Sei sulla pagina 1di 19

Grado 7

TEMA: SABEMOS QUE LOS LÍQUIDOS HIERVEN A


Ciencias Naturales
¿De qué está hecho todo lo que nos DISTINTAS TEMPERATURAS... ¿PODEMOS UTILIZAR
rodea?
ESTE PRINCIPIO PARA SEPARAR MEZCLAS DE ELLOS?

Nombre: Grado:

Introducción
En primera instancia vamos a analizar la animación “Destilación Simple”, al finalizar
trabajamos en grupos y respondemos los interrogantes propuestos:

1. Escribamos frente a cada elemento la función que desempeña dentro del método
de destilación simple:

Material o Reactivo Función en el método de destilación


Matraz

Condensador

Mechero

Termómetro

Erlenmeyer

Bebida fermentada

Etanol

2. ¿En qué consiste el proceso de ebullición?

1
3. ¿Por qué la destilación simple se fundamenta en el punto de ebullición de los líquidos
que se desean separar?

4. ¿Cómo podemos explicar que el alcohol salga del Matraz en estado de vapor y se
recoja en el Erlenmeyer en estado líquido?

5. ¿Por qué es el alcohol el líquido que se recolecta al lado derecho?

Ahora vamos a sustentar las respuestas y a exponer el ejemplo de bebida o alimento en


cuya preparación se utilice la fermentación, apoyándonos en la cartelera que elaboramos
en la preclase.

Actividad 1: ¿cómo podemos desarrollar un proceso


de fermentación alcohólica artesanalmente?

Hemos aprendido que los seres vivos somos sistemas abiertos porque necesitamos
intercambiar materia y energía con el ambiente. Todos los seres vivos heterótrofos y
autótrofos, necesitan a nivel celular respirar para asimilar las moléculas ingeridas del
medio ambiente. El término de respiración celular, se refiere a la ruta bioquímica por la
que las células liberan energía de los enlaces químicos de las moléculas de los alimentos,
y proporcionan esa energía para los procesos esenciales de la vida. Todas las células
vivas tienen que llevar a cabo la respiración celular. Puede ser respiración aeróbica en
presencia de oxígeno, o respiración anaeróbica.

2
Las células procariotas llevan a cabo la respiración celular dentro del citoplasma o en las
superficies internas de las células. Sin embargo en las células eucariotas se realiza en las
mitocondrias. La respiración comprende varias etapas metabólicas:

1. La glucólisis.
2. El ciclo del ácido tricarbocilico (TCA) o ciclo de krebs.
3. Fermentación alcohólica.
4. Fermentación láctica.
5. La fosforilación oxidativa: el transporte de electrones.
6. La quimiosmosis.

Figura 1. Respiración celular.

La glucolisis parte de la respiración celular, es una serie de reacciones que constituyen la


primera fase de la mayoría del catabolismo de los hidratos de carbono (Figura 2).

El ciclo del ácido cítrico produce dentro de la matriz de la mitocondria, funciona en


presencia de oxigeno es el responsable de la catálisis de los carbohidratos, las grasas y
las proteínas en anhidrido carbónico y agua co la formación de energía química.

Todo el proceso de respiración celular es catalizado por enzimas específicas. Las


enzimas son proteínas complejas que producen un cambio químico específico en las

3
moléculas biológicas, aumentando la velocidad de las reacciones bioquímicas. Cada
enzima cataliza una reacción específica, lo cual permite que las moléculas del reactivo
absorban suficiente energía para ser desdobladas propiciando un metabolismo celular
dinámico. Cada enzima actúa sobre un sustrato específico, formando un complejo
enzima-sustrato durante el proceso bioquímico y recuperándose nuevamente para
actuar de nuevo.

La energía liberada en cada etapa se utiliza para sintetizar ATP mediante el proceso de
fosforilación oxidativa. El ATP es utilizado por las células como moneda energética en
los procesos metabólicos.

La membrana interna de la mitocondria es el sitio del transporte de electrones y de la


quimiosmosis, procesos que conforman la fosforilación oxidativa para la formación del
90% del ATP.

Por cada molécula de glucosa que es descompuesta en bióxido de carbono y agua,


mediante el proceso de respiración aerobia (en presencia de oxígeno), la célula sintetiza
38 moléculas de ATP.

1.1 GLUCÓLISIS

La glucólisis ocurre en el citosol, durante este proceso una molécula de glucosa es


descompuesta en glucosas-6-fosfato por la enzima Hexoquinasa desfosforilando una
molécula de ATP.

La glucosa-6-fosfato es catalizada en fructosa-6-fosfato gracias a la enzima


fosfoglucosa-isomerasa.

La fructosa-6-fosfato es convertida en fructosa-1,6-bifosfato por medio de la enzima


fosfofructoquinasa desfosforilando una molécula de ATP.

La fructosa-1,6-bifosfato es catalizada por la enzima Aldosa separando la molécula en


dos Dihidroxiacetona fosfato y Gliceraldehido-3-fosfata, la Dihidroxiacetona fosfato es
convertida en Gliceraldehido-3-fosfato por la triosa fosfato isomerasa resultando así
dos moléculas de Gliceraldehido-3-fosfato.

Estas dos moléculas son descompuestas en 1,3-bifosfato por la enzima gliceraldehido-


3-fosfato deshidrogenasa, hidrogenando una molécula de NAD+. Las dos moléculas

4
resultantes se catalizan en 3-fosfoglicerato por la enzima fosfoglicerato quinasa
fosforilando una molécula de ADP.

Luego las dos moléculas de 3-fosfoglicerato se transforman en 2-fosfoglicerato por la


fosfoglicerato mutasa, después son desdobladas a fosfofenol piruvato por la enzima
enolasa y finalmente las dos moléculas de fosfofenol piruvato se catalizan en dos
moléculas de piruvato gracias a la enzima piruvato quinasa.

Figura 2. Glucolisis.

5
1.2 ¿CÓMO OCURRE LA FERMENTACIÓN?

El piruvato actua como soporte de unión entre las vías anaeróbicas y aeróbicas en la
respiración celular.

En la respiración aeróbica, el piruvato se transporta a la mitocondria para ser utilizado


en el ciclo del TCA o Krebs.

En la respiración anaeróbica, el piruvato se utiliza como punto de partida para la


fermentación produciendo etanol o lactato. Sin embargo las células eucariotas también
recurren a vías anaeróbicas, si su suministro de oxígeno es bajo.
Por ejemplo, cuando las células musculares están trabajando muy duro y agotan
su suministro de oxígeno, utilizan la vía anaeróbica al ácido láctico, para continuar
proporcionando ATP para la función celular.

Las dos vías de respiración anaeróbica en las células son vías de fermentación una
produce etanol y la otra produce lactato. Ambos procesos de fermentación reponen el
NAD+ necesario para la glucólisis, para proceder a su rendimiento neto de 2 moléculas
de ATP por glucosa.

En la fermentación láctica ocurre en el citosol de la célula, el piruvato es procesado para


obtener energía y como producto de desecho se produce ácido láctico. La fermentación
láctica es causada por algunos hongos y bacterias. Responde a la necesidad de la célula
de generar la molécula de NAD+, que ha sido consumida en el proceso energético de la
glucólisis.

El ácido láctico más importante que producen las bacterias es el lactobacillus. Otras
bacterias que produce el ácido láctico son: Leuconostoc mesenteroides, Pediococcus
cerevisiae, Estreptococo lactis y Bifidobacterium bifidus. Se utiliza para elaborar
derivados lácteos como queso y yogur.

La fermentación alcohólica produce alcohol y CO2 como desechos de la fermentación.


La fermentación alcohólica es un proceso anaeróbico realizado por las levaduras y
algunas clases de bacterias. La fermentación alcohólica es un proceso exotérmico,
es decir, se desprende energía en forma de calor. En este tipo de fermentaciones, el
piruvato (anión del ácido pirúvico), es descarboxilado, convirtiéndose en acetaldehído,
el cual a su vez, es reducido a etanol a través de la enzima, alcohol deshidrogenasa,
utilizando como dador de electrones al NADH (nicotinamida adenina dinucleótido).

6
Los seres humanos han aprovechado este proceso para hacer pan, cerveza, y vino. En
estos tres productos se emplea el mismo microorganismo que es la levadura común
Saccharomyces cerevisae.

Fermentación de Pan
Durante el proceso de fermentación de pan, el azúcar es convertida en alcohol etílico
y dióxido de carbono. El dióxido de carbono formará burbujas, que serán atrapadas por
el gluten del trigo que causa que el pan se levante. Debido a la rapidez con que se
fermenta el pan, se requieren apenas pocas cantidades de alcohol.

Fermentación de Vino
El jugo de uva contiene altos niveles de azúcar en forma natural. Estos azúcares se
transformar en alcohol y dióxido de carbono.

1.3 FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA EN CASA

La fermentación alcohólica es una biorreacción en ausencia de oxígeno que permite


descarboxilar el piruvato obtenido de la ruta de la Glucolisis, para obtener productos
finales alcohol en forma de etanol y dióxido de carbono en forma de gas y moléculas
de ATP mediante la reacción:

C6H12O6 ------------ 2 C2H5OH + 2 CO2


Glucosa ------------ 2 etanol + 2 Dióxido de carbono
C6H12O6 + 2 ADP + 2 H3PO4 —> 2 CH3CH2OH + 2 CO2 + 2 ATP + 2 H2O

( http://blogs.creamoselfuturo.com/bio-tecnologia/wp-content/
uploads/2011/03/fa1.jpg)
Figura 3. Fermentación alcohólica.

7
La fermentación alcohólica produce alcohol y CO2 como desechos de la fermentación.
Podemos obtener alcohol etílico o etanol, a partir de la fermentación de cáscaras
de frutas, utilizando como microorganismo fermentador la levadura de panadería
Sacharomyces cereviciae, que es el microorganismo responsable de la fermentación
alcohólica.

Las levaduras son hongos unicelulares que se reproducen asexual (gemación) o sexual
(basidiosporas y ascosporas), se distribuyen en las capas superiores del suelo, en materias
orgánicas ricas en carbohidratos y son transportadas por el aire junto con el polvo.
Las levaduras han sido usadas por el hombre desde la antigüedad, para producir bebidas
alcohólicas.

Vamos a realizar en casa trabajando por grupos, un proceso de fermentación para


obtener alcohol etílico o etanol, documentamos la experiencia tomando fotografías del
proceso para luego en la tarea, elaborar un video que evidencie nuestro aprendizaje.
Materiales:

• Cáscaras de frutas en trozos: piña, manzana, mango, plátano maduro, naranja, etc.
• Una pequeña cantidad, de levadura de panadería.
• 2 tazas para medir.
• 2 botellas de 1 litro con su tapa esterilizado.
• Un recipiente de vidrio o plástico de 3 litros de capacidad.
• 1 taza de azúcar morena o panela rayada o en polvo.
• Una cuchara de palo larga.
• Un trozo de tela fina esterilizada .
• Una banda de caucho o cordel.
• Un colador de cocina esterilizado.
• Un embudo.
• Rótulos.

Procedimiento:
• Cortamos finamente las cáscaras de frutas: piña, manzana, mango, plátano maduro,
naranja, etc. hasta completar 1 y ½ tazas.
• Rotulamos el recipiente de 3 litros con el nombre “Fermentación”.
• Mezclamos 1 y ½ tazas de cáscaras picadas en el recipiente de 3 litros rotulado
“Fermentación”.
• Añadimos la taza de azúcar morena o panela.
• Añadimos la pequeña cantidad de levadura de panadería.

8
• Completamos con agua destilada hasta un volumen de 2 litros.
• Agitamos la mezcla con la cuchara de palo logrando una mezcla homogénea.
• Cubrimos la tapa del recipiente con la tela y sujetamos con la banda de caucho o
cordel, para que sirva de filtro, evitando contaminación por suciedad o por insectos.
• Almacenamos la preparación en un lugar oscuro, a temperatura ambiente y aislado
de la humedad preferiblemente oscuro.
• Almacenamos en reposo la preparación por una semana o más, la fermentación
termina cuando no haya burbujeo de gas dentro de la mezcla.
• Al finalizar la semana destapamos el recipiente y describimos:
1. ¿Qué características presenta la mezcla?

• Procedemos a separar la bebida obtenida por decantación, extrayendo con una


manguera el fermento obtenido, dejando los sedimentos en el fondo del recipiente.
• Utilizando el colador y el embudo, filtramos la mezcla envasandola en las botellas
de 1 litro.
• Finalmente sellamos y rotulamos con el nombre de “Fermentación alcohólica”.
• Guardamos para desarrollar la Actividad 2.

Advertencia de seguridad: El etanol es inflamable, no se debe utilizar fuego cuando se


manipula, de igual forma se debe evita cualquier proceso que genere chispas. Tampoco
se debe ingerir.

9
Actividad 2: ¿cómo podemos extraer el alcohol
presente en un fermento?

Para separar una mezcla de dos líquidos miscibles como el alcohol y el agua, utilizamos
el método físico de separación conocido como destilación simple.

El método de destilación simple es muy útil cuando se quieren separar mezclas líquidas
en sus componentes si estos tienen diferente punto de ebullición o cuando alguno de
los componentes no destila, en este caso alcohol y agua, tienen diferente punto de
ebullición, el agua 100°C y el alcohol 78,3°C. Otra importante aplicación de la destilación
es en la purificación de líquidos.

Por lo tanto si la mezcla alcohol-agua entra encontacto con el calor, elevando su


temperatura hasta superar la temperatura de ebullición de el alcohol 78,3°C, éste
comienza a evaporarse separándose de esta manera de la mezcla, luego se condensa
el gas recogiéndolo en otro recipiente, de esta manera se separan los dos líquidos de la
mezcla.

Como resultado de la fermentación alcohólica se obtiene etanol, que es un líquido


incoloro, inflamable, su punto de ebullición es 78.3°C, su fórmula química es CH3 –
CH2 – OH y es un componente activo esencia de las bebidas alcohólicas obtenido
industrialmente por el hombre. Se obtiene a través la fermentación de los azúcares .

Hemos obtenido una bebida realizando “Fermentación alcohólica”, para luego separar
el etanol, utilizando la técnica de destilación armando un montaje de destilación simple
como el de la figura .

Figura 4. Montaje destilación. (http://www.ugr.es/~quiored/qoamb/Destila1.gif)

10
Materiales:
• Soporte Universal (2)
• Mechero Bunsen (1)
• Aro universal (1)
• Nuez universal (2)
• Malla de asbesto (1)
• Matraz o balón de fondo plano con tubo de desprendimiento lateral (1)
• Erlenmeyer de 250 ml (1)
• Condensador o refrigerante (1)
• Mangueras delgadas (3)
• Pinza para balón (2)
• Tapón de goma perforado u horadado (2)
• Termómetro (1)
• Extracto de bebida fermentada obtenida en la actividad 1.3
• Trocitos de piedra porosa o vidrio.

Procedimiento:
• Colocamos sobre la mesa del laboratorio el soporte universal 1.
• Sobre su base acomodamos el mechero Bunsen.
• Encima del mechero, ubicamos el aro universal, sujetándolo a la varilla del soporte
universal con una nuez universal.
• Sobre el aro metálico colocamos la malla de asbesto.
• Acontinuación, en el matraz o balón vertemos el fermento de frutas hasta completar
la mitad de su volumen.
• Agregamos añadimos unos trozos de vidrio o piedra porosa, para contrarrestar el
burbujeo excesivo, luego tapamos con el tapón que contiene el termómetro.
• Colocamos el matraz tapado sobre la malla de asbesto, cuidando que el tubo de
desprendimiento lateral quede mirando hacia el condensador o refrigerante.
• En el soporte universal 2 instalamos el condensador o refrigerante conectandolo al
tubo de desprendimiento lateral del matraz o balón y seguidamente conectamos
las mangueras delgadas a cada extremo del refrigerante: inferior circula el agua para
enfriar el condensador y la superior conduce el agua caliente.
• El Erlenmeyer se conecta al extremo posterior del condensador y se asegura
mediante un corcho perforado.
• Sujetamos el condensador o refrigerante al soporte universal 2 con ayuda de la otra
pinza para balón.
• Conectamos las mangueras delgadas del refrigerante la inferior se conecta a la llave
que va a permitir la entrada del agua fria y la superior se conecta a un recipiente que

11
la recoja el agua caliente.
¿Cuál es la temperatura inicial que marca el termómetro antes de iniciar el
calentamiento del extracto de bebida fermentada?
• Encendemos el mechero a fuego medio, de manera que la ebullición ocurra
lentamente.
• Simultáneamente abrimos la llave para que el agua circule alrededor del condensador.

¿Qué ocurre en el interior del matraz o balón?

¿Qué cambios se observan en el termómetro?

¿Qué ocurre en el interior del condensador?

• Cuando caiga la primera gota de etanol en el Erlenmeyer, leemos la temperatura de


ebullición del etanol en el termómetro y anotamos.

¿Cuál es el punto de ebullición del etanol?

12
¿Cuál es la función del agua fría circulando alrededor del condensador? ¿Qué cambio
ocurre dentro del condensador? ¿Por qué el agua que sale por la segunda manguera
del condensador es caliente?

• Continuamos el proceso cuidando de que la temperatura en el termómetro no


llegue a 100°C.

¿Por qué debemos tener esta precaución?

¿Qué características presenta el etanol obtenido?

• Explicamos utilizando palabras propias, ¿en qué consiste el proceso de destilación y


qué utiidad tiene?

13
Actividad 3: ¿indaguemos acerca de la técnica de
destilación por arrastre con vapor?

La destilación por arrastre con vapor es una técnica usada para separar sustancias
orgánicas insolubles en agua y ligeramente volátiles, de otras no volátiles, que están
conformando una mezcla. Este tipo de destilación permite purificar o aislar compuestos
que poseen puntos de ebullición elevados, mediante destilación a temperaturas
inferiores a 100°C.

Para utilizar esta técnica se requiere que los compuestos que forman la mezcla sean
volátiles, inmiscibles en agua, de presión de vapor baja y punto de ebullición alto.

Se adiciona a la mezcla un exceso de agua y se somete a destilación, de manera que en


el matraz de la muestra quedan los compuestos no volátiles, solubles en agua caliente
y en el Erlenmeyer colector quedan los volátiles e insolubles en agua; posteriormente
se extraen los compuestos del Erlenmeyer colector.

Los vapores saturados de los líquidos inmiscibles, es decir, que no se mezclan, cumple
la Ley de Dalton sobre las presiones parciales, la cual postula que:

“Cuando dos o más gases o vapores, que no reaccionan entre sí, se mezclan a temperatura
constante, cada gas actúa ejerciendo la misma presión que si estuviera solo y la suma
de las presiones parciales de cada uno, es igual a la presión total del sistema”
Esta ley se expresa matemáticamente así: Pt = P1 + P2 + ……Pn

Cuando se destila una mezcla de dos líquidos inmiscibles, su punto de ebullición será la
temperatura a la cual la suma de sus presiones de vapor es igual a la atmosférica; esta
temperatura siempre será inferior al punto de ebullición del componente más volátil.
La destilación por arrastre con vapor, tiene las siguientes aplicaciones industriales separar
aceites esenciales de tejidos vegetales, productos utilizados en las industrias cosmética,
farmacéutica, alimenticia, de limpieza, plaguicidas, aromaterapia y uso agrícola.

14
Resumen.

Los seres vivos como sistemas abiertos intercambiamos materia y energía con el ambiente.

Los seres heterótrofos, animales y microorganismos no fotosintéticos, realizamos el


proceso de respiración celular para liberar la energía química de los azúcares y de otras
moléculas orgánicas presentes en el alimento, para realizar las funciones inherentes a
la vida.

La respiración comprende tres etapas metabólicas:

1. La glucólisis
2. El ciclo del ácido cítrico
3. La fosforilación oxidativa: el transporte de electrones y la quimiosmosis.

La glucólisis ocurre en el citosol, significa división o rompimiento de la glucosa,


monosacárido de seis carbonos, cuya fórmula molecular es C6H12O6, en dos azúcares
de tres carbonos, los cuales forman dos moléculas de piruvato o forma ionizada del
ácido pirúvico.

El ciclo del ácido cítrico se produce dentro de la matriz de la mitocondria, permite la


descomposición del piruvato obtenido en la glucólisis hasta bióxido de carbono y agua.
Todo el proceso de respiración celular es catalizado por enzimas específicas. Las enzimas
son catalizadores biológicos, que modifican la velocidad de las reacciones bioquímicas.
Cada enzima cataliza una reacción específica, disminuyendo la energía de activación de
las reacciones químicas.

La energía liberada en cada etapa, se utiliza para sintetizar ATP, mediante el proceso
de fosforilación oxidativa, el cual ocurre en la membrana interna de la mitocondria y
comprende el transporte de electrones y la quimiosmosis, sintetizando el 90% del
ATP, utilizado por las células como moneda energética en los procesos metabólicos.

Por cada molécula de glucosa que es descompuesta en bióxido de carbono y agua,


mediante el proceso de respiración aerobia (en presencia de oxígeno), la célula sintetiza
38 moléculas de ATP y mediante respiración anaerobia o fermentación (en ausencia de
oxígeno), solamente 2 ATP.

15
En la fermentación alcohólica, el piruvato se convierte en etanol (alcohol etílico), en
dos etapas: en la primera, se libera dióxido de carbono a partir del piruvato, el cual se
convierte en acetaldehído; en la segunda, el acetaldehído es reducido por el NADH
hasta etanol.

La levadura utilizada en panadería y en la producción de cerveza, realiza fermentación


alcohólica. Como resultado de la fermentación alcohólica se obtiene etanol.

El etanol o alcohol etílico, es el producto orgánico más antiguo sintetizado por el hombre,
es un líquido incoloro, inflamable, cuyo punto de ebullición es 78°C, su fórmula química
es CH3 – CH2 – OH y es el componente activo esencia de las bebidas alcohólicas. Se
obtiene a través de dos procesos: fermentación de los azúcares contenidos en distintas
frutas y la destilación de las bebidas fermentadas.

En la fermentación ácida láctica, el piruvato es reducido hasta lactato, forma ionizada


del ácido láctico. La fermentación ácida láctica la realizan ciertos hongos y bacterias,
se utiliza para elaborar derivados lácteos como queso y yogur. Las células del tejido
muscular humano, sintetizan ATP realizando la fermentación ácida láctica cuando hay
escasez de oxígeno, en las etapas iniciales del ejercicio físico, el lactato acumulado
ocasiona fatiga muscular y dolor; luego, es metabolizado por acción de las células
hepáticas nuevamente a piruvato.

La fermentación alcohólica se resume de la siguiente manera:

C6H12O6 ------------ 2 C2H5OH + 2 CO2


Glucosa ------------ 2 etanol + 2 bióxido de carbono

La levadura Sacharomyces cereviciae, que significa “azúcar de hongos”, es la que se


utiliza con más frecuencia, como microorganismo responsable de la fermentación
alcohólica. Aprendimos a obtener alcohol etílico o etanol, a partir de la fermentación de
cáscaras de frutas y azúcar, utilizando como microorganismo fermentador, la levadura
de panadería, hongos unicelulares usados por el hombre desde la antigüedad, para
producir bebidas alcohólicas.

Luego, aprendimos a separar el etanol presente en el extracto de bebida fermentada


mediante el método de destilación, el cual se utiliza para separar una mezcla de
dos líquidos miscibles, como el alcohol y el agua, con base en su diferente punto de
ebullición, por ejemplo: el agua 100°C y el alcohol 78,3°C. El líquido que tiene menor

16
punto de ebullición comienza a evaporarse y estos vapores se someten a un descenso
de temperatura para que se condensen, pasando nuevamente al estado líquido,
recogiéndolo en otro recipiente; de esta forma separamos los dos líquidos.

Pasamos a conocer un poco acerca de la destilación por arrastre con vapor, técnica que
permite separar una mezcla de sustancias orgánicas insolubles en agua ligeramente
volátiles, de otras no volátiles. Este procedimiento permite purificar o aislar compuestos
que poseen puntos de ebullición elevados, mediante destilación a temperaturas
inferiores a 100°C.

En este tipo de destilación se aplica la Ley de Dalton sobre las presiones parciales,
de manera que cuando se destila una mezcla de dos líquidos inmiscibles, su punto
de ebullición será la temperatura a la cual la suma de sus presiones de vapor es igual
a la atmosférica; temperatura que siempre será inferior al punto de ebullición del
componente más volátil, esta característica permite separar componentes de mayor
punto de ebullición que el agua, manteniendo una temperatura inferior a 100°C.

Para utilizar esta técnica se requiere que los compuestos que forman la mezcla, sean:
volátiles, inmiscibles en agua, de presión de vapor baja y punto de ebullición alto.

La destilación por arrastre con vapor, tiene diferentes aplicaciones industriales: separar
aceites esenciales de tejidos vegetales, productos utilizados en las industrias cosmética
y farmacéutica, de alimentos y derivados, de limpieza, de plaguicidas, de aromaterapia,
de biocidas para uso veterinario o agrícola.

17
Tarea.
Con nuestro grupo de estudiantes, elaboramos un video o presentación a manera de
síntesis de los aprendizajes que hemos adquirido en la unidad de aprendizaje, que
incluya:

• Evidencias en imágenes y explicaciones de los resultados de la actividad


“Fermentación alcohólica en casa.
• Evidencias en imágenes y explicaciones de los resultados de la actividad ¿Cómo
podemos extraer el alcohol presente en un fermento?
• Características del método de destilación.
• Resultados de la consulta sobre la técnica de destilación por arrastre de vapor

La sustentación de los trabajos la realizaremos en la siguiente clase.

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Respiración celular.


Campbell, N., & Jane, R. (2007). Biología. Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Figura 2. Balance de energía en la glucólisis.


Campbell, N., & Jane, R. (2007). Biología. Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Figura 3. Fermentación alcohólica.


Creación propia.

Figura 4. Montaje destilación.

Destilación Simple.

Destilación Simple. (s.f.). Destilación Simple. Recuperado el 9 de Junio de


2015, de Destilación Simple: http://benedu.net/moodle/aaimg/fq3/t2/
separacionmezclas/178031_am_1.swf

18
BIBLIOGRAFÍA

Campbell, N. (2007). Biología. Madrid: Editorial Médica Panamericana S.A.

Destilación Simple. (s.f.). Destilación Simple. Recuperado el 4 de Junio de


2015, de Destilación Simple: http://benedu.net/moodle/aaimg/fq3/t2/
separacionmezclas/178031_am_1.swf

Kroenke, D., & Auer, D. (2009). Database Concepts. New Jersey: Prentice Hall.

Stair, R., & Reynolds, G. (2001). Principles of Information Systems. Boston: Course
Technology.

Tu enciclopedia sobre el vino. (19 de Enero de 2015). Tu enciclopedia sobre el vino.


Obtenido de Tu enciclopedia sobre el vino.: http://vinodiversidad.com/enciclopedia-
del-vino/fermentacion-alcoholica/

ULL Media. (s.f.). ULL Media. Recuperado el 4 de Junio de 2015, de ULL Media: http://
ullmedia.udv.ull.es/watch_video.php?v=K4UY1442AX36

UPC TV. (1 de Octubre de 2009). UPC TV. Recuperado el 4 de Junio de 2015, de UPC
TV: https://tv.upc.edu/contenidos/destilacion

19

Potrebbero piacerti anche