Sei sulla pagina 1di 14

67

Revista de Geografía Norte Grande, 51: 67-80 (2012)


Artículos

Gestión urbana municipal a escala


metropolitana: modelos en competencia1

Arturo Orellana2, Pablo Allard3, Romina Néspolo4 y José Mercado5

RESUMEN
La pregunta que guía el desarrollo de este artículo es ¿qué se entiende por gestión urbana municipal?, particu-
larmente para el caso de las áreas metropolitanas de Chile. Alcanzar esta respuesta supuso metodológicamente
trabajar en construir un cierto consenso entre diferentes actores (sector público, sector privado, academia y
sociedad civil) respecto a lo que debiera entenderse por gestión urbana municipal. Resuelto lo anterior, se deter-
minó que conviven dentro del espacio metropolitano al menos tres modelos de gestión urbana municipal y que,
ante la ausencia de un gobierno metropolitano como tal, cada municipio bajo un marco normativo y de manera
autónoma, promueve o se aproxima a uno de estos modelos. Un primer modelo que denominaremos Prestador
de Servicios, donde prima una concepción de la ciudadanía como cliente con predominio del mercado como
agente transformador del espacio urbano, sin participación relevante de la sociedad civil. Un segundo modelo,
el cual denominaremos Promotor, donde el municipio incide en las decisiones de inversión privadas directa o
indirectamente, pero sin participación ciudadana relevante. Y, finalmente, un tercero que denominaremos Par-
ticipativo, el cual apuesta a que la sociedad civil tenga un rol activo en los procesos de decisión en materia de
gestión urbana municipal, restringiendo en forma importante la acción del mercado.
Palabras clave: Gestión urbana, municipios metropolitanos, gestión local, gobierno metropolitano.

ABSTRACT
The triggering question that drives the development of this article is: what do we understand by municipal ur-
ban management?, that is, in close relation with Chile’s metropolitan areas. In order to find a suitable answer
to this quesion, we had to work on the methodological construction of some kind of consensus among different
areas of interest (public sector, private sector, academic and civil society) to clearly define what municipal
urban management is. Once the answer to the previuosly stated question was found, it was determined than in-
side the metropolitan space there interact three different models of municipal urban management and that due
to the absence of a metropolitan government, as it were, each municipality fosters or gets close by to any of
these models under a legal framework in an autonomous way. We will name the first model „Services“, where
citizens are predominantly clients and the service market acts as an active transformer of the urban space but
without any relevant participation of the civil society. The second model will be that of „Promoter“, where the
municipality directly acts upon those decisions concerning private investments, either directly or indirectly, but
without any significant role of the population. Last but not least, the third model will be named „Participative“,
which aims towards a rather active role of the population acting upon the decision making processes as far as
the municipal urban management concerns, highly hindering the market’s effect upon it.
Key words: urban management, metropolitan municipalities, local management, metropolitan government.

1. Proyecto “Indicadores de Gestión Urbana Mu- 3 Universidad del Desarrollo (Chile). E-mail: pallard@
nicipal. La Situación de los Gobiernos Locales udd.cl
de las Áreas Metropolitanas frente al Desafío 4 Pontificia Universidad Católica de Chile (Chile). E-
de la Planificación Urbana en la Actualidad” mail: rominanespolo@gmail.com
FONDECYT REGULAR 2008-2010, N° 1085277. 5 Pontificia Universidad Católica de Chile (Chile). E-
Artículo recibido el 25 de enero de 2011, acep- mail: rominanespolo@gmail.com
tado el 29 de noviembre de 2011 y corregido el
5 de marzo de 2012.
2 Pontificia Universidad Católica de Chile (Chile).
E-mail: amorella@uc.cl
68 R e v i s t a d e G e o gr a f í a N o r t e G r a n d e

Las ciudades Latinoamericanas están su- Por su parte, en el marco de los nuevos
friendo profundas transformaciones producto procesos de descentralización e indepen-
del fenómeno de la globalización, esto implica dencia de los gobiernos locales, se plantea
una fuerte reestructuración socioeconómica y que los municipios son entidades de gobier-
la adopción y difusión de nuevas tecnologías no local autónomo en donde es importante
de la información y de comunicación. Las con- promover el desarrollo económico y social,
secuencias de este fenómeno van en directa re- mejorar los servicios públicos y afianzar la
lación con el crecimiento de las ciudades y las gobernabilidad democrática. Bajo esta pers-
transformaciones territoriales de sus áreas loca- pectiva, resulta de vital importancia el nivel
les (municipios o gobiernos locales). La nueva de participación de los habitantes en cuanto
ciudad que comienza a estructurarse, posee a fortalecer la sociedad civil y su involucra-
dentro de su dinámica esencial procesos de re- miento en la toma de decisiones. En este
producción urbana en los que cada rasgo y ten- sentido el Movimiento Municipalista latinoa-
dencia se redefinen y se transforman. Afectando mericano plantea que la nueva gestión muni-
a todas a las áreas metropolitanas y convirtien- cipal latinoamericana es una manera abierta
do a la urbe en una ciudad fractal o dual donde de gestionar el desarrollo, en donde las mu-
el aumento de las desigualdades sociales, la se- nicipalidades deben concertarse con actores
gregación residencial, la delincuencia, aumen- privados y ciudadanos para resolver los pro-
to de la conflictividad social, caracterizarían de blemas constantes que presenta el desarrollo.
forma inexorable el paisaje social y territorial De esta manera, la Unión Internacional de
de la nueva ciudad (De Mattos, 2002). Autoridades Locales –IULA– plantea que la
única manera de hacer políticas públicas
Dentro de este significativo proceso social efectivas es mediante la acción concertada de
y urbano resulta de vital importancia el rol de las autoridades públicas, la sociedad civil y el
los municipios como entes administradores sector privado. La modernización del Estado
del territorio. Como lo plantean Jordán et al. pasa por el aprendizaje de estos nuevos mo-
(2003), en el marco de la globalización y la dos de hacer política, con una ética renova-
descentralización es esencial una redefinición da, con sistemas novedosos de rendición de
del rol y de la potencialidad de dichas enti- cuentas y una ampliada transparencia de toda
dades. La nueva economía urbana y la nueva la gestión pública.
estructura socioterritorial, forman parte de una
realidad que impone a los administradores Considerando las nuevas perspectivas
locales nuevos desafíos y tareas. Para las mu- que hay en torno a los gobiernos locales, los
nicipalidades, quienes gobiernan un territorio nuevos desafíos que enfrenta dicha entidad
cada vez más complejo y dinámico, constituye dicen relación con las complejidades del te-
toda una proeza administrar el espacio local y, rritorio y el desarrollo de sus áreas locales, en
con mayor razón, bajo el escenario de la globa- cuanto a gobernarlas y gestionarlas. Entonces,
lización. frente a la temática de la descentralización y
de la autonomía local ¿cómo los municipios
Bajo esta perspectiva es importante definir enfrentan la nueva realidad territorial y
la realidad de los gestores locales en cuanto a qué herramientas poseen para gestionar el
sus atribuciones y limitaciones. Para entender el territorio frente al constante crecimiento y
funcionamiento del gobierno local, municipio, complejización de su espacio local��������
? Es im-
resulta necesario remitirse a alguna definición portante considerar dentro de este proceso
general que ilustre sus funciones, deberes y que, cada vez más, los municipios adoptan
derechos. En Chile, se concibe a las munici- mayores responsabilidades respecto de la
palidades como “corporaciones autónomas de calidad de vida de los habitantes. Los munici-
derecho público, con personalidad jurídica y pios chilenos se han transformado en el pun-
patrimonio propio, cuya finalidad es satisfacer to más cercano del Estado con la gente cuya
las necesidades de la comunidad local y asegu- responsabilidad es atender a ciudadanos-
rar su participación en el progreso económico, clientes, los que cada vez son más exigentes
social y cultural de las respectivas comunas”6. en demandar mayor cantidad y mejores ser-
vicios e inclusive, con mayor exigencia en
aquellas comunas donde la población es más
6 Según Artículo 1 de la Ley Orgánica Constitucional
pobre.
de Municipalidades N°18.695, 2001
G e s t i ó n u r ba na m u n i c i pa l a e s ca l a 69
metropolitana: modelos en competencia

De este modo, resulta importante analizar equilibrar el sistema financiero municipal,


la gestión municipal desde una perspectiva con el objeto que los municipios pobres
amplia que involucre la complejización del puedan contar con recursos mínimos para su
territorio, la autonomía e independencia de desarrollo (Chacón, 2007). Finalizando la dé-
la institución, los problemas que enfrenta cada de los noventa, sin la trascendencia que
diariamente y las fuertes diferencias que hay tuvieron las reformas anteriores, se aprueba
entre cada municipio. en 1999 la nueva Ley Orgánica Constitucio-
nal de Municipalidades, la cual amplía las fa-
La historia reciente de los cultades de los municipios en materia de asis-
tencia jurídica, seguridad ciudadana, fomento
municipios en Chile productivo y promoción de igualdad de de-
rechos entre hombres y mujeres, además de
Por casi un siglo, los municipios en Chi- entregar la función privativa de confeccionar
le contaban con limitadas competencias y el Plan Regulador Comunal.
atribuciones para ejercer su gestión. Fue en
1976 que se realiza una importante reforma En definitiva, todas las reformas empren-
a la administración estatal, consistente en el didas desde mediados de los años setenta,
traspaso de la responsabilidad de la educa- ponen de relieve un tema de fondo, referido
ción y de la salud estatal desde el Gobierno a la necesidad de que progresivamente los
central a los municipios, en un intento de municipios en Chile dejen de ser meros ad-
dotarlos de autonomía financiera y admi- ministradores locales, es decir, prestadores
nistrativa (Chacón, 2007). Estas reformas de de servicios de carácter asistencial, promo-
carácter descentralizador, fueron efectuadas viendo fuertemente la autonomía municipal,
en un contexto no democrático y con impor- planificando territorialmente y con un fuerte
tantes carencias de recursos económicos y componente de participación ciudadana
humanos. En primer lugar, desde septiembre no limitada a los procesos electorales. Pero
de 1973 los alcaldes eran nombrados direc- ¿son suficientes las reformas municipales
tamente por el Presidente de la República, para que se logre este proceso del paso de
cargo que ocupaba quien entonces había administradores (prestadores de servicios) a
liderado el golpe militar, Augusto Pinochet la autonomía? Probablemente no, por ello
Ugarte. Por otro lado, el país se encontraba se plantea que deben concurrir una serie de
en una crisis económica interna y ad portas otros factores de tipo culturales para garanti-
de otra mundial, además de no contar con zar este paso.
equipos de trabajo profesionales y técnicos
capacitados para asumir estas nuevas tareas El municipio y la calidad de vida
que se les demandaba.
El traspaso de una mayor autonomía y res-
De regreso a la democracia a partir de la ponsabilidad hacia el municipio lo que busca
década de 1990, se llevó a cabo una nueva en definitiva es mejorar la calidad de vida de
reforma que restituyó el que las autoridades los ciudadano/as. De esta forma las personas
locales, alcaldes y concejales, deberían ser se relacionan directamente con el ente admi-
electos por sufragio universal y por un pe- nistrador, sin intermediarios y de acuerdo a la
ríodo de cuatro años7. Junto a lo anterior, se burocracia local, logrando, idealmente, una
buscó resolver el problema de financiamiento mayor eficacia y eficiencia a sus requerimien-
de los municipios proveniente del Gobierno tos. Para medir la calidad de vida existen cier-
central, mediante la modificación de la Ley tos indicadores8 los que se relacionan con:
de Rentas Municipales, los impuestos terri-
toriales a los bienes raíces y la creación del a) las condiciones de la vivienda,
Fondo Común Municipal (FCM). Este instru- b) la situación de los servicios básicos ane-
mento se fundamenta en la redistribución de xos a la vivienda,
los ingresos propios municipales, permitiendo

7 Decreto Supremo de la Ley Orgánica de Municipa- 8 Definidos por la Secretaría Ministerial de Planifica-
lidades, 1992. ción y Coordinación, SERPLAC, 2005.
70 R e v i s t a d e G e o gr a f í a N o r t e G r a n d e

c) la calidad del espacio público, y de tiempo libre para la cultura, los deportes y
d) el acceso a servicios de educación y salud la recreación”9

Todos estos indicadores y sus elementos En definitiva, desarrollar una gestión efi-
asociados son en su mayoría entregados y ciente permite a las municipalidades entregar
administrados por las municipalidades, des- una mejor calidad de vida a sus residentes,
tinando para ello un porcentaje importante conforme el hecho que es la entidad públi-
de su presupuesto anual. Un buen ejemplo ca más cercana a la realidad cotidiana de la
que ilustra lo anterior es el destacar, que son gente. En dicho propósito, la administración
las municipalidades los entes responsables local tiene el desafío de orientar su accionar
por una parte de: la educación primaria y se- hacia la búsqueda de respuestas y soluciones
cundaria en un 60%, también de la atención a las problemáticas de diversa índole en el
en salud primaria del 50% de la población espacio local donde se conjugan compleji-
comunal; por otra, además están vinculados dades sociales y dinámicas económicas par-
al desarrollo urbano y a programas para com- ticulares a cada realidad dentro de un mismo
batir la pobreza, deben también atender las territorio metropolitano.
demandas de sus residentes en lo que respec-
ta a la recolección de basura, la iluminación Las ganancias locales de la buena gestión
de las calles, construcción y mantención de municipal
espacios públicos y, a la vez, son también la
principal “ventanilla” de acceso a los diver- La buena gestión municipal genera una
sos servicios públicos. serie de consecuencias positivas en la admi-
nistración municipal; rapidez y eficiencia en
Así, frente a los requerimientos de una los trámites, provechosa utilización de los re-
población que aspira cada vez más a una cursos y la posibilidad de producir proyectos
mejor calidad de vida y reconoce en las au- de desarrollo comunal. Por el contrario, las
toridades locales al responsable de servirlo burocracias e ineficiencias que, en ocasiones,
en ese propósito, los municipios deben orga- presentan las municipalidades, perjudica el
nizarse y gestionar el territorio con recursos progreso de estas en cuanto al desincentivo
humanos calificados y provisto de la mejor que genera la lentitud de los trámites y per-
tecnología disponible, aspectos que en mu- misos, tanto para los ciudadanos como para
chos casos carecen en Chile gran parte de los los proyectos privados que buscan construir o
municipios y más aún enfrentan una comple- instalarse en la comuna10.
ja realidad socioespacial en su territorio.
La buena gestión, por lo demás, dice
La construcción de un indicador de ges- relación con la afinidad de los municipios
tión municipal dice relación con la necesidad con los residentes. La participación ciudada-
de administrar y desarrollar el territorio según na genera un equilibrio entre las demandas
las propias posibilidades que cada entidad ciudadanas y las políticas urbanas, lo que ga-
posee, en virtud de las necesidades y limi- rantiza la gobernabilidad. La difusión de los
tantes como también de los factores positivos proyectos permite una comprensión global,
que el territorio les brinda. En este sentido, integrando otras necesidades, creando nuevas
cobra especial relevancia el tema de la cali- formas de aprendizaje y resolución de los
dad de vida, como elemento esencial en la
dirección del gobierno local, aspecto que se
reforzaba y destacaba dentro del programa
del gobierno Michelle Bachelet. En su dis- 9 Gobierno de Chile, Programa de Gobierno 2006-
curso señalaba que el progreso económico y 2010.
10 En la revista Fundamenta de la Cámara Chilena de
político no tiene sentido si las condiciones en
la Construcción, se plantea que las ineficiencias
las que vive la gente no mejoran. Y afirmaba causan desincentivo en el desarrollo de proyec-
que el “desarrollo se mide por la capacidad tos inmobiliarios. A raíz de esto los inversionistas
de las personas para sentirse seguras en su pueden preferir otras localizaciones que presenten
barrio, vivir con dignidad en su casa, trans- menos trabas para la implementación de sus proyec-
tos. Por lo demás, las demoras en los permisos de
portarse expeditamente a su trabajo y gozar construcción retrasa la percepción de los ingresos
municipales (Fundamenta, 2004, N° 18)
G e s t i ó n u r ba na m u n i c i pa l a e s ca l a 71
metropolitana: modelos en competencia

problemas (Bresciani, 2006). De esta forma se plano metropolitano, la cual se revela desde
evitan los posibles conflictos por el descono- la capacidad de influir que tiene cada muni-
cimiento y rechazo de proyectos que no fue- cipio en este ámbito, como resultado de un
ron consultados oportunamente. Y se recogen cambio de paradigmas en términos de proxi-
las demandas colectivas de desarrollo comu- midad y de verticalidad. Esta situación surge
nal, alcanzando principios democráticos en no solo derivada de las actividades producti-
las políticas públicas. Fundamentales para las vas, sino también de las funciones superiores
buenas prácticas municipales. relacionadas con la dirección, el control y
el liderazgo político que se sostiene en el
La gobernabilidad en las territorio (Camagni, 2005). Así entonces, las
estrategias que predominan en el desarrollo
zonas metropolitanas y las de las zonas metropolitanas, como lo señala
gobernanzas locales Le Gales (2002), distinguen cuando menos
dos formas de concebir la governance urbana
La particularidad que agregan las zonas que se instala desde plataformas de poder y
metropolitanas, subyace al hecho que tien- también de contrapoder, como son:
den a una ruptura de la estructura espacial
tradicional compacta y con centro único • Un modo empresarial en donde la ciudad
hacia una difusa y con más de un núcleo, se organiza como un actor colectivo a fin
una dualidad de la provisión y calidad de los de privilegiar su crecimiento económico,
servicios fuertemente correlacionado con la o
capacidad de pago de la población residente, • Una modalidad que busca conciliar creci-
así como una relativa carencia de infraestruc- miento económico con preservación de la
tura y equipamiento social en zonas (a escala cohesión social.
municipal, algunas veces) donde se concen-
tran con altas densidades población de bajos Ambas estrategias suponen igualmente
ingresos, principalmente en los municipios de la necesidad de que el Estado juegue un rol
la periferia. La gobernabilidad entonces pasa importante en la gobernanza que rige las ac-
ser una condición preponderante para asegu- tuaciones que dinamizan y posibilitan el de-
rar la estabilidad política, social y económica sarrollo armónico de los territorios, sean des-
en pro del desarrollo y mayor competitividad de su estructura política administrativa local,
de las metrópolis de modo de insertarse con metropolitana o regional. En consideración
mayor éxito en la red de ciudades globales. a estos planteamientos, se puede sostener
que una adecuada medida de la influencia
La gobernabilidad como la definen Arbòs que puede ejercer el Estado está dada por
y Giner (1993), es un ejercicio que combina tres factores: las características de su confi-
la legitimidad y la eficacia, donde la prime- guración socioespacial, la autonomía sobre
ra condición revela la admisión de normas las decisiones de inversión pública efectiva
y procedimientos aceptados socialmente, y el nivel de inserción del sector privado en
mientras la segunda apela a la capacidad de el territorio. Cuando existe un fuerte proceso
responder adecuadamente a las demandas so- de concentración de directivos profesionales
ciales. Sobre el primer aspecto, es preciso en- a escala municipal, aquella con mayor grado
tender que la legitimidad de los procesos que de influencia política y económica (direc-
sostienen el principio de un buen gobierno tivos, empresarios, políticos, profesionales,
sobre un territorio, si antes se contemplaba científicos), no solo se acentúa una mayor
que debiera ser gestionado básicamente por asimetría entre la realidad local y la metropo-
un Estado centralizado, ahora se presupone la litana, sino que el interés público y el privado
presencia de un Estado descentralizado y con encuentran menor oposición para dialogar
la ascendente participación de las adminis- y transformar el espacio urbano, sobre todo
traciones locales y, sobre todo de la empresa más allá de sus límites político-administrati-
privada (De Mattos y Riffo, 2005). vos de competencia (Orellana, 2005).

En alguna medida, se establece entonces Cabe preguntarse entonces, si la configu-


una jerarquía urbana y territorial diferente ración espacial resultante establece un posi-
que da cuenta de una gobernabilidad en el cionamiento de los municipios sobre el espa-
72 R e v i s t a d e G e o gr a f í a N o r t e G r a n d e

cio metropolitano, es decir, un número menor de gobierno acorde a su escala funcional,


de municipios logra establecer un mayor con- aunque está política y administrativamente
trol sobre los procesos de toma decisiones inserta como parte de la Región Metropoli-
que afectan las transformaciones urbanas y tana, donde es gobernada por un intendente
territoriales a escala metropolitana. Desde la que es el representante del Gobierno central,
perspectiva teórica, la condición de homo- acompañada en las decisiones por un Con-
geneización a escala comunal y de marcada sejo Regional cuyos miembros tampoco son
heterogeneidad intercomunal que presentan elegidos directamente por la ciudadanía y por
gran parte de las metrópolis latinoamerica- una estructura de instituciones (secretarías
nas, incluidas las chilenas (Gran Santiago ministeriales y direcciones de servicios) que
y Gran Concepción o Pencopolitano, en responden política y administrativamente a
menor medida Gran Valparaíso), admite que los lineamientos impuestos desde las autori-
se cumpla lo que señala Sánchez (1991) de dades adscritas al Gobierno central11.
que la articulación del espacio es función
básica del modelo de producción-gestión- La forma en que se expresa la mayor o
apropiación del valor excedente propio de la menor competitividad entre municipios en
formación social vigente en cada momento a una escala metropolitana, va de la mano del
partir del espacio social previo –que a su vez carácter de las acciones que, desde el ámbito
comporta un espacio físico genealógicamente de la gestión local, se ejercen con influencia
considerado. Esto significa, que los que ejer- y en una perspectiva del desarrollo urbano y
cen el poder de la misma forma que intentan territorial muy ligada a los intereses del perfil
adecuar la estructura social a sus objetivos, socioterritorial de su población predominan-
lo harán con el espacio para condicionar sus te. Sin embargo, en una aproximación más
usos en función de sus intereses que alcanzan integral, se puede plantear que son tres los
una dimensión más allá de lo local. factores a escala local que son determinantes
en la gobernabilidad metropolitana, a saber:
Atendiendo la definición que acuña la
Real Academia Española para definir la go- • Autonomía territorial, entendiendo por
bernanza como ente orgánico que actúa ello la capacidad del gobierno municipal
sobre el territorio, esta la define como “la de tener un mayor control de los procesos
manera de gobernar que se propone como de decisión sobre las actuaciones urbanas
objetivo el logro de un desarrollo económico, y territoriales que ocurren en su comuna.
social e institucional duradero, promoviendo Así entonces, una comuna podrá carecer
un sano equilibrio entre el Estado, la socie- de cierta autonomía territorial, tanto por
dad civil y el mercado de la economía”. Se sostener en su territorio el despliegue de
trata de un nuevo estilo de gobierno, donde grandes infraestructuras públicas y pri-
interactúa el Estado con actores no guber- vadas que externalizan gran parte de las
namentales al interior de redes decisionales decisiones, o ya sea porque dispongan de
mixtas donde se confrontan el interés público suelo urbanizable, condición propia de
y el privado. Se concibe por la gobernanza las comunas periféricas.
como una modalidad distinta de coordina- • Capacidades endógenas, entendiendo
ción de las acciones individuales, entendidas por ello la existencia de una población
como formas primarias de construcción del residente con capacidades directivas y
orden social (Mayntz, 1998). profesionales que fortalezcan la red de
influencia y de control efectivo sobre la
Las interrogantes que se proponen, obli- gestión local, así como para potenciar la
gan a revisar la participación en las deci- atracción del territorio comunal para la
siones públicas a escala regional y local en inversión privada a través de proyectos
ausencia de gobiernos metropolitanos, consi- más en sintonía con las demandas de la
derando que el rol del Estado debiera minimi- comunidad social y política residente.
zar los desequilibrios que se generan a partir
de la configuración socioespacial resultante.
Lo anterior, considerando la premisa que para 11 Sobre las competencias y facultades de los gobier-
los casos de estudios escogidos, se trata de nos regionales y sus autoridades, se puede revisar la
territorios que no tienen una institucionalidad Ley Orgánica Constitucional de Gobierno y Admi-
nistración Regional Nº 19.175
G e s t i ó n u r ba na m u n i c i pa l a e s ca l a 73
metropolitana: modelos en competencia

• Disponibilidad de recursos, entendiendo Marco metodológico13


por ello la disponibilidad de recursos eco-
nómicos y técnicos (personal municipal) Diseño de la muestra
que permitan llevar a cabo una gestión
local con los mayores estándares de ca- La estrategia metodológica utilizada en
lidad posibles, así como influir significa- esta investigación ha sido de carácter ex-
tivamente en los procesos de actuación ploratorio-descriptivo enmarcándose en un
urbano y territorial dentro de la comuna. enfoque metodológico de corte cualitativo14.
Se trabaja tanto con datos “primarios” como
Estos tres factores que definen el grado de “secundarios”. Para el levantamiento de
influencia en la gobernabilidad metropolitana los datos primarios se determinó un diseño
de los municipios (Fuentes et al., 2007)12. En muestral intencional según “sujetos tipo”. A
términos exploratorios, se puede considerar partir de su relación con la gestión urbana
que una mayor tendencia a la externaliza- municipal. Los datos secundarios, que serán
ción, significa que son factores externos los útiles para complementar el análisis de los
que resultan más determinantes en los proce- datos primarios, se remiten a la revisión de la
sos urbanos y territoriales que marcan el de- discusión cubierta por la prensa escrita.
sarrollo local y metropolitano. Así entonces,
una menor capacidad en cada uno de los tres El universo está compuesto por actores
factores expuestos, implica que la gestión del relevantes en materias de gestión urbana a
municipio resulta menos eficaz para influir escala municipal y urbana. Para ello se iden-
más sustancialmente en la dinámica sociote- tificaron cuatro categorías:
rritorial local y, al mismo tiempo, se constata
una menor competitividad intracomunal para • Académicos: Docentes e investigadores.
incidir en la estructura de poder que gobierna • Empresarial: Inversionistas privados e in-
a escala metropolitana. mobiliarios.
• Sociedad Civil: Promotores y defensores
En definitiva, un municipio tendrá mayor de la participación ciudadana.
capacidad de incidir en la gobernabilidad • Gobierno: Directivos del sector público.
metropolitana, cuando sostenga una impor-
tante autonomía territorial, muestre capa-
cidades endógenas muy por sobre la media
comunal y cuente con un disponibilidad de
recursos suficientes en términos económicos
y profesionales para una satisfactoria gestión
municipal.
13 En lo que respecta a aspectos metodológicos y de
edición queremos destacar los aportes de Daisy
Margarit, doctora en Sociología, encargada de In-
vestigación de la Escuela de Trabajo Social de la
Universidad Jesuita Alberto Hurtado.
14 Se ha optado por un estudio de carácter cualitativo

por cuanto se estima como el más apropiado para


abordar fenómenos que no han sido cuantificables
por la naturaleza del problema o cuando el inves-
tigador supone que la situación ha sido concebida
de manera restrictiva y el tema requiere ser reexami-
nado. Los resultados de la investigación cualitativa
inspiran y guían la práctica, dictan intervenciones
y producen políticas sociales. Los métodos cualita-
tivos pueden ser empleados confiable y válidamente
para evaluar, para documentar mecanismos de
cambio microanalíticamente y para registrar trans-
formaciones estructurales de la sociedad (Morse,
2005d:583). Mediante la investigación microanalíti-
ca se exploran, evalúan, diagnostican, mecanismos,
12
Esta trilogía de factores ya fue planteada en una in- comportamientos, sistemas u organizaciones, se
vestigación previa cuyos resultados principales están estudian problemas, procesos, interacciones e indi-
publicados en el artículo señalado. cadores o situaciones (Morse, 2004b:151).
74 R e v i s t a d e G e o gr a f í a N o r t e G r a n d e

Cuadro Nº 1
Mapa de actores relevantes en gestión urbana en Chile

Categoría de Descripción de su relación Nivel de vínculo en la gestión Nº de


actores con el tema de estudio urbana metropolitana participantes
Académicos: Han desarrollado investi- Asesoran a entidades del Estado 8
Docentes e gaciones y han formulado en materia de política pública y
investigadores propuestas de política pú- sus opiniones son consideradas
blica en materia gestión por directivos que toman de
municipal, relativas a los decisiones, sean estos públicos
ámbitos que tiene repercu- o privados.
sión en las transformacio-
nes urbanas y territoriales
del espacio local y metro-
politano en Chile en los
últimos 20 años.
Empresarial: Segmento constituido por Básicamente, a través de pro- 8
Inversionistas empresarios y altos directi- yectos privados como infraes-
privados e vos privados (gerentes y/o tructura asociada a la industria
inmobiliarios representantes gremiales) del retail, proyectos inmobilia-
ligados a proyectos de in- rios para la vivienda e infraes-
versión de alto impacto en tructura concesionada.
la transformación urbana y
territorial de la metrópolis.
Sociedad Civil: Segmento constituido por Promueven acciones de protesta
Promotores y representantes de movi- que trasciendan a los medios
defensores de mientos ciudadanos, al- de comunicación y acciones
la participación gunas de perfil ONG, que legales para entorpecer o lograr
ciudadana apelan a una mayor par- mitigar los impactos de proyec-
ticipación ciudadana en tos públicos o privados de alto
las decisiones y procesos impacto.
8
de política pública que se
materializan en proyectos
de inversión, así como del
sector privado que impac-
ten sobre el desarrollo ur-
bano y la sustentabilidad
ambiental.
Gobierno: Segmento constituido por Deciden sobre la naturaleza 7
Directivos del funcionarios del Estado que y focalización de la inversión
sector público ocupan cargos directivos, pública, así como también pro-
tanto a nivel central, regio- mueven cambios en el marco
nal y municipal, con res- regulatorio y normativo.
ponsabilidad directa en las
decisiones en materia de
inversión vía proyectos de
infraestructura y vivienda,
así como en la formulación
de planes reguladores y
normativas en materia de
uso de suelo.

Fuente: Elaboración propia.


G e s t i ó n u r ba na m u n i c i pa l a e s ca l a 75
metropolitana: modelos en competencia

A partir de cada una de estas categorías, La cuarta y última etapa de la estrategia


se procedió a la segunda etapa de la estrate- metodológica de la investigación, estuvo cen-
gia metodológica, cuyo objetivo era recoger trada en el análisis de las opiniones recogidas
las diversas opiniones y develar los juicios, en casa sesión.
en el marco de un debate sobre ¿q���������
�����������
ué enten-
demos por gestión urbana para la realidad La información es analizada mediante la
chilena? Para ello fue necesario realizar un técnica de análisis de contenido. El análisis
mapa de posibles actores relevantes en la ma- de contenido como aproximación empírica
teria y representantes de cada categoría, para se desarrolla metodológicamente controlan-
luego proceder a contactarlos. En el Cuadro do los textos al interior de sus contextos de
Nº 1, se describen cada grupo de actores y su comunicación, siguiendo reglas analíticas de
nivel de vinculación con el tema de estudio. contenido y modelos paso a paso, sin una
cuantificación de por medio. Dicho análisis
Una vez identificados los personeros y permite (i) denotar tanto el contenido mani-
convocados a participar de esta investigación, fiesto como el contenido latente de los datos
se entró a la tercera etapa de la estrategia me- analizados, y (ii) reelaborar los datos brutos,
todológica, para lo cual se utilizó la técnica ya sea simplemente aglutinándolos en clus-
de focus group. Se privilegió esta técnica por ters o conjuntos homogéneos que agrupen
sobre las entrevistas individuales, por cuanto material de similar sentido a través de pasos
esta técnica permite adentrarse en el cómo sucesivos hasta llegar a la conceptualización
los individuos participantes forman un es- o regla descriptiva que justifique su agru-
quema o perspectiva de un tema o problema, pamiento o bien, integrando dichos datos a
aquí la unidad de análisis es el grupo (lo que interpretaciones o abstracciones de mayor
expresa y construye) (Hernández et al., 1997). nivel que permitan. Así, en el transcurso del
análisis que se lleva a cabo se obtiene mayor
En total se realizaron cuatro sesiones de profundidad y riqueza analítica y, por último,
focus group. Cada sesión estuvo integrada se genera información válida y confiable,
por los actores de la misma categoría, es de- comprensible intersubjetivamente, que per-
cir no se mezclaron los actores. Esto respon- mita comparar los resultados con otras inves-
dió a una decisión metodológica que busca- tigaciones.
ba no permear las opiniones entre grupos, ya
que la unidad de análisis, como se dijo ante- A partir de este análisis, en primera ins-
riormente, está en el grupo, para nuestro caso tancia nos permite concluir que no solo
en la categoría que los identifica. Cada grupo se constata la ausencia de una definición
estuvo constituido por un número que varió consensuada sobre lo que se entiende por
entre 7 y 8 invitados más todo el equipo de “gestión urbana”, sino que también, se re-
investigación. Cada sesión tuvo una duración conoce que cada municipio perteneciente a
promedio de cuatro horas de trabajo. La guía un área metropolitana sostiene un enfoque
de tópicos que ordenó las sesiones consideró diferente sobre los alcances de su tarea como
las siguientes preguntas: gestor político y administrativo del territorio
comunal. Ambas constataciones son parte
a) ¿Cuándo cree usted que un municipio de los análisis de resultados que entrega este
realiza una buena gestión urbana? artículo.
b) ¿De qué factores depende la buena ges-
tión urbana de un municipio? Análisis acerca del dilema
c) ¿ C u á l e s s o n f a c t o r e s a t r i b u i b l e s a l
municipio y cuáles a agentes externos? sobre qué es gestión urbana
d) ¿Qué se necesita para mejorar la gestión municipal
del municipio?
e) ¿Qué herramientas e instrumentos serían Los resultados obtenidos en los cuatro
necesarios para mejorarlo? focus group aplicados, permitió establecer
f) ¿Con qué parámetros mediría usted la que había ciertas funciones que, conforme
gestión del municipio? a los planteamientos entregados por los par-
ticipantes en cada uno de los grupos, eran
inherentes a una buena gestión urbana de los
76 R e v i s t a d e G e o gr a f í a N o r t e G r a n d e

municipios. El Cuadro Nº 2 sintetiza aquellas desde un gobierno local. Muestra una matriz
funciones que alcanzaron más consenso en el que en sus filas contiene todas las funciones
debate al interior de cada grupo, consideran- señaladas, mientras que en las columnas es-
do que fueron señaladas en forma recurrente tán identificados cada uno de los grupos de
para distinguir una buena gestión urbana referencia.

Cuadro Nº2
Matriz de representación de funciones propias de una buena gestión urbana

Académica Empresarial Sociedad Gobierno


Civil
Gestor o promotor de proyectos
X X X
emblemáticos para la comuna.
Articulación con otros actores
para la gestión del territorio X X
comunal.
Calidad y eficiencia en la
prestación de servicios a la X X X
comunidad.
Cuando no interfiere en la
aprobación de los proyectos X
privados.
Cuando aporta a la ciudad
X X
acogiendo usos no deseados.
Cuando existe una visión de
futuro y un plan estratégico para X X X X
lograrlo.
No se modifica constantemente
las reglas del juego (PRC y otras X
normativas).
Cuando incorpora en los
procesos de planificación y X X
gestión a la sociedad civil.
Cuando es capaz de generar
proyectos que generan un
X
redistribución de la renta
urbana.
Asociativa en iniciativas con
otros municipios y/o de escala X X
metropolitana

Fuente: Elaboración propia.


G e s t i ó n u r ba na m u n i c i pa l a e s ca l a 77
metropolitana: modelos en competencia

Frente a la interrogante planteada sobre se requiere precisar muy bien conceptualmen-


cómo saber que un municipio realiza una te lo que se desea medir en esto de la “gestión
buena gestión urbana, las funciones expresan urbana”, porque una cosa es la gestión muni-
visiones que al interior y entre grupos dan cipal en sí, otra diferente es la “gestión urba-
cuenta de dimensiones diferentes de la tarea, na” de un municipio. Una definición posible,
es decir, comprometen aproximaciones disí- a la luz de las diversas funciones que conlleva
miles sobre el rol que debe jugar un munici- esta tarea, es considerar que esta se refiere a
pio en materia de gestión urbana y territorial. “aquellas decisiones que desde el municipio,
Así es posible entonces navegar dentro de un en forma directa o indirecta, transforman el
sinnúmero de definiciones que ponen hinca- espacio local e impactan en la calidad de vida
pié en aspectos diversos, pero también rele- de sus residentes y usuarios16”. Ciertamente,
vantes, tales como: capacidad de articularse la definición admite la existencia de más de
con otros actores locales al gestionar, em- un modelo de gestión urbana municipal, lo
prender proyectos emblemáticos que denoten que implica que puede haber más o menos
inversión pública y privada, mejoramiento en mercado, más o menos participación ciu-
la provisión de servicios de cargo municipal dadana, más o menos rigidez en materia de
(aseo y ornato, trámites y permisos por ven- regulación, más o menos asociativa intra o
tanilla, entre otros), sostener una visión de intermunicipal, en otros factores.
futuro en su quehacer, genera redistribución
de rentas urbanas entre residentes o promue- Modelos de gestión urbana municipal
ve la participación ciudadana en los procesos
de decisión. Cada una de estas funciones La diferencia de los expertos en la defi-
señaladas, por lo general, sostienen adheren- nición del papel que los gobiernos locales
tes en más de uno de los cuatro grupos de deben jugar en materia de gestión urbana,
referencia, a excepción cuando solo aquellos más que originada en lo que se entiende o
representantes ligados al mundo empresarial no por “gestión urbana” está mediada por la
definen como principio de una buena ges- aproximación al rol del Estado que estos de-
tión urbana que el municipio no intervenga claran y, más específicamente, en las distintas
en la aprobación de proyectos urbanos y, en concepciones que sostienen respecto a la go-
contrapartida, cuando los representantes de bernabilidad de los territorios y el papel de la
la sociedad civil se inclinan por instrumentos sociedad civil en dicha tarea. Por tal motivo,
normativos menos flexibles en materia de re- lo que se expresa en las posiciones y debates
gulación urbana o que promuevan una redis- que surgieron de los focus group, no es más
tribución de la renta urbana. que una constatación de que existen al me-
nos tres modelos de gestión urbana municipal
La complejidad que reviste arribar a una en disputa en los espacios metropolitanos
definición que integre la totalidad de las para el caso chileno: municipio prestador de
funciones declaradas por los grupos de refe- servicios, municipio promotor y municipio
rencia, se presenta por el hecho que requiere participativo. Para entender bien los alcances
incorporar a la amplia tarea de ejecución y de esta tipología, podemos declarar que:
administración de bienes públicos, no solo
responsabilidades en materia de la provisión • Municipio prestador de servicios: será
de infraestructuras diversas, sino todo aquello aquel cuyas acciones estén única o prin-
que es parte de un sinnúmero de demandas cipalmente orientadas a la tarea de res-
ciudadanas y/o que afectan la calidad de vida ponder en forma eficaz y eficiente a las
de las personas en la comuna15. Así entonces, demandas de su población residente

15 En esta etapa de la reflexión queremos agradecer 16 Los municipios deben dar respuesta a las deman-
los comentarios y aportes entregados por el Phd. y das por una mejor calidad de vida no solo de su
sociólogo Germán Correa, ex Ministro de Transporte población residente, dado que muchos municipios
y del Interior de Chile, el cual durante el período de pueden ser receptores de una población flotante por
esta investigación ocupaba el cargo de Secretario razones laborales, educativas o turísticas, particular-
Ejecutivo del Comité Interministerial para la Ciudad mente los municipios que son parte de áreas metro-
y el Territorio, Ministerio de Vivienda y Urbanismo. politanas.
78 R e v i s t a d e G e o gr a f í a N o r t e G r a n d e

o usuaria, desde la perspectiva de que Estos tres modelos de gestión municipal,


el municipio tiene clientes a los cuales en algunas ocasiones resultan ser producto
debe prestar servicios de calidad para de un sello personalista de un alcalde de
garantizar la continuidad del mandato. turno o de un movimiento político que toma
Adicionalmente, se puede suponer que el el control del gobierno local. Sin embargo,
estilo de gestión será intentar situar las ac- también suele suceder que los municipios
ciones en el ámbito estrictamente de sus se ven arrastrados a gestionar de un modo
atribuciones, impulsando posiblemente determinado por factores que escapan a su
más consultas que procesos participativos gobernabilidad y lo obliga a externalizar par-
sobre la base de opciones fundamental- te significativa de las decisiones que tienen
mente decididas desde la administración implicancias en la transformación del espacio
local. local, como son la falta de autonomía territo-
rial, débiles capacidades endógenas y/o esca-
• Municipio promotor: es aquel que jun- sez de recursos.
to con intentar entregar servicios de
calidad a la ciudadanía y sus usuarios Conclusiones
preferentemente con un enfoque de pro-
veedor-cliente, tendrá la tendencia de En los espacios metropolitanos, bajo au-
desarrollar proyectos con sentido público sencia de un gobierno a escala ciudad, más
(básicamente mejoras en espacio público que supeditado a una autoridad regional o
y equipamiento comunal), eventualmente central, la gestión urbana municipal se ex-
asociados con privados bajo entidades presa al menos bajo tres modelos: prestador
corporativas, con el objeto de influir en el de servicios, promotor o participativo. Inde-
desarrollo urbano y territorial para que la pendiente del modelo de gestión urbana que
iniciativa privada vaya en armonía con la adopten, lo concreto es que todos los muni-
visión del municipio. Posiblemente, bajo cipios se ven obligados a competir por hacer
este enfoque de gobierno local, se gene- de sus territorios lugares atractivos para la
ren algunos procesos participativos, pero inversión pública y privada. Sin embargo, las
muy acotados y circunscritos a iniciativas posibilidades de lograr éxito en dicho propó-
estrictamente ligadas a la legalidad vigen- sito, depende en forma importante de la auto-
te o con efectos electorales. nomía territorial, las capacidades endógenas
y la disponibilidad de recursos.
• Municipio participativo: supone un en-
foque de gobierno municipal donde se Ahora, si entendemos la gestión urbana
asume que la tarea de decidir sobre la municipal como aquellas decisiones que des-
orientación de la inversión pública sobre de el municipio, en forma directa o indirecta,
el territorio comunal, debe ser establecida transforman el espacio local e impactan en la
mayoritariamente bottom-up, es decir, calidad de vida de sus residentes y usuarios,
reforzando a una ciudadanía organizada para el caso del Área Metropolitana de San-
y empoderada para tomar decisiones que tiago de Chile existe un significativa dispari-
luego serán gestionadas y administradas dad de realidades socioterritoriales entre mu-
por el gobierno local. Este enfoque que nicipios (Orellana, 2009) que explica que, en
considera al residente o usuario como un la búsqueda de alcanzar que dichos impactos
ciudadano en un sentido político, supone sean positivos, más que una estrategia, es por
también que es la manera más democrá- necesidad que los municipios adoptan uno
tica y a la vez más eficiente para dar res- u otro modelo de gestión urbana. La predo-
puestas satisfactorias a las demandas de minancia de un modelo de gestión por sobre
la ciudadanía. Esta práctica también será otro, en muchos casos podrá ser un proceso
utilizada frente a la necesidad de decidir continuo determinado, muchas veces, por
o no cursar autorizaciones para ciertos la permanencia del alcalde en el cargo por
desarrollos privados. Finalmente, posible- ya casi dos décadas17, pero también pudiese
mente un municipio bajo esta perspectiva
de gobierno tienda a colocar en su agen-
da de prioridades materias que escapan a
las atribuciones municipales como tareas. 17 Desde el regreso de la democracia en 1990, hay va-
G e s t i ó n u r ba na m u n i c i pa l a e s ca l a 79
metropolitana: modelos en competencia

ser que esa condición no sea suficiente y un CRAVACUORE, D. e ISRAEL, R. (Coordina-


mismo edil aplique en el tiempo más de un dores). Procesos políticos comparados en los
modelo. municipios de Argentina y Chile (1990-2005).
Buenos Aires/Santiago de Chile: Universidad
Finalmente, en razón de los avances ob- Nacional de Quilmes/Universidad Autónoma
tenidos a través de esta investigación y las de Chile, 2007.
interrogantes que se plantean, se constata la
necesidad de construir un sistema de indica- DE MATTOS, C. Transformación de las
dores que midan la gestión urbana municipal ciudades latinoamericanas ¿Impactos de la
a escala metropolitana, distinguiendo su globalización?. EURE, 2002, Vol. 28, Nº 85,
aproximación a cada modelo. Por lo pronto, p. 5-10.
tal como se reflejara en el estudio de Fuen-
tes et al. (2007), bajo una misma normativa DE MATTOS, C. y RIFFO, L. Globaliza-
que rige a los municipios metropolitanos y ción, redes, nodos y dinámica metropolita-
anclados en un país donde predomina una na: El Gran Santiago en los noventa. En: DE
visión centralista y unitaria del Estado, sub- MATTOS, C.; FIGUEROA, O.; ORELLANA, A.
sisten marcadas diferencias en materia de y YÁÑEZ, G. (Editores). Gobernanza, Compe-
autonomía territorial, capacidades endógenas titividad y Redes: La gestión en las ciudades
y disponibilidad de recursos presupuestarios, del siglo XXI. Santiago de Chile: Colección
cuestión que sin duda los obliga a competir Rideal-EURE Libros, 2005, p. 31-64.
entre municipios que por opción (los menos)
o por inercia (la mayoría) adoptan uno u otro FUENTES, L.; ALLARD, P. y ORELLANA
modelo de gestión urbana, marcando impor- A. El municipio y la gobernabilidad territorial.
tantes diferencias de calidad de vida entre las Santiago de Chile: OC-UC/EXPANSIVA/Escue-
comunas metropolitanas18. la Trabajo Social UC, 2007.

Referencias bibliográficas HERNÁNDEZ, R.; FERNÁNDEZ, C. y


BAPTISTA, P. Metodología de la Investigación.
ARBÓS, X. y GINER, F. La gobernabilidad. México D.F.: Mc Graw Hill, 1997.
Ciudadanía y democracia en la encrucijada
mundial. Madrid: Siglo XXI, 1993. JORDÁN, R.; SIMIONI, D. y MARTELLI,
G. Guía de gestión urbana. Santiago de Chile:
BRESCIANI, L.E. Del conflicto a la oportu- División de Desarrollo Sostenible y Asenta-
nidad: Participación ciudadana en el desarro- mientos Humanos, CEPAL, 2003.
llo urbano. En Foco, 2006, N° 83. Disponible
en Internet: LE GALÉS, P. European cities: social con-
http://www.expansiva.cl/media/en_foco/ flicts and governance. Oxford: Oxford Finan-
documentos/21082006093659.pdf cial Press, 2002.

CAMAGNI, R. Economía Urbana. Barcelo- MAYNTZ, R. New challenges to gover-


na: Antoni Bosch Editor, 2005. nance theory. European University Institute,
Jean Monnet Chair Paper RSC No 98/50,
CHACÓN, A. Antecedentes de la ges- 1998. Disponible en Internet:
tión municipal: las principales reformas de h t t p : / / w w w. u n e d . e s / 1 1 3 0 1 6 / d o c e n -
descentralización del régimen militar. En: cia/spd%20-%20doctorado%202001-02/
Introducci%F3n/Mayntz%20governance%20
EUI%201998.htm

MORSE, J. Qualitative significance. Quali-


rios alcaldes de algunos municipios metropolitanos
(Providencia, Pudahuel, entre otros) que a la fecha tative Health Research, 2004, Vol. 14, Nº 2,
se mantienen e incluso han declarado que repostu- p. 151-152.
larán el año 2012 por cuatro años más.
18 Ver resultados del estudio sobre calidad de vida ur-
MORSE, J. Evolving trends in qualitative
bana (2011) del Núcleo de Estudios Metropolitanos
(NEM), IEUT/PUC. Disponible en internet: http:// research: advances in mixedmethod design.
www.ieut.cl/?s=icvu&submit.x=14&submit.y=6 Qualitative Health Research, 2005, Vol. 15,
Nº 5, p. 583-585.
80 R e v i s t a d e G e o gr a f í a N o r t e G r a n d e

ORELLANA, A. El control social del es- ORELLANA, A. La gobernabilidad metro-


pacio metropolitano desde lo local. En: DE politana de Santiago: la dispar relación de
MATTOS, C.; FIGUEROA, O.; ORELLANA, A. poder de los municipios. EURE, 2009, Vol.
y YÁÑEZ, G. (Editores). Gobernanza, Compe- 35, Nº 104, p. 101-120.
titividad y Redes: La gestión en las ciudades
del siglo XXI. Santiago de Chile: Colección SÁNCHEZ, J.E. Espacio, economía y socie-
Rideal-EURE Libros, 2005, p. 263-295. dad. Madrid: Siglo XXI, 1991.

Potrebbero piacerti anche