Sei sulla pagina 1di 7

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES

CENTRO DE LAS ARTES Y LA CULTURA


DEPARTAMENTO DE ARTE Y GESYTIÓN
LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL ARTE Y GESTIÓN CULTURAL
TALLER DE APRECIACIÓN Y CRÍTICA VII. MÚSICA

RECREANDO LA MÚSICA COMERCIAL


Una propuesta para los grupos versátiles

Alejandrina Pacheco García


Carolina Pacheco Espinosa
Séptimo semestre
Profa. Perla Holguín
Prof. Alfonso Medrano
14 de diciembre de 2010
Introducción

Las sociedades inevitablemente generan música ya sea en canto, danza o con


instrumentos. Así, la música ha estado en las ceremonias religiosas, los centros de
gobierno y en los momentos de esparcimiento o de melancolía. A medida que las
sociedades se han desarrollado, también se han subdividido ya sea en estamentos, en
castas o en clases. Con ello las formas de expresión se han segmentado en la misma
medida. El desarrollo científico y tecnológico, el aumento de las poblaciones y la brecha
económica entre ellas dividieron la música entre culta y popular.
Siendo que la música siempre estará presente en la vida del ser humano este
trabajo observa un segmento presente en la vida de esparcimiento y en festividades: la
música en vivo que se escucha en bares y en eventos sociales. El tipo de música en
cuestión está muy lejos de considerarse culta, no obstante, con la mirada en la gestión
cultural se pretende hacer una observación de este mundo que forma parte de las
industrias culturales. Esta música se compra y se vende.
Es pertinente aclarar los límites de este trabajo, pues no contamos con los
estudios formales para abordar políticas culturales, ni con lo relacionado a las industrias
culturales, por lo que solo aspiramos a hacer una observación y sugerir posibles
soluciones.

Problema

La música en vivo que se escucha en los canta-bares y en eventos sociales interpretada


por solistas o grupos versátiles tiende a la imitación de la música en estaciones de radio
y de cantantes o bandas establecidas en el mercado y no a la propuesta propia al abordar
los temas musicales conocidos.

Justificación

Como se ha mencionado en la introducción, la música siempre ha estado presente en los


grupos. Por naturaleza el ser humano es sensible: ve, siente, degusta, olfatea, pero el
oído es el sentido que estudiaremos en esta ocasión. Escuchamos sonidos desde que
nacemos, pero está científicamente comprobado que estamos dotados de capacidades
auditivas más complejas.
Según un artículo de la Universidad de Stanford, se llevó a cabo un estudio que
determinó que el cerebro posee capacidades innatas para percibir conceptos básicos de
la música como: el ritmo, el timbre o el tono sin necesidad de poder definirlos
teóricamente, por lo tanto la música, como lenguaje es un elemento inherente del
conocimiento humano.
En el mismo estudio se reveló que los sonidos que escuchamos están
directamente relacionados con la amígdala cerebral, situada en el lóbulo frontal del
cerebro, que es el núcleo del procesamiento emocional. En este sentido existe una
relación directamente entre la música y la biología, de acuerdo al carácter de la primera
se influye en las funciones del cerebro tales como las pulsaciones del corazón, el ritmo
de respiración, la presión sanguínea, el pulso, las ondas cerebrales, las respuestas de la
piel y los niveles de sustancias neuroquímicas como la dopamina, la adrenalina, la
noradrenalina y la serotonina, todas ellas relacionadas con nuestra forma de
enfrentarnos al mundo con un determinado estado de ánimo, por lo que la música puede
formar o por el contrario, deformar las actividades del ser humano en la sociedad
(www.tendencias 21.net). La música es natural al ser humano más allá de su condición
social.
El que se escuche un tipo de música determinado tiene que ver con la historia de
la humanidad. Las sociedades primitivas no contemplaban aspectos como autor, obra o
público; simplemente se trataba de una actividad comunitaria.
Con el tiempo la música se convirtió de la colectividad a la selectividad no sólo
en la práctica, sino también en la parte receptiva, este fenómeno es tangible desde la
Edad Media y aún en la actualidad cuando una parte de la música ha permanecido
accesible sólo a un grupo, ya sea por sus creencias religiosas, su nivel económico, etc.
Análogamente la música en la historia, se adaptó a distintos ambientes por lo que no se
estableció como una actividad exclusiva de la clase ´culta´, por denominar de alguna
forma la música que se produce en la academia, en contraparte surge la música ´popular
´ (www.redcientifica.com).
La música como una más de las manifestaciones del arte es fundamental y por lo
tanto la delimitación que Gardner hace de ésta abarca a la música: “El arte es por
excelencia un fenómeno de sociabilidad, puesto que está fundado en las leyes de la
simpatía y de la transmisión de ideas, emociones, sentimientos y sensaciones. Es el
instrumento más poderoso de que el hombre dispone para profundizar, comprender,
refinar y sublimar sus emociones y sentimientos. El arte persigue la trascendencia del
hombre como último fin. De ahí el enorme valor educacional y terapéutico del arte para
contribuir al equilibrio psíquico del ser humano” (www.redcientifica.com). Esto
contrasta con la otra realidad de la música: su comercialización.
Este hecho es inevitable y generador de la segmentación que ya hemos referido
anteriormente: la música popular y/o comercial. La tecnología y el capitalismo abarcan
a todo quehacer humano y esto incluye el arte; los monopolios aparecen en este caso en
la música, de esto se deriva lo que se escucha y lo que se conoce de acuerdo a los planes
de los mercados controlados. Esto genera una brecha entre la propuesta individual y la
inercia abiertamente manipulada para las masas y la respuesta pronta a productos poco
cuestionados pero que cumplen con el arrebato emocional que se convierte en gancho
para esta preferencia. Luego, se cierra el exitoso círculo comercial, se escucha lo que se
dio pero parece que la gente lo pide.

Exploración

Para efectos de conocer más de cerca el problema en cuestión se entrevistaron a tres


personas que se desenvuelven en el medio citado. Se abordaron tres teman en general:

 Si existe algún organismo que los represente y les proporcione facilidades para
superarse musicalmente.
 Si tienen presión o no para entregar ejecutar los temas desde propuestas propias.
 Si la existencia de presión limita al cantante como artista.

Las personas entrevistadas son:

 María Guadalupe Parra, solista del bar Sanborn’s centro por dos años.
 David Delgadillo Aguayo, 18 años primera voz del grupo Los Terrícolas y
actualmente solista.
 Miguel Ángel Esparza, Director de la banda versátil Montecarlo con una vida de
18 años.
Las tres personas coinciden con respecto a los tres temas.
 Existe el sindicato de Trabajadores de la Música, perteneciente a la CTM.
Básicamente la función del sindicato es levantar el registro y otorgar una
credencial. Con esto se especifica a que municipio o región se pertenece.
En teoría se promueve a los músicos. De acuerdo a lo informado, no se
ofrece ningún otro beneficio. El sindicato, de acuerdo a lo informado,
carece de mayor organización.
 Con respecto a la presión para interpretar los temas con los estilos
impuestos por los cantantes o grupos posicionados, existe totalmente. No
hacerlo es perder público o incluso ofertas de trabajo. Para el músico o
cantante que vive de esta actividad significa comer o no comer. La gente
espera escuchar lo mismo que en el radio o el original. Detectan si está
una nota abajo y no les parece una interpretación de buena calidad.
 En los tres casos se expresó tristeza por verse limitados por la presión
comercial, es decir que el oído del público reconoce formas limitadas.

De manera muy breve se han descrito las respuestas que los entrevistados dieron. Sin
embargo, éstas arrojaron otros datos que dan información al tema.

1. Los entrevistados no refieren el estudio formal de la música o del canto como


base para el ejercicio de su actividad.
2. Así mismo, coinciden en que no hay programas diseñados para ellos por parte de
escuelas privadas o del ICA.
3. Dos de ellos refieren, la falta de foros para talentos natos.

Los resultados de las entrevistas, nos motivan a hacer sugerencias para mejorar la
situación actual. Es un hecho que los monopolios van a existir, pero también es otro
hecho la musicalidad en la naturaleza humana. Por lo que con una intención de gestor
cultural se propone lo siguiente:

1. Unir necesidades para unir incrementar los ingresos económicos. Es decir, los
músicos y cantantes objetivo necesitan mejorar su educación musical. Por tanto,
se puede convocar a instituciones privadas o públicas para ofrecer capacitación
económicamente accesible, o parcialmente subsidiada. Se pueden plantear
cursos cortos de modo que se incremente el conocimiento de manera flexible y
alcanzable. Las instituciones podrían generar empleos para instructores. Los
músicos y cantantes podrían ganar confianza para poco a poco proponer
interpretaciones bien elaboradas de manera que alternen entre el estilo impuesto
y el propio.
2. Vincular la participación de instituciones oficiales como el ICA, para generar
campañas que motiven la necesidad de generar el estilo propio en espacios como
la Feria de San Marcos o el Festival de las Calaveras o crear festivales de género
como ya existen de Blues (Aguasblues) o de Jazz.
3. Ofrecer la oportunidad al público de escuchar temas conocidos con propuestas
nuevas tanto musical como vocalmente.
Lo anterior daría una oportunidad al estado de conocerse por otra característica
adicional a lo ya conocido. Puede convertirse en la ciudad a dos horas de distancia o
menos, atractiva para escuchar buenas interpretaciones populares. Puede convertirse en
un distintivo de orgullo para los ciudadanos del estado. Puede activar otros rubros de la
economía – alimentos, bebidas, contrataciones y otros consumos (souveniers, artesanías,
textiles, otros espectáculos)

Conclusiones

 A lo largo del estudio es posible determinar algunos asuntos respecto a la


difusión de la música popular en la sociedad, si bien el mercado determina lo
que se produce en la industria musical, los individuos aún son responsables de lo
que se permiten o no consumir, de ahí la importancia de tener un formación de
calidad, que otorgue herramientas efectivas para enfrentar la realidad social.

 Responsabilidad aparte tienen los dirigentes políticos al validar lo que se ofrece


en las instituciones y programas educativos, que harían muy bien en promover
un proyecto como este, con propuestas factibles para solucionar los problemas
que se plantean, porque en primer lugar no se quiere exigir algo imposible a
nuestra población objetivo (grupos versátiles), es comenzar a ser creativos con lo
que se tiene en las manos.
 Lo que se propone entonces es que desde sus alcances y posibilidades,
en el contacto con el público empleen una forma de expresión que proponga
algo más que una simple imitación.
 De esta manera se obtienen indirectamente varios beneficios: que los músicos y
cantante tengan calidad y un estilo propio de interpretar, y que el público sea
testigo de un espectáculo más amplio, que posteriormente podría llevar al
público a interesarse por expresiones más complejas; además que se valoraría la
producción local.
 De forma indirecta es evidente que con un producto de impacto como lo es la
música popular, atraería inevitablemente el comercio, no sólo se estaría
invirtiendo en favor de la sociedad, sino que los patrocinadores y la sociedad en
general se beneficiaría económicamente.
 Realmente no existen grandes problemas con una propuesta como ésta, a favor
de la cultura, las limitantes posiblemente se encontrarán al enfrentarse a la falta
de iniciativa de las instituciones burócratas pero, que quede claro que la
sociedad consume lo que se le da y que se está iniciando la labor de los gestores
culturales para ofrecer una ciudad donde se viva con orgullo y dignidad.

Potrebbero piacerti anche