Sei sulla pagina 1di 4

IMPORTANCIA DE HIPÓTESIS EN UNA

INVESTIGACIÓN
La importancia de hipótesis en una investigación proviene del nexo entre teoría
y la realidad empírica entre el sistema formalizado y la investigación. En tal
sentido, la hipótesis sirve para orientar y delimitar una investigación, dándole
una dirección definitiva a la búsqueda de la solución de un problema[1]. En
efecto, uno de los propósitos cumplidos por las hipótesis es servir de ideas
directrices a la investigación. En consecuencia cuando se emplean para
diseñarlas se llaman con frecuencia hipótesis de trabajo, puesto que
investigador puede formular diversas hipótesis para ser sometidos a prueba.
Ahora bien, cuando la hipótesis de investigación ha sido bien elaborada, y en
ella se observa claramente la relación o vínculo entre dos o más variables, es
posible que el investigador pueda seguir lo siguiente:
 Elaborar el objetivo, o conjunto de objetivos que desea alcanzar en el
desarrollo de la investigación.
 Seleccionar el tipo de diseño de la investigación factible con el problema
planteado.
 Seleccionar los métodos, instrumentos y las técnicas de investigación acorde
con el problema que se desea resolver.
 Seleccionar los recursos tanto humanos como materiales, que se emplearan
para llevar a un fabuloso término de la investigación planteada.
Otra perspectiva al respecto es de Kerlinger[2] (1996) considera la importancia
de las hipótesis por tres razones:
 Son instrumentos de trabajo de la teoría
 Son susceptibles de demostración en cuanto a su falsedad o veracidad.
 Son poderosas herramientas para el avance del conocimiento porque permiten
a los científicos percibir el mundo desde fuera.
Por estos considerandos creemos que las hipótesis constituye un rol primordial
en el proceso de producción de conocimientos, así como la solución de los
diversos problemas fácticos, en tanto en cuanto significan instrumentos teóricos
y metodológicos que guían y orientan al investigador en las etapas de proceso
de investigación.

Se entiende como hipótesis a aquellas tentativas que buscan explicar


fenómenos, por medio de una conjetura o suposición verosímil que luego será
probada a partir de la comprobación de los hechos. Existen distintos tipos de
hipótesis:

Hipótesis de investigación: estas son explicaciones tentativas sobre posibles


relaciones entre al menos dos variables. Dentro de estas hipótesis existen
distintas clases:

1. Descriptivas del valor: en estas se toman las variables de un determinado


contexto en donde podrán ser observadas. Indican la presencia de algún
fenómeno o acontecimiento.
2. Correlaciónales: estas suponen que si alguna de las variables sufre
alguna modificación, esto afectará a otras variables correspondientes. En
estas hipótesis no importa el orden de las variables ya que no se establece
una relación causa-efecto, por lo tanto, no se identifican variables
dependientes e independientes.
3. De diferencias entre grupos: estas hipótesis buscan determinar las
supuestas diferencias entre grupos. No necesariamente deben establecer
por qué se dan dichas diferencias.
4. Que establecen relaciones de causalidad: estas hipótesis afirman que
existen relaciones entre las variables y además, explican cómo son estas
relaciones. Sumado a esto, establecen entre las variables relaciones de
causa y efecto.
Hipótesis nulas: estas hipótesis son sobre relaciones que se establecen entre
distintas variables en las que se refuta o niega aquello que es afirmado por las
hipótesis de investigación.

Hipótesis alternativas: estas hipótesis contienen conjeturas o suposiciones de


explicaciones diferentes a las que fueron planteadas por las hipótesis nulas y
las de investigación. Se recurre a esta cuando la de investigación ha sido
rechazada y la nula no es aceptada.

Hipótesis estadísticas: estas hipótesis consisten en las nulas, alternativas o


de investigación transformadas en símbolos estadísticos, se pueden realizar
cuando los datos a estudiar son mensurables. Dentro de estas hipótesis existen
distintas clases:

1. De estimación: estas suponen el valor de alguna característica de la


muestra que fue seleccionada y de la población en su conjunto. Para
formularlas se tienen en cuenta datos adquiridos previamente.
2. Estadísticas de correlación: buscan establecer estadísticamente las
relaciones existentes entre dos o más variables
3. 2. Tipos de hipótesis: Hipótesis nula. Es aquella que nos dice que no existen
diferencias significativas entre los grupos, que se estudian. La hipótesis nula se
utiliza en toda investigación en que se estudian las características de dos o más
grupos, siendo aquella que establece que no existen diferencias significativas entre
los grupos. Por ejemplo, un investigador se propone verificar una hipótesis, la cual
sostiene que la práctica de ajedrez mejora el rendimiento escolar de los alumnos
de escuela primaria. Para ello, divide al azar una muestra de niños en dos grupos:
uno que denominará experimental, el cual recibirá clases intensivas de ajedrez
durante un mes, y otro que se llamará grupo control, que no recibirá clases del
"juego ciencia".

4. 3.  En este caso, la hipótesis nula será aquella que postula que no habrá
diferencias en el rendimiento escolar entre el grupo que recibió las clases y el que
no la recibió. La importancia de la hipótesis nula radica en que es de directa
comprobación, o sea, se acepta o se rechaza según el resultado de la prueba
realizada, además de contribuir a determinar las diferencias entre los grupos
sometidos a prueba (el experimental y el de control), y si dichas diferencias son
significativas.

5. 4.  Hipótesis de trabajo. Es aquella que le sirve al investigador como base de su


investigación, o sea, trata de dar una explicación tentativa al fenómeno que se está
investigando. Es la hipótesis que responde a las inferencias o creencias del
investigador, es decir, aquella que utilizará para dar una explicación al fenómeno
investigado, y que de algún modo se contrapone a la hipótesis nula. En otros
términos, la hipótesis de trabajo es operacional, ya que muestra cuantitativamente
lo planteado en la hipótesis conceptual.

6. 5. Hipótesis conceptual. Se formula como resultado de lasexplicaciones teóricas


aplicables a nuestro problema. Es lahipótesis que se formula en base al marco
teórico aplicable alproblema de investigación, y debe explicar desde
algunaperspectiva el fenómeno estudiado. Este tipo de hipótesis orientala
investigación focalizando el problema como base para labúsqueda de datos que la
corroboren o refuten, y debe seracorde con los objetivos propuestos. Se puede
enunciar comorelación causal o determinante derivada del planteamiento
delproblema, e implicar variables comprendidas en el marcoteórico

7. 6. Hipótesis alternativa. Al responder aun problema, es muy convenienteproponer


otras hipótesis en queaparezcan variables independientesdistintas de las primeras
queformulamos.

8. 7.  Hipótesis estadística: En el campo de la utilización y aprovechamiento de la


estadística, las decisiones se toman siempre sobre determinadas hipótesis. La
eficiencia de las campañas publicitarias o de los proceso de producción se fundan
en criterios numéricos, y tales hipótesis se expresan en función de parámetros
estadísticos. En el análisis de todo problema de investigación, la contrastación de
una hipótesis dada se realiza aceptando o negando una alternativa lógica.

9. 8.  Cuando se estudian fenómenos que obedecen a leyes estadísticas se busca


establecer relaciones numéricas bastante regulares, siendo más significativa esta
regularidad cuando mayor es el número de fenómenos o la población (el alcance
de su carácter cuantitativo), perdiendo validez el criterio estadístico cuando la
muestra tiende a ser poco representativa desde una perspectiva numérica: Las
condiciones que se requieren para aplicar hipótesis estadísticas son las siguientes:
a) una gran masa de elementos, b) independencia de estos entre sí, c) el
establecimiento de una relación de causalidad.

10. 9.  Hipótesis causal: Toda hipótesis plantea una relación funcional entre variables.
Esta relación puede ser causal, cuando una variable produce un efecto
determinado sobre otra variable, o correlacional (cuando las variaciones de una se
relacionan de algún modo con las variaciones de la otra). En una hipótesis que
sustenta una relación causal, las variables se llaman dependiente e independiente.
La variable que se supone causa el efecto en la otra -manejada por el investigador-
, es la variable independiente, y sobre la que se produjo el efecto es la variable
dependiente.

11. 10.  La modificación entonces de la variable independiente produce un cambio en


un parámetro (probabilidad, magnitud o frecuencia) en determinada variable
dependiente. Cuando se pretende contrastar una hipótesis causal, el cambio que
una variable produce en otra, se deben modificar los valores de la primera variable,
independiente, y registrar si los valores de la segunda variable cambian en
consecuencia. Un ejemplo de hipótesis causal sería: "La rebaja del precio de las
entradas a las canchas de fútbol produce un aumento de los concurrentes a los
estadios".

12. 11.  Hipótesis correlacional: La formulación de hipótesis correlaciónales supone la


evaluación de la relación entre variables. La investigación correlacional tiene de
por sí un valor explicativo, ya que saber que dos conceptos o variables se
relacionan de determinada manera, aporta información explicativa que establece
una relación entre variables (en una correlación que puede ser múltiple), sin
necesidad de plantear cómo se dan estas asociaciones
13. 12. En una hipótesis correlacional, por lo tanto, no importa tanto el orden en que
se coloquen las variables. A determinadas condiciones de prueba o contrastación,
se busca ver cómo se comportan las variables objeto de estudio.

CUALIDADES DE UNA HIPÓTESIS

Abouhamad (citado en Tamayo, 2012), considera que las cualidades de una hipótesis
bien formulada debe cumplir los siguientes pasos:

5.1.1. General y específico

Se precisa que la hipótesis debe ser general en cuanto trasciende la explicación


conjetural. Mientras para que sea específica debe permitir el análisis de las
predicciones y operaciones.

5.1.2. Referencia empírica, comprobar y refutar

Una hipótesis sin referencia empírica establece un juicio de valor. La verificación o


comprobación son fundamentales; si una hipótesis no puede ser sometida a una
verificación empírica, desde una perspectiva científica no tendría validez. Desde un
punto de vista lógico no es la verificación la que da valor a una hipótesis, sino la
refutación, es decir la eventualidad de ser puesta bajo refutación y salir sin
contradicciones.

5.1.3. Referencia teórica

Es posible formular hipótesis y diseñar una investigación sin que éstas se relacionen
con un marco teórico en forma explícita, pero esta falta de inserción consciente en un
cuerpo de teoría, no conduce al incremento de acervo científico.

5.1.4. Operacional

En un investigación no será posible probar una hipótesis si no es operacional, esta


condición requiere que esté formulada claramente, sin imprecisiones, de tal forma que
a partir de ella se pueda verificar la deducción, estableciendo claramente la relación de
las variables, la descripción clara de los índices que han de utilizarse y las
implicaciones de las relaciones establecidas.

Potrebbero piacerti anche