Sei sulla pagina 1di 90

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA

VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN

MANUAL PRÁCTICO PARA EL REVESTIMIENTO Y PROTECCIÓN DE


ELEMENTOS FABRICADOS DE ACERO AL CARBONO

Trabajo Especial de Grado presentado por:

Ing. Fabiana Isabel Romero Bozo


CI: 19.212.159

Especialización en Construcción de Obras Civiles

Maracaibo, septiembre de 2014


MANUAL PRÁCTICO PARA EL REVESTIMIENTO Y PROTECCIÓN DE
ELEMENTOS FABRICADOS DE ACERO AL CARBONO

Trabajo Especial de Grado para


Optar al título de Especialista en
Construcción de Obras Civiles,
Mención Edificación.

______________________________
Fabiana Isabel Romero Bozo
C.I. 19.212.159
ÍNDICE GENERAL

CAPITULO I……………………………………………………………………………….5
FUNDAMENTACIÓN..............................................................................................5
Planteamiento y formulación de problema.........................................................5
Objetivos de la Investigación..............................................................................8
Objetivo General.............................................................................................8
Objetivos Específicos......................................................................................8
Justificación de la Investigación.........................................................................9
Delimitación de la investigación.......................................................................11
Delimitación Temporal...................................................................................11
Delimitación Espacial....................................................................................11
Delimitación Científica...................................................................................11
CAPITULO II…………………………………………………………………………….12
MARCO TEÓRICO...............................................................................................12
Antecedentes de la Investigación.....................................................................12
Bases Teóricas de la Investigación..................................................................19
Manual..........................................................................................................19
Tipos de Manual............................................................................................21
El Acero.........................................................................................................23
Reseña Histórica del Acero..........................................................................23
Hierro y Arrabio.............................................................................................25
Características y Aplicaciones de Aceros.....................................................26
Clasificación de los Aceros por Composición Química................................27
Corrosión del Acero......................................................................................30
Métodos de Control de la Corrosión Atmosférica.........................................33
Recubrimientos No Metálicos.......................................................................35
Componentes de los Recubrimientos...........................................................36
Cuadro de variables.........................................................................................38
CAPITULO III…………………………………………………………………………….39
MARCO METODOLÓGICO.................................................................................39
Tipo y Nivel de la Investigación........................................................................39
Diseño de la Investigación................................................................................42
Técnicas de Recolección de Datos..................................................................44
Fases de la Investigación.................................................................................45
CAPITULO IV……………………………………………………………………………49
ANÁLISIS DE RESULTADOS..............................................................................49
Acero Estructural..............................................................................................49
Proceso de fabricación del Acero Estructural..................................................50
Tipos de Acero Estructural...............................................................................52
Acero estructural al Carbono............................................................................52
Norma ASTM, American Society for Testing and Materials.............................54
Acero al carbono ASTM A36...........................................................................56
Composición química del Acero al carbono estructural A36............................57
Propiedades Mecánicas del Acero al carbono estructural A36........................58
Preparación de Superficie................................................................................58
Grados de Preparación de la Superficie..........................................................62
Preparación de la Superficie por Limpieza con Chorro Abrasivo....................64
Técnicas y Restricciones de Limpieza con Chorro Abrasivo...........................66
Preparación de la superficie después de la limpieza con chorro abrasivo......67
Preparación de la Superficie Mediante Limpieza Manual................................68
Preparación de la Superficie para Repintar.....................................................68
Mecanismos de Protección..............................................................................70
Sistema de Recubrimiento...............................................................................71
Clasificación de los recubrimientos no metálicos.............................................73
Métodos y Condiciones de Aplicación de Recubrimientos..............................81
Criterios Generales de aplicación de pintura...................................................83
Aplicación por Rociado.....................................................................................86
Aplicación por Brocha.......................................................................................86
Aplicación por Rodillo.......................................................................................87
CAPITULO I

FUNDAMENTACIÓN
Planteamiento y formulación de problema

Desde sus inicios el acero se ha constituido como uno de los materiales de

fabricación y construcción más versátil y adaptable. Ampliamente usado y a un

precio relativamente bajo, el acero combina la resistencia y la trabajabilidad, lo que

se presta a fabricaciones diversas.

Asimismo sus propiedades pueden ser manejadas de acuerdo a las necesidades

específicas mediante tratamientos con calor, trabajo mecánico, o

mediante aleaciones, por lo que ofrece diferentes resultados en función de la

presencia o ausencia de otros metales. Por ejemplo, la adición de manganeso le

confiere una mayor resistencia frente al impacto, y el tungsteno, le permite

soportar temperaturas más altas.

De esta manera, los aceros aleados no sólo mejoran las propiedades físicas, sino

que también permiten una mayor amplitud en el proceso de tratamiento térmico.

Entre las más empleadas se encuentra la aleación del acero al carbono, la

cual representa más del 90% de todos los aceros. Contienen diversas cantidades

de carbono y menos del 1,65% de manganeso, el 0,60% de silicio y el 0,60%

de cobre.
Es por ello que parte importante del acero al carbono producido se dirige a la

construcción civil. Dentro de este rubro pueden determinarse dos utilizaciones

principales: hormigón armado y construcción en estructura metálica. La primera

usa el hierro redondo como refuerzo del hormigón, trabajando el primero en

general a la tracción y el segundo a la compresión. En el caso de la construcción

en acero, se usan elementos tales como perfiles estructurales de diversos

tamaños y formas, unidos mediante conexiones empernadas o soldadas.

Ahora bien, artículos de investigación expresan que durante muchos años nuestra

sociedad de consumo ha exigido mejores condiciones de vida paralelas a sus

necesidades crecientes y esto ha generado un formidable desarrollo industrial al

cual se le ha invertido mucho tiempo de estudio en el diseño y construcción de

plantas, equipos e instalaciones industriales de procesos para la síntesis y

manufactura de productos que satisfagan dichas necesidades. Hoy día con día se

desarrollan nuevos procesos, nuevos productos, nuevas necesidades las cuales

ponen a prueba la creatividad e inventiva del hombre.

Para estos procesos se requiere de instalaciones eficientes con éxitos productivos

y económicos que por tal motivo se requieren fuertes inversiones de capital. Esto

justifica establecer programas de prevención contra incendios, terremotos,

explosiones y de mantenimiento y control de corrosión.

A pesar de su versatilidad y amplia gama de usos en la industria de la

construcción, el acero resulta ser un material altamente propenso a la corrosión.

Con frecuencia la corrosión se confunde con un simple proceso de oxidación


siendo en realidad un proceso más complejo, el cual puede puntualizarse como la

gradual destrucción y desintegración de los materiales debido a un proceso electro

- químico, químico o de erosión debido a la interacción del material con el medio

que lo rodea, lo que implica no solo una disminución en la durabilidad de las

estructuras metálicas sino también pérdidas económicas y de producción.

En ese sentido, para prevenir los efectos dañinos de la corrosión, existen

procedimientos para proteger los elementos estructurales y de esta manera

prolongar la durabilidad los mismos.

La selección del método a emplear depende de la gravedad del problema, las

condiciones internas y externas a las que esté expuesta la estructura y de los

recursos económicos, humanos y tecnológicos de que se disponga.

En base a las consideraciones realizadas basadas en la problemática de la

corrosión dentro del campo de la construcción, cabe preguntarse ¿Cuáles son los

procedimientos que se deben llevar a cabo para proteger y revestir los elementos

fabricados de acero al carbono?


Objetivos de la Investigación

Objetivo General

- Proponer un manual práctico para el revestimiento y protección de

elementos fabricados de acero al carbono.

Objetivos Específicos

- Describir el acero al carbono como elemento estructural en la construcción.

- Analizar los procedimientos existentes para la Preparación de superficies de

acero en función de la norma NACE (National Association of Corrosion Engineers).

- Caracterizar los tipos de revestimientos existentes como protección de

elementos fabricados de acero al carbono.

- Evaluar los procedimientos existentes para seleccionar el método de

aplicación de pintura.

- Elaborar un manual práctico para la selección de revestimientos no

metálicos como protección de elementos fabricados de acero al carbono.


Justificación de la Investigación

El acero de construcción constituye una proporción importante de los aceros

producidos en las plantas siderúrgicas. Con esa denominación se incluye a

aquellos aceros en los que su propiedad fundamental es la resistencia a distintas

solicitaciones (fuerzas tanto estáticas como dinámicas).

De esta forma son separados con respecto a los aceros inoxidables, aceros para

herramientas, aceros para usos eléctricos o a los aceros para electrodomésticos o

partes no estructurales de vehículos de transporte. Cabe aclarar que en este

concepto de acero de construcción se pueden englobar tanto los aceros

para construcción civil como para construcción mecánica.

Ahora bien, el deterioro de equipos valiosos, estructuras y maquinarias por acción

del medio que los rodea, es un fenómeno que podemos observar a diario en

hogares, en la calle y en las industrias. En forma permanente se escucha hablar

sobre los problemas que se presentan por “Corrosión” y los gastos que acarrea

combatir este serio problema.

En ese sentido, para tener una idea de la importancia económica de los

deterioros por “Corrosión”, se puede indicar, según fuentes técnicas informadas,

que las pérdidas directas atribuibles a este fenómeno, alcanzan aproximadamente


al 10% de la producción mundial de acero, si se considera que ésta es de

alrededor de 650 millones de toneladas.

Siendo el acero uno de los materiales más empleados en la industria de la

construcción, es de gran importancia conocer los procedimientos de preparación y

los sistemas de revestimiento que son empleados como técnicas de protección

anticorrosiva, de modo que se puedan prevenir fallas y alargar el tiempo vida útil

de las estructuras metálicas.

De este modo los sistemas de revestimiento constituyen una solución de fácil

aplicación y mantenimiento, presentan una relación costo-beneficio muy atractiva y

son versátiles, lo que los hace óptimos para su uso en distintas áreas de trabajo,

pero su comportamiento frente a la atmósfera también depende de factores como

la preparación de la superficie a revestir, el tiempo de humectación de la superficie

pintada, la contaminación, entre otros.

De ahí, la importancia del presente estudio, el cual desde el punto de vista práctico

y teórico pretende orientar a los ingenieros de campo a seleccionar de manera

adecuada los procedimientos y métodos de aplicación de revestimientos para la

protección de elementos estructurales fabricados de acero al carbono. Esta

investigación aborda la necesidad de diseñar un manual para el uso correcto de

los revestimientos existentes en función del tipo de exposición y uso de las

estructuras metálicas.
Delimitación de la investigación

Delimitación Temporal

Esta investigación está pautada para realizarse durante un lapso comprendido

entre Septiembre 2014 hasta marzo de 2015.

Delimitación Espacial

Esta investigación se llevo a cabo en el Municipio Maracaibo, Estado Zulia,

específicamente en la Universidad Rafael Urdaneta, Decanato de Posgrado e

investigación.

Delimitación Científica

Esta investigación corresponde al trabajo especial de grado para la

Especialización de Construcción de Obras Civiles, mención Edificaciones, dentro

de la línea de investigación basada en la implementación, seguimiento, evaluación

y mejoramiento de sistemas de calidad, en el ámbito de las estructuras metálicas.


CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

El presente capítulo se basa en una revisión exhaustiva de las teorías más

recientes que describen lo que se ha investigado acerca de los revestimientos de

estructuras metálicas para su protección contra la corrosión, y que sirven de apoyo

para el presente trabajo.

Se resume en una investigación preliminar sobre documentos y libros en los

cuales se establecen un conjunto de conceptos y proposiciones de interés, lo que

permite orientar la búsqueda y ofrecer una conceptualización adecuada de los

términos a utilizar, permitiendo enfocar los objetivos sobre un conjunto de teorías

existentes para de esta manera sustentar la investigación

Antecedentes de la Investigación

En los últimos tiempos, no se han desarrollado investigaciones cuyo objetivo

general sea proponer un Manual para la selección del revestimiento y protección

de elementos fabricados de acero al carbono, pero si bien es cierto, existen

investigaciones, que con su similitud, facilitaron el estudio de las variables

propuestas en este trabajo, entre las cuales se mencionan:


En el año 1997, Leonide Lozano y Javier Medina realizaron un trabajo especial de

grado titulado “Estructuras metálicas en ambientes agresivos”, en el cual

efectuaron un estudio de los diferentes elementos o piezas en material metálico,

aplicados a la ingeniería civil, que fueran capaces de soportar con mayor

efectividad y vida útil el ambiente agresivo presente en el municipio Páez al norte

del estado Zulia. La investigación procuro alcanzar una respuesta favorable a una

exigencia de ingeniería que permitiera el mejor uso y rendimiento en el tiempo de

los materiales involucrados. Para ello realizaron una serie de estudios de campo,

colocando un banco de prueba para determinar los diferentes aspectos y niveles

de agresión en la zona, objeto de estudio, y permitir establecer los parámetros

ambientales en las cuales están sometidos las estructuras aceradas, entonces, en

base a los resultados de los ensayos practicados plantear la solución a esta

problemática, a saber el uso de un novedoso recubrimiento a través de la

metalización con cinc aluminizado, poliamida y poliuretano como acabado final,

asunto de gran interés en las investigaciones científicas internacionales. Es

preciso resaltar que este antecedente resulta de gran importancia para esta

investigación ya que plantea soluciones en relación a los tipos de revestimientos

existentes que pueden ser utilizados para contrarrestar los efectos negativos de la

corrosión en el campo de la construcción.

En el año 2003, Caliman Alibet y Sánchez Hermes elaboraron un trabajo especial

de grado titulado “Análisis de las nuevas técnicas empleadas en el

revestimiento de tuberías en Venezuela. Caso: Atlántida C.A”. Dicha


investigación tuvo como finalidad analizar los tipos de revestimientos

anticorrosivos aplicados a nivel nacional, específicamente en ATLANTIDA

INTERNACIONAL, C.A, informar acerca de la necesidad e importancia de su uso y

establecer las diferentes técnicas que complementan las propiedades del

revestimiento como tal. La investigación fue de tipo descriptiva – científica en la

que realizaron una exhaustiva recopilación bibliográfica objetiva, basada en las

variables en relación al problema planteado, las cuales son revestimiento y

técnicas, concluyendo que existe una diversidad de recubrimientos anticorrosivos,

cuya implementación se deriva de una serie de especificaciones exigidas por el

cliente, y que sin lugar a dudas la publicación de un manual informativo representa

una forma rápida y efectiva de adquirir los conocimientos básicos en relación al

tema. A pesar de que la investigación mencionada está destinada al estudio de

revestimientos anticorrosivos principalmente en tuberías de las diversas refinerías

del país, contiene información conceptual de gran interés para la fundamentación

del manual propuesto en la presente investigación.

En el año 2004, Nathalie Romero elaboró un Trabajo especial titulado

“Evaluación de Recubrimientos expuestos a ambientes Marinos

y costero marinos” con el propósito que el mismo permitiera

establecer una guía a la hora de seleccionar los recubrimientos más

adecuados en diferentes condiciones climáticas. Esto dio origen a un

proyecto denominado PATINA (Protección Anticorrosiva de Materiales a la


Atmósfera) perteneciente al subprograma XV del CYTED (Programa

Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo), el cual contó

con la participación de 15 países de la región Iberoamericana, entre los

que se encuentra Venezuela. Para este estudio Venezuela aporto los

resultados obtenidos a través de dos estaciones de ensayo: El Tablazo

(atmósfera marina) y La Voz (atmósfera especial, caracterizada por su

elevada agresividad y fuerte abrasión causada por los vientos).

Dentro de los objetivos de dicha investigación se tiene, establecer el

comportamiento a la atmósfera durante 42 meses de exposición de

diversos tipos de recubrimientos metálicos y no metálicos sobre acero al

carbono y acero galvanizado.

Para esto se realizó una comparación de los resultados obtenidos

mediante inspección visual (normas ISO y ASTM) de los siguientes

parámetros: Tizamiento, ampollamiento, descascaramiento, corrosión

filiforme, corrosión en la superficie de la placa y en la incisión y hongos.

Luego de culminada la primera fase de la investigación, la segunda se

originó como consecuencia de que en el país la mayor parte de las

estructuras galvanizadas expuestas a ambientes marinos están

mostrando signos evidentes de deterioro, luego de poco tiempo de


haber sido erigidas, especialmente aquellas expuestas a ambientes

erosivos.

Debido a esto se plantea la posibilidad de rehabilitar muchas de estas

estructuras aplicando recubrimientos. A tal efecto se utilizaron los

resultados obtenidos en PATINA, evaluando no solamente el

recubrimiento sino también la forma de preparar la superficie. Para

cumplir con los objetivos planteados en esta fase de la investigación

instalaron una nueva estación en el Cruce del Lago de Maracaibo

(atmósfera marina con fuertes vientos), donde se evaluó la velocidad de

corrosión del acero al carbono y acero galvanizado mediante placas

rectangulares (expuestas durante 22 meses) y piezas estructurales

(expuestas durante 36 meses) de las estructuras ubicadas en dicha

zona. Además, para la aplicación de los recubrimientos se utilizaron las

mismas piezas estructurales (perfiles envejecidos con 36 meses de

exposición). Adicionalmente a estos recubrimientos, se evaluaron otros

que actualmente se comercializan en el mercado nacional para

aplicaciones como las mencionadas. De tal manera que se evaluaron,

por triplicado, 13 esquemas de recubrimiento provenientes de 6

diferentes empresas.
Estos resultados demostraron que el acero galvanizado no debe

utilizarse desnudo en estas atmósferas, por lo cual se requiere recubrirlo

con sistemas de alto desempeño como lo son los epóxicos, en especial

aquellos con pigmentos a base oxido de micáceo y acabado poliuretano.

Para el caso del acero al carbono se requiere el uso del fondo rico en

zinc además del esquema mencionado anteriormente.

La investigación fue de tipo documental y a su vez experimental, y

resulta ser de gran importancia para la presente investigación ya que

contiene la información conceptual que es esencial para la fundamentación del

manual propuesto en lo que respecta a preparación de superficies de acero,

clasificación de los sistemas de revestimiento, etc; y además muestra de

manera resumida las soluciones que se pueden tomar para combatir el

problema de la corrosión en función de las características ambientales

de la región zuliana.

En el año 1988, PETRÓLEOS DE VENEZUELA S.A., elaboro un procedimiento

dentro de su sistema de gestión de la calidad denominado “Selección y

especificaciones de aplicación de pinturas industriales”, cuyo alcance cubre

los requisitos que rigen la selección y aplicación de pinturas para la construcción

de estructuras, equipos y tuberías de Acero al Carbono. Dicho procedimiento fue

realizado basándose en normas americanas como la NACE (NACIONAL


ASSOCIATION CORROSION ENGINIERS), la cual establece los estándares

principales referentes a preparación de superficies de acero para su posterior

revestimiento. Dicho procedimiento constituye uno de los antecedentes más

relevantes para la investigación en curso, ya que contiene de manera sencilla y

detallada la secuencia que se debe seguir para proteger elementos estructurales

contra la corrosión, desde la preparación de superficies hasta la aplicación del

acabado final, siguiendo los parámetros de calidad establecidos por la normativa y

que resultan ser necesarios para la obtención de resultados satisfactorios. De esta

manera, es posible construir un manual en el que se plasmen los pasos a seguir

para la selección de técnicas y procedimientos de protección anticorrosiva que

varían en función de las diversas necesidades y situaciones y que finalmente sirva

de orientación a técnicos e ingenieros de campo para la toma de decisiones

oportunas.

En el año 2008, Bastidas M. realizó un trabajo especial de grado titulado

“Evaluación de diferentes aleaciones metálicas y sistemas de recubrimiento

poliméricos en ambiente marino tropical”, cuyo objetivo principal fue la

evaluación de diferentes aleaciones metálicas y sistemas poliméricos en

ambientes marinos tropicales. A tal efecto se escogió como área de evaluación la

subestación José, uno de los ejes más importantes del sistema troncal de

transmisión de EDELCA por suministrar energía eléctrica al Complejo Criogénico

José ubicado en el Nororiente del país. En vista de los problemas por corrosión y

el deterioro en los sistemas de recubrimiento de los diferentes equipos se hizo


necesario comparar el comportamiento de diferentes materiales metálicos (acero

al carbono, acero galvanizado, acero inoxidable, aluminio y cobre) con y sin

sistemas de recubrimiento poliméricos en la atmosfera de la subestación.

Inicialmente se caracterizó la atmosfera, en función de los parámetros

medioambientales.

Adicionalmente se instaló un banco de exposición de placas metálicas (acero al

carbono, acero galvanizado, acero inoxidable, aluminio y cobre) con y sin tres

diferentes sistemas de recubrimiento poliméricos, para determinar velocidad de

corrosión por pérdida de peso y por profundidad y densidad de picaduras en el

aluminio; además de un adecuado sistema de recubrimiento ante la atmósfera

marino tropical de la subestación. Los resultados indicaron que la atmosfera de la

subestación se clasifica como C4 “corrosividad alta”, con un alto tiempo de

humectación, y con las diversas velocidades de corrosión para cada material

sometido a las condiciones previamente caracterizadas de la subestación, se

concluyo que el acero galvanizado es el material que ofrece un mejor

comportamiento ante el ambiente corrosivo de la subestación. Y se recomienda el

uso del sistema con fondo epoxi poliamina con un acabado de poliuretano.

La investigación fue de tipo documental y a su vez experimental, y es de gran

importancia para la presente investigación ya que a pesar de que sus resultados

están enfocados en las condiciones ambientales según la ubicación de la

subestación José, posee valiosa información para darle respuesta a los objetivos

planteados en este trabajo, en relación a los procedimientos de preparación de


superficies y revestimientos no metálicos como mecanismo de protección contra la

corrosión.

Bases Teóricas de la Investigación

Manual

Un manual es el documento que contiene la descripción de actividades que deben

seguirse en la realización de las funciones de una unidad administrativa, o de dos

o más de ellas, además se puede definir como una recopilación en forma de texto,

que recoge en una forma minuciosa y detallada todas las instrucciones que se

deben seguir para realizar una determinada actividad, de manera sencilla, que sea

fácil de entender, y permita a su lector, desarrollar correctamente la actividad

propuesta, sin temor a errores. Así mismo, un manual tiene como finalidad brindar

los conocimientos necesarios y establecer mecanismos de control para ejecutar

una actividad específica, como lo afirma Palma J. (2009), citado por Maldonado, F.

(2009).

En el mismo orden de ideas, según Walter J; Alldn D y Burns (2000), un manual

también puede definirse como el resultado escrito, en forma muy eficiente sobre

todas y cada una de las actividades de calidad de una propuesta; asi mismo es

importante señalar que un manual representa la base de un sistema de calidad


para establecer los procedimientos, así como también un libro de referencia o guía

de cualquier sistema, que pretende establecer los pasos para cualquier proyecto.

Ahora bien, además de las ideas planteadas, un manual también se puede

conocer como un procedimiento escrito que desarrolla en forma narrativa y

secuencial, de cada una de las operaciones que se realizan en un proyecto,

explicando en qué consisten, cuándo, cómo, dónde, con qué, y cuanto tiempo se

hacen, señalando los responsables de llevarlas a cabo. Así mismo, cuando la

descripción del procedimiento es general, y por lo mismo comprende varias áreas,

debe establecer la unidad administrativa que tiene a su cargo cada operación,

codificándose las operaciones para simplificar su comprensión e identificación,

aun en los casos de varias opciones en una misma operación, tal como señala

Corral, F. (1998)

Integrando las opiniones de los diversos autores, se puede definir un manual como

un instrumento que permite satisfacer las necesidades reales de un usuario o una

unidad departamental, que rija de forma simple, corta y comprensible todas las

instrucciones de uso y manejo de cada uno de los procedimientos o pasos a

seguir, para desarrollar un proyecto y asi poder garantizar la calidad del producto

final.
Tipos de Manual

Con base en los planteamientos de los autores, es preciso señalar que la

importancia de los manuales radica en que estos explican de manera detallada los

procedimientos de cualquier proyecto a realizar, a través de ellos se logra evitar

grandes errores que se suelen cometer dentro de las actividades para lograr

cualquier producto. Así mismo, los manuales pueden detectar fallas que se

presentan con regularidad, evitando la duplicidad de funciones, además que son

de gran utilidad cuando se desea explicar de forma detallada y resumida los

procedimientos, tareas o actividades de cualquier fase o etapa de un proyecto.

Diversos autores tales como Waller, J (2000); Corral, F (1998); James E. (2000),

coinciden en que existe una gran variedad al momento de establecer o definir los

tipos de manuales que pudieran existir; los autores mencionados tienen

coincidencia en gran parte de los diferentes tipos de manuales que se disponen

actualmente, cada uno con base en sus criterios de opinión; entre los diferentes

tipos de manuales mencionados por los autores se pueden destacar los manuales

de organización, manuales de políticas, manual de calidad, manuales para

especialistas, manual del empleado, manual de contenido múltiple, manuales de

finanzas, manuales del sistema y manuales de normas y procedimientos de

calidad.
Ahora bien, para el desarrollo del presente proyecto de investigación se trabaja

con un manual de normas y procedimientos de calidad, que según Dale, B (2009)

este tipo de manual es la expresión analítica de los procedimientos a través de los

cuales se canalizan las actividades operativas necesarias para lograr un producto

especifico, tomando en cuenta las normas básicas que aplican a los cuales

deberán ajustarse los usuarios de dicho manual.

En el mismo orden de ideas, Walter, J. (2001), plantean que un manual de normas

y procedimientos de calidad comprende los lineamientos que sirven de marco de

referencia de las actividades a desarrollar, además de incluir toda la información

referente a las bases legales (normas de calidad) que apliquen a cada

procedimiento, además este tipo de manual cuenta de forma clasificada todas y

cada una de las actividades según el tipo de procedimiento, para garantizar la

calidad y basado en eso pueden servir de elemento de consulta para la realización

de las tareas asignadas siendo una manifestación clara de las normas generales

aplicadas a los procedimientos.

Un manual de normas, procedimientos de calidad, es un documento que tiene

como finalidad garantizar la calidad de cualquier actividad, siguiendo un patrón

que describe de forma clara y detallada todas y cada una de las actividades que

se deben realizar para lograr un producto, así mismo este tipo de manual puede

estar relacionado con las actividades totales de un proyecto o con una parte

seleccionada de este. Ahora bien, es importante que los requisitos y el contenido


del manual de normas y procedimientos de calidad se estructuren de acuerdo a la

norma que se intenta satisfacer, ya que dicha norma suministra los lineamientos

para desarrollar dichos procedimientos garantizando calidad tal como lo señala

Corral, F. (1998) en su investigación.

El Acero

Reseña Histórica del Acero

Aunque la fecha de su descubrimiento no es muy exacta, se puede identificar la

técnica de fundir mineral de hierro para producir un metal susceptible de ser

utilizado. Los primeros utensilios de hierro descubierto por los arqueólogos en

Egipto datan del año 3000 a.C., y se sabe que antes de esa época se empleaban

adornos de hierro. Los griegos ya conocían hacia el 1000 a.C. la técnica, de cierta

complejidad, para endurecer armas de hierro mediante tratamiento térmico.

Las aleaciones producidas por los primeros artesanos de hierro se clasificarían en

la actualidad como hierro forjado. Para producir esas aleaciones se calentaba una

masa de mineral de hierro y carbón vegetal en un horno o forja con tiro forzado.

Ese tratamiento reducía el mineral a una masa esponjosa de hierro metálico llena

de una escoria formada por impurezas metálicas y cenizas de carbón vegetal.


Esta esponja de hierro se retiraba mientras permanecía incandescente y se

golpeaba con pesados martillos para expulsar la escoria y para soldar y consolidar

el hierro. En ocasiones esta técnica de fabricación producía accidentalmente

auténtico acero en lugar de hierro forjado. Los artesanos de hierro aprendieron a

fabricar acero calentando hierro forjado y carbón vegetal en recipientes de arcilla

durante varios días, con lo que el hierro absorbía suficiente carbono para

convertirse en acero auténtico.

Después del siglo XIV se aumentó el tamaño de los hornos utilizados para la

fundición y se incrementó el tiro para forzar el paso de los gases de combustión

por la carga o mezcla de materias primas. En estos hornos de mayor tamaño el

mineral de hierro de la parte superior del horno se reducía a hierro metálico y a

continuación absorbía más carbono como resultado de los gases que lo

atravesaban. El producto de estos hornos era llamado arrabio, una aleación que

funde a una temperatura menor que el acero o el hierro forjado. El acero se

refinaba después para producir acero.

La producción moderna del acero emplea altos hornos que son modelos

perfeccionados de los usados antiguamente. El proceso de refinado del arrabio 13

mediante chorros de aire se debe al inventor británico Henry Bessemer, que en

1855 desarrolló el horno o convertidor que lleva su nombre. Desde la década de

1960 funcionan varios minihornos que emplean electricidad para producir acero a

partir de material de chatarra. Sin embargo, las grandes instalaciones de altos


hornos continúan siendo esenciales para producir acero a partir de mineral de

hierro.

Hierro y Arrabio.

Los términos fierro, hierro, acero, fundición y arrabio, suele confundirse y se

emplean comúnmente sin precisión alguna, lo que dificulta el buen entendimiento.

Es frecuente oír de fierro cuando se está haciendo referencia al acero o al arrabio,

como también, usar el término acerado para hablar de algún acero relativamente

duro, o designar por fierro viejo a alguna chatarra de acero.

Para mayor claridad anotamos algunas definiciones:

Hierro o Fierro, es el nombre del metal que no existe puro en la naturaleza. Se

encuentra en la naturaleza en forma de minerales de hierro entre un 25% a 70%,

en forma de óxidos, carbonatos, fosforo, etc.

Arrabio o fundición, corresponde a una aleación de Fe-C con alto contenido de

carbono que comúnmente es de 2,5% a 4,5% y que contiene, además como

impurezas (manganeso, fosforo, azufre y silicio).

Este producto es utilizado en las plantas siderúrgicas en estado de lingotes o

estado líquido, llevándolo a hornos de acerería para producir acero.


Características y Aplicaciones de Aceros.

Según la exigencia o solicitación de los materiales, los podemos clasificar como

estructurales y funcionales.

 Materiales estructurales.

Entre los materiales de construcción, como es de conocimiento general, el acero

tiene una posición sumamente relevante, debido que combina la resistencia

mecánica, su capacidad de ser trabajado, disponibilidad. Siendo así, es fácil

comprender la importancia y el amplio uso de los aceros en todos los campos de

la ingeniería, en las estructuras, sean éstas fijas, como los 14 edificios, puentes,

etc. o sean móviles, en la industria ferroviaria, automotriz, naval, aeronáutica, etc.

De esta forma, los aceros al Carbono comunes, simplemente laminados y sin

ningún tratamiento térmico, son plenamente satisfactorios y constituyen un

porcentaje considerable dentro de los aceros estructurales. En otras aplicaciones,

se exige una relación resistencia/peso más satisfactoria.

Es el caso de la industria del transporte, en donde el equipo utilizado – camiones,

buses, equipo ferroviario, naval, etc.- debido a las condiciones propias del servicio,

debe caracterizarse por un peso relativamente bajo y una alta resistencia. Esta

condición es fundamental ya que estas estructuras están sujetas a esfuerzos e

impactos severos, además de una resistencia a la corrosión adecuada.


 Materiales Funcionales.

Son aquellos que se eligen por sus propiedades funcionales: eléctricas o

electrónicas (conductividad, resistividad, superconductividad), magnéticas,

termoiónicas, radiactivas, etc.

Entre los materiales estructurales el acero es, con diferencia, el de mayor

importancia por las excelentes propiedades mecánicas que presenta y por la

variedad de condiciones de trabajo en las que puede emplearse.

Clasificación de los Aceros por Composición Química.

La clasificación de los aceros por su composición química está basada en dos

clases fundamentales, los aceros al carbono y aceros aleados.

- Aceros al Carbono.

Más del 90% de todos los aceros son aceros al carbono. Estos aceros contienen

diversas cantidades de carbono y menos del 1,65% de manganeso, el 0,6% de

silicio y el 0,6% de cobre. Entre los productos fabricados con aceros al carbono

figuran máquinas, carrocerías de automóvil, la mayor parte de las estructuras de

construcción de acero, entre otros.

- Aceros Aleados.
Son aquellos aceros que presentan en su constitución, elementos de aleación que

son los que les dan las características específicas a cada tipo de acero. Los

elementos de aleación más empleados, son el cromo, níquel, molibdeno,

manganeso, silicio, vanadio, tungsteno.

Clasificación de Aceros por sus Características Mecánicas y Tecnológicas.

Las propiedades mecánicas son aquellas que definen el comportamiento del

material cuando es sometido a carga externa y permite juzgar la aptitud de un

material para su utilización mecánica, es decir, soportar esfuerzos sin deformarse

ni romperse o sufrir deformaciones sin rotura. El comportamiento mecánico de un

acero depende fundamentalmente del tipo de que se trate (composición química) y

además, de la “condición (calidad)” y el “estado”. Por otra parte, el comportamiento

del material varía con:

 El carácter de los esfuerzos a que se halle sometido: tracción, compresión,

flexión, etc.
 La naturaleza del esfuerzo, mono-axial, biaxial o triaxial.
 Las condiciones de aplicación: progresiva, rápida, permanente, variable,

cíclica, etc.
 Las condiciones de temperatura en que se realiza la aplicación.

En general, el comportamiento de un acero ante la aplicación de una carga puede

ser cuantificado mediante tres grupos de propiedades:


Resistencia: es la capacidad con que el acero se opone a su deformación o rotura.

Las propiedades de resistencia más comunes son la resistencia a la deformación y

la resistencia a la rotura. Otra forma de resistencia es la dureza.

Deformabilidad: son aquellas que expresan su capacidad para sufrir deformación

antes de la rotura, como generalmente se hace referencia a la deformación

plástica, se habla de plasticidad. Las propiedades que definen la plasticidad son la

ductilidad (deformación que se produce debido a un esfuerzo de tracción) y la

maleabilidad (deformación que se produce debido a un esfuerzo de compresión).

Tenacidad: se refiere al trabajo desarrollado por el acero en su proceso de

deformación hasta la rotura; en otras palabras, es la capacidad de absorber

energía mecánica deformándose antes de romperse. Su valor depende de la

ductilidad y resistencia del material.

Corrosión del Acero

Como ya es bien sabido, el acero es un material metálico, hoy por hoy, es el más

empleado en las estructuras que operan al aire libre. Se utiliza en la fabricación

gran variedad de equipos y grandes estructuras metálicas, tanto por ser un

material económico como por su notable resistencia mecánica. Una gran parte del

acero queda expuesto a la intemperie y, a menudo en atmósferas fuertemente

contaminadas, en lasque la corrosión se acelera de modo considerable.


Según Oladis T (2009), la corrosión puede ser definida en términos sencillos como

el deterioro de un metal a causa de su reacción con el ambiente que lo rodea,

ocurriendo dicho deterioro a través de un proceso electroquímico. Esta definición

relaciona el proceso corrosivo con el ambiente circundante, en el cual se forma

una pila o celda de corrosión en función de las características propias del sistema

involucrado.

Por su parte, U.R Evans (1998), define la corrosión como las transformaciones por

las que pasa un metal desde su estado elemental hasta de compuesto que abarca

las reacciones entre metales y entornos gaseosos o líquidos.

Del mismo modo, Ortiz Bárbara, Gil Linda, (2012) definen la corrosión atmosférica

como un proceso de naturaleza electroquímica que se manifiesta por la

degradación de un material expuesto a un medio ambiente corrosivo. Tiene lugar

en una celda formada por un metal base, productos de corrosión, una superficie

húmeda electrolítica y la atmósfera, además, se ve afectada por la acción de

variables atmosféricas como humedad relativa, precipitaciones, temperatura,

contaminantes atmosféricos, polvo, ubicación geográfica e incluso la posición del

metal expuesto exhibe una marcada influencia en el comportamiento corrosivo.

La evidencia común de la corrosión es la rápida formación de herrumbre en el

hierro (una mancha café-rojiza o negra); la cual se formará sobre una superficie de
acero desprotegida que esté en contacto con el agua o el aire húmedo. Los óxidos

de hierro hidratados suelen presentarse como oxido férrico café-rojizo (Fe2O3,

hematina) u oxido férrico negro (Fe3O4, magnetita); éste puede identificarse por

sus características magnéticas.

Puesto que el proceso corrosivo se ha identificado como una reacción

electroquímica, están involucrados ánodos (polos positivos) y cátodos (polos

negativos). El caso más común seria unir dos metales distintos; por ejemplo,

conectar tubería de acero y una válvula de metal que contenga cobre. En este

caso, el acero seria el ánodo y el cobre el cátodo, el resultado sería que las

cuerdas del tubo de acero se corroerían y el cobre quedaría protegido. En cuanto

al acero galvanizado, el zinc es el ánodo, o sea el metal sacrificado e inhibe la

corrosión del cátodo, es decir, del acero. El ánodo es el electrodo donde ocurre la

perdida de electrones (flujo de electricidad) se forman iones metálicos positivos y

ocurren la corrosión y la oxidación química.

Es preciso reconocer que la celda de corrosión consta de cuatro componentes, los

que mencionamos son el ánodo y el cátodo; los otros dos son el electrolito, agua,

por ejemplo, y el circuito eléctrico, los que también son esenciales para que la

corrosión ocurra. Para reducir o detener la corrosión el diseñador puede disponer

lo siguiente:

a. Aislar el ánodo respecto al cátodo.


b. Aplicar un recubrimiento protector que interrumpa la corriente de la corrosión.

c. Imponer una corriente eléctrica opuesta a la corriente de la corrosión

(esencialmente la protección catódica).

d. Eliminar el electrolito (manteniendo seco el metal).

En una superficie de acero corroído se pueden formar numerosos ánodos y

cátodos pequeños e individuales para perpetuar el proceso corrosivo. Tales pares

los causan ligeras diferencias de exposición al ambiente, como cuando en la

superficie hay películas protectoras imperfectas, y pequeñas diferencias en el

contacto con aire y agua y en la limpieza de las superficies.

Como los metales provienen por lo común de minas minerales naturales, tienen

una tendencia inherente de revertirse a la forma estable en la cual se encontraron

originalmente en la tierra.

Diferentes metales y los componentes de las aleaciones tienen una tendencia

mayor o menor para revertirse a sus formas naturales; su potencial electroquímico

relativo (hacia el electrodo hidrogeno) o sus características oxidantes o reductoras

en la interfase con el agua determinan su tendencia a corroerse. Esto es

preocupante, en particular cuando dos metales distintos (como acero y cobre)

están en contacto con el mismo ambiente.


Métodos de Control de la Corrosión Atmosférica

La protección de los metales contra la agresividad de la atmósfera se realiza

generalmente mediante el recubrimiento del metal utilizando para ello películas de

recubrimiento, capas protectoras de otro material como el cinc, aluminio y

aluminio-cinc sobre acero, fibra de vidrio, etc.

Los recubrimientos metálicos resistentes a la corrosión atmosférica aplicados

sobre acero es un método de amplio uso en la actualidad. Entre los materiales que

más se utilizan como recubrimientos están el aluminio, el cinc y aleaciones de

éstos, los cuales son depositados en forma de delgadas capas sobre el acero

base, mediante diferentes técnicas (inmersión en caliente, electrodeposición, etc.).

El recubrimiento no metálico es el método más antiguo utilizado, el desarrollo de

recubrimientos anticorrosivos de elevada resistencia y alto comportamiento frente

al ataque de la atmósfera, representado un campo de continuo crecimiento tanto

de los fabricantes de los mismos, como de los usuarios de ellas. Este tipo de

recubrimiento son productos líquidos o semilíquidos que por procedimientos

físicos o químicos se transforman en una película sólida cuando son aplicados

sobre un sustrato. Se componen fundamentalmente de cuatro componentes

principales: vehículo, pigmento, solvente y aditivos.


El vehículo del recubrimiento no metálico es el elemento formador de película y el

que transporta los pigmentos durante la aplicación, mejorando la adherencia,

resistencia, flexibilidad, tenacidad e impermeabilidad de los recubrimientos. Entre

los vehículos más comunes se encuentran los acabados vinílicos, caucho clorado,

recubrimientos bituminosos a base de alquitrán de hulla, lacas acrílicas, acabados

y barnices alquídicos, las resinas epóxicas con catalizador poliamidas y aminas,

etc.

Los pigmentos son partículas finas sólidas empleadas en la fabricación de

recubrimientos y fundamentalmente insolubles en el vehículo, que imparten el

color y el poder de cubrimiento, además de otras propiedades tales como:

resistencia a la corrosión, propiedades de rellenos, facilidad de lijamiento de los

fondos, etc.

Recubrimientos No Metálicos

El uso de recubrimientos no metálicos para la protección viene de tiempos muy

lejanos, se encontraron pinturas en extraordinario estado de preservación en las

paredes de cuevas donde vivían los hombre primitivos en el Occidente de Europa,

fueron aplicados hace 50 mil años y su edad informa sobre la técnica empleada y

solo se usaron tres componentes: un vehículo continuo, un pigmento colorado y un

adelgazador para aplicarlo. El vehículo fue probablemente un extracto de raíz


soluble en agua, que se convertía en sólido inerte, los pigmentos fueron ocres

amarillos, tierras naturales rojas y el adelgazador volátil fue agua.

Según F. Laque (1982), un recubrimiento no metálico es un material líquido

pigmentado, el cual al será plicado sobre el sustrato adecuado se transforma en

una con propiedades protectoras y de barrera. Los recubrimientos tienen muchos

usos en situaciones industriales.

Para D. Contreras. (2002), dichos recubrimientos se usan en control de la

corrosión, para resistencia química, resistencia al calor, para control de la

temperatura, identificación, decoración, camuflaje, para retardar el fuego, para

control de ruido, para protección contra el sucio y muchas otras cosas.

El uso principal de los recubrimientos no metálicos es la protección contra la

corrosión, este es método de control es considerado como uno de los que brinda

un excelente costo beneficio.

Componentes de los Recubrimientos

Un recubrimiento debe contener un mínimo de tres o cuatro ingredientes o un

máximo de 20 a 30 ingredientes dependiendo de la formulación. Los tres

principales componentes de los recubrimientos no metálicos son:


Resinas: las resinas es un aglutinante que mantienen las partículas del pigmento

unidas y da la adhesión del recubrimiento a la superficie. La mayoría de los

recubrimientos son llamados por el tipo genérico de la resina (vinilo, epóxi, acrílico,

poliuretano, etc). La resina es responsable además de la mayoría de las

propiedades físicas y químicas del recubrimiento, incluyendo dureza, resistencia a

la abrasión, resistencia química, resistencia al desgaste, adhesión y cohesión.

Pigmento: la mayoría de los pigmentos son compuestos inorgánicos, aunque

algunos pigmentos de color brillante son compuestos orgánicos insolubles. Los

pigmentos principales (primarios) dan opacidad u oscuridad, esto también

proporciona un incremento en la durabilidad, protección contra el desgaste y

protección con resinas sensitivas a la luz. Otros pigmentos se agregan para dar

color. Algunos tipos de recubrimientos contienen pigmentos anticorrosivos. Los

compuestos basados en cromo y plomo que históricamente se han usado para

este propósito han sido remplazados por compuestos de metales no tóxicos como

el fosfato, cromato, fosfosilicato, fosfito, algunos compuestos orgánicos y otros

componentes.

Solvente: la principal función del solvente es proporcionar la facilidad de la

aplicación del recubrimiento. Los solventes se disuelven o dispersan en la resina,

proporcionan fluidez y nivelación durante la aplicación, y controla la adhesión y

durabilidad de la película seca.


Además de la resina, los pigmentos y los solventes muchas formulaciones de

recubrimientos contienen aditivos, especialmente los materiales que varían

ampliamente dependiendo del tipo de resina. Los recubrimientos basados en

aceite, por ejemplo, contienen secantes para proveer la cura. Los sistemas de

emulsiones emplean una cantidad de aditivos, incluyen agentes de humedad,

dispersantes, estabilizantes, descongelantes, agentes antimicóticos, etc.

Cuadro de variables

Tabla No. 1 Cuadro de Variables


Objetivo General: Proponer un manual práctico la selección del revestimiento y
protección de elementos fabricados de acero al carbono.

Objetivos Variable Dimensiones Indicadores

- Describir el acero al Hierro


Acero al carbono
carbono como elemento como elemento
Arrabio
estructural en la estructural
construcción. constructivo
Carbono

- Analizar los Procedimientos de Superficie de


procedimientos existentes preparación de acero
para la Preparación de superficie
superficies de acero en Normas NACE
función de la norma NACE
(National Association of
Corrosion Engineers).
Uso en la
- Caracterizar los tipos construcción
de revestimientos existentes
Tipos de
como protección de Sistemas de
Revestimiento
elementos fabricados de revestimiento
acero al carbono.

- Evaluar los Uso del elemento a


revestir
procedimientos existentes Procedimientos de
para seleccionar el método aplicación de pintura
Tipo de

Manual para la selección del revestimiento y protección


de aplicación de pintura. revestimiento

- Elaborar un manual
práctico para la selección de
revestimientos no metálicos
No se operacionaliza.
como protección de
elementos fabricados de
acero al carbono.

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

El presente capítulo se basa en la metodología que permitirá desarrollar el

presente trabajo de investigación, que dará el giro de la misma en donde se

expone la manera como se va a realizar el estudio, mostrando aspectos tales

como el tipo de investigación, las técnicas, los procedimientos que serán utilizados

para llevar a cabo la recolección de la información; en pocas palabras este

capítulo engloba el “cómo” se realizara el estudio para responder a la variable

planteada.
Tipo y Nivel de la Investigación

Según Hurtado (2007), los métodos, técnicas, tácticas y estrategias no son

genéricos para cualquier investigación; los métodos son diferentes en función del

tipo de investigación y del objetivo que se pretende lograr, es decir, el tipo de

investigación se define en función de los objetivos planteados por el investigador.

Por su parte, Stracuzzi, S; Pestana, F. (2006), plantean que el tipo de investigación

se refiere a la clase de estudio que se va a realizar, además de orientar sobre la

finalidad general del estudio sobre la manera de recoger las informaciones o los

datos necesarios para el mismo.

En el mismo orden de ideas, Pelekais, C., Raspa, P., Finol, M., Neuman, N. y

Carrasqueño, E. (2010), acotan en su investigación que, el tipo de investigación es

una de las decisiones estratégicas más importantes que un investigador debe

tomar al momento de desarrollar un proyecto, además plantean que el tipo de

investigación viene sugerido directamente de la formulación del problema; sin

embargo, a la hora de tipificar se pueden utilizar diferentes criterios, tales como el

problema planteado y los objetivos propuestos para el desarrollo del trabajo

investigativo.

Sobre la base de esto, Hurtado, J (2010), también plantea que el tipo de

investigación constituye una orientación proveniente de la formulación del


problema y los objetivos planteados para el proyecto de investigación y

simplemente pueden ser de tipo exploratoria, descriptiva, analítica, comparativa,

explicativa, predictiva, proyectiva, confirmatoria y evaluativa.

El alcance establecido para este trabajo ha originado que dicha investigación sea

de tipo “descriptiva”, la cual según Hurtado (2010) tiene como objetivo la

descripción precisa del evento en estudio. Este tipo de investigación se asocia al

diagnóstico y el propósito es exponer el evento estudiado, haciendo una

enumeración detallada de sus características.

Para (Borderleau, 1987), en el caso de la investigación descriptiva, la indagación

va dirigida a responder a las preguntas quién, qué, dónde, cuándo, cuántos.

En base a lo anterior según las definiciones planteadas, las teorías de los autores

seleccionados y con base en los objetivos propuestos, se puede afirmar que la

investigación es de tipo descriptiva ya que la misma se concentra en describir de

una manera técnica los diversos procedimientos que existen para preparar

superficies de acero según las normas así como los sistemas de recubrimientos

más adecuados para proteger los elementos metálicos de la corrosión.

Ahora bien, Hurtado (2010), manifiesta que en la investigación holística se definen

cuatro niveles de investigación, que se distinguen por acciones y resultados

específicos en relación a cómo el investigador se acerca al evento de estudio.


Estos niveles son el perceptual, el aprehensivo, el comprensivo y el integrativo,

ordenados desde el mayor distanciamiento hasta el mayor nivel de implicación del

investigador.

En ese sentido, de acuerdo al tipo de investigación ya establecido, este trabajo se

ubica dentro del nivel perceptual, en el cual, Hurtado (2010) expone que este nivel

implica el conocimiento externo y superficial del evento, para precisar aquellos

aspectos que resultan evidentes.

NIVEL
PERCEPTUAL

INVESTIGACIÓN
DESCRIPTIVA

Gráfico No. 1 Representación de Nivel y Tipo de Investigación. (Sampieri, 2011).

Diseño de la Investigación
Según Hurtado (2007), el diseño de investigación hace explícitos los aspectos

operativos de la misma. Si el tipo de investigación se define con base en el

objetivo, el diseño de investigación se define con base en el procedimiento. El

diseño alude a las decisiones tomadas en cuanto al proceso de recolección de

datos (y de experimentación en el caso de las investigaciones confirmatorias y las

evaluativas), permitiendo al investigador lograr la validez interna de la

investigación, es decir, tener un alto grado de confianza de que sus conclusiones

no son erradas.

Ahora bien, de este modo, la autora antes mencionada genera una serie de

criterios para determinar el diseño de la investigación, planteando que éste se

refiere a los aspectos operativos de la investigación. Así mismo, el diseño se

refiere a dónde y cuándo se recopila la información, así como la amplitud de la

información a recopilar, de modo que se pueda dar respuesta a la pregunta de

investigación de la forma más idónea posible.

Por otra parte, Stracuzzi, S.; Pestana, F. (2006), plantean que el diseño de la

investigación se refiere a la estrategia que adopta el investigador para responder

al problema, dificultad o inconveniente planteado en el estudio, el diseño de la

investigación según los autores se clasifican en diseño experimental, en el cual el

autor manipula una variable experimental no comprobada, diseño no experimental,

donde no se manipula deliberadamente ninguna variable, y diseño bibliográfico o

documental, es aquel que se fundamente en la revisión sistemática, rigurosa y

profunda del material documental de cualquier clase.


En ese orden de ideas, según las teorías planteadas por los autores anteriores, se

puede afirmar que desde el punto de vista de obtención de la información, la

presente investigación cuenta con un diseño documental no experimental, ya

que la fuente de información se fundamenta en documentos, recopilaciones y

artículos que permiten sustentar con propiedad lo plasmado en este trabajo.

A su vez, desde una perspectiva temporal, esta investigación cuenta con un

diseño transeccional contemporáneo, ya que la recolección de la información se

da en un solo momento, en un tiempo único. Esto determina para el presente

estudio que está orientado a la recolección de información sin que esto implique

analizar la continuidad del fenómeno a estudiar.

Técnicas de Recolección de Datos

Tal como lo establece Hurtado, J. (2010), en su investigación, una vez definido el

evento y sus indicadores, así como las unidades de estudio, es necesario que el

investigador selecciones las técnicas y los instrumentos mediante los cuales se

obtendrá la información necesaria para llevar a cabo la investigación, cualquiera

que sea un naturaleza o línea de investigación.

Así mismo, según Hurtado, J. (2010), las técnicas tienen que ver con los

procedimientos utilizados para la recolección de los datos, es decir, el cómo;

dichas técnicas pueden ser de revisión documental, observación, encuestas,

técnicas sociométricas, entre otras.


Por otro lado, Pelekais C. (2010), señala que la investigación científica se lleva a

cabo siguiendo un método; en todo caso el método científico, permitiéndole al

investigador seguir una lógica secuencial, paso a paso, acercarse a la realidad

para conocerla, comprenderla y dar respuestas a las interrogantes que van

surgiendo de la interacción entre el sujeto y el objetivo; en consecuencia, para

aplicar el método se necesita de auxilio de ciertas técnicas dirigidas a recabar la

información, o para comprobar los conocimientos adquiridos.

Ahora bien, según lo planteado por Pelekais, C. et al (2010), las técnicas para la

recolección de datos, son los procedimientos utilizados por el investigador para

recolectar la información; dichas técnicas pueden ser de tipo documental, referidas

a un proceso operativo que consiste en obtener y registrar organizadamente la

información en libros, revistas, diarios, informes científicos, entre otros; otro de las

técnicas de recolección son las de tipo de campo, referidas a un procedimientos

por medio del cual se obtiene y registra la información, directamente en el lugar en

el que ocurren los fenómenos, hechos o situaciones objeto de investigación, y

luego de identificar y seleccionar las técnicas necesarias para obtener los datos,

se procede a la aplicación de los instrumentos diseñados para luego generar los

resultados obtenidos,

En este mismo orden de ideas, es oportuno señalar que el presente trabajo de

investigación, es de tipo documental debido a que se procede a la búsqueda del

material teórico y legal que avale la terminología y conceptos necesarios para


encontrar el mejor sistema de revestimiento para proteger los elementos

estructurales de acero al carbono de los efectos nocivos de la corrosión.

Procedimiento de la Investigación

Los procedimientos de investigación, según Sabino (2002), “…permiten una vez

seleccionado el diseño, poner en claro las formas especificas que este habrá de

aportar, definiendo las operaciones concretas necesarias para llevarlo a cabo. Así

mismo, para Sierra Bravo (2007), “… los procedimientos están constituidos por un

conjunto de actuaciones sucesivas interrelacionadas entre sí con un orden a

seguir de acuerdo a la investigación planteada; por su parte, Méndez (2006)

expresa que “… el proceso de investigación implica el cumplimiento de pasos o

fases que el investigador debe tener en cuenta para construir conocimiento acerca

de la realidad que ocupa su interés”. Asimismo señala el autor, “… que su

desarrollo implica la ejecución de acciones que permitirán al investigador cumplir

con su propósito”.

Con fundamento en lo expresado anteriormente, se describieron los pasos o fases

por medio de las cuales el investigador logro desarrollar el estudio, en función de

las técnicas y herramientas utilizadas para la obtención de la información,

organización, procesamiento, análisis y evaluación de la misma, con la finalidad de

dar explicación sobre aquello que es objeto de conocimiento, respondiendo así a


las preguntas de la investigación y sus objetivos. En este sentido, se mencionan a

continuación las diferentes fases en el desarrollo del presente estudio:

Se realizo una primera fase, constituida por la fundamentación de la investigación,

por medio de la cual se logro identificar el problema como punto de partida de la

misma, pudiendo claramente definir los objetivos necesarios para dar solución a la

problemática planteada con relación a la selección de procedimientos y

revestimientos no metálicos para proteger el acero al carbono de la corrosión. De

igual manera, con criterios desde los puntos de vista prácticos, teórico y

metodológico se soporto y justifico el desarrollo del presente trabajo especial de

grado, el cual se enmarco como un proyecto de construcción de obras civiles, en

el área de edificaciones, realizado en el tiempo y espacio definido a través de la

delimitación descrita en el Capítulo I. Lo expresado con anterioridad permitió

fundamentar y dar soporte de inicio a la investigación; pudiendo continuar su

desarrollo de acuerdo con los criterios establecidos durante esta fase de

ejecución.

Con conocimiento de lo anteriormente expuesto, se definió el marco teórico de la

investigación, a través de la revisión bibliográfica correspondiente, con la finalidad

de estructurar un marco de referencia de conceptos y teorías, lo que permitió al

investigador obtener una información de conocimiento básico acerca del estudio

en cuestión, mediante la utilización de textos, normas, artículos científicos,


manuales y trabajos de grado y ascenso, relacionado con los revestimientos no

metálicos como protección de elementos fabricado de acero al carbono.

Seguidamente se efectuó el marco metodológico, el cual permitió la definición del

plan o estrategia a seguir de acuerdo al tipo y diseño de investigación

seleccionado, obteniendo la información necesaria, así como el nivel de análisis

de la misma, por medio de la utilización de las técnicas de observación

documental y directa. Esto permitió visualizar de manera concreta dar respuesta a

los objetivos planteados en la investigación.

El analisis de la informacion obtenida, en contraste con el marco teorico de

referencia desarrollado, dio origen a la discusion y obtencion de resultados, los

cuales fueron expresados en funcion de los objetivos propuestos en la

fundamentacion de la investigacion. En este sentido, y con referencia a lo anterior,

se determinaron las conclusiones y recomendaciones, logrando asi cumplir el fin

propuesto en el presente estudio de investigacion.

Finalmente, se constituyo una propuesta, desarrollada en funcion de los

lineamientos para el diseño de un manual practico para el revestimiento y

proteccion de elementos fabricados de acero al carbono, la cual estuvo expresada

de acuerdo con los objetivos (general y especificos), mision y vision, asi como las

actividades correspondientes.
CAPITULO IV

ANÁLISIS DE RESULTADOS

El presente capitulo contiene los resultados obtenidos de la investigación, con el

propósito de dar respuesta a los objetivos trazados en el presente estudio. Ahora

bien, según lo establecido por Stracuzzi S, Pestana, F. (2006), se hace necesario

el análisis de resultados, el cual permite hacer suposiciones e interpretaciones

sobre la naturaleza y significación de los mismos, para luego poder desarrollar las

conclusiones pertinentes.
Ahora bien, para darle cumplimiento al objetivo número uno del presente trabajo

se tiene la descripción del acero al carbono como elemento constructivo:

Acero Estructural

El acero está compuesto por hierro puro más metaloides (C, S, P, Si) y metales

variables (Mn, Cr, Ni,...). Éstos últimos son los que le dan sus grandes

propiedades. La cantidad de carbono debe ser superior al 0.03 %, pero menor de

2 %.

Las fundiciones son aleaciones hierro-carbono, en las que la proporción de

carbono es superior al 2 %.

Proceso de fabricación del Acero Estructural.

A partir del mineral de hierro (formado por óxidos de Fe y ganga) se obtiene en los

altos hornos el arrabio (hierro con un 4 % aproximadamente de carbono).

El arrabio es duro pero muy frágil (interesa más un material dúctil, que “avisa” de

su estado tensional), para reducir el % de carbono sin perder resistencia se afina

el arrabio en convertidores (se quema el carbono sobrante), obteniéndose el acero

en bruto con un % de carbono en torno al 2 %.

Posteriormente se vierte en lingoteras para su enfriamiento y posterior acabado. El

proceso de acabado puede ser por: forja, moldeo, trefilado o laminación; para ello

se calienta previamente (o bien viene directamente del convertidor mediante un


proceso de colada continua, con lo que se evitan las lingoteras, el desmoldeado y

posterior calentamiento). Tras este proceso se pueden aplicar tratamientos

térmicos (templado, recocido, revenido) para alcanzar las propiedades mecánicas

y químicas deseadas.

El acero más empleado en la construcción es el laminado (gráfico No. 2).

El laminado consiste en transformar el acero en bruto a alta temperatura en

elementos de formas dadas usados en la construcción, para ello se usan

laminadoras (máquinas herramienta de alta potencia) esencialmente formadas por

cilindros paralelos.

Las laminadoras se disponen en trenes de laminación, transformando el acero en

forma progresiva con un cierto número de pasadas.

Este proceso mejora sensiblemente las cualidades del acero (elimina

imperfecciones del lingote, oquedades) alargando los cristales de acero en la

dirección de la laminación. El acero resultante es bastante homogéneo, sin

embargo tiene unas propiedades mecánicas inferiores en la dirección transversal a

la laminación.

Sus cualidades de resistencia a compresión, tracción y cizalladura son muy altas,

con buenas cualidades de elasticidad y dilatación.


Grafico No. 2. Fases principales de la fabricación de productos laminados en
caliente. (Cristian Garrido, 2009)

Tipos de Acero Estructural

En los últimos años, la producción del acero a nivel mundial ha tenido cambios

significativos. Actualmente existen en el mercado nacional e internacional una gran

variedad de tipos de acero que se usan profusamente en la industria de la

construcción, naval, mecánica, petrolera y en diversas estructuras especiales, y

que evolucionaron debido a las necesidades derivadas de los avances

tecnológicos acelerados en los diversos campos de la ingeniería.

Acero estructural al Carbono

Los requisitos fundamentales que deben cumplir estos aceros, son los siguientes:
1. Ductilidad y homogeneidad.

2. Valor elevado de la relación resistencia mecánica/límite de fluencia.

3. Soldabilidad.

4. Apto para ser cortado por llama, sin endurecimiento.

5. Resistencia a la corrosión, razonable.

Con excepción de la resistencia a la corrosión, todos los otros requisitos son

satisfechos en mayor o menor grado, por los aceros de bajo a medio Carbono, que

son obtenidos por laminación y cuyos límites de resistencia varían de 40 a 50

Kgf/mm2 y alargamientos que están en torno al 20%.

De hecho, un contenido relativamente bajo de Carbono y el trabajado en caliente

de laminación de los perfiles estructurales, garantizan la ductilidad necesaria,

además de la homogeneidad en todo el producto. La ductilidad de estos aceros

garantiza una excelente trabajabilidad en operaciones como el corte, doblado,

perforado, etc., sin que se originen fisuras u otros defectos.

El límite de fluencia, así como el módulo de elasticidad, son las características del

acero que se utilizan en el proyecto y el cálculo de una estructura.

La soldabilidad por otra parte, es otra característica muy importante en este tipo de

material de construcción, ya que la soldadura de los elementos y piezas en una

estructura, es práctica común. Los aceros al Carbono comunes también satisfacen


este requisito, pues deben ser soldados sin alterar su microestructura. Del mismo

modo, el corte por llama, muy empleado en piezas estructurales, poco afecta a

estos aceros, desde el punto de vista de sus alteraciones microestructurales en las

proximidades de la zona de corte.

Finalmente, la resistencia a la corrosión sólo es alcanzada por la adición de

pequeñas cantidades de cobre, elemento que adicionado en cantidades muy bajas

(0,25%) mejora esta propiedad en dos veces en relación al mismo acero sin cobre.

Para la mayoría de las aplicaciones estructurales, la cantidad de Carbono de estos

aceros varía entre 0,15% a 0,40%, con otros elementos (Mn, Si, P y S) en

cantidades consideradas normales.

En las estructuras, los perfiles de acero al Carbono utilizados son los más

diversos, sobresaliendo los siguientes: barras redondas, cuadradas, hexagonales,

planas, ángulos, canales, perfiles doble T, etc. Todos estos productos son

laminados en caliente y empleados en ese estado, sin otro tratamiento térmico o

mecánico posterior.

Norma ASTM, American Society for Testing and Materials.

Creada en 1898 ASTM International es una de las mayores organizaciones del

mundo que desarrollan normas voluntarias. ASTM es una organización sin ánimo

de lucro que brinda un foro para el desarrollo y publicación de normas voluntarias

por consenso, aplicables a los materiales productos, sistemas y servicios.


Las normas de ASTM son "voluntarias" en el sentido de que ASTM no exige

observarlas. Sin embargo las autoridades gubernamentales con facultad normativa

con frecuencia dan fuerza de ley a las normas voluntarias, mediante su cita en

leyes, regulaciones y códigos.

La norma ASTM (American Society for Testing and Materials) no especifica la

composición directamente, sino que más bien determina la aplicación o su

ámbito de empleo. Por tanto, no existe una relación directa y biunívoca con las

normas de composición.

El esquema general que esta norma emplea para la numeración de los aceros

es:

YXX

Donde,

Y es la primera letra de la norma que indica el grupo de aplicación según la

siguiente lista:

A: si se trata de especificaciones para aceros;

B: especificaciones para no ferrosos;

C: especificaciones para hormigón, estructuras civiles;

D: especificaciones para químicos, así como para aceites, pinturas, etc.


E: si se trata de métodos de ensayos;

De la siguiente manera:

A36: especificación para aceros estructurales al carbono;

A285: especificación para aceros al carbono de baja e intermedia resistencia

para uso en planchas de recipientes a presión;

A325: especificación para pernos estructurales de acero con tratamiento

térmico y una resistencia a la tracción mínima de 120/105 ksi;

A514: especificación para planchas aleadas de acero templadas y revenidas

con alta resistencia a la tracción, adecuadas para soldar;

A continuación se adjunta una tabla con la clasificación de los aceros, según esta

norma:
Tabla No. 2. Clasificación del Acero según norma ASTM

(Norma ASTM)
Acero al carbono ASTM A36

El acero A36 es una aleación de acero al carbono de propósito general muy

comúnmente usado en Venezuela, aunque existen muchos otros aceros,

superiores en resistencia, cuya demanda está creciendo rápidamente. La

denominación A36 fue establecida por la ASTM (American Society for Testing and

Materials).

Esta especificación trata sobre las formas de carbono estructurales de acero,

placas y barras de calidad estructural para su uso en remachada, atornillada o

soldada construcción de puentes y edificios, y para propósitos estructurales

generales, se utiliza para determinar la composición química requerida para el

carbono, manganeso, fósforo, azufre, silicio y cobre. Resistencia a la tracción,

límite elástico y el alargamiento se evaluó mediante la prueba de tensión y deben

ajustarse a las propiedades de tracción requerida.

Composición química del Acero al carbono estructural A36

Tabla No. 3. Composición química del acero al carbono A36

Carbono (C) 0,26% Máx


Manganeso (Mn) No hay requisito
Fósforo (P) 0,04% máx
Asufre (S) 0,05 máx
Silicio (Sc) 0,40% máx
*Cobre (Cu) (Cuando se especifique) 0,20% min

( ASTM A36/A36M – 12)


Propiedades Mecánicas del Acero al carbono estructural A36.

A continuación se muestra una tabla resumen con las propiedades mecánicas del

acero al carbono estructural según la norma ASTM:


Tabla No. 4. Propiedades mecánicas del acero carbono A36

Límite de fluencia Resistencia a la Tracción


Máximo
Mpa PSI PSI MPA
Mín Máx Mín Máx
250 36000 58.000 80.000 400 550

(ASTM A36/A36M – 12)

En este mismo orden de ideas, según el objetivo numero dos planteado en este

trabajo se tienen un conjunto de conceptos y definiciones que permiten analizar

los métodos de preparación de superficies de acero al carbono, de la siguiente

manera:

Preparación de Superficie

Para V. Racio, J, Caprari. (1988) los métodos empleados para la preparación y

limpieza de superficie metálica eliminan las impurezas que pueden interponerse

entre sustrato y la primera capa de recubrimiento. Proporciona además rugosidad

al metal e incrementa la superficie libre sobre la que se depositara el

recubrimiento, con el aumento también de la adhesión mecánica.

Ahora bien, H. Uhlig (1985) indica que la preparación adecuada de la

superficie, para la aplicación de un sistema de recubrimiento consiste en:

A. Eliminación de suciedad, grasas aceites de la superficie


Empleo de solventes: consiste en tratar la superficie metálica por inmersión,

frotación o rociado de solventes minerales, nafta, alcoholes, éteres, solventes

clorados, etc.

Eliminación de álcalis: las soluciones acuosas de ciertos álcalis proporcionan un

método para eliminar la contaminación de superficies aceitadas, más barata y

menos peligrosa que mediante el empleo de solventes, pero son menos efectivos

para eliminar aceites pesados y carbonizados. La limpieza se puede hacer por

inmersión de la pieza o pulverizando la solución caliente sobre la superficie a

limpiar.

B. Eliminación completa de la herrumbre y cascarilla de laminación:

Decapado: el metal, sometido a una limpieza previa, sumerge en un ácido que

contiene inhibidor de decapado, generalmente a una temperatura de 65 a 90 ºC y

durante un tiempo que tiende a oscilar entre 5 y 20 min. La selección del ácido a

utilizar para la limpieza depende del tipo de metal.

Chorreado: se elimina la cascarilla por acción de partículas impulsadas a gran

velocidad por chorreado de aire o por una turbina que gira a gran velocidad. Los

materiales que se emplean para el chorreado suelen ser arena, granalla de acero,

carburo de silicio, Al2O3, escoria refractaria, etc.

Water Jetting: es el uso de agua estándar a alta o ultra alta presión para preparar

una superficie para el repintado, usando diferentes presiones. Se limita solo al uso

de agua sin adicionar partículas sólidas en la corriente. Esta es una de las

técnicas más ampliamente difundidas a nivel mundial, obteniéndose una gran


variedad de ventajas como la fácil recolección, separación y disposición de los

residuos generados durante la limpieza.

El agua es fácil y menos costosa de recolectar y tratar que el abrasivo. Bajo

consumo de agua, para aplicaciones que involucran materiales tóxicos o donde el

consumo de agua debe ser mínimo, puede recolectarse, filtrarse y reciclarse el

agua de nuevo dentro de la bomba de presión para su reutilización. Involucra

además una mejor higiene del operador. Este tipo de limpieza no produce un perfil

de anclaje, pero es capaz de restaurar el perfil de anclaje original existente.

La preparación de superficie depende del estado de partida de la superficie

metálica a recubrir, el tipo de atmósfera a la que será expuesta, así como el

recubrimiento que se va aplicar. Hoy en día existen una gran variedad de

recubrimientos que requieren distintos grados de preparación estos están

representados en la Tabla 5.

Tabla No. 5 Mínima preparación de superficie para la aplicación de


recubrimientos.

Recubrimiento Mínima preparación de superficie Norma SSPC


Laca acrílica Normalmente usado como acabado SSPC
Barniz acrílico Limpieza con herramienta mecánica SP-3
Acrílico Silicon Chorreado Comercial SP-6
Barniz epoxi ester Chorreado comercial (tolera hasta SP-6
limpieza con herramienta mecánica) SP-3
Epoxi – Poliamida Chorreado comercial SP-6
Epoxi- amina Chorreado Comercial SP-6
Epóxico Chorreado comercial SP-6
Poxi-Poliester Normalmente usado como acabado
Poliuretano Chorreado comercial SP-6
Laca Vinilica Chorreado hasta metal blanco SP-5
Ricos en cinc inorgánico Chorreado hasta metal blanco SP-5
(Rodriguez, 2004)
Ahora bien, el buen desempeño del sistema de pintura dependerá principalmente

de la preparación de la superficie, la cual consiste en remover la mayor cantidad

de material extraño depositado sobre la superficie metálica, acondicionándola para

que la pintura utilizada como primera capa pueda mojarla (humectarla)

completamente y permitir la adhesión adecuada del sistema de pintura.

Los grados de preparación de superficie se pueden regir bajo la Especificación

NACE TM–01–70/75 o Normas del Consejo de Pintura de Estructuras de Acero

(SSPC). Como una guía, los grados NACE utilizados se dan más adelante. A

continuación se muestra una tabla comparativa entre los grados NACE y los

grados SSPC equivalentes.

Tabla 6. Grados de Preparación NACE y equivalencias según norma SSPC

Descripción proceso de Nombre según normas Nombre según normas


Preparación de superficie NACE SSPS
Acabado de Superficie
Limpiada por Chorro NACE No. 1 SSPC–SP 5
Abrasivo al Metal Blanco.
Acabado de Superficie
Limpiada por Chorro
NACE No. 2 SSPC–SP–10
Abrasivo al Metal Casi
Blanco
Acabado Comercial de
Superficie Limpiada por NACE No. 3 SSPC–SP–6
Chorro Abrasivo
Acabado de Superficie
Limpiada Ligeramente por NACE No. 4 SSPC–SP–7
Chorro Abrasivo.
(Ruiz, 2015)
Grados de Preparación de la Superficie

Existen cuatro grados de limpieza abrasiva, presentados en dos Normas Visuales

(NACE TM–01–70/75) preparadas de acuerdo con las cuatro condiciones de

superficie definidas abajo por la NACE, y su uso se recomienda para describir o

especificar grados de preparación de superficie de acero para limpieza con chorro

abrasivo. Los cuatro grados se definen de la siguiente manera:

NACE No. 1: Acabado de Superficie Limpiada por Chorro Abrasivo al Metal

Blanco.

Se define como una superficie con un color blanco–gris (metálico uniforme),

ligeramente áspero para formar un patrón de anclaje para el sistema de pintura.

Esta superficie estará libre de aceite, grasa, tierra, costras de laminado, óxido,

productos de corrosión, herrumbre, pintura y otras materias extrañas. (Comparable

al SSPC–SP 5, Limpieza por Chorro al Metal Blanco).

NACE No. 2: Acabado de Superficie Limpiada por Chorro Abrasivo al Metal

Casi Blanco.

Definido como una superficie de la cual se ha eliminado todo el aceite, grasa y

tierra, costras de laminado, herrumbre, productos de corrosión, óxido, sombras,

vetas o pintura o cualquier otra materia extraña excepto ligeras decoloraciones (de

óxido ligado con metal). Por lo menos 95% de cualquier área de superficie dada

tiene la apariencia del NACE No. 1 y el resto de esa área presentará ligeras

decoloraciones. (Comparable al SSPC–SP–10, Limpieza por Chorro al Metal Casi

Blanco).
NACE No. 3: Acabado Comercial de Superficie Limpiada por Chorro

Abrasivo.

Definido como una superficie de la cual se ha removido completamente todo el

aceite, grasa, tierra, herrumbre, costras de laminado y pintura vieja, excepto

sombras leves, vetas, o decoloraciones causadas por manchas de herrumbre, o

aglomerante de escamas de laminado. Por lo menos dos terceras partes del área

de superficie estarán libres de todo residuo visible y el resto estará limitado a

ligera decoloración, manchas leves o ligeros residuos mencionados arriba. Si la

superficie presenta picaduras, se pueden encontrar ligeros residuos de herrumbre

o pintura en el fondo de ellas. (Comparable al SSPC–SP–6, Limpieza Comercial

por Chorro).

NACE No. 4: Acabado de Superficie Limpiada Ligeramente por Chorro

Abrasivo.

Definido como una superficie de la cual se remueve el aceite, grasa, tierra,

escamas sueltas de herrumbre, escamas sueltas de laminado y pintura suelta,

pero se permite que permanezcan escamas de laminado, óxido, y recubrimientos

adheridos fuertemente si han estado expuestos al patrón de chorro abrasivo.

(Comparable al SSPC–SP–7, Limpieza Rápida por Chorro).

Preparación de la Superficie por Limpieza con Chorro Abrasivo

Antes de limpiar con chorro abrasivo se removerá el aceite, grasa, etc. por medio

de un solvente apropiado de acuerdo con el SSPC–SP–1 o por vapor a alta

presión, limpiando, si es necesario, con un agente limpiador alcalino.


Abrasivos

Los abrasivos apropiados para usar en la limpieza por chorro son: (no se muestra

orden de preferencia).

a. Granallas de acero

b. Perdigones de acero

c. Perdigones de fundición maleable

d. Granallas trituradas de hierro de acerías

e. Alambre de acero picado

f. Oxido de aluminio (corindón)

g. Escoria de horno*

h. Arena

* La escoria de horno no se usará en la limpieza de tanques u otras aplicaciones

donde los residuos de abrasivo, incrustados en la superficie de acero, puedan

tener un efecto perjudicial sobre el desempeño del recubrimiento.

Perdigones – las partículas deberán ser esféricas y sólidas en cuanto sea posible

y no deberán contener más que la mínima cantidad posible de “colas” y formas

irregulares. Granalla – las partículas deberán tener buena forma angular con

bordes cortantes agudos y estar sustancialmente libres de “medias–esferas” (por

ej. perdigón partido en dos). El abrasivo estará libre de aceite, grasa, humedad,

sales (contenido de cloruros no mayores a 60 ppm) y residuos arcillosos.


Técnicas y Restricciones de Limpieza con Chorro Abrasivo

La limpieza con chorro abrasivo no se debe efectuar cuando la temperatura de la

superficie sea menor de 3 °C por encima del punto de rocío del aire circundante o

cuando la humedad relativa del aire sea mayor de 85%. Es necesario disponer de

un equipo de medición de humedad y punto d rocío para ello.

Es esencial asegurarse de que no ocurra condensación sobre el acero limpiado

con chorro abrasivo. La limpieza con chorro abrasivo no se debe hacer en áreas

abiertas cercanas a operaciones de pintura o superficies con recubrimiento aún

húmedo, para evitar la contaminación con polvo y abrasivo. Este tipo de limpieza

está permitida solamente durante las horas diurnas. Las superficies preparadas

que permanezcan durante la noche sin aplicación de la primera capa, deberán ser

sometidas, al siguiente día, a una limpieza menos profunda con chorro abrasivo.

Cuando se requiera la rectificación de superficies limpiadas, las áreas en particular

deben ser limpiadas nuevamente por chorro abrasivo, para remover toda la

herrumbre y salpicaduras, y propiciar una adhesión adecuada de la pintura.

La rugosidad de la superficie se define como la diferencia entre los perfiles de pico

a valle después de efectuada la limpieza con chorro abrasivo. La profundidad del

perfil dependerá del tamaño, tipo y dureza del abrasivo, velocidad de las partículas

y ángulo de impacto, dureza de la superficie, cantidad de reciclado y adecuado

mantenimiento de las mezclas de trabajo de abrasivos minerales ó metálicos.


Preparación de la superficie después de la limpieza con chorro abrasivo

a. Limpieza por chorro con abrasivo seco

Una superficie limpiada por chorro seco debe ser cepillada con cepillos limpios

hechos de pelo, cerda o fibra, soplada con aire comprimido (libre de aceite y agua)

o aspirada para remover de la superficie, cavidades y rincones, todas las trazas de

productos de limpieza.

Deberá evitarse todo contacto directo de las manos con la superficie ya preparada

b. Limpieza por chorro con abrasivo húmedo

Una superficie limpiada por chorro húmedo deberá ser enjuagada con agua fresca,

a la cual se haya añadido suficiente inhibidor de corrosión para prevenir la

formación de óxido. Como alternativa, puede añadirse un inhibidor de corrosión al

agua usada para limpiar por chorro. Esta limpieza será complementada con

cepillado, si es necesario, para remover cualquier residuo.

Particular cuidado debe tenerse en prevenir la reoxidación y/o contaminación en

superficies limpiadas. La superficie deberá estar completamente seca antes de

aplicar la primera capa. Se aplicará una capa inicial de pintura de fondo tan pronto

como sea posible y antes de que ocurra la reoxidación o contaminación. La

superficie limpiada nunca será dejada sin protección durante la noche.

Preparación de la Superficie Mediante Limpieza Manual

La limpieza manual, mediante el uso de herramientas mecánicas para remover

costras y herrumbre, es aceptable. Este método de preparación de superficie

puede dar una limpieza insuficiente y producir rebabas o cortes en el acero. La


superficie obtenida estará de acuerdo con el SSPC–SP–3, Limpieza con

Herramientas Motrices.

La limpieza con herramientas motrices solapará un mínimo de 25 mm sobre

cualquier superficie adyacente que esté recubierta.

Preparación de la Superficie para Repintar

Inicialmente, todas las áreas con pintura, costras sueltas y puntos de óxido deben

identificarse y tratarse en una forma similar a la preparación detallada

anteriormente.

Si tales áreas son suficientemente numerosas como para hacer dificultosa su

ubicación y definición exacta, la preparación de superficie se hará con chorro de

arena, hasta lograr los estándares detallados anteriormente.

Todas las áreas preparadas deben ser desengrasadas, donde sea necesario, con

un solvente adecuado procediendo a la aplicación de la primera capa en un

intervalo de 3 horas.

Se podrán especificar intervalos más largos o más cortos en atmósferas

contaminadas o para sistemas de pinturas especiales, los cuales serán indicados

en la especificación particular.

Las superficies de tubería metálica desnuda, boquillas y bocas de visita de

recipientes, así como, extensiones de acero estructural y anexos similares que se

extienden más allá de la protección anti–fuego o aislamiento, serán protegidas con

un sistema de pintura de acuerdo con el servicio que prestan.


Una vez analizados los procedimientos existentes para la preparación de

superficies y para darle cumplimiento al objetivo número cuatro de la presente

investigación, se tiene la evaluación de los revestimientos existentes, de la

siguiente manera:

Mecanismos de Protección

Los recubrimientos no metálicos protegen el metal como una barrera física

continua y adherente entre la superficie metálica y el medio corrosivo, además

permite la modificación completa de la apariencia y el color de la superficie

tratada, logrando así, además de la protección, un extraordinario efecto

decorativo. Además exponen varios mecanismos básicos de protección, como son

impermeabilidad, inhibición y sacrificio.

Impermeabilidad o barrera: El recubrimiento no solo debe ser impermeable al

aire, oxígeno, agua, dióxido de carbono, y otros contaminantes atmosféricos, sino

también el paso de iones y electrones o electricidad. También el recubrimiento

debe ser inerte y no estar sujeto a reacciones con compuestos químicos, tales

como, ácidos, álcalis y/o sales

Lo principal de una película inerte y la efectividad de un sistema se basa en

excelente adhesión, y la reducción al mínimo de los efectos osmóticos. El óxido de

cinc, por ejemplo tienen como función básica reaccionar con el vehículo orgánico

para formar una película “estrecha” que no permite el paso de agua y la acción

abrasiva de los gentes ambientales.


Inhibidor: Esta formulación consiste en el uso de pigmentos inhibidores en el

fondo o en la capa intermedia. En este caso la corrosión está prevenida no

necesariamente por la naturaleza de la resina sintética, sino por el uso de

pigmentos los cuales, cuando están sujetos a la humedad, se ionizan

suficientemente a fin de mantener al acero o la superficie del material que se

desea proteger en un estado pasivo e inactivo. Estos pigmentos son generalmente

a base de cromatos, tales como cromatos de cinc, cromatos de plomo, etc.

Sacrificio: Se utiliza polvo de metales como pigmento, generalmente de cinc, que

actúa como ánodo de sacrificio con respecto al acero. Este metal se corroe para

proteger el acero.

Sistema de Recubrimiento

No existe un recubrimiento único capaz de cumplir con todos los requerimientos

de un sistema específico, por lo general la protección contra la corrosión

atmosférica no se emplea un único recubrimiento, sino una serie de ellos, cada

una con distinta misión, que constituye lo que se denomina el sistema o esquema

de recubrimiento. Los sistemas de recubrimiento presentan normalmente tres

capas básicas:

A. Fondo: es la capa de menor espesor y que está en íntimo contacto con la

superficie metálica. Tiene como función principal retardar la corrosión y suministrar

una superficie de anclaje a al siguiente capa de recubrimiento. La característica

fundamental que debe tener un fondo son:


 Excelente adherencia a la superficie.

 Cohesión.

 Impermeabilidad.

 Resistencia Química.

 Facilita la adhesión de la capa intermedia.

 Resistencia al desprendimiento catódico, etc.

B. Capa Intermedia: posee una relación pigmento/vehículo. Su misión es adherirse

fuertemente al fondo, suministrar un buen perfil de anclaje a la capa final, proveer

un cuerpo pesado que confiere espesor y resistencia alrecubrimiento. Las

características básicas de capa intermedia:

 Fuerte resistencia química.

 Fuerte resistencia dieléctrica.

 Cohesión.

 Confiere espesor al sistema total de recubrimiento.

 Incrementa la resistencia a la abrasión.

 Resistencia al impacto.

 Adherencia como el fondo y el acabado

C. Acabado: debe tener como características fundamentales alta resistencia al

ambiente en contacto con ello desde el punto de vista “decorativo” deben

conservar el brillo y color durante el mayor tiempo posible. Otras características

que debe poseer el acabado son:

 Proveer resistencia al medio ambiente, químico y agua.


 Suministrar un sello resistente al sistema de recubrimiento.

Gráfico No. 3. Esquema de las capas que componen un recubrimiento.

Clasificación de los recubrimientos no metálicos

Cientos de productos de recubrimiento se venden para uso industrial, y esto hace

imposible memorizar los nombres, atributos, propiedades y las limitaciones de

todos ellos. Por tanto, se necesita un método para clasificar los recubrimientos

basados sobre alguna igualdad, de tal manera que el proceso de selección sea

factible de ser manejable. El método más común de clasificación para los

recubrimientos es de acuerdo al tipo genérico, el cual se refiere al atributo

químico, generalmente el tipo de resina que es única para un grupo de

recubrimientos.

El nombre para la mayoría de los recubrimientos de tipo genérico se basa en la

resina (aglutinante) de la formulación. Una clasificación genérica secundaria de los


recubrimientos se basa en el mecanismo de curado algún otro elemento de la

composición.

Alquídicas y a Base de Aceite: Los materiales en esta clase están basados tanto

en aceites naturales o en resinas sintéticas (alquídica). Mientras las diferentes

resinas tienen una composición química particular (todas son orgánicas), su

característica común es que estos recubrimientos curan por medio de oxidación.

Estas pueden ser formuladas para usarse como fondo, como capa intermedia y

como acabado.

Los recubrimientos basados en aceites están entre los materiales originales

desarrollados para la protección y decoración. Por cien años en la historia de la

protección del acero, estos son los modelos contra los cuales otros recubrimientos

se les comparan. Los sistemas de recubrimiento basados aceites y alquídicos,

tiene moderada proporción de transmisión de vapor agua, lo cual indica cuán

rápido el vapor viaja a través de un recubrimientos. Como resultado, estos

solamente tienen propiedades limitadas como barrera de protección, por lo tanto

se necesitan los pigmentos anticorrosivos en el fondo cuando estos recubrimientos

se usan para proteger el acero.

Los sistemas de recubrimiento alquídicos y los basados en aceite ofrecen buena

durabilidad para exteriores en las atmósferas no agresivas. Además, estas son

relativamente económicas.

Caucho clorado y vinílico Son resinas orgánicas, están agrupados juntos por

que las son curan por evaporación de solvente. La formación de capa es

esencialmente por medio de precipitación, la cual es la solidificación del


aglutinante sin que ocurran cambios en la resina debido a cualquier cambio de

reacción química. Los vinílicos verdaderos y los recubrimientos de caucho clorado,

contrario a versiones modificadas, deben aplicarse por medio de rociado por su

mecanismo de cura. Estos secan rápidamente y son fáciles para aplicar la última

capa o para reparar. Los recubrimientos vinílicos y el caucho clorado tienen poca

velocidad de transmisión de agua. Estas forman capa de muy buena barrera, con

buena resistencia química. También trabajan bien cuando están en inmersión de

agua. Tiene como resistencia a solventes y al calor.

Actualmente debido a las normas ambientales existente estos recubrimientos han

sido dejados a un lado debido al alto contenido de compuestos orgánico volátiles

que poseen.

Epóxicos: Las resinas orgánicas de los recubrimientos epóxicos contienen un

grupo químico específico y que se conoce como epóxico. Los mismos son

formados a partir de reacción polimérica controlada entre epicloridina y el bifenol.

En general se presenta como un sistema de dos componentes la resina y el

endurecedor.

El endurecedor, por lo general, son poliaminas o poliamidas; de allí el nombre

combinado de epoxi-poliamina o epoxi-poliamida. Las resinas epóxi–poliaminas,

poseen buena resistencia al agua. Las resinas epóxi-poliamidas ofrecen

protección por barrera, son menos resistentes al agua que las poliaminas. Las

resinas epóxicas poseen también buenas propiedades mecánicas, con excelentes

propiedades químicas, tales como, resistencia a grasas, solventes, ácidos y


bases. A pesar de su costo, son muy usadas como fondos anticorrosivos para

vehículos automotores, recubrimientos navales, etc.

Acrílicos Tienen elevada resistencia a los rayos ultravioletas aunque tienen poca

dureza. Son extensamente utilizadas con pigmentos metálicos, dando origen los

recubrimientos acrílicas metálicas, de gran aceptación en el mercado.

Silicona: La utilización de la tecnología de la silicona en los recubrimientos ha

evolucionada hasta ampliar su uso a toda la industria de los recubrimientos. Las

resinas de silicona contienen silicio como elemento principal del polímero en vez

de carbono, el cual se encuentra en resinas orgánicas. Las resinas de siliconas se

conocen por sus propiedades de retención del brillo y resistencia a la temperatura.

Cuando las resinas de silicona son agregadas a los alquídicos, las formulaciones

que resultan mejores en color y resistencia al brillo. Este recubrimiento, como

silicona de alquídico, está clasificada más adecuadamente como un alquídico o un

recubrimiento híbrido porque esta cura por oxidación al aire. Además los

recubrimientos de silicona son uno de los pocos tipos de recubrimientos que

pueden usarse para proteger superficie de temperaturas altas.

Fenólico: Los recubrimientos fenólicos están basados en fenol formaldehído, una

resina orgánica. Las resinas fenólicas son curadas por medio de calor y son

atribuidas como fenólicas de cocción. Se conocen por su resistencia a los

químicos y el agua. Los recubrimientos fenólicos son materiales de alto

rendimiento usados para revestir barcos, tanques y contenedores que están

expuestos a ciertos químicos y a elevadas temperaturas. Estos también resisten a

las aguas calientes y al el vapor.


Vinilo de Ester o Poliéster: Estos recubrimientos están basados en un poliéster

insaturado orgánico disuelto en un monómero insaturado. Curan por reacción de

radical libre que se inicia por medio de un catalizador de peroxido. Estos

recubrimientos son conocidos por su química y son principalmente como

revestimiento.

Poliuretanos: Resultan de la polimerización de dos poli-isocianatos y presentan

elevada resistencia a los agentes químicos, gran dureza y elevado brillo. Buena

resistencia a la intemperie, por lo que tienen gran alcance como recubrimiento

anticorrosivo. El método de curado es por secado a temperatura ambiente

inducida por el oxígeno del aire. Los isocianatos pueden ser combinados con otra

resina, porcopolimerización, a fin de obtener una gran serie de productos que

presentan las más elevadas propiedades.

A continuación, se presenta una tabla resumen con los sistemas de revestimientos

propuestos por el manual de PDVSA y posterior a ello, un resumen de aquellos

sistemas que deben ser seleccionados en función de las condiciones de

exposición y temperatura:
Tabla No. 7. Sistemas de revestimientos propuestos por PDVSA, S.A.

(PDVSA, S.A.,1994).
Tabla No. 8. Selección de sistemas en función del tipo de exposición y
temperaturas

Rango de
Condición del
TIPO DE TIPO DE Temperatura del Sistema
elemento a
RECUBRIMIENTO AMBIENTE elemento a recomendado
revestir
revestir
Con o sin
–50°C ≤ T ≤ 0°C Sistema No. 1
aislamiento
0°C < T ≤ 65°C Sin aislamiento Sistema No. 2
65°C < T ≤ 93°C Sin aislamiento Sistema No. 3
Con
0°C < T ≤ 93°C Sistema No. 3
Aislamiento
93°C < T ≤ 230°C Sin aislamiento Sistema No. 4
AMBIENTE Con
93°C < T ≤ 175°C Sistema No. 5
RURAL aislamiento
230°C < T ≤ 400°C Sin aislamiento Sistema No. 6
Sin aislamiento Sistema No. 6
400°C < T ≤ 538°C
o No. 14
Con
175°C < T < 538°C Sistema No. 8
aislamiento
Con o sin
538 < T ≤ 1100 °C Sistema No. 15
aislamiento
RECUBRIMIENTOS
Con o sin
EXTERNOS –50°C ≤ T ≤ 0°C Sistema No. 1
aislamiento
Con o sin
0°C < T ≤ 93°C Sistema No. 9
Aislamiento
93°C ≤ T ≤ 175°C Sin aislamiento Sistema No. 10
Con
93°C ≤ T ≤ 175°C Sistema No. 5
aislamiento
AMBIENTE Con y sin
175°C ≤ T ≤ 538°C Sistema No. 18
MARINO E aislamiento
INDUSTRIAL 538 ≤ T ≤ 1100 °C - Sistema No. 15
Acero
- Sistema No. 11
Galvanizado
Superficie
expuesta
- salpique o Sistema No. 16
inmersa en
agua salada
Finalmente, para darle cumplimiento al objetivo número cuatro planteado en esta

investigación se tiene la descripción de los métodos de aplicación de pintura, de la

siguiente manera:

Métodos y Condiciones de Aplicación de Recubrimientos

Según G. Cornig. (2003), Existen cuatro métodos para la aplicación de los

recubrimientos sobre acero y otros sustratos. De la comparación entre ellos, se

deduce que ninguno es mejor que los demás.

La selección del equipo de aplicación depende del tamaño y tipo de superficie, el

tipo de recubrimiento especificado, la preparación de superficie, las condiciones de

trabajo y la disponibilidad de energía. Los siguientes equipos de aplicación se

consideran los más apropiados, sin embargo, se pueden utilizar equipos similares

a los descritos.

 Brocha: Se utiliza donde se requieren acabados de alta calidad o para

pintar áreas pequeñas o de difícil acceso. También es recomendable para pintar

estructuras complejas, compuestas de partes pequeñas, donde la aplicación con

pistola ocasionaría un gran desperdicio. Hay poca justificación para creer que

solamente la brocha es apropiada para aplicar imprimantes; sin embargo, en

trabajos de mantenimiento donde no se requiere una preparación de superficie

muy exigente, la aplicación a brocha da mejor humectación.

 Rodillo: Se puede utilizar para la aplicación de la mayoría de los acabados

decorativos.
No es recomendable para aplicar imprimantes o para recubrimientos de alto

espesor ya que se dificultaría el control de los espesores de película. Cuando se

aplican acabados de alto espesor con este método es necesario aumentar el

número de manos. No se recomienda usar el rodillo, en interior de tanques, ya que

la humectación es regular y puede generar problemas de decantación del sistema.

 Pistola convencional (con aire): Este es un método ampliamente establecido

para aplicar recubrimientos no metálicos rápidamente, pero no es tan útil como la

pistola sin aire para aplicar recubrimientos de alto espesor por mano sobre

superficies grandes. La pistola con aire puede ser más fácil de mantener, pero es

fundamental controlar las presiones correctas de aire y fluido para obtener la

aplicación correcta. A algunos recubrimientos de mantenimiento se les debe

aumentar la dilución para aplicarlos con pistola convencional.

 Pistola sin aire: En general la pistola sin aire es ventajosa para

recubrimientos de alto espesor por mano de aplicación, en superficies grandes y

planas, cuando se disponga de energía eléctrica o aire comprimido y de personal

experto en dicho sistema. La pistola sin aire ofrece considerables ventajas

económicas sobre la pistola convencional y sobre la aplicación manual en cuanto

a la velocidad del trabajo, poca o ninguna dilución, pérdidas mínimas de

recubrimiento aplicada y por la posibilidad que ofrece (la pistola sin aire), de
aplicar un mayor número de película húmeda con recubrimientos de alto espesor

por mano.

Criterios Generales de aplicación de pintura.

El manual de PDVSA “Selección y especificaciones de aplicación de pinturas

industriales” establece los criterios generales que deben ser considerados para la

aplicación de pintura.

a. La selección del sistema de pintura depende de las condiciones de servicio,

medio ambiente y preparación de superficie. No se recomienda pintar superficies

en servicio, con temperaturas mayores de 50° C

b. Toda la pintura debe ser agitada cuidadosamente antes de usarla para darle

una consistencia uniforme. En caso que se necesite adelgazar la pintura (reducir

la viscosidad), el tipo, grado y proporción de adelgazador será convenido con el

suplidor de la pintura, o se hará de acuerdo a las instrucciones descritas en la

especificación técnica del producto. Un exceso de adelgazador sin previa

autorización y/o consulta será motivo para rechazo del trabajo.

c. Las pinturas suplidas con más de un componente deben ser cuidadosamente

mezcladas en las proporciones indicadas por el fabricante y aplicadas dentro del

tiempo límite especificado después de la mezcla.


d. Los recubrimientos que contengan pigmentos pesados o metálicos que tiendan

a asentarse serán mantenidos en suspensión mediante el uso continuo de un

agitador o mezclador mecánico.

e. No se debe usar pintura en la cual el vehículo se haya endurecido y no se

pueda reincorporar por mezcla. Igualmente, no se debe usar pintura que se haya

gelatinado o que se haya espesado hasta el punto de requerirse mucho

adelgazador para llevarla a la consistencia de aplicación con brocha.

f. No se debe aplicar pintura bajo las siguientes condiciones:

– Cuando la temperatura de la superficie sea menor de 3°C por encima del punto

de rocío del aire circundante y/o la humedad relativa sea mayor de lo

recomendado por el fabricante.

– Cuando exista la posibilidad de un cambio desfavorable en las condiciones del

tiempo dentro de dos horas después de aplicado el recubrimiento.

– Cuando existan condiciones de humedad en forma de lluvia, condensaciones,

etc., sobre la superficie. (Esto es probable que ocurra cuando la humedad relativa

esté por encima de 80% y la temperatura esté por debajo de 15 °C).

g. a primera capa de pintura debe ser aplicada tan pronto sea posible después de

la preparación de la superficie.
h. Cada capa de pintura se dejará secar por un período de tiempo dentro de los

límites prescritos por el fabricante de la pintura antes de aplicar la capa siguiente.

i. Las capas subsiguientes de un sistema de pintura tendrán diferencias en tinte o

color.

j. Se debe prestar particular atención a la aplicación de pintura en áreas tales

como rincones, bordes, soldaduras, etc., especialmente con respecto al mínimo de

espesor de la película seca especificada.

k. Durante la aplicación de la pintura y el secado de la misma, se debe proveer

ventilación adecuada si el área de trabajo es encerrada.

l. El transporte y construcción de estructuras pintadas se efectuará después de

suficiente tiempo de secado. Se evitará en lo posible dañar el recubrimiento de

pintura tomando las medidas apropiadas, tales como el uso de eslingas no

metálicas.

m.Todas las superficies inaccesibles después del ensamblaje deben ser pintadas

completamente antes de armarlas.


Aplicación por Rociado

La manguera y los recipientes serán limpiados cuidadosamente antes de la

adición de nuevos materiales. La pistola pulverizadora se mantendrá entre 200 y

600 mm de la superficie a ser recubierta y será sostenida siempre en ángulo recto

con respecto a la superficie. Cada rociada solapará a la anterior, las superficies

grandes recibirán siempre pasadas en dos direcciones, en ángulo recto una de

otra. El equipo y presión de atomización de los reguladores será ajustado hasta

que se encuentre el patrón de rociado deseado.

Cada capa debe aplicarse uniforme y completamente sobre toda la superficie.

Todos los chorreados serán corregidos inmediatamente con brocha para asegurar

que estas áreas tengan, por lo menos, el espesor mínimo especificado de película

seca.

Aplicación por Brocha

La aplicación con brocha puede usarse bajo las siguientes circunstancias:

– Cuando las áreas no pueden ser cubiertas debidamente por rociado por

cualquier razón.

– Cuando se considere que la pérdida de pintura bajo las condiciones

prevalecientes sea excesiva y el personal, planta o equipos, puedan ser afectados

por las partículas de rociado.

– Para “retoques” o reparaciones de pintura dañada o áreas de pintura aplicada

incorrectamente.
– Cuando el fabricante considere el material de recubrimiento apropiado para

aplicación con brocha.

– Para aplicar la capa inicial de pintura a rincones, bordes, resquicios, agujeros,

soldaduras u otras superficies irregulares antes de la aplicación por rociado. Las

brochas usadas en la aplicación de recubrimientos serán de un diseño y calidad

que permitan la debida aplicación de la pintura.

La aplicación con brocha se hará de forma tal que se obtenga una capa lisa, de

espesor tan uniforme como sea posible. No debe haber marcas profundas de

brocha. La pintura debe ser introducida en todos los intersticios y rincones. Los

chorreados deben ser corregidos con la brocha.

Durante la aplicación de cada capa, todas las áreas tales como rincones, bordes,

soldaduras, pernos, tuercas e intersticios recibirán pintura adicional para asegurar

que estas áreas tengan por lo menos el espesor mínimo especificado de película

seca y para asegurar la continuidad del recubrimiento.

Aplicación por Rodillo

La aplicación por rodillo se debe usar solamente en superficies planas y

relativamente extensas, siempre que la primera capa (imprimación) de pintura sea

aplicada con brocha, y su uso estará de acuerdo con las instrucciones del

fabricante de la pintura.

Los rodillos estarán hechos de “fibra de alfombra” o “lana de cordero” de buena

calidad.
CONCLUSIONES

Toda conclusión es una interpretación que se le da a los resultados de una

investigación: sus objetivos, donde se debe explicar por qué si o no se llego al

objetivo inicial, además de ser determinaciones hechas mediante el estudio de los

resultados de forma concisa y clara, según Álvarez, M (2005). Ahora bien, toda

conclusión tiene que describir a grandes rasgos y los objetivos del mismo, así

mismo, debe ser escrita en un lenguaje no técnico para la comprensión de los

lectores que no manejen ese lenguaje con el objetivo de que se pueden adentrar

al tema, tal y como lo señala el autor antes mencionado.

Ahora bien, durante los últimos 40 años, tanto los productos como los métodos de

aplicación de revestimientos utilizados para la protección de tuberías de acero

contra la corrosión, han mejorado significativamente. Esfuerzos por parte de los

formuladores de la materia prima, los manufactureros y los aplicadores han

resultado en un revestimiento que deberá mantener su posición como

revestimiento estándar para el siglo XXI.

Sobre la base de los objetivos planteados en la presente investigación y para

cumplir con el objetivo general de este trabajo, se elaboró un manual para el

revestimiento y protección de elementos fabricados de acero al carbono, como

resultado de describir dicho material como elemento estructural en la construcción,

analizar los procedimientos existentes para la Preparación de superficies de acero

en función de la norma NACE, caracterizando los tipos de revestimientos


existentes como protección de elementos fabricados de acero al carbono y

finalmente evaluando los procedimientos existentes para la selección del método

de aplicación de pintura.

De manera general, se puede concluir que el acero al carbono resulta un material

versátil y con una amplia gama de posibilidades en el campo de la construcción,

cuyas propiedades tanto químicas como mecánicas, las cuales se encuentran

estandarizadas según normas internacionales, permiten cumplir con las exigencias

y necesidades en este ámbito. Sin embargo, el acero resulta ser un material

altamente propenso a la corrosión, por lo que se deben tomar controles para evitar

pérdidas económicas y de producción.

Existen métodos de preparación de superficies de acero que proporcionan

rugosidad al metal e incrementa la superficie libre sobre la que se depositara el

recubrimiento de protección anticorrosivo, con el aumento también de la adhesión

mecánica. Dichos métodos se encuentran estandarizados igualmente por normas

internacionales como las NACE (National Association of Corrosion Engineers) y

SSPC (Steel Structures Painting Council) y poseen equivalencias entre sí. Las

mismas contemplan los grados de preparación cuya selección varía en función de

las condiciones de la superficie que se debe tratar.

Los recubrimientos protegen el metal como una barrera física continua y

adherente entre la superficie metálica y el medio corrosivo, además permite la

modificación completa de la apariencia y el color de la superficie tratada. Es por


ello que se concluye que existen diferentes tipos de revestimientos anticorrosivos

industriales, los cuales de manera general son clasificados no solo por sus

propiedades y beneficios, sino sobre alguna igualdad o atributo químico que los

componen, como el tipo de resina (aglutinante) de la formulación, que es única

para un grupo de recubrimientos.

La selección del método y equipo de aplicación de pintura depende principalmente

del tamaño y tipo de superficie, el tipo de recubrimiento especificado, la

preparación de superficie, las condiciones de trabajo y la disponibilidad de

energía. Los siguientes equipos de aplicación se consideran los más apropiados:

brochas, rodillos, pistolas convencionales con o sin aire.


RECOMENDACIONES

Las recomendaciones intentan proporcionar sugerencias para los recursos que

todo investigador pueda encontrar interesante y útil para darle seguimiento a su

investigación, tal y como lo señala Álvarez (2005). Ahora bien, estas sugerencias

se fundamentan en las calificaciones que se le dan a los recursos que se tengan

en el momento de finalizar el proyecto investigativo, las recomendaciones

planteadas en la presente investigación son las que se mencionan a continuación:

- Todos los elementos fabricados de acero al carbono empleados como

elementos constructivos deben ser tratados y protegidos del medio ambiente para

evitar daños producto de la corrosión y aumentar su durabilidad.

- Seguir criterios de control de calidad durante la preparación de superficies de

acero que permitan garantizar un adecuado perfil de anclaje para la aplicación del

revestimiento anticorrosivo.

- Garantizar mantenimiento continuo de los elementos de acero al carbono

revestidos contra la corrosión a fin de detectar y corregir fallas o imperfecciones

que puedan afectar el sistema de pintura y el propio elemento.

- Conocer los beneficios de los diversos métodos de aplicación de pintura a fin de

seleccionar el más adecuado en función del tipo de exposición, ubicación y uso del

elemento de acero para cumplir con los requerimientos exigidos.


- Poner en práctica el manual producto de la presente investigación y darle

seguimiento con el fin de tomar las decisiones más oportunas en relación a la

protección y tratamiento del acero al carbono para la obtención de resultados

satisfactorios.

Potrebbero piacerti anche