Sei sulla pagina 1di 21

FARMACOLOGÍA

PARASITOSIS INTESTINALES

INTEGRANTES:
- Adriánzen Peralta Ana
- Cabanillas Caballero Angie
- Galán Jacinto Yarela

HORARIO:
- Lunes 5:45 - 7:15 pm

DOCENTE:
- Dr. Luis Felipe Pérez

TERCER AÑO
2019 – II
INTRODUCCÍON
I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 3
II. OBJETIVOS ............................................................................................................................. 4
III. DEFINICIÓN ....................................................................................................................... 5
IV. MANIFESTACIONES CLÍNICAS ............................................................................................ 5
V. EPIDEMIOLOGÍA .................................................................................................................... 6
VI. TIPOS MÁS FRECUENTES ................................................................................................... 7
1. Helmintos 7
2. Protozoarios ...................................................................................................................... 9
VII. TRATAMIENTO ................................................................................................................ 10
1. No farmacológico ........................................................................................................ 10
2. Farmacológico ............................................................................................................. 11
VIII. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 19
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................................... 21
I. INTRODUCCIÓN

Las parasitosis intestinales son infestaciones producidas por parásitos cuyo


hábitat natural es el aparato digestivo de las personas y animales. Tienen
distribución mundial, aunque están estrechamente ligadas a la pobreza y a las
malas condiciones higiénico-sanitarias, por lo que aparecen más frecuentemente
en países en vías de desarrollo. Las enfermedades parasitarias son
responsables de una morbilidad considerable en el mundo entero; se presentan
frecuentemente con síntomas no específicos y altas tasas de prevalencia. Las
ascariosis, tricocefalosis, giardiosis y amebiosis se encuentran entre las diez
infecciones más comunes observadas en el mundo. Actualmente los autores
prefieren sustituir la terminología de parasitismo intestinal por el de
enfermedades causadas por protozoarios y helmintos. En general tienen baja
mortalidad, pero igualmente ocasionan importantes problemas sanitarios y
sociales debido a su sintomatología y complicaciones.
II. OBJETIVOS

1. Definir parasitosis intestinal y conocer sus manifestaciones clínicas


2. Conocer la epidemiologia, factores socioculturales y económicos de la
parasitosis intestinal.
3. Determinar los tipos de parasitosis intestinal más importantes.
4. Conocer las formas preventivas de una parasitosis intestinal
5. Conocer los usos terapéuticos de los los fármacos pirantel, mebendazol
y albendazol.
6. Conocer acerca de los fármacos Niclosamia y Prazicuantel
7. Entender la farmacocinética y mecanismo de acción del Metronidazol
III. DEFINICIÓN

Las parasitosis intestinales son infestaciones de parásitos, cuyo hábitat habitual


es el tracto digestivo del hospedador. Los parásitos adultos, los huevos o las
larvas suelen detectarse en las heces del hospedador, pero su ciclo vital suele
ser complejo; puede extenderse por el aparato respiratorio y, en muchas
ocasiones, pueden vivir fuera del hospedador en fase de quiste.

IV. MANIFESTACIONES CLÍNICAS

La clínica que producen estas entidades infecciosas varía de unas a otras. En


muchos casos pueden pasar inadvertidas, son asintomáticas y se resuelven de
forma espontánea. La sintomatología con la que cursan es típicamente digestiva.

Los síntomas pueden variar desde un cuadro de dolor abdominal leve y/o diarrea
autolimitada y/o náuseas, vómitos, episodios de estreñimiento..., hasta cuadros
más sinuosos de diarrea crónica, síntomas dispépticos, estados de desnutrición
y malabsorción (G. lamblia, Isospora belli, Capillaria phillippinensis). Se cree que
las deficiencias nutricionales y los estados carenciales que producen estos
parásitos, fundamentalmente las helmintiosis, pueden llevar en un porcentaje
significativo de los niños parasitados a notables retrasos en su desarrollo físico
y cognitivo. En algún caso las parasitaciones pueden producir complicaciones
digestivas que comprometen la vida del paciente: peritonitis o apendicitis (A.
lumbricoides, B. coli, Strongyloides, Trichura), obstrucción y (E. histolytica, A.
lumbricoides, Taenia saginata, Fasciolopsis buski, S. stercolaris), perforación
intestinal (B. coli, Heterophyes heterophyes), abscesos hepáticos (E. histolytica)
colangitis (Cryptosporidium spp.) y colecistitis (Cyclospora cayetanensis,
Cryptosporidium spp)

Hay también parásitos intestinales que producen una clínica de otro tipo que no
tiene nada que ver con la digestiva, por lo que se debe descartar su presencia
en personas inmunodeprimidas. Así, pueden aparecer síntomas respiratorios,
como la tos crónica o la disnea acompañada de crisis asmáticas (Ancylostomas,
Ascaris, Entamoeba, Microsporidium spp., Paragorimus spp., Strongyloides,
Trichuris). En algún caso es posible la aparición de clínica cardíaca
(Heterophyes, Metagonimus yokogawi) y neurológica (Hymenolepsis nana, T.
solium, Heterophyes, E. vermicularis). En otros casos se producen lesiones
dermatológicas en la zona de entrada de los parásitos y también exantemas
alérgicos y lesiones de rascado por el prurito que producen (Ancylostomas,
Ascaris, Strongyloides). En este sentido, es muy típico el prurito anal nocturno
que producen los oxiuros (E. vermicularis), que es un síntoma clave para su
diagnóstico, fundamentalmente en niños.

V. EPIDEMIOLOGÍA
A nivel Mundial:
Las infecciones parasitarias están distribuidas prácticamente en todo el mundo
con alta prevalencia en algunas regiones, afectando a individuos de todas las
edades y sexos. Aunque la mortalidad de estas infecciones es relativamente
baja, las complicaciones son comunes siendo responsables de al menos el 10
% de las diarreas y en muchos casos requiriendo cuidado hospitalario. En los
países afectados, las infecciones parasitarias intestinales están estrechamente
relacionadas a los procesos de desarrollo económico y social, ya que la
malabsorción, la diarrea y la pérdida de sangre, generan disminución de la
capacidad de trabajo y reducción en la velocidad de crecimiento. En poblaciones
urbanas y peri urbanas, la presencia, persistencia y diseminación de los
parásitos intestinales (PI) se relacionan en forma directa con las características
geográficas y ecológicas específicas del lugar, así como con las condiciones de
saneamiento básico disponibles y los factores socioeconómicos y culturales; por
lo tanto, su control puede ser un elemento significativo social y político. La
infección intestinal por parásitos es un serio problema de salud pública. La OMS
estima que existen más de 2 billones de individuos infectados por parásitos a
nivel mundial.
En el Perú:
Estudios transversales realizados en niños en edad escolar del Perú han
encontrado una prevalencia de infección por parásitos que varía entre 68 y 95%,
dependiendo de la localidad. El mayor porcentaje fue hallado en una localidad
de Alto Marañón, zona de transición entre selva alta y selva baja. Sin embargo,
no existen comunicaciones respecto a la prevalencia de infección por estos
agentes en diversas zonas al interior de nuestro país. Una encuesta realizada se
halló que la prevalencia de desnutrición en la población preescolar era más alta
en la selva.
Factores socioculturales y económicos :

La prevalencia y la intensidad de las infecciones por protozoos y helmintos


presentan variaciones considerables de distribución y aparición estacional a
causa de factores geográficos y climáticos y de actividades humanas (como el
cambio de ambiente y el mejoramiento del saneamiento). Los factores
responsables de una mayor intensidad de las infecciones intestinales por
parásitos pueden dividirse en dos grupos: los ambientales y los
socioeconómicos. Los factores ambientales son responsables del desarrollo y la
difusión de las etapas infectantes del parásito, en tanto que los factores
socioeconómicos son responsables de que el ambiente se contamine con
parásitos restableciendo contactos con las etapas infectantes del parásito.

Lo que se sabe acerca de los factores socioeconómico responsables de la


trasmisión de helmintos es superficial y escaso, debido a que hay muchas clases
de comportamiento humano que pueden influir sobre la prevalencia y la
intensidad de las infecciones intestinales. La mayoría de los estudios
emprendidos hasta ahora sobre las infecciones parasitarias intestinales han
estado relacionados con determinantes sociales tradicionales, como la edad y el
sexo; pocos han estudiado factores relaciones a la densidad de la población,
factores profesionales y étnicos.

VI. TIPOS MÁS FRECUENTES


1. Helmintos

Los helmintos son organismos pluricelulares que presentan ciclos vitales


complejos y que pueden causar patología por sus larvas o bien por sus huevos.
En general, el gusano no se multiplica dentro del huésped humano. Los parásitos
pluricelulares crean resistencias más lentamente que los unicelulares. La
transmisión es por ingesta, pero algunas especies también pueden penetrar en
el organismo por la piel o a través de vectores. Hay de dos tipos: los gusanos
redodos, como las lombrices intestinales (Ascaris lumbricoide), y planos, como
las tenias (Taenis solium) y las duelas (Fasciola hepática)

Habitualmente, en casi todos los casos, para aumentar el número de gusanos


hace falta reexposición, y la prevalencia de los parásitos helmintos en los niños
inmigrantes disminuye con el tiempo de estancia en el país receptor.

OXIUROS

Los oxiuros entran en el cuerpo cuando una persona ingiere o respira sus
microscópicos huevos. Estos huevos pueden estar presentes en las manos o
superficies contaminadas, como las siguientes: sábanas, toallas, prendas de
vestir (en especial la ropa interior y los pijamas), inodoro, elementos del baño,
alimentos, vasos, cubiertos, etc. Los huevos pasan al interior del aparato
digestivo y eclosionan en el intestino delgado. Del intestino delgado, las larvas
de los oxiuros pasan al intestino grueso, donde viven como parásitos (con las
cabezas sujetas a la pared interna del intestino). Aproximadamente entre 1 y 2
meses más tarde, los oxiuros femeninos adultos recorren el intestino grueso
hasta llegar a la zona que rodea al recto. Allí, ponen huevos y esto puede causar
picazón alrededor del ano. Cuando una persona se rasca esa zona con picor, los
huevos microscópicos pasan a los dedos. Los dedos contaminados pueden
llevar los huevos de oxiuros a la boca, donde vuelven a ingresar al cuerpo, o
pueden permanecer sobre varias superficies, donde pueden vivir de 2 a 3
semanas

Ascaris lumbricoides:

Es un nematodo parásito del intestino delgado del hombre, muy frecuente


en países subdesarrollados. A este gusano se le llama también lombriz
intestinal por su forma alargada que lo asemeja a la lombriz de tierra. Es la
helmintaisis más frecuente. Las larvas, tras la ingesta de material contaminado,
eclosionan en el intestino delgado, atraviesan la pared intestinal, se incorporan
al sistema portal y llegan al pulmón, donde penetran en los alveolos y ascienden
hasta las vías respiratorias altas y, por la tos y deglución, llegan de nuevo al
intestino delgado, donde se transforman en adultos y producen nuevos huevos,
que se eliminan por la materia fecal.

Clínica:

Puede ser digestiva: dolor abdominal difuso, por irritación mecánica, y, con
menos frecuencia, meteorismo, vómitos y diarrea.

Clínica respiratoria:

Puede ser inespecífica, pero puede llegar a manifestarse como síndrome de


Löeffler, que es un cuadro respiratorio agudo con: fiebre de varios días, tos,
expectoración abundante y signos de condensación pulmonar transitoria. Es la
consecuencia del paso pulmonar de las larvas del parásito, asociada a una
respuesta de hipersensibilidad.

Puede presentarse, además, otra clínica: anorexia, obstrucción intestinal,


malnutrición o absceso hepático.

Diagnóstico:

Observación del parásito o de sus huevos en heces o de las larvas en esputo o


vómito gástrico, si coincide con su fase pulmonar.

Taenia solium y Taenia saginata:

El humano parasitado elimina proglótides y huevos por las heces, que son
ingeridos por animales, cerdo en T. solium y vaca en T. saginata. En los
animales, se forman cisticercos en músculo estriado, que son posteriormente
ingeridos por el hombre mediante carnes poco o mal cocinadas. Una vez en el
intestino delgado, el parásito se adhiere a la pared, crece y comienza a producir
de nuevo proglótides y huevos. La mayoría son infecciones únicas, producidas
por una taenia solamente. Causan dos tipos de enfermedades parasitarias,
según sean producidas por su fase adulta o por su fase larvaria. Se
llama teniasis a la que ocurre por la presencia de sus formas adultas, cuando se
alojan en el intestino del huésped definitivo, y cisticercosis o cenurosis a la
producida por sus formas larvales, intermedias o juveniles, al afectar a
los hospedadores intermediarios en sus tejidos u órganos internos.

Clínica:

Es debida a la irritación mecánica, suele ser una clínica digestiva inespecífica:


meteorismo, náuseas, dolor abdominal, etc. Puede producirse la salida de
proglótides por el ano con molestia y prurito perineal.

A diferencia de otros parásitos que con el tiempo pueden autolimitarse, la Taenia


solium puede sobrevivir durante años en el tubo digestivo excretando huevos,
que una vez ingeridos, al llegar al intestino delgado, penetran en la pared hasta
alcanzar el sistema circulatorio, el pulmón y al corazón izquierdo, desde donde
son distribuidos por la circulación arterial por el organismo, con más frecuencia
al SNC, tejido celular subcutáneo, músculo, etc. En los tejidos, forman quistes o
cisticercos que al morir provocan una importante reacción inflamatoria. Cuando
asientan en el SNC, pueden producir una neurocisticercosis (epilepsia de
aparición tardía, cefaleas, síndrome psicótico, meningitis aséptica, etc.).

Diagnóstico

La visualización de proglótides en heces. En heces, se puede realizar


coproantígenos por EIA (presenta reacción cruzada con otros cestodos). Si
existe sintomatología neurológica, es imprescindible realizar TC cerebral o RM
cerebral. También, se pueden realizar pruebas de inmunodiagnóstico con
Inmunoblot, que tiene mayor sensibilidad y especificidad que el diagnóstico por
EIA.

2. Protozoarios

Entamoeba Histolytica (AMEBIASIS)

La disentería amebiana se produce por Entamoeba histolytica. Se transmite por


vía oral-fecal y la infección se suele producir por la ingestión de quistes de
alimentos y bebida contaminada.

Los portadores asintomáticos son frecuentes en áreas endémicas. En áreas no


endémicas, los portadores sin síntomas deben ser tratados con un amebicida
intestinal que reduce el riesgo de transmisión y protege al paciente de una
amebiasis invasiva. El furoato de diloxanida es el más ampliamente usado, pero
otros compuestos, como la clefamida, la etofamida y el teclozán también son
eficaces. Se considera que el tratamiento con furoato de diloxanida es eficaz si
las heces están libres de E. histolytica durante un mes. Hay que examinar varias
muestras para evaluar la respuesta al tratamiento.
La amebiasis sintomática (invasiva) se puede clasificar como intestinal o
extraintestinal. La amebiasis intestinal puede cursar como una disentería
amebiana o una colitis amebiana no disentérica. La amebiasis extraintestinal
afecta con más frecuencia el hígado, pero puede afectar la piel, aparato
genitourinario, pulmón y cerebro. La amebiasis invasiva es más frecuente en
caso de malnutrición, inmunodepresión y en la gestación. La disentería
amebiana puede tener un curso fulminante al final de la gestación y el puerperio;
el tratamiento con metronidazol puede salvar la vida.

En la infección menos grave, hay que evitar el metronidazol durante el primer


trimestre, si es posible. Todos los pacientes con amebiasis invasiva requieren
tratamiento con un compuesto sistémico activo
como metronidazol, ornidazol y tinidazol seguido por un amebicida luminal con
el fin de eliminar los organismos vivos del colon. Son útiles los preparados
combinados.

En casos graves de disentería amebiana, la administración de tetraciclina en


combinación con un amebicida sistémico reduce el riesgo de sobreinfección,
perforación intestinal y peritonitis. Los abscesos hepáticos deben desbridarse
por aspiración con aguja.

Giardia Lamblia (GIARDIASIS O LAMBLIASIS)

La giardiasis se produce por Giardia intestinalis y se adquiere por ingestión oral


de quistes de Giardia. La giardiasis se puede tratar con tinidazol en dosis única
o con otro 5-nitroimidazol como metronidazol; ambos son muy eficaces y se
deben administrar a todos los pacientes infectados si es factible. Los contactos
familiares e institucionales también deben tratarse.

El porcentaje de resistencia de Giardia a metronidazol está aumentando, por lo


que es necesario conocer alternativas eficaces. Es importante extremar las
medidas que controlen la contaminación fecal de aguas, así como la ingesta de
alimentos y bebidas en condiciones dudosas en viajes a zonas endémicas

Epidemias mayores son difíciles de erradicar debido a la elevada proporción de


portadores asintomáticos y porque los quistes excretados pueden sobrevivir
durante largos períodos fuera del huésped humano.

VII. TRATAMIENTO
1. No farmacológico

- Dieta
- Plantas Medicinales: La parasitosis intestinal puede combatirse con el uso de
distintas plantas medicinales, que tienen propiedades antiparasitarias como: el
aguacate, comino, ajo, albahaca, anís, calabaza, eucalipto, papaya, entre otras.
- Antes de ver el tratamiento, es importante saber cómo prevenir una parasitosis.
Para ello se debe:

 Filtrar y hervir el agua. Este procedimiento garantiza la eliminación de


huevos de los helmintos y los quistes de los protozoarios.

 Lavado de manos. Se ha demostrado que el lavado de las manos no


sólo previene las infecciones parasitarias sino las infecciones
bacterianas y virales.

 Lavar las verduras, frutas y hortalizas. Estas deben lavarse bajo un


chorro de agua a presión. De manera, que se puedan eliminar de su
superficie los quistes, los huevos o las larvas de los parásitos.

 Mantener las uñas cortas y evitar la onicofagia. Evita la transmisión


de ciertas Parasitosis que entran por la boca.

 Buena disposición de excretas. Evita la contaminación fecal de las


aguas, que es la principal causa de Parasitosis en los países en vías de
desarrollo.

 Diagnóstico y tratamiento precoz de las enfermedades parasitarias


intestinales. Aun si no presenta síntomas intestinales, recomendamos
realizarse un examen de heces, al menos, una vez al año. De esta
manera, se hará un diagnostico precoz y evitará la infección de otros
miembros de su familia.

2. Farmacológico

I. Antihelmínticos:
 PIRANTEL
El pirantel y sus análogos son agentes despolarizantes de bloqueo
neuromuscular. Abren canales catiónicos no selectivos e inducen la
activación persistente de los receptores nicotínicos de acetilcolina y la
parálisis espástica del gusano. También inhibe las colinesterasas. Causa
una contractura de desarrollo lento y conduce a la despolarización y a
una mayor frecuencia de descarga de espigas, acompañada de un
aumento de la tensión, en preparaciones aisladas de músculos
helmintos.
- ADME
El pamoato de pirantel se absorbe en el tracto GI, una propiedad que
limita su acción a los nematodos intestinales intraluminales. Menos
del 15% se excreta en la orina como fármaco original y metabolitos.
- USOS TERAPÉUTICOS
El pamoato de pirantel es una alternativa al mebendazol o albendazol
para el tratamiento de la ascariasis y la enterobiasis. Se alcanzan
altas tasas de curación después de una dosis oral única de 11 mg/Kg,
hasta un máximo de 1g. El pirantel también es eficaz contra las
infecciones por anquilostoma causadas por Ancylostoma duodenales
y Necator americanus, aunque se necesitan dosis repetidas para
curar infecciones graves por N. americanus. El medicamento debe
usarse en combinación con pamoato de oxantel para infecciones
mixtas con T. trichiura.

- EFECTOS ADVERSOS
A veces se presentan síntomas gastrointestinales transitorios y leves,
así como dolor de cabeza, mareos, salpullido y fiebre. No se ha
estudiado en mujeres embarazadas.

 BENZIMIDAZOLES (Mebendazol/Albendazol)
Se cree que el principal mecanismo de acción de los BZ es la inhibición
de la polimerización de microtúbulos al unirse a la tubulina B.
- MEBENDAZOL: Es un fármaco eficaz para el tratamiento de algunas
infecciones por nematodos GI. Solo se administra por vía oral, con el
mismo programa de dosificación que se aplica a aldutos y niños
mayores de 2 años. Para el tratamiento de enterobiasis, se toma una
sola tableta de 100 mg; si el paciente no está curado, debe
administrarse una segunda dosis después de tres semanas. Para
controlar las infecciones por ascariasis, tricuriasis o anquilostomas, el
régimen recomendado es de 100 mg de mebendazol administrado
por la mañana y la noche durante tres días consecutivos (o una sola
tableta de 500 mg administrada una vez). Si el paciente no se cura
tres semanas después del tratamiento, se debe administrar un
segundo ciclo. Un régimen de tres días de mebendazol más efectivo
que dosis únicas de 500 mg.

- ALBENDAZOL: Implica una terapia segura y altamente efectiva para


infecciones por Asacaris lumbricoides, Trichuris trichura y
anquilostomas. Para el control programático de las infecciones por
helmintos transmitidos por el suelo (STH) (enterobiasis, ascariasis,
tricuriasis y anquilostomas), el albendazol se administra como una
sola dosis oral de 400 mg a adultos y niños mayores de 2 años. Un
régimen de 3 días de albendazol supera a los tratamientos de dosis
única contra anquilostoma e infecciones por T. trichura.
El albendazol es el fármaco de elección para la quimioterapia de la
enfermedad hidatídica debida a Echinococcus granulosus. Es útil
como tratamiento adyuvante en el periodo perioperatorio para reducir
el riesgo de infección diseminada como resultado del derrame del
contenido de los quistes en el momento de la cirugía. Un régimen de
dosificación típico para adultos es 400 mg dos veces al día (para
niños, 15 mg/Kg/día) durante 1-6 meses.
El albendazol también es el tratamiento preferido de la
neurocisticercosis. La dosis recomendada es de 400 mg dos veces al
día para adultos durante 8 a 30 días, dependiendo del número, tipo y
ubicación de los quistes. Para niños, la dosis es 15 mg/Kg/día durante
8-30 días. Tanto para adultos como para niños, el ciclo se puede
repetir según sea necesario. La terapia con glucocorticoides por lo
general se inicia antes de iniciar el tratamiento con albendazol y se
continúa durante varios días después del comienzo de la terapia para
reducir la incidencia de efectos secundarios que resultan de las
reacciones inflamatorias a los cisticercos muertos y en fase agónica.

 NICLOSAMIDA:

Antihelmíntico. Derivado del ácido salicílico que actúa localmente por


contacto directo con el escólex de la tenia, inhibiendo la fosforilización
oxidativa en las mitocondrias del parásito. De esta forma destruye el
escólex y los anillos, eliminándose la tenia entera o a trozos a través de
las heces. Sólo actúa sobre las tenias adultas a nivel intestinal por lo que
no es eficaz para huevos ni formas larvarias. Por tanto no será útil en el
tratamiento de cisticercosis ni equinococosis.

Farmacocinética:

Nula o casi nula absorción por vía oral. El metabolismo podría ser
hepático de absorberse una mínima cantidad.

Uso clínico:
Infecciones causadas por cestodos (E: extranjero):

 Taenia Saginata (tenia del ganado vacuno)


 Taenia Solium (tenia del cerdo)
 Hymenolepis nana (tenia enana) (en segunda línea, el fármaco de
elección es praziquantel. En menores de 6 años debe usarse
Niclosamida de primera línea, no autorizado Praziquantel)
 Diphyllobothrium latum (tenia del pescado)

Dosis y pautas de administración:


Para el tratamiento de T. Solium, T. Saginta Y Diphyllobothrium Latum. 50
mg/kg oral dosis única o:

 Niños < 2 años: 500mg dosis única.


 Niños de 2-6 años: 1gr dosis única.
 Niños > 6 años: 2gr dosis única.
La dosis diaria se debe tomar en una dosis única (preferentemente en
ayunas o después del desayuno), bien masticando el comprimido hasta
formar una pasta o disuelto primero en agua. Para favorecer la
eliminación del abundante moco intestinal resultante de la infección por
las tenias, se recomienda la ingesta de zumos de frutas ácidas.
En el caso de T. solium, puede darse un aintiemético antes del
tratamiento y debido a que la niclosamida produce la desintegración de
las proglótides con liberación de huevos viables a la luz intestinal, y éstos
teóricamente podría ocasionar cisticercosis; se puede administrar un
laxante salino aproximadamente 2 horas después del tratamiento para
expulsar así las proglótides y minimizar la posiblidad de migración de los
huevos de hacia el estómago. En las infecciones por T. saginata y D.
latum, puede ser necesario un segundo ciclo de niclosamida
transcurridos 7 días, ya que las proglótides podrían persistir después del
tratamiento inicial.

Contraindicaciones:
Niclosamida nunca debe administrarse a pacientes con
hipersensibilidad a niclosamida o a alguno de los excipientes.
Precauciones:
No es necesario ajustar la dosis en caso de insuficiencia renal o
hepática.
Efectos secundarios:

 Trastornos gastrointestinales (poco frecuentes 0,1-1%): náuseas,


vómitos, dolor abdominal, diarrea, pérdida de apetito; generalmente
leves.
 Otros (raros 0,01-0,1%): Mal sabor de boca, mareos o aturdimiento,
somnolencia, rash cutáneo, prurito en la zona rectal.
 PRAZIQUANTEL:

Antiparásito (antihelmíntico) con formulación exclusivamente oral


indicado como tratamiento de elección en esquistosomiasis, y como
alternativa terapéutica en otras formas de trematodos, cisticercosis y
teniasis.
Inhibe la fosforilación oxidativa en las mitocondrias de los cestodos;
también puede inhibir el metabolismo anaerobio, del cual muchos
cestodos son dependientes; el escólex y las proglótides proximales
mueren rápidamente con el contacto; el escólex se suelta de la pared
intestinal y se puede digerir.
Farmacocinetica:
Absorción: No se absorbe de forma significativa en el tracto
gastrointestinal y eliminación fecal
Uso clínico:

Tratamiento de las siguientes infecciones en niños > 4 años

 Parasitaciones causadas por Schistosoma spp patógenas para el


humano.
 Clonorchiasis, opisthorchiasis
 Infecciones causadas por T. solium y otras tenias y nematodos
intestinales.
 Paragonomiasis

Dosis y pautas de administración:

Administración vía oral con aguda durante las comidas. La dosis es 20


mg/kg dosis 3 veces al dia (a intervalos entre 4-6 h) durante 1 día (dosis
autorizadas).

Contraindicaciones:

 Hipersensibilidad al praziquantel o a cualquiera de sus


componentes.
 Cisticercosis ocular, y cisticercosis espinal dado que el fármaco
produce destrucción del parásito dentro del ojo o de la medula
espinal.
 La administración junto con inductores potentes de citocromo P450
está contraindicada ya que pueden no alcanzarse niveles
terapéuticos del praziquantel. En pacientes que reciben rifampicina
que necesitan tratamiento inmediato para esquistosomiasis, se
deberían considerar fármacos alternativos. Sin embargo si el
tratamiento con praziquantel es necesario, se suspenderá la
rifampicina 4 semanas antes de iniciar el tratamiento.

Precauciones:

Utilizar con precaución en pacientes con historia de epilepsia.


Precaución en pacientes con enfermedad hepática moderado-severa
(clses B y C de Child-Pugh). La reducción de su metabolismo puede llevar
a concentraciones más altas y mantenidas del fármaco no metabolizado
en plasma. Mínimo aumento de transaminasas en algunos pacientes.
Monitorización en pacientes con trastornos cardiacos.

Efectos secundarios:

Los efectos secundarios suelen ser leves, y transitorios, y no requieren


tratamiento.

 Trastornos Sistema nerviosos central: mareo, somnolencia, fiebre,


cefalea, vértigo, malestar, síndrome de reacción meníngea en
pacientes que están siendo tratados por neurocisticercosis
(síndrome que incluye, cefalea, crisis convulsivas, hipertensión
intracraneal, proteinorraquia, e hipertermia).
 Trastornos dermatológicos: erupción urticariforme, prurito.
 Trastornos Gastrointestinales: dolor abdominal (que puede ser
intenso aunque habitualmente autolimitado), nauseas, vómitos,
anorexia, diarrea sanguinolenta.
 Trastornos hematológicos: eosinofilia.
 Trastornos cardiológicos: arritmia (bradicardia, ritmos ectópicos,
fibrilación ventricular, bloqueos AV).
 Miscelánea: diaforesis.

II. Antiprotozoarios

NITROIMIDAZOLES

Los NDZs son antibacterianos sintéticos con actividad inicialmente


antiparasitaria(protozoarios) que se obtuvieron de la azomicina. Existen 2
grupos de Nitroimidazoles: los 5-nitro y los 2-nitroimidazoles. Solamente los
5- nitro derivados son útiles como antibacterianos y antiparasitarios.
- Indicaciones terapeúticas
 Infecciones por anaerobios
 Colitis pseudomembranosa
 Vaginitis inespecífica
 Erradicación de H. pylori
 Amebiasis invasiva
 Giardiasis
 Tricomoniasis
- Efectos Adversos
 Nauseas
 Vómitos
 Boca seca, sabor metálico
 Coloración rojiza de la orina
 Convulsiones, encefalopatías
 Neutropenia reversible
 Urticaria, cefalea y vértigos

METRONIDAZOL
El metronidazol ha sido usado durante años para tratar la tricomoniasis,
giardiasis y amebiasis. Es la droga patrón de los 5-nitroimidazoles y con la
que se tiene la mayor experiencia clínica, por lo que su farmacología será
descripta en primer término.
 FARMACOCINÉTICA
- Absorción: Se absorbe bien por VO (80%). Los alimentos no interfieren
con la absorción. Por vía rectal se absorbe un 50% y por vía vaginal un
20%.

- Distribución: Circula ligado a las proteínas en un 10-20% y penetra bien


en los tejidos y fluidos, incluyendo secreciones vaginales, semen, saliva.
También cruza la placenta y llega a la leche materna. Se introduce
facilmente en los abscesos cerebrales o hepáticos.

- Metabolismo y excreción: Su TVM es de 8h, siendo metabolizado


principalmente en el hígado, donde se producen conjugados de ácido
glucorónico o metabolitos por oxidación, eliminándose posteriormente
por el riñón y las heces.

 MECANISMO DE ACCIÓN
El metronidazol ejerce efecto bactericida al inhibir la síntesis de ácidos
nucleicos en los gérmenes obligadamente anaerobios,
independientemente de la fase de crecimiento bacteriano. No actúa
contra bacterias aerobias o facultivamente anaerobias.

El mecanismo íntimo de la acción del metronidazol, se debe a la


formación de compuestos citotóxicos para la bacteria, resultante del
poder óxido reducción de los anaerobios sobre el radical “nitro” del
fármaco. La conjugación de estos productos intermedios tóxicos con el
ADN inhibe su síntesis, provocando la muerte de la bacteria.
 ESPECTRO ANTIBACTERIANO

- Protozoarios anaerobios: T. vaginallis, Entamoeba histolytica, Giardia


Lamblia y Balantidium coli.

- Bacterias anaerobias: Clostridium, H. pilori, Gardnerella vaginalis,


Treponema pallidum.

 DOSIFICACIÓN

INDICACIÓN DOSIS
Infecciones anaerobias o Dosis inicial de 15mg/Kg; luego 7,5
mixtas mg/kg c/6h (EV) o 1-2g/día c/6-12h (VO)
Vaginitis 2g (dosis única) o 250mg c/8h por 7
días (VO)
Giardiosis intestinal 250mg c/8h durante 5 días (VO)
Amebiosis intestinal y 750 c/8h durante 5 días (VO)
extraintestinal

* Contraindicaciones
El metronidazol está contraindicado en pacientes con alergia conocida al
fármaco, gestantes, alcohólicos crónicos y pacientes con patología activa
del SNC.

* Precauciones
- Uso en gestantes: evitar sobre todo durante el primer trimeste
- Uso durante lactación: interrumpir lactancia mediante tto
- Uso en RN: evitar su uso
- Uso pediatrico: permitido
- Uso geriatrico: permitido
VIII. CONCLUSIONES

1. La parasitosis intestinal es una infestación de parásitos en el tracto


digestivo del hospedador, sus manifestaciones clínicas son variadas y
dependen del tipo de parásito, pueden variar desde un cuadro de dolor
abdominal leve y/o diarrea autolimitada y/o náuseas, vómitos, episodios
de estreñimiento, hasta cuadros más sinuosos de diarrea crónica,
síntomas dispépticos, estados de desnutrición y malabsorción.

2. La infección intestinal por parásitos es un serio problema de salud


pública. La OMS estima que existen más de 2 billones de individuos
infectados por parásitos a nivel mundial. Estudios transversales
realizados en niños en edad escolar del Perú han encontrado una
prevalencia de infección por parásitos que varía entre 68 y 95%,
dependiendo de la localidad. El mayor porcentaje fue hallado en una
localidad de Alto Marañón, zona de transición entre selva alta y selva
baja.

3. Los helmintos son organismos pluricelulares que presentan ciclos vitales


complejos y que pueden causar patología por sus larvas o bien por sus
huevos. En general, el gusano no se multiplica dentro del huésped
humano. Los parásitos pluricelulares crean resistencias más lentamente
que los unicelulares. La transmisión es por ingesta, pero algunas
especies también pueden penetrar en el organismo por la piel o a través
de vectores. Hay de dos tipos: los gusanos redodos, como las lombrices
intestinales, y planos, como las tenias y las duelas (Fasciola hepática)

4. Para evitar una parasitosis intestinal es importante filtrar y hervir el agua,


un buen lavado de manos, lavar las verduras, frutas y hortalizas mantener
las uñas cortas y evitar la onicofagia.

5. El pirantel suele usarse como alternativa del albendazol en el tratamiento


de la ascariasis y enterobiasis. Este fármaco también es eficaz contra
infecciones por anquilostoma. El mebendazol es útil para el tratamiento
de enterobiasis y puede controlar infecciones por ascariasis, tricuriasis o
anquilostomas. El albendazol es el fármaco de elección para la
quimioterapia de la enfermedad hidatídica y también suele utilizarse en
el tratamiento de la neurocisticerosis.

6. La Niclosamida es un Antihelmíntico derivado del ácido salicílico que


actúa localmente por contacto directo con el escólex de la tenia,
inhibiendo la fosforilización oxidativa en las mitocondrias del parásito. De
esta forma destruye el escólex y los anillos, eliminándose la tenia entera
o a trozos a través de las heces. Sólo actúa sobre las tenias adultas a
nivel intestinal por lo que no es eficaz para huevos ni formas larvarias.
Por tanto no será útil en el tratamiento de cisticercosis ni equinococosis
7. El praziquantel es un Antiparásito con formulación exclusivamente oral
indicado como tratamiento de elección en esquistosomiasis, y como
alternativa terapéutica en otras formas de trematodos, cisticercosis y
teniasis.Inhibe la fosforilación oxidativa en las mitocondrias de los
cestodos; también puede inhibir el metabolismo anaerobio, del cual
muchos cestodos son dependientes; el escólex y las proglótides
proximales mueren rápidamente con el contacto; el escólex se suelta de
la pared intestinal y se puede digerir

8. El metronidazol es la droga patrón de los 5-nitroimidazoles y con la que


se tiene la mayor experiencia clínica, por lo que su farmacología será
descripta en primer término. Se absorbe bien por VO (80%), circula ligado
a las proteínas en un 10-20% y penetra bien en los tejidos y fluidos, es
metabolizado principalmente en el hígado, eliminándose posteriormente
por el riñón y las heces.

9. El metronidazol ejerce efecto bactericida al inhibir la síntesis de ácidos


nucleicos en los gérmenes obligadamente anaerobios.
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Prevención y control de infecciones parasitarias intestinales. Tech Re Ser:


Comité de Expertos de la OMS; 1987. Informe No. 749
 Soriano S, Manacorda A, Pierangeli N, Navarro M. Parasitosis intestinal en
relación con factores socioeconómicos y condiciones del hábitat en niños de
Neuquén, Patagonia, Argentina. Parasitol Latinoam 2005; 60 (3-4): 154-161.
 Pérez JL, Hernández M, Pisos E, Carranza C, Castillo M, Aparicio P. Tratamiento
de las enfermedades parasitarias (I): Protozoosis. Inf Ter Sist Nac Salud.
2007;31:3-16
 Humphries D, Nguyen S, Boakye D, Wilson M, Cappello M. La promesa y las
dificultades de la administración masiva de medicamentos para controlar las
infecciones intestinales por helmintos. Curr Opin Infect Dis. 2012 oct; 25 (5): 584-
9.
 Del Barco OH et al. Parasitosis intestinal. FMC. 2009;16(1):14-24
 Brunton, L, Hilal-dandan, R, Knollmann, B. Goodaman y Gilman Las bases
farmacológicas de la terapéutica. (13 ed.). : McGrawHill; 2015.

Potrebbero piacerti anche