Sei sulla pagina 1di 127

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS


ORIZABA

UNIVERSIDAD
VERACRUZANA

LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA

TRABAJO RECEPCIONAL

CARACTERIZACION Y TRATAMIENTOS EN AGUAS RESIDUALES CON TECNICAS DE


ELECTROQUIMICA

MONOGRAFIA

Propuesto por: ROBERTO MUÑOZ HERRERA Zs15021976

Director del Trabajo: Ignacio Sánchez Bazán FCQ-Orizaba

Orizaba, Veracruz Mayo 2019


ÌNDICE GENERAL

ÌNDICE GENERAL................................................................................................................I
ÌNDICE DE FIGURAS.........................................................................................................III
ÌNDICE DE TABLAS............................................................................................................V
RESUMEN:..........................................................................................................................VI
INTRODUCCIÓN..............................................................................................................- 1 -
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÒN.........................................- 1 -
OBJETIVO.........................................................................................................................- 2 -
CAPÌTULO I CONTAMINACIÒN DEL AGUA..............................................................- 4 -
1.1 Agua..........................................................................................................................- 4 -
1.2 Clasificación del agua...............................................................................................- 4 -
1.2.1 Agua dulce.........................................................................................................- 5 -
1.2.2. Agua salada.......................................................................................................- 6 -
1.2.3. Agua salobre.....................................................................................................- 6 -
1.2.4. Agua dura.........................................................................................................- 6 -
1.3 Contaminación ambiental.........................................................................................- 8 -
1.3.1 Contaminación del aire......................................................................................- 8 -
1.3.2 Contaminación del suelo...................................................................................- 9 -
1.3.3 Contaminación hídrica....................................................................................- 10 -
1.4. Aguas residuales....................................................................................................- 10 -
1.4.1 Contaminantes de importancia en aguas residuales........................................- 11 -
1.4.2 Aguas residuales de una comunidad...............................................................- 11 -
1.5 Tratamiento de aguas residuales.............................................................................- 12 -
1.5.1 Pre tratamiento de aguas residuales.....................................................................- 13 -
1.5.2. Tratamiento primario......................................................................................- 14 -
1.5.2.1 Sedimentación...........................................................................................- 14 -
1.5.2.2. Sedimentación primaria............................................................................- 15 -
1.5.2.3. Coagulación y floculación........................................................................- 16 -
1.5.3 Tratamiento secundario...................................................................................- 18 -
1.5.3.1 Filtro biològico..........................................................................................- 19 -
1.5.3.2.Laguna estabilizadora................................................................................- 20 -

1
1.5.4 Tratamiento terciario.......................................................................................- 22 -
1.5.4.1. Filtración:.................................................................................................- 23 -
1.5.4.2. Filtros de cartucho....................................................................................- 24 -
1.5.4.3. Ozonización..............................................................................................- 25 -
1.5.4.4. Digestión anaeróbica................................................................................- 26 -
1.6 Tecnologías emergentes para aguas residuales.......................................................- 28 -
1.6.1. Oxidación Química.........................................................................................- 28 -
1.6.2. Oxidación húmeda no catalítica.....................................................................- 30 -
1.6.3. Membranas.....................................................................................................- 32 -
CAPÌTULO II. ELECTROQUÌMICA.............................................................................- 34 -
2.1 Electrodeposición...................................................................................................- 36 -
2.2 Electròlisis.............................................................................................................- 38 -
2.3 Electro flotación.....................................................................................................- 41 -
2.4 Electrocoagulación................................................................................................- 43 -
2.5 Electrooxidación.....................................................................................................- 46 -
CAPÌTULO III. APLICACIÓN DE LAS TÈCNICAS ELECTROQUÌMICAS.............- 49 -
3.1 Aplicación de la electrólisis con adición de sales para remoción de color en
potabilización de agua..................................................................................................- 51 -
3.2 Remoción de cromo y demanda química de oxígeno de aguas residuales de
curtiembre por electrocoagulación...............................................................................- 57 -
3.3 Tratamiento piloto de electrocoagulación aplicado en aguas residuales derivadas de
procesos con lácteos.....................................................................................................- 63 -
3.4 Aplicación en la evaluación de electrocoagulación en el tratamiento de agua potable -
67 -
3.5 Aplicación de la oxidación de aguas residuales fenólicas de refinería por métodos
electroquímicos.............................................................................................................- 72 -
3.6 Oxidación de materia orgánica persistente en aguas residuales industriales mediante
tratamientos electroquímicos (linares, 2011)................................................................- 78 -
3.7. Agua residual como un alternativa...........................................................................- 83 -
CONCLUSIÒN:...............................................................................................................- 85 -
BIBLOGRAFÌA...............................................................................................................- 86 -

2
ÌNDICE DE FIGURAS

FIGURA DESCRIPPCION PAG.

1. El agua es vida .........................................................................................................................- 6 -


2.Agua salada ................................................................................................................................- 6 -
3. .Iones libres ...............................................................................................................................- 7 -
4. Agua blanda y agua dura ...........................................................................................................- 8 -
5.Tratamiento preliminar malla ..................................................................................................- 14 -
6. Sedimentador rectangular ........................................................................................................- 17 -
7. Sedimentador circular...............................................................................................................- 17 -
FIGURA 8. Tratamiento primario coagulación y floculación ......................................................- 19 -
FIGURA 9. Filtro biológico de biomasa de cascara de café.........................................................- 22 -
FIGURA 10.Laguna facultativa...................................................................................................- 23 -
FIGURA 11.Reactor de cultivos de suspensión ..........................................................................- 24 -
FIGURA 12 .Filtro de lecho .......................................................................................................- 26 -
FIGURA 13. Filtros de cartuchos.................................................................................................- 27 -
FIGURA 14. Esquema de un generador de ozono........................................................................- 28 -
FIGURA 15. Reactor anaerobio ..................................................................................................- 30 -
FIGURA 16. Proceso de incineración .........................................................................................- 33 -
FIGURA 17. Reactor de alta presión Hastelloy ...........................................................................- 35 -
FIGURA 18 .Representación gráfica de una membrana ..............................................................- 36 -
FIGURA 19. Diseño de la electrodeposición...............................................................................- 40 -
FIGURA 20. Proceso de electrodeposición con cobre..................................................................- 41 -
FIGURA 21. Electrolisis..............................................................................................................- 42 -
FIGURA 22. Representación básica de la electrolisis .................................................................- 43 -
FIGURA 23. Diagrama de electroflotación..................................................................................- 45 -
FIGURA 24 .Reactor de electro flotación de la empresa REDA..................................................- 46 -
FIGURA 25. Diagrama de electrocoagulación.............................................................................- 49 -
FIGURA 26..Reactor del electrocoagulación en serie y en paralelo............................................- 50 -
FIGURA 27. Electrooxidacion........................................................................................................- 51 -
FIGURA 28 .Reactor de electrooxidación....................................................................................- 53 -
FIGURA 29.Proceso de Electrolisis para purificación del agua...................................................- 55 -
FIGURA 30.Reactor de acrílico en el cual se llevó acabo la electrolisis......................................- 57 -
FIGURA 31. Análisis de la fase 1 en la electrolisis.....................................................................- 58 -
FIGURA 32. Resultados de la segunda fase de la electrolisis......................................................- 59 -
FIGURA 33 .Resultados de la tercera fase de la electrolisis........................................................- 60 -
FIGURA 34. Resultados de la fase 4 de electrolisis ....................................................................- 61 -
FIGURA 35..Muestra de agua residual del proceso de curtación.................................................- 63 -
FIGURA 36.Pasos para la remoción de cromo por electrocoagulación.......................................- 63 -
FIGURA 37.El l reactor ocupado con electrodos de aluminio....................................................- 64 -
FIGURA 38.De gradación del color de cromo en el proceso de electrocoagulación....................- 66 -
FIGURA 39.Comparacion del proceso después de la electrocoagulación ...................................- 67 -
FIGURA 40.Electrocoagulación de aguas derivadas de productos lácteos..................................- 69 -

3
FIGURA 41.La electrocoagulación en las aguas del lacto de suero............................................- 70 -
FIGURA 42..Representacion de la remoción en la electrocoagulación........................................- 72 -
FIGURA 43.Representacion de la remoción en la electrocoagulación en solidos totales.............- 72 -
FIGURA 44.proceso de electrocoagulación para el tratamiento de aguas potables......................- 75 -
FIGURA 45.Reactor de electrocoagulación ...............................................................................- 76 -
FIGURA 46.Porciento de remoción de aluminio vs fierro .........................................................- 79 -
FIGURA 47Configuración experimental del proceso de electrooxidación...................................- 82 -
FIGURA 48.Resultados de la electrolisis del proceso de electrooxidación.................................- 84 -
FIGURA 49.Resultados finales de la electrolisis del proceso de electrooxidación.....................- 86 -
FIGURA 50.Arreglo de la electrocoagulación .............................................................................- 87 -
FIGURA 51.Resultados del proceso de electrocoagulación ........................................................- 90 -
FIGURA 52.Configuración experimental del proceso de electrooxidación...................................- 90 -
FIGURA 53. Equipo experimental de procesos electroquímicos ................................................- 91 -
FIGURA 54.Resultados de la electrooxidación en función del pH...............................................- 93 -
FIGURA 55. Electrolisis del proceso de electrooxidación y electrocoagulación.........................- 93 -
FIGURA 56.Resultados de los lodos después del proceso de electrocoagulación........................- 94 -
FIGURA 57.Lodo residual de electrocoagulación .......................................................................- 95 -
FIGURA 58.Resultados de los lodos después del proceso de electrooxidación...........................- 96 -
FIGURA 59.Lodo residual de electrocoagulación .......................................................................- 96 -

4
INDICE DE TABLAS.

TABLA 1: Características fisicoquímicas en proceso de curtación...............................- 65 -


TABLA 2:Rresultados de electrocoagulación para remoción de cromo.........................- 66 -
TABLA 3:Analisis preliminar en aguas de procesos lacteos ............................................-71-
TABLA 4:Resultado de la electrocoagulacion en procesos lacteos ...............................- 72 -
TABLA 5:El proceso entre electrodos y separacion de placas ......................................- 73 -
TABLA 6:Electrodos para la purificacion del agua ......................................................- 75 -
TABLA 7:Resultados obtenidos despues de la electocuagulacion,.................................- 78 -
TABLA 8: Resultados obtenidos con los diferente parametros ......................................- 79 -
TABLA 9: Parametros fisicoquimicos del agua de la refineria ......................................- 83 -
TABLA 10:Pruebas preliminares al agua residual.........................................................- 85 -
TABLA 11: Resultados delas muestras con electrooxidación……………………….....-86-
TABLA 12: Análisis preliminar para el proceso de descontaminación…...……….….…-90-

5
RESUMEN:

En el siguiente trabajo se realizó una investigación en el cual se estudia un tema de interés


que hoy en día es muy alarmante que es la contaminación del agua residual y la
electroquímica como punto de apoyo para su descontaminación debido a que son técnicas
de bajo costo, con poca generación de residuos, bajo gasto de energía y solución ambiental
positiva.

A si como también se estudiara los métodos tradicionales para el tratamiento de aguas


residuales así como su clasificación. Es de importancia conocer estos temas para poder
ofrecer técnicas más versátiles y así poder contribuir y no perjudicar ya que la creciente
demanda de la población nos impulsa a buscar estas nuevas tecnologías tal como es la
electroquímica.

Y finalmente se tomara la decisión de cual es uno de los mejores métodos según las
investigaciones así como el más usado en la sociedad del tratamiento de aguas residuales
tanto por efectividad como por bajo cos

6
INTRODUCCIÓN

La contaminación ha sido originada a partir de las actividades del hombre desde tiempos
inmemorables y a sus necesidades, también existe otros factores naturales como huracanes,
corrientes de aire, minerales que se introducen en el agua. Hoy en día debido a la
sobrepoblación la contaminación es un tema de vital importancia en el cual se enfrenta los
seres vivos y sus ecosistemas.

El planeta tierra costa de tres cuartas partes de agua convirtiéndose así en uno de las
principales constituyentes de los seres vivos casi 60 por ciento de las especies del mundo
viven en el agua, ningún ser vivo puede prescindir del agua ya que constituye el 70 % de la
composición de todo ser vivo. (Villanueva, 2013).

Este entorno se ve afectado debido a que los efluentes contienen contaminantes de


diferentes naturaleza desde colorantes hasta compuestos orgánicos nocivos para el ser
humano la mayoría de estos son altamente persistentes y difíciles de remover en sistemas
de tratamientos con procesos convencionales.(Cotazar.2011)

En México el 58% de las aguas residuales generadas son colectadas en los sistemas
formales de alcantarillado municipales, estimándose en más de 208 metros cúbicos por
segundo, de los cuales sólo el 40.2% (83.6 m³/s) reciben algún tipo de tratamiento,
adicionalmente se generan 190 m³/s de aguas residuales de uso no municipal incluyendo a
la industria, de las cuales únicamente se tratan 33.7 m³/s 17.7%. (Villanueva, 2013).

Una de las técnicas más empleadas actualmente son los métodos electroquímicos para el
tratamiento de aguas residuales debido a que están adquiriendo cada día mayor relevancia
gracias a su bajo costo de instalación, mantenimiento y operación. Estas técnicas se pueden
implementar en diversos tipos de reactores. La ventaja de estos métodos sobre los
convencionales se debe a la formación de especies altamente oxidantes radicales (OH) estos
son capaces de producir cambios significativos en la estructuras del contaminante hasta su
completa mineralización. (linares2010).

1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACION

El agua es la más abundante e importante sustancia que el hombre utiliza debido a las
enormes cantidades que se requiere para las distintas aplicaciones que se le dan como son:
el consumo doméstico, publico, agrícola, industrial entre otros; también es el recurso
natural más descuidado y desperdiciado debido a su relativa abundancia y a la facilidad
con la que es desechada a esto le podemos sumar el poco o el incorrecto tratamiento que
se le da una vez que se utilizada; llevándose consigo una infinidad de materiales,
sustancias, residuos, microorganismos, y otros agentes contaminantes que deprecian la
calidad del agua convirtiéndola en un grave problema

El continuo avance científico, tecnológico, social, y cultural del ser humano, requiere de
una capacidad cada vez mayor de comprender nuestro entorno que se vuelve más complejo
y cambiante siendo nosotros muchas veces los que intervenimos o proporcionamos a estos
cambios ya sea de manera directa o indirecta pero siempre con el riesgo latente de vernos
afectados por las consecuencias .Los procesos electroquímicos para el tratamiento de aguas
residuales están en la actualidad adquiriendo cada día más importancia por su versatilidad,
tamaño y capacidad de automatización, estas tecnologías pueden tratar aguas residuales
que contengan sales, cianuros nitritos fenoles metales pesados, de modo que reduzca su
efecto contaminante.
En la degradación electroquímica de aguas residuales tiene ventajas comparada con la
incineración y tratamientos bilógicos. Como son el consumo energético depende de la
DQO., así como es una tecnología segura y eficiente de bajo coste, con tecnología
respetuosa con el medio ambiente porque solamente ocupa electricidad. A pesar del interés
y preocupación por la problemática, en la actualidad de las fuentes de información y el
acceso a ellas son pocas y limitadas es por ello que el presente trabajo tiene como finalidad
resaltar la importancia de los métodos electroquímicos más eficaces para la
descontaminación de aguas residuales.

2
OBJETIVO:

Generar una recopilación de información bibliográfica sobre las características de los


métodos electroquímicos más sobresalientes y eficientes en la remoción de
contaminantes presentes en aguas residuales

3
CAPITULO I CONTAMINACION DEL AGUA

En el siguiente capítulos tiene por introducción el agua y sus principales contaminantes


como sus tratamientos más empleados a nivel mundial por sus altos rendimientos para
descontaminación de aguas residuales urbanas e industria textiles al igual que se
evaluara los métodos electroquímicos como métodos de remoción de contaminantes en
aguas residuales debido a que están en un alto rendimiento y bajo costo como de
operación como de mantenimientos.

1.1 Agua

Fundamental en la supervivencia de los organismos vivos y de vital importancia para el


sustento y desarrollo continuo de la humanidad, actual mente se encuentra en estado crítico
por la importancia de los recursos renovables como no renovables el hombre tiene como
obligación proteger evitando todo actividad antropogenica que ponga en riesgo los bienes y
servicios ambientales provenientes de dichas fuente. El agua es uno de los elementos
naturales fundamentales que junto con el aire, la tierra y la energía. Constituyen los cuatro
recursos básicos donde se apoya la vida en cualquiera de sus formas, sin embargo la
importancia de la calidad del agua, ha tenido un lento desarrollo, sólo hasta finales del siglo
XIX se le reconoció como origen de numerosas enfermedades infecciosas, hoy en día su
importancia, está fuera de toda duda (Oswald, 2011).

Constituye uno de los compuestos más abundantes de la naturaleza y cubre


aproximadamente tres cuartas partes de la superficie terrestre, en contra de lo que pudiera
parecer, diversos factores limitan su disponibilidad para el uso humano; más del 97% del
agua total del planeta se encuentra en los océanos y otras masas salinas, por lo que su
utilización es limitada, del 3% restante más del 2% se encuentra en estado sólido, como
hielo resultando prácticamente inaccesible. En términos generales sólo el 0.62% de toda el
agua en el planeta es apta para el hombre y sus actividades domésticas, agrícolas e
industriales, el crecimiento poblacional, la industrialización y la expansión de la demanda

4
agrícola el incumplimiento de normativas y la falta de sanciones drásticas a promotores de
los impactos ambientales son factores que inciden el deterioro ambiental y la
contaminación del agua (Armijos 2016)

1.2 Clasificación del agua

El agua es uno de los principales recursos para el ser humano es de una importancia vital
para el ser humano así como para el resto de animales y seres vivos que nos acompañan en
el planeta tierra, el agua es un elemento de la naturaleza que integra de los ecosistemas
naturales fundamentalmente para el sostenimiento de la vida el agua tiene clasificarse en
los siguientes subtemas

*Agua dulce

*Agua salada

*Agua salobre

*Agua dura

*Agua blanda

1.2.1 Agua dulce

El agua dulce potable se supone que solamente el 0.008% del agua terrestre, lo que hace
que en ocasiones su uso plantee complejos problemas. El agua dulce está distribuida de
forma muy irregular en la superficie terrestre. Los grandes depósitos naturales se
encuentran en los glaciares de Groenlandia y la Antártida y en los Lagos de América del
Norte o de Rusia Las zonas húmedas tropicales contienen porcentajes elevados del total de
la reserva mundial. (contreras2018).

En la siguiente figura nos muestra de una manera peculiar la importancia del agua dulce y
como existe una gran demanda de este líquido vital y su escases a pesar de los
tratamientos que se lleva para su purificación

5
FIGURA 1El agua es vida (Contreras 2018)

1.2.2. Agua salada

El agua salada es aquella en la que la concentración de sales es relativamente alta debido


por la concentración de sales minerales disueltas que contiene un 3.5% como medida entre
las que predomina el cloruro sódico también conocido como sal de mesa. La salinidad
presenta variaciones .las distintas latitudes o las diferentes profundidades, favorecer una
salinidad más elevada la evaporación más intensa propia de las latitudes tropicales sobre
todo en la superficie, y una menor la proximidad de la desembocadura de ríos caudalosos y
las precipitaciones elevadas (MAE.2014).

En la figura: 2, nos muestra el agua salada se obtiene naturalmente de mares y océanos


donde se encuentran este tipos de líquidos. También se puede observar que no hay
diferencia del agua dulce en color en aroma puede detectarse un leve olor a sales.

FIGURA 2.Agua salada (Contreras 2018)

6
1.2.3. Agua salobre

Se llama agua salobre al agua que tiene más sal disuelta que el agua dulce pero menos que
el agua del mar técnicamente se considera agua salobre la que pose entre 0.5 y 30 gramos
de sal por litro. El agua salobre es típica de los deltas y resulta de la mezcla del agua del rio
y correspondiente con el agua de mar .también se encuentra agua salobre de origen fósil en
ciertos acuíferos asociados con rocas salinas, se puede obtener a partir de la mezcla de agua
dulce y de mar pero salobre cubre un rango de salinidad y no es una condición definida con
precisión.es característico del agua salobre que sus salinidad puede variar
considerablemente a lo largo del tiempo y el lugar. (Torres, 2009)

1.2.4. Agua dura.


En química el agua dura es aquella que posee una dureza superior a 120 mg de carbonato
de calcio por litro es decir que contiene un alto nivel de minerales en particular carbonatos
de magnesio y calcio y sulfatos principalmente de sulfuro, azufre y hierro, que lleva en si
un tanto del óxido rojizo .son estas las causantes de la dureza del agua y el grado de
dureza directamente proporcional a la concentración de sales metálicas. El agua dura no
produce espuma con el jabón más aun es bien empleada en el uso cotidiano incluyendo el
consumo, aunque no tenga la nitidez del agua purificada por consiguiente el agua dura,
dependiendo de los niveles de minerales tiene sabor y puede ser ligeramente turbia. (Torres
2009), esto se debe la par esencia de iones libres que son Ca +2 Fe+2 Mg+2, tal y como se
muestra en la Figura 3.

FIGURA 3.Iones libres (Blazquez.2010)

7
1.2.5. Agua blanda

El agua blanda, por contraposición al agua dura es el agua que no es dura, tiene flexibilidad
y se encuentra generalmente en las estepas; siempre es dulce y de diferentes colores en
función de las partículas en suspensión el agua blanda se caracteriza por tener una
concentración de cloruro de sodio ínfima y una baja cantidad de iones de calcio y
magnesio. (Cruz 2018)En la siguiente figura 4 podemos ver una comparación de agua dura
i agua blanda por la presencia de iones libre y se puede observar que en el agua blanda
existen solo la presencia de dos que son el calcio y el magnesio.

FIGURA 4.Agua blanda y agua dura (Blázquez 2010)

1.3 Contaminación ambiental

En la actualidad una de las más grandes preocupaciones de la sociedad es el cuidado y


preservación del medio ambiente, con el fin remediar los daños que el hombre ha causado y
evitar que este se siga deteriorando, ya que esto directa e indirectamente afecta la salud y el
bienestar de los hombres y de los otros organismos. La contaminación ambiental es un
proceso cíclico que involucra todos los ambientes: aire, agua y suelo, y desde cualquier
perspectiva, a los seres vivos tanto emisores como receptores de los contaminantes. La
cantidad de contaminantes que aportamos van comprometiendo cada día la calidad
ambiental de nuestro planeta, y la gran mayoría de ellos son de origen antropogénico.

8
Estos contaminantes han sido la consecuencia del desarrollo de procesos de tipo industrial,
agrícola, agropecuario, clínico, entre otros, es por esto que todos debemos ser conscientes
de la responsabilidad que cada uno tiene con el planeta, bien sea como industrial, o como
productor, empresario, profesional o consumidor, tratando al máximo de minimizar los
contaminantes que producimos y enfocar nuestros esfuerzos a generar procesos ambientales
que generen un impacto positivo en el ambiente.(Domínguez ,2015).

1.3.1 Contaminación del aire

La contaminación del aire es una alteración de los niveles de calidad y pureza del aire
debido a emisiones naturales o de sustancias químicas y biológicas. En la actualidad, la
contaminación por la combustión de hidrocarburos (gasolinas, gas y diésel), de los
automotores es el primer causante de la contaminación aérea en las ciudades de los países
industrializados, mientras que las plantas industriales poco eficientes lo son para los países
en vías de desarrollo. Sin embargo, no se deben subestimar otras fuentes de contaminación,
ya sean de origen natural o bien causadas por el hombre; dentro de las primeras tenemos los
desiertos de arena, la sal marina, incendios y ceniza volcánica, los cuales se suman al resto
de partículas que contaminan el aire. (Blázquez, 2010).

Actualmente, se sospecha de decenas de miles de sustancias que pueden ser contaminantes,


las cuales actúan en sinergia con otras o bien con factores ambientales, como la
temperatura, la humedad, la velocidad del viento, etc., y muy pocos de ellos son
monitoreados, (contaminación del aire ,2015).

9
1.3.2 Contaminación del suelo
La contaminación de suelos, por diferentes sustancias y/o productos es cada vez más
extensa en todo el mundo, su determinación, minimización y tratamiento para alcanzar la
recuperación de los mismos, constituye una necesidad, aunque, no se le otorga el nivel de
importancia requerido por los países afectados, La contaminación de suelos por vertimiento
de aguas residuales, mal uso de fertilizantes, desechos de hidrocarburos, metales pesados y
complejos químicos, entre otros, hacen que la metodología a seguir para lograr su
recuperación no han sido desarrolladas a plenitud, provocando con ello, que la efectividad
de las tecnologías aplicadas, en muchas ocasiones es insuficiente, es conocido que la
contaminación de suelos es provocada por una variedad grande de sustancias o residuos que
hacen su recuperación, un proceso muy complejo(Falcon,2017).

1.3.3 Contaminación hídrica

La acción de introducir de forma directa o indirecta, materia o energía a un cuerpo hídrico


que impida su normal funcionamiento y posterior usos del ecosistema con fines
determinados, se considera como contaminación. La contaminación de fuentes hídricas,
dependiendo de la forma puede ser de carácter natural o antropogenico, en los últimos años
la contaminación antropogenica ha tomado mayor relevancia por los avances en el
desarrollo industrial y por expansión de la agricultura (Van Der Perk, 2013). Estudios
afirman que el consumo de agua ha aumentado en un 300 por ciento en los últimos 60 años
y solo un pequeño porcentaje es tratado y reutilizado, esto impide que el agua se reintegre
de forma normal y total a su propio ciclo de vida. (Alcocer ,2017.)

La contaminación se deriva de fuente fijas y difusas .los orígenes por fuentes difusas, se
caracterizan por las múltiples descargas que poseen el cuerpo receptor y el acceso a los
cuerpos hídricos es mediante derrames y filtraciones. Mientras que las fuentes fijas tiene la
características que la descarga de las aguas residuales .se realizan en sitios puntuales esto se
vincula directamente en las aguas residuales. (Bravo, 2017).
10
1.4. Aguas residuales

Las aguas residuales pueden definirse como las aguas que provienen del sistema de
abastecimiento de agua de una población, después de haber sido modificadas por diversos
usos en actividades domésticas, industriales y comunitarias. (Arellano2015). Las aguas
residuales al contener diversas sustancias, algunas tóxicas o nocivas para el ser humano y
otras peligrosas para el ambiente, requiere de manera obligatoria de un tratamiento previo
antes de su descarga final a cuerpos fluviales o a sistemas de alcantarillado público,
(MAE, 2014). Según su origen, las aguas residuales resultan de la combinación de líquidos
y residuos sólidos transportados que provienen de residencias, oficinas, edificios
comerciales e instituciones, junto con los residuos de las industrias y de actividades
agrícolas.

Así como de las aguas subterráneas, superficiales o de precipitación que también pueden
agregarse eventualmente al agua residual. Así, de acuerdo con su origen, las aguas
residuales pueden ser clasificadas como: domesticas, industriales, infiltración y caudales
adicionales y pluviales (Higuera 2019).

1.4.1 Contaminantes de importancia en aguas residuales.

El agua residual contiene muchos contaminantes, para su determinación existen métodos de


análisis cuantitativos los que sirven para hallar de la composición química del agua
residual, así como análisis cualitativos para conocer las características físicas y biológicas
como:

Sólidos en Suspensión: Los sólidos en suspensión pueden dar lugar al desarrollo de


depósitos de fango y de condiciones anaerobias cuando se vierte agua residual sin tratar al
entorno acuático.

Materia orgánica biodegradable: Compuesta principalmente por proteínas, carbohidratos,


grasas animales, la materia orgánica biodegradable se mide, en la mayoría de las ocasiones,

11
en función de la DBO (demanda bioquímica de oxígeno) y de la DQO (demanda química
de oxígeno).

Patógeno: Tanto el nitrógeno como el fósforo, junto con el carbono, son nutrientes
esenciales para el crecimiento. Cuando se vierten al entorno acuático, estos nutrientes
pueden favorecer el crecimiento de una vida acuática no deseada. Cuando se vierten al
terreno en cantidades excesivas, también pueden provocar la contaminación del agua
subterránea. Contaminantes prioritarios: Son compuestos orgánicos o inorgánicos
determinados en base a su mutagenicidad, o toxicidad aguada conocida o sospechada.
Muchos de estos compuestos se hallan presentes en el agua residual. (Silvia2018).

Metales pesados: Los metales pesados son, frecuentemente, añadidos al agua residual en el
curso de ciertas actividades comerciales e industriales, y puede ser necesario eliminarlos si
se pretende reutilizar el agua residual

Sólidos inorgánicos disueltos: Los constituyentes inorgánicos tales como el calcio, sodio y
los sulfatos se añaden al agua de suministro como consecuencia del uso del agua y es
posible que se deban eliminar si se va a reutilizar el agua residual. (Silvia 2018).

1.4.2 Aguas residuales de una comunidad.

Arenas: Entendemos como tales una serie de particular de tamaño apreciable y que en su
mayoría son de naturaleza mineral, aunque pueden llevar adherida materia orgánica. Las
arenas enturbian las masas de agua cuando están en movimiento, o bien forman depósitos
de lodos si encuentran condiciones adecuadas para sedimentar.

Grasas y aceites: Son todas aquellas sustancias de naturaleza lipídica, que al ser
inmiscibles con el agua, van a permanecer en la superficie dando lugar a la aparición de
natas y espumas. Estas natas y espumas entorpecen cualquier tipo de tratamiento físico o
químico, por lo que deben eliminarse en los primeros pasos del tratamiento de un agua
residual.

12
Nitrógeno y fósforo: Tienen un papel fundamental en el deterioro de las masas acuáticas.
Su presencia en las aguas residuales es debida a los detergentes y fertilizantes,
principalmente. El nitrógeno orgánico también es aportado a las aguas residuales a través
de las excretas humanas.
Agentes patógenos: Son organismos que pueden ir en mayor o menor cantidad en las aguas
residuales y que son capaces de producir o transmitir enfermedades. Otros contaminantes
específicos: Incluimos sustancias de naturaleza muy diversa que provienen de aportes muy
concretos: metales pesados, fenoles, petróleo, pesticidas, etc. (Gil, 2012)

1.5 Tratamiento de aguas residuales

El tratamiento de aguas residuales también conocido como proceso de depuración es un


sistema utilizado para remover contaminantes del agua, eventualmente el agua es usada se
descontamina atreves de medios naturales pero eso requiere mucho tiempo, por lo que es
necesario una planta de tratamiento se acelera este proceso. Al remover contaminantes del
agua estamos en cierta forma defendiéndola del ataque de muchas bacterias y productos
químicos, existen varios niveles de defensa: pre tratamiento primario, secundario, avanzado
y varios tratamientos especiales que se pueden utilizar después de estos.

Tratamiento preliminar, destinado a la eliminación de residuos fácilmente separables y en


algunos casos conlleva un proceso de pre aireación;

Tratamiento primario, que tiene como objetivo los procesos como sedimentación y
tamizado

Tratamiento secundario que procede por procesos biológicos aerobios como anaerobios y
fisicoquímicos que obtienen la finalidad de reducir la demanda química de oxigeno
(Castañeda, 2013).

Tratamiento terciario tiene, la finalidad de la reducción final de la demanda química de


oxígeno, metales pesados así como la eliminación de patógenos y parásitos. (Conagua,
2012).

13
1.5.1 Pre tratamiento de aguas residuales.

El pre tratamiento busca acondicionar el agua residual para facilitar posteriormente los
tratamientos propiamente dichos, y preservar así la instalación de erosiones y
taponamientos. Es la eliminación de objetos gruesos, arenas y grasas. Se realiza como
antecedentes a los tratamientos primarios, secundarios, o terciarios, pues las aguas
residuales pueden venir con desechos muy grandes y voluminosos que no pueden llegar a
las plantas de tratamiento es importante realizar el pre tratamiento para proteger los
equipos (principalmente bombas, aireadores, etcétera) (Nostrum, 2010).

Mallas o barrera es importante que como tratamiento primario se busque remover la


materia que trae consigo el agua, y sobre todo si proviene de mantos superficiales que
fácilmente pueden ser contaminados por papel, plásticos grandes troncos madera etc. Ya
que si no se eliminan puede causar daños a los mecanismos o bloquear las tuberías estas
mallas también llamada cribas, tiene que ser diseñadas de un material anticorrosivo para
evitar el desgaste con la fricción del paso del agua, estas se fabrican dejando una abertura
entre sus barras dependiendo del propósito que se busque, por generalidad se a visto una
variable de mejores resultados con una medida de 10 cm de separación para disminuir la
presión del agua a0.45m/s para que tenga mayor superficie de contacto con la rejilla

En la figura 5 se muestra el pre tratamiento del agua para detener contaminantes solidos
grandes como son ramas llantas etc. Para no dañar los siguientes equipos (zurita2018).

14
FIGURA 5.Tratamiento preliminar malla (Zurita, 2018)

1.5.2. Tratamiento primario.

Los tratamientos primarios que reciben las aguas residuales consisten principalmente en la
remoción de solidos suspendido mediante sedimentación o floculación en la neutralización
de la acidez o alcalinidad excesivas y en la remoción e compuestos inorgánicos mediante
precipitación química. El tratamiento primario es para reducir aceites, grasas, arenas y
sólidos gruesos. Este paso está enteramente hecho con maquinaria, de ahí que se conoce
también como tratamiento mecánico que se basa en la sedimentación de residuos en el cual
se recibe el agua del pre tratamiento y por medio de la gravedad y floculaciones y
coagulaciones se separan los lodos que se mandan al proceso secundario.(Muñoz,2007).

Las operaciones unitarias en este tratamiento primario son:

*Sedimentación

*sedimentación primaria

*Coagulación y floculación

1.5.2.1 Sedimentación.

Este proceso está planteado como complementario en el desarrollo total de la limpieza del
agua la función básica de la sedimentación es separar las partículas suspendidas del agua
los sistemas de decantación pueden ser simples, es decir trabajar únicamente con la

15
gravedad, eliminando las partículas más grandes y pesadas, o bien, se puede utilizar
sistemas coagulantes para atraer a las partículas más grandes y pesadas o bien se puede
utilizar sistemas coagulantes, para traer a las partículas finas y retirarlas del agua. La
decantación simple trabaja junto con otros factores como son la luz solar la aireación y la
fricción que existen entre los elementos, que puede ser producida por la presión del agua
además de varía dependiendo de la magnitud de la partícula.

Los tanques s de sedimentación varían en forma y tamaño dependiendo de la demanda de


agua que tengan que decantar, el tipo de flujo que manejen y de los mecanismos de auto
limpieza aplicados. Como variable de alto rendimiento se recomienda varios tanques que
trabajen de manera alterna con dimensiones entre 20 y 30 metros y 2 metros de profundidad
tiene un flujo constante el cual puede provenir de debajo de arriba o ser horizontal como en
algunos tanques rectangulares (zurita 2018).

1.5.2.2. Sedimentación primaria.

El objetivo de la sedimentación primaria es remover rápidamente los residuos sólidos


sedimentables y materia flotante para así, disminuir la concentración de los sólidos
suspendidos. La sedimentación primaria se emplea como parte del pre tratamiento dentro
del procesamiento integral de las aguas residuales. Los sedimentadores primarios diseñados
y operados pacientemente, remueven entre el 50% y 70% de los sólidos suspendidos y entre
el 25% y 40% de DBO5. (Solis, 2013).

La elección del tipo de sedimentador con una aplicación dada, depende del tamaño de las
instalaciones, de las normas emitidas por autoridades locales de control, de las condiciones
locales del sitio y de la experiencia del ingeniero a cargo. La etapa de sedimentación debe
contar por lo menos con dos unidades de manera que si un sedimentador se encuentra en
trabajo de reparación y mantenimiento, es posible garantizar la continuidad en el
tratamiento.(Lizarraga,2014).El tanque de decantación tiene un flujo constante el cual

16
puede provenir de debajo de arriba o ser horizontal como en algunos tanques rectangulares
como se puede observar en la figura 6 la velocidad de desplazamiento horizontal del agua
es constante y se suelen utilizar para separar partículas densas y grandes arenas.
(Cyclusid, 2011).

FIGURA 6.Sedimentador rectangular. (Cyclusid, 2011).

Sedimentadores circulares

En ellos el flujo de agua suele ser radial desde el centro hacia el exterior, por lo que la
velocidad de desplazamiento del agua disminuye al alejarnos del centro del sedimentador
Cuando se requiere clarificar grandes volúmenes de agua de forma continua, los
Sedimentadores Circulares con Puente Barredor son una excelente alternativa. El agua a
tratar, ingresa por el centro del sedimentador por el cilindro deflector, el flujo se
distribuye y asciende hacia la periferia, donde la canal perimetral recolecta el agua
clarificada. Los sólidos por su peso, descienden hacia el fondo, un conjunto de barredores
se encarga de barrer continuamente los lodos hacia una tolva central, para ser extraídos por
gravedad o por bombeo. (Lizárraga, 2014). En la figura 15 observamos que este tipo de
sedimentadores ocupan cantidades de volumen mayor y son para plantas con mayor
tamaño.

17
FIGURA 7.Sedimentador circular. (Cyclusid, 2011).

1.5.2.3. Coagulación y floculación

En muchos casos parte de la materia en suspensión está formada por partículas de muy
pequeño tamaño, lo que conforma una suspensión coloidal. Estas suspensiones coloidales
suelen ser muy estables, en muchas ocasiones debido a interacciones eléctricas entre las
partículas. Se añade un coagulante al agua fuente para crear una atracción entre las
partículas en suspensión. La mezcla se agita lentamente para inducir la agrupación de
partículas entre sí para formar flóculo, el agua se traslada entonces a un depósito tranquilo
de sedimentación para sedimentar los sólidos. La coagulación es el tratamiento más eficaz
pero también es el que representa un gasto elevado cuando no está bien realizado. (Llanes,
2016).

El proceso de coagulación mal realizado también puede conducir a una degradación rápida
de la calidad del agua y representa gastos de operación no justificadas. Por lo tanto que se
considera que la dosis del coagulante condiciona el funcionamiento de las unidades de
decantación y que es imposible de realizar una clarificación, si la cantidad de coagulante
está mal ajustada. Los componentes son productos químicos que al adicionar al agua son
capaces de producir una reacción química. Los principales coagulantes utilizados para
desestabilizar las partículas y producir el Sulfato de Aluminio, Aluminato de Sodio,
Cloruro de Aluminio, Cloruro Férrico, Sulfato Férrico, Sulfato Ferroso.(Cristacho,2016)

18
Siendo los más utilizados las sales de Aluminio y de Hierro; cuando se adiciona estas sales
al agua se producen una serie de reacciones muy complejas donde los productos de
hidrólisis son más eficaces que los iones mismos; estas sales reaccionan con la alcalinidad
del agua y producen los hidróxidos de aluminio o hierro que son insolubles y forman los
precipitados. El pH es la variable más importante a tener en cuenta al momento de la
coagulación, para cada agua existe un rango de pH óptimo para la cual la coagulación tiene
lugar rápidamente, ello depende de la naturaleza de los iones y de la alcalinidad del agua e l
rango de pH es función del tipo de coagulante a ser utilizado y de la naturaleza del agua a
tratar; si la coagulación se realiza fuera del rango de pH óptimo entonces se debe aumentar
la cantidad del coagulante; por lo tanto la dosis requerida es alta.(Elessia, 2013).

Floculación:

La floculación es el proceso que sigue a la coagulación, que consiste en la agitación de la


masa coagulada que sirve para permitir el crecimiento y aglomeración de los flóculos
recién formados con la finalidad de aumentar el tamaño y peso necesarios para sedimentar
con facilidad. Estos flóculos inicialmente pequeños, crean al juntarse aglomerados
mayores que son capaces de sedimentar. Los flóculos formados por la aglomeración de
varios coloides no sean lo que suficientemente grande como para sedimentar con rapidez
deseada, por lo que el empleo de un floculante es necesario para reunir en forma de red,
formando puentes de una superficie a otra enlazando las partículas individuales en
aglomerados.

La floculación es favorecida por el mezclado lento que permite juntar poco a poco los
flóculos; un mezclado demasiado intenso los rompe y raramente se vuelven a formar en su
tamaño y fuerza óptimos. La floculación no solo incrementa el tamaño de las partículas del
flóculo, sino que también aumenta su peso. (Llanes, 2016).En la siguiente figura 8 se
muestra la entrada del agua residual y en el primer tanque de agitación rápida se agrega el
coagulante para formar los floculos y pasa al tanque de agitación lenta donde los floculos
terminan el proceso para la incrementación de su peso y su partícula para su separación.

19
Adición de coagulante

Entada de agua
residual

Mesclado rápido Mesclado lento


Filtración

Descarga de agua tratada


Clarificador
Fangos

FIGURA 8.Tratamiento primario coagulación y floculación (Limón Macías, 2013).

1.5.3 Tratamiento secundario.

Consiste en la eliminación de la materia orgánica disuelta o coloidal que hay en el agua


residual. El tratamiento biológico se realiza mediante microorganismos, que en condiciones
aerobias atacan la materia orgánica presente en las aguas residuales transformándola en
gases y materia celular, que posteriormente se separan por decantación (Arguello, 2009).
El objetivo principal del tratamiento es que el efluente producido pueda ser amigable para
el medio ambiente

El tratamiento secundario tiene como objetivo estabilizar la materia orgánica presente en el


agua residual ,por lo general los procesos microbianos empleados son aerobios es decir los
microorganismos degradan la materia orgánica en presencia de oxígeno disuelto en
presencia de oxigeno las bacterias aerobias convierten la materia orgánica en formas
estables como dióxido de carbono ,agua .nitratos y fosfatos así como materiales orgánicos
hay diversos procesos alternativos para el tratamiento secundario utilizados en México
incluyendo los filtros biológicos, lagunas estabilizadoras y lodos activados.(Pérez 2016).

Entre los procesos aerobicos en suspensión el sistema mas usado en el de los lodos
activados ,este consiste en una suspensión de microorganismos ,vivos y muertos ,activados
por el oxigeno y capaces de estabilizar la materia organica presente en el agua residual.

20
En los cultivos fijos , la masa microbiana no se encuentra libre dentro de un reactor
agitado,sino adherida auna superficie, por donde va escurriendo el agua residual .la masa
microbianatoma el oxigeno del ambiente y los nutrientes del agua entre los cultivos fijos,los
mas conocidos son los filtros percoladores y los biodiscos o filtros rotatorios de
contacto(Arguello2009)

Etre las opoeraciones unitarias de los tratamiento de agua residual en el tratamiento


secundario son
*Filtro biologico
*Laguna estabilizadora
*cultivos en suspensión.

1.5.3.1 Filtro biologico

Estos sistemas emplean reactores en los cuales el agua residual entra en contacto con los
microorganismos inmovilizados en una superficie. El area superficial de la bio-peliculaes es
un complejo de agregacion de microorganismos marcando por la excrecion de una matriz
de la adhesiva protectora.y una matriz estracelular de sustancias polimericas con este
mecanismo se busca promover el cambio fisiologico metabolico y de regulacion.
(Galindo2016). Los filtros biológicos son reactores de lecho Fijo, utilizados en la reducción
de materia orgánica disuelta con la ayuda de microorganismos que se encuentran sobre la
superficie del material de soporte.

La utilización de los filtros Biológicos como opción de tratamiento de agua residual surge
a partir de 1950. Estos sistemas tienen ventajas específicas, tales como: resistir las
variaciones del caudal para una mayor estabilidad, baja pérdida de sólidos biológicos, no
requieren inóculo para su puesta en marcha, proporcionan mayor libertad de diseño,
construcción y operación, pueden ser aplicados al tratamiento de agua residual
concentradas y diluidas; sin embargo, son más adecuados para las AR con baja

21
concentración de sólidos, ya que la obstrucción del medio de soporte del Filtro aumenta con
la concentración de sólidos suspendidos en el a²uente. Por lo tanto, son más apropiados
para el post-tratamiento debido a que el efluente de un filtro biológico suele presentar
turbidez reducida y una concentración relativamente baja de materia orgánica. (Galindo,
2016). En la siguiente figura se muestra un filtro biológico en el cual se en material de
biomasa el cual fue cascara de café y arcilla los cuales son materiales económicos.

FIGURA 9.Filtro biológico de biomasa de cascara de café (Noyola et al 2010)

1.5.3.2.Laguna estabilizadora

Las lagunas de estabilización tienen tres objetivos principales, la eliminación de coliformes


fecales, la remoción de la materia orgánica, también llamada demanda bioquímica de
oxígeno (DBO), y la de nutrientes: nitrógeno y fósforo , los estanques de estabilización se
sugieren en países con climas tropicales, pues las condiciones ambientales incrementan la
eficiencia en la remoción de contaminantes, los sistemas lagunares se pueden clasificar en
relación con la presencia de oxígeno: anaerobias, facultativas y de maduración.

Anaerobias. Las bacterias presentes no requieren oxígeno disuelto necesario para la


descomposición de la materia orgánica; al proceso descrito también se le conoce como
digestión anaerobia.

22
Facultativas. El mecanismo se lleva a cabo en el estrato superior, es decir, el comensalismo
de bacterias aerobias y algas. La materia orgánica es descompuesta por las bacterias
heterotróficas, lo anterior genera compuestos inorgánicos. El oxígeno necesario para
realizar la simbiosis es suministrado principalmente por el proceso de fotosíntesis. De
maduración. Reciben el efluente de las lagunas facultativas y se utilizan para pulir el
efluente de patógenos de acuerdo con la calidad requerida. Sólo existe una zona: aerobia
(Cortez, 2015).

Conviene que las lagunas de estabilización trabajen bajo condiciones definidamente


facultativas o definidamente anaeróbicas ya que el oxígeno es un tóxico para las bacterias
anaerobias que realizan el proceso de degradación de la materia orgánica; y la falta de
oxígeno hace que desaparezcan las bacterias aerobias que realizan este proceso(Sáenz
2009). En la siguiente figura se muestra la laguna facultativa así como las partes anaerobias
y aerobias en la cual se recomienda que sea anaerobio para no dañar a los microorganismos.

FIGURA 10.Laguna facultativa (Cortez, 2015).

1.5.3.3Cultivos en suspensión

23
Se trata del sistema convencional en que el agua decantada y el fango activado se mezclan
junto con aire en el tanque de aireación. En el tratamiento biológico del agua residual
pueden usarse varios tipos de reactores. Aunque los reactores Bath son útiles en algunas
aplicaciones, los que se estudiarán aquí son los sistemas de flujo continuo. Los reactores
pueden contener cultivos suspendidos o cultivos adheridos. En los cultivos suspendidos
los microorganismos están suspendidos en el agua residual ya sea como células
individuales o como “racimos” de células llamados flóculos. Éstas son rodeadas por las
aguas residuales que contienen su alimento y otros elementos esenciales.

Los cultivos adheridos consisten en masas de microorganismos adheridos a superficies,


mientras que el agua residual pasa sobre la película microbiana. En ese momento se
produce la floculación y la oxidación de la materia orgánica y posteriormente la separación
en el decantador secundario se muestra En la figura 19 el reactor donde se lleva acabo los
procesos microbianos aerobios en donde se nota la entrada de aire está conectada a un
difusor de aire para el acoplamiento de aguas residuales. (Catarina, 2014).

Bomba de lodos
Bomba de efluentes
Bomba de aire
Bomba de afluentes

FIGURA 11.Reactor de cultivos de suspensión (catarina2014)

1.5.4 Tratamiento terciario

24
El tratamiento terciario se emplea para separar la materia residual de los efluentes de
procesos de tratamiento biológico, a fin de prevenir la contaminación de los cuerpos de
agua receptores, o bien, obtener la calidad adecuada para el reusó, factor de importancia en
la planeación de recursos hidráulicos donde el abastecimiento de agua potable es limitado.
Se emplea para separar la materia residual de los efluentes de procesos de tratamientos
físicos y químicos especiales con los que se consigue limpiar las aguas de los
contaminantes. Los sistemas terciarios frecuentemente implican elevados costos de
inversión (Andrade M., 2010).

Estos tratamiento consiste en un proceso físico-químico que utiliza la precipitación, la


filtración y/o la cloración para reducir drásticamente los niveles de nutrientes inorgánicos,
especialmente los fosfatos y nitratos del efluente final. El agua residual que recibe un
tratamiento terciario adecuado no permite un desarrollo microbiano considerable. Estos
procesos son de naturaleza biológica o físico química, siendo el proceso unitario más
empleado el tratamiento físico-químico. (Troconis, 2010)

En las cuales las operaciones unitarias son las siguientes:

*¨filtro de lecho

*filtro de cartucho

*ozonización

*digestión anaerobia

1.5.4.1Filtración:

Filtración Esta tecnología se utiliza principalmente para remover sólidos suspendidos de los
suministros de agua. Estos sólidos pueden consistir de suciedad, cieno u otras partículas
que puedan interferir con el uso intencionado del agua o una tecnología de tratamiento
corriente abajo. Las tecnologías de filtración incluyen:

Filtros de lecho:

25
Consisten de un tanque que contiene elementos granulares tales como arena, antracita,
granate, etc. que captura los sólidos suspendidos y los retiene hasta que son eliminados. Los
filtros de lecho son típicamente capaces de remover sólidos suspendidos de hasta 10 a 20
micras de tamaño, en la figura 20 se puede observar los Filtros están constituidos por
recintos en los que se disponen una serie de capas filtrantes, cuya composición de arriba
hacia abajo suele ser: turba, gravilla y grava. En la figura se muestra la acción de
depuración se realiza principalmente en la capa de turba, mientras que la función del resto
de los estratos empleados se limita a retener al inmediato superior.

FIGURA 12.Filtro de lecho (Tobiason 2011)

1.5.4.2. Filtros de cartucho.

Funcionando de igual forma que los filtros de lecho, los filtros de cartucho son
‘inserciones’ reemplazables (por lo general de forma cilíndrica) que se insertan en porta
filtros y se reemplazan una vez han capturado tanto sólidos suspendidos que la disminución
de presión a través del porta filtros llega a ser inaceptable. (Cardona2014). En la imagen
podemos observar en la figura que este tipo de filtro se ocupa como Filtrado continuo en

26
línea de alimentación de agua, procesos industriales, agua de refrigeración, sellos de
bombas de instrumentación y membranas de Osmosis inversa.

FIGURA 13.Filtros de cartuchos (Salas et al., 2007)

1.5.4.3. Ozonización

Uno de los mejores métodos en el tratamiento terciario de las aguas residuales es la la


ozonización porque romper la membrana celular de la bacteria que le provoca la
muerte instantáneamente, es un método eficaz ya que el ozono es un compuesto muy
inestable y reactivo que se descompone rápidamente en oxígeno; por lo que su
persistencia en el agua es de escasos minutos. Además, no deja ningún tipo de residuo.
Otra de las principales ventajas de este sistema, es que el agua residual tratada puede
utilizarse sin ningún tipo de riesgo, ni para el medio ambiente ni para la salud humana,
en la agricultura aportando oxigenación a la raíz de la planta. Así, contribuye a un
crecimiento más rápido y con mayor productividad, al evitar plagas y enfermedades
(Venta2005).

También es posible utilizar este sistema en cualquier etapa del tratamiento de las aguas
residuales. Es capaz de eliminar la materia orgánica, la turbidez, el color, sabor y olor
del agua. Asimismo, destruye los materiales coloidales permitiendo una mejora en la

27
calidad y aspecto del agua haciéndola adecuada para el consumo humano, sin ningún
tipo de riesgo para el medio ambiente. La ozonización se incluye dentro de los Procesos
de Oxidación Avanzada (AOPs), que se definen como “procesos de oxidación que implican
la generación de radicales hidroxilo en cantidad suficiente para interaccionar con los
compuestos orgánicos del medio.

Es un oxidante fuerte, segundo después de los radicales hidroxilo libres, capaz de


participar en numerosas reacciones químicas con sustancias inorgánicas y orgánicas. Las
reacciones con ozono se pueden producir por dos mecanismos las reacciones directas son
reacciones son muy selectivas, atacando a dobles enlaces y algunos grupos funcionales; y
las reacciones indirectas son consecuencia de la acción de los radicales hidroxilos
resultantes de la descomposición del ozono en el agua. (Ramírez, 2016).

El método más ampliamente utilizado para la generación de ozono para el tratamiento de


aguas son las descargas en corona, o también conocido como “descargas eléctricas
silenciosas. Figura. Consiste en pasar oxígeno en forma gaseosa a través de dos electrodos
separados por un dieléctrico y un hueco de descargas. Se aplica un voltaje a los electrodos,
causando que un electrón fluya a través del hueco de descargas
En la figura se muestra la entrada de aire en la cual los electrones suministran la energía
para disociar las moléculas de oxígeno, produciéndose así la formación de ozono así como
se muestra en la figura. (Muñoz ,2012).
Entrada de aire seco Salida del ozono

Electrodo a tierra Hélices

Cabeza de electrodo

Electrodo de alta tención

Liquido de refrigeración

FIGURA 14.Esquema de un generador de ozono (Agua sistec 2012)

28
1.5.4.4. Digestión anaeróbica.

Es el proceso fermentativo que ocurre en el tratamiento anaerobio de las aguas residuales.


En el cual el proceso se caracteriza por la conversión de la materia orgánica a metano y
de 𝐶�2, en ausencia de oxígeno y con la interacción de diferentes poblaciones de bacterias.
La digestión anaerobia es un proceso que se produce en ambientes naturales como los
pantanos, en zonas anegadas para el cultivo de arroz, en los sedimentos de lagos y mares,
La digestión anaerobia es un proceso de transformación y no de destrucción de la materia
orgánica, como no hay presencia de un oxidante en el proceso, la capacidad de
transferencia de electrones de la materia orgánica permanece intacta en el metano
producido.

En vista de que no hay oxidación, se tiene que la DQO teórica del metano equivale a la
mayor parte de la DQO de la materia orgánica digerida (90 a 97%), una mínima parte de la
DQO es convertida en lodo (3 a 10%). En las reacciones bioquímicas que ocurren en la
digestión anaerobia, solo una pequeña parte de la energía libre es liberada, mientras que la
mayor parte de esa energía permanece como energía química en el metano producido.
(García, 2007). La degradación anaerobia de la materia orgánica requiere la intervención de
diversos grupos de bacterias facultativas y anaerobias estrictas, las cuales utilizan en forma
secuencial los productos metabólicos generados por cada grupo.
La digestión anaerobia de la materia orgánica involucra tres grandes grupos tróficos y
cuatro pasos de transformación (Méndez, 2012)
1. Hidrólisis Grupo I: bacterias hidrolíticas
2. Acido génesis Grupo I: bacterias fermentativas
3. Acetogénesis Grupo II: bacterias acetilénicas
4. Metalogénesis Grupo III: bacterias metano génicas
El proceso se inicia con la hidrólisis de polisacáridos, proteínas y lípidos por la acción de
enzimas extracelulares producidas por las bacterias del Grupo I. Los productos de esta

29
reacción son moléculas de bajo peso molecular como los azúcares, los aminoácidos, los
ácidos grasos y los alcoholes, los cuales son transportados a través de la membrana celular;
posteriormente son fermentados a ácidos grasos con bajo número de carbonos como los
ácidos acético, fórmico, propiónico y butírico, así compuestos reducidos como el etanol,
además de H 2 y CO2.

Los productos de fermentación son convertidos a acetato, hidrógeno y dióxido de carbono


por la acción de las bacterias del Grupo II, las cuales son conocidas como bacterias
acetogénicas productoras de hidrógeno
Finalmente las bacterias del Grupo III o metano génicas convierten el acetato a metano y
CO2, o reducen el CO2 a metano. Estas Transformaciones involucran dos grupos metano
génicos que son los encargados de llevar a cabo las transformaciones mencionadas
anteriormente: acetotróficas e hidrogeno tróficas. En menor proporción, compuestos como
el metanol, las etilaminas y el ácido fórmico pueden también ser usados como sustratos del
grupo metano génico. . (Méndez, 2012). En la figura 15 se muestra un reactor anaerobio
donde se ve en los lodos la zona de los lodos es tratado por los microorganismos.

Salida de gas
Separador de gases
Efluente

Lodos

Afluente
FIGURA 15.Reactor anaerobio (Mecalco, 2009)

1.6 Tecnologías emergentes para aguas residuales.

*Oxidación química.

*Oxidación húmeda no catalítica.

*Membranas.

30
1.6.1. Oxidación Química

Consiste en la oxidación térmica completa del residuo en fase gas y a temperatura elevada.
Es un método útil únicamente cuando se trata de pequeñas cantidades de aguas con una
concentración elevada de contaminantes oxidables. En caso contrario, los costes de
operación asociados a la necesidad de utilizar un combustible auxiliar, se vuelven
excesivos. Aunque los costes de inmovilizado son elevados, la tecnología está bien
establecida. Puede ser una buena elección tecnológica cuando se utiliza en combinación
con una operación de separación previa que concentre el contaminante, por ejemplo una
ultrafiltración. Aun así, en el tratamiento de efluentes líquidos resulta una técnica costosa
además de impopular (Pimentel, 2015).

La ciudad de Rostov on Don (Rusia) ha confiado recientemente el tratamiento final de sus


lodos de depuración al grupo Degrémont, que realizará el diseño y construcción de una
instalación de incineración de lodos con capacidad para 84 toneladas de materia seca/día
Con este pedido, el grupo Degrémont que cuenta ya con unas amplias referencias, totalizará
44 hornos instalados sistema de depuración de la ciudad de Rostov on Don son en Gran
parte urbanos, y una parte también industrial, que los hace inapropiados para su utilización
agrícola al contener metales pesados y contaminantes. La incineración de lodos representa,
hoy en día, una alternativa cada vez más seguida por las grandes urbes que deben
enfrentarse a cómo tratar los lodos generados en sus estaciones de depuración.

Los lodos provenientes del proceso de deshidratación se componen de una parte,


denominada materia seca (MS) (2040%) y el resto de agua. De la materia seca se puede
aprovechar una fracción de la misma, la materia orgánica o volátil (MV) que tiene un poder
calorífico útil (PCI). Con la combustión de estos lodos en un horno de lecho fluido a 850ºC,
se transforma y se reduce el lodo obteniéndose un caudal de gases y cenizas a alta

31
temperatura, que permite además su valorización energética con la generación adicional de
calor útil. (Relea 2009)

El horno Degrémont, denominado Thermylis es un reactor de lecho fluidificado, con un


diseño en forma de lágrima invertida, que incluye una cámara de aire caliente, la zona del
lecho fluido y la zona de postcombustión o “freeboard”. Los lodos deshidratados son
inyectados e incinerados en el interior de la masa de arena en fluidificación, que
previamente ha sido calentada durante el arranque. El lecho de arena se mantiene en
suspensión gracias al aire de fluidificación proporcionado por un ventilador de alta presión.
Este mismo aire de fluidificación proporciona el oxígeno necesario para la combustión del
lodo

La incineración de lodos con horno de lecho fluido Thermylis es la forma más eficiente de
tratamiento térmico de éstos. Esta tecnología de tratamiento presenta las ventajas
siguientes: - No precisa combustible fósil de apoyo. Por encima del 2728% de sequedad en
el lodo no se requiere la utilización de combustible fósil de apoyo. No se generan emisiones
de CO2 de origen fósil. - Flexibilidad. Permite variaciones en la calidad de los lodos
durante corto periodos de tiempo debido a la gran cantidad de calor almacenado en el lecho
de arena. De hecho la alimentación del lodo representa aproximadamente solo un 1% del
total del material del lecho. Costes de mantenimiento reducidos.

No existen partes móviles en la zona de combustión. La ausencia de choques térmicos


debido a la gran reserva térmica en el lecho resulta en cambios de temperatura muy
pequeños que redundan en una vida más larga del refractario y un coste de mantenimiento
reducido. En la figura 23 la tecnología ha desarrollado calderas especiales para la
recuperación de esta energía disponible en los gases, consiguiendo una alta disponibilidad,
fiabilidad y seguridad en las instalaciones.

32
FIGURA 16.proceso de incineración (relea, 2009)

1.6.2. Oxidación húmeda no catalítica.

Oxidación húmeda no catalítica (WAO): La oxidación húmeda es un proceso clásico de


tratamiento que se ha venido aplicando desde hace más de cincuenta años y en el cual la
materia orgánica, soluble o en suspensión, se oxida con oxígeno disuelto procedente de aire
o corrientes gaseosas enriquecidas en oxígeno. La química del proceso transcurre por vía
radical, de forma que son los radicales formados a partir del oxígeno, los que reaccionan
con la materia orgánica. Por este motivo, la oxidación húmeda, tanto catalítica como no
catalítica, se incluye a veces entre los procesos avanzados de oxidación, cuya característica
definitoria es la implicación de radicales hidroxilo como agentes oxidantes indirectos. Aquí
se ha reservado,

Los demás, que pueden incluir hidroxilos entre las especies oxidantes, pero cuyo diseño no
está determinado por su generación, se han clasificado como procesos de oxidación directa.
Oxidación húmeda catalítica (CWAO): En casos en los que sea necesario alcanzar una tasa
de mineralización alta, el proceso de oxidación húmeda se puede llevar a cabo en presencia
de catalizadores con el fin de acelerar la velocidad de la reacción de degradación de los
compuestos orgánicos. La oxidación húmeda catalítica (CWAO) es capaz de mineralizar la
práctica totalidad de los contaminantes orgánicos junto con compuestos inorgánicos tales

33
como cianuros y amoníaco y como la oxidación húmeda, puede utilizar aire u oxígeno
como agente oxidante. El catalizador hace posible la operación en condiciones de
temperatura y presión más moderadas que las de la oxidación húmeda no catalítica y, por
tanto, mejorar el balance económico del proceso. Los catalizadores suelen ser metales u
óxidos metálicos soportados, pero también se han estudiado otras sustancias, tanto en
sistemas homogéneos como heterogéneos (Gallego, 2016)

Los procesos de oxidación avanzada (POAs) constituyen una tecnología prometedora para
el tratamiento de aguas residuales que contienen compuestos orgánicos refractarios, como
tratamiento previo a los tratamientos biológicos convencionales. Entre los POAs, la
oxidación por vía húmeda (OVH) ha sido aplicada con éxito a un amplio rango de
contaminantes debido a la capacidad de este proceso para degradar compuestos con bajas
solubilidades como polímeros o ácidos grasos . El reactor dispone de una vasija de 100 ml
de capacidad en la que se introducen los reactivos. Dispone de un agitador de velocidad
ajustable y de una camisa eléctrica, que mediante un lazo de control permite el control de la
temperatura de reacción.

El aire sirve de oxidante y se introduce a partir de una botella de gas comprimido en el


reactor mediante una válvula de aguja que controla la presión de entrada. La toma de
muestra se realiza mediante la regulación de una válvula de aguja que se encuentra en una
tubería parcialmente sumergida en el medio de reacción. (Ovejero, 2011). El reactor fue
cargado inicialmente con 100 Ml de la solución a tratar con o sin catalizador según el caso
y presurizado con nitrógeno para asegurar atmósfera inerte. Después, el sistema se calentó
hasta alcanzar la temperatura deseada. La primera muestra se desecha y a partir de este
punto se considera el tiempo cero de reacción. Se toman muestras a intervalos de tiempos
regulares después de haber desechado suficiente líquido para una limpieza correcta de la
línea de toma de muestra.

34
La caída de presión en la toma de muestra se monitoriza y se introduce oxígeno adicional
con el fin de mantener constante la presión durante toda la reacción que se lleva a cabo en
un tiempo de 3h. Las reacciones para el BY11 en disolución se llevan a cabo a diferentes
temperaturas. Debido a que la temperatura es la variable que más influye en los procesos de
OVH se realizarán experimentos modificando esta variable entre 120 y 180ºC y a unas
condiciones fijas de 50 bar de presión, 800 rpm de velocidad de agitación y una
concentración inicial de colorante de 200 ppm. Las reacciones con la disolución del
colorante se llevarán a cabo con y sin presencia de catalizador.

Las aguas residuales se introducirán en el reactor sin ningún tratamiento previo fijando una
temperatura que será escogida en función de los resultados obtenidos para la OVH y OVHC
de la disolución de colorante. Igualmente, en el caso de las aguas residuales se llevará a
cabo el proceso con y sin presencia de catalizador. La efectividad de un catalizador de
platino soportado en nanotubos de carbono de pared múltiple, ha dado resultados favorables
(Santiago, 2011).En la figura el poder oxidante de este sistema se basa en la elevada
solubilidad que presenta el oxígeno en las condiciones de operación (elevada temperatura y
presión), lo que incrementa la velocidad de reacción y favorece la formación de radicales
libres.

FIGURA 17.Reactor de alta presión Hastelloy (Ovejero, 2011)

35
1.6.3. Membranas

Las membranas son barreras físicas semipermeables que separan dos fases, impidiendo su
íntimo contacto y restringiendo el movimiento de las moléculas a través de ella de forma
selectiva. Este hecho permite la separación de las sustancias contaminantes del agua,
generando un efluente acuoso depurado. La rápida expansión, a partir de 1960, de la
utilización de membranas en procesos de separación a escala industrial ha sido propiciada
por dos hechos: la fabricación de membranas con capacidad para proporcionar elevados
flujos de permeado y la fabricación de dispositivos compactos, baratos y fácilmente
intercambiables donde disponer grandes superficies de membrana. (Díaz, 2018).

FIGURA 18.Representación gráfica de una membrana (Díaz, 2018).

Tipos de membranas:

Las membranas se pueden fabricar con materiales poliméricos, cerámicos o metálicos.


Atendiendo a su estructura física se pueden clasificar en:

Membranas micro porosas

Estructuras porosas con una estrecha distribución de tamaño de poros. Las membranas que
se encuadran en este grupo tienen una de distribución de diámetros de poro de 0.001mm –
10mm. Los procesos de depuración de aguas que utilizan estas membranas, micro

36
filtración y ultrafiltración, se basan en impedir por exclusión el paso a través de la
membrana de aquellos contaminantes de mayor tamaño que el mayor diámetro de poro de
la membrana, siendo parcialmente rechazadas aquellas sustancias cuyo tamaño está
comprendido entre el mayor y el menor de los diámetros del poro. En este tipo de
membranas la fuerza impulsora responsable del flujo de permeado a través de la membrana
es una diferencia de presión.

Membranas densas

Estructuras sin poros donde el paso de las sustancias a través de la membrana sigue un
modelo de solución-difusión, en el que los componentes de la solución se disuelven en la
membrana y posteriormente se difunden a través de ella. La diferente solubilidad y
difusividad de los componentes de la solución en la membrana permiten la separación de
sustancia del tamaño de moléculas e iones. Debido a las fuertes presiones a las que tienen
lugar estos procesos las membranas son de tipo anisótropo. La ósmosis inversa y la nana
filtración son procesos que utilizan este tipo de membranas.

CAPITULO II. ELECTROQUIMICA.

En el siguiente capítulo se tendrá en cuanta los procesos electroquímicos más sobresalientes


para el tratamiento de aguas residuales debido a su alto resultado como son electro
flotación, electrocoagulación, electrolisis electrodeposición y electrooxidación. la
electroquímica es una rama de la química dedicada al estudio de la interacción y
correlaciones de los procesos químicos mediante reacciones de óxido reducción ,el primer
uso de la electricidad para el tratamiento de agua fue propuesto en el reino unido en 1889
desde este momento se fueron desarrollando diferentes técnicas electroquímicas y estas
han sido investigadas como tratamiento de efluentes que se han establecido principalmente
como tecnologías para la recuperación de metales.

37
La electroquímica analítica puede definirse como el estudio de los procesos de reacción que
ocurren en la interface conductor – disolución, generados espontáneamente o por medio de
una perturbación externa, con el objetivo de resolver un problema de tipo químico. Los
procesos de reacción son el conjunto de eventos que ocurren antes, durante y después de
imponer una perturbación del tipo eléctrico. De todos los procesos de reacción, el principal
es la reacción electroquímica y la magnitud de su respuesta dependerá de los demás eventos
que la acompañen. Éstos transcurren durante la imposición de la perturbación y dependen
del tiempo y la manera en que ésta se mantiene. Al cesar la perturbación se alcanza un
nuevo estado de equilibrio. (Baeza, 2011)

De acuerdo al tipo de perturbación que se imponga será el tipo de respuesta que se


manifestará y de ella dependerá el tipo de información que se obtendrá para caracterizar a
las moléculas, las reacciones al electrodo, la cantidad de analito y la forma en que acontece
dicha transformación. Si se impone una diferencia de potencial se obtendrá una corriente de
electrólisis; en cambio, si se impone una corriente constante la respuesta se manifestará por
medio de un cambio de potencial. En electroquímica se manejan sistemas heterogéneos
donde la primera fase puede estar constituida por un electrolito, como una solución líquida,
una sal fundida o bien, un líquido iónico.

La segunda fase puede ser otro electrolito, un conductor sólido o bien una membrana
semipermeable. Los conductores pueden ser metales o bien, semiconductores y el analito,
la especie química en estudio, puede estar presente tanto en la solución líquida, en la sal
fundida o formar parte de los conductores o las membranas semipermeables. (Baeza, 2011)

Celda electroquímica.

La electroquímica es una ciencia que se encuentra relacionada con las reacciones químicas
que involucran la transferencia de carga eléctrica, de las cuales muchas se encuentran

38
relacionadas con los procesos que ocurren en la interface entre sólidos y líquidos. Las
celdas electroquímicas se usan principalmente con dos fines, a) convertir la energía química
en eléctrica y b) convertir energía eléctrica en química. Una celda electroquímica es un
dispositivo simple que consta de dos conductores llamados electrodos, sumergidos en una
solución electrolítica, Estos actúan como interface entre un conductor iónico y uno
eléctrico, en la reacción de oxidación y reducción, junto con el electrólito son capaces de
producir electricidad por la acción química dentro de la celda, o de producir una acción
química por el paso de electricidad a través de la solución. El cátodo en una celda
electroquímica es el electrodo en el cual se produce la reducción, mientras que el ánodo es
el electrodo en el cual tiene lugar la oxidación. Las celdas electroquímicas se clasifican en
galvánicas si se emplean para producir energía eléctrica, y electrolíticas cuando consumen
electricidad de una fuente externa. (Alvarado, 2012).

Las celdas en las que la inversión de la corriente produce diferentes reacciones, en uno o
ambos electrodos se denominan irreversibles. El electrodo y el electrolito deben de tener
buena conductividad eléctrica con el fin de minimizar cualquier caída de potencial. La
conducción de la corriente eléctrica dentro de una celda electroquímica se da de tres
formas: 1) en los electrodos los electrones provocan la corriente eléctrica al moverse desde
el ánodo hacia el cátodo a través de un conductor externo; 2) dentro de la solución el flujo
de corriente se debe a la migración tanto de cationes como de aniones, los primeros desde
el ánodo hacia el cátodo y los segundos en dirección opuesta; 3) en la superficie de ambos
electrodos se produce el tercer tipo de conducción por un proceso de óxido/reducción.
(Alvarado, 2012).

2.1 Electrodeposición

La electrodeposición es el método de cubrir objetos con una película fina de otro metal. El
principio que rige este fenómeno es la electrólisis, cuyo nombre procede de dos radicales,
electro que hace referencia a electricidad y lisis que significa ruptura. La electrodeposición
implica la reducción (disminución del estado de oxidación; ganancia de electrones) de un
compuesto metálico disuelto en agua y una deposición del metal resultante sobre una

39
superficie conductora. Probablemente esta técnica es uno de los procesos más complejos
conocidos, debido a que hay un gran número de fenómenos y variables que intervienen en
el proceso total, mismos que son llevados a cabo en la superficie de los materiales
involucrados.

La electrodeposición es una tecnología muy importante, debido a que permite recubrir


materiales baratos y muy accesibles con capas de diferentes metales. No sólo se aplica para
obtener mejores propiedades, su uso se extiende a múltiples aplicaciones, en las cuales, de
otra manera, resultaría muy costoso alcanzar estos objetivos, como protección contra la
corrosión, mejora de las propiedades mecánicas y acabados estéticos. (Castillo, 2015).

Reactor

electrodos.

lugar donde se puede instalar

Acondicionamiento de
instalaciones

Material a deposicion del metal

FIGURA 19.Diseño de la electrodeposición

En el diseño de un sistema de electrodeposición, en general, se consideran las


características del lugar donde se pretende instalar, como son: los materiales que
constituyen el área de trabajo, el tipo de ventilación, la temperatura ambiental, la clase de
pintura u otros recubrimientos que se tengan en paredes, techo y suelo, los tipos de
instalaciones con las que se cuenta, como eléctrica y toma de agua, etc. Además, de las
restricciones específicas del sistema. El método de electrodeposición a partir de soluciones
acuosas ha demostrado ser una técnica muy exitosa para el depósito de varios óxidos

40
metálicos, pues ofrece ventajas tecnológicas como: simplicidad y economía, control en
espesor, uniformidad y velocidad de depósito; así como la posibilidad de depósito en
sustratos de forma compleja.

Las características de las películas se pueden controlar por la variación de los parámetros
de depósito como el tipo de solución, potencial aplicado, corriente, temperatura, pH y
parámetros externos aplicados durante la electrólisis.

En la obtención de dióxido de titanio mediante electro depósito, aún es necesario evaluar


cómo afectan al material obtenido los distintos factores de crecimiento, para poder
determinar los parámetros óptimos para crecer películas con características controladas.
Entre los factores, que podrían afectar en forma determinante las propiedades del material
obtenido se encuentran: la homogenización del electrolito y la destrucción/control de las
burbujas producidas por la hidrólisis. El uso de los procesos electroquímicos permite
obtener metales con una gran pureza y supone una alternativa más ecológica a la
pirometalurgia clásica, pues evita la emisión de gases, sulfuros y partículas metálicas.
(Díaz, 2014). Como se observa en la figura 19 es un procedimiento por el cual se logra
cubrir una pieza con una fina capa de un metal de cobre.

FIGURA 20.Proceso de electrodeposición con cobre (Castillo, 2015)

2.2 Electrolisis

41
La electrólisis consiste, básicamente, en la separación de sustancias por medio del uso de la
electricidad. La aplicación de un potencial eléctrico entre dos electrodos causa una
corriente eléctrica que pasa a través de la solución y, a su vez, causa la migración de
cationes hacia el electrodo negativo, y de aniones hacia el electrodo positivo. Un reactor, o
celda, electrolítico tiene dos electrodos sumergidos en sal fundida o en una solución donde
la reacción es propiciada por una batería externa o por cualquier otra fuente de corriente
continua; dicha fuente actúa como una bomba de electrones, impulsando los electrones
hacia un electrodo y retirando los del otro. En la electrólisis de la sal común los iones Na+
reciben electrones del electrodo negativo, y son reducidos mientras que hay un movimiento
de iones Cl- hacia el electrodo positivo, donde son oxidados (Moreira, 2016.)

La aplicación de los procesos electrolíticos, principalmente para el tratamiento de aguas


residuales, se presentó a finales del siglo XIX en Europa, y, de manera especial, a inicios
del siglo XX en Estados Unidos y Canadá, donde los objetivos iniciales de dichos trabajos
se resumían en: producir sedimentos no putrescibles, evitar el desprendimiento de gases
fétidos y esterilizar los vertimientos efluentes

Cleda electrica

Electrolitos.

Electrodos

Acondicionamiento de
la fuente de poder

Circuito electrico cerrado.

FIGURA 21.Electrolisis

La electrólisis se produce en un aparato que recibe el nombre de celda eléctrica, la cual está
formada por una cuba que contiene el electrólito y en el que están sumergidos los
electrodos, generalmente metálicos, y que están conectados a un generador eléctrico. El

42
electrodo conectado al polo positivo es el ánodo y el conectado al polo negativo es el
cátodo. Esta celda es un circuito eléctrico cerrado, en el que se tienen, por una parte, los
conductores metálicos y por otra parte, los conductores formados por las sales fundidas o
por las disoluciones electrolíticas. La corriente consiste en un flujo de electrones en la parte
metálica del circuito y un flujo de iones en la parte líquida. (Aguilar, 2018)

En la electrolisis en el ánodo se separa el oxígeno, que se elimina como gas, y en la


solución, en las proximidades del ánodo, se acumulan los iones hidrógeno (H), que pueden
estar presentes solo con una cantidad equivalente de algunos aniones. Tales aniones son
sulfuros (SO4), que se desplazan durante la electrólisis hacia el ánodo y se acumulan en las
proximidades de este junto con los iones hidrógeno (H). Por consiguiente, junto al ánodo,
además del oxígeno se forma también el ácido sulfúrico es decir la solución se acidifica.
Entre los aspectos tecnológicos por tener en cuenta, además de la eficiencia de estos
sistemas para remover diversos contaminantes, pueden contemplarse algunas ventajas de
los procesos electrolíticos, como, por ejemplo: que no necesitan de la adición de productos
químicos,

Estos procesos igual mente no requieren control del pH, se pueden implementar mediante
equipos sencillos, son fáciles de operar y generan menores cantidades de lodo, en
comparación con la coagulación convencional. (Sánchez 2012) En la figura 22 se observa
proceso que separa los elementos de un compuesto por medio de la electricidad. En ella
ocurre la captura de electrones por los cationes en el cátodo (una reducción) y la
liberación de electrones por los aniones en el ánodo una oxidación

43
Cátodo Ánodo

Catión Anión

FIGURA 22.Representación básica de la electrolisis (Moreira, 2016)

Algunos aspectos a considerar son:

* Nunca deben unirse los electrodos, ya que la corriente eléctrica no va a realizar el


recorrido correcto y por lo tanto la batería se sobrecalentará y quemará.

*Siempre debe utilizarse corriente continua como por ejemplo energía de baterías o de
adaptadores de corriente, nunca corriente alterna como la energía obtenida del enchufe de la
red.

*La electrólisis debe hacerse de tal manera que los dos gases desprendidos no entren en
contacto, de lo contrario producirían una mezcla peligrosamente explosiva ya que el
oxígeno y el hidrógeno resultantes se encuentran en proporción estequiometria

*Una manera de producir agua otra vez, es mediante la exposición a un catalizador. El más
común es el calor, aunque existen otros como el platino en forma de lana fina o polvo, en
este caso debe hacerse con mucho cuidado, incorporando cantidades pequeñas de hidrógeno
en presencia de oxígeno y el catalizador, de manera que el hidrógeno se queme suavemente,
produciendo una llama tenue, de lo contrario podría ocurrir un accidente. (Aguilar, 2018)

Las principales aplicaciones en la industria son para la obtención de elementos como sodio,
aluminio y litio también se ocupan en la galvanoplastia para proteger metales de efectos de

44
corrosión se aplica una película de otro metal que es inoxidable y en la producción de gases
como hidrogeno y oxígeno.

2.3 Electro flotación

El electro flotación es uno de los varios procesos electroquímicos en el tratamiento de


aguas residuales, que cada vez están adquiriendo mayor importancia por su versatilidad,
tamaño, y capacidad de automatizaciones un proceso simple donde los contaminantes
flotan en la superficie del agua. Son atrapados por burbujas de hidrogeno y oxigeno
generadas en el cátodo y ánodo. El electro flotación es un proceso que utiliza aire para
inducir la formación de pequeñas burbujas mediante la electrólisis del agua generando
hidrógeno y oxígeno.

La utilización de electricidad para tratar aguas residuales tiene una larga tradición, siendo
utilizada por primera vez en Inglaterra en 1889. La utilización de procesos electrolíticos en
la recuperación de metales fue patentada por Elmore en 1904 y el proceso de
electrocoagulación (EC) con aluminio y hierro fue patentado en Estados Unidos en 1909.
La primera utilización a gran escala de la EC para el tratamiento de aguas potables fue en
1946. Dado al relativo alto coste de las instalaciones y el alto consumo en energía eléctrica
estas tecnologías no tuvieron una buena aceptación en esa época, no obstante, distintos
países como Estados Unidos o en la antigua Unión soviética continuaron con las
investigaciones durante los siguientes años lo que permitió acumular una gran experiencia y
conocimiento sobre estos procesos. . (Arango, 2011).

El proceso de electro flotación es unos procesos simples por el cual los contaminantes
flotan en la superficie del agua absorbidos sobre pequeñas las pequeñas burbujas de
hidrogeno y oxigeno generadas respectivamente en el cátodo y en el ánodo en el procesos
de descomposición electrolítica del agua la eficiencia del proceso de flotación está
fundamentada por el tamaño de burbujas generadas, son preferibles las burbujas pequeñas
45
ya que proporcionan una mayor superficie de contacto para la absorción de las partículas a
eliminar el 90 por ciento de las burbujas generadas tienen un tamaño entre 15 y 45 um
(Ojeda ,2013).

Reactor de acero o
ormigon

Electrodos.de dioxido de
plomo

Acondicionamiento de los
elctrodos .

fuente de poder de
potencia preferenre de 5
a 10 V

Circuito electrico cerrado.

FIGURA 23.Diagrama de electroflotación

Generalmente los electrodos son de dióxido de plomo sobre un substrato de titanio en


forma de placas horizontales, con una distancia entre ellas de 5-40 mm según la
conductividad del líquido .puede aplicarse una diferencia de potencial comprendida entre 5
y 10 V para proporcionar densidades de corriente del orden de 100 A/m2Las instalaciones
de electro flotación consistes normalmente en un depósito de acero u hormigón con el
fondo en pendiente la profundidad del líquido suele ser aproximadamente un metro como
el proceso de flotación es más rápido que el de sedimentación para partículas finas ,
pueden llevar acabo con tiempos de retención mucho más cortos

En lodo obtenido en la floculación que contiene frecuentemente un 95 % de solidos forma


una capa sobre la superficie del líquido que puede ser retirada continuamente por medio
de rastrillos de movimiento lento dispuestos trasversalmente en la parte superior del
depósito. (Ojeda, 2013). En la siguiente figura se puede observar un equipo de electro
flotación en el cual se observa los electrones en el fondo junto en la entrada de las aguas y
se observa como la reacción crea la capa de lodo así arriba

46
Capa de lodos Rastrillos

Descarga de lodos
Efluente clarificado
Electrodos

Válvula de descarga

FIGURA 24.Reactor de electro flotación de la empresa REDA. (Ojeda, 2013)

Las ventajas de este método son: la posibilidad de obtener burbujas bien finas, que permite
realizar eficientemente la flotación de las partículas del menor grosor, de iones o moléculas;
facilita el control del tamaño de burbujas y de la aireación de la pulpa, las burbujas tienen
una carga (positivo o negativo).las desventajas: el costo del proceso, la imposibilidad de su
uso para la flotación de partículas gruesas.
2.4 Electrocoagulación

La electrocoagulación (EC) es una tecnología de tratamiento que ha empezado a tomar


auge en las últimas décadas, aunque su desarrollo se llevó a cabo a principios del siglo
pasado y fue patentada en los Estados Unidos en 1909. En su forma más sencilla un reactor
de electrocoagulación es una celda electrolítica constituida por un ánodo y ´ un cátodo.
Cuando los electrodos se conectan a una fuente de poder externa, el material del ánodo
será electroquímicamente corroído por oxidación y el cátodo estar a sujeto a la reducción.
La electroflotación es un proceso que utiliza aire para inducir la formación de pequeñas
burbujas mediante la electrólisis del agua generando hidrógeno y oxígeno gaseosos. Este
proceso puede ser alternado con la electrocoagulación para la remoción efectiva de las
partículas floculadas.

La electroflotación es un proceso que utiliza aire para inducir la formación de pequeñas


burbujas mediante la electrólisis del agua generando hidrógeno y oxígeno gaseosos. Este

47
proceso puede ser alternado con la electrocoagulación para la remoción efectiva de las
partículas floculadas. (García, 2016)
Entre las principales ventajas de la EC sobre el método de coagulación química se reportan
las siguientes:
1. La EC requiere equipos relativamente simples, es fácil de utilizar y su operación es
flexible.
2. Durante el tratamiento el líquido no es enriquecido con aniones y el contenido de
sales no se incrementa, como en el caso del tratamiento químico convencional.
3. Se produce hasta un 50% menos de lodos, así como un agua con menor
concentración de solidos disueltos (turbiedad), haciendo más factible su
reutilización.
4. La EC tiene la ventaja de remover las partículas coloidales más pequeñas, debido a
que el campo eléctrico aplicado incrementa su movimiento facilitando la
coagulación.
5. El proceso de EC evita el uso de agentes químicos, eliminando así el problema de
neutralizar el exceso de químicos y por lo tanto la posibilidad de una
contaminación secundaria provocada por los mismos.
Sin embargo también presentan algunas desventajas tales como son las siguiente.
1. Reposición de los electrodos de sacrificio
2. Los lodos contienen altas concentraciones de hierro y aluminio, dependiendo del
material del electrodo utilizado
3. No es efectivo en la remoción de DBO soluble, proveniente de solventes y
anticongelantes
4. El uso de electricidad puede ser costoso en muchos lugares.
5. Una película de óxido impermeable puede formarse en el cátodo que lleva a la
pérdida de eficiencia del proceso.

Sin embargo, los mecanismos de la electrocoagulación no han sido a un claramente


entendido y en la mayoría de los trabajos existentes solo se establecen las eficiencias para

48
las condiciones de prueba y no se analizan los factores que influyen en la efectiva
remoción de especies iónicas, especialmente iones metálicos de agua.
Entre algunas de las aplicaciones de la electrocogualcion se encuentra la clarificacion de
aguas residuales y con fines de potabilizacion,la remocion de cromato,cianuro yarsenico de
efluente industriales ,recuperacion de compuestos fenolicos el agua tratada por
electrocogulacion se convierte en agua clara y limpia sin olor .otras aplicaciones sonel
agua contaminada con agua y aceite de industrias textiles ,compuestos fenolicos aguas
reciduales municipales e industriales ,metales pesados en agua potablable.(Piña,2011)

Una forma de aumentar la eficiencia de esta técnica es utilizar corriente alterna que retarda
los ´ mecanismos normales de ataque de los electrodos, sin embargo, los campos de
corriente alterna pueden desestabilizar el sistema. También se ha aplicado esta tecnología
en unidades de lecho fluidizado equipados con metales no consumibles y con particular de
aluminio sometidas a flujo turbulento. Se puede decir que la electrocoagulación funciona
adecuadamente como una tecnología alterna en el tratamiento de aguas residuales y agua
potable, pero es necesario seguir investigando para poder establecer, en cada caso, los
mecanismos mediante los cuales interactúan los contaminantes y el coagulante generado,
así como definir el papel que juegan en tales mecanismos la presencia de otros elementos
disueltos en el agua. (Apraez, 2015).

Reactor tipo bacth

Electrodos

Arreglo de electrodos

Acondicionamiento de
la fuente de poder

Circuito electrico cerrado.

FIGURA 25.Diagrama de electrocoagulación.

49
Además de los contaminantes que se pretenden remover, de manera clara y completa el
control de variables de operación de mayor relevancia en los procesos electroquímicos son
el voltaje, la densidad de corriente, el material de los electrodos, la distancia entre los
electrodos, el tipo de conexión también se deben establecer las características
fisicoquímicas del electrolito como son el pH, la conductividad y la temperatura. El reactor
utilizado para realizar la electrocoagulación en una operación por Bath, en su forma más
simple, está formado por una celda electroquímica con un ánodo y un cátodo dispuestos en
forma vertical y conectada a una fuente de energía externa (Bentral, 2015)

El material anódico se corroe eléctricamente debido a la oxidación, mientras que el cátodo


permanece pasivo. El diseño formado por un par de electrodos no es el más adecuado a la
hora del proceso ya que para obtener una adecuada disolución del metal se requiere de
electrodos de gran área superficial, es por esta razón que se utilizan celdas con electrodos
mono polares en paralelo o conectados en serie. El sistema para la electrocoagulación
requiere de una fuente de corriente directa, un regulador de densidad de corriente y de un
multímetro para leer los valores de corriente (Arango, 2011).En la Figura 20 se muestran
dos reactores para electrocoagulación con electrodos en paralelo en el primero de ellos es
un claro reactor Bach con electrodos mono polares conectados en paralelo y el segundo
están conectado en serie.

Fuente Fuente

Ánodo Cátodo Ánodo mono


polar Cátodo mono polar

Celda Agua Celda


Agua residual
residual

FIGURA 26..Reactor del electrocoagulación en serie y en paralelo (piña, 2011).

50
2.5 Electrooxidación
En la oxidación electroquímica directa juega un rol importante la capacidad de
transferencia electrónica y la posibilidad de adsorción de la especie electro activa sobre la
superficie del electrodo, en tanto que la oxidación electroquímica indirecta se basa en la
capacidad de oxidación de las especies electroquímicamente generadas. La idea básica de
estos procesos es la oxidación total (mineralización) o parcial (conversión de la materia
orgánica a compuestos más sencillo más fácilmente degradables y menos contaminantes)
de la materia orgánica utilizando la corriente eléctrica. La oxidación electroquímica está
basada en la generación de especies altamente reactivas, como el radical hidroxilo (•OH), el
cual tiene el poder de oxidar, en medio acuoso, compuestos orgánicos. . (Abreu, 2016).
En la oxidación electroquímica el agua contaminada es tratada en el compartimiento
anódico de una celda dividida, empleando electrodos convencionales como Pt PbO2
dopados y modificados Ti/IrO2, Ti/RuO, Ti/SnO -Sb o con diamante dopados con boro
(DDB) que han resultado con excelentes rendimientos en otros casos empleando electrodos
de Ti/TiO2 -RuO2, se ha logrado degradar fenol en aguas de refinería en un 94,5% y una
remoción en DQO de 74%. Cuando se empleó la oxidación electroquímica en aguas
sintéticas que simulan las aguas residuales de refinería, con electrodos de rutenio mezclado
con óxidos metálicos (Ru-MMO) se obtuvo un 99,53% de remoción de fenol y 96,04% en
DQO, con una densidad de corriente de 5 mA/cm2 en un tiempo de 40 minutos. La
oxidación electroquímica o electro oxidación se realiza en una celda electroquímica
compuesta por un electrodo de trabajo (ánodo) y un contra electrodo que completa el
circuito (cátodo) sumergidos en una solución (electrolito) de la molécula de interés que
debe ser capaz de conducir la electricidad la finalidad de la oxidación electroquímica es la
de degradar completamente los contaminantes (combustión electroquímica) o, al menos,
volverlos biodegradables. (Valenzuela, 2015).

51
Reactor tipo bacth

Electrodos (DDB)

Arreglo de electrodos

Acondicionamiento de
la fuente de poder

Circuito electrico cerrado.

FIGURA 27.Electrooxidacion

En la oxidación electroquímica directa juega un rol importante la capacidad de


transferencia electrónica y la posibilidad de adsorción de la especie electro activa sobre la
superficie del electrodo, en tanto que la oxidación electroquímica indirecta se basa en la
capacidad de oxidación de las especies electroquímicamente generadas. Como tecnología
para el tratamiento de aguas, la electrooxidación se enmarca dentro del grupo de los
procesos de oxidación avanzada (POA), ya que es posible generar radicales hidroxilos bajo
ciertas condiciones de operación y en ciertos electrodos, oxidando la materia orgánica hasta
dióxido de carbono, sin que sea necesario el consumo de reactivos químicos

La tecnología de electrooxidación trata de hacer frente a aquellas situaciones en las que el


efluente residual posee una baja capacidad de ser oxidado y se hace inviable su tratamiento
térmico, o bien cuando hay un bajo nivel de biodegradabilidad en el que la opción biológica
no es viable. (Barrera, 2014). En la oxidación electroquímica, la aplicación de corriente
eléctrica (de 2 a 20 A) entre dos electrodos en agua, produce la generación de radicales
hidroxilo OH· y la producción de peróxido de hidrógeno en el medio de reacción, La
oxidación electroquímica puede aplicarse como un post-tratamiento, después del proceso
biológico, a fin de quitar contaminantes residuales con bajo consumo de energía solución
económica interesante consiste en la combinación de algún POAs, capaz de aumentar la

52
biodegradabilidad de las aguas, con un post-tratamiento biológico, presentando así, una
mejor relación entre costo y eficacia.(Ahme, 2009).

Ventajas

1. Trabajar a temperatura y presión ambiente


2. El hierro es un elemento abundante y no toxico
3. El aguas es fácil de trasportar y manejar
4. El equipamiento y mantenimiento de una planta de tratamiento electro feton es
relativamente sencillo.

Desventajas

1. Se requiere estricto control de PH


2. Finalizando el proceso se necesita una etapa de neutralización para separar el hierro,
generando un lodo que se ha de digestionar adecuadamente
3. No se logra a una completa mineralización de todos los contaminantes orgánicos
pero si un incremento de la biodegradabilidad.

Como observamos las electrooxidación como unos procesos electroquímicos que mediante
electrodos especiales y no sacrificables obtenemos compuestos capaces de oxidar
fuertemente las aguas residuales como se muestra en la figura

FIGURA 28.Reactor de electrooxidación. (Barrera, 2014)

CAPITULO III. APLICACIÓN DE LAS TECNICAS ELEROQUIMICAS

53
En el siguiente capítulo se mencionaran la aplicación de las técnicas electroquímicas más
sobresalientes con resultados positivo en la remoción de colorantes, contaminantes de
cromo, fenoles, y la presencia de contaminantes orgánicos en aguas industriales. Así como
también la demanda química de oxígeno observados en los diferentes métodos
electroquímicos, como son la electrolisis, electrocoagulación, y electrooxidación. En el
cual los diferentes arreglos mencionado en las investigaciones nos demuestran resultados
positivos en los contaminantes mencionados, a continuación se muestran 6 aplicaciones de
estos métodos electroquímicos más sobresalientes como son el método de la “electrolisis
en la aplicación con adición de sales para remoción de color en la potabilización de agua”,
en el cual se ocupó el agua del lago del barrio de Ipê, de la ciudad Ilha Solteira, estado de
São Paulo bajo el régimen potenciostatico.

Así como también la “remoción de cromo y demanda química de oxígeno de aguas


residuales de curtiembre por electrocoagulación”. En el cual el cromo es uno de os
principales contaminantes de aguas en las industrias de tratamientos de pieles debido al
sulfato básico de cromo que es el más utilizado en estos tratamientos de curtación.,
También veremos el “tratamiento por electrocoagulación aplicado en aguas residuales
derivadas de procesos lácteos” en el cual los contaminantes particulares son el contenidos
de grasas, aceites, fósforo, nitrógeno, cargas orgánicas y lactosa, responsables de cambios
en las condiciones de los medios receptores ,cambio en el pH, disminución de oxígeno
disuelto, aumento de carga orgánica, entre otros, los cuales pueden perturbar los ciclos
biológicos de los ecosistemas acuático.

También se observara la “aplicación de la de electrocoagulación en el tratamiento de agua


potable en aguas cruda de la planta de potabilización” Ing. Luís Martín Martínez a escala
de laboratorio en el cual se tomara en cuenta el color y la turbidez del agua cruda. Otro
caso de estudio será el de la “electrooxidación de aguas fenólicas de la refinería” y por
último se observara una comparación en el tratamiento de aguas residuales obtenida de una
planta de tratamiento que recibe las descargas de 144 empresas de diferentes giros, de la
zona industrial Toluca-Lerma, México. En el cual se tratara por “electrocoagulación y
electrooxidación directa” en el cual se observara cual tiene mayor índice de remoción en
color turbidez, DQO y PH. Para referencia en experimentos futuros.

54
3.1 Aplicación de la electrólisis con adición de sales para remoción de color en
potabilización de agua.

El agua de estudio utilizada en la presente investigación fue colectada en el lago del barrio
Ipê, de la ciudad Ilha Solteira, estado de São Paulo, Brasil. Las muestras analizadas pasaron
por un proceso de electrólisis bajo régimen potenciostático, en el que a los electrodos de
aluminio se aplicaron tensiones de 25 V y corrientes entre 1 y 5 Amperios. En la mitad de
los ensayos se adicionaron sales a las muestras (cloruro de sodio o dióxido de titanio), con
el fin de observar el eventual efecto de estas en el rendimiento del proceso, bien sea en
términos de la eficiencia de remoción del color o de la velocidad del proceso .Las colectas
del agua del lago se realizaron en cuatro fechas diferentes, para registrar la variación
natural de la intensidad y del tipo de agentes que proporcionan color natural al agua. El
experimento constó de cuatro fases de evaluación de la eficiencia del sistema de
tratamiento a continuación, se describen brevemente las características de dichas fases:

Primera fase: En esta fase se mantuvieron las características naturales de color aparente y
se sometió el agua al ensayo electrolítico. Segunda fase: En esta fase se utilizó agua del
lago con color aparente inicial del orden de 2.5 veces mayor que el valor registrado en la
primera fase; se mantuvieron los niveles iniciales de este parámetro y se adicionó NaCl en
una concentración de 1 g/L. Tercera fase: En esta se realizó variación de color por medio
de la adición de ácido húmico de origen comercial hasta registrar un color aparente por
encima de las 700 uH. Se utilizaron ácidos húmicos por tratarse de la fracción reactiva más
estable de las sustancias húmicas, los cuales tienen una coloración oscura, alto contenido de
anillos aromáticos y grupos funcionales hidrofílicos.

Cuarta fase: En esta fase, además de utilizar ácido húmico para obtener un color aparente
inicial superior a 245 PH, se adicionó TiO2 en una concentración de 1 g/L. El TiO2 ha sido
principalmente usado en procesos de oxidación avanzada, específicamente en la oxidación

55
foto catalítica, que consiste en la destrucción de los contaminantes mediante el empleo de
radiación solar ultravioleta y catalizadores –como el TiO2 –, con el objeto de formar
radicales hidroxilo, que tendrán un efecto oxidante sobre los contaminantes químico.

Reactor

Acondicionamiento de
los electrodos.

Montaje de los
electrodos

Acondicionamiento
del agua

Toma de muestra

Analisis de resultados

FIGURA 29.Proceso de Electrolisis para purificación del agua

*El reactor se basó en una tipo pecera rectangular de material de acrílico transparente de
40 cm de longitud y 20 cm de ancho y 30 de altura con una capacidad de 20 litros.

*Los electrodos fueron 4 placas de aluminio de 30 cm de altura ,35 cm de longitud y 2mm


de espesor que fueron lavaron con agua potable de grifo y posteriormente se secaron con
franela limpia, de tal manera que las únicas impurezas presentes sean las provenientes del
agua para el tratamiento.

*Los electrodos fueron colocados con caimanes en la parte superior conectados a una
fuente alimentadora de corriente continua, marca Labo, modelo FR 25 50, rectificadora,
con 25 voltios nominales y corriente máxima de 5 amperios, en el cual el agua se tubo
cuidado de no tener los caimanes ni los cables en contacto con el agua solo los electrodos
de aluminio

56
*se agregó el agua cuidadosamente no sobrepasando los límites del reactor y que los
electrodos estuviesen bien sumergidos cada muestra de aguas estuvieron en condiciones
naturales de color o con adición de las sustancias húmicas o sales dependiendo de la fase
que requiriera, cuyo tiempo de exposición al tratamiento fue de 60 minutos.

* Las tomas de muestra se realizaron en intervalos en intervalos de tiempo de 10 minutos.


Para tal fin se utilizó una manguera con punto de succión en posición fija con respecto al
fondo del reactor; de esta manera se garantizó que las muestras siempre fueran tomadas a
partir de un mismo lugar con el fin de analizar las características de color del líquido

*Finalmente las muestras se colectaron en frascos de plástico y se transportaron para su


análisis inmediatamente después de la culminación de cada procedimiento.

*Para realizar los análisis de color aparente y verdadero se utilizó un espectrofotómetro


HACH DR 5000; para el caso de los análisis de color verdadero las muestras fueron
previamente sometidas a un proceso de centrifugación, con el fin de separar las partículas
en suspensión

En la siguiente figura 31 se puede observar las 4 placas de aluminio en el tanque de acrílico


en donde las aguas y las 4 muestras en donde se realizaron con los diferentes tipos de
arreglos al agua.

Fuente de
corriente

Cátodo
Reactor de
Ánodo
Reactor electrolítico Reactor de
mono polar

Punto de muestra
Reactor de acrílico en
FIGURA 30.Reactor de acrílico en el cual se llevó acabo la electrolisis. (Moreira, 2016).

57
Resultados:

Los valores del voltaje y del amperaje inicialmente establecidos, de 20 V y 0,75 A, se


mantuvieron estables a lo largo del experimento. Para el agua evaluada en esta etapa, con
color aparente y verdadero iniciales de 25 y 10 uH, se observó que después de 30 minutos
de reacción se redujo el color aparente hasta alcanzar el nivel máximo permitido para agua
potable de 15 unidades Hazen –uH–, establecido por la legislación brasilera en la Portaria
del Ministerio de la Salud, de igual manera después de 50 minutos de reacción no se notó
ninguna mejora en la remoción de dicho parámetro cuya eficiencia máxima fue de 68 %
para color aparente y 70 % para color verdadero

En la siguiente figura 32 de la gráfica se puede observaros los valores medidos, así como
las eficiencias de remoción calculadas. Los cuales los puntos de color rojo en color
verdadero que fue tomado con el agua cruda y los puntos verdes son el color aparente en el
cual se muestra que a lo largo del tiempo la cantidad de colorante va disminuyendo hasta
estar debajo del límite máximo permitido los puntos amarrillos y naranja muestran la
remoción

del colorante después del tratamiento de la hidrolisis en el cual se observan que el


porcentaje de remoción es de del 68 y 70% en cuestión del tiempo de 60 minutos.

Color (UH)
Eficiencia de
remoción
ón

Límite máximo permitido


color aparente

Tiempo minutos

FIGURA 31. Análisis de la fase 1 en la electrolisis. (Moreira, 2016).

En la segunda fase fue la única en la que se observaron variaciones en la corriente y voltaje


a lo largo del periodo de reacción, con valores entre 5.45 y 5.30 voltios e intensidades de

58
corriente entre 4.45 y 3.60 amperios. Las alteraciones antes comentadas se dieron
principalmente por los cambios en la conductividad a lo largo del proceso, pues la
electrólisis reduce y oxida los iones Na+ y Cl- provenientes de la dilución de la sal en el
agua; dichas reacciones alteran las condiciones de conductividad de la solución alterando
así la corriente. El nivel inicial de color aparente fue de 66 uH y el de color verdadero fue
20 uH, Como se puede apreciar en la en la gráfica, debido a los mayores valores iniciales
de color, únicamente después de 60 minutos de reacción se logró reducir el color aparente
hasta 13uH.

En la siguiente grafica de la figura 33 se muestra el porcentaje final después de 60 minutos


de aplicación alcanzando un porcentaje de remoción con valores máximos de 80.3 % para
color aparente y 90.0 % para color verdadero. En el cual la adición de la sal de cloruro de
sodio mostro un efecto positivo en el desarrollo de la electrolisis en la remoción de color
puesto que, a diferencia de la primera fase experimental, durante todo el tiempo de la
reacción hubo incremento en la eficiencia de remoción del parámetro de interés, esta
mejora puede deberse a la presencia del aluminio en presencia de la solución en presencia
de cloruro de sodio lo que puede mejor como coagulante para remover contaminantes.

Eficiencia de
remoción
ón
Color (UH)

Límite máximo permitido


color aparente

Tiempo minutos

FIGURA 32.. Resultados de la segunda fase de la electrolisis. (Moreira, 2016).

59
En la gráfica se puede observar en puntos rojos y verdes la remoción del color aparente y
verdadero en el cual el rojo es el verdadero y el verde el aparente como comienzan con
valores iniciales de ata 66 uH y 20 uH y a lo largo de 60 minutos se van reduciendo asta
estar debajo del límite máximo permitido, por otra parte la eficacia de porcentaje para
ambos va en incrementos hasta un 80.3 en el color aparente y 90 en color amarillo en la
muestra de color verdadero

En la tercera fase el ensayo se mantuvieron constantes los valores del voltaje y del
amperaje, de 25 V y 1.1 A. Al agua del lago Ipê se le adicionó sustancia húmica hasta
obtener valores iniciales de color aparente y verdadero, de 708 uH y 570 uH,
respectivamente. La reacción electrolítica evidenció la remoción progresiva de color con
eficiencia final de 87.3 % del color aparente y 96.8 % del color verdadero, correspondientes
a valores finales de 90 uH y 18 uH. En la siguiente grafica se muestra los valores
representativos del agua con colorantes en la remoción con respecto al tiempo de 60
minutos

Eficiencia de
remoción
ón
Color (UH)

Límite máximo permitido


color aparente Tiempo minutos

FIGURA 33.Resultados de la tercera fase de la electrolisis. (Moreira, 2016).

En la siguiente figura 33 se muestra al igual que las anteriores la remoción del colorante
en cuestión del tiempo en este caso se observaron niveles muy altos iniciales y observar la
remoción de 90 y 18 uH y una eficacia de remoción del 90 al 96% de eficiencia Aunque el
valor final del color aparente no se enmarcó dentro de los valores permitidos por la

60
normatividad brasilera, el desempeño del sistema representó una elevada reducción. Dado
que la implementación de un sistema bajo las condiciones de la presente fase requeriría de
unidades de tratamiento posteriores, podrían considerarse los aspectos relativos a los altos
costos del suministro eléctrico del sistema e implementar la reacción hasta el minuto 50,
cuya eficiencia fue del 84,6 %, para valor final de color aparente de 109 uH.

En la cuarta Fase al agua del lago se le adicionó sustancia húmica hasta obtener un color
aparente inicial de 247 uH y un color verdadero de 150 uH. El proceso electrolítico
propició una remoción final del 84.2 % del color aparente y del 98.0 % del color verdadero,
para valores finales de 39 uH y 3 uH. Pese a que nuevamente el nivel final de color
aparente se encontró por encima del valor máximo permitido por la normatividad brasilera,
el sistema reportó alta reducción, lo que sugiere la utilidad del proceso como etapa del
tratamiento del agua con fines de su potabilización. La mayor eficiencia en la remoción del
color verdadero se debió a la adición del dióxido de titanio, compuesto que tiene capacidad
de oxidar materiales orgánicos, que se encuentran entre los principales generadores de color
verdadero en las aguas naturales.

Color (UH) Eficiencia de


remoción
ón

Límite máximo permitido


Tiempo minutos color aparente

FIGURA 34.Resultados de la fase 4 de electrolisis (Moreira, 2016).

En la figura 34 se puede mostrar que la eficacia de la remoción es factible a su valor inicial


de 247 y 150 uH y disminuyo el valor de color aparente no quedo debajo de los límites

61
permisibles Se podría considerar un tiempo de reacción de 50 minutos, en el que se
registró una eficiencia de remoción del 81.8 % –color aparente final de 45 uH.

Los resultados demostraron la eficiencia del proceso electrolítico en la remoción de color


en aguas con valores moderados; en un tiempo de reacción inferior a una hora se redujeron
los valores hasta los niveles de color aparente permitidos, en este caso, por las directrices
brasileras para agua potable. En aguas con muy elevados niveles de color, usualmente
correspondientes a picos del parámetro en épocas de lluvias, el proceso electrolítico
presenta en tiempos reducidos altas eficiencias de remoción que pueden ser
complementadas por etapas de tratamiento posteriores hasta alcanzar los niveles definidos
por las normas de potabilización. La adición de sales puede ser benéfica para el proceso, al
reducir el tiempo de exposición del líquido al tratamiento, haciéndolo aún más atractivo
como etapa de pre tratamiento en plantas de potabilización de agua. (Moreira, 2016).

3.2 Remoción de cromo y demanda química de oxígeno de aguas residuales de


curtiembre por electrocoagulación.

Los derivados del cromo trivalente se utilizan extensamente como curtientes en el


tratamiento del cuero. La industria del cuero, en particular, genera gran cantidad de aguas
de curtido y restos de pieles de animales. El sulfato básico de cromo es más utilizado en la
curtación de pieles de animales. Las aguas residuales de curtiduría contienen alrededor de
30-35% de la sal de curtido inicial la toxicidad crónica del cromo trivalente (cromo III) es
menor que el cromo hexavalente Sin embargo, las descargas de efluentes con cromo III en
cuerpos receptores con menor dilución de agua pueden provocar una toxicidad por cromo.
Por ello, en la mayoría de países del mundo restringieron su vertido a aguas superficiales
con contenido de cromo III de 1-2 mg/L,

La demanda química de oxígeno (DQO) es un análisis no específico pero muy útil para
estimar los requerimientos de oxígeno de los vertidos industriales, en los cuales la demanda
62
bioquímica de oxígeno (DBO) no es demasiado eficaz debido a la presencia de tóxicos u
otras sustancias inhibidoras. Las altas concentraciones de DQO en aguas residuales pueden
provocar la desoxigenación de las aguas con las que entra en contacto. Este proceso puede
afectar el requerimiento de O2 de los organismos acuáticos. Las sales de cromo utilizadas
en la curtiduría del Centro de Investigación de la Facultad de Ingeniería Química de la
UNAP contienen cromo III. Este compuesto no es absorbido completamente por la piel
durante el proceso de curtación y son eliminados junto con las aguas residuales del proceso
sin ningún tratamiento, representando un peligro potencial de intoxicación

Por lo tanto, el objetivo de la presente investigación fue estudiar el efecto del proceso de
electrocoagulación por lote en la remoción de cromo III y DQO de las aguas residuales de
curtiduría .Las muestras de aguas residuales del proceso de curtido de pieles de ovino
fueron provenientes del Centro de Investigación y Producción de la Facultad de Ingeniería
Química - UNAP. Se obtuvo 11 muestras de 15 L en recipientes de plástico rotulados y de
uso exclusivo como se muestra en la figura 36 se puede observar que la muestra de agua
presenta un color muy significativo negro como se observa en la figura 35.

FIGURA 35..Muestra de agua residual del proceso de curtación. (Mayta 2017)

63
Reactor

Acondicionamiento
de los electrodo

Montaje de los
electrodo

Acondicionamiento
del agua

Toma de muestra

Analisis de
resultados

FIGURA 36.Pasos para la remoción de cromo por electrocoagulación

*En el reactor está construido de acrílico trasparente de 7 por 7 centímetros cuadrados de


área de reacción y una capacidad de 1,300 litros.

*Los electrodos utilizados fueron 6 de aluminio, en los cuales 3 fueron para el cátodos y 3
para el ánodos colocados dentro del tanque a una distancia de 1 cm entre si las cuales
fueron previamente lavados con una solución de ácido clorhídrico al 4% durante 10
minutos y fueron enjugados con abundantes agua destilada estos a su vez estuvieron
conectados a una fuente de alimentación de 14 v y 9 A.

*el agua se adiciono al reactor de acrílico sin ningún detalle especifico cubriendo los 6
electrodos de aluminio recordando que el agua se obtuvo de proceso encurtido de pieles de
ovino a temperatura ambiente.

*El proceso de EC de las muestras se realizó de acuerdo a la combinación de los niveles de


los parámetros de estudio (Tabla 1). Las diluciones de las muestras de aguas residuales se
realizaron con agua potable. Posterior al proceso de EC las muestras mantuvieron en reposo
durante 2 h. El sobrenadante se filtró en papel Watman Nro. 2 y fue envasado y codificado
en frascos de vidrio para su análisis correspondiente.

64
FIGURA 37.El l reactor ocupado con electrodos de aluminio (Mayta, 2017).

Entre las muestras realizadas se obtuvieron determinaciones del pH, conductividad (k),
temperatura y sales totales disueltas (TDS) se obtuvieron directamente a través de un
equipo multiparámetro HI 9828 Ha. El nitrógeno amoniacal (N – NH4) se determinó por el
método Nessler (HACH, 2017). Asimismo, la determinación de DQO se realizó por el
método de digestión en reactor (HACH, 2014) en los laboratorios de la Facultad de
Ingeniería Química - UNAP y la Municipalidad Distrital de José Domingo Choquehuanca,
Puno, Perú. Las determinaciones de cromo III y cromo total se realizaron de acuerdo al
método de absorción atómica por horno de grafito (EPA, 1978) y el método
espectrofotométrico . Como se muestra en la tabla 1 los s resultados de dichas pruebas.

Tabla 1: características fisicoquímicas en proceso de curtación. (Mayta, 2017)

65
En la siguiente tabla 1 se muestra las características fisicoquímicas de las muestras de
aguas residuales provenientes del proceso de curtación del experimento se muestran como
el cromo, pH, k y sales disueltas En general, se obtuvieron menores valores de pH,
temperatura y mayores valores de N-NH4 de las aguas residuales de curtiembre en
comparación a los límites máximos permisibles (LMP) de efluentes para alcantarillado de
las actividades de curtiembre. Los LMP para cromo VI y cromo total fueron ampliamente
superados por los niveles de cromo III de las muestras de aguas residuales del proceso de
curtición, representando un peligro para la salud.

En general, todos los tratamientos presentaron incrementos en el pH y la temperatura y


disminuciones de la conductividad de las muestras durante el proceso de EC., la
disminución de la conductividad en efluentes es debido a la alta concentración de
contaminantes. La mayor proximidad entre los iones de la solución inhibe la actividad de la
conductividad y pierde su habilidad de transmitir corriente como se puede observar en la
tabla 2 la cual presenta mejor remoción en las pruebas 3 y 4.con un voltaje de 10 V.

Tabla 2: resultados de electrocoagulación para remoción de cromo (Mayta, 2017)

66
Porcentaje de remoción
Chart Title
120.00%
100.00%
80.00%
60.00%
40.00%
20.00%
0.00%
15 45 15 45 15 45 15 45 30 30 30
Cromo D.Q.O Tiempo de remoción

FIGURA 38.De gradación del color de cromo en el proceso de electrocoagulación. (Moreira, 2016).

En la siguiente figura 38 se puede observar que los tratamientos EC03 y EC04 presentaron
menores niveles de cromo III y DQO y visualmente fueron los más trasparentes en
comparación a las muestras sin ningún tratamiento. En el cual se pueden observar en puntos
rojos el porcentaje de remoción en cromo de 96.66 y 97.72 % y en la demanda química de
oxigeno 42.59 y 47.78 a una dilución de 2 en la primera con un voltaje alto y otro con un
voltaje alto en amos fue un arreglo mono polar. Se han observaron una remoción casi
completa (99 %) de cromo III utilizando una configuración bipolar a una corriente de 1000
mA en comparación a la remoción de 81,5 % para una configuración mono polar. en otros
experimentos se observó remover un 72 % de cromo III y 19 % de DQO en aguas
residuales de curtiembre .

En un reactor con configuración mono polar con electrodos de hierro y aluminio. Uno de
los factores que afectaron la solubilidad del cromo III fue la mayor variación del pH
obtenido en EC04. En la siguiente figura 39 se puede observar el agua tratada por la
electrocoagulación en este prueba de las muestras 3 y 4 en el cual el color inicial
disminuyo de manera radical.

67
FIGURA 39.Comparacion del proceso después de la electrocoagulación (Mayta, 2017)

Mayores tasas de remoción de cromo III y DQO se obtuvieron aplicando altos voltajes y
mayores diluciones. El efecto del voltaje en la remoción de cromo III podría depender de la
corriente y la resistencia del medio Sin embargo, los tiempos de residencia (15 y 45 min)
no parecen influir en la mayor remoción de cromo III y DQO del experimento. Estos
resultados podrían explicarse por la acumulación de burbujas de 02 e H2 en los electrodos a
los 10 min del proceso en donde las formaciones de placas de óxido que disminuyeron el
transporte de masa entre los electrodos y la solución.

Este estudio muestra que la electrocoagulación de las muestras de aguas residuales de


curtiembre permitió remover significativamente el contenido de cromo trivalente y la
demanda química de oxígeno, lográndose mejores resultados con mayores diluciones,
voltajes y tiempos de residencia. (Mayta, 2017)

3.3 Tratamiento piloto de electrocoagulación aplicado en aguas residuales derivadas


de procesos con lácteos.

El tratamiento piloto de electrocoagulación establece parámetros óptimos de corriente,


volumen, áreas de electrodos y tiempos de reacción, que al ser aplicado en condiciones

68
establecidas permite la descarga de vertidos que cumplen con los valores establecidos
legalmente y además se logran eficiencias de remoción de contaminantes de la industria
láctea que pueden tener algún impacto sobre las fuentes receptoras. Los diseños de
electrocoagulación pueden realizarse con celdas electroquímicas Bach y de flujo continuo.
Este artículo presenta los resultados de un proyecto de investigación donde se desarrolló
una celda electroquímica tipo Batch, induciendo corriente eléctrica al medio acuoso (lacto
suero) por medio de electrodos de aluminio (ánodos y cátodos) durante intervalos de
tiempo menores a quince (15) minutos,

Para determinar mediante la caracterización fisicoquímica –D.Q.O y sólidos totales- la


cantidad de carga que ha sido removida bajo condiciones específicas (determinadas en el
laboratorio), y poder así proponer un tratamiento piloto de electrocoagulación para tratar
aguas residuales derivadas de procesos con lácteos. Las industrias alimenticias, en especial
las procesadoras de lácteos, son generadoras a gran escala de aguas residuales con altos
contenidos de grasas, aceites, fósforo, nitrógeno, cargas orgánicas y lactosa, responsables
de cambios en las condiciones de los medios receptores – cambio en el pH, disminución de
oxígeno disuelto, aumento de carga orgánica, entre otros-, los cuales pueden perturbar los
ciclos biológicos de los ecosistemas acuáticos; es por esto que se estudia la
electrocoagulación como tratamiento.

A continuación se muestra el diagrama de flujo del procesos de electrocoagulación en el


cual se utilizó una variables de corriente de 1.60 Amp. y voltaje de 2.35y una densidad de
corriente de0.100(A/cm2) y una agitación de 200 rpm.

69
Reactor

Acondicionamiento de
los electrodo

Montaje de los
electrodo

Acondicionamiento
del agua

Toma de muestra

Analisis de resultados

FIGURA 40.Electrocoagulación de aguas derivadas de productos lácteos

*El sistema opera como reactor Batch, con capacidad para tratar 700 mililitros de aguas por
corrida o montaje residuales. La celda reposa sobre una placa de agitación magnética con la
finalidad de proporcionar agitación al agua residual láctea - el agitador se ajustó a 200 rpm,
asegurando que los electrodos no se colmaten y a su vez no se produzca un rompimiento de
los flocs

*Consta de una celda electrolítica en la cual están sumergidos los tres pares de electrodos,
los cuales son placas rectangulares metálicas (de hierro y aluminio) en el cual se ocuparan 3
electrones de aluminio y 3 de hierro de diferente grosor de 1cm de 2 cm y de 3 cm
dispuestas en paralelo y conectadas a una fuente de voltaje de corriente directa que
proporciona la corriente eléctrica requerida para la electrocoagulación con una separación
de 2 cm y tiempo de 10 minutos

*El agua residual usada para los experimentos se obtuvo de una microempresa láctea de la
región. Se tomaron cuatro muestras para la caracterización inicial y la aplicación del
proceso.

* Se estableció realizar 9 experimentos para cada material, a cada uno de los experimentos
se le realizó una réplica

70
14.8cm

12.8cm
10cm

Volumen de diseño 10cm


Cátodo
Sujetador de la placa 4cm, 6cm

Barra de agitación 10cm

FIGURA 41.La electrocoagulación en las aguas del lacto de suero. (Pinilla, 2018).

En la siguiente tabla 3 se muestra el análisis preliminar al agua residual usada para los
experimentos la cual se obtuvo de una microempresa láctea de la región. Se tomaron cuatro
muestras para la caracterización inicial y la aplicación del proceso de electrocoagulación.
Para el muestreo y caracterización, se siguió el procedimiento establecido por el
Laboratorio de Aguas de UNISANGIL. En la tabla 3 se mencionan los parámetros
caracterizados a estas aguas y su valor promedio inicial

Variable valor
PH 6.7
DQO(mg/l) 75700
DBO(mg/l) 43700
Temperatura 450
Turbiedad 26
Grasas y aceites (mg/l) 318
Conductividad(Ms/cm) 16.97
Solidos totales(mg/l) 6200
Tabla 3: análisis preliminar en aguas de procesos lácteos. (Pinilla, 2018).

Esta aplicación se recomienda en el proceso de coagulación ya que en la primera parte de


los experimentos se llevaron a cabo con tres coagulantes químicos: cloruro de hierro,
policloruro de aluminio (PAC) y sulfato de aluminio (alumbre), por medio de la prueba de
jarras; se realizaron pruebas preliminares donde se determinó que cantidades inferiores a
1500 mg de los coagulantes químicos no generan ningún cambio en la muestra, por lo que

71
se definieron rangos mayores a los establecidos en aguas residuales convencionales Los
resultados obtenidos en la prueba de jarras permitieron confirmar que el hierro es un
material apto para implementarse como electrodo de sacrificio en la celda electrolítica; el
aluminio puede implementarse, no obstante la prueba de jarras permite inferir que el
porcentaje de remoción es menor que al implementar el hierro como material. Teniendo en
cuenta los resultados obtenidos en la caracterización promedio del lacto suero, se llevó a
cabo la evaluación de remoción alcanzada al implementar las variables establecidas.

Los resultados obtenidos en el proceso de electrocoagulación permiten observar que las


mayores remociones para DQO se alcanzan cuando se implementa ánodo de aluminio,
separación de 2 cm y tiempo de 10 minutos, alcanzando un porcentaje de 92,5, En la
siguiente tabla se observa los resultados de los electrodos de aluminio y de hierro con
diferencia al tiempo en su diferente medida .en la cual muestra mayor remoción en el
electrodo de 2cm.en el cual también se observa que la separación de 1cm fue la que tuvo
menor remoción en la demanda química de oxígeno.

Tabla 4: Resultados de la electrocoagulación en procesos lácteos. (Pinilla, 2018).

Como se ve representado en la figura 42 los valores de la tabla en el cual los ánodos de


aluminio y de hierro a una separación de 2cm el cual el cátodo de aluminio en color rojo
nos muestra que está arriba en la demanda química de oxígeno y en el cátodo de hierro se
disparan valores más altos y se ve más calo en color azul claro al igual en la demanda
química de oxigeno se observó el mismo patrón en la demanda biológica de oxigeno
debido a que los resultados obtenidos en la celda electrolítica permiten observar que el
hierro presenta la mayor remoción para DQO como para DBO5 bajo iguales condiciones,
tal como se expresa en la tabla.

72
Porcentaje de remoción promediado aluminio vs hierro

Porcentaje de
remoción

Tiempo min.

FIGURA 42..Representacion de la remoción en la electrocoagulación

En cuestión a la remoción en solidos totales se observó que las variables con mayor
remoción se repiten para este parámetro al igual que con los dos anteriores como se puede
observar en la siguiente figura 39 en la cual el mayor índice de remoción fue de 91.10 % de
remoción de sólidos en el ánodo de hierro con una separación de 2 cm representado al
igual que la anterior de color azul claro.

Porcentaje de remoción de solidos totales aluminio vs hierro

Porcentaje de
remoción

Tiempo min.

FIGURA 43.Representacion de la remoción en la electrocoagulación en solidos totales

En siguiente estudio a nivel de planta piloto, para tratamiento de aguas residuales por
electrocoagulación fue con el fin de disminuir los impactos generados por el agua residual
proveniente de industrias alimenticias, en especial las procesadoras de lácteos, que son
generadoras de aguas residuales con altos contenidos de grasas, aceites, fósforo, nitrógeno,
cargas orgánicas y lactosa, los cuales pueden perturbar los ciclos biológicos. En el cual los

73
resultados demuestran que bajo condiciones de laboratorio las aguas residuales tratadas
por el tratamiento electroquímico se presentaron remociones de cargas contaminadas
superiores al 90% de tal manera que electrocoagulación es un tratamiento viable respecto a
la operación e instalación, de manera tal que la implementación es factible para pequeñas
empresas en la industria láctea.

Convirtiéndose en un tratamiento alternativo de los convencionales de las trampas de


grasa, lodos activados, para las aguas residuales generadas por esta industria Teniendo en
cuenta la normatividad ambiental, el artículo 72 del Decreto 1594 de 1984 establece que
todo vertimiento deberá cumplir con remociones del 80% en DBO5, sólidos totales, grasas
y aceites, entre otros, para su posterior vertido; el tratamiento desarrollado en esta tesis se
encuentra dentro de los parámetros establecidos no obstante este proceso se debería
implementar un tratamiento secundario o terciario para cumplir con los requerimientos
adecuados. (Pinilla, 2018).

3.4 Aplicación en la evaluación de electrocoagulación en el tratamiento de agua


potable

La electrocoagulación ocurre cuando los iones metálicos formados por oxidación en el


ánodo reaccionan con OH producidos en el cátodo por reducción del HO a H Los
hidróxidos formados (rigurosamente, un óxido hidratado generalmente de hierro o aluminio
trivalentes) actúan como agentes floculantes y adsorbentes del contaminante, por lo que en
EC son frecuentemente utilizados electrodos de hierro o de aluminio. La presente
investigación propuso la evaluación de las variables necesarias para el proceso de
electrocoagulación en el tratamiento de aguas crudas Se realizaron estudios a escala de
laboratorio usando una celda electrolítica de capacidad de 1L, con electrodos de hierro,
aluminio y acero inoxidable donde se producen hidróxidos de hierro y aluminio los cuales
actúan como coagulantes.

74
Se determinaron los porcentajes de remoción de color, turbidez y sólidos totales, para una
configuración aluminio-acero inoxidable y para la segunda configuración hierro - acero
inoxidable. En el presente estudio, se planteó la evaluación de la electrocoagulación
química en el tratamiento del agua cruda de la planta de potabilización “Ing. Luís Martín
Martínez” a escala de laboratorio. En su desarrollo, se establecieron los parámetros
fisicoquímicos más determinantes para la calidad en las aguas crudas de dicho embalse que
fueron objeto de análisis y pruebas que hicieron optimizar el proceso desarrollado. Se
realizaron 6 muestreos de 18.5 L de agua cruda en la toma muestra de entrada a la planta
de potabilización y se delimitaron los parámetros fisicoquímicos de mayor importancia
mediante datos proporcionados por la empresa Hidrofalcón.

La determinación de las propiedades fisicoquímicas de interés se efectuó siguiendo la


metodología analítica descritas color (EspectrofotométricaSM-2120-C), turbidez
(NefelométricoSM-2130-B), sólidos totales (Gravimétrico SM-2540-B). En la siguiente
tabla se muestran como fueron los arreglos de los electrodos en un nivel de amperaje bajo
y uno alto que en este caso el bajo fue de 2 voltios y el alto de 4 voltios en un tiempo de 1 a
10 minutos. En el cual se pretende observar cual material es mejor electro coagulante en el
sistema si el aluminio o el hierro como se observa en la tabla se manejaran dos voltajes y
una separación de un centímetro a dos centímetros en un tiempo de un minuto a 10 minutos

Tabla 5: El proceso entre electrodos y separación de placas (Perozo, 2017).

75
Reactor

Acondicionamiento
de los electrodo

Montaje de los
electrodo

Acondicionamiento
del agua

Toma de muestra

Analisis de resultados

FIGURA 44.proceso de electrocoagulación para el tratamiento de aguas potables

*Se implementó una celda electrolítica a escala de laboratorio tipo Batch con capacidad de
un litro conectada a una fuente de poder máxima a 4 v y se realizaron mediciones de pH al
inicio de cada experimento

*Los electrodos fueron con diferentes densidades de 3 materiales tales como fueron
aluminio hierro y acero inoxidable en el cual se describen en la tabla esto para demostrar
cual es más efectivo en la remoción de turbidez color y solidos totales presente en la
muestra

Tabla 6. Electrodos ocupados para la purificación de agua (Perozo, 2017).

* La investigación se condujo mediante un diseño al azar con arreglo factorial fraccionado


es decir, 4 factores que tienen dos niveles cada uno, es un diseño que permite elegir
adecuadamente una parte o fracción de los tratamientos de un diseño factorial completo con
el fin de estudiar el efecto de los factores utilizando menos corridas experimentales. Los

76
experimentos se desarrollaran de forma aleatoria para evitar el efecto de las variables no
controladas evitando sesgar los resultados en la siguiente tabla se notan los arreglos de los
electrodos Los resultados obtenidos en la remoción de las propiedades fisicoquímicas
turbidez, color y sólidos totales aplicando la técnica de electrocoagulación se resumen en la
Tabla en voltaje alto y voltaje bajo recordando que la fuente de poder solo proporcionaba
hasta 4 voltios

En la siguiente figura 45 observamos el reactor donde se realizó el tratamiento de


electrocoagulación con sus ánodos de hierro y aluminio y capacidad de un litro con una
fuente de poder máxima a 4V.

FIGURA 45.Reactor de electrocoagulación (Perozo 2017).

En la tabla 7 nos muestra los resultados obtenidos después del tratamiento de


electrocoagulación en el cual se puede observar el ánodo de aluminio a un voltaje inicial de
2V se apreció una remoción de las variables de respuestas turbidez y color desde el primer
minuto de comenzada la electrolisis de 74,9% y 69,7% respectivamente, sin embargo, a
medida que transcurrió el tiempo el sistema tiende a estabilizarse obteniendo un promedio
de remoción de turbidez de 73,9% y color de 73,2 % entre 1 y 10 minutos a una separación
de 1 cm entre placas.

77
Tabla 7: resultaos obtenidos después de la electrocoagulación (Perozo, 2017).

Al aplicar un voltaje mayor en la celda (4V) el mejor porcentaje de remoción obtenido para
turbidez fue de 24,5% y para el color 57,3% en un tiempo de exposición de 1 minuto.
En cuanto el electrodo de hierro los resultados arrojaron remociones de turbidez y color
son menores en comparación con el ánodo de aluminio, resultando la mayor remoción en
turbidez de 35,5% con un voltaje aplicado de 4V, separación de 2 cm y tiempo de 1 minuto.
En el caso del color la mayor remoción registrada fue de 50,4% con un voltaje aplicado de
2V, separación de 2 cm y tiempo de 1minuto por otra los sólidos totales presentaron un
comportamiento muy cercano entre ellos como se muestra en la Tabla lo que indica que el
agua proveniente del proceso electrolítico no aporta gran cantidad de los mismos.

Se efectuaron experimentos adicionales tomando tiempos de EC aplicados a la muestra de


agua cruda de 1 min, 5 min, 10 min, 20 min, para evaluar el tiempo de electrolisis. Sin
embargo, al obtener los resultados se tomaron 1 min y 10 min como los tiempos óptimos, al
observar que las variables de respuesta tienden a estabilizarse después de los 10 minutos
de ex posición del proceso electrolítico.
En las siguientes tablas se observan los experimentos adicióneles en los cuales se jugó con
la distancia entre los electrodos el voltaje y el tiempo y el material observar si existía
otro tipo de arreglo en el cual fuera más efectivo que el anterior

78
ánodo Régimen de Régimen de
turbidez color
Al 45.20 53.41
Fe 18.06 27.13

Distancia Régimen de Régimen de


turbidez color
Al 1cm 30.01 37.02
Fe 2cm 33.25 43.53

voltaje Régimen de Régimen de


turbidez color
2 34.57 44.96
4 28.69 35.58

tiempo Régimen de Régimen de


turbidez color
1 min. 30.90 41.45
10 min. 33.25 39.10
Tabla 8: resultaos obtenidos con diferentes parámetros (Perozo, 2017).

El análisis de reducción de datos arrojó que existe una diferencia significativa con un valor
p (<0.05).al uso del material anódico, los electrodos de aluminio con una media de 45,20%
en la remoción de turbidez y 53,41% en la remoción de color, con respecto al de hierro con
18,06% y 27,13% en la remoción de turbidez y color respectivamente. Se evidenció que los
electrodos de hierro producen una mayor turbidez y coloración en el agua cruda durante el
tratamiento y aumenta a medida que transcurre el tiempo. La generación de iones está
acompañada por la concentración electroforética de partículas alrededor del electrodo, las
cuales neutralizan su carga coagulando.

79
% Rem turbidez

% Rem color

Al Fe
FIGURA 46.Porciento de remoción de aluminio vs fierro (Perozo 2017).

En la siguiente figura 46 se muestra un gráfico de barra con los porcentajes de remoción y


desviación estándar para la turbidez y color comparando el material anódico utilizado,
encontrándose que la mayor remoción se obtuvo con el ánodo de aluminio. Los resultados
de esta investigación en cuanto a los electrodos se asemejan a los obtenidos quienes
comprobaron que los mejores electrodos de trabajo son los de aluminio, ya que con su
empleo se logra una mayor remoción de color y se remueven más sólidos con un menor
consumo de energía que cuando se emplean los electrodos de hierro. , desde el punto de
vista económico también resultan los mejores, al garantizar valores técnicamente factibles
para un costo de operación más bajo.

La electrocoagulación es un sistema de tratamiento eficiente y con perspectivas


interesantes para la eliminación de diferentes tipos de contaminantes en el agua. Sin
embargo, hay que tomar en cuenta que es susceptible a diferentes parámetros de operación
que pueden modificar su eficiencia y variar los costos de operación. El ánodo y el cátodo
que presentaron mayores porcentajes de remoción de color y turbidez tenían la
configuración aluminio-acero inoxidable. Debido a la electrólisis del agua se produce un
desprendimiento de oxígeno e hidrógeno gaseoso en los electrodos, los cuales al ascender a
la superficie provocan fenómenos como la separación rápida de coloides del electrodo y la

80
formación de una nata en la superficie fácilmente extraíble por medios mecánicos entre
otros. La remoción general alcanzada de color y turbidez en el agua cruda estudiada es muy
significativa, confirmando el poder de la corriente eléctrica en desestabilizar el equilibrio
eléctrico que presentan, provocando la precipitación de sus componentes, sin duda alguna
la necesidad de proveer agua de calidad para satisfacer el incremento acelerado de la
demanda mundial del agua. (Perozo, 2017).

3.5 aplicación de la oxidación de aguas residuales fenólicas de refinería por métodos


electroquímicos.

En la República Bolivariana de Venezuela, la explotación y transformación del petróleo es


Y seguirá siendo una actividad que consolida el modelo productivo del país, pero esta
actividad debe asegurar que la producción y el consumo de energía contribuyan con el
cuidado y la conservación del medio ambiente, preservando en todos los casos el
equilibrio de los ecosistemas Las aguas residuales industriales que contienen compuestos
fenólicos representan un problema serio de descarga debido a su baja biodegradabilidad,
alta toxicidad y aspectos ecológicos los compuestos fenólicos ,benceno ,etilbenceno xileno
e hidrocarburos posen extrema toxicidad y su estabilidad los habilita a permanecer por
tiempos prolongados y bioacumularse

Mundialmente el tratamiento más empleado en esta etapa es el biológico y aunque son


sistemas capaces de remover muchos de los compuestos carbonados disueltos, no son
suficientes para degradar en su totalidad la materia orgánica presente en los mismos,
principalmente los hidrocarburos aromáticos recalcitrantes, como el fenol y sus derivados.
Todas las sustancias químicas empleadas en los diferentes ensayos. Las aguas residuales
de este estudio son aguas provenientes de una refinería de la República Bolivariana de
Venezuela la cual se caracterizó En la oxidación electroquímica el agua contaminada es
tratada en el compartimiento anódico de una celda dividida, empleando electrodos
convencionales como Pt, PbO dopados y modificados, o con diamante dopados con boro

81
Cuando se empleó la oxidación electroquímica en aguas sintéticas que simulan las aguas
residuales de refinería, con electrodos de rutenio mezclado con óxidos metálicos (Ru-
MMO) se obtuvo un 99,53% de remoción de fenol y 96,04% en DQO, con una densidad de
corriente de 5 mA/cm en un tiempo de 40 minutos. El principal problema para la aplicación
industrial de estos procesos radica en el elevado precio que presentan los materiales
electrónicos. Se hace necesario entonces estudiar el comportamiento de materiales más
económicos y existentes en el mercado, como el carbón vítreo reticulado, monolítico o
modificado con polímeros conductores, grafito y óxidos metálicos modificados.

El carbón vítreo reticulado (CVR), es un material poroso que tiene como propiedades baja
densidad, baja expansión térmica y alta conductividad eléctrica y resistencia a la corrosión,
que le permiten un amplio rango de aplicabilidad en sus diferentes geometrías, gran área
superficial, estructura rígida y baja resistencia a flujo de fluidos.

Todas las sustancias químicas empleadas en los diferentes ensayos fueron de grado
analítico. Las aguas residuales de este estudio son aguas provenientes de una refinería de la
República Bolivariana de Venezuela la cual se caracterizó. En la siguiente tabla se muestran
Los parámetros fisicoquímicos y sus rangos en la descarga, de acuerdo con el Decreto 883
de las Normas para la Clasificación y el Control de la Calidad de los Cuerpos de Agua y
Vertidos o Efluentes Líquido.

Tabla 9: parámetros fisicoquímicos del agua de la refinería, (abreu2016)

82
En la siguiente tabla nos muestra los límites máximos permisibles en las descargas de aguas
residuales de las refinerías que nos servirán de margen para poder observar si las muestras
del agua a analizar están dentro de los límites establecidos con las muestras que se
analizarán. A continuación se muestra un diagrama de flujo d la caracterización de los
experimentos con electrooxidación

Reactor

Montaje de los
lectrodo

comportamiento
del reactor

Desarrolo del
reactor

analisis de
resultados

FIGURA 47Configuración experimental del proceso de electrooxidación

*El reactor o celda electroquímica es teste caso se ocupó un vaso de precipitado de una
capacidad de 500 mililitros de material de vidrio con un equipo de agitación empleando
una plancha de agitación magnética analógica cimarec.

*Los electrodos empleados fue , un ánodo de carbón vítreo reticulado de 500 ppi (1,5 cm x
0,7 cm x 2 cm) de área superficial aproximada 10 cm2 y un área efectiva de 700 cm2, con
cátodo de acero inoxidable AI-316. La distancia entre los electrodos de 1,5 cm conectados a
una fuente de poder con electrodo de referencia comercial de Ag/ AgCl saturado en Kcal. El
electrodo de CVR (ánodo) se polariza positivamente, y el contra electrodo (cátodo) se
polariza negativamente.

83
*se llevaron a cabo a partir de 6 muestreos. El modo de operación por lotes con un tiempo
de retención de 30 minutos, para un volumen de reacción de 400 L. El potencial aplicado
fue de 2,5 V e intensidad de corriente constante igual a 500 Ml. Se estableció el fenol como
compuesto aromático para el estudio de la cinética de oxidación electroquímica en el
reactor

* Se llevó acabo en condiciones galvanostatica usando una fuente reguladora de poder


DC marca tektronis modelo cps250 (0A20V Y5A) y se registró el potencial existente entre
el electrodo de trabajo contra el electrodo de referencia con un multímetro digital
Dmiotech durante los 30 minutos. La temperatura se mantuvo constante a 25 grados
centígrados, midiendo los intervalos de 5 minutos y el PH no fue modificado.

*la técnica cromatografía gaseosa se realizó para el análisis de fenol del agua sin tratar por
el método y después de a ver sido tratada. Las muestras fueron recolectadas cada 5
minutos una vez iniciada la electrolisis para los compuestos fenológicos se ocupó la
técnica de normalización de áreas, por el método de patrón interno. Se utilizó un
cromatógrafo de gases marca Aguilent tecnolgies modelo 6890N. En la siguiente tabla se
puede observar la composición de las aguas residuales de la refinería antes del tratamiento
se especifica en la tablas en la cual se realizaron 6 muestreos para obtener datos precisos
sobre la descarga de efluentes a la costa marina

Tabla 10 : Datos del muestreo preliminar del agua (Abreu, 2016)

84
En la tabla del análisis del agua sin tratar e puede observar que el muestreo del fenol de la
demanda química de oxígeno y la demanda biológica de oxigeno se encuentra fuera del
límite máximo permitido por la ley lo cual evidencia que requiere tratamiento.

En la siguiente figura 48 se muestra en la gráfica la evolución del potencial frente al


tiempo en la electrolisis1, presentan un comportamiento casi constante durante los 30
minutos que dura la electrolisis con un ascenso y descenso progresivo en la medida de
potencial un valor máximo promedio en el potencial alcanzado de 1.67V y un potencial
mínimo promedio de 1.54 V. La evolución del potencial frente al tiempo en la electrolisis
2y 3 parte del potencial de circuito abierto de 0.05 V , al aplicar el pulso de corriente la
reacción electroquímica ocurre sobre el electrodo , el potencial cambia bruscamente
observándose un pico pronunciado debido a que ocurre un proceso de farádico asociado a la
oxidación anódica del agua sobre la superficie del electrodo luego se observa un ligero
descenso, en el que ocurre la oxidación del fenol a un potencial de equilibrio de 1.78 V en
el segunda y tercera electrolisis se observa un comportamiento similar con máximo
promedio en el potencial de 1.88V y un mínimo de un promedio de 1.53.

Potencial electrodo de referencia vs electrodo de trabajo Ag/AgCl.

Electrolisis 1

Electrolisis 2

Electrolisis 3

Tiempo

FIGURA 48.Resultados de la electrolisis del proceso de electrooxidación

85
La eficiencia de corriente promedio obtenida de acuerdo a los resultados mostrados en la
Tabla 11 fue de 28,45%, representando la cantidad de intensidad de corriente efectiva para
oxidar fenol desde 96,78 mg/L a78,96 mg/L, pudiendo ser una de las causas de la baja
Eficiencia el consumo de energía que se incrementa porque una parte de la carga
consumida es gastada en reacciones secundarias como la electrólisis del agua y debida a la
probable desactivación de la superficie del electrodo por la oxidación del fenol sobre CVR.
En la siguiente tabla se muestra los resultados después de haber aplicado el proceso de
electro oxidación en el cual se observan que son 6 muestras en las cuales cada muestra tuvo
una variable de respuesta que fue el tiempo de 5 minutos de diferencia en el cual se notó un
índice de remoción positivo

Tabla 11: resultados d las muestras con electro oxidación aplicada (Abreu, 2016).

La eficiencia del espacio y del tiempo, obtenida de acuerdo con la tabla fue de
0.867kg/m3s, valor que representa la cantidad de fenol removida por unidad de tiempo y de
volumen del reactor electrolítico al considerar que la reacción ocurre en la superficie del
carbón y no en toda el área efectiva de logra la remoción de 1.12mg de fenol por
centímetro cuadrado de superficie de carbón, lo cual representa una remoción aceptable
considerando el tiempo de duración de cada electrolisis

. La tabla también muestra el comportamiento de la remoción del fenol en función del


tiempo para electrolisis realizadas bajo las mismas condiciones manteniendo el voltaje en
2,5V y una densidad de corriente de 0,714 Ma/Cm.Latendencia en remoción muestra un

86
buen ajuste al comportamiento lineal con un R2=0.9522. en el cual en la figura 49 se
muestra la degradación del fenol sobre el electrodos de carbono vítreo, con densidad de
corriente 0.714mA/cm2.ph6.36 conductividad 26,36ms/cm, con tiempo de electrolisis de 30
minutos .

FIGURA 49.Resultados finales de la electrolisis del proceso de electrooxidación

La oxidación electroquímica presente como ventaja el poder tratar residuales muy


tóxicos, operar a temperatura y presión atmosférica ambiente cuyo consumo dependerá de
la concentración del contaminantes a degradar debido a la complejidad del agua residual
tratada, el comportamiento electroquímico del CVR sin ser modificados fue el esperado
en el intento de remover fenol. En condiciones galvanostegias los resultados mostraron que
el material electrodicó tiene la capacidad de promover reacciones de oxidación sobre el
fenol con una remoción razonable para el tiempo de duración de electrolisis y baja
densidad de corriente aplicada. (Abreu, 2016).

3.6. Oxidación de materia orgánica persistente en aguas residuales industriales


mediante tratamientos electroquímicos.

El objetivo de esta investigación fue implementar un sistema electroquímico, mediante


tratamientos de electrocoagulación, empleando electrodos de hierro y oxidación anódica
directa (OAD), empleando electrodos de diamante dopados con boro (DDB), para tratar
aguas residuales provenientes de una planta de tratamiento que recibe las descargas de 144

87
empresas de diferentes giros, de la zona industrial Toluca-Lerma, México. En la sociedad
actual, un gran número de compuestos químicos son descargados al ambiente. Muchos de
ellos reciben un tratamiento previo ya sea físico, químico o biológico y son degradados
fácilmente, sin embargo existen algunos compuestos difíciles de eliminar como los son
colorantes, compuestos aromáticos, plaguicidas, por lo que se requiere el desarrollo de
métodos especiales para remover estos contaminantes en aguas residuales.

En este trabajo de investigación costara de dos partes que será el tratamiento


electroquímico de electrocoagulación seguido de la aplicación del segundo método
electroquímico que será la electrooxidación directa en el cual se evaluaran los procesos
para ver que tratamiento tiene mejor eficiencia en remoción de color, turbidez DQO, DBO,
coliformes sólidos totales en los cuales las muestras pertenecen a una planta de tratamiento
de aguas residuales, localizada al final del parque industrial Toluca-Lerma, México la cual
recibe una descarga industrial de 144 empresas como son : alimenticio, químicos,
construcción, automotriz, farmacéuticas, pinturas y plásticos. Las muestras son recolectadas
después de recibir tratamiento primario y secundario (cribado, sedimentación primaria y
tratamiento biológico), son colocadas en recipientes de plástico y refrigeradas a una
temperatura de 4°C, para su análisis posterior.

En el siguiente diagrama de flujo veremos el arreglo de la electrocoagulación

Reactor

Montaje de los
electrodo

Anlisis de la agua

Desarrolo del reactor

Analisis de
resultados

FIGURA 50.Arreglo de la electrocoagulación parte 1

88
 Para el tratamiento de la electrocoagulación se ocupó una celda electroquímica en
Batch con una capacidad de un litro de capacidad que es este caso fue de material de
vidrio
 Para los electrodos se ocuparon ánodos y cátodos de hierro en los cuales sus
dimensiones de los electrodos fueron de 5 cm de largo por 5 cm de ancho ambos
colocado en una separación de 10 mm y se conectaron en modo mono polar a una
fuente de corriente directa. los electrodos fueron pulidos para remover el exceso de
óxido y sumergidos en solución de ácido nítrico (5% v/v), finalmente se enjuagaron
con agua destilada.
 El agua a experimental fue tratada posteriormente por tratamiento primario y
secundario en la cual una muestra de 0.05 L de agua residual industrial, las
condiciones de operación fueron: densidad de corriente constante de 80 mA/cm2 ,
tiempo de tratamiento de 30 min, temperatura ambiente de 20°C y agitación
constante.
 El pH de trabajo fue de 7.2, es decir, el pH natural de la muestra. Una vez efectuado
el tratamiento por electrocoagulación, se dejó sedimentar la muestra para separar los
lodos y se midió la DQO.

En la siguiente tabla 12 se puede observarse los análisis preliminares antes del tratamiento
electroquímico para compararlos los resultados en la cual se observa que la relación
DBO5/DQO es de 0.3, los valores típicos para la relación DBO5/DQO es en un intervalo de
0.3-0.8, si este valor es ≥ 0.5, el agua residual es considerada fácilmente tratable por
sistemas biológicos; si la relación está por debajo de 0.3, es probable que el agua contenga
compuestos tóxicos, Bajo estas condiciones el tratamiento actual reduce únicamente el 50%
de los contaminantes, por lo que no se cumple con la normatividad de descarga ambiental.
Por esta razón es necesario aplicar un tratamiento de oxidación avanzada que permita la
oxidación de compuestos orgánicos persistentes y de esta forma mejorar la calidad del
efluente.

89
Tabla 12: Análisis preliminares del agua residual para el proceso de descontaminación
(linares 2011)
Los resultados obtenidos por duplicado se graficaron para observar el comportamiento de la
DQO con respecto al tiempo, los cuales se muestran en la Figura , en donde se observa que
se requieren de 15 a 20 min para la remoción del 52% de la DQO, 85% de color y 83%
turbidez, esto debido a la formación del hidroxo complejos insolubles de hierro que se
forman por la oxidación del ánodo (Fe (OH)2 y Fe (OH)3 ). El índice de biodegradabilidad
se incrementa a 0.47, esto puede deberse a que algunos de los materiales coloidales y en
suspensión fueron removidos mediante el sistema de electrocoagulación, sin embargo la
eficiencia es únicamente del 52% lo que puede indicar la presencia de compuestos
orgánicos persistentes.

En la siguiente figura 52 se puede observar claramente como la remoción va en forma


descendiente de una demanda química de oxigeno inicial de889.5 a una remoción después
de un tiempo de exposición de 30minutos a 424 mg/l.

90
DQO (Mg/L)

Tiempo (min).

FIGURA 51.Resultados del proceso de electrocoagulación parte 1(linares 2011)

En la electrocoagulación ocurren una serie de mecanismos que permiten la obtención de


especies coagulantes in situ las cuales son capaces de desestabilizar los sólidos suspendidos
y materiales coloidales presentes en el agua residual debido a la disolución anódica del
electrodo de hierro y a la reducción del agua a OH- con la correspondiente formación de
hidroxo complejos como el Fe (OH)2 y Fe (OH)3.

Reactor

Montaje de los
electrodo

Anlisis de la agua

Desarrolo del reactor

Analisis de
resultados

FIGURA 52.Configuración experimental del proceso de electrooxidación

91
*se ocupó una celda electroquímica en Batch en este caso fue un tanque de vidrio de
350militros.

*se implementó un electrodo de diamante dopado de boro soportado en un sustrato de


titanio dela marca DIACHEM, con un área de 200 cm, cuenta con un cátodo de hierro de la
misma área, los electrodos están conectados a una fuente de poder que suministra corriente
directa en el cual el electrodo de DDB fue polarizado en una solución de sulfato de sodio a
5000 ppm durante 20 min. A la corriente de trabajo, todos los experimentos se realizaron a
temperatura ambiente de 20°C.

* Las muestras de agua residual, fueron recolectadas de una planta de tratamiento del
parque industrial de la zona Toluca-Lerma, México; diariamente se colectan los efluentes
de 144 empresas en el cual previamente se realizó la caracterización fisicoquímica y
microbiológica, de las muestras de agua residual y los resultados se muestran en la Tabla 1.
Puede observarse que la relación DBO5/DQO es de 0.3, los valores típicos para la relación
DBO5/DQO es en un intervalo de 0.3-0.8, si este valor es ≥ 0.5, el agua residual es
considerada fácilmente tratable por sistemas biológicos; si la relación está por debajo de
0.3, es probable que el agua contenga compuestos tóxicos, lo que es indicativo de baja
biograbilidad de la muestra, como es el caso de esta investigación

Fuente de poder

Multímetro

Reactor de vidrio Electrodos

FIGURA 53. Equipo experimental de procesos electroquímicos (Linares, 2011)

92
* Bajo estas condiciones el tratamiento actual reduce únicamente el 50% de los
contaminantes, por lo que no se cumple con la normatividad de descarga ambiental. Por
esta razón es necesario aplicar un tratamiento de oxidación avanzada que permita la
oxidación de compuestos orgánicos persistentes y de esta forma mejorar la calidad del
efluente Los experimentos se trabajaron a intensidad de corriente constante probando a 1, 2
y 3 A, se realizaron pruebas a diferentes valores de pH inicial en un intervalo de 2 a 12. El
pH de las muestras se ajustó con una solución de ácido sulfúrico o hidróxido de sodio

En la segunda fase del experimento se ocupó el método electroquímico de


electrooxidación y se observaron que el efecto del pH: El efecto del pH está directamente
relacionado en la velocidad de la reacción, en. se muestran los resultados a diferentes
intervalos de pH; a pH natural de 7.2 y a pH 8 se logra mineralizar parte de los
contaminantes en un tiempo de 1 hora, de acuerdo a la concentración final de la DQO < 1,
sin embargo para asegurar la mineralización completa sería conveniente realizar la
determinación de carbono orgánico total. Conforme se disminuye o se incrementa el valor
de pH (de 2-6 y de 10-12) la reacción es más lenta, debido a que a pH alcalinos el potencial
oxidativo de los radicales OH• disminuye, esto justifica la disminución de la eficiencia y de
la velocidad de reacción a pH 10 y 12.

En los procesos electroquímicos también ocurren reacciones secundarias que pueden


generar la oxidación indirecta de los contaminantes debido a la presencia de iones cloruro,
los cuales se oxidan en el ánodo formando cloro gas, que disuelto en el agua genera
hipoclorito, un agente oxidante y desinfectante, lo cual explica la disminución de
coliformes presentes en el agua residual como se muestra en la figura 54

93
DQO (Mg/L)

Tiempo (min).

FIGURA 54.Resultados de la electrooxidación en función del pH (linares 2011)

En la siguiente figura 55 nos muestran los resultados generales de los tratamientos


electrocoagulación y de electrooxidación anódica con DDB de la muestra en donde la DQO
inicial es de 889.5 mg/L y después de un tiempo de tratamiento de 30 min, se disminuye a
425 con una eficiencia del 52% a pH natural de 7.2 e intensidad de corriente de 4 A, se
continua con el tratamiento de electrooxidación con ánodo de DDB durante 1.5 horas,
tiempo necesario para efectuar la degradación de los contaminantes con una eficiencia >
99%.

DQO (Mg/L)

Tiempo (min).

FIGURA 55.Resultados de la electrolisis del proceso de electrooxidación y electrocoagulación

94
En la siguiente tabla nos muestran los resultados generales después de los tratamientos
por electrocoagulación y oxidación anódica de ambos métodos. Los resultados indican la
mineralización completa de los contaminantes con una eficiencia mayor al 99% de DQO,
color y turbidez a pH 7.2 e intensidad de corriente de 4 A.

Muestra Color Turbidez DQO DBO Coliformes


Cruda 2160 926 889.5 300 5.5x10
Electrocoagulació 310 150 425 200 <1
n
Oxidación anódica 0 0 <1 <1 <1
Eficiencia % 100 100 >99.00 >99 >99,00
Tabla 13: Análisis comparativo de los tratamientos electroquímicos

Es esta parte ultima del análisis se analizaron los lodos de los método electroquímicos en el
cual el lodo producido durante el proceso de electrocoagulación fue secado y cuantificado
el peso seco por metro cúbico de agua es de 7 Kg/m 3, el cual se analizó por análisis
elemental por energía dispersiva de electrones (EDS) y microscopía electrónica de barrido
(MEB). En la Figura Se muestra la composición semicuantitativa de la muestra del lodo
residual.

FIGURA 56.Resultados de los lodos después del proceso de electrocoagulación (linares 2011)

95
Los resultados indican que el lodo generado durante el proceso de electrocoagulación está
constituido principalmente por oxígeno, carbono y hierro. El carbono constituye a la
materia orgánica que ha sido removida y el hierro se debe a la electrodisolución de los
electrodos durante el suministro de corriente eléctrica. Así mismo se midió por absorción
atómica la cantidad de hierro en el agua residual, siendo esta menor a 1 mg/L en solución.
Mediante la microscopía electrónica de barrido (MEB), se puede observar la morfología y
estructura del lodo, los flóculos formados, presentan una forma definida, compacta, de
apariencia sólida, cuyo diámetro es de alrededor 100μm tal como se muestra en la siguiente
figura

FIGURA 57.Lodo residual de electrocoagulación (linares2011)

Generación de lodos residuales durante la oxidación anódica directa con DDB.

Como es de esperarse en la oxidación anódica directa con DDB es posible la mineralización


de los contaminantes por lo que solo se producen CO2, H2O y algunos minerales como
subproductos de este tipo de tratamientos, los lodos mineralizados obtenidos fueron secados
y pesados, obteniéndose 0.5 Kg/m3 y fueron analizados por MEB y análisis elemental. En
la Figura se muestra la composición de los residuos, producto de la mineralización de los
contaminantes del agua residual, principalmente se constituye de sodio, potasio, cloro,
oxígeno y azufre.

96
FIGURA 58.Resultados de los lodos después del proceso de electrooxidación (linares 2011)

En la Figura 58 se muestra la MEB del lodo residual el cual corresponde a un lodo


disgregado, sin forma definida con variación en su tamaño de partícula, en la composición
se observan partículas brillantes las cuales indican la presencia de sodio.

FIGURA 59.Lodo residual de electrocoagulación (linares2011)

Al utilizar el tratamiento por oxidación electroquímica, fue posible efectuar la combustión


electroquímica, mineralizando los contaminantes presentes en las aguas residuales
industriales, provenientes del parque industrial Toluca – Lerma, obteniendo una eficiencia
mayor al 99% expresado en términos de la Demanda Química de Oxígeno. Por lo que se

97
concluye que los métodos electroquímicos resultan ser aplicables y eficientes en la
degradación de materia orgánica persistente, proveniente de un agua residual del parque
industrial Toluca-Lerma. Se determinaron las condiciones de operación en el proceso de
oxidación electroquímica, siendo estas: intensidad de corriente constante de 4 A, densidad
de corriente de 80 mA/cm2 y pH cercano al neutro 7.2-8.0. Las eficiencias del proceso al
aplicar los métodos electroquímicos (electrocoagulación-electrooxidación con DDB) fueron
99% de color, 97% de turbidez y 99% de DQO.

3.7. Agua residual como una alternativa

Las aguas residuales industriales presentan una gran cantidad de contaminantes que tienen
una acción muy compleja sobre el medio ambiente, afectando el desarrollo natural de los
ecosistemas lo que ha conducido a la implementación de diversos métodos para la
remoción de contaminantes presentes (García-Morales et al. 2013), sin que se logre, en la
mayoría de los casos, una solución adecuada al problema debido a que los contaminantes
suelen ser recalcitrantes y no biodegradables, a los altos consumos de reactivos químicos
y/o energía necesarios, al cambio de fase del contaminante sin su destrucción completa y a
la selectividad por algunos contaminantes, dejando intacta la estructura química de algunos
de ellos (Linares-Hernández et al. 2010).

Estas aguas han sido tradicionalmente tratadas por métodos convencionales. Sin embargo,
la efectividad de estos procesos se está viendo seriamente limitada en los últimos años
principalmente por restricciones cada vez más estrictas. Estas restricciones son debido al
mayor conocimiento del impacto de los contaminantes en el ambiente, la disminución de la
disponibilidad de agua, y al aumento de la demanda tanto humana como industrial, lo cual
significa mayores caudales de agua residual a tratar (Barrera-Díaz et al. 2011) La
reutilización de aguas grises tiene dos propósitos: 1. Reducir la cantidad de agua fresca
requerida en una vivienda. 2. Reducir la cantidad de aguas residuales que entran al
alcantarillado municipal o, en algunos casos, prevenir la contaminación de cuerpos de agua

98
Es importante tener en cuenta que los usos de las aguas grises no debe comprometer la
salud pública, el medio ambiente ni la vida silvestre. Dos formas de utilizar las aguas grises
es en servicios sanitarios y en irrigación. Las aguas grises sirven para irrigar jardines,
césped, árboles y cultivos. Algunas recomendaciones para irrigación con aguas grises son
las siguientes:

*Aplicar directamente sobre el suelo, no utilizar aspersores u otro método que pueda hacer
que el agua toque las hojas de las plantas.

* Los cultivos, cuyas raíces se comen sin cocinar, no deben ser regados con este tipo de
agua.

* Las plantas que requieren suelos ácidos no deben ser irrigadas con esta agua, que es
alcalina. *

*Utilizar aguas grises para plantas bien desarrolladas, no para plantas recién germinadas.

*Alternar los riegos con aguas grises con aguas frescas, para evitar la acumulación de sales
de sodio.

* Lagunas o estanques con aguas grises pueden generar algas que alimenten a peces en un
estanque separado, proveer alimento para patos u otras aves acuáticas. La remoción de
algas es importante para mantener el sistema aeróbico y para prevenir los malos olores. En
finca Aquiares, en Costa Rica, se cuenta con una laguna para el tratamiento de aguas
mieles, la cual se ha convertido en sitio visitado por aves, lo que demuestra los múltiples
beneficios de este tipo de sistemas para el tratamiento de aguas. En Los Ángeles,
California, se han instalado varias empresas que se dedican a construir en empresas y
edificios, sistemas para la reutilización de aguas grises.

Uno de los proyectos se ubica en Richmond, California, y consiste en utilizar las aguas
generadas en dos duchas de una vivienda para irrigar árboles frutales. Otro proyecto en
Oakland consiste en reutilizar el agua de una lavadora de ropa para irrigar cultivos caseros.
En Estados Unidos, el estado de California legalizó la reutilización de aguas grises debido a

99
la fuerte sequía que ha sufrido en los últimos tres años. Esta medida ha logrado salvar
millones de litros de agua potable (Naranjo, 2010)

CONCLUSION:

Este trabajo fue realizado para dar a conocer a industrias y a público en general, la
importancia que están adquiriendo hoy en día los procesos electroquímicos, ya que cuentan
con una importante versatilidad, tamaño y capacidad de automatización. Son técnicas
mediante el cual se aprovecha la energía eléctrica, para modificar las condiciones iniciales
de estos, implementado a los tratamientos de agua residual, ya que también pueden tratar
aguas residuales que contengan sales , cianuros, nitritos fenoles y metales pesados de modo
que reducen su efecto contaminante .

Tiene un realce de vital importancia ya que ayudan a elevar la eficacia de los


tratamientos, reducir los costos en algunas etapas de tratamiento de agua residual y con
esto obtener efluentes de mejor calidad. En la cual estos procesos son de vital importancia.

Su mayor estudio es debido a que la purificación de aguas residuales brinda una opción
para lograr el desarrollo sostenible ya que atreves de este tipo de tecnologías las aguas
residuales reciben el tratamiento adecuado para luego ser reutilizadas en agricultura o
vertidas al medio, pero libre de agentes contaminantes lo que puede llegar a causar un gran
impacto ambiental de carácter positivo.

100
BIBLOGRAFIA.

1. Abreu cuadra, r., & Perozo cuicas, j., & Martínez Bracho, c., & Moran Guillén, H.
(2016). Tratamiento de aguas residuales fenólicas de refinería por métodos electroquímicos.
Multiciencias, 16 (3), 239-247.

2 .Adalberto Noyola robles, e. v. (2000). Alternativas de tratamiento de aguas residuales.


Imta (coordinacion editorial).

3. Aguilar-Jaramillo, Edwin, & Aguinaga, Álvaro. (2018). Modelamiento y Simulación de


la Producción de Hidrógeno en un Electrolizador a Partir de Vapor Sobrecalentado de
Agua. Revista Politécnica, 41(2), 37-52.

4. Alcocer, s. (2017).Aplicación de un sistema combinado de eo y ef en un reactor de


tanque agitado a nivel laboratorio para la degradación de anilinas industriales (tesis de
posgrado).Guanajuato obtenido de universidad de Guanajuato.

5 .Alejandra Troconis. (2010). tratamiento de aguas residuales. Derechos reservados:


primera edición, kelli Herbert.

6. Allegre, c.; Moulin, p.; Maisseu, m.; Chabrit, f. (2005). Treatment and reuse of reactive
dying effluents, j. Memb. sci., 269, 15-34.

7.Álvaro Arango Ruiz. (2005). La electrocoagulación: una alternativa para el tratamiento de


aguas residuales. Gama. Semillero de investigación en gestión y medio ambiente sigma, 2,
4

8. Álvaro Arango Ruíz1 y Luis Fernando Garcés Giraldo. (2009). influencia de la


conductividad eléctrica en la electrocoagulación de aguas residuales de la industria láctea.
Grupo gama.1, 9.

101
9. Apráez Aragón, S. C., & García Garay, J. S. (2015). Análisis de la electrocoagulación
como tecnología eficiente para el tratamiento de aguas residuales de una industria textil.
Facultad de ingeniería, Ingeniería ambiental y sanitaria. Bogotá: Universidad de la Salle.

10. Amaya, Wilson Fabián, Cañón, Oscar Alberto, Avilés, Oscar f., Control de ph para
planta de tratamiento de aguas residuales. Ciencia e ingeniería neogranadina, 2008,1.11-22

11. Andrade M., C. A. (2010).Depuración de las aguas residuales por medio de humedales
artificiales. Nelson antequera.95.

12. Arango Ruiz, Álvaro. (2011). Uso de electrocoagulación para la remoción de tartrazina
en soluciones acuosas. Producción + Limpia, 6(2), 58-68

13. Arias-Lizárraga, Dulce María, y Méndez-Gómez, Evaristo. (2014).Remoción de sólidos


en aguas residuales de la industria harinera de pescado empleando biopolímeros.
Tecnología y ciencias del agua, 5(3), 115-123

14. Armijos, k. (2016).Estudios de la degradación electroquímica del nenilfenol etoxialato


utilizando una celda diacell con electrodos de bdd (tesis de posgrado. quinto: escuela
politécnica nacional.

15. Arroyave, Sandra M, y Marín, Juan M. (2012). Oxidación electroquímica y ozonización


aplicadas al tratamiento de aguas de lavado de la producción de biodiesel. Información
tecnológica, 23(2), 41-52.

16. Ayala, Miguel Eduardo, Peñuela Mesa, Gustavo, y Montoya, José Luis. (2008).Procesos
de membranas para el tratamiento de agua residual industrial con altas cargas del colorante
amarillo ácido 23. Revista facultad de ingeniería universidad de Antioquia, (38), 53-63

17.Bahnemann, d. (2004).Photocatalytic wáter treatment: solar energy applications, solar


energy, 77 (5), 445-459.

18. Blazquez, P., & Montero, M. (2010). Reutilización de agua en Bahía Blanca planta
tercera. Dep. Ingeniería Ambiental. Argentina: Universidad Tecnológica Nacional.

102
19. Beltrán González, K. (2015). Diseño conceptual y construcción de un
electrocoagulador controlado por labview. Facultad de ingeniería ambiental. Bogotá:
Universidad Santo Tomás.

Blanca Lisseth Guzmán, Gerardo Nava, Paula Díaz. (2008-2012).La calidad del agua para
consumo humano y su asociación con la morbimortalidad en Colombia. Biomédica 2,177-
90

20.Bravo, N. (2017) Estudios de la degradación electroquímica de atrazina mediante el


proceso electrofentol/bdd en un reactor tipo filtro prensa (tesis de posgrado).quinto: escuela
politécnica nacional.

21.Burton, A. (2012). Estrategias para el manejo de las aguas pluviales.Scielo Mexico, 475.

22.C. Ahmed Bashaa, E. Chithrab, N.K. Sripriyalakshmic. (2009) Electro-degradation and


biological oxidation of non-biodegradable organic contaminants. Chem. Engineering J. 149
25–34.

23. Caldera, y. Axcelys, Gutiérrez, Edixon, Luengo, Mirvia, Chávez, Javier, Ruesga,
Leopoldo. Evaluación del sistema de tratamiento de aguas residuales de industria avícola.
Revista científica 2010.

24.Carlos Eduardo barrera Díaz. (2014). aplicaciones electroquímicas al tratamiento de


agua residuales. México.: editorial reverté, Barcelona, 2014

25. Castañeda, Villanueva, Aldo Antonio; Flores López, Hugo Ernesto. (2013).Tratamiento
de aguas residuales domésticas mediante plantas macrófitas típicas en los altos de Jalisco,
México. Revista de tecnología y sociedad, núm. 5, 5, 11_20

26. Castillo-Ballesteros, A., Zapata-Torres, M., Zapata-Navarro, A., Fernández Muñoz, J.L.,
Guillén-Rodríguez, J., Valaguez-Velazquez, E., & Meléndez-Lira, M. (2015). Crecimiento
de Películas de TiO 2 por electrodeposición pulsada: Influencia de la frecuencia de los
pulsos de voltaje. Superficies y vacío, 28(4),

27. Cyclusid. (5 de Noviembre de 2011). Cyclusid. Recuperado el 15 de Mayo de 2018, de


Tratamiento primario: http://www.cyclusid.com/tecnologias-aguas-residuales/tratamiento-
aguas/tratamiento-primario/.

103
28. Chulluncuy Camacho, n. (2011). Tratamiento de agua para consumo humano.Ingeniería
industrial, (29), 153-170.

29.Comninellis, Ch.; Chen, g. (2010); Electrochemistry for the environment. Springer,


N.Y.

Cortázar, A., Coronel, c., Escalante, A. Y Gonzales c. (2011).Contaminación generada por


colorantes de la industria textil .México: universidad autónoma del estado de hidalgo.
30.Cortés-Martínez, Facundo, Treviño-Cansino, Alejandro, Alcorta-García, María Aracelia,
Sáenz-López, Agustín, & González-Barrios, José Luis. (2015). Optimización en el diseño
de lagunas de estabilización con programación no lineal. Tecnología y ciencias del
agua, 6(2), 85-100.

31.Cristancho N. Diseño conceptual de una planta de tratamiento de agua residual para


pelikan Colombia. S.A.S. tesis de grado. Bogotá D.C. Fundación universidad de américa.
Facultad de ingeniería., 2016. 31 p.

32.Cuizano, Norma a., Llanos, Bertha p., Chang, Lily, & navarro, Abel e. (2007). Equilibrio
ácido-base de algas marinas del litoral peruano elucida su alta afinidad por contaminantes
ambientales. Revista de la sociedad química del Perú, 73(2), 85-93

33. Domínguez Gual, María Carolina. (2015). La contaminación ambiental, un tema con
compromiso social. Producción + Limpia, 10(1), 9-21.

34. Domínguez Gual, María Carolina. Contaminación ambiental, un tema con compromiso
social. 2015, Vol.10, n.1, pp.9-21.

35.Edwar Alejandro Aguilar Ascon. (2015) .Evaluación de la eficiencia de una celda de


electrocoagulación a escala laboratorio para el tratamiento de agua” (tesis para optar el
grado académico magíster en ciencias ambientales). Universidad nacional mayor de san
marcos Lima-Perú.

36.Elessia. (2013).Explicación del método de la coagulación y floculación. Elessia for a


better human living. En ciencias químicas de cuba 43:1-13.

104
37. Escobar-Jiménez, Jesús, Muro-Urista, Claudia, Esparza-Soto, Mario, Gómez-Espinoza,
Rosa María, Díaz-nava, Carmen, García-Gaitán, Beatriz, Ortega-Aguilar, Rosa Elena, &
Zavala-Arce, Rosa Elvira. (2012), 3(3), 65-82.

38.Fabelo Falcón, José Antonio. (2017). Propuesta de metodología para la recuperación de


suelos contaminados. Centro Azúcar, 44(1), 53-60.

Fabiola. Martínez Navarro. (2007).Tratamiento de aguas residuales mediante


electrocoagulación y coagulación convencional. Ciudad real: universidad castalla-la
mancha.

39. Francisco Naranjo Aguilar. (2010). Alternativas ecológicas para el manejo de aguas
residuales. Éxito Empresarial, 152, 1-3.

40. Tobiason, J. E., J. L. Cleasby, G. S. Logsdon y Ch. R. O'Medlia.(2011) "Granular Media


Filtration", Water Quality and Treatment (Sexta Ed.). Estados Unidos: Mc-Graw-Hill

41 Gabriel ovejero, José l. Sotelo, Araceli Rodríguez, Ana Vallet y juan García. (2011).
Oxidación por vía húmeda catalítica de efluentes industriales empleando un catalizador de
pt soportado en nanotubos de carbono de pared múltiple , universidad complutense de
Madrid, facultad de ciencias químicas, departamento de ingeniería química, grupo de
catálisis y procesos de separación (cyps), avda. , (2), 11-23.

42 Galindo, A., & Toncel, E., & Rincón, N. (2016). Evaluación de un filtro biológico como
unidad de post-tratamiento de aguas residuales utilizando conchas marinas como material
de soporte. Revista ION, 29 (2), 39-50.
43. García vaca, M. C., García ubaque, C. A., & De Plaza Solórzano, J. S. (2016).Estudio
exploratorio del tratamiento de agua de lavado de tintas por método de
electrocoagulación/electroflotación. Revista tecnura, 20(47).

44. Gilpavas, Edison, Medina, José, Dobroz-Gómez, Isabela, & Gómez, Miguel-Angel.
(2016). Optimización de los costos de operación del proceso de electro-oxidación para una
planta de tratamiento de aguas mediante análisis estadístico de superficie de
respuesta. Información tecnológica, 27(4), 73.

105
45.Gonzalo,M.(julio.2018) Estudio de la remoción electroquímica de analina azul Br en
aguas residuales industriales mediante la generación del ion ferrato(tesis de licenciatura
para ingeniero ambiental) escuela politécnica nacional: facultad de ingeniería civil y
ambiental.

46.Guerrero Useda, María Eugenia, Pineda Acevedo, Vanessa, Contaminación del suelo en
la zona minera de rasgatá bajo (tausa). Modelo conceptual. Ciencia e ingeniería
neogranadina. 2016, 26.

47. Guzmán-Colis, G., Ramírez-López, E.M. Thalasso, F, Rodríguez-Narciso. S, Guerrero-


Barrera, A.L, y Avelar-González, F.J. (2011). Evaluación de contaminantes en agua y
sedimentos del río san pedro en el estado de Aguascalientes. Universidad y ciencia, 27(1),
17-32.

48 Hernández Contreras, Carolina Amaya Corredor, Carlos Alberto. (2018). Propuesta de


un sistema de “atrapa-nieblas”, como fuente de agua no convencional en la vereda la
fuente, municipio de los santos, departamento de Santander. UTC, 1, 1
49 Higuera Gómez, M., Peña, R., y Escalante, L. (2019). Utilización de
hydrocotyleumbellata en la absorción de elementos contaminantes específicos en aguas
residuales. Tecnociencia, 21(1), 15-25.

50. Howell, J.A.; Arnot, T.C.; Liu, .W (2003). Membrane bioreactors for treating waste
streams, adv. membr. technol., 984, 411 – 419.

51. J. Alvarado-Flores and L. Avalos-Rodríguez. (29 de octubre de 2012). Materiales para


ánodos, cátodos y electrolitos utilizados en celdas de combustible de óxido solido (SOFC).
Revista Mexicana de Física, 59, 66-87.

52. J. Callejas Hernández. Depuración por electrocoagulación en un lacto suero: cinética


del proceso, México; universidad autónoma del estado de hidalgo. 2012

53. Jaramillo-Gallego ML, Agudelo-Cadavid R.M., Peñuela-Mesa G.A. Optimización del


tratamiento de aguas residuales de cultivos de flores usando humedales construidos de flujo
subsuperficial horizontal. Rev. Fac. Nac. Salud pública 2016; 34(1): 20-29.

106
54.Johana Torres Arellano, María y Gutiérrez Rodríguez. (2015). E stilo del arte
tecnologías más usadas en las refinerías de América para el tratamiento de aguas residuales.
Revista adis, volumen 5, 5.

55. Jonathan López Salazar. (2015). Tratamiento de aguas residuales en aplicación de


humedales artificiales. (Tesis para obtener el grado de ing. mecánico) universidad nacional
autónoma de México.D.F.

56. Juan Fernando Muñoz, María, Tereza Orta. (Diciembre 2012). Efecto del ozono en la
remoción de materia orgánica disuelta de un efluente secundario. Revista eia, 18, 171-178.

57.Junior, Santiago A. F., de Sousa, João F., Benachour, Monhad, y Rojas, L. O .A. (2011).
Oxidación húmeda de fenoles con catalizadores fe-ceo2, k-mno2/ ceo2/paligorsquita y fe/
paligorsquita. Información tecnológica, 22(3), 55-68.

58. Kapalka, A.; Fóti, G.; Comninellis, C. (2007); Investigations of electrochemical oxygen
transfer reaction on boron-doped diamond electrodes. Electrochimica acta: 53, 1954-1961.

59. La contaminación de agua y alimentos por virus emergentes humanos. Revista española
de salud pública, 79(2), 253-269.

60. (2015). La contaminación del aire y los problemas respiratorios. Revista de la Facultad
de Medicina (México), 58(5), 44-47.

61.Linares, I., Martínez, V., y Becerra, C. (2010) Oxidación de materia organica prexistente
en aguas residuales industriales mediante tratamiento electroquímicos .Avances en ciencias
e ingeniería ,2(1), 21-36
.
62. Linares-Hernández, I., y Martínez-Miranda, V., Y Barrera-Díaz, C., Y Pavón-Romero,
S., Y Bernal-Martínez, L., (2011). Oxidación de materia orgánica persistente en aguas
residuales industriales mediante tratamientos electroquímicos. Avances en ciencias e
ingeniería, 2 (1), 21-36.

63.(2015). La contaminación del aire y los problemas respiratorios. Revista de la Facultad


de Medicina (México), 58(5), 44-47.

107
64Llano, Biviana A, Cardona, Jhon F, Ocampo, David, y Ríos, Luis A. (2014). Tratamiento
fisicoquímico de las aguas residuales generadas en el proceso de beneficio de arcillas y
alternativas de uso de los lodos generados en el proceso. Información tecnológica, 25(3),
73-82.

65. López, G; Gutiérrez, M; Durán, a (2015). Efecto del pH sobre la oxidación


electroquímica del fenol empleando un ánodo dimensionalmente estable de sno2sb2o5-
ruo2. Revista mexicana de ingeniería química. vol.14, 2, pp. 437-452.

66.López, Pamela, Y Harnisth, Antonio. (2016). Electrocoagulación de aguas residuales de


la industria láctea. Enfoque ute, 7(1), 13-21

67. M. pina-soberanis, a. Martín-Domínguez, C.A. Gonzalez-Ramırez, f. Prieto-García, A.


Guevara-Lara y J.E. García-espinosa. (13 de abril 2011). Revisión de variables de diseño y
condiciones de operación en la electrocoagulación. Revista mexicana de ingeniería
química, 10, 257-271.

68. M.SC. Edison Gilpavas. (2008). Aplicación de la electroquímica en el tratamiento de


aguas residuales. Grupo de investigación en procesos ambientales y biotecnológicos, 1, 4-
12.

69. MAE. (20114) recurso agua norma de calidad ambiental


70. Manuel días de los ríos y Aniris Lorenzo Acosta. (Julio-septiembre, 2018). Perspectivas
del tratamiento de efluentes de destilerías y plantas de derivados mediante tecnologías de
membranas. Centro azúcar, 45, 14-23.

71. María. Eugenia de la peña. Jorge Ducci Viridiana Zamora. (2013). Tratamiento de aguas
residuales en México. Banco interamericano de desarrollo, 3, 56.

72.Martinez, C; Ortiz, r (2010). Voltammetric comparison of the electrochemical oxidation


of toluene on monolithic and reticulated glassy carbon electrodes in aqueous medium.
Portugaliae electrochimica acta, vol. 28, n 6, pp. 397-404.

73.Mayta, Roddy, y Mayta, Jhony. (2017). Remoción de cromo y demanda química de


oxígeno de aguas residuales de curtiembre por electrocoagulación. Revista de la sociedad
74. química del Perú, 83(3), 331-340

108
75. Mazari, Marisa. (2014). Agricultura y contaminación del agua. Problemas del
desarrollo, 45(177), 199-201.

76. Méndez-Novelo, R.I., Chan-Gutiérrez, E.A., Castillo-Borges, E.R., Vázquez-Borges,


E.R., & Espadas-Solís, A.E. (2012). Digestión anaerobia de efluentes de fosas
sépticas. Ingeniería, investigación y tecnología, 13(3), 339-349.

77.Méndez-Novelo, R.I., Chan-Gutiérrez, E.A., Castillo-Borges, E.R., Vázquez-Borges,


E.R., y Espadas-Solís, A.E. (2012). Digestión anaerobia de efluentes de fosas sépticas.
Ingeniería, investigación y tecnología, 13(3), 339-349.

78. Miguel-Pérez, Gabriela, Maya, Griselda, Flores-Márquez, Ana rosa, Amador-Muñoz,


Omar, Villalobos-Pietrini, Rafael, Eguía-Aguilar, Pilar, Pérez .Peña-Díaz. Conti, Mario, y
Arenas-Huertero, Francisco. (2013). Efectos de la contaminación del aire en células
humanas de pulmón. Boletín médico del hospital infantil de México, 70(2), 107-115

79.Moreira-Colletti, G., y Pereira-Tangerino, E., y Sánchez-Ortiz, I. (2016). Aplicación de


electrólisis con adición de sales para remoción de color en potabilización de agua. Facultad
de ingeniería, 25 (43), 47-57.

80. Muñoz, A. (2009).Caracterización y tratamiento de aguas residuales (tesis de


posgrado.).México: universidad autónoma de hidalgo.

81.Nostrum. (2010). pre tratamiento de aguas residuales. Aguas de mares nostrum, 1.

82 Ojeda E, Hing R, González. (2012)Estudio comparativo del uso de electrodos de hierro


y aluminio en el proceso de electrocoagulación de la vinaza revista del centro nacional de
investigaciones científicas
83. Ojeda-Armañac, Elaine, y Hing-cortón, Romelia. (2013). Obtención de sólidos con
posibles efectos inhibidores de la corrosión por el método de electrocoagulación de la
vinaza. Tecnología química, 33(3), 273-288

84.Patricia Torres, Camilo Hernán Cruz Paola, Janeth Patiño. (2009). Indices de calidad de
agua en fuentes superficiales utilizadas en la producción de agua para consumo humano.
Una revisión crítica. Revista ingenierías universidad de Medellín, 1, 6.11.

109
85. Pérez Martín, floramis, Armenteros., Ordóñez, Tayruma de los Ángeles, y Hernández
Touset, Juan Pedro. (2016).Sistema de tratamiento para las aguas residuales en la empresa
de aprovechamiento hidráulico villa clara. Centro azúcar, 43(2), 68.

86.Pérez., Martín., Floramis, Armenteros., Ordóñez, Tayruma de los Ángeles, Y Hernández


Touset., Y Juan Pedro. (2016). Sistema de tratamiento para las aguas residuales en la
empresa de aprovechamiento hidráulico villa clara. Centro azúcar, 43(2), 68-75.

87.Pinilla Galvis, Candy Natalie, Vesga., Rueda, Mayra., Alejandra., y Rafael., Antonio. (10
de abril 2018). Tratamiento piloto de electrocoagulación aplicado en aguas residuales
derivadas de procesos con lácteos. Matices tecnológicos, 9, 1-4.

88. Rafael Sánchez-Dirzo, Rodolfo Silva-Casarín, Edgar G. Mendoza-Baldwin y Rosa de


Gpe. González-Huerta. (18 de junio de 2012.). Hidrógeno del mar. Revista Especializada en
Ciencias Químico-Biológicas, 1, 49-61.

89 Ramírez Quirós, F. (2005). Tratamiento de desinfección del agua potable,.

90. Ramírez-Ramírez, Natividad, Espinosa-Llorens, María del Carmen, Fernández-García,


Lidia Asela, Véliz-Lorenzo, Eliet, y Ramos-Rodríguez, Yalexmi. (2016). Tratamiento con
ozono de agua residual con taninos de curtiduría al vegetal. Tecnología y ciencias del agua,
7(3), 53-7.

91.Relea J. – La energía de los fangos deshidratados. Su valorización energética con


recuperación de energía útil, (degrémont sa)- iv jornadas técnicas de gestión de sistemas de
saneamiento de aguas residuales. Agencia catalana del agua .Barcelona (2009).

92.Rodríguez Miranda, Juan Pablo, García Ubaque, César., Augusto, Pardo Pinzón, janneth.
(2015). Selección de tecnologías para el tratamiento de aguas residuales municipales.
Tecnura, 19(46), 149-164.

93.Rodríguez-Heredia, Dunia, y Santana-Gómez, María de los Ángeles. (2017). Evaluación


de la contaminación por grasas y aceites en balnearios de la bahía de Santiago de cuba.
Tecnología química, 37(2), 339-348.

94.Rubén Secte Ranalho. (mayo2013). Pre tratamiento y tratamiento primarios. En


tratamiento de aguas residuales (pagina92). España: reverte S.A

110
95.Sáenz, F.R.; (2009). Modernización y avances en el uso de aguas negras para la
irrigación. Intercambio de aguas. Uso urbano y riego. Ops, Washington d.c.

96.Silva Arroyave, Sandra Milena; Correa Restrepo, Francisco Javie. (2009). Análisis de la
contaminación del suelo: revisión de la normativa y posibilidades de la regulación
económica .12, 13-34.
97. Terreros-Mecalco, J., Olmos-Dichara, A., Noyola-Robles, A., Ramírez-Vives, F., y
Monroy-Hermosillo, (2009). Digestión anaerobia de lodo primario y secundario en dos
reactores uasb en serie. Revista mexicana de ingeniería química, 8(2), 153-161.

98. Tratamiento de agua residual municipal por un sistema fisicoquímico y oxidación


química en flujo continúo. Avances en ciencias e ingeniería 2011, 2

99.Valenzuela Barrientos, Wilner, y La Rosa-Toro Gómez, Adolfo. (2015). preparación,


caracterización y evaluación de la estabilidad electroquímica de electrodos ti/co3o4-
xiro2. Revista de la sociedad química del Perú, 81(2), 148-159.

100.Veliz, Eliet, Llanes, José Guadalupe, Fernández, Lidia Asela, y Bataller, Mayra. (2016).
Coagulación-floculación, filtración y ozonización de agua residual para reutilización en
riego agrícola. Tecnología y ciencias del agua (1), 17-34.

101. Weinhold, Bob. (2009). El alcance global de la contaminación. Salud pública de


México, 51(2), 160-170.

102. Zurita-Martínez, florentina, castellanos-Hernández, Osvaldo A., y Rodríguez-Sahagún,


Araceli. (2011). El tratamiento de las aguas residuales municipales en las comunidades
rurales de México. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 2(spe1), 139-150

111
ANEXOS

TECNICA PARA MEDIR LOS SOLIDOS SUSPENDIDOS:

SÓLIDOS TOTALES

Los sólidos totales se definen como el material residual después de evaporación y secado de
una muestra a cierta temperatura, esta determinación se realiza mediante la técnica
gravimétrica descrita en el método estándar 2540 de la APHA-AWWA-WPFC (1999). Se
evapora la muestra en un crisol a peso constante en una estufa a 103-105°C por un lapso de
24 h. El aumento de peso sobre el peso del crisol vacío representa los sólidos totales.

Procedimiento

1.-Preparar un crisol de porcelana a peso constante en una estufa a 105 °C por 24 horas;
posteriormente dejarla enfriar en el desecador por un periodo de 30 minutos.

2.-Pesar el crisol vacío obteniendo el peso 1 (P1).

3.- Tarar la balanza analítica.

112
4.-Agregar una alícuota de 2 a 5 gramos de muestra, el peso reflejado en la balanza es el
peso de la muestra (P2).

5.- Introducir el crisol en la estufa a 105 °C durante 24 horas hasta la evaporación total del
agua.

6.-Retirar y dejar enfriar en el desecador por espacio de 30 minutos y pesar para obtener el
peso 3 (P3).

Cálculos =P3 − P1 P2∗ 100

Dónde:

P1= Peso del crisol a peso constante P3=Peso del crisol a peso constante + muestra seca

P2= Peso de la muestra

SÓLIDOS TOTALES VOLÁTILES

El residuo producido en la determinación de sólidos totales según el método descrito


anteriormente, se calcina a 550°C durante dos horas. El peso perdido en el crisol tras la
incineración del residuo seco, representa el contenido en Sólidos Volátiles. De la misma
forma que los sólidos totales, esta técnica analítica se realizó de acuerdo con el método
estándar 2540G de la APHA-AWWA-WPFC (1999).

Procedimiento

1.- Después de tomar el peso 3 de la técnica anterior, los crisoles con muestra seca deben
ser introducidos a la mufla.

2.- Encender la mufla y esperar a que alcance la temperatura de 550°C, una vez alcanzada
esta temperatura mantener durante 2h.

113
3.- Transcurridas las 2 h apagar la mufla y esperar a que la temperatura descienda a 150°C,
retirar y colocar en un desecador.

4.- Dejar enfriar en el desecador durante 30 minutos.

5.- Pesar para obtener el P4.

Cálculo

%SV =P3 − P4 P3 − P1∗ 100

Dónde:

P1= Peso del crisol a peso constante

P2=Peso de la muestra

P3= Peso del crisol a peso constante + muestra seca

P4= Peso del crisol a peso constante + peso de la muestra calcinada

PROCEDIMIENTO PARA MEDIR EL PH.

El pH es el parámetro que indica la concentración de iones hidrógeno en una disolución,


este parámetro se mide de forma directa en la muestra.

Procedimiento

1.- Colocar X ml de muestra en un vaso de precipitado y agitar bien.

2.- Introducir el electrodo a la muestra y esperar la lectura de pH que da el potenciómetro.

3.- Retirar el electrodo y enjuagar perfectamente con agua destilada.

Nota: El electrodo siempre debe estar sumergido en agua destilada

DETERMINACIÓN DE DUREZA DEL AGUA

114
Se tomó una muestra de 50mL, se le agrego 1 ml de buffer para dureza de agua y como
indicador de negro de ericromo T se le añadió una pequeña cantidad, para titular con
EDTA y da un vire rojo vino a azul turquesa. Se realizaron los cálculos pertinentes con la
ecuación

Mg/L(ppm) 𝐶𝑎𝐶�3= 𝑚� 𝐸𝐷𝑇�×𝑀𝐸𝐷𝑇�×𝑀𝐼�𝐼𝑀�� 𝐶𝑎𝐶�3 𝑎𝑙𝑖𝑐𝑢𝑜𝑡𝑎

× 106

𝑚� 𝐸𝐷𝑇�: Son los mililitros gastados en la titulación con el EDTA

𝑀𝐸𝐷𝑇�: Es la moralidad a la cual se encuentra el EDTA

𝑀𝐼�𝐼𝑀�� 𝐶𝑎𝐶�3: Es el valor de la masa atómica

�𝑙𝑖𝑐𝑢𝑜𝑡𝑎: Mililitros a lo que se preparó la solución

DETERMINACIÓN DE DUREZA DE CALCIO

Se medió 50 mL de muestra, se agregaron 2 mL de buffer y se agregó una pequeña


cantidad de indicador de murexita por último se tituló con EDTA hasta un vire de rosa
salmón a orquídea. Se realizaron los cálculos pertinentes con la ecuación.

Mg/L (ppm) 𝐶𝑎𝐶�3= 𝑚� 𝐸𝐷𝑇�×𝑀𝐸𝐷𝑇�×𝑚𝑀�� 𝐶𝑎𝐶�3 𝑎𝑙𝑖𝑐𝑢𝑜𝑡𝑎

× 106

DETERMINACIÓN DE DUREZA DE MAGNESIO

Se obtuvo por diferencia de la dureza total menos la dureza del calcio con las ecuaciones

ppm de iones 𝑀�+2= Dureza Mg en ppm 𝐶𝑎𝐶�3X 𝑒�.𝑀�+2 𝑒�.𝐶𝑎𝐶𝑜3

ppm e iones 𝐶𝑎+2= Dureza Ca en ppm 𝐶𝑎𝐶�3X 𝑒�.𝐶𝑎+2 𝑒�.𝐶𝑎𝐶𝑜3

DETERMINACION DE GRASAS EN AGUAS RESIDUALES

115
Medir el pH de las muestras el cual debe ser menor de 2, si no tiene este valor acidifique
con ácido clorhídrico 1:1 ó ácido sulfúrico 1:1.

Para muestras con un pH menor de 8 unidades generalmente es suficiente con adicionar 5


ml de ácido clorhídrico 1:1 ó 2 mL de ácido sulfúrico 1:1.

Preparar los matraces de extracción introduciéndolos a la estufa a una temperatura de


103°C - 105°C, enfriar en desecador y pesarlos, repetir el procedimiento hasta obtener el
peso constante de cada uno de los matraces.

Preparar el material filtrante colocando un papel filtro en el embudo Büchner, colocar el


embudo en un matraz Kitazato y agregar 100 mL de la suspensión de tierra de diatomeas-
sílice sobre el filtro, aplicar vacío y lavar con 100 mL de agua.

Transferir el total de la muestra acidificada al embudo Büchner preparado aplicando vacío


hasta que cese el paso de agua. Medir el volumen de la muestra. Con ayuda de unas
pinzas, transferir el material filtrante a un cartucho de extracción. Limpiar las paredes
internas del embudo y el frasco contenedor de la muestra, así como la parte interna de la
tapa del frasco con trozos de papel filtro previamente impregnados de disolvente (hexano)
tener cuidado en remover la película de grasa y los sólidos impregnados sobre las paredes;
colocar los trozos de papel en el mismo cartucho. Secar el cartucho en una estufa a
103°C - 105°C por un período de 30 min. Transcurrido este período colocar en el equipo
Soxhlet. Adicionar el volumen adecuado de hexano al matraz de extracción previamente
puesto a peso constante y preparar el equipo Soxhlet. Evitar tocar con las manos el cartucho
y el matraz de extracción, para ello utilizar pinzas ó guantes de látex. Colocar el equipo de
extracción sobre la parrilla de calentamiento, controlar la temperatura del reflujo y extraer a
una velocidad de 20 ciclos/hora durante un período de 4 h. Una vez terminada la
extracción retirar el matraz del equipo Soxhlet, y evaporar el disolvente. El matraz de
extracción libre de disolvente se coloca en el desecador hasta que alcance la temperatura
ambiente. Pesar el matraz de extracción y determinar la concentración de grasas y aceites
recuperables

116
DETERMINACIÓN DE DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO (D.Q.O.) POR MICRO-
MÉTODO (TÉCNICA COLORIMÉTRICA)

Introducción

La demanda química de Oxígeno es empleada como una medida del oxígeno


equivalentemente de la materia orgánica contenida en una muestra que es susceptible a
oxidación por un oxidante químico fuerte. Para muestras de fuente específica, la DQO
puede relacionar empíricamente a la DBO (Demanda Bioquímica de Oxígeno), carbón
orgánico, o materia orgánica, esta prueba es usada para el monitoreo y control después de
que la correlación ha sido establecida.

Material y equipo

Block de digestión Espectrofotómetro para leer a 620 nm 1 matraz aforado de 1000 ml


Gafas de protección Tubos de ensaye con tapones de rosca y junta de teflón 2 Matraces
aforados de 500 ml 1 Probeta de 250 ml 1 Espátula 1 Piseta 1 Placa agitadora 1 Magneto
1 Barra magnética 1 Dispersor de 1 ml 1 Embudo 4 vasos de precipitado de 125 ml 1
Agitador Automático

Reactivos

Dicromato de potasio formula ( Kr2O3K) Sulfato mercúrico (HgSO4) Agua destilada


Ácido sulfúrico (H2SO4) Sulfato de plata (Ag2SO4) Biftalato de Potasio
(HOOCC6H4COOK) en cristales

Preparación de soluciones

I. Solución digestora

Estos reactivos deberán pesarse en material de vidrio o plástico. Secar durante 1


hora a 105 °C la cantidad necesaria de Dicromato de Potasio, enfriar en desecador y pesar
21.128 g. Pesar 16.6 g de sulfato de mercúrico (HgSO4) En un matraz aforado de 500 ml,
disolver el dicromato de potasio en 200 ml de agua destilada. Añadir el sulfato mercúrico.

117
Adicionar en baño de hielo y muy lentamente 83.5 ml de Ácido sulfúrico puro. Cuando
haya enfriado la mezcla, disolver lentamente y después aforar a 500 ml con agua destilada.

Nota: Si en la solución I se presenta un precipitado blanco agitar enérgicamente


todo un día para asegurar la disolución completa. Manipular con extremo cuidado, el uso de
gafas protectoras es INDISPENSABLE. Preparar la solución I en un sitio donde no le no le
dé la luz.

II. Solución de Ácido sulfúrico puro con Sulfato de Plata

Pesar 10.1103 g de sulfato de plata y agregar en un matraz aforado 1000 ml.


Agregar 500 ml de Ácido sulfúrico y dejar en reposo un día para que se disuelva y después
completar el volumen al aforado con Ácido sulfúrico.

Debido a las proporciones que se utilizan los reactivos, deberán prepararse dos
volúmenes de solución II por cada volumen de la solución I. Traspasar cada reactivo en los
frascos dispensores respectivos y calibrar los dispensadores a 1.0 ml para la solución
digestora y 2.0 ml para la mezcla de Ácido sulfúrico con plata. Manipular con extremo
cuidado, el uso de gafas protectoras es INDISPENSABLE.

III. Preparación de la curva patrón

Secar la cantidad necesaria de Biftalato de potasio durante una hora a 105 °C Pesar
0.6375 g de Biftalato de potasio y disolverlo perfectamente en agua destilada. Aforarlo en
un matraz de 500 ml.

Metodología

1.-Encender la placa digestora y dejar calentando hasta los 150 °C. 2.- En un tubo con rosca
agregar 2.0 ml de la muestra a analizar en la dilución apropiada y 2.0 ml de agua destilada
para el blanco. 3.-Añadir 1.0 ml de la solución digestora. 4.- Añadir lentamente 2.0 ml de
solución de ácido con plata. 5.- Poner teflón grueso en la boca de los tubos. 6.- Tapar
perfectamente. 7.- Homogenizar la mezcla mediante agitación suave. 8.- Colocar los tubos

118
en la placa digestora a 150 °C, durante 2 horas. 9.- Transcurrido el tiempo retirarlos del
block digestor y dejar enfriar. 10.-Encender el espectrofotómetro y ajustar la longitud de
onda a 620 nm. 11.- Ya fríos los tubos, calibrar con el blanco preparado y leer las muestras.
12.- Desechar las muestras ya leídas en el tanque destinado para estos residuos. 13.-
Realizar una curva de calibración siguiendo el protocolo descrito en el punto 3 de esta
técnica y calcular su DQO con concentraciones de 0 a 1500 mg/1 14.- Limpiar
correctamente los tubos con agua y mantener los tubos y tapones limpios con una solución
al 20% de ácido sulfúrico; enjaguar perfecta

119

Potrebbero piacerti anche