y la filosofía es el
método de resolución de problemas a través de la argumentación. Por último, la razón es esencial
para la argumentación y determinación de normas.

16) ¿Cuál es la función de la pregunta en filosofía?


Cuando una palabra tiene diferentes significados se dice que es equívoca.
Sócrates creó la pregunta “¿qué es esto?” y eliminó todo tipo de confusión porque la respuesta a
esta pregunta es una definición, es decir, se determina el significado del término que se está
utilizando.
Pone fin a la ambigüedad y da por resultado un concepto, que es un término al que se le ha
delimitado el significado.
También sirve para no quedarse con los conocimientos aceptados socialmente y preguntar por
aquello que todos dan por obvio.

17) ¿A qué se llama “ironía socrática”?


Es la actitud que cuestiona las verdades más arraigadas, desde el no saber e “irónico” al que
asume tales actitudes. Esta actividad ha quedado como ejemplo y modelo para toda la filosofía
posterior.
Desde entonces se ha considerado a la filosofía como algo molesto, como una actividad que
incomoda.
Es la actividad que empuja al hombre a no dar por sentado nada sin antes habérselo cuestionado
varias veces.

18) ¿Cuál es la relación entre mithos y logos?


Etimológicamente significan lo mismo: “palabra verdadera” pero mithos es la explicación del
mundo que busca sus orígenes y remite a divinidades creadoras y poderosas; logos, en cambio, es
la explicación del mundo que busca convencer a partir de argumentos racionales y lógicos.

19) ¿Para qué sirve la filosofía?


Según Heidegger, la filosofía no sirve para nada porque es independiente y autorreferencial. Se
dice que no sirve para nada porque es libre. Tiene una función social y es criticar lo establecido,
deconstruir cualquier tipo de sistema de dominación.
Para Platón, la filosofía es una actividad noble y digna que proporciona un pensamiento de tipo
complejo que se vale por sí mismo. Es una actividad autónoma.

20) ¿Cómo se relacionan la función crítica de la filosofía y el ser una actividad


inconveniente?
La filosofía obliga a las personas a pensar. Esto hace que sea inaceptable la estupidez de toda
forma de vida indigna de hombres libres.
Horkheimer afirma que la filosofía no sólo incomoda a los otros, sino también a quien la práctica.
Se trata de cuestionar a los individuos para que no se abandonen a vivir sin evaluar si tal vez el
modelo de vida impuesto contradice su condición de seres libres.

21) ¿Por qué Deleuze sostiene que la filosofía que no entristece no es filosofía?
Deleuze dice esto porque darse cuenta de que se vive de una manera innoble por propia voluntad
es algo que entristece y agrega que la estupidez que combate la filosofía es la de someterse
voluntariamente a cualquier tipo de dominación, incluso la de la libertad. El hombre se da cuenta
que es estúpido cuando practica filosofía.
La filosofía nos impulsa a transformar los mecanismos ciegos, la voluntad e incluso el deseo de
que nos empujen a someternos.

“La conciencia de la ignorancia como condición del saber” Platón

1) ¿Cómo caracteriza Sócrates la misión que le asignó Apolo?


Sócrates lo caracteriza como un trabajo penoso y temeroso que hizo que ganase muchos
enemigos, que fuese llevado a juicio y posteriormente, condenado a muerte.

2) ¿Por qué la sentencia del Oráculo es para Sócrates un problema? ¿Cuál es el


problema que le plantea?
El problema con la sentencia del Oráculo es que está incompleta ya que, afirma que Sócrates es el
hombre más sabio que existe pero no dice el por qué.

3) ¿Por qué Sócrates se considera más sabio que los hombres que interroga?
Sócrates señala que las personas interrogadas siempre creían saber algo, incluso cuando éste no
era el caso, mientras que Sócrates era consciente de su ignorancia porque no saber no implica un
error, lo que si implica un error es creer que se sabe algo porque éste último está más lejos de la
verdad.
Sócrates era más sabio porque reconocía su propia ignorancia.

4) ¿Por qué juzgó necesario poner al dios por encima de todo?


Porque apela a lo que cree el pueblo de Atenas por más que no sea lo que crea él. Entonces, para
salvarse dice que está cumpliendo con la misión que le encomendó el dios Apolo.
Como todos creían en Apolo, Sócrates utiliza su ironía y lo pone como lo más importante.

5) ¿Por qué Sócrates afirma que es mejor ser como es y no ser como los que son
considerados sabios?
Porque quienes eran considerados sabios, recaían en contradicciones cuando intentaban explicar
algo y terminaban en equívoco. Es por esto que Sócrates considera que es mejor reconocer la
ignorancia propia para evitar errores.

6) ¿Qué significa la frase “sólo sé que no se nada”?


Con esta frase, Sócrates señala que el primer paso para aprender algo es reconocer la ignorancia
propia. Es desde ese punto donde se empiezan a hacer las preguntas.

7) ¿Qué relación encuentra entre la actividad socrática de investigación haciendo


preguntas y la disciplina/profesión que haya elegido?
La mayor relación que encuentro es la constante búsqueda de sabiduría, esa necesidad que se
genera de no conformarse con lo establecido y tener la sabiduría para reconocer la propia
ignorancia.

8) ¿Cree Usted también que en su actividad hacer preguntas le podría acarrear odios?
¿Qué piensa hacer al respecto?
Cuestionar un sistema establecido siempre trae problemas porque es más fácil seguir con la rutina
que otro inventó para mí. El verdadero desafío está en despertarnos y despertar a los que tenemos
alrededor para empezar a cambiar, influir en los que nos rodean para que no acepten algo que
condicione la libertad propia.
“Criticar lo establecido” Horkheimer

1) ¿Qué diferencias señala el autor entre las ciencias y la filosofía?


Señala que las ciencias tradicionales ocupa una posición definida en la sociedad actual. En cambio,
la filosofía no tiene un campo de actividad dentro del ordenamiento existente de la sociedad.

2) Compare los primeros párrafos de este texto con la actividad descripta por Sócrates
en el apartado 7.
Ambos hablan de no conformarse, de re-preguntar y de no quedarse tranquilo con la primera
respuesta.
La filosofía enseña a pensar y a construir un criterio propio que lucha por deconstruir todo lo que
nos ha sido enseñado.

3) ¿Cómo es caracterizada la filosofía por sus enemigos?


Sostienen que el único saber verdadero valioso es el de las ciencias positivas, es decir, las ciencias
que explican los hechos dados.
Por lo tanto, afirman que si la filosofía explica los hechos se convierte en una ciencia positiva, pero
si no lo hace, no tiene valor alguno.

4) ¿Cuál es la relación de la filosofía con “la realidad tal cual existe” o realidad dada?
La filosofía mantiene una relación tensa con la realidad dada ya que ha emprendido la ingrata
tarea de proyectar luz de la conciencia aun sobre aquellas relaciones y modos de reacción
humanos tan arraigados que parecen naturales, invariables y eternos.

5) ¿Por qué la filosofía insiste en que las formas de vida no pueden ser adaptadas sin
crítica? ¿Qué significa crítica?
El ser humano debe evaluar si tales modos de vida son o no adecuados a su propia dignidad, a la
condición de ser libres.
A su vez, para la filosofía las acciones y fines del hombre no deben ser producto de la necesidad
ciega.
Criticar es el esfuerzo intelectual y, en definitiva práctico, por no aceptar sin reflexión y por simple
hábito las ideas, los modos de actuar y las relaciones sociales dominantes.

6) ¿Por qué se sostiene que no bastan ni el racionalismo individual ni el voluntarismo?


El racionalismo individual puede ir acompañado de un irracionalismo general.
Es preciso recordar que la mejor voluntad para realizar algo útil puede tener como consecuencia lo
contrario; simplemente porque esa voluntad puede ser ciega respecto de lo que rebasa los límites
de su especialidad porque ella se concentra en lo más cercano y desconoce la verdadera esencia
de aquello que sólo puede ser esclarecido en una conexión más amplia.
7) ¿Por qué la filosofía sólo puede confiar en su propia actividad teórica? ¿Por qué no
basta con la “comprobación” científica o con la experiencia cotidiana o histórica?
La filosofía no tiene un campo de actividad delimitado dentro del ordenamiento existente de la
sociedad. Este ordenamiento de la vida constituye en sí mismo un problema para la filosofía.
La ciencia puede acudir a datos establecidos que le señalan el camino; la filosofía, en cambio,
debe confiar en sí misma, en su propia actividad.

8) ¿Cuál es la meta de la filosofía entendida como crítica?


La meta principal es impedir que los hombres se abandonen a aquellas ideas y formas de conducta
que la sociedad en su organización actual les dicta.
Los hombres deben aprender a discernir la relación entre sus acciones individuales y aquello que
se logra con ellas, entre sus existencias particulares y la vida general de la sociedad, entre sus
proyectos diarios y las grandes ideas reconocidas por ellos.

9) ¿Qué significa que la filosofía es el “intento de introducir la razón en el mundo”?


Significa hacer consciente y explícito por qué vivimos como vivimos.

10) ¿Por qué se afirma que la filosofía es “una fuente de contrariedades”?


La filosofía descubre la contradicción en la que están envueltos los hombres, cuando en su vida
cotidiana están obligados a aferrarse a ideas y conceptos aislados.
Se la llama así porque es incómoda, obstinada y además, carece de utilidad inmediata.

11) ¿Cómo debe y no debe entenderse la información del autor “la función social de la
filosofía es criticar lo establecido”?
“Lo establecido” hace referencia al status quo, el orden establecido de cosas, lo aceptado.
No hace referencia solamente a la forma de vida sino también a los valores, creencias, etc.
Esta función de la filosofía no debe entenderse como una actitud de objetar sistemáticamente
ideas y tampoco significa que el filósofo se queje de hechos tomados aisladamente y recomiende
un remedio.

12) ¿Qué quiere decir cuando habla del carácter refractario de la filosofía?
La filosofía refleja la realidad pero a la vez la rechaza y la crítica, proyecta la luz de conciencia
sobre aquello que parece invariable, natural y eterno.
RESPUESTAS UNIDAD 3

1) Exponga las cuestiones centrales de la tragedia de Edipo sobre las que se construyen
las reflexiones contemporáneas. Aclare las posiciones de Freud y Ricoeur.
La cuestión principal de la tragedia de Edipo es que da origen a la premisa de que el hombre no llega
a conocerse a sí mismo, no logra llegar a la autoconciencia. Edipo es capaz de resolver un acertijo que
para otros resulta indescifrable pero no llega a conocerse a sí mismo.
El hombre está siempre condenado al error y al dolor.
Para Freud, el hombre no es pura conciencia sino que está compuesto por inconsciente también. Éste
último es donde se guarda todo aquello que reprimimos y que luego puede retornar en forma de
sueños, actos fallidos, etc. El inconsciente, a modo de analogía puede ser considerado como el “disco
rígido” del aparato psíquico.
Para Ricoeur, con la tragedia de Edipo sostiene que aparece una segunda problemática y es la
“tragedia de la conciencia en sí”, es decir, el error de saberse inocente siendo culpable.
Tanto para Freud como para Ricoeur, la tarea del antropólogo es hacer una anamnesis (“desvelo”) de
lo que ocurre en el hombre porque la verdad siempre aparece “velada”, esto último es condición
necesaria para hacer un estudio profundo del hombre.

2) ¿Qué se pregunta la antropología contemporánea y cuál es su problemática?


La antropología contemporánea se dedica a estudiar al hombre. La problemática que se presenta en
esta disciplina es que el sujeto y objeto de estudio coinciden, el hombre.
Dada esta cercanía, es más difícil vislumbrar las características de aquello que se estudia.

3) ¿Cuáles son, según Gianni Vattimo, las dos características de la concepción del hombre
en la modernidad que están cambiando en el mundo presente?
Gianni Vattimo afirma que la sociedad actual es “posmoderna” y señala dos características esenciales
de esta transición:
•La historia no es ni progresiva ni lineal; hay que pensarla como discontinua.
Se cree que la historia se da siempre de una manera evolutiva y que todo futuro siempre es mejor
que el pasado. Se puede poner como ejemplo el gran avance que hubo de la tecnología, que lejos de
hacer del mundo un lugar mejor, fue utilizada para crear armas de destrucción masiva como sucedió
en las dos guerras mundiales.
•Vattimo también señala que gracias a los medios masivos de comunicación estamos en una época de
“diversidad irreductible”, en la cual ya no se puede imponer una visión sobre la otra. Es por esto, que
se abandona la visión eurocéntrica del hombre y se empieza a estudiar al hombre en su propio origen
y tiempo.

4) Caracterice los tres tipos de vida de acuerdo con Aristóteles. 6) ¿Cuáles son los tres
grados en los seres vivientes y qué es lo que diferencia al ser humano del resto?
Para Aristóteles, todas las cosas de la realidad aparecen como sustancia, también llamada compuesto
hilemórfico. Etimológicamente, hilemórfico significa “la forma de las cosas”, término al que Aristóteles
denomina alma.
Distingue tres tipos de seres vivientes de acuerdo con los distintos tipos de alma y sus funciones:
•alma vegetativa: aquella que otorga la capacidad de nutrirse y reproducirse.
•alma sensitiva: aquella que otorga la capacidad de nutrirse, reproducirse, sentir y moverse.
•alma intelectiva: aquella que otorga la capacidad de nutrirse, reproducirse, sentir, moverse y
razonar.
Lo que diferencia al ser humano del resto es la capacidad de hablar, razonar y argumentar.
5) Defina al hombre según la concepción de Aristóteles. Diferencia de la concepción
pitagórico-platónica.
El hombre es un ser compuesto de cuerpo y alma. El cuerpo es “la materia” y el alma es “la forma del
compuesto humano”. Para la tradición pitagórica-platónica, alma y cuerpo son dos seres o dos
realidades distintas; en cambio, para Aristóteles no existe este dualismo, pues cuerpo y alma son dos
elementos de un solo ser.

7) ¿Cuáles son los tres tipos de razón y cómo se relacionan con los tipos de hombres?
Según Aristóteles, hay tres formas diferentes de participar en la razón o ser racionales:
•están los que entienden y ejecutan órdenes, los esclavos.
•están los que tienen la capacidad de tomar decisiones en el ámbito privado, las mujeres.
•están los que tienen la capacidad de tomar decisiones en el ámbito público (deliberar), los hombres
libres.

8) De un ejemplo actual comprendido por los tres tipos de razón que define Aristóteles,
señalando las semejanzas y las diferencias entre los conceptos (definidos en las
condiciones de la Antigüedad) y los ejemplos (derivados de las condiciones de la época
actual).
En el primer nivel, el inferior, podríamos encontrar un cadete de alguna empresa, ya que éste sólo
puede comprender y obedecer órdenes. A diferencia de la antigüedad, éstos son capaces de
mandarse a sí mismos, sólo que debido a su puesto de trabajo debe conformarse con ello.
En el segundo nivel, podríamos mencionar a un gerente de la empresa que además de comprender y
obedecer, puede tomar decisiones. A diferencia de la antigüedad, esto depende del nivel de estudio
alcanzado y del puesto de trabajo.
En el tercer nivel, podríamos considerar al dueño de la empresa, ya que alcanza un nivel superior al
poder deliberar, plantear respuestas a las cuestiones y evaluar las condiciones de los problemas.

9) Explique la definición del ser humano como un “ser dotado de vida cuya naturaleza se
realiza en la polis”.
Aristóteles define al hombre como un “zoon politikón”, es decir, un ser dotado de vida cuya naturaleza
se realiza en la polis. Lo esencial de este concepto es que la polis brinda los medios para que el
hombre realice su esencia, que ya deja de ser una finalidad biológica exclusivamente para convertirse
en una moral que tiene como fin más alto la felicidad o eudaimonía.

10) ¿Cómo se fundamenta la tesis de desigualdad natural en los hombres?


Aristóteles afirma que no todos los hombres son iguales por naturaleza y distingue dos clasificaciones:
los hombres que son libres por naturaleza y que se conducen a sí mismos racionalmente y los
esclavos que sólo tienen la capacidad de comprender órdenes y obedecer. De esta forma, el esclavo
realiza su esencia mientras colabora con el funcionamiento de la polis.

11) ¿Qué innovaciones introduce San Agustín en la concepción?


El pensamiento de San Agustín respondió a la necesidad de una nueva sistematización en la filosofía.
San Agustín introduce en su filosofía cristiana, al hombre concebido como persona, es decir, un ser
humano universal creado por y para Dios.
Otra innovación que introduce este filósofo es que a la verdad se llega no sólo por la fe (creencia)
sino que también por la razón (ciencia).
También introduce la diferencia entre mal físico, el mal que nos sucede y que no podemos evitar por
nuestra condición humana y el mal moral, que nace de un mal uso de la voluntad.

12) ¿Cuál es el origen del mal? Diferencie el mal físico del mal moral.
El origen del mal aparece cuando se hace mal uso del libre albedrío que Dios nos ha dado.
La pregunta que se hace San Agustín es “Si Dios es bueno, ¿por qué existe el mal?”. Distingue dos
tipos de mal: el mal físico que es todo aquello que acontece independientemente de nuestra voluntad.
Como nuestra capacidad racional es limitada y la de Dios es infinita, entendemos que las cosas pasan
por algo incluso cuando no comprendemos el por qué; el mal moral es todo aquello que ocurre
voluntariamente por haber elegido pecar.

13) ¿Cuál es la doble limitación de la voluntad libre o libre albedrío?


El libre albedrío tiene una doble limitación:
•limitación ontológica: que se debe a que los hombres, dada su condición de mortal tienen un tiempo
reducido para aprender a hacer buen uso de la voluntad.
•limitación moral: es el hecho de que todos los hombres nacieron con el pecado original, es decir, que
el ser humano tiene una tendencia pecaminosa.

14) ¿Cómo define San Agustín al ser humano?


Para San Agustín, el hombre puede definirse como un alma que se sirve de un cuerpo. El alma es
inmortal, es lo que trasciende después de la muerte.
Para este filósofo, el fin del hombre es la felicidad pero incorpora que esta felicidad sólo puede
hallarse en Dios porque el hombre tiene una vocación sobrenatural, es un ser para Dios.

15) Explique la teoría agustiniana de las dos ciudades.


El hombre ha sido creado, esencialmente, para vivir en sociedad. Es por esto que San Agustín elabora
su teoría de las dos ciudades.
En la ciudad de Dios, es donde están todos aquellos que han elegido vivir según el espíritu.
En la ciudad terrenal, están aquellos que han elegido vivir según las pasiones, es decir,
transgrediendo el orden establecido por Dios para los hombres.
Esta dicotomía se da porque el hombre persigue a dos amores: a Dios y a sí mismo. Como no puede
alcanzar el amor total de sí mismo, sólo puede alcanzar la plenitud en Dios; es por esto que San
Agustín afirma que es el amor lo que hace al hombre verdaderamente libre. Este concepto se puede
ver representado en su célebre frase: “Ama y después haz lo que quieras”.

16) ¿Cuáles son los rasgos que caracterizan la Ilustración y por qué es la salida de la
autoculpable minoría de edad de los hombres?
Los rasgos más característicos del Iluminismo son: la búsqueda de un estado laico, es decir,
promueven la separación de la Iglesia del Estado; se valora el uso de la razón del hombre para
desarrollar sus capacidades y poderes, transformando al mundo de acuerdo a su voluntad y también
se proclama la libertad e igualdad ante la ley.
Se dice que el Iluminismo “pasaje de la autoculpable minoría de edad a la mayoría de edad”, no por
una referencia a una edad cronológica sino a que los hombres del Medioevo no buscaban verdades
sino que creían todo lo que le era impuesto por la Iglesia, generando una relación de dependencia. En
cambio, en el Iluminismo la razón dicta las leyes de la naturaleza, el Estado se independiza de la
Iglesia y el hombre comienza a buscar sus propias verdades.

17) ¿Por qué desde la perspectiva de Kant “el hombre es un ser que pertenece a dos
mundos”?
Kant considera al hombre como un ser que habita en dos mundos porque por un lado, pertenece al
mundo de las leyes físicas porque somete al hombre y no puede escapar de él y por el otro lado,
pertenece al mundo de las leyes morales donde cada hombre puede ejercer su voluntad y ser
realmente libre.
Para Kant, las leyes morales nos conducen a la libertad porque ser libre es hacer lo que se debe.
18) Explique la metáfora de la “mayoría de edad”.
Esta metáfora se refiere a que la razón dicta las leyes de la naturaleza, es decir, que el hombre ya no
necesita tutores que le digan lo que tiene que hacer a continuación. No admite ninguna otra autoridad
fuera de sí mismo.
Esta “razón” que aparece en el Iluminismo se regula desde sí misma y toda realidad fenoménica debe
adecuarse a ella.

19) ¿A qué llama Immanuel Kant “crítica de la razón”?


La “crítica de la razón” es la pretensión de construir la realidad y la historia a partir de la razón. Esta
crítica requiere un conocimiento previo de las posibilidades, los límites y alcances de la razón.
Kant desea que la filosofía sea una ciencia, para que esto pase debe ser racional y tener
comprobaciones empíricas. Es por esto, que la crítica de la razón es la principal herramienta para que
la filosofía sea ciencia.
La crítica de la razón es el mecanismo mediante el cual la razón científica nos dice cuál es su alcance
y cuáles son sus límites, es decir, cuáles cosas se pueden pensar científicamente y cuáles no.

20) ¿Qué significa que el hombre es “activo”?


Se le atribuye el término “activo” al hombre ilustrado porque se desenvuelve en todos los terrenos. La
confianza que se tiene en la razón humana para legislar y legislarse hace que el hombre ilustrado
tenga una actitud optimista.
Ej: en la ciencia, el hombre decide su propio objeto de conocimiento.

21) ¿Cuál es la concepción del hombre que subyace a la economía política de Adam
Smith?
23) ¿Cómo se concibe a la utilidad?
Smith concibe al hombre como un ser que no hace nada desinteresadamente. Es decir, afirma que las
acciones de los hombres no dependen solamente del interés individual y egoísta sino también del
juicio de los demás, el cual nos afecta por simpatía.
Cuando habla de utilidad hace referencia a que todas las relaciones humanas están mediadas por un
interés, que suele ser económico. El hombre es un ser activo que persigue expandir sus relaciones en
un sentido utilitario, es decir, siempre con un fin específico determinado.
Ej: El profesor da clases a los alumnos porque es su profesión y porque le gusta pero también porque
necesita el dinero para vivir.

22) ¿Cómo se concibe la libertad en la Ilustración?


24) ¿Cómo se concibe a la igualdad?
La libertad en la ilustración es concebida como el derecho infinito que tiene el hombre de igualar al
mundo conforme a su pensamiento.
La igualdad a la que se hace referencia en el texto, según Rousseau no era la igualdad social sino
política y jurídica. Este filosofo creía en una sociedad que fuera lo más igualitaria posible, en el sentido
de que todos los ciudadanos pudieran ejercer su libertad y que todos pudieran ser iguales ante la ley.

25) ¿Cuál es el modelo ideal del Romanticismo?


El modelo ideal del Romanticismo está compuesto por varios factores: se plantea al hombre como
pasional, como un ser íntegro que responde a un todo orgánico, en el cual todas sus capacidades
están armonizadas, integradas en una sociedad que tenga un orden orgánico y vital.
El hombre romántico tiene una moral descriptiva, distingue lo bueno de lo malo luego de examinar
sus experiencias. Recurre al uso de sus pasiones, tiene una mirada introspectiva porque no persigue
un ideal exterior ni un modelo a seguir; es por esto que también es considerado conflictivo porque no
representa al modelo de hombre ilustrado.
El hombre ya no se define por su capacidad racional sino por su acción, por lo que él mismo se hace.
26) Explique la consigna de retorno a la naturaleza levantada por los románticos.
El modelo a imitar es, para Schiller, el hombre griego que toma por modelo a la naturaleza que todo
lo une, la cual integraba todas las facultades humanas sin sacrificar ninguna.
Hace referencia a un retorno a lo natural, un retorno a los instintos, a las pasiones.
Hoy, es un ejemplo para nosotros ante nuestra desnaturalización de las costumbres.

27) ¿Por qué, para Schiller, el hombre está fragmentado y alienado?


Para Schiller el hombre está fragmentado porque sólo dejaba que la razón lo guíe, dejando de lado
sus pasiones e incluso su propia voluntad; también estaba alienado porque había perdido su esencia.
El hombre ya no experimentaba la unidad y el todo, sus acciones eran repetidas y artificiales; el
hombre había perdido sus emociones.
Para Schiller, sólo el arte podía unir lo que la razón había separado.

28) ¿En qué sentido el Romanticismo es un movimiento crítico?


El Romanticismo surge como un movimiento reactivo frente a la Ilustración; también como el
movimiento que lo precedió, el Romanticismo es críticos y negativo respecto del tiempo presente.
Los románticos perciben a la historia compuesta por dos procesos que son complementarios y
contradictorios: el desgarramiento y la integración. No ven un progreso en el desarrollo de las
sociedades sino más bien un retroceso porque se fueron perdiendo, de a poco, las potencialidades
humanas.

29) ¿Cómo concibe el romántico la relación con la sociedad?


El romántico es un rebelde ante la sociedad y la considera como una represión de los instintos
naturales y sanos.
Los románticos consideraban necesario un retorno a la naturaleza, es decir, dejarse guiar por sus
instintos hacia una vida más saludable y sana porque para ellos la civilización pervierte y enferma la
naturaleza más sana y pura.
El artista romántico es un maldito para la sociedad; mientras que la sociedad para él vive una mentira.
Es por esto que los románticos vivían una relación tensa con la sociedad ilustrada, motivo por el cual
muchos de éstos artistas fueron confinados a la marginalidad, la locura y el suicidio.

30) ¿Por qué el Romanticismo es introspectivo y mira hacia adentro?


Los románticos tienen una mirada introspectiva de la sociedad porque el hombre mira hacia su interior
y deja salir lo que le impedía ser quien realmente es, desde su propia naturaleza.
El romántico no persigue un ideal exterior, ni un modelo a seguir. Sostiene que la pasión y la razón no
pueden disociarse y que la creación se da desde lo pasional.
El romántico mira “hacia adentro” porque el ilustrado miraba “hacia fuera”, es decir, hacia la
naturaleza conocida por la ciencia y controlada por la técnica.

31) ¿Cuál es la diferencia entre la concepción del hombre del Romanticismo y el de la


Ilustración?
El modelo ideal del Romanticismo está compuesto por varios factores: se plantea al hombre como
pasional, como un ser íntegro que responde a un todo orgánico, en el cual todas sus capacidades
están armonizadas, integradas en una sociedad que tenga un orden orgánico y vital.
El hombre romántico tiene una moral descriptiva, distingue lo bueno de lo malo luego de examinar
sus experiencias. Recurre al uso de sus pasiones, tiene una mirada introspectiva porque no persigue
un ideal exterior ni un modelo a seguir; es por esto que también es considerado conflictivo porque no
representa al modelo de hombre ilustrado.
El hombre ya no se define por su capacidad racional sino por su acción, por lo que él mismo se hace.
Mientras que en la Ilustración, el hombre es visto como calculador y racional.
Tiene una moral prescriptiva, una moral racional, es decir que el ilustrado antes de hacer algo ya
sabía si estaba bien o mal porque vivía desde una razón disociada de la pasión.
El ideal de hombre ilustrado era el hombre burgués.

32) ¿Por qué Nietzsche considera que la crítica del Romanticismo a los ideales es
insuficiente y además no está agotada?
33) ¿Qué es la “genealogía” y cuál es el objetivo del análisis genealógico?
Nietzsche dice que la crítica del Romanticismo no está agotada y que se puede ir más allá porque lo
que hizo fue criticar a los valores heredados e impuestos por el Iluminismo.
Mediante la genealogía, Nietzsche realizará una crítica al valor de los valores; es decir, intentará
descubrir la génesis de los valores actuales morales, pero no en un sentido cronológico. Este filósofo
pretende analizar la potencia creadora de los hombres, es decir, desde qué lugar se crean los valores.

34) ¿Cuál es la relación entre los valores morales que los hombres creamos y la potencia?
Para Nietzsche, todo lo que existe es potencia en movimiento; el mundo es “voluntad de poder”, es
decir, el deseo que tiene el hombre de conquistar cada vez más vida. El placer es la conciencia de que
la potencia propia está en aumento y el dolor es la conciencia de que la potencia propia está en
disminución.
Los valores son la exteriorización de la potencia, es decir, los hombres crean valores y al hacerlo
expresan su potencia, su voluntad de poder. De aquí que se deduce que un valor es la efectuación de
una potencia.

35) ¿Qué tipos de fuerza o potencia concibe Nietzsche y cuáles son las características de
cada una?
Las potencias no son una esencia porque ésta es algo permanente y la potencia es un flujo constante.
Nietzsche señala que las potencias pueden dividirse en dos grandes grupos:
•fuerzas activas, aquellas que tienden a expandirse y desplegarse hasta el límite de lo que pueden.
•fuerzas reactivas, aquellas que tienden a contraerse y replegarse hasta el límite de lo que pueden.
Estos dos tipos de fuerza atraviesan al hombre, son el mismo movimiento de la vida.

36) ¿Qué tipos de hombre se desprenden de dichos tipos de fuerza o potencia y cuáles
son las características de cada uno?
El hombre deviene de las potencias porque lo atraviesan y se transforma en alguien capaz de
vehiculizar o expresar esas fuerzas. Nietzsche distingue dos tipos de hombres: Señor y esclavo, estos
términos no remiten al lugar que ocupan en la sociedad sino que hacen referencia al espíritu.
Nietzsche, lejos de pensar como lo hacían los griegos que sostenían que cada hombre tenía un valor
designado por naturaleza, intenta demoler el orden de los valores establecidos.
El Señor es aquel que deviene vehículo de las fuerzas activas, quiere desplegar la potencia exuberante
de la vida aun cuando su propia vida corra riesgo. También es aquel que al momento de definirse y
darse una identidad propia parte siempre de sí mismo, es decir, de una autoafirmación “nosotros los
nobles, nosotros los buenos”. Otra característica es que quiere que triunfe la vida aunque perezca la
verdad.
El esclavo es aquel que deviene vehículo de las fuerzas reactivas, quiere depotenciar la vida, que las
fuerzas se repriman puesto que busca conservarse y valora su propia auto conservación. Es aquel que
al momento de definirse y darse identidad propia parte siempre de otro, necesita la negación de otro
exterior ajeno a él para poder definirse. Otra característica es que quiere que triunfe la verdad aunque
perezca la vida.
De modo que, o bien uno se para frente a la existencia como un señor y construye una vida superior,
o bien uno se para como un esclavo y construye una vida inferior. Nietzsche menciona que superior e
inferior no nacen por comparación sino en función a como nos relacionamos con las fuerzas que
somos.
37) ¿Cuál es la conclusión a la que llega el análisis genealógico de Nietzsche?
La conclusión a la que llega Nietzsche es que ambos hombres son creadores de valores. Mientras que
los esclavos crearán valores propios de la reacción, nihilistas, es decir, valores que niegan al hombre
la posibilidad de expandir sus potencias porque la reprimen; los nobles crearán valores totalmente
opuestos a los de los esclavos, crearán valores que potencian la vida.
Crearán valores opuestos porque están parados frente a la vida en dos planos existenciales que son
opuestos y diferentes, porque crearon dos imágenes del mundo y del hombre que son diferentes.

38) ¿Cuáles son las críticas de Nietzsche hacia la moral occidental, que él considera
heredera del cristianismo?
Nietzsche señala que al Cristianismo como el gran creador de valores y como el gran enemigo del
hombre porque presenta al ideal sacerdotal como algo a lo que debe aspirar el hombre. Este ideal
sacerdotal también puede ser llamado ascético, que hace referencia a la “renuncia” de todo lo que le
causa placer al hombre.
También considera a la forma de valorar actual como negativa, reaccionaria y represiva. Esta forma
de valorar tiene origen en el código moral cristiano, los diez mandamientos, que siempre parten de
una negación en lugar de una afirmación.
Para finalizar, Nietzsche afirma que la moral occidental intenta domesticar al hombre.

39) ¿Por qué es necesario una “transvaloración de todos los valores” existentes?
40) ¿Por qué, entonces, el planteo nitzscheneano se aparta tanto de la imagen del
hombre de la Ilustración (Kant) y del Romanticismo?
Nietzsche critica al Iluminismo porque dice que lo único que hizo fue construir hombres uniformes,
amantes del deber por el deber mismo y también critica al Romanticismo porque señala que este
movimiento postula una idea de totalidad permanente, busca recuperar un origen perdido que
empobrece la vida porque la detiene.
Considera que es necesaria una transvaloración de los valores porque se deben destruir los valores
heredados del Cristianismo y construir valores nuevos que permitan abrir un nuevo mundo de
posibilidades a lo humano y a las potencias del hombre y de la vida.
Los valores, para Nietzsche, son provisorios; entonces estos nuevos valores que se construyan deben
ser entendidos como provisorios y no permanentes ya que la moral es un paradigma que se
reemplaza todo el tiempo una vez que haya sido aprehendido.

41) Defina esencia y existencia. ¿Cómo se entienden desde la postura de los griegos y qué
opina el existencialismo sobre dicha visión?

La esencia es el ser de una cosa, la naturaleza de algo, la respuesta a la pregunta “¿qué es esto?”.
La existencia hace referencia a “aquel ser que está ahí”.
Para los griegos la esencia precedía a la existencia y Sartre señala que este supuesto deriva de una
“visión técnica del mundo”, es decir, que para producir algo el fabricante se inspira en su esencia
como modelo.
Pero Sartre también señala que hay por lo menos un ser en el cual la existencia precede a la esencia,
hay por lo menos un ser que existe antes de poder ser definido: el hombre.

42) Explique la siguiente afirmación “El hombre no es otra cosa que lo que él se hace”.
El hombre empieza siendo nada, esta frase es sinónimo de posibilidad. Cuando no hay ninguna
predeterminación, el hombre es pura posibilidad, no hay nada que lo condiciones.
El hombre es libre y construye su ser a partir de la acción.
El fin de todas las posibilidades es la muerte.
43) ¿Qué quiere decir que el hombre es angustia?
Todo lo que haga el hombre es responsabilidad propia; cuando el hombre se da cuenta que es
responsable de sus propios actos aparece la angustia existencial que puede definirse como la
captación reflexiva de la propia libertad.
Es una angustia “activa” porque brinda responsabilidad, sirve para darse cuenta que cada uno el libre
de elegir lo que quiera pero que debe hacerse cargo de las consecuencias de sus actos.

44) ¿Qué es la condición humana?


La condición humana es la necesidad el hombre de estar en el mundo, trabajar, socializar, morir. La
condición humana es la libertad porque el hombre está condenado a ser libre.
No hay distancia entre lo que el hombre hace y lo que es.

“El hombre como un ser animado que habita en la polis” Aristóteles

1) ¿Cuáles son las tendencias naturales a la asociación que existen entre los hombres?
Aristóteles señala que la primera comunidad es la familia, después la aldea y por último la polis.
La familia es la comunidad que tiene como finalidad la satisfacción de lo cotidiano, la aldea es una
comunidad cuyo fin es proveer las necesidades mediatas, a largo plazo. Según este filósofo, la
evolución y ampliación de las familias derivó en la constitución de aldeas.
La polis es la comunidad procedente de varias aldeas; es una forma de vida caracterizada por la
participación de los ciudadanos en la participación y resolución de los problemas comunes. La polis
incluye en las zonas urbanas y los campos que abastecen a los habitantes de la ciudad.
La finalidad de la polis es la autosuficiencia y la autonomía, en ella el hombre puede realizar su
esencia, alcanzar la eudaimonía.

2) ¿Cuáles son los tres diferentes tipos humanos señalados por el texto?
Se distinguen tres tipos: los varones libres, bárbaros y esclavos.
Los varones libres son aquellos que tienen la función más alta de la razón, es decir, la capacidad de
previsión o deliberación. Es por esto que Aristóteles los considera jefes naturales; son los que
naturalmente mandan al comienzo.
Los esclavos son aquellos que realizan cosas con sus cuerpos y aceptan ser mandados por otros.
Las mujeres son aquellas que son capaces de tomar decisiones, pero sólo en el ámbito privado de la
casa.

3) ¿Por qué razón los bárbaros identifican a las mujeres con los esclavos?
Los bárbaros no hacen distinciones entre las mujeres y esclavos, los dos están en la misma condición
porque son el elemento que obedece, contrapuesto a lo que mandan; para los griegos, la mujer y el
esclavo no tienen ni la misma naturaleza ni las mismas capacidades.

4) ¿Cuáles son las características de la comunidad originaria?


La comunidad originaria se denomina de esa forma en el sentido de lo que genera o da origen. Los
griegos llamaban “oikos” a la casa familiar. El grupo familiar no sólo incluía varias generaciones sino
que también a aquellos familiares agregados por en lace, incluyendo a los esclavos y a los animales.
La familia llegaba a ser idéntica a la de la tribu.
5) ¿Cuáles son las características de las comunidades derivadas de las familias?
6) Caracterice a la polis.
La forma de gobierno de la casa familiar y de la aldea no difiere cualitativamente sino
cuantitativamente. La composición de las aldeas es la misma que la de las familias, aunque más
amplia y numerosa; es por esto que las formas de gobierno no difieren tanto. La autoridad paterna y
la autoridad real tienen una misma naturaleza.
El concepto de polis no hace referencia a forma de gobierno sino a la forma de vida que se llevaba en
ella (la cual incluye la forma de gobierno). Esta forma de vida es caracterizada por la participación de
los ciudadanos en la deliberación y resolución de los problemas comunes.
Lo que origina la polis es la necesidad de supervivencia pero su finalidad es la autosuficiencia y la
autonomía. La polis es considerada perfecta porque cumple con su fin.

7) ¿Cómo define Aristóteles a la naturaleza humana?


Para Aristóteles todas las cosas de la realidad aparecen como sustancia. La sustancia es un
compuesto hilemórfico, que está compuesto por materia y forma. La forma de las cosas es el alma.
Entonces el hombre es un ser que tiene alma.
También define al hombre como un zoon politikón, entendido como un animal político y social que
debe vivir sí o sí en la polis para realizar su esencia, sólo allí puede ser feliz y alcanzar la eudaimonía.

8) Explique por qué la polis es anterior a la familia y a los individuos.


La polis es más fundamental que la aldea y la familia puesto que sólo en ella puede realizarse la
autonomía y la autosuficiencia.
La polis es la evolución natural de las familias y las aldeas. La polis realiza aquello que otras
comunidades no pueden realizar por sí sola.
Además, la polis es considerada como el único lugar donde el hombre puede alcanzar la eudaimonía.

9) ¿Por qué razones el hombre es mejor y peor que cualquier animal?


Se podría decir que el hombre es el mejor animal porque puede desarrollar una perfección que otros
no tienen, pero al mismo tiempo, si no desarrolla esta perfección puede convertirse en el peor animal.

10) ¿Cuáles son los elementos que componen el régimen familiar de la casa?
11) ¿Qué tipos de relaciones podría distinguir dentro de la organización familiar?
Los elementos que componen el régimen familiar son el varón libre, la mujer, los niños, el buey de
labranza y/o esclavo.
Todos los miembros de la casa responden al varón libre, que es el único capaz de deliberar. La mujer,
que sólo puede tomar decisiones en el ámbito privado, responde a su marido. Los esclavos, que sólo
pueden comprender y obedecer órdenes responden a su amo.

12) ¿Cómo se concibe al “cuerpo” en este texto?


Aristóteles hace una analogía muy interesante entre el hombre fuera de la polis y una mano separada
del cuerpo humano.
El hombre no puede ser pensado como algo disociado de la polis porque es sólo allí donde puede
realizar su esencia. El hombre que no vive en la polis es un dios o una bestia.
Así como una mano separada del cuerpo, ya no es una mano sino algo que se le parece pero que ya
no puede cumplir con esa función; el hombre pertenece a un todo orgánico y las partes no tienen
sentido sino están juntas en el todo.

“La moral de los señores y la moral de esclavos” Nietzsche

1) Enuncie la pregunta que, según Nietzsche, plantea el problema moral desde una
perspectiva nueva y más amplia. ¿Qué es lo novedoso en esta pregunta?
Hasta Nietzsche, los filósofos se cuestionaban qué era un valor o una ideología. La pregunta novedosa
que introduce este filósofo es “¿quién está detrás de un valor o una ideología?”, busca desenmascarar
los valores que los hombres toman como absolutos porque afirma que detrás de cada ideología hay
un interés, hay alguien a quien le conviene que la sociedad piense y actúe de cierta forma.

2) ¿Cuáles son los dos tipos básicos de Moral que Nietzsche encuentre? ¿Responden estos
tipos de moral a tipos de personas que haya conocido?
Nietzsche señala que hay una moral de esclavos y una moral de señores. La primera responde a las
fuerzas activas y tiene una valoración afirmativa de la vida, “la vida tiende a superarse”; la segunda a
las fuerzas reactivas y tiene una valoración pesimista de la vida. Ambas morales derivan de una
misma potencia valorativa que Nietzsche llama voluntad. También ambas morales pueden habitar en
el mismo hombre, dentro de una sola alma.
Un ejemplo podría ser una mujer que en el trabajo se la ve muy segura de sí misma, tiene un puesto
donde da órdenes y se hace respetar pero que, a su vez, están en una relación de pareja abusiva y
cuando llega a su casa deja que la maltrate, le dé órdenes y ella las cumple sin cuestionarlas.

3) Señale y explique la “moral de señores”.


Para la moral de señores, lo bueno es todo lo que potencia la vida material como la salud, la riqueza y
la fortaleza; lo malo es todo lo que empobrece la vida material como la enfermedad, la pobreza y la
debilidad. Tienen una valoración material de la vida.
El ideal del hombre es el aristocrático y lo malo es el débil, a quién desprecia.
Esta moral, se auto considera “creadora de valores”, su juicio responde a que “lo que me es
perjudicial a mí, es perjudicial en sí”.
Nietzsche menciona que el hombre aristocrático ayuda cuando tiene exceso de poder y no lo hace por
compasión sino para que todos sean fuertes como él, porque su meta es potenciar la vida. Este
hombre honra al poderoso, tanto así mismo como al poderoso que tiene poder sobre él; siente
veneración por todo lo riguroso y duro.

4) ¿Quiénes resultan ser el “malvado” y el “bueno”, según la moral de esclavos?


Para la moral de esclavos, lo bueno es todo lo que empobrece la vida material como la salud, la
riqueza y la fortaleza; lo malo es todo lo que potencia la vida material como la enfermedad, la
pobreza y la debilidad. Tienen una valoración espiritual de la vida.
Para esta moral; el “malvado” es el que inspira temor, aquel que era considerado bueno por la moral
de señores y el hombre bueno en su máxima expresión tiene que ser el más débil de los débiles, si
expresa fortaleza se pone en duda su carácter de bueno.
RESPUESTAS UNIDAD 4

1) Defina la filosofía social y política.


La filosofía política (polis) es la que se encarga de estudiar las relaciones de mando y de obediencia
que se dan en una comunidad.
La filosofía social (societas) es la que se encarga de estudiar las distintas formas de asociación que
tiene una comunidad que se ponen de manifiesto en múltiples instituciones.
Como ambas definiciones comparten similitudes, se puede entender a la filosofía social o política
como aquella disciplina que se ocupa del fundamento y el análisis entendida como aquella formación
colectiva que tiene una entidad distinta de la de los individuos que la integran.

2) ¿Cuál es la crítica central que los filósofos modernos realizan a la concepción


tradicional aristotélica?
3) ¿Cuál es el supuesto común del que parten los filósofos modernos?
La crítica que le hacen a la concepción aristotélica es que consideró como naturales e invariables las
relaciones de mando y obediencia que se dan en una comunidad; sostuvo que la esencia de una
persona era algo insuperable, que no podía modificar su calidad de vida. Los modernos consideran
que este error puede quedar demostrado cuando define al hombre como un ser “político” por
naturaleza y en la creencia de la superioridad orgánica del todo como derivadas del orden mismo de
la naturaleza.
El supuesto común del que parten los filósofos modernos es que todos los hombres nacen libres e
iguales y únicamente admiten que los hombres obedezcan la voluntad de otros, sometiéndose a una
autoridad, sólo si consienten en ello.
Para los filósofos modernos el orden social es una construcción ya que la desigualdad social no es
natural sino que es generado por la institucionalidad de un Estado Civil, es decir, que está avalado por
leyes.

4) Para los hombres modernos, el orden social ¿es natural o construcción? Fundamente su
respuesta.
El orden social es un resultado de la acción de los sujetos anteriores a él, es decir que lejos de ser
algo natural, es una construcción derivada de su aceptación libre.

5) Busque información sobre la época en la que vivió Hobbes y sobre su vida.


Hobbes con la publicación de Leviathán trata de legitimar un estado absoluto en época de guerras
civiles en Inglaterra, que tuvieron comienzo en 1642.
Por un lado estaban los monárquicos, que defendían la monarquía absoluta manifestando que el
poder venía directamente de Dios y por el otro lado, estaban los parlamentarios que decían que el
poder debía estar compartido entre el rey y el pueblo.

6) ¿Qué objetivos se propone Hobbes en su obra?


Hobbes propone legitimar un Estado absoluto capaz de situarse por encima de los bandos para
asegurar la paz y el orden. Propone una monarquía absolutista que garantice la paz de los individuos.

7) ¿Cómo fundamenta Hobbes la igualdad natural de los hombres en lo corporal y en lo


espiritual?
Hobbes sostiene que los hombres son iguales:
•en lo corporal porque afirma que nadie es tan fuerte como para que no pueda ser vencido por dos
más individuos unidos para atacarlo y,
•en lo espiritual porque sostiene que las diferencias en inteligencia pueden compensarse con el
entrenamiento. La prudencia, es decir, la sabiduría práctica es producto de la experiencia, se
desarrolla a partir de ella y por eso mismo es algo que todos los hombres alcanzan por igual cuando
dedican igual tiempo a investigar las mismas cuestiones o sobre los mismos temas.

8) ¿Cuál es el fin natural del hombre?


Hobbes describe al hombre como “una máquina compleja” parecida a otros animales en cuanto a que
su fin natural es la supervivencia o auto conservación. Esta es una tendencia natural y, en
consecuencia, las acciones que el hombre realice con arreglo a este fin, no pueden ser juzgadas
moralmente; el hombre no es bueno o malo por naturaleza.

9) ¿Qué se deriva de la igualdad natural de los hombres?


Se deriva de la igualdad natural de todos los hombres que cada uno se vea obligado a luchar con los
demás para conseguir aquello que necesita para sobrevivir y para evitar que el otro se lo quite; todo
hombre tiende a considerar al otro como una amenaza para sí mismo, lo que genera una situación de
permanente inseguridad.

10) Explique la siguiente proposición: “el hombre es un lobo para el hombre”.


Como cada hombre se encuentra en una situación de inseguridad respecto de los demás hombres,
Hobbes señala que para la supervivencia será necesario que el hombre aumente su propio dominio
sobre los demás creando una guerra preventiva.

11) ¿Cuáles son las causas que llevan a los hombres a la guerra en estado de naturaleza?
Hobbes señala que son tres las causales del estado de guerra: la competencia, en el sentido de que el
hombre debe hacer todo lo necesario para obtener y conservar los medios necesarios para la
supervivencia; la desconfianza, porque debe proteger de los demás hombres lo que es suyo porque
vive en un estado constante de inseguridad y por último la gloria porque los hombres deben ser
considerados en su valía de la misma manera que ellos mismos se estiman y ante cualquier signo de
debilidad procurará alcanzar una mayor estima dañando a su contendiente.

12) ¿En qué consiste la condición de guerra?


13) ¿Por qué el estado de naturaleza es un estado de guerra?
La condición de guerra no implica un combate sino una disposición a dar batalla mientras no existe la
seguridad de la paz.
El estado de naturaleza es un estado de guerra ya que en éste los hombres viven sin otra seguridad
que la que ellos mismos pueden proveerse, estando siempre dispuestos a entrar efectivamente en
lucha.

14) ¿Cómo puede salir del estado de guerra natural?


Según Hobbes, la única manera de superar el estado de guerra es por un lado por las pasiones del
hombre tales como el temor a la muerte, el deseo de obtener medios para llevar una vida confortable
y la esperanza de conseguirlos mediante el propio trabajo y por el otro lado por la razón del hombre
que le sugiere normas de paz que son denominadas leyes naturales.

15) ¿Qué dicen las leyes de la naturaleza?


La primera y fundamental ley de la naturaleza señala que cada hombre debe buscar la paz y seguirla.
La segunda ley de la naturaleza señala que si los hombres consideran que para restaurar la paz se
debe renunciar al derecho a todas las cosas y conformarse sólo con la libertad, debe hacerse en
comunidad.

16) ¿A qué se llama “actor”? ¿A qué se llama “autor”?


Hobbes llama autor a la persona a la cual se le puede atribuir palabras o acciones como suyas
propias, ésta es la persona natural. Y llama actor aquella persona artificial que tiene palabras y
acciones que pertenecen a sus repentinos.
Así, el actor actúa por autoridad, en representación del autor.

17) ¿Qué es el pacto? ¿Cuáles son sus causas? ¿Cuál es su función?


El pacto es lo que da origen al Estado, según el cual cada hombre transfiere -mientras todos los
demás lo hagan- a un hombre o a una asamblea de hombres su derecho a gobernarse a sí mismo
según los medios que considere necesarios para su auto conservación.
El pacto surge como una necesidad de los hombres de erigir un poder común capaz de defenderlos
tanto de la guerra externa como de la guerra interna.

18) ¿Qué es el Estado o Leviathán?


El Leviathán es un monstruo bíblico muy poderoso al que se hace mención en el libro de Job del
Antiguo Testamento.
El Estado es una persona artificial surgida a partir de la unión de los pactos mutuos realizados entre
los hombres con el fin de que utilice la fuerza de todos como considere necesario para asegurar la
paz. Así en el pacto, se ceden los derechos naturales a favor de un tercero que surge de la mutua
cesión de derechos que todos hacen.
Para Hobbes, el Estado debe ser como un Leviathán, es decir, se debe inspirar terror y la paz en la
que se vive es inspirada por este temor que se le tiene al Estado.

19) ¿Quién es el soberano? ¿Quiénes son los súbditos?


El soberano es el titular de la persona artificial.
Los súbditos son los sujetos que pactan y aceptan ser gobernados por el soberano.

20) ¿Cuáles son los derechos del soberano?


En primer lugar los pactantes deben considerar como propias las acciones del soberano, no se puede
realizar un nuevo pacto entre sí para instituir a otro nuevo soberano.
En segundo lugar, como el soberano no pacta no puede quebrantar pacto alguno.
Quien protesta contra la injusticia del soberano protesta contra sí mismo porque él ha elegido al
soberano para que gobierne, en consecuencia, no puede ser castigado.
El soberano también es juez acerca de qué doctrinas y opiniones son contrarias a la paz y cuales
conducen a ella, así como también si se ha perdido la paz sabe cómo recuperarla.
También es el que prescribe mediante leyes lo que se puede hacer y lo que no, a fin de evitar
conflictos entre los súbditos.
La soberanía es indivisible e inalienable.

21) ¿Qué es la ley civil? ¿Qué es el derecho civil?


La ley civil consiste en una obligación, es decir, establece normas.
El derecho civil consiste en la libertad que la ley civil le deja a los súbditos.

22) ¿En qué consiste la libertad de los súbditos?


Si la libertad se entiende como:
•libertad corporal, los súbditos son libres puesto que no están ni encadenados ni encerrados.
•ausencia de leyes, es algo absurdo puesto que cualquier hombre se podría apropiar de la vida y
libertad del otro como consecuencia de la falta de seguridad.

23) Si la voluntad del soberano es justicia, ¿por qué no puede ordenar a un súbdito que se
quite la vida o que no resista a quienes quieren matarlo?
El soberano puede ordenar todo lo que él considere necesario, incluso lo que se menciona en la
pregunta pero el súbdito está legítimamente autorizado a no obedecer porque el derecho a la auto
conservación mediante la resistencia a aquello que atenta contra la propia vida no puede ser cedido.
El súbdito, a la hora del pacto, autoriza a que lo maten pero también mantiene su derecho natural a
resistir para mantener la propia vida. Sólo en este caso el súbdito es libre de no obedecer al soberano.

“De las causas, generación y definición de un Estado” Hobbes

1) ¿Cuál es el fin del surgimiento del Estado?


2) ¿Cuál es el fin del Estado?
La condición que debe darse es que los hombres puedan reducir todas las voluntades a una sola
voluntad, que es la que a partir de que quede aceptado el pacto se encargará de garantizar la defensa
y seguridad de los hombres.

3) ¿Quiénes constituyen el pacto social?


El pacto se da entre individuos que voluntariamente ceden su derecho natural a gobernarse a un
tercero no pactante que será el que los gobierne y decida las condiciones de vida a partir de ese
momento.

4) ¿En qué consiste la esencia del Estado?


La esencia del Estado se puede definir como una persona artificial surgida a partir de pactos mutuos
realizados entre los hombres que forman parte de una multitud, con el fin de que utilice la fuerza de
todos para garantizar la paz.

5) ¿Cómo se define el soberano y los súbditos?


El titular de esta persona artificial es el soberano que ha sido elegido por los individuos que luego de
aceptado el pacto, se convierten en súbditos del soberano.
Los súbditos le transfieren al soberano y representante el derecho a autogobernarse, no todos los
derechos. El derecho a la auto conservación no puede cederse ni transferirse.

1) ¿Cuál es, según Locke, la condición del hombre en estado de naturaleza?


2) ¿Qué diferencias podría señalar en la concepción del hombre en estado natural entre
Hobbes y Locke?
El hombre, según Locke, es un ser racional que se rige por la ley de la razón y por lo tanto está
capacitado para comprender y cumplir la ley moral en estado de naturaleza. En este estado todos los
hombres son libres e iguales, todo poder es recíproco y no hay esclavos por naturaleza.
En el estado de naturaleza de Locke hay leyes morales e indicaciones de estilo religioso como el
hecho de que no se debe dañar la propia vida ni tampoco la de las demás, no acumular bienes que no
se observan en el estado de naturaleza propuesto por Hobbes.
Para Locke, el hombre es bueno en estado natural y para Hobbes es malo.

3) ¿Qué es lo que manda la Ley Natural?


4) ¿Quiénes son los que deben hacer cumplir la ley natural?
La ley natural obliga a los hombres a la auto preservación y a la preservación del género humano.
Nadie es propietario de la propia vida ni de la vida de los demás porque ambos son obra de Dios.
Los hombres tienen del derecho de castigar a los transgresores de la ley natural.

5) ¿Qué problemas se presentan cuando se trata de castigar a los transgresores de la ley


natural?
6) Diferencie estado de naturaleza y estado de guerra.
En estado de naturaleza, cada hombre es juez de su propia causa, entonces muchas veces la serena
razón se ve cegada por las pasiones y los castigos impuestos resultan ser desmedidos.
En el estado de naturaleza, todos los hombres son libres e iguales. El estado de guerra aparece
cuando se ejerce la fuerza sin derecho sobre la persona de un individuo.
El estado de naturaleza no implica un estado de guerra pero la ausencia de un juez imparcial implica
una mayor propensión a entrar en guerra.

7) Si la tierra y sus frutos han sido entregada por dios a todos los hombres. ¿Cómo se
justifica para Locke la apropiación privada?
Para Locke, cada uno es propietario de su propia fuerza de trabajo. Cualquier cosa que sea
modificada por el trabajo de alguien puede decirse que es sacada del estado en el que se encuentra
naturalmente y al hacer esto esa persona le agrega algo (la fuerza del trabajo) por lo tanto ya es de
su propiedad, quedando excluido el derecho del otro a reclamarlo.

8) ¿Cuáles son los límites de la propiedad privada?


La ley natural que instaura que cuando se le pone fuerza de trabajo a algo ya pasa a ser de su
propiedad también la limita porque no se puede acumular tanto como quiera. Según Locke, todo lo
que excede la parte que puede utilizar pertenece a los demás porque nada fue creado por Dios para
que sea desperdiciado.

9) ¿Cómo surge el dinero y cuál es su función?


Como nadie podía acumular lo que no podía usar antes de que se echase a perder, aparece el dinero
como posibilidad de acumulación ya que éste era una cosa perdurable considerada como un fin o
como un medio para obtener más bienes de otros productores.

10) ¿Cómo surge la sociedad civil y cuál es su función?


Si bien el hombre en estado natural era libre y amo de todo lo que le pertenecía, no estaba protegido
de los agresores.
Así, la finalidad de que los hombres se unan y consientan en crear el Estado es la preservación de la
propiedad de todos los miembros de esa comunidad.

11) ¿Qué diferencias encuentra entre la concepción del Estado de Hobbes y la de Locke?
12) ¿Qué críticas hace Locke a la concepción del “pacto” de Hobbes?
El estado civil que planteaba Hobbes era una monarquía absoluta mientras que el estado civil que
planteaba Locke era un estado en el que el soberano tenía límites y el pueblo tenía la última palabra.
Locke afirma que el pacto hobbesiano era un pacto para tontos porque decía que lo único que hacía
era correr el foco del terror: en el estado natural los hombres tenían terror de lo que los otros
hombres le podían hacer y en el estado civil los hombres tenían miedo de lo que el Estado podía
hacerle.

“De los fines de la sociedad política y del gobierno” Locke

1) ¿Por qué motivos abandona el hombre el estado de naturaleza y se une en sociedad?


Aunque en el estado de naturaleza todos los hombres son libres e iguales, el disfrute de la propiedad
es sumamente insegura. El hombre tiene un constante terror de que otro hombre le robe todo lo que
él ha trabajado.
El hombre desea unirse en sociedad con el fin de la preservación mutua de la vida, la libertad y la
propiedad.

2) ¿Cuáles son las carencias o faltas del estado que inclinan a formar la sociedad?
Ejemplifique cada una de ellas.
En primer lugar, faltaba una ley establecida que fuera aceptada y respetada por todos. Como en el
estado de naturaleza no había ley que respetar, cada hombre era libre de utilizar todo lo que
considerara necesario para su supervivencia, incluso aquello que no le pertenecía.
En segundo lugar, faltaba un juez imparcial que dirimiera los conflictos entre los hombres de manera
justa. En el estado de naturaleza al no haber un juez imparcial, el hombre era juez y parte de su
propio juicio, entonces era frecuente que la serena razón se viera cegada por las pasiones y el castigo
que se impusiera fuera injusto o desmedido.
En tercer lugar, faltaba un poder político que hiciera cumplir las leyes y los castigos. En el estado de
naturaleza era muy peligroso castigar a alguien ya que corría riesgo tanto la vida del que había
obrado mal como la de quien intentaba imponer un castigo.

1) ¿Cuál es el objetivo del Discurso sobre el origen de la desigualdad?


2) ¿Qué tipos de desigualdad señala Rousseau?
En el Discurso… Rousseau se propone investigar los orígenes de la desigualdad entre los hombres que
el observaba en el siglo XVIII. Propone que está desigualdad se fue acrecentado cada vez más
mientras el hombre se alejaba del estado natural y se acercaba a la vida en sociedad.
Este alejamiento puede ser visto como una corrupción que crecía gradualmente entre los hombres
que eran libres e iguales en estado de naturaleza. Hay dos clases de desigualdad:
•desigualdad natural que está relacionada con la edad, la salud o la fuerza.
•desigualdad moral o política que está relacionada con la dominación de unos hombres sobre los otros
y que depende de una convención, es decir, que está autorizada por el consentimiento (quizá tácito)
de los hombres.

3) Describa la condición del hombre en el estado natural para Rousseau.


El hombre era un ser aislado, sólo se asociaba para satisfacer sus necesidades básicas (comida,
bebida, lecho, sexo). Su única preocupación era la auto conservación. Había un equilibrio entre las
necesidades que tenían los hombres y los recursos que le brindaba la tierra.

4) Si Rousseau sostiene, como Hobbes, que la tendencia más importante del hombre en el
estado natural es la auto conservación, ¿por qué no considera que de allí se deriva un
estado de guerra?
Porque en el estado de naturaleza de Rousseau, la ley natural le brinda al hombre dos principios: el
primero es el amor a sí mismo que es un sentimiento que lleva a los hombres a preocuparse por su
auto conservación y bienestar; el segundo es la piedad, que inspira repugnancia natural ver sufrir a
los demás. Son por estos principios que el hombre en estado de naturaleza busca su auto
conservación pero también se preocupa por la auto conservación de los demás.
Esto no sucede en el estado de naturaleza de Hobbes, ya que lo plantea como un estado que vive en
una guerra inminente debido a la desconfianza, la competencia y la búsqueda de gloria que se da
entre los hombres.

5) ¿En qué se fundamenta Rousseau para sostener que el amor a sí mismo y la piedad son
“anteriores a la razón”?
El amor a sí mismo es un sentimiento que lleva a los hombres a preocuparse por su propia
supervivencia y bienestar; la piedad es un sentimiento que inspirar repugnancia natural ver sufrir a los
demás.
Rousseau señala que son anteriores a la razón porque ambos principios derivan de la ley natural, es
decir, forman parte del instinto natural de la auto conservación, es algo innato en el hombre.

6) ¿Cuáles son los cuatro rasgos distintivos de la naturaleza humana?


•amor a sí mismo es un sentimiento que lleva a los hombres a preocuparse por la auto conservación y
bienestar.
•piedad es un sentimiento que hace que nos inspire repugnancia natural ver sufrir a los demás.
•agente libre es la capacidad que tiene el hombre de ser libre, es decir, de resistir o asentir a la
naturaleza.
•facultad de perfeccionarse es la capacidad de aprender cosas nuevas constantemente para realizar
plenamente.

7) ¿De qué modo se abandona un estado de igualdad natural para pasar a otro en que
aparece una desigualdad moral?
Rousseau señala que la desigualdad moral comenzó cuando a alguien se le ocurrió cercar un terreno y
afirmar que eso era de él sin poder demostrarlo, entonces este filósofo señala la aparición de la
propiedad privada como el inicio de la desigualdad moral.

8) ¿Cuáles fueron los cambios decisivos que llevaron a la instauración de la sociedad civil?
La facultad de perfeccionarse que tiene el hombre, le hizo ver que ya no podía seguir siendo nómade,
entonces de a poco se fueron formando asociaciones libres de hombres que buscaban satisfacer
necesidades en común, por ejemplo, para cazar y pescar. Luego se fueron agrupando las familias que
construyeron viviendas, dando origen a una forma de vida sedentaria. Las agrupaciones de distintas
familias dieron origen a las primeras naciones que compartían costumbres ya que llevaban en
conjunto el mismo estilo de vida.

9) ¿Cuáles son, según Rousseau, las causas de la guerra?


Como la sociedad se divide en la clase de los ricos y la de los pobres, esta desigualdad da paso a un
estado de guerra cuyas características principales son las usurpaciones (entre los ricos) y el bandidaje
(entre los pobres).

10) ¿Cómo progresa la desigualdad a partir del establecimiento de la sociedad civil?


Mediante el paco, la desigualdad social queda legitimada:
•con la ley y el derecho de propiedad genera la distinción entre ricos y pobres.
•con la institución de la magistratura aparece la distinción entre poderoso y débil.
•se produce un cambio de poder legítimo a poder arbitrario y aparece la distinción entre amo y
esclavo que se mantiene hasta una revolución o una legitimación de la institución.

11) ¿Qué es y cómo surge el contrato social?


Surge para superar los obstáculos que no pueden superarse en aislamiento. Para ello es necesario
que los hombres sumen sus fuerzas y establecer una asociación con autoridad común. Para que sea
legítima, debe provenir de la convención. En esta convención, los hombres no deben perder ni la
igualdad ni la libertad. Para ello debió realizarse un pacto en el cual los hombres se comprometieron a
sujetar la voluntad particular de cada uno de ellos a la voluntad general. El contrato social es una
convención por la cual un conjunto de hombres se convierte en pueblo. Su finalidad es encontrar una
forma de asociación que defienda y proteja la persona y los bienes de cada asociado.

12) ¿Qué establece el contrato social? Explique su respuesta.


El contrato social establece la enajenación total de cada asociado con todos sus derechos a la
comunidad. Esta cláusula es la que resume las tres cláusulas que componen el contrato:
•Se elimina el concepto de propiedad privada mediante una enajenación de todos sus bienes, éstos
pasan a ser bienes públicos. El hombre cede sus bienes pero comparte lo del resto de los hombres.
“Gano más de lo que pierdo”. De aquí deriva la
•Igualdad porque nadie tiene más que nadie.
•Libertad, el pueblo no se somete sino que decide a través del voto los representantes de la asamblea
popular. En este estado hay una organización transversal (horizontal) y no jerárquica (vertical).
13) La libertad y la ley, ¿se oponen? Responda diferenciando las posiciones de Hobbes,
Locke y Rousseau distinguiendo ley natural de ley civil.
Para Hobbes sí se oponen porque por más que hayan pactado de común acuerdo someterse a una
monarquía, éste es un pacto irrevocable y los súbditos no tienen por qué sentirse identificados con las
decisiones que tome el soberano.
Para Locke y Rousseau no se oponen porque los hombres están sometidos a sus propias decisiones
cuando, mediante el voto, eligen a los representantes que dictarán las leyes; en el caso de Locke
porque hay división de poderes que responde y en el caso de Rousseau porque hay una asamblea
popular que responde a la voluntad general de la sociedad.

14) Diferencia voluntad común o voluntad general de la voluntad de todos.


La voluntad común es la suma de las voluntades individuales sin organización. No implica que todos
los que participen estén de acuerdo.
La voluntad general es un cuerpo político organizado, es decir, una instancia superadora que supone
un proceso educativo comunitario según el cual los sujetos deciden en función del interés común y no
según sus intereses particulares.

15) ¿Cuáles son los rasgos característicos de la república democrática?


Se elimina el concepto de propiedad privada mediante una enajenación de todos sus bienes, éstos
pasan a ser bienes públicos. El hombre cede sus bienes pero comparte lo del resto de los hombres.
“Gano más de lo que pierdo”. De aquí que todos los hombres son iguales porque nadie tiene más que
nadie.
El pueblo no se somete sino que decide a través del voto los representantes de la asamblea popular,
es decir, que hay libertad. En este estado hay una organización transversal (horizontal) y no
jerárquica (vertical). En esta asamblea hay representantes de las mayorías y de las minorías. Se
ejerce la soberanía del pueblo, es decir, a la voluntad general del mismo considerada como un cuerpo
político organizado y acéfalo.

16) ¿Cómo es posible garantizar la libertad y la obediencia al mismo tiempo?


En la sociedad civil, los ciudadanos son libres y por eso se imponen a sí mismos las normas que
consideran mejores, entonces para ellos obedecer esas normas sería obedecerse libremente a uno
mismo.

17) ¿Qué diferencias podría señalar entre el Discurso y El contrato social?


En el Discurso, Rousseau explica cuál es el origen y el fundamento del mal que él ve en la sociedad y
en el Contrato Social pretende encontrar un modelo de sociedad ideal al que se le pueda imitar, es
decir, un estado civil que haya surgido de un pacto legítimo que garantice la libertad e igualdad de los
pactantes.

“La propiedad privada y la constitución de la sociedad civil” Rousseau

1) ¿Cómo se ha constituido el pacto social según Rousseau?


2) Explique la siguiente afirmación: “De una astuta usurpación hicieron un derecho
irrevocable”.
El pacto social se conformó debido a una necesidad de que quede legitimada la división de bienes
realizada anteriormente de la cual había surgido la desigualdad entre pobres y ricos.
Este es un pacto bien engañoso, según Rousseau, ya que los ricos se aseguraron que su propiedad
sea respetada por los pobres, a cambio de que ellos respetaran la propiedad (inexistente) de los
pobres. De esta manera se perpetúa la desigualdad social que se traslada a la sociedad civil y se
legitima mediante el pacto.
“El contrato social” Rousseau

1) ¿Cómo se define el “contrato social”?


2) ¿Cuál es la cláusula fundamental del contrato social?
El contrato social surge como una necesidad de encontrar una forma de que una institución defienda
y proteja con toda la fuerza común, la persona y los bienes de cada asociado y que también, todos los
asociados obedezcan sólo a esta institución pero sigan manteniendo su libertad.
La cláusula fundamental del contrato social es la enajenación total de cada asociado con todos sus
derechos a toda la comunidad ya que si se entregan todos, no se entrega a nadie en particular.

1) ¿Cuáles son las críticas que Marx hace a los modelos “contractualistas” de Hobbes,
Locke y Rousseau?
En primer lugar, hace una “crítica robinsonada” a las postulaciones anteriores a él en lo que respecta
al hombre en estado de naturaleza. Para Marx, éste no existe, es una hipótesis; sostiene que los
contractualistas relatan algo que no tiene fundamento real ya que los hombres nacen en una sociedad
civil, es decir, nacen socializados.
Además, Marx sostiene que estos filósofos sólo conocen el estado civil y por eso señala que el
“hombre en estado de naturaleza” es una ficción, una abstracción que no tiene en cuenta el contexto
histórico del objeto de estudio.
En segundo lugar, sostiene que la relación contrato-estado civil recae en una petición de principio: el
contrato se explica en el estado civil y el estado civil se explica en el contrato. Es decir, recae en un
argumento tautológico en el cual se presupone aquello que se busca conocer, por este motivo para
Marx éste es un razonamiento inválido, una falacia lógica.
Por último, el error que cometen los contractualistas es suponer que el Estado es racional, fruto de la
razón que surge como una solución para poner fin a los conflictos que surgen entre los individuos.
Para Marx, la esencia del Estado es despótica, potencia lo más violento que tiene el hombre y
garantiza la explotación de los burgueses sobre el proletariado.

2) Explique por qué las teorías modernas parten de principios abstractos.


Las teorías modernas parten de principios modernos porque trasladan al pasado los rasgos propios de
las sociedades actuales por un proceso de abstracción. No conocen verdaderamente cómo era el
estado de naturaleza, si es que eso existe. Simplemente se imaginan que es más o menos como
funcionaban las comunidades en su tiempo.

3) ¿Quién es el sujeto de la historia? ¿Por qué es un sinsentido afirmar que la sociedad


surge de la asociación de los hombres en estado de naturaleza?
Marx afirma que el sujeto de la historia es un colectivo, es decir, una cultura, una sociedad o una
clase dentro de ella. Es un sinsentido la afirmación que se menciona en la pregunta porque los seres
son sociables por naturaleza, es decir, que la capacidad de socializar es innata en el hombre no una
cualidad que se pueda adquirir.
Marx sostiene que el hombre debe pensarse desde su propia época y afirma que ésta tiene un sentido
que está íntimamente relacionado con los modos de producción.

4) Explique la tesis que sostiene que la esencia del hombre es el trabajo.


Marx define al hombre como un zoon politikón, es decir, un ser social cuya esencia es el trabajo. El
hombre es lo que produce y como lo produce. Se puede definir al trabajo como la realización de las
posibilidades del hombre para la satisfacción de sus necesidades, de esta manera afirma su ser y
puede reconocerse en su obra.
El hombre tiene una esencia que no sólo transforma al individuo sino que también transforma la
historia. La advertencia que se debe realizar es que el trabajo que desarrolla una esencia es el
vocacional, el que se haría por placer no por capital.

5) ¿Qué relación hay entre el trabajo y la libertad?


6) ¿En qué consiste la alienación en el proceso de trabajo?
7) ¿Cuáles son las tres perspectivas de análisis del proceso de alienación?
El trabajo es la actividad en la cual el hombre debería hacerse libremente a sí mismo humano y
reconocerse como hombre, pero en el modo de producción capitalista esto no sucede y es visto como
una obligación para subsistir.
La alineación en el proceso de trabajo consiste en que el hombre ya no sienta que el trabajo le
pertenezca, bajo el modo de producción capitalista el trabajo y los productos del trabajo no
pertenecen a los trabajadores (el hombre) y por lo tanto han perdido su esencia. Es como algo
separado de él. No lo considera como una actividad propia donde se desarrolla, sino como una
actividad para la supervivencia.
El análisis de la alineación se puede hacer desde tres lugares:
•el primero, cuando el trabajador siente que su trabajo ya no le pertenece y se transforma en una
mala sensación.
•el segundo aspecto es cuando la producción ya no pertenece al trabajador sino a capitalista, es
cuando el trabajador se desinteresa.
•por último cuando no puede elegir su trabajo y depende del lugar que ocupa en el sistema de
producción y no del lugar que quiera ocupar el trabajador.

8) ¿Cuál es el sentido de la historia?


Para Marx, la historia es teleológica porque tiene un sentido, es decir, una orientación que hace que
todos los acontecimientos se dirijan hacia un fin.
Este filósofo piensa la historia como el paso de una sociedad sin clases a una sociedad dividida en
clases, que el comunismo vendría a superar a partir del establecimiento de una nueva sociedad sin
clases. Así, el hombre pasaría de un período en el que no está alienado a otro que en el que estará
sumamente alienado que coincidiría con el capitalismo para luego llegar a la superación de la
alienación con una sociedad comunista futura.

9) ¿Cuáles son los cinco modos de producción que se han desarrollado en la historia?
•comunismo primitivo
•sistema antiguo o esclavista
•sistema feudal o germánico
•sistema capitalista o burgués
•comunismo

10) ¿Cuál es la ley que gobierna los cambios en la historia?


La ley que gobierna los cambios en la historia es la dialéctica, esto quiere decir que cada formación
histórica está unida a una cadena más amplia sólo visible a partir de una mirada amplia sobre la
dinámica humana vista en conjunto. Esta cadena sería propiamente la Historia, es decir, la instancia
de realidad que engloba, en una unidad con sentido y dirección, la sucesión de diversas formaciones
históricas particulares. Cada una de esas formaciones históricas serían momentos de la historia global
de la humanidad, siendo contradictorias entre sí y, por tanto, representando momentos relativos de
superación.

11) ¿Cómo se relaciona el desarrollo de los modos de producción en la historia con la


alienación?
Los modos de producción expresan la historia de la potenciación del concepto de propiedad, es decir,
que el trabajo en dichos modos aparecía como medio para obtener un capital y por lo tanto una
propiedad.
Es por eso que en los primeros cuatro modos de producción, el trabajo es alienado ya que no realiza
la esencia (vocación) del hombre.
En el proceso de alienación el hombre se enajena a sí mismo porque no reconoce su trabajo como
elección libre y propia, y se ve obligado a realizarlo para subsistir.

“La crítica del concepto abstracto de estado de naturaleza y la naturaleza social del ser
humano” Marx

1) ¿Por qué se dice que los “individuos producen en sociedad” es naturalmente el punto
de partida para la comprensión de la sociedad?
Marx dice esto porque no se puede comprender a la sociedad analizando al hombre como un objeto
separado de ella. Sólo se logra comprender a la sociedad si se la estudia de manera conjunta al modo
de producción en un determinado punto de la historia y según el desarrollo social alcanzado hasta ese
momento.

“Estructura y superestructura” Marx

1) Explique la frase: “La realidad social determina la conciencia”


Esto quiere decir que es el modo de producción de lo natural lo que condiciona el proceso de
vida social, política y jurídica y la intelectualidad. Este conjunto es el que determina la conciencia y
también indica el modo de vivir.
RESPUESTAS UNIDAD 5

“El intelectualismo ético” Platón

1) ¿Qué es una ética eudaimonista? ¿Por qué Platón podría ser considerado
eudaimonista?
La ética eudaimonista considera que la felicidad es el bien supremo del hombre, razón por la cual esta
ética se ocupa de buscar los medios adecuados para encontrar la felicidad.
Platón es eudaimonista porque afirma que el fin de todo ser humano es la felicidad, tanto individual
como colectiva. Además considera que el bien supremo del hombre es su desarrollo racional y moral,
para lo cual se debe cultivar el alma de manera armónica.

2) ¿En qué sentido podríamos decir que la vida buena se logra a través de una mezcla
armónica de ingredientes? ¿Cuáles son?
Ese estado armónico (felicidad, vida buena) se logra con una mezcla: el cultivo del placer y el espíritu.
Deben cultivarse los placeres que son precedidos de dolor (con mesura) y también los que no son
precedidos de dolor (placer intelectual). La actividad intelectual incluye a la ciencia de los objetos
temporales (ideas) y la que intenta conocer los objetos sensibles (ciencias físicas).

3) ¿Qué lugar tiene la divinidad en la ética humana?


Para ser feliz es necesario conocer la divinidad porque debe hacerse semejante a ella en la medida de
lo posible. La actividad de la divinidad es contemplar las ideas, entonces aspirar a contemplarlas lleva
a la felicidad.
Platón también menciona que los dioses velan con cuidado por aquellos que desean hacerse justos y
semejantes a la divinidad.

4) ¿En qué consiste el intelectualismo ético? ¿Cómo se relaciona esta teoría con la
responsabilidad de las acciones humanas?
Platón señala que virtud y sabiduría están emparentadas, de tal modo que quien persigue lo
verdaderamente bueno es sabio y asimismo, quien es sabio no puede dejar de perseguir lo que
verdaderamente bueno para el hombre.
El intelectualismo ético señala que para obrar bien es necesario conocer el bien y que quien conoce el
bien no puede obrar mal, es decir, que nadie hace el mal sabiendo que lo está haciendo. Si alguien
elige hacer algo que es, de hecho, malo, lo hace porque imagina que en algún punto es bueno.
Platón defiende la responsabilidad de la acción moral, es decir, que el hombre sería responsable por
haber permitido que la pasión le cegara el juicio, y en el caso de que eligiera en su sano juicio y
deliberadamente un objeto nocivo o ejecutar una acción dañina, lo sería por fijar su atención en algún
aspecto de esto que le pareciera bueno.

5) ¿Cuáles son las partes del alma y cómo se relacionan con la polis ideal que Platón
pretende?
•La función aperitiva del alma, se ubica en el vientre y es la responsable de la alimentación y la
reproducción. Esta función está relacionada con los artesanos y campesinos que producen lo
necesario para la supervivencia de la polis.
•La función responsable de la autodefensa, pasiones y emociones se ubica en el pecho. Esta función
está relacionada con los guardianes que debe custodiar la producción de los artesanos y campesinos.
•La función cognoscitiva que se ubica en la cabeza y es la que se encarga de conocer. Esta función
está relacionada con los filósofos que conocen la idea del bien y están aptos para guiar a la polis hacia
el mismo.
“La virtud en Aristóteles” Aristóteles

1) ¿En qué consiste la virtud para el mundo antiguo?


La virtud es considerada el desarrollo total y óptimo de la propia naturaleza; se presenta como el
medio para alcanzar la vida buena. Para alcanzar este fin es necesario la formación del propio carácter
armonizando las fuerzas de las pasiones e impulsos con las de la razón.

2) Explique cuáles son según Aristóteles los dos tipos de virtudes que se corresponden
con los rasgos de la naturaleza humana.
•Entre las virtudes intelectuales están la sabiduría, que desarrolla la razón teórica y la prudencia, es
decir, la evaluación reflexiva acerca de cuál es el medio más apropiado para alcanzar un fin. Se
corresponden con la parte intelectual o racional de la naturaleza humana.
•Entre las virtudes éticas están: la valentía, justicia, veracidad, templanza, generosidad, fortaleza,
pudor y mansedumbre. Consisten en el modo de actuar bien en nuestra relación con los otros. Se
corresponde con la función práctica de la naturaleza humana, así como también con la parte social y
política.
Para ver la interrelación entre ambas virtudes, se puede decir que para realizar una virtud ética se
necesita prudencia (virtud intelectual); es decir que, la virtud ética establece una meta y la virtud
intelectual, los medios.

3) A partir de la definición de virtud ética de Aristóteles, ¿cuáles son sus rasgos


característicos? Explique en qué consiste la teoría del justo medio.
La virtud ética es un hábito selectivo, una posición intermedia para nosotros determinada por la razón
y tal como lo decidiría el hombre prudente.
El hecho de que sea un hábito selectivo hace que sea producto de una elección consciente y libre. Lo
que la hace una buena acción es que esa elección se dirija hacia un punto medio entre dos extremos
imperfectos, que permita encontrar un equilibrio. Éste equilibrio es el justo medio y es la expresión del
ideal de medida y armonía de la cultura griega.

4) ¿Cómo se diferencia Aristóteles del intelectualismo ético de Platón? ¿Por qué esta
diferenciación no implica caer en un relativismo ético?
El intelectualismo ético de Platón establece un modelo predeterminado igual para todo el mundo de lo
que es bueno hacer. Por el contrario, Aristóteles plantea que lo que es bueno depende de la situación
y se delibera en cada caso.
Esto no lleva a un relativismo ético porque la deliberación en cada caso implica poner en juego el
discernimiento, que es una facultad racional.

5) ¿Qué hace de la ética aristotélica una ética eudaimonista?


Porque Aristóteles considera que la felicidad es el bien supremo, el fin último al cual tienden todos los
actos humanos.

6) En función de los rasgos de la naturaleza humana, ¿en qué consiste para Aristóteles la
vida buena?
El hombre es un animal racional y político. La vida buena en tanto animal racional es la que se dedica
a la contemplación intelectual, y en tanto animal político es aquella que busca el justo medio en su
relación con otros de acuerdo con la virtud ética. El justo medio es lo que hace politikón al hombre, ya
que sólo puede alcanzarlo en la polis.
“La moral kantiana: la teoría del deber” Kant / “La ética de Spinoza: teoría de los afectos”
Spinoza

1) ¿Por qué, según Kant, en el terreno de la moral es necesario encontrar un fundamento


universal a priori para justificar las acciones buenas o malas? ¿Por qué recurrir a la
experiencia y a modelos no sirve como fundamento para la moral?
Porque es la única manera en que las acciones sean buenas de manera necesaria y absoluta. Si no
hay fundamento universal a priori, no hay obligación de hacer el bien con necesidad. Lo que hay son
reglas prácticas que dependen de una sociedad en particular, que no critica sus propias acciones sino
que las reproduce acríticamente.
Kant señala que todos los hombres desean hacer el bien, pero no siempre saben cómo; lo que quiere
decir con esto es que el fundamento del deber moral no puede ser arrancado desde la experiencia
cotidiana porque tanto las experiencias como los modelos son subjetivos y contingentes.

2) ¿Qué significa, para Kant, que la voluntad debe ser autónoma en los juicios morales?
¿Cómo se relaciona lo anterior con la premisa kantiana de que debemos actuar por el
deber mismo?
Significa que no debe depender de la utilidad, motivos particulares, pasiones ni inclinaciones. La
voluntad tiene que ser pura: actuar solamente por el acatamiento de la norma moral, que es
universalmente válida. Una acción buena está determinada por la voluntad mediante la razón, por
causas objetivas, que son válidas para todo ser racional.

3) Explique cómo fundamenta Kant las acciones morales a partir del imperativo
categórico.
El imperativo categórico es una orden que el sujeto se da a sí mismo racionalmente. Una de sus
formulaciones es: obra como si la máxima de tu acción debiera volverse, por tu voluntad, ley universal
de la naturaleza. Por lo tanto, debo decir la verdad y cumplir con mis promesas porque puedo querer,
sin contradicción racional, que eso se convierta para todos los hombres en ley universal de la acción.

4) ¿Cuál es la diferencia entre el sistema de juicio y el sistema de pruebas en el


pensamiento ético? ¿Cómo se relaciona lo anterior con la diferencia entre pensar los
problemas de la ética desde la perspectiva de la esencia (en el sistema de juicio) o desde
la perspectiva de la potencia (en el sistema de pruebas)?
•En el sistema de juicio hay un juicio de valor previo a la acción que define la acción como buena o
mala. Se establece primero el esquema y luego se adecuan las acciones a él.
Todo sistema de juicio es también un sistema de correspondencia: los actos subjetivos deben
adecuarse a la razón objetiva. Tanto en Platón como en Kant hay un sistema de juicio porque piensan
la ética desde la perspectiva de la esencia; lo que los diferencia es que Kant interioriza la ley moral, la
coloca dentro del sujeto y Platón exterioriza la ley moral porque el sujeto debe adecuar sus acciones a
una Idea del Bien exterior (que está en el mundo de las ideas).
• En el sistema de pruebas se basa en la experiencia, no hay nada por encima y más allá del ser que
actúe como instancia superior, dada de antemano, a priori. Se opone al sistema de juicio porque parte
de la potencia. La pregunta que se plantea Spinoza ya no es “¿qué debo?” sino “¿qué puedo”?
Además para este filósofo, el cuerpo y el alma son movimiento. La potencia es la esencia del cuerpo y
del alma.

5) ¿Cómo se piensa la elección de lo bueno y lo malo a partir de la ética de Spinoza?


En Spinoza el Bien y el Mal ya no son principios absolutos que hay que acatar o evitar, sino que la
ética consiste en dirigirse hacia “lo bueno” y no a “lo malo”. Lo bueno es lo que aumenta la potencia y
lo malo es lo que la disminuye.
Spinoza introduce como ética a la ética de los afectos. Un afecto es algo que aumenta mi potencia
(alegría) o la disminuye (disminuye). Es una ética de las relaciones porque los afectos son el resultado
de las relaciones con personas, situaciones, objetos, ideas: algunas de estas relaciones aumentar
nuestra potencia, nos afectan mutuamente de alegría y nos impulsan a aumentar nuestro círculo y
otras nos disminuyen nuestra potencia y nos afecta de tristeza.

“La ética de la comunicación y su recepción en Latinoamérica”


“Filosofía de la Liberación y Filosofía Intercultural”

1) ¿Qué significa que el pensamiento es universal?


2) ¿Cuál es el problema de la pretensión de universalidad en lo que respecta a la ética y a
la política?
El pensamiento es universal cuando llega a proposiciones y a verdades que son válidas para todos.
En ética y política surge un problema con esa pretensión de universalidad: esa supuesta universalidad
se construye desde un lenguaje y una cultura particulares.
Esto es advertido por varios filósofos latinoamericanos desde los ’60 porque notaban la distancia que
había en los planteos europeos y norteamericanos respecto de la realidad latinoamericana.

3) ¿Qué plantea la ética comunicativa?


La ética comunicativa cuyos autores representativos son Habermas y Apel, influidos por el
pensamiento de Kant, intenta lograr una universalidad basada en la razón para solucionar los
problemas éticos y políticos para conducir a la sociedad a la paz y el consenso a través de la discusión
lingüística. Para esta propuesta, Alexy estableció ciertas reglas:
•todo sujeto es capaz de hablar y de actuar.
•todos pueden cuestionar cualquier afirmación.
•todos pueden introducir cualquier afirmación en el discurso.
•todos pueden manifestar sus posiciones.

4) Caracterice la distinción de Kusch entre “ser” y “estar”.


El “ser” tiene una intención de universalidad. Se equipara al mundo de la razón que pide certezas. El
“estar”, que es característico del castellano, supone un momento previo al que Kusch llama “domicilio
existencial”: todo pensar está situado desde una estancia que nos precede, constituye y no podemos
evitar. El “estar” previo intenta valorizar la situación cultural particular latinoamericana.

5) ¿Qué es lo que Kusch critica de la ética comunicativa a partir de esta distinción?


En la ética comunicativa hay una pretensión de unidad en el lenguaje, cuando en realidad existen
diversos lenguajes. Esa unidad es pensada desde el lenguaje anglosajón-europeo, lo cual termina por
beneficiar los intereses de esa forma de vida, lo cual se contradice con la supuesta unidad y
horizontalidad de la discusión.

6) ¿Qué sostiene la Filosofía de la Liberación?


Esta corriente propone que haya agentes de pensamiento y de acción surgidos desde el pueblo
latinoamericano que luchen desde el “estar” para liberarse de la opresión para poder vivir
dignamente.

7) ¿Qué relación hay entre ética, la Filosofía de la Liberación y Filosofía intercultural?


Desde estas propuestas se propone pensar los problemas éticos, no desde un punto de vista
individual y separado de la situación social y política (como Kant), sino desde un punto de vista social
donde el individuo es consecuencia de la sociedad (como en Marx).
8) ¿Con qué sentido era utilizado el término “inculturación”?
Se refería a la introducción de la cultura en ciertos pueblos, lo cual suponía que esos pueblos eran
inferiores, que no tenían cultura o que su cultura era menos valiosa que la dominante, por lo cual
habría que introducir en ellos la racionalidad y la civilización.

9) ¿Qué sostiene la Filosofía Intercultural?


Su fundador es Betancourt y se propone modificar la idea de “inculturación” por la de
“interculturalidad”. Propone que las diferentes culturas, a partir de sus contextos, no tienen una
jerarquía entre ellas sino que son diversas situaciones en las que se vive y experimenta la condición
humana. Se opone radicalmente al eurocentrismo.

10) ¿Qué diferencia hay entre lenguaje y comunicación?


El lenguaje es más amplio porque allí encontramos relaciones de poder, silencios, mentiras, dudas
ante problemas existenciales, modos propios de decir y de vivir de cada cultura, artilugios de todo
tipo. Todo lenguaje es situado y tiene que tener en cuenta los contextos de su producción, no hay
universalidad que pueda prescindir de dichos contextos.
La comunicación (reconstrucción) es el intercambio lingüístico entre un emisor y un receptor a través
del lenguaje.

11) Sintetice las principales críticas a la ética comunicativa.


•El lenguaje es situado y tiene que tener en cuenta los contextos de su producción, no hay una
universalidad que pueda prescindir de dichos contextos.
•Los procedimientos universales que se intentan pautar solo se atañan a las formas y no a los
contenidos, lo cual está mal, debido a que la elección de tales pautas ya implica contenidos previos.
•La ética comunicativa y discursiva se puede interpretar como un pacto entre desiguales debido a que
aquellos que tienen "deben" convencer a los que no tienen sobre un montón de acuerdos y pautas
"racionales" pero que en el fondo encubren las relaciones de poder.

“El problema del otro”


“El género como espacio de reivindicación política”

1) Reconstruya el concepto de "otro" y de sus múltiples sentidos.


•El otro se define en función de lo “uno, que es lo normal. El otro sería lo diferente, lo desigual a lo
“uno”.
•El otro ocupa un lugar en un sistema para definir lo diferente, a lo que escapa el modelo a seguir, lo
que está afuera de los esquemas imperantes.
•Para la filosofía moderna, los otros son prescindibles para el pensamiento propio porque el “yo” se
construye solitariamente. Se reconoce primero al yo y luego al otro, como algo no constitutivo.
Incluso el cuerpo aparece como “otro”.
•Siglo XIX: Hegel y Marx definieron la identidad de manera tradicional, el yo se define por las
relaciones que tiene con otro que está fuera de él. Hijo, hermano, amigo, trabajador, etc. Si quito de
mí ser todo lo que no se refiere exclusivamente a mi “yo”, no queda nada. Sujeto como “nosotros”.

2) ¿Cuáles son las dimensiones del denominado "problema del otro"? Desarrolle y
ejemplifique.
•esfera del yo (psíquica): interroga por el lugar del otro en la configuración de la propia identidad.
•esfera interpersonal (ética): encuentro cara a cara entre individuos.
•esfera colectiva (política): articula singularidades que buscan habitar en un mundo compartido
aunque haya diferencias.
En resumen, me relaciono con los otros para definirme, también para decidir en qué consiste actuar
bien y también para convivir con ellos.

3) ¿Que significa que el sujeto adquiere una dimensión colectiva?


Como el hombre es un ser con otros, un ser relacional adquiere una dimensión colectiva, el sujeto no
es un yo, sino un nosotros.

4) ¿Que significa que la ética sea entendida como filosofía primera?


Levinas es quien eleva la ética al rango de filosofía primera. Esto implica que la ética ya no será
considerada meramente como una rama secundaria del árbol de la filosofía, sino que supone la
búsqueda de la verdad y se encuentra marcada por una alteridad que demanda justicia.

5) ¿Cómo caracteriza Levinas la relación de comprensión/conocimiento y cuál es la


diferencia con la relación ética?
La relación que busca comprender o conocer supone una dominación del objeto por parte del sujeto,
que tiene siempre la iniciativa y llama al objeto a ponerse a su servicio.
La relación ética pone en primer lugar al otro, el encuentro cara a cara con el otro, donde el otro es
prioritario.

6) ¿Cuál es la critica que le hace Simone de Beauvoir a la concepción tradicional sobre "lo
femenino" y "lo masculino"?
La concepción tradicional definía la diferencia sexual como algo natural y evidente. Según Beauvoir,
no hay nada biológico ni natural que explique la supuesta inferioridad de las mujeres.
Por ejemplo, según Aristóteles, el macho es naturalmente superior y por eso debe gobernar y la mujer
obedecer.

7) ¿En qué consiste el discurso androcéntrico? Ejemplifique.


Es la universalización del punto de vista del varón como normal y exclusión del punto de vista de la
mujer como anormal. El hombre es el “uno” y la mujer es lo “otro”. Por ejemplo, el hombre es
considerado racional, activo y fuerte (cualidades “buenas”) y la mujer es emocional, pasiva y débil
(cualidades “malas”).

8) ¿Cómo concibe la perspectiva de género la relación entre sexo, género y sexualidad?


Beauvoir analiza esas categorías como formas de pensamiento a través de las cuales comprendemos y
ordenamos la realidad, que varían según la cultura.
El sexo no es una base biológica natural e invariable sobre la cual cada cultura construye sus
concepciones, roles y estilos de género, sino que es el género cultural el que nos permite construir
ideas sobre la sexualidad.
•sexo: femenino y masculino.
•género: hombre y mujer.
•sexualidad: todo lo relativo a la forma en que nos relacionamos con nuestros cuerpos, nuestra
genitalidad.

9) ¿Que es el género según Butler? ¿Qué relación tiene con el sexo?


El género es perfomativo: se construye a partir de la acción, y no a partir de la biología. El género se
hace, no se nace.

10) ¿De qué manera las denominadas "minorías" abren la discusión sobre el "problema
del otro" en las democracias actuales? Ejemplifique.
Surgen nuevas voces que revindican sus formas de vida y de pensamiento frente a los modelos
sociales hegemónicos. Son identidades políticas no tradicionales, diversas identificaciones étnicas,
culturales, sexuales, de género que emergieron en el ámbito público con nuevas demandas, luchando
por el reconocimiento de sus derechos y diferencias.
Estas minorías pueden ser consideradas “otros” excluidos que se tornan relevantes en la era
contemporánea. Un ejemplo de esto podría ser el movimiento LGBTQ, el reclamo de las trabajadoras
sexuales por el reconocimiento de su trabajo como algo legal, etc.

“Un pensar filosófico latinoamericano” Kusch

1) ¿A qué se refiere Kusch con “transformación cultural” en América?


Hace referencia a que Latinoamérica debe encontrar su propia voz en lugar de ser nombrado por
Europa, es decir, que la cultura tiene que americanizarse.

2) ¿Qué es la cultura americana para el autor?


3) ¿Qué formas de entender dicha cultura pone en cuestión?
4) ¿Cuáles son las consecuencias de la sociedad burguesa en los modos de ser y de
pensarse a sí mismos de los americanos?
El autor señala que nosotros mismos percibimos nuestra cultura como algo ajeno porque estamos
acostumbrados al eurocentrismo, la considera sucia y miserable por su lugar en el mundo. Kusch
señala que elegir la cultura americana es una forma de sacrificarse por América ya que es
absolutamente imprevisible, como consecuencia de la sociedad burguesa. Esta sociedad prefiere una
cultura oficial y burocrática a ver su propia miseria.
Este filósofo señala que no sabemos nada de nosotros mismos, tenemos armas para defendernos
pero somos cobardes para enfrentar nuestra misión creadora.

5) ¿Cómo entiende el autor el concepto de “suelo”?


6) ¿Cuál es la importancia del mismo a la hora de comprender la cultura?
Kusch señala que detrás de toda cultura hay un suelo, es decir, que para comprender un pueblo se
debe tener en cuenta su lugar en el mundo, su contexto histórico. El suelo simboliza el margen de
arraigo que toda cultura debe tener.

7) ¿Qué tensiones se dan entre cultura occidental y la cultura popular?


Kusch señala que hay un abismo entre estas culturas, ya que a nuestra sociedad le han sido
impuestos valores extranjeros y muchas veces, preferimos adaptarnos a esos valores que crear
nuevos como intenta hacer la cultura popular que pretende liberarnos ya que no hemos llegado a un
grado de autenticidad que nos permita trasladar lo cotidiano a un quehacer consciente.

“Ética y sexualidad. Duelo a los dualismos: ¿Macho o hembra?” Fausto-Sterling

1) ¿Cuál es el problema que se presenta cuando desde el campo médico se interesa


definir el sexo desde un punto de vista meramente biológico?
El sexo de un cuerpo es un asunto demasiado complejo. No hay blanco o negro, sino grados de
diferencia. Etiquetar a alguien como varón o mujer es una decisión social. El conocimiento científico
puede asistirnos en esta decisión pero sólo nuestra concepción del género, y no la ciencia, puede
definir nuestro sexo.

2) ¿Por qué algunos sexólogos y feministas han planteado la necesidad de separar “sexo”
y “género” como categorías diferentes?
El sexo se refiere a los atributos físicos y viene determinado por la anatomía y la fisiología, mientras
que el género es una transformación psicológica del “yo”, la convicción interna de que uno es macho
o hembra (identidad de género) y las expresiones conductuales de dicha convicción.

3) Luego de leer el texto, ¿cuál pensás que es el interés que tienen los poderes e
instituciones establecidas al insistir en una diferenciación de género (hombre/mujer)
meramente biologicista (en función, por ejemplo, o bien del órgano genital, o bien
recurriendo a análisis científicos objetivos más “neutros” e “imparciales”)?
Porque es más fácil seguir pensando que sólo existe un sistema de género totalmente binario a tener
que repensar todos los conceptos. Si sólo siguen existiendo dos sexos, sigue perpetuándose el
sistema de dominación de los hombres sobre las mujeres.
La costumbre que se tiene es de intentar cambiar al otro cuando no cumple con los estándares
establecidos, en lugar de respetarlo por quién es y darle el lugar que le corresponda.

Potrebbero piacerti anche