Sei sulla pagina 1di 10

LA GERENCIA Y SUS MÉTODOS

SOC. CARLOS VELÁSQUEZ

Uno de los métodos de investigación que, a pesar de su vieja data, está captando
un evidente interés por muchos investigadores es la investigación cualitativa, la cual hace
énfasis en el estudio de los procesos y de los significados, se interesa por fenómenos y
experiencias humanas. Da importancia a la naturaleza socialmente construida de la
realidad, a la relación estrecha que hay entre el investigador y lo que estudia, además,
reconoce que las limitaciones prácticas moldean la propia indagación. Es claro, que la
metodología cualitativa está fundamentada principalmente por el paradigma
constructivista y hay que señalar que ésta es diferente a la tradicional o cuantitativa. El
mundo social es complejo y la vida cotidiana dinámica, no se puede reducir a variables, ni
separar sus partes de manera artificial, la metodología se tiene que encargar de esto. Por
otro lado, mientras que la metodología cuantitativa se refiere al estudio de los
procedimientos y al acto de recoger datos, la cualitativa cubre la totalidad del proceso de
investigación, que se verifica y ajusta al mundo empírico.

Pero hay que tener mucho cuidado con eso, ya que es frecuente observar como
muchos estudiantes de pre y posgrado se inscriben en uno de los dos métodos, como si se
tratara de una definición de nuestras vidas, algo así como el dilema entre ser “caraquista o
magallanero”. A pesar, de que sé perfectamente que algunos lo consideran hasta una
filosofía de vida; sostengo que es prudente que tengamos abierta la posibilidad de
utilizarlas dependiendo de las circunstancias o la naturaleza del objeto de estudio. ¡Que
problemita éste!,... que si humanista o conductista, que si cualitativo o cuantitativo... pero
al momento de realizar las investigaciones o en la misma vida diaria, lo normal es que no
veamos ninguna definición como tal. Apenas por interpretar unos datos ya creen que son
cualitativos, o por hacer un registro estadístico se ubican como “cuantitativistas”.
Obviamente, hay personas que son expertos en estos métodos y seguramente se
desempeñan con gran propiedad en el terreno de la investigación, pero también estoy
seguro de que el mundo avanza y la parcelación del conocimiento empieza a tener serios
problemas para responder ante situaciones que exigen una perspectiva transdisciplinaria.

La gerencia de hoy en día es filosofía, a no ser que la estemos confundiendo con


procedimientos administrativos, de allí que una racionalidad más profunda y compleja
debe guiarnos a investigar constantemente, siempre con la finalidad de tener una mayor
aproximación a la realidad, cosa que tampoco nunca se logra, ya que antes de terminar de
definir, algo éste ya ha cambiado.

Por otro lado, pero con un alto grado de relación, tenemos que a pesar de que las
ciencias gerenciales se ubican en las ciencias sociales (no humanísticas) con predominio
de lo cuantitativo sobre lo cualitativo, no escapan del todo de obtener resultados
afectados por aspectos del comportamiento del ser humano, es decir, que si bien la
administración, por ejemplo, necesita de la cuantificación y resultados “exactos”, no
puede dejar a un lado la gran importancia que tiene para una empresa o cualquier otra
organización los factores propios del comportamiento organizacional, tales como: el
liderazgo, la comunicación, la percepción o las actitudes entre otros. En ese sentido, no se
descarta, obviamente, el uso de la investigación cualitativa en las ciencias gerenciales, sin
embargo hay que alertar que un tratamiento sin la ponderación adecuada y fuera del
marco de las exigencias de la rigurosidad científica, nos podría conducir a realizar
investigaciones de tipo superficial y especulativa. Claro está, esto ocurrirá sino se
logran las concreciones necesarias del caso. De allí que la habilidad, formación y
experiencia del investigador jugará un papel muy importante en la calidad de las
conclusiones a las cuales se llegue y de los aportes que se hagan.

La investigación cuantitativa es sumamente importante para la toma de decisiones,


sobre todo en el campo gerencial. Las cosas hay que medirlas para darles solución a su
medida. No podemos conformarnos con informaciones que nos hablan de crisis, de
déficit, de disminución de la delincuencia...etc, necesitamos cifras, datos confiables que
permitan superar las constantes especulaciones, que vale aclarar no son exclusivas de las
opiniones de funcionarios del gobierno o representantes de la oposición, sino que abarcan
peligrosamente el contexto de las investigaciones que se realizan con fines académicos.
Epistemología

Es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento.

La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales


como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del
conocimiento, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida, así como la definición
clara y precisa de los conceptos epistémicos más usuales, tales
como verdad, objetividad, realidad o justificación.

Ciencias humanas y sociales


Las ciencias humanas y sociales, son aquellas que estudian al ser humano y su
relación con la sociedad. Sus discursos se entrecruzan y enlazan; por ello es costosa una
diferenciación entre estas ramas del conocimiento. No todas las disciplinas que estudian al
hombre reclaman el carácter científico, incluso dentro de aquellas que se catalogan como
ciencias, existen pensadores que no guían sus reflexiones con el método científico.

Sin embargo, el positivismo considera adecuado y necesario un estudio del ser


humano enmarcado en este método, tanto en su aspecto individual como colectivo, y es
básicamente esta corriente epistemológica la que exige y busca que los estudios sobre el
hombre alcancen el reconocimiento de ciencias, aun cuando varios autores critiquen los
aspectos fundamentales de esta corriente epistemológica y prefieran alejarse de la
denominación científica.

Qué es Cualitativo:
El término cualitativo es un adjetivo que proviene del latín qualitatīvus. Lo
cualitativo es aquello que está relacionado con la cualidad o con la calidad de algo, es
decir, con el modo de ser o con las propiedades de un objeto, un individuo, una entidad o
un estado.
Una cualidad es una propiedad que existe en cualquier objeto, individuo, entidad o
estado, la cual se puede analizar comparándolo con otro semejante. Así, lo cualitativo
depende de la percepción social, cultural o subjetiva del objeto.

El adjetivo "cualitativo" se usa para expresar el tenor de calidad de una cosa, bien
sea en comparación con otra, consigo misma o con un paradigma ideal. Por ejemplo: “La
invención del smartphone representa un salto cualitativo en la historia de las
comunicaciones”.

El término se usa también para referir procesos de análisis enfocados en las


variables de cualidad y calidad, entre los que podemos mencionar: investigación
cualitativa o metodología cualitativa, enfoques cualitativos, informes cualitativos, análisis
cualitativo, etc.

Análisis cualitativo
El análisis cualitativo es aquel que revela cuáles son las propiedades y
características específicas de algo, así como su valor distintivo.

Este tipo de análisis suele aplicarse en diferentes ámbitos, desde investigaciones


sociales y científicas hasta la producción de objetos.

En química, el análisis cualitativo busca descubrir y desglosar los componentes


existentes en una sustancia o materia.

En el caso de las cadenas de producción, el análisis cualitativo se orienta, por


ejemplo, a la evaluación de la calidad de un producto, cuando este ha pasado por un
control de calidad.

Qué es Cuantitativa:
Cuantitativo o cuantitativa es un adjetivo que refiere a la naturaleza numérica de
datos, métodos, investigaciones y / o resultados.
Cuantitativa versus cualitativa
El concepto cuantitativo tiene relación directa con cantidad, por lo tanto sus
variables son siempre medibles. El concepto cualitativo tiene relación directa con calidad,
por lo tanto sus variables son siempre interpretativas.

Investigación cuantitativa
La investigación cuantitativa se sustenta en un sistema empírico de investigación
que utiliza datos cuantitativos, o sea, datos de naturaleza numérica como por ejemplo
porcentajes y estadísticas.

Método cuantitativo
Un método cuantitativo se refiere a la utilización de datos numéricos para realizar
de forma sistemática, organizada y estructurada una tarea y/o investigación.

Enfoque cuantitativo, cualitativo o mixto


Todo trabajo de investigación necesita definir y sustentarse por un enfoque
cuantitativo, cualitativo o por un enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo), para definir la
naturaleza de los datos pertinentes al objetivo de la investigación. Esto es lo que se
conoce como metodología de la investigación.

Una investigación de enfoque cuantitativo utiliza un método deductivo que se


caracteriza por ir de lo general a lo particular. Recopilará variables cuantitativas, o sea,
datos numéricos como por ejemplo la temperatura alcanzada por un líquido en diferentes
ambientes. Este tipo de enfoque es más comúnmente usado en las investigaciones de las
áreas de las ciencias exactas como las Matemáticas, la Física o la Química.

Una investigación de enfoque cualitativo utiliza un método inductivo, que se


caracteriza por ir de lo particular a lo general. Recopilará variables cualitativas, o sea,
datos cualitativos como por ejemplo la percepción de un grupo de personas sobre una
campaña política. Este tipo de enfoque es más comúnmente usado en las investigaciones
de las áreas de las ciencias sociales y humanas como la Historia, el Derecho o la
Lingüística.

Una investigación de enfoque mixto recopilará tanto variables cuantitativas como


cualitativas, como por ejemplo el salario de un grupo de personas (cuantitativo) con
respecto al grado de estrés que le genera el trabajo (cualitativo).

Tipos de Investigación

Diseño de investigación:

Se recomienda utilizar el diseño de campo o documental, a pesar de que existen


otros.

Es importante destacar que toda investigación pasa ser un proceso documental,


donde la recolección de datos se logra mediante fuentes secundarias.

No debe hacerse sinónimo las investigaciones documentales de las monografías, ni


pensar que las primeras son sola teóricas. Cuando la investigación trasciende lo
documental y se aplican instrumentos de recolección de datos directamente por el
investigador en el contexto donde se ubica el tema, entonces se está en presencia de un
diseño de campo.

Por considerar obvio que la investigación de campo pasa por el proceso


documental, solo se le debe señalar como de “campo “.

NOTA: Recuerde, que no es la presencia física del investigador en el lugar donde ocurre el
problema objeto de estudio lo que determina que una investigación sea de campo, sino la
forma como se recolecta la información de ese medio.

Nivel de Investigación:
El investigador debe asumir cual será el nivel que predomina en su investigación.
Estos son;

 Exploratoria: Cuando el tema no ha sido estudiado y se fuese hacer una


aproximación del mismo tiene como característica que sus conclusiones son
interrogantes, y no posee objetivos específicos en el proyecto.
 Descriptiva: En este el investigador se centra en las características y consecuencias
relevantes del problema de investigación para ser posteriormente analizados.
 Explicativa: Aquí se hace énfasis en las causas del problema de investigación. ¿Por
qué se origina la situación?, ésta es la pregunta que deberá orientar al
investigador.
 Correlacional: Se trata de demostrar por medio de una (hipótesis) cual es el nivel
de incidencia o dependencia que existe entre dos variables. Ej.: publicidad y
ventas.

NOTA: Como se trata de niveles y se asume que van en orden de complejidad, debe
indicar solo uno.

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:

Planteamiento del problema


En este el problema no significa necesariamente un obstáculo o una dificultad. En
la investigación científica un problema también es sinónimo de reto, necesidad de
crecimiento o expansión. De allí que no necesariamente algo debe estar funcionamiento
mal para ser investigado.

Luego el problema es descrito de manera deductiva, es decir de lo macro a lo


micro, tal como lo señala el método de investigación adoptado por la Escuela de
Administración (método hipotético - deductivo).

En la descripción o planteamiento del problema se deben exponer los detalles


que permitan visualizar de manera clara lo que ocurre, y para ello, concretamente en el
caso de Administración y Contaduría, se sugiere hacer uso de cifras o datos emanados por
fuentes acreditadas o autorizadas. Sin ellos se puede hacer apreciaciones superficiales que
no contribuyen ni permiten plantear nada, como por ejemplo, cuando se dice: “La mayoría
de las empresas en Venezuela son afectadas por la crisis económica”. Es muy diferente
cuando se dice por ejemplo: Según Conindustria, “un 60% de las empresas del sector
industrial presentan dificultades en su producción ante el espectro económico del país.”
(Diario el Nacional, 16-4-2003).

Por lo tanto, se evitarán términos como: generalmente, mayoritariamente,


etc, por su muy alto grado de imprecisión.

Es importante resaltar que el nivel micro que se planteará, está referido


específicamente al tema objeto de estudio perfectamente delimitado.

Como ayuda se le recomienda que al llegar a este punto observe como referencia
los componentes del titulo.

La formulación del problema:

Se puede realizar mediante una interrogante o una afirmación, pero se recomienda


por las características propias de las ciencias administrativas realizarlo mediante una
interrogante que recoja las expectativas fundamentales creadas durante el desarrollo del
planteamiento del problema y mostrar además su delimitación de espacio y de tiempo.
Esto será clave en el desarrollo del objetivo general.

Sistematización del problema:


Son interrogantes que se desprenden de la formulación, las cuales al ser
respondidas mas adelante en el desarrollo en si de la investigación, se podrá dar respuesta
a su vez a la interrogante que constituye la formulación. Es importante que cuando
desagregue la formulación en estas subpreguntas (sistematización), se tenga sumo
cuidado, debido a que estas servirán como base en la construcción de los objetivos
específicos que se expondrán en el proyecto.

La sistematización no debe contener en sus preguntas los aspectos que se


desarrollarían en el marco teórico, puesto que estos pertenecen al proyecto como
contexto empírico.

Los objetivos:

Estas son acciones que se deben emprender para darle el carácter científico de la
investigación; se dividen en general (se recomienda formular solo uno) y específicos los
cuales se desprenden del objetivo general. Estos al ser desarrollados mas adelante,
estarán dando a su vez concreción al objetivo general.

Se les recuerdan que los objetivos no se desarrollan en el proyecto, solo se


formulan, de allí que no deben incluirse entre ellos aspectos implícitos del marco teórico
como objetivos.

Otra recomendación es que los objetivos deben en lo posible, desarrollarse


siguiendo un orden de complejidad hasta lograr el nivel ofrecido en el objetivo general. El
número de objetivos específicos dependerá del alcance y la profundidad con que sea
abordado el tema de estudio, es decir no existe una cantidad determinada para ello, sin
embargo, y a manera de punto referencial para orientar al alumno en este sentido, vale
decir que la mayoría de las investigaciones oscilan entre cuatro y siete objetivos
específicos.

Por ejemplo, si se pretende “proponer “en un objetivo general se debe, para evitar
hacer una propuesta empírica o arbitraria, pasearse por objetivos como: describir,
identificar, explicar, analizar, comparar, evaluar hasta llegar a diseñar o proponer. Es
evidentemente ilógico que con “puro” describir se pueda proponer, puesto que no se
conocen las causas del problema y menos aun su magnitud. En ningún momento y bajo
ninguna perspectiva se entenderá que algún objetivo específico sea igual al objetivo
general, ya que eso sería una errónea Interpretación de lo aquí expuesto
NOTA: Los verbos señalados anteriormente son solo una referencia para realizar un orden
lógico de objetivos. Existen variedades de verbos que pueden sustituirlo.

La justificación:

Aquí se exponen las razones que conducen al investigador a lograr el objetivo


general formulado. La justificación puede ser variada, pero nunca rígida, de allí que una
investigación es merecedora de llevarla a cabo debido a su relevancia social,
implicación practica, implicación teórica (cuando es una investigación pura ) o, por su
carácter metodológico, en todo caso: ¿ Cual es el aporte concreto?, y ¿A quien beneficia?

http://carlosenriquevelasquez.blogspot.com/2018/09/

Potrebbero piacerti anche