Sei sulla pagina 1di 10

Abordando la oralidad

en el Nivel Inicial
Cuento colectivo: “Un mundo mágico,
las palabras nos cuentan que...”
DIDÁCTICA y Prácticas Docentes

Sandra Núñez | Sandra Silva | Maestras de Educación Común e Inicial.

Introducción Al decir de Paulo Freire (citado por Soria-


Las propuestas pedagógicas y didácticas lle- no, 2009): «La existencia del ser humano solo
vadas a cabo en el proyecto fueron realizadas se da en el diálogo, en la comunicación»; es
en una Escuela Pública de Villa del Cerro, en así que la escuela promueve la competencia
Montevideo, con niños de Nivel Inicial 4 y 5 lingüística, ofreciéndole al niño la posibilidad
años, en el Área del Conocimiento de Lenguas, de apropiarse de ella, dándole continuidad y
en el marco del Curso de Lenguaje en Escuelas consistencia a los procesos de aprendizaje de
de Tiempo Completo en el año 2011. los conocimientos sociales.
El camino abordado es a través de una pe- La función de la escuela es la de “estimular
dagogía que se atreve a poner a las personas la inteligencia”, como lo explica Celso Antunes
como centro del proceso educativo con todo lo (2006). «Si el niño ya no necesita ir a la escuela
que ello significa; al sujeto individual único e simplemente para aprender, necesita de la es-
irrepetible que tiene sentido y vale por el simple colaridad para “aprender a aprender”, para
hecho de ser persona. Una pedagogía transfor- desarrollar sus habilidades y estimular sus in-
madora asume siempre que el proceso de apren- teligencias», siendo una de estas, la lingüística.
dizaje es un proceso contextualizado, que cada Según Joan Tough (1987): «El lenguaje pro-
persona construye los aprendizajes a través de vee el medio a través del cual el pensamiento
procesos individuales y colectivos. Partimos de puede ser expresado y el propio uso del lenguaje
la idea de que todos los alumnos son diferentes, y la continua experiencia de estar entre los usua-
y nos proponemos a atenderlos en su diversidad rios del mismo, influye no solo en la forma en que
para que todos aprendan más y mejor, promo- el niño utilizará el lenguaje sino, lo que es más
viendo una comunicación abierta y flexible. importante, en la forma en que pensará y el tipo
de interpretación que hará de su experiencia».
La comunicación y la escuela Enseñar a usar y a estimular el lenguaje es pre-
La comunicación es la forma que tienen to- parar para la vida en comunidad; por ello debemos
dos los seres humanos para vivir en sociedad y generar en los alumnos el contacto con múltiples
tiene lugar en unas coordenadas espacio-tempo- variedades de situaciones, pluralidad de discursos,
rales concretas que definen las situaciones edu- textos narrativos, descriptivos y argumentativos
cativas como el escenario donde se efectúa el que impliquen diversidad de modelos textuales.
proceso de enseñanza y aprendizaje. Adquirir el lenguaje, desarrollar y estructurar su

72 / QUEHACER EDUCATIVO / Abril 2012


Al finalizar el nivel, su interés por conocer
es cada vez mayor, así como lo es la variedad
de herramientas de la cultura de las que se va
sirviendo a tal fin. Coordina su punto de vista
con los demás, logra acuerdos a partir de inter-
cambio verbal, explica y argumenta.
El vocabulario que maneja es el que necesita
según sus intereses; está relacionado con las ex-
periencias vividas y con su posibilidad de inter-
cambio con el entorno social, particularmente
con la influencia del medio familiar.
En el aspecto morfológico tiende a regulari-
zar verbos irregulares, por ejemplo, “está escri-
bido”. Disfruta de:
▶ conversar;

DIDÁCTICA y Prácticas Docentes


▶ repetir palabras, modificarlas, inventarlas,
inventar rimas;
▶ relatos más extensos, de trama más
compleja;
▶ el juego dramático, la interpretación de
roles;
competencia comunicativa, significa integración ▶ el manejo de las ilustraciones, sus
actuante y crítica en la práctica social, puesto que descripciones.
a través de él, el hombre asume, define y se sitúa
frente a la sociedad y a los demás. Justificación del proyecto
Después de analizada la situación concreta del Nivel
Conociendo el lenguaje Inicial, niños, padres, contexto social, a través de obser-
en el Nivel Inicial vación directa de situaciones cotidianas y de entrevistas,
En la escuela se presentan multiplicidad de llegamos a la conclusión de que los niños manifiestan dis-
instancias y de acciones comunicativas, se en- tintas conductas respecto de la comunicación.
cuentran microlenguajes que interactúan a di-
ferentes niveles. La lengua familiar se abre, se ● Presentan dificultades en la comunicación, en el habla
agranda, se expande a través de múltiples aportes. y en la escucha.
En el Nivel Inicial, el lenguaje avanza y se ● Muchos de ellos se encuentran inhibidos para
afianza notablemente, el niño llega a expresarse expresarse en el grupo total, pero en ocasiones sí lo
con claridad y sus frases comienzan a alargarse; hacen en pequeños grupos.
presenta características como: ● Algunos presentan mutismo y problemas de dicción.
▶ en la edad de los “por qué” plantea a los ● No hay muchas instancias de diálogo familiar.
otros sus interrogantes con gran curiosidad; ● Se comunican más con el cuerpo que con la palabra,
▶ habla en primera persona; presentando grados de agresividad y de violencia.
▶ monologa; ● Atención dispersa, con dificultad de fijar el foco
▶ luego de manipular los objetos y atencional.
explorarlos, los nombra; ● Están muchas horas del día mirando televisión.
▶ comprende enunciados simples, puede pedir ● Pocas o nulas posibilidades de esparcimiento
y mandar; recreativo y/o cultural.
▶ la dicción se hace más clara y ● Afectividad vulnerable.
comprensible; ● Normas sociales escasamente conocidas y por lo tanto
▶ en el grupo se observa el monólogo sin aceptación.
colectivo, la seudoconversación;
▶ también se preocupa por el “cómo” y el
“para qué”.

Abril 2012 / QUEHACER EDUCATIVO / 73


Realizada la lectura de la realidad, teniendo Ellas permitirán la ampliación del conocimiento,
en cuenta la evaluación diagnóstica a nivel del la comprensión y la producción lingüística.
aula y de la institución, de la situación problema
y de los factores que interfieren, especialmente en Nuestro proyecto en marcha
el tema de comunicación y de vínculos, aunque Analizada, la situación inicial nos brinda la
ha habido avances en el proceso de enseñanza y posibilidad de crear líneas de acción para las
aprendizaje, las docentes consideraron pertinente problemáticas detectadas, y la elaboración y eje-
continuar generando instancias de acercamiento cución de un Proyecto de oralidad, centrándo-
a la lengua oral, dadas las características del aula, nos en la propuesta de crear un cuento colectivo.
la escuela y el contexto sociocultural. Para ello se trabajará a través de la secuencia de
En este marco se busca superar las dificul- contenidos a nivel inter y transnivelar, delinean-
tades que presentan los alumnos en el área de do objetivos generales y específicos, trabajando
lengua oral, se pretende presentar a los alumnos con la situación de enunciación, el discurso,
y a sus familias una posibilidad de expansión textos que narran, textos que explican, ya que la
cultural en lo que se refiere a la construcción lengua oral es un instrumento que permite reali-
DIDÁCTICA y Prácticas Docentes

de la subjetividad, posibilitando un acceso más zar un aprendizaje satisfactorio sobre el que se


amplio y sutil a la comprensión de las formas de fundamentarán los conocimientos posteriores,
la comunicación humana. especialmente la comunicación escrita.
Analizada la visión desde la perspectiva glo- De todas maneras, la problemática es pro-
bal e institucional surge como área de interven- funda, por lo que se abordará desde distintas
ción, el Área del Conocimiento de Lenguas. áreas para revertir el diagnóstico inicial.
Se plantearán propuestas en las que se incen- La finalidad de este proyecto consiste en
tivará la oralidad, debido a que los niños se en- que, detectados los factores que interfieren, se
cuentran en un contexto desfavorable en el que se instrumenten acciones y actividades tendientes
limitan conflictivamente espacios y experiencias. a la optimización de una praxis eficaz.

Áreas jerarquizadas: contenidos internivelares, objetivos

Macrohabili- Situación Contenidos Objetivos


dades de Enunciación

Nivel Inicial Nivel Inicial Generales:


Cuatro Años Cinco Años • Descubrir y conocer
las posibilidades
La organización en La narración de del código oral y el
Área del Co- Hablar el cuento: marco, cuentos tradicionales. código escrito.
nocimiento complicación y • La creación de • Estimular y
de Lenguas resolución. cuentos a partir de desarrollar las
personajes. macrohabilidades
Escuchar Textos que La descripción de:
• Los personajes Las voces de la (“el escuchar y el
narran principales y narración: verbos hablar”).
secundarios. en primera y tercera
Escribir • La ubicación espacio- persona.
Específicos:
• Reconocer y
temporal. El diálogo entre producir secuencias
Los nexos que personajes de cuentos. narrativas.
Leer expresan relación El diálogo en el juego • Desarrollar
causa-efecto (“porque”). de roles. estrategias
cognitivas que
permitan llegar a un
ordenamiento lógico
Área del Co- Literatura El cuento El cuento de las ideas.
nocimiento Género maravilloso. tradicional:
Artístico Narrativo versión original
y otras.

74 / QUEHACER EDUCATIVO / Abril 2012


Abordando la oralidad en el Nivel Inicial

Actividades:
Etapas para la consecución del proyecto Evaluación diagnóstica.
Contacto con variedad de textos modélicos
Primera etapa de uso social: folleto, texto instructivo, libros.
Observar comparar, analizar e inferir, planteo
de hipótesis, refutar, confrontar, extraer
Análisis de textos conclusiones provisorias.
modélicos
Lectura y narración de cuentos variados.
Segunda Manipulación espontánea de libros que
etapa incluyan cuentos tradicionales y nuevos.
Anticipar e inferir el tema, personajes, a partir
Producción oral de lo icónico.
Abordaje de estructura narrativa. Partes.
Producción Cuento Visita a la Biblioteca María Stagnero de
escrita Munar.
Colectivo: “Un Entrevista a una narradora y/o bibliotecóloga.
mundo mágico, las
palabras nos cuen-

DIDÁCTICA y Prácticas Docentes


Objetivo:
Abordar la secuencia narrativa (cuento
tan que...”
colectivo) a través de la producción oral y
escrita.

Actividades:
Crear un cuento colectivo a través de: objetos, Objetivo:
láminas... Tercera Institucionalizar el producto final a los diferentes
Elección de posibles temas, contenidos, destinatarios: niños, padres, comunidad.
etapa
personajes, acciones, escenario,
características de los personajes, secuencias Actividades:
más importantes, posibles comienzos y Edición, Diagramación y compaginación del cuento.
finales, elección de título, desarrollo, conflicto presentación y Evaluación final.
y desenlace. Organización de una muestra en la que los niños
muestra institucionalizan el producto: narración del cuento
Escritura de borradores.
Reparación colectiva, reescritura. colectivo.
Ilustración: discusión y análisis de la
correspondencia entre lo icónico y la escritura. Proyección:
Realización de correcciones en el dibujo, si Recreación del cuento a niños, padres,
fuera pertinente. comunidad: dramatización.

Primera etapa en ella y su importancia. Se observan inhibi-


En esta etapa se enfatiza en: ciones en algunos niños, otros usan reiterati-
▶ Favorecer la integración de los niños a tra- vamente muletillas, por ejemplo, “y”, “y en-
vés de una propuesta pedagógica (proyecto tonces”, “porque”.
de oralidad) internivelar. Realizamos la evaluación diagnóstica con la
▶ Sensibilizar a los niños sobre el proyecto siguiente propuesta: “¿Me cuentas un cuento?,
que se va a abordar y el producto final. te invito a filmarlo”, cuyo objetivo fue evaluar
▶ Reconocer la importancia del lenguaje oral la habilidad lingüística que los niños poseen.
para comunicarse. En esta propuesta, los niños realizan una pre-
sentación personal al grupo al que pertenecen.
Al iniciar el proyecto se observa que los Ellos tienen opción de lugar y postura (sentado,
niños participan respondiendo en forma co- parado, arrodillado) para realizar su narración.
herente a la consigna propuesta: ¿Qué es co- Elijen el cuento a narrar, y las docentes reali-
municarse? ¿Cómo lo hago? ¿Qué necesito? zan el registro de las narraciones con el uso de
¿Para qué me sirve? (funcionalidad) ¿Cuándo las TIC (filmadora, XO, cámara de fotos, ce-
la realizo? ¿Quiénes intervienen en una comu- lulares). La mayor parte del grupo evaluado
nicación oral? Ellos emiten sus opiniones so- narró un cuento, hubo algunos niños que no
bre la comunicación oral, quiénes intervienen desearon narrar. La evaluación diagnóstica de

Abril 2012 / QUEHACER EDUCATIVO / 75


esta propuesta es que el grupo etario de 4 y 5 expresión utiliza el escritor para comenzar este
años tiene internalizada la estructura narrativa; cuento? (fórmula de inicio). ¿Quiénes son sus
poca memoria a largo plazo; escaso uso de ne- personajes principales? ¿Cómo son estos per-
xos temporales; uso de muletillas; repeticiones, sonajes? Describirlos física y emocionalmente.
por ejemplo, “y entonces”; algunos cambiaron ¿Hay otros personajes? (personaje secundario).
DIDÁCTICA y Prácticas Docentes

palabras por otras que tenían pertinencia res- ¿Con quién de ellos se sienten identificados?
pecto al contenido de la narración; pocos utili- ¿Por qué? Argumentar su elección. ¿En qué
zan el comienzo con “había una vez” y le dan lugar se desarrolla el cuento? (espacio). ¿Este
culminación con las siguientes expresiones: “y cuento se realiza de día o de noche? Abordar los
azulín, azulado...”, “colorín colorado...”, “fin” nexos temporales: “Había una vez”, “mañana”,
y “este cuento terminó”. “al otro día”, “ayer”, “érase una vez” (tiempo).
Teniendo en cuenta los insumos aportados Importancia de los tiempos verbales. ¿Qué les
por la evaluación, a los niños se les brindaron sucedió a los protagonistas? (conflicto). ¿Los
variadas lecturas y narraciones de cuentos (do- protagonistas tuvieron uno o más problemas?
centes en calidad de lector), situación en que la Descríbelos. ¿Cómo los resolvieron? (resolu-
maestra lee para los niños: lectura acompañada ción del conflicto). ¿Cómo termina este cuento?
de imágenes; la importancia del uso de marcas (fórmula de cierre).
lingüísticas y elementos paralingüísticos (fle- Se registra en papelógrafo en cuadro de do-
xibilidad de la voz, los matices, la modulación ble entrada.
y la dicción, importancia de los silencios). Se El abordaje de la estructura narrativa ha sido
establecieron semejanzas y diferencias con la positivo, ya que este contenido ha sido trabajado
lectura y narración de cuentos (frases sonoras, en forma recursiva tomando los contenidos del
onomatopeyas, acompañamiento con el lengua- nivel Tres años hasta el nivel de Primer grado,
je gestual: el movimiento de las manos, balan- secuenciándolos. El reconocimiento de las par-
ceo del cuerpo, tonos de voz, ningún soporte o tes de la estructura narrativa no presenta grandes
elemento gráfico). dificultades para los niños; ellos ampliaron la
Visita a una biblioteca pública y entrevista a capacidad de escucha, reconocieron claramente
la bibliotecóloga (esta propuesta estimula a rea- los diálogos entre los personajes en forma oral a
lizar preguntas por parte de los niños, a desin- través de las inflexiones de voz, los silencios, las
hibirse y a potenciar los procesos de lenguaje). pausas, el uso de onomatopeyas que utilizaron las
Manipulación espontánea de libros que in- docentes al leerles el fragmento de los cuentos; y
cluyan cuentos tradicionales y modernos. el reconocimiento en la escritura fue andamiado
Para abordar la estructura narrativa se se- por las docentes. Con estas actividades, al colocar
leccionaron los siguientes cuentos tradiciona- a los niños en el uso de la memoria a largo plazo
les: “Los Tres Cerditos”, “Caperucita Roja y de las propuestas que involucran estos conteni-
el Lobo”, “Blancanieves y los siete enanitos”, dos, se permite el avance del proceso de aproxi-
realizando un paralelismo y un análisis entre los mación a las organizaciones textuales. Esto se
elementos que componen la estructura narrativa. visualiza cuando las docentes realizan su inter-
Intervención docente secuenciada: ¿De qué vención pedagógica y en sus registros correspon-
nos habla el cuento? Abordaje de la situación dientes. También permitió recrear las situaciones
inicial. Este cuento, ¿cómo comienza? ¿Qué e incentivar la imaginación y la fantasía.

76 / QUEHACER EDUCATIVO / Abril 2012


Abordando la oralidad en el Nivel Inicial

Segunda etapa En esta etapa, los niños se encuentran muy


Propuesta: “Te invito a organizarnos para ansiosos por crear y ser los autores del cuento
aprender”. maravilloso. Esta actitud fue favorecida por la
Se organiza a los niños en subgrupos para generación de situaciones en las que fue nece-
abordar el proyecto de oralidad (con interven- sario comunicarse oralmente con la narración.
ción de ambas docentes en la creación de los Los niños tienen conciencia de los elemen-
subgrupos) favoreciendo el intercambio, la in- tos que deben estar presentes en la estructura
teracción, la cooperación, la socialización y el de un cuento. El trabajo en talleres es una es-
enriquecimiento mutuo. trategia muy valiosa, ya que los niños además
Desarrollo: presentación de distintivos de de dialogar, discuten, llegan a consensos sobre
equipo con personajes de cuentos tradicionales. el tipo de cuento que quieren crear, teniendo en
Elección por parte de los niños del logo cuenta sus elementos: situación inicial, conflic-
para el equipo que van a integrar. Argumentar tos o problemas, y resolución.
su elección. Esta forma de gestionar el aprendizaje pro-
Presentación de los compañeros del equi- movió la participación activa y la autonomía. La

DIDÁCTICA y Prácticas Docentes


po integrado. propuesta permitió obtener las primeras ideas
Registro en cuadro de los participantes, te- sobre lo que luego sería el cuento colectivo final.
niendo en cuenta su ícono identificatorio. La concreción del mismo se realiza en las
Aquí todos los niños están interesados con la siguientes etapas: escritura del primer borrador,
propuesta, opinan y argumentan. Esto nos per- reparación del mismo y reescritura final.
mitió trabajar en talleres para elaborar un cuen- En dichas ejecuciones se observa:
to colectivo y lograr la narración del mismo. ▶ En el primer borrador del cuento, ciertas
En la secuenciación de esta propuesta se in- inadecuaciones que se fueron mejorando al
vita a los niños a elaborar por taller (equipo) un realizar las modificaciones colectivamente.
cuento colectivo maravilloso. ▶ Las docentes, en calidad de lector en voz alta,
Intervención docente: ¿Qué quiere decir permitieron a los niños advertir varias repe-
cuento colectivo? ¿Cómo se elabora? ticiones que se corrigieron y se sustituyeron.
Tener en cuenta: Se realizaron puntuaciones en las inadecua-
Fórmula de inicio y cierre. ciones encontradas. Los niños se van apro-
Personajes principales y secundarios: Adje- piando del cuento con el trabajo secuenciado.
tivos para caracterizar a los personajes. ¿Cómo ▶ Con este producto final (cuento colectivo)
son? los niños comprendieron por qué y para qué
Organizar los escenarios y los nexos tempo- escriben; se observa que son usuarios com-
rales del cuento a crear. petentes de la lengua oral y escrita. El cuento
Propuesta taller: “Imaginamos y creamos maravilloso se ha realizado en forma colec-
un cuento con...” tiva revisada en el grupo con las docentes,
Presentación de la propuesta al grupo to- con la cual los niños llegaron a un texto con
tal, trabajo en talleres siguiendo la consigna. segmentaciones adecuadas. Con esta pro-
Las docentes realizan andamiajes a cada taller puesta de trabajo se desarrollaron las macro-
acompañándolos con la consigna propuesta. habilidades: escuchar, hablar, leer y escribir.
En los talleres, cada equipo dialogará, discu- Con este producto se abordaron las estrate-
tirá, argumentará sus diversas opiniones, suge- gias lectoras (cognitivas y discursivas) en el
rencias sobre: el inicio, el problema o conflic- cuento creado.
to, y la resolución.
Plenario: Exponer los productos finales. La creación del cuento favoreció no solo el
Lectura por parte del secretario de cada equipo. trabajo en la disciplina, sino también nos permi-
Registro en cuadro de doble entrada (el cuadro tió sentir, emocionarnos, compartir cada uno un
se enriqueció con los aportes y los descubri- momento único y particular de nuestras histo-
mientos de los niños a medida que se iba transi- rias en un tiempo y un espacio, en los cuales el
tando en el proyecto). vínculo de la palabra se fortaleció con las inte-
Consenso para realizar el cuento colectivo. rrelaciones interpersonales.

Abril 2012 / QUEHACER EDUCATIVO / 77


Tercera etapa
En esta etapa, los niños muestran interés, en
primera instancia, en comunicar a sus familias
lo producido. Se realiza una clase abierta donde
ellos explican el proceso que se transitó en el
proyecto y socializan a través de una narración
del cuento creado. Se invita a las familias a un
taller donde se realiza la ilustración del cuento.
Socializan a otros niveles de la institución
educativa: “Vamos a disfrutar de un cuento. Se
abre el telón...”.
Los niños se sintieron muy ansiosos antes
de comenzar la narración; cuando comenzaron
a trasmitirla, lo realizaron con mucha naturali- los problemas de mutismo, superando las
dad. Todo el público presente estaba en silen- inhibiciones al comunicarse, al narrar. Los
DIDÁCTICA y Prácticas Docentes

cio, escuchando con mucho interés. Uno de los problemas de dicción están siendo atendi-
niños de la clase de 4º grado manifestó que “a dos por técnicos.
él le daría vergüenza pasar al frente y que los ● El grado de atención y de escucha se logró
niños de Inicial son valientes”. Los rostros de de forma óptima.
los niños de Nivel Inicial (4 y 5 años) se ilu- ● De la lectura de la evaluación final extrae-
minaron cuando recibieron un fuerte aplauso de mos que se elevó la autoestima, la confian-
sus compañeros, felicitaciones y el escuchar las za en sí mismo para comunicar, aspecto
expresiones “nos encantó”, “qué bueno que es- muy importante para el desarrollo de la
tuvo”, “queremos venir otra vez”. competencia comunicativa.
Llegada la etapa final, las docentes se propo- ● El trabajo permitió internalizar, desarro-
nen el siguiente objetivo: llar y potenciar las secuencias narrativa y
● Confrontar, comparar y sistematizar las in- descriptiva.
formaciones obtenidas de las filmaciones ● Los niños descubrieron la capacidad de na-
(inicio y final del proyecto) para observar rrar de cada uno, tomaron decisiones, recu-
procesos y productos finales de la secuencia peraron información trabajada, conceptos e
narrativa. ideas aprendidas.
● Este recorrido recursivo y secuenciado del ● Organizaron el pensamiento que les permitió
abordaje del proyecto “Cuento colectivo: el manejo de los localizadores temporales.
Un mundo mágico: las palabras nos cuen- ● Trabajaron en equipos, respetando sus opi-
tan que...”, en el Área del Conocimiento de niones, sus tiempos, su creatividad, su apor-
Lenguas, les brindó a los niños la posibili- te y entre todos crearon un producto comuni-
dad, a la que tienen derecho, de poder usar cable desde la oralidad que disfrutaron y nos
la lengua de forma pertinente en un contexto enorgullece.
de comunicación. ● El trabajo con los cuentos permitió a los pa-
dres tener instancias de lectura y de narra-
Al analizar y confrontar la situación inicial ción oral con sus hijos, fortaleciendo víncu-
(en la que se encontraron las debilidades) y la fi- los afectivos recíprocos.
nal, las docentes observan logros muy positivos, ● Las familias revalorizaron el trabajo lleva-
concluyendo que: do a cabo por las docentes al observar las
● Muchos no se expresaban individualmen- evoluciones lingüísticas (orales y escritas)
te ni grupalmente (oralidad restringida, en sus hijos, dando al centro educativo el rol
presentando timidez en la mayoría de los que le corresponde, que es el de enseñar.
casos, lenguaje empobrecido); el producto ● Todos los actores, protagonistas de este pro-
obtenido después de este proceso nos per- yecto, nos sentimos muy reconfortados por
mite visualizar que las debilidades han co- las opiniones vertidas por los grupos de pa-
menzado a ser trabajadas. Se han mejorado res que presenciaron la narración.

78 / QUEHACER EDUCATIVO / Abril 2012


Abordando la oralidad en el Nivel Inicial

que produce la narración, y además da la posi-


bilidad de elegir los cuentos de los repertorios
del maestro, los padres, el bibliotecario, que el
niño desea escuchar, incluso hasta puede crear
su propio repertorio (memoria-cuento). Así, el
escolar adquiere mejor formación en todos los
órdenes permitiendo la capacidad de improvi-
sación, creación y espontaneidad, la expresión
oral, corporal, musical, plástica y dramática, la
observación de los recursos expresivos de sus
compañeros con espíritu crítico hacia sí y hacia
los demás, permite mayor evolución individual
porque despierta nuevos intereses intelectuales,
Reflexión afectivos, volitivos y estéticos.
«El cuenta cuentos es una persona que

DIDÁCTICA y Prácticas Docentes


hace del contar, un arte...» ¿Qué hemos percibido con este recorrido?
«Es quien no busca ser estrella, pero se «Lo que más le interesa al niño es estar
ocupa de repartirlas...» sostenido por la maravilla, ésta no tiene
Ileana Panelo (en Nervi y Biundo, 2000) por qué estar reunida con la realidad. Lo
que pensamos es realidad. La fantasía es
La narración oral es una caricia a la inteli- deseada, pone en movimiento mecanismos
gencia y a la imaginación, «es una de las ac- de imaginación.»
tividades primigenias del hombre, la manera M. Nervi de Oliva y M. C. Biundo de Daraio
más primaria de comunicar historias, leyen- (2000)
das, chismes, maneras de explicarse el mundo,
cierta cosmovisión» (Margarita Castillo en C. ● Los niños han adquirido las secuencias na-
Paul, 2000). rrativa y descriptiva en forma altamente
La enseñanza de la narración oral posibilita satisfactoria.
que el escolar proyecte su expresión en el pro- ● Fue muy gratificante observar el entusias-
ceso de comunicación del cuento, al relacio- mo que los niños, las familias y la comu-
narlo con su contexto y procesos de creación nidad demostraron al participar de esta
en diferentes ámbitos: actividades manuales, experiencia.
canto, emisión de sonidos, dominio de la voz, ● Cada relator tenía su estilo, que se manifes-
relajación, dibujo, educación física, aprendiza- taba y construía con diversos gestos, tonos
je de dicción adecuada, vocabulario, literatura de voz, onomatopeyas, dramatizaciones (de
y comunicación corporal. De esta forma, la na- más de una persona) y otros recursos atracti-
rración oral como proceso expresivo se realiza vos. Todos lograron transmitir sentimientos
desde las potencialidades expresivas de todo y despertar diversas vivencias e imágenes en
el cuerpo, al establecer adecuado equilibrio en los niños.
el sistema de influencias artísticas que permite ● Se desarrollaron las inteligencias múltiples.
resignificar la palabra y trasladarla al terreno ● La inteligencia lingüística: los alumnos pu-
del gesto, la expresión corporal, el descubri- sieron en juego sus macrohabilidades de
miento personal, la búsqueda de proyecciones hablar, de escuchar, de leer, de escribir, con
artísticas, de tonos y matices vocales. la estimulación y los distintos andamiajes
La realización de la narración oral de cuentos de las docentes. Opinaron, argumentaron,
infantiles en la escuela motiva a la lectura y la escribieron, discutieron, reflexionaron so-
escucha de historias, fomenta hábitos, juega con bre las propuestas abordadas.
el cuento en interrelación con otras artes, escri- ● La inteligencia interpersonal: permitió a
bir, narrar desde la concepción artística, desa- los pequeños comprender y trabajar con
rrollar la creatividad a partir de la historia, esti- los demás, fortaleciendo la autoestima y
mula la imaginación en busca del gusto estético los vínculos intrapersonales.

Abril 2012 / QUEHACER EDUCATIVO / 79


● El trabajo colaborativo permitió la socio- ▶ posibilitando el intercambio de información,
construcción en el grupo de pares y las conocimiento y diálogo;
docentes. Buscó potenciar el valor de las ▶ permitiendo la colaboración activa de los
relaciones interpersonales que se dieron miembros del grupo;
en el grupo. La institución educativa con- ▶ permitiendo la observación de los
DIDÁCTICA y Prácticas Docentes

sidera a la socialización e integración, la rendimientos individuales y colectivos, así


diversidad, como valores o elementos efi- como la construcción de conceptos o su
caces para la educación de los alumnos. resignificación;
La solidaridad junto con la capacidad de ▶ facilitando el acceso a una gran cantidad de
los alumnos de relacionarse, comunicar- información compartida y la gestión de di-
se oralmente y generar vínculos sociales cha información;
con otros, son factores determinantes para ▶ poniendo en contacto a los alumnos, lo que
su educación. Este tipo de aprendizaje les permite conocer no solo lo referente a los
se basa en la potenciación de la inteli- contenidos educativos, sino a lo personal,
gencia emocional de los alumnos para los aspectos emocionales de la educación
su propio desarrollo educativo y personal, misma, las percepciones, las intuiciones, las
empleando herramientas colaborativas opiniones y los sentimientos.
como medio para facilitar la interacción
con otros, de un modo participativo y di- Como docentes, ¿qué aprendimos?
námico, formando parte de la experiencia Las docentes hemos cambiado la mirada
y vivencia de los niños en la diversidad y acerca de la enseñanza de la Lengua, lo que nos
desarrollo. permitió, con una nueva lectura de la realidad,
● Se respetó la diversidad y la tolerancia, transformar e enriquecer nuestras praxis.
los alumnos debieron trabajar en grupos, Apostamos a la producción de conocimien-
colaborar y cooperar, empleando para tos con la participación activa de todos los ac-
ello una serie de herramientas heterogé- tores que intervinieron, considerando el conoci-
neas que les facilitaron la interacción y la miento como un proceso que modifica tanto la
comunicación. información como a quien la produce.
Al avanzar en el proyecto se profundizaron
¿Qué nos permitió el trabajo las habilidades como la observación, la reflexión
en talleres en este proyecto? sobre las praxis y la intervención docente desde
Los talleres de oralidad y de escritura la planificación; generando desequilibrios en las
que se realizaron en el proyecto facilitaron la propuestas, permitiendo la adaptación, la acomo-
interacción educativa, siendo los niños activos dación, la reflexión; agudizando la capacidad de
y participativos en el proceso de enseñanza y análisis en las prácticas; rediseñando, reelabo-
aprendizaje. Estos aprendizajes no solo van di- rando y reconociendo las fortalezas de los niños.
rigidos a la oralización y a la escritura, sino a La participación ha ofrecido la oportunidad
aprender a hacer y aprender a vivir juntos. de avance, de profundización, de intercambio
Estas inclusiones de la escritura junto con la de experiencias y de visión, las docentes han
oralidad potenciaron esa interacción dinámica y incorporado junto a sus alumnos un deseo de
grupal: saber y una motivación distinta.

80 / QUEHACER EDUCATIVO / Abril 2012


Abordando la oralidad en el Nivel Inicial

La puesta en marcha de la propuesta, del curso de Lengua, generando una reflexión


¿qué nos permitió? grupal de nuestras prácticas.
● Generar la recursividad y atender la fre- Para finalizar, nos queda un camino abierto
cuencia en la oralidad, en la escritura y en para continuar transitando... con la palabra, la
la escucha. imaginación, al volver a escuchar “HABÍA UNA
● Seguimiento de los avances conceptuales, la VEZ...”.
observación y el registro de las respuestas de
los niños a nuestras propuestas. «No hay sujeto de saber y no hay saber más
● Generó espacios de negociación colectiva, que dentro de una cierta relación con el
vigilancia epistemológica y reconocimiento mundo –que resulta ser, al mismo tiempo y
de la transposición didáctica. por lo mismo una relación con el saber–.»
● Permitió saber, aprender, conocer, disfrutar, Bernard Charlot (2008)
descubriendo, potenciando la actitud dialó-
gica entre niños-docentes-profesores- fami- «Cuando alguien pone emoción, afecto,
lia-institución educativa-comunidad. espontaneidad, su gesto y su voz, puede lo-

DIDÁCTICA y Prácticas Docentes


grar ser un... gran cuentacuentos.»
El trabajo se enriqueció con los diálogos y M. Nervi de Oliva y M. C. Biundo de Daraio
aportes pedagógicos de todos los participantes (2000)

Bibliografía
ANEP. CEP. República Oriental del Uruguay (2009): Programa de GORIS, Beatriz (2006): Las Ciencias Sociales en el Jardín de In-
Educación Inicial y Primaria. Año 2008. En línea: http://www.cep. fantes. Unidades didácticas y proyectos. Rosario: HomoSapiens
edu.uy/archivos/programaescolar/Programa_Escolar.pdf Ediciones.
ANEP. CEP. DIVISIÓN EDUCACIÓN PRIMARIA. República KAUFMAN, Ana María (coord.) (2007): Leer y escribir: el día a
Oriental del Uruguay (2009): “La Magia de leer”. Plan de Lectura día en las aulas. Buenos Aires: Aique Grupo Editor.
de Educación Inicial y Primaria. Año 2008. LUCHETTI, Elena (2008): Expresión para 3, 4 y 5 años y articu-
ANTUNES, Celso (2006): Estimular las inteligencias múltiples. lación con 1º. Buenos Aires: Bonum. Idea y edición Camus Edicio-
Qué son, cómo se manifiestan, cómo funcionan. Madrid: Narcea nes. Integra (CADA). Colección Ciclo Inicial.
S. A. de Ediciones. MARÍN, Marta (2004): Lingüística y enseñanza de la lengua. Bue-
AVENDAÑO, Fernando; PERRONE, Adriana (2009): La didácti- nos Aires: Grupo Editor Aique.
ca del texto .Estrategias para comprender y producir textos en el NERVI DE OLIVA, Myrtha; BIUNDO DE DARAIO, María
aula. Rosario: HomoSapiens ediciones. Cristina (2000): “La narración oral y la comunidad en el Nivel
BELOCÓN, Olga (2008): Didáctica del lenguaje. Montevideo: Ed. Inicial” en La Lectura. Publicación en línea de la Asociación
Aula. Argentina de Lectura, Año 4, Nº 3. En línea: http://aal.idoneos.
CANDIA, María Renée (coord.) (2010): La planificación en edu- com/index.php/Revista/A%C3%B1o_4_Nro._3/Nivel_inicial_y_
cación infantil. Organización didáctica de la enseñanza. Buenos narraci%C3%B3n_oral
Aires: Ediciones Novedades Educativas. 0 a 5 La Educación en los ORIGLIO, Fabrizio (comp.) (2008): Leer y escribir en la escuela.
Primeros Años. Propuestas Didácticas para Nivel Inicial y Primaria. Montevideo:
CASTEDO, Marta Luisa; SIRO, Ana; MOLINARI, María C. Ed. Aula.
(2005): Enseñar y aprender a leer. Jardín de infantes y primer ci- PAUL, Carlos (2000): “La narración oral es una herramienta básica
clo de la Educación Básica. Buenos Aires: Ediciones Novedades que se ha desperdiciado: Castillo” en La Jornada, lunes 28 de abril
Educativas. de 2008. En línea: http://www.jornada.unam.mx/2008/04/28/index.
CEP. INSPECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL. php?section=cultura&article=a12n2cul
República Oriental del Uruguay (2008): Aportes hacia un Plan PERRICONI, Graciela; DIGISTANI, Emilia (2008): Los niños tie-
Nacional de Lectura. Leer en Educación Inicial: La aventura de nen la palabra. Desde la adquisición de la lengua materna hasta el
interrogar y conocer el mundo. Montevideo-Mayo 2008. disfrute literario. Rosario: HomoSapiens Ediciones.
CHARLOT, Bernard (2008): La relación con el saber. Elementos PITLUK, Laura (2008): La modalidad de taller en el Nivel Ini-
para una teoría. Buenos Aires: Libros del Zorzal. cial. Recorrido y posibilidades para la educación actual. Rosario:
CHARRÍA DE ALONSO, María Elvira (2006): Competencias pe- HomoSapiens Ediciones.
dagógicas para el docente del siglo XXI. Vol. 4: La promoción de PORZIG, Walter (1986): El mundo maravilloso del lenguaje. Pro-
la lectura. Bogotá: Ed. Larousse. Serie Biblioteca Didáctica. blemas, métodos y resultados de la lingüística moderna. Madrid:
GERÍN, Gimena; LÓPEZ, Alicia (2011): Una escuela abierta para Ed. Gredos.
padres. Montevideo: Ed. Aula. Colección Niño en Obra. SORIANO, Diana Marisa (2009): Los caminos de Paulo Freire en
GERVILLA CASTILLO, Ángeles (2006): Didáctica básica de la Córdoba. Villa María: Ed. Eduvim.
Educación Infantil. Conocer y comprender a los más pequeños. TOUGH, Joan (1987): Lenguaje, conversación y educación. El
Madrid: Narcea S.A. de Ediciones. uso curricular del habla en la escuela desde los 7 años. Madrid:
GIL DE FAINSCHTEIN, Natalia (2009): ¿Cómo planificar pro- Aprendizaje Visor.
yectos creativos en el aula y en la institución? Buenos Aires: Edi-
torial Biblos.

Abril 2012 / QUEHACER EDUCATIVO / 81

Potrebbero piacerti anche