Sei sulla pagina 1di 16

EVIDENCIA CIENTÍFICA

¿Qué utilizar en una Revisión Sistemática?

Prf. Norelkys Espinoza


Prf. Ismael Contreras
Prf. Jimena Pérez
introduccion_a_la_investigacion@hotmail.com
Clase 01
Odontología Basada en la Evidencia
Contenido de Computación
✓ Evidencia científica
• Tesauros:
– MeSH a través de PubMed.
– DeCS/MeSH a través de BVS.
• Biblioteca Cochrane a través de BVS:
– Revisión Sistemática y Meta-análisis.
– Ensayos Clínicos.
• Base de datos Medline a través de PubMed:
– Revisión Sistemática y Meta-análisis.
– Ensayos Clínicos.
– Estudios Observacionales: Descriptivos y Longitudinales (Cohortes, Casos y controles, Epidemiológicos).
• Biblioteca Virtual de Salud:
– Revisión Sistemática y Meta-análisis.
– Ensayos Clínicos.
– Estudios Observacionales: Descriptivos y Longitudinales (Cohortes, Casos y controles, Epidemiológicos).
• Bases de Datos Multidisciplinarias:
– Springer accediendo a través del portal de Serbiula.
– Elsevier vía Science Direct.
• Bibliotecas Virtuales Multidisciplinarias:
– Scielo, Dialnet, Redalyc.
• Directorios:
– DOAJ, HINARI, IMBIOMED, Free Medical Journals.
• Editoriales de Acceso Abierto:
– Medigrafic, Biomed Central, PLOS, Hindawi, Highware, Omics Group.
• Repositorios:
– Saber ULA, Recolecta.
• Revistas venezolanas de Odontología:
– Acta Odontológica Venezolana, ODOUS Científica, Ciencia Odontológica, Acta Bioclínica, Revista venezolana de Investigación Odontológica de la IADR., Ortodoncia.ws.
• Buscadores Académicos:
– Scientific Research, Google Académico, Cite Seer X, World Wide Science, SCI-HUB.
Objetivo de la Clase

Orientar al estudiante en la identificación de las características


que definen a los estudios que pueden conformar una revisión
sistemática.
Niveles de Evidencia

Un estudio se puede clasificar en diferentes niveles dependiendo de la


evidencia utilizada para realizar dicho estudio, esta jerarquización es utilizada
para aplicar Odontología Basada en Evidencia.

Tomado de: Task Force Revitalization Process (2005), citado en Manterola y Zavando (2009).
Pirámide de la Evidencia

Mientras más
arriba de la
pirámide se ubique
es mejor la
evidencia y menor
el sesgo del
estudio.

Departamento de Investigación FOULA


Opiniones de expertos, estudios descriptivos
e informes de comités de expertos

Artículos publicados en los cuales sus autores solamente reportan lo


observado y lo interpretan desde su óptica, sin una valoración crítica
explicable o simplemente basados en su experiencia clínica, en la
fisiología, o principios teóricos básicos (Task Force Revitalization
Process, 2005, citado en Manterola y Zavando, 2009).

Su evidencia es muy baja y se deben evitar en una revisión sistemática.


Revisión Tradicional

De acuerdo con Guirao y Silamani (2015) la revisión tradicional de


la literatura tiene por objetivo identificar, analizar, valorar e
interpretar un cuerpo de conocimientos sobre un tema específico,
con la utilización de diversas fuentes y muy amplias (libros,
enciclopedias, manuales, artículos de revisión, artículos de
investigación, películas, videos, mapas, entre otros).

La revisión tradicional tiene una posición baja en la pirámide de la


evidencia, porque de acuerdo con Guirao y Silamani (2015) carece
de un proceso claramente descrito que explique cómo se ha
realizado la búsqueda y se han localizado los documentos.
Investigación In Vitro (Test Tube)

Son estudios que permiten estudiar las reacciones o procesos que ocurren en un organismo, o
subsistema de éste, pero en un ambiente artificial fuera de su entorno. Aunque tienen la
ventaja de permitir un mejor control de las variables que pueden influir sobre el sistema, las
conclusiones obtenidas de un estudio in vitro se pueden alejar de la realidad al haber
eliminado factores que influyen sobre el sistema (Roca, Oliver y Rodríguez, 2003).

Investigación en Animales
Son estudios que se efectúan sobre un organismo completo, vivo, generalmente en animales
de experimentación como roedores u otras especies alternativas como monos, gallinas,
conejos, cerdos, entre otros. Son estudios muy utilizados en la determinación de la toxicidad
de ciertas sustancias antes de ser aplicadas en humanos, lo cual incluye estudiar sus efectos
sobre el sistema nervioso central, así como efectos sensibilizantes, irritantes, teratogénicos,
mutagénicos, carcinogénicos, entre otros.
Caso Clínico y Serie de Casos

Es el diseño más sencillo de investigación clínica y se limita a describir


detalladamente un caso observado, en el que no ha habido intervención
(Ruiz, 2008). De la misma forma, la serie de casos es un conjunto de casos
clínicos.
Un reporte o serie de casos no permite comprobar nada, ni sirve para hacer
inferencias sobre cuán común o infrecuente es un hecho determinado, pero
si puede ser útil para generar una hipótesis o para apoyar alguna teoría
(Rosselli, 2001).
Los reportes y series de casos están dentro de los estudios con los niveles de
evidencia más bajos y débiles dentro de la medicina basada en la evidencia,
debido a que no pueden establecer causalidad, por ser estudios no
controlados (Romaní, 2010).
Estudios de Casos y Controles

Estos estudios, de fuente primaria, se incluyen entre los diseños


observacionales analíticos, y son longitudinales en el tiempo.
Los sujetos son seleccionados sobre la base de la presencia de
una enfermedad (casos) o no (controles) y, posteriormente, se
compara la exposición de cada uno de estos grupos, en el pasado, a
uno o más factores de riesgo de esta manera, los estudios de casos y
controles permiten establecer asociación entre exposición y
desenlace. (Gómez y Ardila, 2008).
Ejemplo: Un estudio busca la asociación entre exposición a
determinado tóxico durante el embarazo y la presencia de
anomalías congénitas en los hijos.
Estudios de Cohortes

Estos estudios, de fuente primaria, se incluyen entre los


diseños observacionales analíticos, y son longitudinales en el
tiempo.
El estudio de cohortes consiste en ensamblar un grupo muy
similar de sujetos y dividirlo entre quienes se hayan puesto en
contacto, o no, con un factor de riesgo en sospecha. Se hace un
seguimiento en el tiempo a ambos grupos y se registra la
frecuencia de presentación del desenlace de interés y las posibles
diferencias. Los resultados del estudio muestran cuántas veces
más frecuente es el desenlace en el grupo expuesto al compararlo
con el grupo no expuesto (Gómez y Ruiz, 2008).
Ejemplo: Se quiere evaluar la relación entre exposición a humo
de leña y enfermedad pulmonar.
Ensayos Clínicos
Son estudios de fuente primaria ya que se obtienen los datos directamente de los
sujetos en estudio. Además son transversales en el tiempo. Según Lozano y Dennis
(2008) tienen como principal objetivo determinar si las variaciones en la variable
independiente (la que se encuentra bajo el control del investigador, como la
administración de un medicamento) modifican algún desenlace (variable dependiente o
variable desenlace). Cuando los ensayos son aleatorizados o randorizados poseen
mejor evidencia, ya que los sujetos fueron asignados al azar en los grupos de
intervención y de control.
De acuerdo con Lozano y Dennis (2008), entre los ensayos clínicos están:
• Ciego: se ciega al sujeto, lo que significa que el sujeto que esta bajo estudio no sabe
a que grupo pertenece (intervención o control).
• Doble ciego: se ciega al sujeto y al tratante, siendo el tratante aquél que realiza la
valoración de los efectos del tratamiento en los participantes.
• Triple ciego: se ciega al sujeto, al tratante y al analista, siendo el analista aquél que
procesa los datos de la investigación.
Revisión Sistemática

Lozano y Cuervo (2008) la definen como una revisión que ha sido preparada y conducida
empleando una estrategia sistemática, descrita en una sección de materiales y métodos,
para minimizar los errores sistemáticos (sesgo) y aleatorios. Una RSL puede incluir o no un
metaanálisis, que sólo es una técnica de análisis estadístico de los resultados de los
estudios independientes.
Según estos autores, sus características son:
✓ La pregunta de la investigación es precisa, suele centrarse en un problema clínico o de
investigación.
✓ La sección de materiales y métodos, describe en detalle los procedimientos, lo que
permite replicarlos.
✓ La búsqueda de la literatura, pretende ser exhaustiva, emplea criterios explícitos.
✓ Los criterios de selección de los estudios primarios son explícitos y uniformes.
✓ La evaluación de la calidad de la información es explícita, emplea métodos establecidos.
✓ La síntesis de la información es narrativa y a menudo cuantitativa.
Revisión Sistemática - Pasos

✓ Definición de la pregunta de investigación (Selección y Delimitación


del Tema).
✓ Definir criterios de inclusión y de exclusión.
✓ Búsqueda de los estudios.
✓ Manejo de los estudios recuperados.
✓ Selección de los estudios.
✓ Evaluación de la calidad de los estudios incluidos.
✓ Métodos de extracción de los datos.
✓ Análisis de la información.
✓ Elaboración del trabajo.
Conceptos tomado de: Ruiz, A. y Morillo, L. (2008). Epidemiología Clínica, Investigación clínica aplicada. Panamericana, Colombia.
Referencias

Hernández , R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. (5ta Edición). México, DF: McGrawHill.
Gómez, C. y Ardila, J. (2008). Estudio de casos y controles. En A. Ruiz y L. Morillo (Coords.), Epidemiología clínica: Investigación clínica aplicada (pp. 265-278). Bogotá: Editorial
médica panamericana.
Gómez, C. y Ruiz, J. (2008). Estudios de cohortes. En A. Ruiz y L. Morillo (Coords.), Epidemiología clínica: Investigación clínica aplicada (pp. 279-291). Bogotá: Editorial médica
panamericana.
Guirao G., y Silamani, A. (2015). Utilidad y tipos de revisión de literatura. Ene, 9 (2). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-
348X2015002200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Lozano, J. y Cuervo, L. (2008). Revisiones sistemáticas y metaanálisis dela literatura. En A. Ruiz y L. Morillo (Coords.), Epidemiología clínica: Investigación clínica aplicada (pp. 339-
362). Bogotá: Editorial médica panamericana.
Lozano, J. y Dennis, R. (2008). El experimento clínico. En A. Ruiz y L. Morillo (Coords.), Epidemiología clínica: Investigación clínica aplicada (pp. 233-264). Bogotá: Editorial médica
panamericana.
Manterola, C. y Zavando, D. (2009). Cómo interpretar los “Niveles de Evidencia” en los diferentes escenarios clínicos. Revista Chilena de Cirugía, 61 (6), 582-595. Disponible en:
http://www.scielo.cl/pdf/rchcir/v61n6/art17.pdf
Roca, P., Oliver, J. y Rodríguez, A. (2003). Bioquímica. Técnicas y métodos. Madrid: Editorial Hélice.
Romaní, F. (2010). Reporte de caso y serie de casos: una aproximación para el pregrado. CIMEL, 15 (1), 46-51 . Disponible en:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/cimel/v15_n1/pdf/a13v15n1.pdf
Rosselli, D. (2001). La presentación de un caso: las series de casos. En A. Ruiz, C. Gómez y D. Londoño (Coords.), Investigación clínica: Epidemiología clínica aplicada (pp. 233-239).
Bogotá: Centro Editorial Javeriano.
Ruiz, A. (2008). Introducción a los diseños de investigación: selección del diseño apropiado. En A. Ruiz y L. Morillo (Coords.), Epidemiología clínica: Investigación clínica aplicada (pp.
85-99). Bogotá: Editorial médica panamericana.
¿Preguntas?

Potrebbero piacerti anche