Sei sulla pagina 1di 12

Asignatura de Farmacología

VI Ciclo de Estudios Semestre Académico 2019-II

SINERGISMO Y ANTAGONISMO

Autor

Rivera Livaque Renzo Andre

Docente

Juan Ismael Rodriguez Salína

Horario

Viernes 12:30 – 2:00 pm

Pimentel – Perú
2019

1
I. INTRODUCCION

Una interacción farmacológica la definiremos como las modificaciones o alteraciones


cuantitativas o cualitativas del efecto de un fármaco, causadas por la administración
simultánea o sucesiva de otro fármaco, planta medicinal, alimento, bebida, etc. que
puede resultar variación de la intensidad (aumento o disminución) del efecto habitual o
aparición de un efecto distinto al efecto esperado.
Las interacciones pueden clasificarse de diferentes formas:
- Según las consecuencias de la interacción
- El sitio de la interacción o el mecanismo por el que se produce la misma, siendo
esta última clasificación la más útil desde nuestro punto de análisis.

Consecuencias de la interacción medicamentosa se clasifican en beneficiosas o


adversas. Se habla de interacción beneficiosa cuando se observa un incremento de la
efectividad terapéutica, como sucede con la combinación de fármacos en el tratamiento
del cáncer, hipertensión, angina, o cuando disminuye las toxicidades, como se observa
cuando se asocian metoclopramida o fenotiacinas más antihistamínicos H1, que
reducen los efectos extrapiramidales de los anti D2, vasodilatadores más beta
bloqueador, etc. Se habla de interacción adversa cuando la misma disminuye la eficacia
terapéutica, como ocurre cuando se administra quinidina y esta disminuye el efecto
analgésico de la codeína, inhibiendo el metabolismo de codeína a morfina, o cuando
aumenta las toxicidades, como ocurre cuando se administra etanol con depresores del
SNC.
Sitio de la interacción medicamentosa Las interacciones medicamentosas según el sitio
de la interacción se clasifican en externas, para hacer referencia a las
incompatibilidades fisicoquímicas en las mezclas de administración endovenosa por
precipitación o inactivación, o internas que son las que ocurren en el tracto
gastrointestinal (GI), en el hígado o en el sitio de acción de la droga.
Mecanismo de producción de la interacción medicamentosa según el mecanismo de
producción, las interacciones medicamentosas se clasifican en:

a) Interacciones de carácter farmacéutico. Se refieren a incompatibilidades


fisicoquímicas que impiden mezclar dos o más fármacos en la misma solución.
b) Interacciones de carácter farmacocinética. Se deben a modificaciones
producidas por el fármaco desencadenante sobre los procesos de absorción,
distribución, metabolismo y excreción.

2
II. OBJETIVO GENERAL:
• Lograr que el alumno adquiera conocimientos, habilidades y destrezas que le
permitan entender, comprender y explicar correctamente los fenómenos
farmacológicos de Sinergismo y Antagonismo que se presentan con la
administración simultánea de fármacos.

III.OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Al terminar los experimentos que forman parte de la presente práctica, el alumno:
• Interpreta y explica, correctamente, el sinergismo que se presenta con la
administración simultánea de Cocaína y Adrenalina, a los animales de
experimentación.
• Interpreta y explica, correctamente, el antagonismo que se produce entre
Cianuro y Nitrito de sodio, en animales de laboratorio y la importancia de éste
último en la intoxicación por cianuro.
• Trabaja en equipo y mantiene un comportamiento ético deontológico en la
relación con sus compañeros y el manejo de los animales de laboratorio.
• Interpreta y explica, correctamente, el antagonismo entre Estricnina y
Fenobarbital y entre Calcio y Magnesio

3
IV. MARCO TEÓRICO
Interacciones farmacodinámicas:
Se producen estas interacciones cuando el efecto de un fármaco es modificado por la
presencia de otro fármaco en su sitio de acción. En ocasiones compiten por el mismo
receptor (ej. B-agonista y b-antagonista) y en otras ocasiones interfieren en el
mecanismo fisiológico.

Tipos de Interacciones farmacodinámicas:

✓ Sinergismo: incremento del efecto de uno de los fármacos cuando se


administran conjuntamente.
✓ Antagonismo: Disminución o anulación de la acción de un fármaco por efecto
de otro fármaco antagonista.

1. SINERGISMO:
Puede ser de tres tipos:

1.1. Sinergismo de Adición o Suma: cuando 2 fármacos agonistas con una


similar actividad intrínseca actúan para conseguir un efecto máximo con
dosis mínima, es decir, cuando se administran 2 fármacos y se consigue
un efecto máximo con la dosis mínima de cada fármaco.
En este caso ambos fármacos deben tener las siguientes características:
• Afinidad por el mismo receptor.
• Igual actividad intrínseca.

Ejemplo: Asociación del Dicofenaco + Paracetamol (Dolocodralan)

1.2. Sinergismo de potenciación: Si el efecto final es mayor que la suma


de los efectos individuales. Tienen diferente sitio de acción pero
producen el mismo efecto farmacológico por diferente mecanismo de
acción.

Ejemplo: Cotrimoxazol que es la asociación de Sulfametoxazol + Trimetropina

1.3. Sinergismo de facilitación o sensibilización: Cuando un fármaco,


que es inactivo en un sentido, aumenta el efecto de otro que sí es
activo en ese sentido.
Ejemplo: la cocaína, que sin unirse a receptores adrenérgicos, aumenta
la respuesta simpática a la administración de la adrenalina (efecto
simpaticomimético). Aumenta la biodisponibilidad de la adrenalina en
la sinapsis al bloquear la recaptación de esta catecolamina; se podrá
así unir a mayor número de receptores adrenérgicos en el músculo
iris, produciendo dilatación pupilar (midriasis).

4
Ventajas del Sinergismo:
- Se administra dosis menores de fármacos.
- Disminuir los efectos colaterales de ambos fármacos.
- Se puede asociar un fármaco de acción rápida con otro de acción prolongada
para obtener un efecto rápido y una prolongada.

2. ANTAGONISMO:
Pueden ser de tres tipos:

2.1. Antagonismo Farmacológico: Ocurre cuando el antagonista anula o


disminuye el efecto del agonista al impedir la formación del complejo
Agonista-Receptor.

2.2. Antagonismo Fisiológico: Ocurre cuando dos agonistas actúan en un


mismo órgano efector a través de receptores diferentes, produciendo
acciones opuestas que se contrarrestan.
Por lo tanto tiene que tener las siguientes características:
- Poseer distinta estructura química.
- Poseer distinta afinidad: se unen a diferentes receptores, pero en
el mismo órgano efector.
- Producen efectos opuestos, que se anulan mutuamente.

Ejemplo: La noradrenalina aumenta la frecuencia cardíaca al estimular


los receptores beta-1 adrenérgicos. Mientras que la acetilcolina se opone
a esta acción (disminuye la frecuencia cardíaca) por estimulación de
receptores colinérgicos muscarínicos M-2 localizados en el mismo
órgano.

2.3. Antagonismo por Neutralización: Ocurre cuando dos fármacos o


sustancias experimentan una reacción química entre sí, lo que origina la
pérdida del efecto farmacológico o toxico de una sustancia activa.

Ejemplo: El empleo de antiácidos contiene Hidróxido de aluminio que son


ampliamente utilizados para disminuir la acidez de la secreción gástrica.

3. ANTIDOTISMO: Es el antagonismo cuando se refiere a venenos, recibe el


nombre de antidotismo.
Se denomina antídoto a la sustancia que impide o inhibe la acción de un toxico
o veneno.
Existen dos tipos:
- Antidotismo químico: cuando el antídoto se combina con el veneno dentro del
organismo, formando un nuevo compuesto químico, pero inactivo.
- Antidotismo farmacológico: se refiere al antagonismo competitivo y no
competitivo ya señalados.

5
PARTE EXPERIMENTAL
EXPERIMENTO Nº1: Sinergismo Cocaína – Adrenalina

MATERIALES

Clorhidrato de Cocaína Solución al 1%. *

Adrenalina Solución 1%. *

Conejo albino grande. *

6
EXPERIMENTO Nº1: Sinergismo Cocaína – Adrenalina
Fármacos: Cocaína, Clorhidrato, solución al 1%
Adrenalina solución al 1%
Animales: 1 Conejo albino grande, por mesa.

Procedimiento:
Exponer las pupilas de los conejos a un mismo grado de iluminación, para no alterar el
reflejo fotomotor; abrir los párpados de los conejos con los dedos pulgar e índice de la
mano izquierda y con la mano derecha acercar una regla graduada, evitando el contacto
con las pestañas, y determinar el diámetro pupilar en ambos ojos, tomándolos como
datos basales. Luego aplicar en el saco conjuntival derecho 2 gotas de la solución de
cocaína al 1%, evitando el escape de la sustancia, durante 1 minuto. - Diez minutos
después, medir nuevamente el diámetro de la pupila derecha e instilar, en ambos sacos
conjuntivales, 2 gotas de adrenalina en sol. al 1 % de modo que al final el ojo derecho
habrá recibido ambas drogas. Cinco minutos después de la última aplicación medir
ambas pupilas. Analizar los resultados.

V. RESULTADOS
Se pudo observar una apertura mayor del iris (midriasis) en el conejo y un aumento aún
mayor al aplicarse ambos fármacos de forma conjunta.

Diámetro de la Pupila en m.m.

Basal Epinefrina Epinefrina Resultado


5´despues 10´despues

Ojo derecho 5,5mm 7.5 mm 9.5 mm Dilatación pupilar

Ojo izquierdo 5,5mm 5.5 mm 5.5 mm

VI. DISCUSIÓN
En esta práctica se debería poder observar que sucede un SINERGISMO POR
POTENCIACIÓN con la cocaína y la epinefrina pero por motivos internos no se pudo
obtener la cocaina.

En el experimento N°1 se obtuvo una interacción de sinergismo indirecto y de


potenciación, pues la acción de ambos fármacos combinados superaba la acción
independiente de cada uno. El resultado obtenido concuerda con la teoría explicada en
Goodman en el cual se explica la interacción de la adrenalina (epinefrina) con la cocaína,
ambos fármacos son agonistas adrenérgicos, la diferencia radica en que la adrenalina
posee una acción directa y la cocaína un acción indirecta (inhibe la captación), es así
que la administración simultánea aumenta considerablemente el diámetro pupilar (por
contracción del músculo radial del iris y relajación del músculo ciliar).

7
El sinergismo se debe básicamente a la pertenencia de ambos fármacos a un mismo
grupo farmacológico, los "agonistas adrenérgicos".
Luego en la práctica observamos que la epinefrina aumentó el diámetro pupilar en el ojo
derecho de 5 mm a 9 mm y en el ojo izquierdo de 5 mm a 8mm, fenómeno que llamamos
“midriasis”. Esto se debe a que la epinefrina es un potente agonista adrenérgico no
selectivo que estimula los receptores alfa1-, alfa2, beta1 y beta2-adrenérgicos de todo
el cuerpo, excepto de las glándulas sudoríparas y las arterias faciales.
La estimulación de los receptores alfa1 por la epinefrina produce vasoconstricción
arteriolar. Los agonistas α1 estimulan la actividad de la fosfolipasa C y producen
vasoconstricción y midriasis al contraer el músculo dilatador de la pupila. También
produce vasoconstricción de la conjuntiva y hemostasia en las hemorragias de vasos
pequeños; disminuye la congestión conjuntival.
Se usa en pacientes con glaucoma de ángulo abierto, ya que actúa disminuyendo la
presión intraocular, produciendo una breve midriasis.

Al administrar cocaína también se observó un aumento del diámetro pupilar 5 mm a 7


mm de manera individual, teniendo un efecto vasodilatador menor que la
administración de epinefrina sola.
La cocaína tiene dos mecanismos farmacológicos diferentes sobre el sistema nervioso:
A. La disminución de la permeabilidad al sodio de los nervios.
B. La potenciación de las catecolaminas. Esta acción disminuye la tasa de
despolarización de la membrana, aumentando así el umbral de excitabilidad
eléctrica y bloqueando efectivamente la conducción nerviosa. Se utiliza para
determinar las causas de miosis.

Por otro lado se observó una interacción de sinergia cuando se aplicaron las dos
sustancias a la vez, por lo que hubo un notable aumento del diámetro pupilar (dilatación
pupilar). La cocaína estimula periféricamente la liberación presináptica de noradrenalina
e inhibe la recaptación neuronal de norepinefrina y epinefrina. Debido a que la cocaína
inhibe la recaptación de catecolaminas, se la considera un agonista indirecto. La
potenciación de la norepinefrina periféricamente resulta en la vasoconstricción sistémica
y local y en midriasis. La cocaína hace un efecto de potenciación cuando se administra
junto con las catecolaminas.

EXPERIMENTO Nº2: Antagonismo fisiológico

MATERIALES

8
Sulfato de Estricnina solución al 1%. *

Pentabarbital sódico solución al 2%. *

02 ratones de 25 a 30 gramos de peso. *

EXPERIMENTO Nº2: Antagonismo fisiológico

Fármacos: Estricnina, Sulfato, solución al 1 %


Pentobarbital sódico solución al 2 %

Animales: 2 ratones blancos, de 25 a 30 g de peso

Procedimiento:
✓ A un ratón se le administrará por vía subcutánea, 1.8 mg/Kg. de peso de sulfato
de estricnina en sol. al 1%. Servirá de animal control.
✓ Al otro ratón se le inyectará, previamente, pentobarbital a la dosis de 20 mg/Kg
de peso, vía intraperitoneal, dos minutos después se le administrará estricnina,
vía subcutánea, a la misma dosis que en el primer ratón.
✓ En ambos casos, se anotará el tiempo de inyección de la estricnina y el período
de latencia de las convulsiones y la duración de efectos de los fármacos.
✓ Anotar y comparar los resultados obtenidos en ambos animales

9
VII. RESULTADOS
Se observó en el ratón una mayor intensidad y una duración menor al administrar
estricnina pura, produciendo en el ratón convulsiones en un menor tiempo, en cambio
al administrarlo con Pentobarbital la duración fue menor y se produjo con menor
intensidad las convulsiones.

OBSERVACIONES
FÁRMACO P. Latencia Intensidad Duración de
efectos

1min 30 seg Convulsiones clónicas,


Estricnina luego tónicas.
3 min
Intensidad +++/+++

Estricnina + Convulsiones clónicas,


luego tónicas.
Pentobarbital 2 min 30 seg 4 min
Intensidad ++/+++
Muere 6 min 47 seg

VIII. DISCUSIÓN:
En esta práctica podemos observar que sucede un ANTAGONISMO FISIÓLOGICO –
NO COMPETITIVO.

El mecanismo de acción de la estricnina es producir un aumento de la excitabilidad


refleja de la médula espinal, que debilita la inhibición de la propagación del estímulo de
las células motoras. El resultado son contracciones de varios grupos musculares a la
vez. El agotamiento muscular hace que se produzca un intenso rigor mortis poco
después de la muerte. La estricnina es un antagonista del aminoácido glicina,
neurotransmisor de las células de renshaw. Al evitar la inhibición sobre las
motoneuronas por parte de las células de renshaw, la estricnina produce
hipercontracción muscular. Al inmovilizar el músculo del diafragma el individuo muere
por asfixia.
El signo más consistente son las convulsiones, que duran de medio a dos minutos.
Conforme el envenenamiento progresa, los espasmos se hacen más frecuentes e
intensos, hasta el opistótonos completo. Aumenta la frecuencia de convulsiones, entre
las cuales hay periodos de relajación. La conciencia se conserva y el dolor es intenso.
Los ojos pueden volverse saltones. El animal está inquieto y no halla reposo en posición
alguna. Cualquier sonido o estímulo puede desencadenar los espasmos. Causa de la
muerte. Insuficiencia respiratoria por espasmos en los músculos intercostales y daño a
los centros respiratorios del sistema nervioso central.

El pentobarbital es un hipnosedante y anticonvulsivante. Como el resto de los


barbitúricos, actúa como depresor "no selectivo" del SNC. Su acción parece estar

10
relacionada con la capacidad de aumentar o mimetizar la acción inhibidora sináptica del
ácido gamma aminobutírico (GABA). El pentobarbital potencia los incrementos
inducidos por el GABA en la conductancia de cloruro y deprime las corrientes de calcio
dependientes de voltaje. Puede producir cambios en el humor, que varían de la
excitación a la sedación, a la hipnosis y finalmente al coma profundo. La sobredosis
puede ser mortal. Como sedante-hipnótico el pentobarbital deprime la corteza sensorial,
disminuye la actividad motora, altera la función cerebral y produce somnolencia,
sedación e hipnosis. La acción se ejercería en el nivel del tálamo, inhibiendo la
conducción ascendente de los impulsos nerviosos hacia el cerebro.

Entonces al momento de administrar estos dos fármacos juntos podemos observar que
el pentobarbital contrarresta la acción de la estricnina, produciendo sedación, inhibiendo
las convulsiones.
La estricnina es estimulante, su efecto es opuesto al del pentobarbital, en otras palabras
son antagonistas. Son antagonistas fisiológicos ya que no actúan sobre los mismos
receptores.
Este antagonismo se pudo comprobar con la desaparición de los efectos del barbitúrico
que se correspondió con la aparición de los efectos de la estricnina los cuales se
retrasaron de manera considerable a comparación de su aparición en el ratón de control
(por efecto opuesto del pentobarbital).

IX. CONCLUSIONES:

- Existe un efecto sinérgico de potenciación entre adrenalina y cocaína, la cocaína


actúa a nivel del espacio sináptico, inhibiendo la recaptación de algunos
neurotransmisores y su proteína de transporte como son la noradrenalina, por
eso mismo estos neurotransmisores se encuentran en gran cantidad en el
espacio sináptico facilitando a los potenciales de acción en la neurona
postsináptica. La adrenalina funciona como potenciador y la cocaína como
facilitador, la cocaína contrae el musculo radial del iris provocando una midriasis.

- El pentobarbital con la estricnina que fueron utilizados en el ratón poseen


antagonismo fisiológico no competitivo. La estricnina al ocupar un receptor
específico, que es el de la glicina que se encuentra en las células de renchaw,
así mismo el pentobarbital administrado hiperpolariza la célula y afecta el tránsito
de los iones de cloro, demostrando el antagonismo disminuyendo y prolongando
las convulsiones provocadas por la estricnina.

11
X. BIBLIOGRAFÍA
1. Katzung B, Masters S, Trevor A. Farmacología básica y clínica. 11°ed. México:
McGraw Hill; 2010.
2. Goodman y Gilman. Las bases farmacologías de la terapéutica. 13ª edición.
México: Mc Graw Hill; 2018. Pag (457-480)
3. Aparicio-Medina J, Paredes-Vanegas V. Farmacología Veterinaria I. 1ª ed.
Nicaragua; 2015. Pp 9.
4. Velásquez P, Lorenzo C. Farmacología Básica y clínica. 18va Edición. Editorial
Panamericana. Madrid. 2009

12

Potrebbero piacerti anche