Sei sulla pagina 1di 6

ALGUNOS PROBLEMAS SOBRE LO PÚBLICO

Los saberes, las esferas y las relaciones, las estéticas de lo inadmisible

1. Identificación Bibliográfica_ normas APA 2017.

● weber, Max. Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica.


México. 1977
● Foucault, Michel. “Erudición y saberes sometidos”. Contenido en
Genealogía del racismo:De la guerra de las razas al racismo de Estado”.
La piqueta. Madrid, España. 1992
● Jelin, Elizabet. “Introducción” y “Ciudadanía e identidad de una reflexión
final”. Contenido en: “Ciudadanía e identidad: las mujeres en los
movimientos sociales latinoamericanos”. UNRISD. Ginebra. 1987
● Stephen, Lynn “Gender and politics. Experience and Structure”.
Contenido en: Women and social movements in Latino America. Power
From Delow. University of Texas Press.
● Revel,Jacques. “Los usos de la civilidad”. Contenido en: Historia de la
vida privada: el proceso de cambio en la sociedad del siglo XVI a la
sociedad del siglo XVIII. Taurus. Volumen 5. Madrid, España. 1990
● Ariés, Philippe. “Para una historia de vida privada”. Contenido en:
Historia de la vida privada: el proceso de cambio en la sociedad del siglo
XVI a la sociedad del siglo XVIII. Taurus. Volumen 5. Madrid, España.
1990
● Bobbio, Norberto. “La gran dicotomía: público/privado”. Contenido en
“Estado, gobierno y sociedad”. Fondo de Cultura Económica. México.
2000
● Habermas, Jürgen. “Historia y crítica de la opinión pública: la
transformación estructural de la vida pública”. Gustavo Gili. Barcelona.
España. 1997.
● Antonio Doménech el traductor de la obra al español plantea que en
alemán se entiende por Öffentlichkeit “vida pública”, “esfera pública”,
“público” y a veces “opinión pública”. Atendiendo esta multiplicidad de
sentidos y considerando que ninguna de estas traducciones es posible,
“sin que se pierda matices importantes de la noción Habermasiana”,
además de tomar en consideración que “publicidad no significaba otra
cosa en el castellano de hace una centuria que vida social pública”; se
decide por verter Öffentlichkeit como publicidad.
● Arendt, Hannah. “La condición humana”. Paidos. Barcelona. España.
1996.
● Prost, Antoine. "Fronteras y espacio de lo privado”. Contenido en:
"Historia de la vida privada: de la primera guerra mundial a nuestros
días”. Taurus. Tomo V. Madrid. España. 1988.
● Goffman, Irving. “Relaciones en público. Micro estudios de orden
público”. Alianza. Madrid. España. 1979
● Joseph, Isaac. “El transeúnte y el espacio urbano”. Gedisa. Barcelona.
España. 1988.
● LaFleur, William. “Espíritus hambrientos y hombres hambrientos:
corporeidad y racionalidad en el Japón medieval”. Contenido en
“Fragmentos para una historia del cuerpo. Primera parte”. Taurus.
Madrid. España. 1990.
● Kundera, Milan. “La insoportable levedad del ser”. Tusquets. Barcelona.
España. 1986
● Kundera, Milan. “Sesenta y siete palabras”. Contenido en: “El arte de la
novela”. Tusquets. Barcelona. España. 1987
● Kundera, Milan. “La vida está en otra parte”. Seix Barral. Barcelona.
España. 1985

2. Objetivos del autor.

Proponer variaciones sobre lo público, sus saberes, caracterizar y demarcar la


esfera y el fenómeno de lo público. Plantear desde los campos, los saberes y
las disciplinas el fenómeno de lo público determinando con ello su naturaleza y
especificidad. Exponer las formas de intervención del estado que diversifican y
segmentan los sentidos que puede adquirir lo público, mediante la articulación
y producción del saber sobre lo público estatal. Exponer las relaciones e
interacciones de los ejes de poder en la esfera público política, mediante la
definición de roles atributos y criterios para dicha práctica.
Reconocer los ámbitos, esferas y las relaciones que se establecen en las
lógicas de lo público y lo privado.

3. Partes de Texto.

En el capitulo “ALGUNOS PROBLEMAS SOBRE LO PÚBLICO” se


desarrollan “LOS SABERES, LAS ESFERAS Y LAS RELACIONES , LAS
ESTÉTICAS DE LO INADMISIBLE” ​como representación de las variaciones,
entendidas como el tratamiento de un tema de manera prolongada y
permanente que implica la renuncia a la pretensión de abarcar la totalidad de
lograr una mirada integra de éste.

Dicho lo anterior, el capitulo da inicio con “La primera variación: Los


saberes” clasificados en:

Disciplinas sociales y los saberes de lo público.

​ e manifiesta una necesidad imperante de priorizar un cambio en la


S
percepción de los público por sobre las transformaciones paulatinas que vienen
sucediendo en el nuevo siglo, estableciendo como tarea, el escrutinio de la
multiplicidad de sentidos que ha tenido todo lo referido a lo público. De lo cual
han sido protagonistas, distintas disciplinas como las las ciencias sociales y
filosofía, entre otras, entendiendo que lo público no es objeto de estudio de una
única disciplina.

Saberes estatal y los saberes de los público.

Reconociendo los saberes académicos el autor trae a colación el valor de otros


saberes que no están necesariamente articulados a las actividades académicas
y que también dan cuenta de lo público, estos saberes son generadores de
prácticas sociales que definen qué es lo público y que no lo es, uno de ellos es
el saber del estado que en el marco del derecho y la administración pública
puede reproducir saber de estado como saber de lo público manteniendo
estrecha relación con los campos de la ciencias sociales el derecho y la
administración, posteriormente el autor aborda el tema de el espacio público
como un producto de procesos de normalización jurídica donde se producen
varias dinámicas y lógicas de intervención estatal.

Saberes “Locales de los público”

En cuanto a los saberes locales de lo público el autor describe el concepto de


“Saber sometido” por Foucault cómo los saberes históricos que fueron
sepultados o enmascarados, dentro de un conjunto funcional y sistemático
correspondiente a el saber de la gente, el saber particular regional o local para
más adelante afirmar que no hay un único saber sobre lo público ni que todos
los saberes sobre lo público corresponden a saberes eruditos oficiales o
hegemonicos, por lo tanto uno de los saberes existentes no radica en la
dominación ni en la sujeción central de el estado, sino que se trata de un saber
sometido sobre lo público articulado a las relaciones de género.

Saber femenino, esfera pública política y movimientos populares.

De acuerdo con los planteamientos de Elizabeth jelin y Stephen Lynn sobre la


participación de las mujeres en movimientos populares latinoamericanos se
identifica en el texto el desarrollo de las interpretaciones dominantes sobre el
papel de la mujer en la configuración de lo público y cómo se ha invisibilizado
su participación de base en la configuración de lo público político desde tres
concepciones dominantes de la política.

Posteriormente se manifiesta la progresiva emergencia de un saber femenino


sobre lo público, no estatal, reconociendo que el saber femenino es saber
subordinado Pero igualmente es un saber de resistencia que opera en las
luchas inherentes de los movimientos sociales populares.

Reglas de civilidad como saberes de lo público no estatal.

Estas corresponden al medio Con los cuales comunidades de diferente


naturaleza determinan regímenes de visibilidad y enunciabilidad,
presentándose como un cambio en las prácticas de Civilidad que conllevará a
la Constitución de una naciente burguesía Europea.

Dentro de la literatura de civilidad se plantean las transformaciones de las


relaciones públicas privadas que se dieron con ocasión de cambios en la
sociedad, posteriormente se describen en el texto las circunstancias que se
presentaron a comienzos de la Edad Moderna, considerando la civilidad como
una parte que rige los comportamientos del individuo en sociedad y enseña a
mantener la distancia corporal, gobernando el espacio de la existencia en
comunidad.
Segunda variación: Los ámbitos y las relaciones.

Lo visible lo enunciable y lo común.

Desde las diferentes interpretaciones que se han realizado frente al fenómeno


de lo público se describe una primera perspectiva, qué define lo público como:
aquello visible y enunciable en tanto lo privado es lo culto lo secreto y lo
reservado. A lo largo del documento se identifican una gama muy variada de
posturas e interpretaciones, entre éstas la definición de lo público como lo
común, en tanto lo común es de todos, lo común es lo colectivo, sin embargo
también se expresa que todo aquello que no es común es aludible a la Esfera
de lo privado o lo común es aquello que no corresponde a lo individual​.

Esferas y ámbitos de lo público.

El autor enmarca la diferenciación de los fenómenos públicos y privados y


cómo se ha abordado desde dos aspectos, en donde se caracterizan como dos
esferas, mundos o ámbitos, a partir de ello y de acuerdo con el ejercicio
propuesto por Norberto Bobbio en su definición de lo público-político traería
como consecuencia dicotomías entre lo público y lo privado que se traducen
entre sociedad de iguales/ sociedades desiguales ley/contrato justicia
conmutativa/justicia distributiva.

También cita a jürgen Habernnas para hablar sobre como la separación y


diferencia de la Esfera pública y el ámbito privado había propugnado un ideario
burgués qué emergería como una dialéctica progresiva de la estatalización de
la sociedad en paralelo a la socialización del estado.

Las relaciones público-privadas.

De acuerdo con Antoine prost se configuran las relaciones público-privadas


desde interacciones cotidianas y situacionales que se determinan en términos
de clases estamentos y roles. Basado en la propuesta de prost el autor
establece la manera como la vecindad alude a una relación con aquellos que
viven cerca de la casa propia pero también con los dominios físicos y
existenciales permanentes en las individualidades y las colectividades, desde
las cuales se ordenan las vidas y en donde se genera un mundo asible y
familiar por lo que el autor finaliza afirmando que la relaciónes público-privadas
no corresponden a un único sentido, a una misma trayectoria, a una idéntica
forma, sino que están estrechamente relacionadas con la forma en cómo se
configuran las clases sociales, las instituciones y las identidades.

Tercera variación: Lo público y estéticas de lo inadmisible

El autor ejemplifica a través de la explicación de los Gaquis, las distintas


estéticas y comportamientos inadmisibles dentro de la Esfera pública Por lo
cual maneja conceptos como: la inacabable voracidad, desechos,
responsabilidad humana, engaño embellecedor, memoria poética rebelión
romántica, entre otras. Para explicar “La ensoñación paradisiaca” dentro de la
sociedad.

4. Nudo analítico: Hipótesis principal y secundarias .

Hipótesis principal: ​Debido a la existencia de múltiples campos del saber se


debe asumir que existen cambios en la percepción sobre lo “público”. Es difícil
escrutar la multiplicidad, nada homogénea de sentidos que ha tenido lo público.
Por esta razón lo público no es objeto de estudio de una única disciplina y/o
ciencia, lo que hace que se parta del hecho de que el fenómeno público es
objeto de estudio de múltiples disciplinas, saberes académicos y en su
exploración no se busca constituir un campo disciplinar diferenciado de otros
campos sino que se buscar comprenderlo en base a esta multiplicidad

Hipótesis secundarias: ​las relaciones público-privadas se pueden entender


como interacciones cotidianas y situacionales que se determinan en términos
de clases estamentos y roles. Donde cada integrante de esta relación ya sea
de la esfera pública o de la esfera privada comprende un alto grado de
diversidad, en donde se puede llevar a observa un grado de complementación
a su vez donde una esfera puede llegar a necesitar de la otra.

5 Conclusiones:

● “el fenómeno de lo público es objeto de estudio de múltiples disciplinas y


saberes académicos y en su exploración no se busca constituir un
campo disciplinar diferenciado de otros campos”
● “las administraciones públicas se producen desde diferentes dispositivos
(organizaciones, modelos, planes, programas, proyectos, instrumentos
de focalización, procesos, procedimientos, formatos, guías, informes,
memorandos, mapas, etc.) y desde múltiples tipos de experiencias,
modos de interpretar, intervenir y configurar formas de lo público.”
● “no hay un único saber sobre lo público, ni todos los saberes sobre lo
público corresponden a saberes eruditos, oficiales y hegemónicos:
igualmente nos encontramos con saberes de lo público subalternos y
sometidos”
● “las relaciones público-privadas que tienden a relativizar
generalizaciones y supuestos que gozan de una amplia trayectoria,
dominio y aceptación, producida desde interpretaciones en las que
domina la concepción en términos de esferas y ámbitos”
● “las relaciones público-privadas no corresponden a un único sentido, a
una misma trayectoria, a una idéntica forma”

6. Red de Conceptos nodales


● Administración pública
● Admisible
● Agente
● Ámbitos
● Burguesía
● Burocracia
● Civilidad
● Común
● Derecho
● Enunciable
● Estado
● Inadmisible
● Intervención estatal
● Intimidad
● Lucha política
● Monopolio legítimo de coacción física
● Opinión pública
● Participación femenina
● Programas públicos
● Público
● Público estatal
● Público político
● Público popular
● Relaciones público-privadas
● Saber de estado
● Saber público
● Saber subordinado
● Servicio
● Sistemas educativos
● Visible

Potrebbero piacerti anche