Sei sulla pagina 1di 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE INGENIERÍA DE
PROCESOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

FORMULACIÓN DE PROYECTOS AGROINDUSTRIALES

ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA EN EL PERÚ Y LA RELACIÓN CON EL


MUNDO

TURNO:
 A
INTEGRANTES:
 Carpio Ballón Lucero Sadir
 Choquepuma Apaza Nancy
 Flores Uturunco Eloísa Emperatriz
 Huamani Pfoccori Magali Lupe
 Laruta Calcina Katherine Ruth
 Quispe Rivera María Cristina
 Somocurcio Paz Ana Belen
DOCENTE:
 Ing. Anibal Vasquez Chicata
AREQUIPA – PERÚ
2019
ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA EN EL PERÚ Y LA RELACIÓN
CON EL MUNDO
I. INTRODUCCIÓN.
La actividad industrial en el Perú es todavía insuficiente y poco agresivo para fomentar el
desarrollo de nuestra nación, sin embargo, poco o nada se ha hecho por los sectores
correspondientes para ser considerados como una actividad estratégica de desarrollo ni
mucho menos estar dentro de la agenda de urgencias del gobierno. Durante los últimos
años conforme la actividad manufacturera fue avanzando por el empuje de quienes se
dedican a esta actividad en pequeña escala (las micro y pequeñas empresas), se han
producido cambios de diversificación de productos, pero con el preocupante sesgo hacia la
copia o productos poco relevantes para un desarrollo sostenible de un país tercermundista
como el Perú.
Si se hace un análisis auto crítico de la situación actual y la historia de la actividad
manufacturera en nuestro país, no se debe olvidar que casi nada está hecho, es decir esta
todo por hacer, pues no se tiene una política de investigación y desarrollo industrial
coherente y secuencial evolutiva de las tecnologías industriales, pues quienes hacen esta
actividad se encuentran sin un plan maestro general por lo que sus avances en la
investigación es desordenada e ínfima terminando por desaparecer con el tiempo, por otro
lado los recursos humanos nunca se ha fomentado, por el contrario se olvida y se utiliza
(explota) sin ningún plan a mediano y largo plazo volviendo a quienes están en estas
actividades en instituciones cortoplacistas.
En la actualidad, el éxito del desarrollo económico se mide principalmente en función de
la cantidad de dinero producida. No obstante, los sistemas contables utilizados para
determinar la riqueza de las naciones deberían también cuantificar el valor cabal de los
recursos naturales y el costo total de la degradación del entorno. En principio, quien
contamina debería sufragar el costo de la contaminación. A fin de disminuir el riesgo de
eventuales efectos perniciosos para el medio ambiente, debería procederse a una evaluación
ecológica antes de poner en práctica proyectos que podrían tener efectos nocivos para el
entorno. Los gobiernos deberían disminuir o eliminar los subsidios que no favorezcan el
desarrollo sostenible"
II. MARCO TEÓRICO.
2.1. COMERCIO E INDUSTRIA.
El comercio y la industria; incluidas las empresas transnacionales, desempeñan una
función crucial en el desarrollo social y económico de un país. Un régimen de políticas
estables estimula al comercio y a la industria a funcionar en forma responsable y eficiente
y a aplicar políticas de largo plazo. La prosperidad constante, un objetivo fundamental
del proceso de desarrollo, es principalmente el resultado de las actividades del comercio
y la industria. Las empresas comerciales, grandes y pequeñas, de los sectores
estructurados y no, proporcionan oportunidades de intercambio, empleo y subsistencia.
Las oportunidades comerciales que se abren a las mujeres contribuyen a su desarrollo
profesional, al fortalecimiento de su función económica y a la transformación de los
sistemas sociales.
Las políticas y operaciones del comercio y la industria, incluidas las empresas
transnacionales, mediante una mayor eficacia de los procesos de producción, estrategias
preventivas, tecnologías y procedimientos limpios de producción a lo largo del ciclo de
vida del producto, de forma que se reduzcan al mínimo o se eviten los desechos, pueden
desempeñar una función importante en reducir las consecuencias negativas en la
utilización de los recursos y el medio ambiente. Las innovaciones tecnológicas, el
desarrollo, las aplicaciones, la transferencia de tecnologías y los aspectos más generales
de la asociación y la cooperación son cuestiones que en gran medida incumben al
comercio y la industria.
El mejoramiento de los sistemas de producción mediante tecnologías y procesos que
utilicen los recursos de manera más eficiente y al mismo tiempo produzcan menos
desechos (logrando más a partir de menos) es un medio importante para conseguir que el
comercio y la industria lleguen a ser sostenibles. De manera similar, para estimular
opciones más variadas, eficientes y eficaces es necesario facilitar y alentar la inventiva,
la competitividad y las iniciativas voluntarias. Se proponen dos programas encaminados
a cumplir estos requisitos importantes y fortalecer el papel del comercio y la industria,
incluidas las empresas transnacionales.
2.2. INDUSTRIA MINERA.
2.2.1. Importancia en el Perú.
La minería es una actividad extractiva de gran importancia para el desarrollo
económico de un país, y Perú no es la excepción. Por su producción y potencial, la
minería peruana ocupa lugares importantes en Latinoamérica y en el mundo;
asimismo, a lo largo de su historia ha contribuido con el crecimiento del país al ser
fuente importante de ingresos fiscales. Por el mencionado potencial, el crecimiento de
la minería en el Perú es visto con optimismo por especialistas del sector.
La minería aporta un 20% de los ingresos fiscales, contribuye alrededor del 15%
Producto interno bruto PBI nacional y el 60% de las exportaciones. La mayoría de las
minas en el Perú se concentra en los Andes. Los principales productos mineros del
Perú son la plata, el cobre, el zinc, el estaño, el bismuto y el telurio (INFO PERÚ,
2018).
2.2.2. Importancia a nivel internacional.
A nivel latinoamericano, la minería peruana ocupa el primer puesto en producción de
oro, zinc, estaño y plomo.
Respecto a su posición a nivel mundial, ocupa el segundo lugar en producción de plata
con 4,100 toneladas métricas y 120,000 toneladas de reserva, el sexto lugar en
producción de oro (4.8%), y es también el segundo productor de cobre con 2 millones
353,859 toneladas métricas (INFO PERÚ, 2018).
El país es un importante productor de metales a nivel internacional. De acuerdo con el
U.S. Geological Survey (USGS), el Perú se ha mantenido entre los siete principales
productores de metales base y preciosos en los últimos diez años. La participación del
país en la producción mundial de plata, cobre y oro se ha incrementado en el mismo
periodo. (OSINERGMIN, 2017)
Tabla N°1: Ranking mundial de producción minera.

Fuente: OSINERGMIN, 2018.


2.2.3. Exportaciones de minerales.
Las exportaciones mineras del Perú en el primer semestre del 2018 ascendieron a US$
14,691 millones, cifra que representó un crecimiento de 18.3% con relación a similar
periodo del año 2017 cuando se reportaron US$ 12,418 millones, informó la Sociedad
Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).
En 2018, nuestros envíos al exterior sumaron un total de US$ 47,835 millones, es decir,
un 7.9% más con respecto a 2017. Dicho resultado estuvo impulsado por los mayores
envíos de productos mineros (+4.5%), agropecuarios (+15.3%) y de petróleo y
derivados (+20.4%). Así, nuestros 5 destinos de exportación más importantes en 2018
fueron China, EE.UU., India, Corea del Sur y Japón. Cabe resaltar que estos 5 países
representaron el 59.1% de nuestros envíos al exterior (COMEX PERÚ, 2018).
Gráfica N°1: Exportaciones de minerales en el Perú.

Fuente: COMEX PERÚ, 2018.


Más detalladamente desde enero a junio las exportaciones de cupríferas llegaron a
US$ 7,696 millones, monto que refleja un crecimiento de 23.2% respecto al primer
semestre del 2017 (US$ 6,247 millones).
Los principales mercados destino del cobre peruano fueron China (61%), Japón (9%),
Corea del Sur (7%), Alemania (4%) y Brasil (3%).
La SNMPE indicó que las exportaciones auríferas en los primeros seis meses del año
llegaron a US$ 4,002 millones, lo que significó un incremento de 6.8% con relación
al primer semestre del año pasado (US$ 3,748 millones).
Los principales mercados de destino del oro fueron India (31%), Suiza (29%), Estados
Unidos (27%), Canadá (5%) y Reino Unido (3%).
Las exportaciones de cobre y oro suman en conjunto US$ 11,968 millones, cifra que
representa el 48.1% de las exportaciones totales del Perú (US$ 24,309 millones)
registradas en el primer semestre del año en curso.
El gremio mineroenergético también dio a conocer que en el mes de junio último, las
exportaciones mineras peruanas alcanzaron los US$ 2,652 millones, monto que
representó un crecimiento de 13% respecto a igual mes del año 2017 (US$ 2,347)
(Diario Gestión, 2018).
2.2.4. Impacto de la minería.
Dada la trascendencia de la minería en el Perú, el Estado cumple un papel contundente,
normativo y promotor. Según la legislación actual, se busca tres equilibrios mediante
su política minera: económico, social y ambiental.
Los ingresos que genera el Estado por la minería a través de impuestos como el Canon
Minero, las regalías, y otras contribuciones a las regiones, han sido fuente de
descentralización fiscal y económica para el país.
A su vez, al ser la minería una actividad vinculada al medio ambiente, ha resultado
importante la supervisión de la misma a través de entidades como el Organismo
Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN), institución pública
encargada de regular y supervisar que las empresas del sector eléctrico, hidrocarburos
y minero cumplan las disposiciones legales.
El rol de OSINERGMIN es fundamental en la inspección del medioambiente,
seguridad e higiene minera. El objetivo es mantener una buena relación entre las
comunidades campesinas y los proyectos mineros, siempre en favor del
medioambiente y buscando reducir la minería informal.
Esta entidad busca que permanentemente se realice una correcta fiscalización a través
de instrumentos de gestión ambiental como ´Ley de Pasivos Ambientales´ y ´Norma
de Cierre de Minas (INFO PERÚ, 2018).
2.3. INDUSTRIA TEXTIL.
La industria de textiles y confecciones experimentó tasas importantes de crecimiento en
los años 2010 y 2011 gracias al aumento de los ingresos por el ciclo de los commodities
en el mundo en las economías desarrolladas y emergentes, especialmente en los países
latinoamericanos como Brasil, Argentina y Venezuela, importantes mercados de destino
de las exportaciones de textiles y prendas de vestir peruanas.
2.3.1. Importancia a nivel nacional.
La industria de textiles y confecciones representa una de las principales actividades no
extractivas a nivel nacional, llegando a significar el 1.3% del PBI nacional y el 8.9%
de la producción manufacturera en el 2014. Con ello, se constituye como el segundo
sector más importante dentro del PBI manufacturero, únicamente superado por la
industria de metales preciosos y no ferrosos, cuya contribución fue de 10.0% en el
2014, según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Pese
a crecer en cerca de 14.8% en su valor de producción entre el 2009 y 2014, la
contribución del sector textil y confecciones sobre el PBI manufacturero ha caído
considerablemente debido a una menor tasa de crecimiento en comparación con otras
actividades de manufactura no primaria tras la desaceleración registrada en los
mercados extranjeros.
2.3.2. Importancia a nivel internacional.
La industria textil constituye una importante fuente de ingresos y empleo para muchos
países, en particular en desarrollo. En una nueva economía textil; la ropa, los textiles
y las fibras mantendrán en su máximo valor durante su uso y entrarán de nuevo en la
cadena, nunca serán desperdicio. Esta visión se enfoca en lograr que el sistema textil
sea sostenible, minimizando sus impactos negativos. La nueva economía textil está
enfocada en la innovación hacia un nuevo sistema, una nueva economía que presente
oportunidades para mejorar los resultados económicos, sociales y ambientales de la
industria. Transformar la industria para marcar el comienzo de una nueva economía
textil requiere cambio sistémico, con un alto grado de compromiso, cooperación e
innovación. Este debe ser un esfuerzo a nivel global, que reúna a los actores claves de
la industria y organizaciones interesadas en los impactos positivos que está nueva
economía pueda traer.
Tabla N°2: Top ten de empresas exportadoras de textiles.
2.3.3. Exportaciones de productos textiles.
En los últimos años, las exportaciones del sector textil y confecciones han venido
cayendo a consecuencia de la débil demanda internacional y de la mayor
competencia con países de bajos costos de producción como India y China.
Debido a ello, las exportaciones de este sector han caído en 17.3% en acumulado
en los últimos dos años.
Tabla N°3: Porcentaje sobre el total de exportaciones del sector por destino de
exportación.

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú, 2018.


2.4. INDUSTRIA PESQUERA
La pesca y la acuicultura resultan actividades comerciales importantes para el bienestar y
la prosperidad mundial. En los últimos 50 años, el suministro mundial de productos
pesqueros destinados al consumo humano ha superado el crecimiento de la población
mundial. Además, el sector proporciona medios de vida e ingresos, tanto directa como
indirectamente, a una parte considerable de la población mundial.
La actividad pesquera comprende las actividades de extracción y transformación de
recursos hidrobiológicos como peces, moluscos, crustáceos y otras especies, tanto para el
consumo humano directo (enlatado, fresco o congelado) e industrial (principalmente a
través de la harina y aceite de pescado). A medida que la población mundial aumenta,
habrá una necesidad de más alimentos y empleos, que una industria cada vez mayor como
la de la pesca y acuicultura puede ayudar a satisfacer. Por otro lado los consumidores en
el mercado mundial vienen demandando productos sanos y de menor impacto ambiental.
Esto desata el desarrollo de la diversificación de los productos pesqueros y acuícolas,
además de certificaciones y mecanismos que garanticen la inocuidad de los mismos.
2.4.1. Importancia a nivel nacional.
La actividad pesquera peruana está tradicionalmente sustentada en los recursos
pesqueros marinos pelágicos, principalmente en la anchoveta (Engraulis ringens)
y en otros recursos como el jurel (Trachurus murphyi) y caballa (Scomber
japonicus). En años recientes se ha incrementado la participación en la captura de
otros recursos como pota (Dosidicus gigas), dorado o perico (Coryphaena
hippurus) entre otros. A la pesquería pelágica le sigue en importancia la
denominada pesquería demersal o de arrastre costero. El principal recurso
explotado por esta pesquería es la merluza (Merluccius gayi).
Otra pesquería importante es la denominada artesanal o de menor escala que es
ejercida por embarcaciones pesqueras con capacidad de bodega hasta 32,6 m3 ,
sobre recursos ubicados mayormente en la zona litoral costera; estos recursos
comprenden una variedad estimada de 220 especies de las cuales
aproximadamente el 80 por ciento son peces; 17 por ciento invertebrados; 2 por
ciento algas y el 1 por ciento otros recursos. Esta pesquería se desarrolla con base
en alrededor de 200 caletas pesqueras a lo largo del litoral peruano y el principal
destino de sus capturas es el abastecimiento para consumo humano directo fresco.
La extracción de la pesquería artesanal, en el año 2008, fue cercana a las 721 mil
toneladas. En años recientes parte de la flota de pequeña escala se diversificó hacia
la captura del calamar gigante o pota, habiendo logrado capturas importantes de
hasta 485 mil toneladas (2008).
La anchoveta y la sardina conforman las principales especies que llegan a las
plantas de harina y aceite de pescado. El volumen ocupado por estas especies,
conjuntamente no es mayor a 70% del total desembarcado.
 En el mejor de los casos el 30% está compuesto por otras especies conocidas y
que son demandadas en el mercado para consumo humano directo. Caballa y jurel,
son las que predominan, pero no es raro encontrar pota, calamar y otras especies
cuya carne tiene gran valor en el mercado de CIID.
 El 30% del pescado desembarcado para las plantas de harina y aceite de pescado
compuesto por especies demandadas por el mercado nacional e internacional,
equivale a casi 2 millones de toneladas métricas o 2.000 millones de kilos de
pescado, que pudieron haberse derivado al consumo humano directo.
 El consumo per cápita anual de productos hidrobiológicos ascendió a 16.8
kilogramos en el Perú; cifra superior a los kilogramos respecto al 2013.
Fuente: Ribaudo, 2017.

El consumo de productos marítimos se da de manera directa e indirecta, el consumo


humano directo está conformado por enlatados, congelados, curados y frescos; mientras
que el consumo humano indirecto está compuesto por harina, aceite y otros aceites.

Fuente: Ribaudo, 2017.


El desembarque de recursos hidrobiológicos marítimos según especie está liderado por la
anchoveta en un 88.05%, seguido de la pota con un 6.11% y el jurel con un 3.64%.

Fuente: Ribaudo, 2017.


El consumo de los recursos hidrobiológicos en su mayoría es por consumo humano
indirecto con un 82.07% dentro de éste tiene mayor porcentaje el consumo por harina con
un 81.87% y el aceite crudo con un 16.13%.
En el consumo humano directo, éste se da por congelado con un 72.32%, enlatado con un
22.54% y curado con un 5.14%
2.4.2. Importancia a nivel internacional.
El Perú es uno de los países pesqueros más ricos a nivel mundial. Es uno de los
principales exportadores mundiales. Pero el porcentaje de participación del sector
pesquero en el PBI resulta ínfimo (0,34%) para un país que se jacta de poseer la
pesquería más rica del planeta, y aunque el sector sigue siendo el segundo gran
generador de divisas, su contribución a la generación de mano de obra no es
proporcional a la magnitud del negocio pesquero. Las exportaciones pesqueras no
tradicionales sumaron US$ 95 millones, lo que significó un aumento importante
de 38,9%. De esta manera, el sector representó 11% de las exportaciones no
tradicionales y 3% de las totales.
El sector pesquero es un elemento estratégico para la economía del Perú, principalmente
por ser una importante fuente generadora de divisas después de la minería. Se destaca
particularmente la importancia de la pesquería marítima y en menor grado la pesca
continental y la acuicultura.

Fuente: SNP, 2019.

Fuente: SNP, 2019.


El Perú exporta harina de pescado en su mayoría a los países de China, Japón y
Vietnam. En total se tiene una exportación a 31 países a nivel mundial.
2.5. INDUSTRIA AGRÍCOLA.
La exportación de alimentos peruanos entre enero y julio de 2019 creció cerca de
US$4.246 millones, lo que representa un incremento de 7% con respecto al mismo
periodo del 2018, informó hoy la Asociación de Exportadores (Adex).
De acuerdo con el gremio, la oferta de alimentos peruanos en el exterior estuvo
constituida principalmente por paltas, uvas, mangos, espárragos frescos, arándanos,
plátanos, cacao, quinua, wilkings y mangos en conserva.
2.5.1. Importancia en el Perú.
La Agricultura se consolidó como la segunda actividad económica, generadora de
mayores divisas para el país. Este resultado se debió al crecimiento de nuestras
agro exportaciones, principalmente de productos no tradicionales, los cuales
registraron un incremento de 11%, en su valor de exportación.
En este grupo destacan los arándanos rojos, uvas, mangos, paltas y espárragos
frescos, los que pasaron de US$ 3,765 millones en el 2016, a US$ 4,178
millones, al tercer trimestre de este año.
Asimismo, las exportaciones agrarias tradicionales alcanzaron US$ 599
millones; concentrando el 13% del total de las agro exportaciones. (INFO
PERÚ, 2018)
2.5.2. Importancia a nivel internacional.
Los productos agroindustriales (tradicionales y no tradicionales), tienen un
mercado diversificado, pero se exportan principalmente a Europa (39%). (INFO
PERÚ, 2018)
Grafico N°2: Ranking mundial de producción agrícola.

FUENTE: SUNAT, 2018.


2.5.3. Exportaciones de los productos agrícolas de Perú.
La exportación de productos agropecuarios ascendió a US$ 1 134 millones, creciendo
7,2%, debido a la mayor exportación de fruta (+13%): granada (+146%), arándano
(+78,7%) y uva (+20,9%). Asimismo, la exportación de productos textiles y
confecciones ascendieron a US$ 231 millones, creciendo, 13% respecto al año 2018.
(COMEX PERÚ, 2018)
Tabla N°4: Exportaciones de productos agropecuarios en el Perú.

Fuente: COMEX PERÚ, 2018.

2.6. INDUSTRIA PECUARIA.


En los últimos 10 años (2009- 2018), el PBI peruano primario acumuló un crecimiento
de 35,8%, registrando tasas positivas cada año con la excepción de los años 2009 (-0,7%)
y 2014 (-1,8%). La Minería fue la actividad con mayor dinamismo, alcanzando un
crecimiento promedio anual para la década de 3,7%, seguida del sector Agropecuario con
3,5%. Menor dinamismo tuvieron Pesca (1,0%) y Manufactura primaria (0,8%).
La estadística disponible de la Comisión Económica para América Latina (Cepal) al año
2017 solo nos permite clasificar la producción bajo las categorías de extractivo,
transformación y servicios. En el caso del sector extractivo se considera únicamente la
actividad Agropecuaria, Pesca y Minería, sin incluir la Manufactura primaria. Los otros
sectores son de transformación que abarca Manufactura, Electricidad y Agua y
Construcción y finalmente Servicios que incorpora Comercio.
2.6.1. Importancia a nivel nacional.
En los últimos 10 años (2009- 2018), el PBI peruano primario acumuló un
crecimiento de 35,8%, registrando tasas positivas cada año con la excepción de
los años 2009 (-0,7%) y 2014 (-1,8%). La Minería fue la actividad con mayor
dinamismo, alcanzando un crecimiento promedio anual para la década de 3,7%,
seguida del sector Agropecuario con 3,5%. Menores dinamismos tuvieron Pesca
(1,0%) y Manufactura primaria (0,8%).
En la década de los 90, el Perú inició el proceso de apertura comercial hacia el
mundo. Desde entonces, uno de los principales objetivos de la política comercial
peruana es obtener un aumento comercial sostenido centrándose en bienes con
valor agregado, con el fin de posicionar al Perú como un exportador de
mercancías competitivas, además de incrementar el comercio con el mundo. Así
pues, a lo largo de los últimos años, la estrategia para alcanzar dichos objetivos
ha estado compuesta por la profundización del proceso de liberalización a través
de acuerdos comerciales y el desarrollo de la canasta comercial extranjera. En
este sentido, a la fecha el Perú cuenta con 21 acuerdos comerciales en vigencia,
seis por entrar en rigor y, por último, cinco están en proceso de negociación.
Dentro del último grupo se encuentra el acuerdo comercial con la India, que
según la Oficina del Censo de Estados Unidos, cuenta con más de 1.300 millones
de habitantes, convirtiéndolo en el segundo país más poblado del mundo
(después de China) y séptimo con más extensión territorial. Las negociaciones
con este mercado fueron autorizadas por el Gabinete Ministerial de la India el
18 de enero del 2017. Luego de siete meses, entre el 8 y 11 de agosto del mismo
año, se llevó a cabo la primera ronda de negociación en Nueva Delhi (India) en
donde trataron temas relacionados a acceso al mercado de mercancías, reglas de
origen, procedimientos aduaneros y facilitación del comercio, medidas sanitarias
y fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio, defensa comercial, inversión,
comercio de servicios, entrada temporal de personas de negocios, cooperación y
asuntos legales e institucionales y solución de controversias. Mientras, en la
segunda ronda de negociación se llevaron a cabo discusiones sobre los mismos
temas, excluyendo los referentes a reglas de origen y procedimientos aduaneros
y facilitación del comercio.
Tabla N°5: Comparación entre el intercambio comercial del perú con el
mundo y con la india (miles US$).

Fuente: SUNAT, 2018.

Grafico N°3: Macroeconomía en el sector agropecuario de Perú.

Fuente: COMEX PERÚ, 2018.


III. BIBLIOGRAFÍA.
 Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Industrial – UNMSM (2017).
Lima, Perú.
 INFO PERÚ. (2018). Inversiones. El crecimiento de la actividad minera en Perú.
Fecha de consulta: 19 de Setiembre del 2019. Referencia: https://peru.info/es-
pe/negocios/noticias/5/23/el-crecimiento-de-la-actividad-minera-en-peru
 OSINERGMIN. (2018). Observatorio Energético minero. Ranking mundial de
producción de minerales. Fecha de consulta: 19 de Setiembre del 2019. Referencia:
http://observatorio.osinergmin.gob.pe/peru-ranking-mundial
 Diario Gestión. (2018). Economía. Producción de minerales en el Perú. Fecha de
consulta: 19 de Setiembre del 2019. Referencia:
https://gestion.pe/economia/exportaciones-mineras-peru-crecen-18-3-primer-
semestre-241300-noticia/
 COMEX PERÚ. (2018). Principales destinos de exportación 2018. Exportaciones
del Perú estadísticas. Fecha de consulta: 19 de Setiembre del 2019. Referencia:
https://www.lampadia.com/opiniones/comexper/principales-destinos-de-
exportacion-2018/
 Ministerio de producción. (2018). Industria textil y de confecciones. Perú. Fecha de
consulta: 19 de Setiembre del 2019. Referencia:
http://demi.produce.gob.pe/images/publicaciones/publie178337159547c39d_11.p
df
 Pérez, V. (2017). Sector textil del Perú. Perú. Fecha de consulta: 19 de Setiembre
del 2019. Referencia:
https://www.latinburkenroad.com/docs/BRLA%20Peruvian%20Textile%20Indust
ry%20(201003).pdf
 Banco Central de Reserva del Perú. (2018). Exportaciones de productos textiles.
Perú.
 Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2014). Producción de
productos textiles. Perú.
 Ribaudo J. (2017). Pesca Industrial en el Perú. Perú
 Sociedad Nacional de Pesquería. (2019). Exportaciones pesqueras. Enero – Julio
2019. Perú.

Potrebbero piacerti anche