Sei sulla pagina 1di 37

RESUMEN CAUSALES DE DIVORCIO

ARTICULPO 154 DEL CÓDIGO CIVIL

CAUSAL PRIMERA

1. ALCANCE DE LAS RELACIONES EXTRAMATRIMONIALES

Estas se pueden presentar en los siguientes casos:

1. Adulterio. Es indiferente que la cometa e varón o la mujer, y tiene lugar tanto si el cómplice
en el adulterio es casado, a su vez, o es soltero. Es suficiente con una sola vez que sea
practicada la mera unión carnal, para que se produzca el derecho a divorcio, sin que la ley
exija estabilidad o frecuencia en las relaciones con la misma persona.
2. El homosexualismo.
3. Todo acto erótico realizado por fuera del orden matrimonial.

Estos últimos comportamientos se enmarcan en la segunda causal de divorcio que es el


incumplimiento de los deberes del cónyuge frente al otro y frente a los hijos. Y uno de los
deberes del contrato matrimonial es el respeto, la ayuda y socorro mutuo.

Según la corte “en cuanto a las relaciones sexuales es pertinente aclarar la imposibilidad
de afirmar que únicamente son constitutivos de ellas y ostentan tal naturaleza los actos
acabados, la mayoría de las veces es imposible o de difícil demonstración, sino también
todo comportamiento erótico realizado por fuera del orden matrimonial.

4. No se requiere que haya copula perfecta sino que también quedan comprendidos los casos
de copula imperfecta, coito vestibular, copula onanística y las aberraciones sexuales,
utilizando orgasmos impropios para la generación (sodomía) o mezclándose con seres
irracionales.

En cuanto a la inseminación artificial con espermatozoide diverso al del cónyuge se han


presentado diferentes posturas:

• No se considera adulterio por no existir contacto entre personas, la relación sexual exige
el contacto personal, causante de la copula, y la inseminación presupone una operación
quirúrgica diferente al contacto de la relación sexual, si se realizó sin el consentimiento de
marido podrá intentarse el divorcio por otra causal.
• La ausencia de cópula sexual indica que no hubo tal infidelidad material, así como también
por el uso autónomo, que de su cuerpo puede hacer la mujer; pero hay opiniones que
afirman que infidelidad moral la hubo, por constituir ello un agravio y menosprecio hacia el
marido.

Para configurarse dicha causal las relaciones sexuales extramatrimoniales tienen que ser
cometidas libre y deliberadamente.
Las causas para que originan el derecho a pedir el divorcio por la causal primera son; el
consentimiento de dichas relaciones, la provocación de las misma o la condonación de
tales relaciones
.
No existe la compensación de culpas porque el artículo 6° de la Ley 1 de 1976 dice. “el
divorcio solo podrá ser demandado por el cónyuge que no haya dado lugar a los hechos
que lo motivan…”. Si uno de los cónyuges instaura el proceso de divorcio por relaciones
sexuales extramatrimoniales, y uno de ello demuestra, dentro del término probatorio, que
el solicitante también incurrió en esta causal, no es posible decretar el divorcio.

Anteriormente Esta causal tenía un plazo de caducidad de un año, contado desde que el
cónyuge haya tenido conocimiento de la relación sexual extramatrimonial de otro,
posteriormente fueron do. Sin embargo el plazo de caducidad fue declarado
inconstitucional por la Corte Constitucional. Por lo tanto, actualmente las relaciones
sexuales extramatrimoniales es una causal de divorcio sin consideración al tiempo de
ocurrencia de los hechos.

La Corte aclaro que esta disposición no aplica para la unión marital de hecho.

1. HABITUALIDAD DE LAS RELACIONES:

La Constitución política expresa que la familia es el núcleo esencial de la sociedad, por eso
ha de entender que el deber de guardarse fe ayuda a la estabilidad familiar, y por eso el
legislador la consagra como causal de divorcio su quebrantamiento.

Con anterioridad a la Ley 1/76 la causal se tipificaba exclusivamente con el adulterio de la


mujer, y se complementaba con “el amancebamiento del varón”. Se quería decir con lo
anterior, que la simple relación extramatrimonial de la mujer daba lugar al divorcio, pero en
el caso del hombre, no solo se le permitía ser infiel, sino que para que la causal se tipificara,
los señores debían vivir amancebados con una amante, para considerarse atentado contra
el honor de su mujer. Era lo más machista del mundo. Por ello esta última expresión fue
sabiamente suprimida de la causal.

Con la ley 1. De 1976 en el artículo 4°, el alcance de la fidelidad mantiene algunos matices,
se entendía que para darse esta causal se debían realizar varios actos sexuales, pero
actualmente se entiende en el sentido de que basta una sola relación como requisito para
que se configure la causal. Como lo manifestó la Corte “en igual forma, la reprochable
conducta de infidelidad de uno de los cónyuges, motivo por el cual un solo acto de adulterio
del varón o de la mujer la configura. Y así debe entenderse, máxime en presencia de la
legislación que consagro la igualdad jurídica de ambos sexos.

El deber de fidelidad es individual, permanente e incompensable, siendo exigible para los


dos cónyuges, durante el tiempo que dure el matrimonio. No se admite que la ausencia o
los impedimento fisiológicos o sicológicos excusen la ocurrencia de la relación
extramatrimonial y no aceptan que esas relaciones sexuales de un cónyuge con terceros
se entiendan motivadas y justificadas por la infidelidad del otro.

Respecto a la relación extramatrimonial que no llega a la intimidad sexual, la honorable


Corte, ubica esta causal como de infidelidad moral determinante del divorcio, si “las
secuelas de tal conducta afectan la unidad de la vida matrimonial”.

La expresión que llevaba esta causal que era “salvo que el demandante las hubiese
consentido, facilitado o perdonado” la Corte Constitucional la declaró inexequible en
Sentencia C-660 de junio 2 de 2000, de manera que descartó la posibilidad de que el
cónyuge demandado pudiera evitar el divorcio alegando el consentimiento, facilitado o
perdonado.
2. CLASES DE INFIDELIDAD ( DOCTRINA CONSTITUCIONAL )

En sentencia del 19 de julio de 1989 se fija:

La infidelidad cuando se materialice en adulterio, se rige por el numeral 1 de la ley citada;


y cuando no llega a concentrarse así o no logra la prueba plena y completa del acto para
significar un ultraje o injuria grave tratada por el numeral 3 de la ley. La doctrina
jurisprudencial ha dicho que hay conductas que sin embargo, de no ser constitutivas de
relaciones sexuales con personas distintas con personas distintas al cónyuge; si lo son de
injuria grave contra la dignidad del honor conyugal, cuando ellos tengan la suficiente
connotación de crear apariencias comprometedoras o lesivas para alguno de los cónyuges.
Sentencia 09 de 1990 expresa lo siguiente:

INFIDELIDAD MATERIAL: Equivale al adulterio, queda configurada al mediar relaciones


sexuales extraconyugales de cualquiera de los esposos, probadas fehacientemente y su
régimen en cuanto a causa legal determinante del derecho de demandar la separación de
cuerpos.

INFIDELIDAD MORAL: Constitutiva de agravios y en tal concepto también motivo legal


para ejercitar dicho derecho con fundamento en el numeral 3 del artículo 154 de código
civil.

3. ¿QUE SIGNIFICAN LOS CORCHETES EN EL TEXTO?

En el numeral 1 del comentado artículo encontramos al final la siguiente frase entre


paréntesis “*(salvo que el demandante las hay consentido, facilitado o perdonado)*, dado
que este fue modificado por el numeral 1 del artículo 6 de la ley 25 de 1992, fue declarado
inexequible por la Corte Constitucional, mediante sentencia C-660 de junio 8 de 2000.
Por consiguiente, la norma demandada contraría el derecho al libre desarrollo de la
personalidad de los cónyuges (Artículo 16 C.P.) y su libertad de conciencia al valorar
actitudes individuales o conjuntas propias de la intimidad de la pareja, así éstas consistan
en facilitar, consentir o perdonar las relaciones sexuales extramatrimoniales del otro. En
síntesis, las realizaciones corporales o afectivas propias del vivir en pareja corresponden a
la esfera individual de cada uno de sus miembros y ni siquiera el cónyuge está autorizado
para censurarlas.

Para la Corte, en conclusión, la norma parcialmente demandada, es inconstitucional porque


ante la realidad de la ruptura conyugal, el Legislador no puede imponer la indisolubilidad
del vínculo matrimonial tal como se ha analizado (C.P., arts. 1º, 2º, 5º y 42, en consonancia
con los artículos 93 y 94 ibidem), ni inmiscuirse en el fuero íntimo de los miembros de una
pareja a través de la valoración de los mecanismos que sus integrantes elijan conjunta o
individualmente para la realización del amor conyugal, así ésta no se consiga (C.P., arts.
15,16 y 18). Y, además, como de conformidad con los presupuestos constitucionales el
Legislador no puede negar a los cónyuges, ante una situación de fracaso, la
reestabilización de sus vidas en todos los órdenes (C.P., arts. 1º, 2º, 5º y 42), la expresión
demandada es inconstitucional y así deberá declararse.

4. ¿QUE DEBER DEL MATRIMONIO SE VULNERA CUANDO SE INCURRE EN LA


CAUSAL?
Cuando se incurre en la causal del divorcio 1° estipulada en al artículo 154 del código civil,
se vulnera el deber consagrado en el artículo 178 del mismo código: “Los cónyuges están
obligados a guardarse fe…” o lo que es igual a ser fieles. Respecto a este deber conyugal
la corte en la sentencia C-821 del 2005 expresa que:

“…la unión que emana del consentimiento otorgado por ambos cónyuges con el acto del
matrimonio hace surgir respecto de ellos una serie de obligaciones que les son exigibles,
resultando como una de las más relevantes la de fidelidad mutua. La fidelidad, es
considerada uno de los pilares fundamentales sobre los que se edifica y consolida la
estructura del matrimonio, como forma de constitución de la institución familiar, en cuanto
busca preservar el vínculo de mutua consideración, aprecio y confianza indispensable en
la vida matrimonial. Por eso, el quebrantamiento del deber jurídico de fidelidad conyugal en
el matrimonio es incompatible con el consentimiento que legitima dicho vínculo, lo que
descarta de plano que a través de la ley se pueda patrocinar la continuación de la relación
matrimonial, restringiendo irrazonablemente los derechos del cónyuge ofendido,
materializados en la posibilidad de solicitar la disolución del matrimonio.”

5. CONSECUENCIAS JURIDICAS DE RESULTAR CULPABLE EN UN PROCESO DE LA


CAUSAL PRIMERA

1. Cesación de los efectos jurídicos del mismo, quiere decir que los ex cónyuges pueden
contraer nuevamente matrimonio estando el divorcio en firme.
2.Disolución y liquidación de la sociedad conyugal, lo cual quiere decir que se reparten los
bienes adquiridos dentro de la misma, de acuerdo a la ley y los ex cónyuges pueden adquirir
activos y pasivos de allí en adelante, los cuales serán únicamente responsabilidad de cada
uno.
3. Derechos y deberes que subsisten. Acuerdo alimentario, el acuerdo proporcionará a una
y otra parte, claridad sobre las obligaciones alimentarias con los hijos de familia producto
del matrimonio, en los temas de custodia, ejercicio de la patria potestad y régimen de
visitas.
4.El culpable de la infidelidad pierde el derecho a los alimentos vitalicios, el cual estará a
favor del inocente, pero en ningún caso pierde el derecho a tener a sus hijos, ni a visitarlos.
Tampoco perderá el derecho a su cuota de gananciales que es igual a la mitad de los
bienes sociales adquiridos dentro de la vigencia de la sociedad conyugal.
5. Se pueden revocar las donaciones que se hayan hecho al cónyuge culpable en razón
del matrimonio, sin que este pueda invocar derechos o concesiones estipulados
exclusivamente a su favor en capitulaciones matrimoniales.

6. CADUCIDAD Y EFECTOS DE LA MISMA

CADUCIDAD
El artículo 156 del Código Civil, establece que el divorcio solo podrá ser demandado por
el cónyuge que no haya dado lugar a los hechos que lo motivan y dentro del término de
un año contado desde cuando tuvo conocimiento de ellos respecto de las causales 1° y
7° (Relaciones sexuales extramatrimoniales de uno de los cónyuges) siempre que sean
alegadas dentro de los dos años siguientes a su concurrencia, además las causales de
divorcio no podrán probarse con la sola confesión de los cónyuges; Sin embargo la
sentencia de la Corte Constitucional No. 985/2010 declaró contraria a la Constitución la
expresión sobre el plazo de dos años que prescribe la citada norma, por considerar que
limita la posibilidad de las personas de decidir sobre un asunto tan íntimo como el
matrimonio, amén de que el Estado suplanta al particular en la toma de sus decisiones e
impide que las personas puedan contraer nuevas nupcias y conformar una nueva familia.

Estima la Corte, que el plazo de caducidad previsto en la citada disposición, vulnera la


dignidad de las personas en la faceta de autodeterminación. No obstante, lo que pretendía
la norma era darle estabilidad al matrimonio, pero respecto a eso la Corte dijo que esta
misma finalidad se puede alcanzar por otros medios tales como la educación, el respeto,
tolerancia, programas de acompañamiento y asesoría familiar, entre otras.

El fallo de la corte declara inexequible la expresión: “En todo caso las causales 1 y 7 solo
podrán alegarse dentro de los dos años siguientes a su ocurrencia”. Por último, el
magistrado Mendoza Martelo, señala que el término no debe contabilizarse desde el
momento de su ocurrencia sino desde el momento en que el cónyuge inocente, tuvo
conocimiento de los hechos.

Con esta decisión la caducidad quedo de la siguiente manera Ejm: Si Pedro Pérez le fue
infiel a su esposa Martha Méndez, ella tendrá la posibilidad de demandar el divorcio
invocando la causal 1°, Relaciones sexuales extramatrimoniales en cualquier tiempo, y no
se verá forzada a hacerlo dentro de los dos años siguientes a su ocurrencia. Eso sí, tendrá
que probar fe de las circunstancias de tiempo, modo y lugar que tipifican la infidelidad.

EFECTOS: El cónyuge que demanda, puede solicitar alimentos al culpable, así como se
pueden revocar las donaciones realizadas hechas con ocasión del matrimonio, aunque
como indicamos anteriormente, esta sanción aplica siempre y cuando se demande dentro
del año en el cual se tuvo conocimiento de la infidelidad.

Custodia de los Hijos: La infidelidad puede influir o no frente a la custodia de los hijos, un
progenitor que es infiel y expone a sus hijos a la infidelidad o es negligente hacia sus hijos
por causa de su infidelidad, puede serle difícil ganar la custodia de los hijos en un
procedimiento de divorcio si no cuenta con el consentimiento del otro progenitor.

7. ¿ES REMEDIO O SANCION?:

DIVORCIO REMEDIO: consiste en una opción pacifica, consentida por ambos, producto
del tiempo, la decisión de los esposos; para acabar con su relación matrimonial, como es
la separación judicial por un término no menos de un año. (no se sanciona ninguno de los
cónyuges).

-Nadie es culpable de enfermarse pero es el remedio para que el otro no pase por la misma
situación. El remedio seria el divorcio.
-Mutuo acuerdo de los cónyuges con base en el desamor mutuo.

-La causal de embriaguez se considera como alcoholismo y en casos concretos se apoyan


den una patología genética de la cual no se es responsable debido a que se convierte en
enfermedad.

DIVORCIO SANCION: proceden por falta grave de alguno de los cónyuges: que
constituyan una violación grave de los deberes y obligaciones que les impone el
matrimonio, o de los deberes y obligaciones para con los hijos.
-Juran guardasen fe y alguno de los cónyuges incumple, se sanciona con alimentos
vitalicios para la persona afectada, se revocan las donaciones dadas en el matrimonio

-Violencia intrafamiliar se castigara al cónyuge que se realice respondiendo con la multa


que se imponga por los daños y perjuicios al sujeto pasivo o con la pena privativa de la
libertad.

8. CONSIDERACIONES JURISPRUDENCIALES FRENTE A LAS PRUEBAS


ILÍCITAMENTE OBTENIDAS

¿Qué es una prueba ilícitamente obtenida?


Sentencia de unificación n 159/02 de corte constitucional 5 de marzo de 2002

Se trata de la inclusión y valoración de la prueba ilegal, es decir, de aquella que ha sido


practicada, recaudada, y valorada en contravía de las formas propias de cada juicio,
concretamente, del régimen legal de la prueba.
Estas pruebas representan una violación de las garantías del investigado, acusado o
juzgado.
La sanción: es la nulidad de pleno derecho. Esta obtención de pruebas son contrarias al
debido proceso y/o violatorias de los derechos fundamentales, su consecuencia será el
rechazo de la prueba (artículo 250, Decreto 2700 de 1991) y su exclusión del acervo
probatorio por invalidez (artículos 304 y 308, Decreto 2700 de 1991).
Excepción: Se tendrá en cuenta solo cuando sea la única prueba determinante para que
el juez tome una decisión.

CAUSAL SEGUNDA:

El matrimonio como comunidad entre el hombre y la mujer que se unen para perpetuar su especie,
ayudarse mutuamente y soportar las cargas de la vida y compartir su ordinario destino, implica un
conocimiento y aceptación de quienes lo contraen de las obligaciones reciprocas que la institución
les impone, deberes que correctamente cumplidos fundamentan la armonía del hogar y evitan la
desintegración de la familia.

La existencia de deberes conyugales no puede ser interpretada de manera extensiva, es decir,


tales deberes, que son objeto de reconocimiento constitucional expreso no aluden a circunstancias
o hechos distintos a los definidos por la ley civil y, en consecuencia, sus efectos son los mismos a
los señalados por el legislador mediante las disposiciones ordinarias.

No es permitido que los cónyuges se despojen al cumplimiento de las obligaciones conyugales por
corresponder su regulación a la normatividad de orden público.

OBLIGACIONES Y DERECHOS ENTRE LOS CÓNYUGES

 FIDELIDAD: La fidelidad, implica un concepto amplio, que socialmente incluye el deber


para cada cónyuge de observar una conducta inequívoca, absteniéndose de cualquier
relación que cree una apariencia comprometedora y lesiva para la dignidad del otro.
En tal sentido, se trata de una obligación recíproca de los cónyuges que consiste en la
abstención de mantener relaciones sexuales y actos de afectuosidad excesiva con
personas distintas del otro cónyuge.
En doctrina, se ha dado en llamar a la fidelidad moral y material.
Fidelidad Moral: El deber resulta violado por conductas que, sin llegar a la relación sexual
del cónyuge con un tercero , implica o permite presumir una relación que excede de la
meramente amistosa o propia del trato social.
En esta no se configura adulterio, pero si la injuria grave que da motivo para el divorcio o
la separación de cuerpos.
Fidelidad Material: El deber de fidelidad resulta violada por el hecho del adulterio.
El deber de fidelidad implica un aspecto positivo: el derecho del cónyuge a que el otro
mantenga con él relaciones sexuales; pero también implica un aspecto negativo: El deber
del cónyuge de abstenerse de dichas relaciones con terceros.
Dicho esto se podría entender entonces que el débito conyugal deriva del deber de fidelidad
y no de la cohabitación.

 SOLIDARIDAD: La función del deber de solidaridad que se expresa en las relaciones


conyugales, cuando se señala que una de las finalidades del matrimonio está constituida
por el auxilio mutuo que se deben el hombre y la mujer que libremente deciden casarse no
supone que, ante la existencia de circunstancias que configuran alguna de las causales de
divorcio definidas por la ley, los cónyuges deban permanecer casados. El ámbito en el que
se pueden materializar las acciones humanitarias con las que uno de los cónyuges
responde ante situaciones que ponen en peligro la vida digna del otro, no depende de la
indisolubilidad del vínculo matrimonial, pues aunque el hecho del divorcio pone fin al vínculo
existente entre los esposos no extingue por completo las obligaciones definidas en la ley.
El propio legislador decidió que después del divorcio este deber legal que concreta uno de
los fines del matrimonio continua si bien reducido eventualmente a una dimensión
económica puesto que el cónyuge culpable debe, cuando se dan las condiciones señaladas
por el legislador, pagar alimentos al cónyuge inocente dentro de la visión del derecho civil
en el cual se denota una concepción del divorcio como sanción, cuando éste no es
mutuamente acordado.
Es importante aclarar que para que se de esa sanción de la que se habla, se debe tener
en cuenta:
a) El vínculo matrimonial
b) La capacidad del alimentante
c) La necesidad del alimentario

 OBLIGACION DEL SOCORRO: implica cuidado de asistencia apoyo de tipo moral en


especial en caso de vejez, impone a los cónyuges auxiliar, acompañar apoyar al cónyuge
gravemente enfermo o discapacitado; pero estas obligaciones tienen un límite
constitucional, a nadie le es exigible jurídicamente sacrificios tan gravosos que pongan en
peligro la existencia del propio ser ni tampoco poner en riesgo su propia salud.
Podría entenderse esta también como una ayuda moral, que a diferencia de la obligación
de solidaridad o auxilio mutuo, no es cuantificable.

A través de estos vínculos no solo se manifiesta el deber constitucional de solidaridad


sino que también se desarrolla el principio de reciprocidad correspondencia mutua y
protección de igualdad entre los miembros de pareja tanto el hombre como la mujer tienen
los mismos derechos y obligaciones

 DIRECCIÓN CONJUNTA DEL HOGAR: Articulo 177 Código civil: El marido y la mujer
tienen conjuntamente la dirección del hogar. Dicha dirección estará a cargo de uno de los
cónyuges cuando el otro no lo pueda ejercer o falte. En caso desacuerdo se recurrirá al
juez o el funcionario que la ley asigne.
La igualdad de las mujeres en las relaciones personales dentro del matrimonio se logró
mediante la reforma de 1974.

 COHABITACIÓN: Modificado por el decreto 2820 de 1974 artículo 10, Salvo causa
justificada, los cónyuges tienen la obligación de vivir juntos y cada uno de ellos tiene
derecho a ser recibido en la casa del otro.
La obligación de vivir juntos, que emerge desde el día en que los esposos contraen el
vínculo conyugal, no puede ser, ni desconocida de modo unilateral por alguno de ellos, ni
tampoco por decisión bilateral o de común acuerdo, salvo que, en el primer caso que haya
un motivo que legalmente justifique semejante proceder, o en la segunda hipótesis, que el
acuerdo se encauce con sujeción a lo que el ordenamiento establece, como cuando se
acude a la separación de cuerpos por mutuo consentimiento.

 RESIDENCIA DEL HOGAR: El marido y la mujer fijaran la residencia del hogar. En caso
de ausencia, incapacidad o privación de la libertad de uno de ellos, la fijará el otro. Si
hubiere desacuerdo corresponderá al juez fijar la residencia teniendo en cuenta el interés
de la familia.
Los cónyuges deberán subvenir a las ordinarias necesidades domésticas, en proporción a
sus facultades.
Significa lo anterior que sobre los cónyuges pesa el deber de cohabitar o convivir en el
domicilio conyugal, esto bajo el entendido que es a ellos quienes compete señalar dicho
domicilio en común acuerdo que es igualmente es menester el mismo acuerdo para
cambiarlo y en fin.
Cuando uno de los cónyuges se ve forzado a trasladar su residencia por motivos laborales,
profesionales o cualesquiera otros de índole similar, únicamente podrá hacerlo si el otro
consiente en ello, porque la decisión de mantener domicilios separados en estos casos
que pueden legitimarla, ha de adoptarse necesariamente por los dos.

Las causales de divorcio han sido clasificadas por la jurisprudencia y la doctrina en


objetivas y subjetivas: Las causales objetivas se relacionan con la ruptura de los lazos
afectivos que motivan el matrimonio, lo que conduce al divorcio “como mejor remedio para
las situaciones vividas”. Por ello al divorcio que surge de esta causales suele
denominársele “divorcio remedio”. Las causales pueden ser invocadas en cualquier
tiempo por cualquiera de los cónyuges, y el juez que conoce de la demanda no requiere
valorar la conducta alegada; debe respetar el deseo de uno o los dos cónyuges de disolver
el vínculo matrimonial. A este grupo pertenecen las causales de los numerales 6, 8 y 9.
Causales subjetivas: se relacionan con el incumplimiento de los deberes conyugales y
por ello pueden ser invocadas solamente por el cónyuge inocente dentro del término de
caducidad previsto por el artículo 156 del Código Civil –modificado por el artículo 10 de la
Ley 25 de 1992, con el fin de obtener el divorcio a modo de censura; por estas razones el
divorcio al que dan lugar estas causales se denomina “divorcio sanción”

Los términos de caducidad previstos para el ejercicio de la acción de divorcio con ocasión
de las causales subjetivas-anula el derecho de los cónyuges inocentes a solicitar el
divorcio una vez el término de caducidad ha vencido.

Respecto a esta causal, se deben hacer las siguientes observaciones:


1. a) El incumplimiento debe ser grave e injustificado
2. b) No es necesario que se incumplan todos los deberes si no uno o varios de ellos
3. c) El cónyuge que alegue el incumplimiento le corresponde la carga de la prueba y el otro
cónyuge deberá probar la causal justa del incumplimiento.
Hay que tener en cuenta que el deber de colaboración de todos los ciudadanos con la
administración de justicia –un deber constitucional a la luz del artículo 95 # 7 de la Carta,
pues los obliga a acudir a la justicia de manera oportuna, so pena de perder la oportunidad
de que sus reclamos sean conocidos en esta sede. Como ha indicado esta Corporación, el
ejercicio oportuno de las acciones es una carga procesal, es decir, es una situación
instituida por la ley y que demanda una conducta de realización facultativa, normalmente
establecida en interés del propio sujeto y cuya omisión trae aparejadas para él
consecuencias desfavorables, como la preclusión de una oportunidad o un derecho
procesal e inclusive hasta la pérdida del derecho sustancial debatido en el proceso”.

Termino para invocar la causal:

Modificado ley 25 de 1992, art 10. El divorcio solo podrá ser demandado por el cónyuge
que no haya dado lugar a los hechos que lo motivan y dentro del término de un año, contado
desde cuando se tuvo conocimiento de ellos respecto a las causales primera y séptima o
desde cuando sucedieron, respecto a las causales segunda, tercera, cuarta y quinta.
La corte reiteró el amplio margen de configuración de que goza el legislador para establecer
los términos de caducidad de las acciones judiciales, pero que al mismo tiempo, esta
potestad debe desarrollarse de conformidad con la naturaleza de la acción respectiva y el
marco respecto de los principios y fines del Estado Social como la justicia los derechos
fundamentales de las personas, especialmente de los derechos al debido proceso y a la
administración de justicia y el principio de proporcionalidad, de modo tal que no se haga
nugatorio el derecho de acción.
El juicio de proporcionalidad es una herramienta argumentativa para el examen de la
justificación de actividades estatales que significan una restricción o limitación de los
derechos fundamentales de las personas. Como ha señalado esta Corporación, pretende
impedir los excesos o defectos en el ejercicio del poder público, como una forma específica
de protección o de realización de los derechos y libertades individuales. El examen se lleva
a cabo mediante la ponderación de los intereses y valores constitucionales involucrados en
la medida legislativa o de otra índole sujeta a control, a fin de determinar si la relación que
existe entre ellos es de equilibrio.

EN CUANTO A SUS OBLIGACIONES COMO PADRES

Le corresponde a ambos padres, o al padre o a la medre sobreviviente el cuidado personal,


la crianza, educación y establecimiento de sus hijos y sobre ellos tienen la patria potestad.
En caso de que alguno de los padres incumpla con alguno de estos deberes se podría dar
la suspensión de la patria potestad, pero debe entenderse que pese a la suspensión de la
patria, la obligación alimentaria no cesa, pues deben siempre protegerse los derechos del
menor, ya que lo que se pierde por parte del padre con dicha suspensión son elementos
tales como: La representación del hijo, la administración de algunos bienes y el usufructo
de los bienes.
Taxativamente, las causales por las que se suspende la patria potestad son las nombradas
en el artículo 315 del Código Civil:
1. Por maltrato del hijo
2. Por haber abandonado al hijo
3. Por depravación que los incapacite de ejercer la patria potestad
4. Por haber sido condenado a pena privativa de la libertad superior a un año.
Es importante aclarar que esta causal segunda es una causa genérica, dado que dentro de ella
están tanto los deberes y obligaciones como cónyuge (pudiéndose invocar a falta de alguna de
esas obligaciones) y los deberes como padres; ya que si bien es cierto, una persona se puede
desempeñar muy bien en su labor como padre pero no en su labor como esposo y viceversa.

Es de tener en cuenta que debido a su característica de causal genérica, en esta causal es muy
usual la demanda de reconvención.
Para explicarla brevemente se hace alusión a modo de ejemplo a la causal octava del artículo 154
del Código civil: “la separación de cuerpos, judicial o de hecho que haya perdurado más de dos
años” si se da esta causal y uno de los cónyuges presenta demanda para divorcio el otro puede
realizar una demanda de reconvención ya sea teniendo como fundamento la falta de alguna de las
obligaciones como cónyuge e incluso como padre o madre, pues aunque hubo separación de
hecho o de cuerpos, la pareja aún sigue casada y se deben seguir respetando todos los deberes
como padre y que se adquieren dentro de un matrimonio.

CAUSAL TERCERA:

VIOLENCIA PSICOLOGICA: La violencia psicológica se ocasiona con acciones u omisiones


dirigidas intencionalmente a producir en una persona sentimientos de desvalorización e inferioridad
sobre sí misma, que le generan baja de autoestima. Esta tipología no ataca la integridad física del
individuo sino su integridad moral y psicológica, su autonomía y desarrollo personal y se
materializa a partir de constantes y sistemáticas conductas de intimidación, desprecio, chantaje,
humillación, insultos y/o amenazas de todo tipo. Se trata de una realidad mucho más extensa y
silenciosa, incluso, que la violencia física y puede considerarse como un antecedente de ésta. Se
ejerce a partir de pautas sistemáticas, sutiles y, en algunas ocasiones, imperceptibles para
terceros, que amenazan la madurez psicológica de una persona y su capacidad de autogestión y
desarrollo personal. Los patrones culturales e históricos que promueven una idea de superioridad
del hombre (machismo – cultura patriarcal), hacen que la violencia psicológica sea invisibilizada y
aceptada por las mujeres como algo “normal”. Los indicadores de presencia de violencia
psicológica en una víctima son: humillación, culpa, ira, ansiedad, depresión, aislamiento familiar y
social, baja autoestima, pérdida de la concentración, alteraciones en el sueño, disfunción sexual,
limitación para la toma decisiones, entre otros. La violencia psicológica a menudo se produce al
interior del hogar o en espacios íntimos, por lo cual, en la mayoría de los casos no existen más
pruebas que la declaración de la propia víctima.

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR: La violencia doméstica o intrafamiliar es aquella que se propicia por


el daño físico, emocional, sexual, psicológico o económico que se causa entre los miembros de la
familia y al interior de la unidad doméstica. Esta se puede dar por acción u omisión de cualquier
miembro de la familia.

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER: La violencia contra la mujer es un fenómeno que suele estar
relacionado con diversas causas sociales, culturales, económicas, religiosas, étnicas, históricas y
políticas, que opera en conjunto o aisladamente en desmedro de la dignidad humana, y que afecta
los derechos de un número gravemente significativo de seres humanos. Así, se ha identificado que
la violencia contra la mujer es “una manifestación de las relaciones de poder históricamente
desiguales entre mujeres y hombres, que conduce a perpetuar la discriminación contra ésta y a
obstaculizar su pleno desarrollo.
Como conclusión de acuerdo con la sentencia, los celos deben ser considerados como un
factor que genera la aflicción y la desestabilización emocional típicas de los casos de
maltrato, lo cual motiva gran parte de los divorcios. En estos eventos, precisó, el juez debe
flexibilizar la técnica probatoria, con el fin de favorecer la protección de los derechos de la víctima,
aunque no existan pruebas físicas.

Cuando se trate de materia probatoria conforme a los celos se debe tener cono valido el testimonio
de un allegado, pues cuando se trata de este mal trato el agresor busca el aislamiento para realizar
su conducta.

SENTENCIA C 985/10

La corte hace énfasis en el imperativo constitucional como protección de la institución familiar y


como condición sine qua non de mantener el desarrollo integral de cada uno de sus miembros y
el respeto entre ellos lo que implica que una vez dado un conflicto se debe propender por terminar
el vínculo para no generar un ambiente hostil donde puedan estar involucrados hijos.
La causal de ultrajes, maltratamiento de obra y trato cruel se encuentra según la corteen el
divorcio sanción, donde se le da la oportunidad al cónyuge inocente de demostrar ante la
jurisdicción la causal para decretar el divorcio y posteriormente generar una carga alimentaria
(sentencia C-246 de 2002 M.P. Manuel José Cepeda Espinosa) al culpable de igual medida se
da la posibilidad de que pueda ejercer el derecho de defensa arguyendo de que no fue quien
cometió la conducta.
Los demandante pretenden la inconstitucionalidad de la norma ley 25 del 92 en el artículo 10 que
establece plazos para demandar ;en cuanto a la causal tercera establece un término de 1 año
después la ocurrencia de los hechos, se argumenta su inconstitucionalidad por que posiblemente
sea conductas tolerables al principio por factor fundamentales como :hijos de por medio o por
temor a la soledad o por dependencia económica ,pero puede ocurrir que pasando 2 años la
situación se convierta intolerable y se quiere disolver el vínculo y no se pueda por caducidad para
interponer la acción. Trayendo como consecuencia que una vez vencido el termino la única salida
que tiene siendo causal subjetiva es esperar 2 años para poder pedir el divorcio con forme al
numeral 8, lo que según es desproporcional para la corte.
También infieren que el poner un límite para interponer la acción indica explícitamente la obligación
a permanecer en una familia y no es el propósito lo que si debe hacer el legislador es crear
estímulos para permanecer más no de obligar a quedarse en un vínculo.
La corte diferencia la unión del vínculo familiar a la duración de un matrimonio; pues lograr la
estabilidad y armonía familiar no se garantizan manteniendo un vínculo de matrimonio. Además
resalta la importancia del libre consentimiento que no es solo en la constitución del matrimonio
sino en su ejecución material.
Para observar su constitucionalización se debe: 1.mirar la finalidad si es legitima a la luz de la
constitución lo que indica que el matrimonio al ser una forma de familia se debe propender por una
estabilidad familiar, 2. La necesidad de la medida es decir que no existan mecanismos menos
restrictivos, 3.proporcionalidad en sentido estricto.
FINALIDAD: el establecimiento de la caducidad de conformidad con causales subjetivas presenta
como finalidad:1).mantener estabilidad del matrimonio como forma de familia,2).presentar la
sanción en término razonable, no teniendo la posibilidad de que puedan sancionar el culpable por
hechos antepasados muy remotos y que fueron perdonados. Pues la sanción en el debido proceso
implica que las conductas sancionables y las sanciones no solamente deben ser determinadas o
determinables de antemano, sino que deben ser impuestas dentro de términos razonables y
predecibles.

AMBAS FINALIDADES SON LEGÍTIMAS


NECESIDAD: 1.No es necesaria pues la estabilidad del matrimonio se puede adelantar mediante
la educación y sensibilización, 2.no es necesario limitar tiempo tan corto, pues se podría aplicar
los términos de la prescripción extintiva establecidos en el código civil.
PROPORCIONALIDAD: 1.no es proporcionalidad por el hecho de restricción en cuanto al tiempo
de poder invocar la causal, 2.se debe tener presente el consentimiento de los cónyuges, el obligar
a una persona a convivir con otra sin su voluntad se está violando derechos fundamentales como
el libre desarrollo de la personalidad, su dignidad en cuanto a la autodeterminación.

Conforme a la causal 3 según la corte al desarrollar una conducta tipificada en la ley penal, son
delitos en los que es difícil considerar la existencia del consentimiento del cónyuge víctima, por lo
que la violencia intrafamiliar pasa a ser tratada de oficio. sería absurdo entonces el pensar que el
cónyuge inocente tenga que seguir casado con una persona que ha sido condenada por este delito
por el solo hecho de no instaurar la acción a tiempo.se debe tener presente el derecho a la elección
del estado civil en estos casos.
La corte finalmente considera: que para que las sanciones no se vuelvan imprescriptibles da una
exequibilidad condicionada pues dicho termino solo opera netamente a las sanciones, más no para
decretar el divorcio
la corte define violencia domestica como daño o maltrato físico, psíquico o sexual, trato cruel,
intimidatorio o degradante, amenaza, agravio, ofensa o cualquier otra forma de agresión, producida
entre miembros de una familia, llámese cónyuge o compañero permanente, padre o madre,
aunque no convivan bajo el mismo techo, ascendientes o descendientes de éstos incluyendo hijos
adoptivos, y en general todas las personas que de manera permanente se hallaren integrados a
la unidad consiste en el abuso que ejerce un miembro de la familia sobre otros.
Resolución 2000/45 de la Comisión de Derechos Humanos.
Ley 1257 de 2008, se establecieron varias medidas para la sensibilización, prevención y sanción
de la violencia y discriminación contra las mujeres.
Ley 51 de 1981, califica la violencia doméstica contra las mujeres como una forma de
discriminación por razones de sexo
Ley 294 de 1996 cuyo propósito fue precisamente prevenir, remediar y sancionar la violencia
intrafamiliar

EL SILENCIO Y LA INDIFERENCIA COMO ACTO DE VIOLENCIA

Hoy en día se tiene la creencia de que el silencio es una actuación pasiva, sin embargo no lo es,
dado que para el derecho existe el concepto de la acción por omisión y el silencio es una de las
representaciones de este concepto. Está claro entonces que el no manifestar el afecto a una
pareja, no prestar atención, no demostrar admiración entre muchas otras es un gran ejemplo de
violencia psicológica que hoy en día hace parte de la causal tercera de divorcio en Colombia.
Se tiene entonces al silencio y a la indiferencia como acciones dañinas que se configuran en
suprimir la debida intervención en una relación donde debería haberla, es decir, que cada pareja
espera algo del otro, pero cuando esa espera se ve frustrada por X o Y motivo, la relación empieza
a tornarse toxica.
Ejemplos claros de esto son llegar siempre tarde y no dar explicaciones, no atender a los reclamos,
pasar todo el día sin decir una sola palabra, rechazar las muestras de afecto bien entre otras.
Para la sociedad es difícil poder determinar o percibir que el silencio o la indiferencia son
manifestaciones de violencia psicológica, sin embargo la corte en varias sentencias entre ellas la
t 967 de 2014, ha manifestado la relevancia que tiene el maltrato psicológico, ya que este en
términos probatorios sería difícil demostrarlo, no obstante la violencia psicológica también ha sido
llamada violencia invisible, es decir que no es perceptible, y solo se tiene como medio de prueba
a quien la padece.
La violencia psicológica en todas sus facetas es una violación a los deberes como pareja, que si
bien estos no han sido definidos de manera extensa en la norma, tienen un carácter implícito, cuya
violación afecta directamente la integridad psíquica de una persona, su dignidad y autonomía
personal, lo cual le otorga la facultad a la persona afecta, invocar este tipo de violencia o maltrato
como causal de divorcio.

Sentencia T-967/14

La corte constitucional acepta los celos como causal de divorcio incluyéndola en la causal tercera
del artículo 154 del código civil, siendo un maltrato psicológico que puede llegar a convertirse en
un maltrato físico.
La acción de tutela en contra del juzgado cuarto de familia Bogotá se da por defecto factico y
violación directa de la constitución, dado que el juez toma decisiones de hecho y desestima la
pretensión de la accionante contra su cónyuge, también el juez de dicho juzgado no valora las
pruebas testimoniales (Jefe, compañera de trabajo y su hermana) pues las mismas no eran
testigos presenciales por lo tanto constituían pruebas de oídas con lo cual hizo prevalecer la
intimidad del hogar sobre los derechos de la víctima y pruebas documentales (Peritaje que realizo
medicina legal sobre la pareja) que da cuenta de las conductas que son indicativas de violencia
psicológica, como adaptación de la víctima, depresión, estrés, angustia, aislamiento social y
familiar, entre otros, pruebas aportadas debidamente por la accionante. Es más que claro que el
juzgado encuentra un conflicto familiar por hechos, que fueron empeorando y no fueron
considerados como constitutivos de violencia intrafamiliar en plano de maltrato físico y psicológico.
La acción de tutela es llevada contra el juzgado cuarto de familia Bogotá por sentencia profería el
28 de mayo de 2013 (demanda de divorcio), acción de tutela presentada por la violación a los
derechos a la igualdad, a la intimidad, a la libertad de movimiento y a la protección de la familia de
demandante, en primera y segunda instancia se es negada por falta de agotamiento del requisito
de apelación que se debe hacer al instante de proferir la sentencia que dio como resultado no
generar el divorcio entre las partes. La demandante explica que no pudo pagar honorarios de su
abogado y por esto él se desinteresó del caso, puesto que la demandante empezó hacerse cargo
de sus dos hijas menores de edad ya que su marido quieto el apoyo económico que le brindaba,
convierto este acto en violencia económica como la llama la corte que explica además en este
punto que ningún apoderado debe poner en riesgo la seguridad jurídica de la persona que
representa.

La corte acepta la acción de tutela en su sala de revisión y explica que cumple con los requisitos
para que se puede accionar contra un fallo una acción de tutela, requisitos que se encuentran en
la sentencia C-590 de 2005 que replantea las vías de hecho que se habían configurado en la
sentencia C-543 de 1992 por avances jurisprudenciales.

La corte explica cada aspecto relevante del caso en concreto e indica que:

- El Juzgado cuarto de Familia incurrió en defecto fáctico y violación directa de la


Constitución, al emitir la sentencia dentro del proceso de divorcio, bajo argumentos que en
este caso contribuyen a perpetuar la violencia y la discriminación contra la mujer y a
invisibilizar la violencia doméstica y psicológica que padecía la demandante al interior de
su hogar.
- Lo expuesto conduce entonces a que se revoque el fallo proferido el 11 de octubre de 2013,
por la Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia, que en su momento confirmó
el dictado el 11 de septiembre de ese año, por la Sala de Familia del Tribunal Superior de
Bogotá, por el cual se había declarado improcedente la presente acción de tutela.
- En su lugar, la Corte tutelará los derechos fundamentales al debido proceso, a la igualdad,
a la intimidad, a la libertad de movimiento y a la protección de la familia de demandante y,
en consecuencia, dejará sin efecto la sentencia dictada, el 28 de mayo de 2013, por el
Juzgado cuarto de Familia Bogotá.

La sala de la corte resuelve entonces que:

- Revocar el fallo proferido el 11 de octubre de 2013, por la Sala de Casación Civil de la


Corte Suprema de Justicia, que en su momento confirmó el dictado el 11 de septiembre de
ese año, por la Sala de Familia del Tribunal Superior de Bogotá, por el cual se había
declarado improcedente la presente acción de tutela.

- En su lugar, tutelar los derechos fundamentales que fueron violados y se protegerán por la
acción de tutela, en consecuencia, dejar sin efecto la sentencia dictada, el 28 de mayo de
2013, por el Juzgado cuarto de Familia de Bogotá, proceso de divorcio.

- Oordenar al Juzgado cuarto de Familia de Bogotá, dentro de los treinta (30) días siguientes
a la notificación de esta providencia, proferir un nuevo fallo en el que se tengan en cuenta
todas las consideraciones de esta providencia referentes al principio de igualdad y no
discriminación por razón del sexo y la especial protección que merece la mujer víctima de
cualquier tipo de violencia.

- De acuerdo a las consideraciones expuestas en los fundamentos 47 a 50 de esta


providencia, exhortar al Congreso y al Presidente de la República para que, de acuerdo a
sus respectivas funciones, emprendan las acciones pertinentes que permitan reconfigurar
los patrones culturales discriminatorios y los estereotipos de género presentes aún en los
operadores de justicia en Colombia.

- Instar al Consejo Superior de la Judicatura para que exija la asistencia obligatoria de todos
los jueces del país de la jurisdicción de familia, a las capacitaciones sobre género que la
Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla ofrezca. Lo anterior, a fin de promover la creación de
nuevos marcos interpretativos en perspectiva de género, que permitan la real y efectiva
reconfiguración de patrones culturales y estereotipos de género discriminatorios.

- Solicitar a la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura, difundir por el medio
más expedito posible esta sentencia, a todos los despachos judiciales de la Nación, para
que, en adelante, apliquen un enfoque diferencial de género al momento de decidir
cualquier asunto a su cargo.

Ley 294 de 1996

Esta causal de divorcio establecida en el artículo 6 de la ley 25 de 1992, que para algunos se ha
quedado corta, y para muchos no todas estas conductas enunciadas en esta causal tendrán las
características propias de la violencia intrafamiliar en el marco del daño físico o psíquico, amenaza,
agravio, ofensa o cualquier otra forma de agresión que comprende la ley 294.

Sin embargo en la sentencia t 967 de 2014 ya se había mencionado anteriormente las


características de la violencia psicología, pero en este caso se debe resaltar cuando la corte se
pronunció con lo siguiente: “…se trata de una realidad mucho más extensa y silenciosa, incluso
que la violencia física y puede considerarse como un antecedente de esta”. Para entender más a
fondo la violencia psicológica y su relevancia tanto para el derecho civil, como para el penal se
debe tener en cuenta que los tratos crueles, bien siendo mediante omisiones de los deberes como
pareja, hasta la exteriorización en manera verbal que afecte la psiquis de la persona que lo padece,
concluyendo así que el trato cruel excluye el maltrato físico, y no solo se da dentro del espacio
hogareño, sino que también se extiende a lugares públicos, en presencia de terceros,
convirtiéndose en actos injuriosos, humillantes, que comprometen la imagen, el honor, el pudor y
la dignidad del cónyuge ofendido.

Por otro lado se encuentran los maltratos de obra, que exteriorizan el maltrato físico, dejan una
huella corpórea fácilmente valorable y aprehensible a simple vista, tratándose ahora sí, bajo la
figura de violencia intrafamiliar en la modalidad de lesiones personales dolosas.

Al invocar esta causal tercera es de suma importancia tener en cuenta el artículo 5 de la ley 294
de 1996 que versa lo siguiente:

ARTÍCULO 5o. MEDIDAS DE PROTECCIÓN EN CASOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR.


<Artículo modificado por el artículo 17 de la Ley 1257 de 2008. El nuevo texto es el siguiente:> Si
la autoridad competente determina que el solicitante o un miembro de un grupo familiar ha sido
víctima de violencia, emitirá mediante providencia motivada una medida definitiva de protección,
en la cual ordenará al agresor abstenerse de realizar la conducta objeto de la queja, o cualquier
otra similar contra la persona ofendida u otro miembro del grupo familiar. El funcionario podrá
imponer, además, según el caso, las siguientes medidas, sin perjuicio de las establecidas en el
artículo 18 de la presente ley:
a) Ordenar al agresor el desalojo de la casa de habitación que comparte con la víctima, cuando su
presencia constituye una amenaza para la vida, la integridad física o la salud de cualquiera de los
miembros de la familia;
b) ordenar al agresor abstenerse de penetrar en cualquier lugar donde se encuentre la víctima,
cuando a juicio del funcionario dicha limitación resulte necesaria para prevenir que aquel perturbe,
intimide, amenace o de cualquier otra forma interfiera con la víctima o con los menores, cuya
custodia provisional le haya sido adjudicada;
c) Prohibir al agresor esconder o trasladar de la residencia a los niños, niñas y personas
discapacitadas en situación de indefensión miembros del grupo familiar, sin perjuicio de las
acciones penales a que hubiere lugar;
d) Obligación de acudir a un tratamiento reeducativo y terapéutico en una institución pública o
privada que ofrezca tales servicios, a costa del agresor.
e) Si fuere necesario, se ordenará al agresor el pago de los gastos de orientación y asesoría
jurídica, médica, psicológica y psíquica que requiera la víctima;
f) Cuando la violencia o maltrato revista gravedad y se tema su repetición la autoridad competente
ordenará una protección temporal especial de la víctima por parte de las autoridades de policía,
tanto en su domicilio como en su lugar de trabajo si lo tuviere;
g) Ordenar a la autoridad de policía, previa solicitud de la víctima el acompañamiento a esta para
su reingreso al lugar de domicilio cuando ella se haya visto en la obligación de salir para proteger
su seguridad;
h) Decidir provisionalmente el régimen de visitas, la guarda y custodia de los hijos e hijas si los
hubiere, sin perjuicio de la competencia en materia civil de otras autoridades, quienes podrán
ratificar esta medida o modificarla;
i) Suspender al agresor la tenencia, porte y uso de armas, en caso de que estas sean
indispensables para el ejercicio de su profesión u oficio, la suspensión deberá ser motivada;
j) Decidir provisionalmente quién tendrá a su cargo las pensiones alimentarias, sin perjuicio de la
competencia en materia civil de otras autoridades quienes podrán ratificar esta medida o
modificarla;
k) Decidir provisionalmente el uso y disfrute de la vivienda familiar, sin perjuicio de la competencia
en materia civil de otras autoridades quienes podrán ratificar esta medida o modificarla;
l) Prohibir, al agresor la realización de cualquier acto de enajenación o gravamen de bienes de su
propiedad sujetos a registro, si tuviere sociedad conyugal o patrimonial vigente. Para este efecto,
oficiará a las autoridades competentes. Esta medida será decretada por Autoridad Judicial;
m) Ordenar al agresor la devolución inmediata de los objetos de uso personal, documentos de
identidad y cualquier otro documento u objeto de propiedad o custodia de la víctima;
n) Cualquiera otra medida necesaria para el cumplimiento de los objetivos de la presente ley.
PARÁGRAFO 1o. En los procesos de divorcio o de separación de cuerpos por causal de
maltrato, el juez podrá decretar cualquiera de las medidas de protección consagradas en
este artículo.
PARÁGRAFO 2o. Estas mismas medidas podrán ser dictadas en forma provisional e inmediata
por la autoridad judicial que conozca de los delitos que tengan origen en actos de violencia
intrafamiliar.
PARÁGRAFO 3o. La autoridad competente deberá remitir todos los casos de violencia
intrafamiliar a la Fiscalía General de la Nación para efectos de la investigación del delito de
violencia intrafamiliar y posibles delitos conexos
El parágrafo 1 de este artículo es de suma importancia en los procesos de divorcio ya que por sí
mismo faculta al juez para implementar medidas de protección para el cónyuge ofendido.

CAUSAL CUARTA:

1. ¿Qué es la embriaguez? Definiciones y efectos


La embriaguez es un término aplicado para describir aquel estado transitorio donde existe una falla
en la coordinación motora y mental, esta se encuentra provocada tras una intoxicación alcohólica
o por cualquier otro narcótico.
Coloquialmente conocemos la embriaguez bajo términos como “borracho”, “enlagunado”,
“perdido”, “rascado”, pero ya de manera erudita, la Real Academia Española de la Lengua la
circunscribe así: “Turbación pasajera de las potencias” “Enajenamiento del ánimo”.
La OMS respecto a la embriaguez nos remite al termino intoxicación, el término se utiliza sobre
todo en relación con el consumo de alcohol: el sinónimo en lenguaje coloquial es “borrachera”. La
intoxicación alcohólica se manifiesta con signos como rubor facial, habla farfullante, marcha
inestable, euforia, aumento de la actividad, locuacidad, alteración de la conducta, lentitud de las
reacciones, alteración del juicio y descoordinación motriz, pérdida del conocimiento o
estupefacción.
Alcoholismo (alcoholism) (F10.2) Término de significado variable y usado durante mucho tiempo
que se emplea generalmente para referirse al consumo crónico y continuado o al consumo
periódico de alcohol que se caracteriza por un deterioro del control sobre la bebida, episodios
frecuentes de intoxicación y obsesión por el alcohol y su consumo a pesar de sus consecuencias
adversas. El término alcoholismo fue acuñado originalmente en 1849 por Magnus Huss. Hasta la
década de 1940 hacía referencia principalmente a las consecuencias físicas del consumo masivo
y prolongado (alcoholismo beta en la tipología de Jellinek). Otro concepto más estricto es el
alcoholismo considerado como enfermedad (véase concepto del alcoholismo como enfermedad),
que está marcado por la pérdida de control sobre la bebida, causado por una alteración biológica
preexistente y que tiene una evolución progresiva previsible. Más adelante, Jellinek y otros autores
emplearon el término para designar el consumo de alcohol que provoca cualquier tipo de daño
(físico, psicológico, individual o social). Jellinek subdividió el alcoholismo así definido en una serie
de “especies” designadas con letras griegas (véase tipología de Jellinek). La imprecisión del
término hizo que un Comité de Expertos1 de la OMS lo desaprobara en 1979, dando preferencia
a una expresión más concreta, síndrome de dependencia del alcohol, que es uno de los muchos
problemas relacionados con el alcohol. El alcoholismo no está incluido en las categorías
diagnósticas de la CIE-10 (ICD-10) (véase síndrome de dependencia). Pese a su significado
ambiguo, el término todavía se utiliza de forma generalizada con fines diagnósticos y descriptivos.
Por ejemplo, en 1990 la American Society of Addiction Medicine definió el alcoholismo como una
“enfermedad crónica primaria en cuya evolución y manifestaciones intervienen factores genéticos,
psicosociales y ambientales. La enfermedad suele ser progresiva y fatal. Se caracteriza por los
siguientes rasgos, que pueden ser continuos o periódicos: deterioro del control sobre la bebida,
obsesión por el alcohol, consumo de alcohol pese a sus consecuencias adversas y perturbación
del pensamiento, sobre todo, negación.” Otras clasificaciones han dividido el alcoholismo en varios
tipos, algunos de ellos consideradas enfermedades otros no (véase tipología de Jellinek). Se hacen
varias distinciones: entre el alcoholismo esencial y el reactivo, en la que el término “esencial” indica
que el alcoholismo no es secundario ni está precipitado por ninguna otra enfermedad; entre el
alcoholismo primario y el secundario para indicar el orden de aparición cuando hay dualidad en el
diagnóstico y entre el alcoholismo de tipo I y de tipo II, en la que el tipo II tiene un componente
claramente genético y vinculado al sexo masculino. En el lenguaje antiguo, los términos
dipsomanía (episodio de consumo compulsivo de alcohol “episodic drinking”) y adicción al alcohol
hacían referencia al acto de beber hasta perder el control; ebriedad también era una referencia
más general a la embriaguez habitual y sus efectos nocivos1.
Alcoholismo, concepto como enfermedad del (alcoholism, disease concept of) Se considera que el
alcoholismo es un trastorno que tiene una causa biológica primaria y una evolución natural
previsible, lo que se ajusta a las definiciones aceptadas de cualquier enfermedad. La perspectiva
lega de Alcohólicos Anónimos (1939) —que afirmaba que el alcoholismo, caracterizado por la
pérdida de control sobre la bebida y, por tanto, sobre la propia vida, era una “enfermedad”— se
trasladó a la bibliografía erudita en los años cincuenta en forma del concepto del alcoholismo como
enfermedad. El concepto estaba arraigado en las concepciones tanto médicas como legas del siglo
XIX, que consideraban la embriaguez como una enfermedad. En 1977, un Grupo de Investigadores
de la OMS, en respuesta al uso impreciso y variable del término alcoholismo, propuso utilizar en
su lugar la expresión síndrome de dependencia del alcohol en nosología psiquiátrica. Por analogía
con la dependencia de las drogas, el término dependencia del alcohol ha tenido una buena acogida
en las nosologías actuales2.
Ahora bien, se necesita para su estructuración la Embriaguez propiamente dicha, entendida como
la “turbación pasajera de las potencias”, resultado de haber consumido licor en abundancia; y la
Habitualidad, que significa consumirlo de manera bastante regular y continua, hasta poderse
calificar como consuetudinaria. Corresponde a medicina legal definir cuando hay embriaguez
habitual, concepto que, aunque tiene que ver con el de frecuencia o periodicidad, no radica
exclusivamente en él.
Entonces, un mejor concepto de la embriaguez según distintos autores es la ingestión
consuetudinaria y obsesiva de bebidas alcohólicas, que disminuye física y mentalmente al sujeto,
volviéndose alcohólico. Es pertinente decir que embriaguez no es lo mismo que alcoholismo, la
corte al respecto ha manifestado que la embriaguez debe ser crónica, lo que significa un acto
aislado de alcoholismo por parte de uno de los cónyuges no configuraría la causal cuarta.
También la corte ha manifestado que respecto a la carga probatoria de la afición habitual al licor
no requiere de una prueba científica o pericial, ya que se puede demostrar por medios
diferentes como la testimonial.

1 Glosario de Términos de Alcohol y Drogas. OMS


2 Ibidem.
La embriaguez habitual “es aquella que padece una persona dada a la ebriedad o al uso excesivo
de bebidas intoxicantes que ha perdido el poder o la voluntad, dejándose llevar en forma
incontrolada, de su apetito por aquellas”3.
Como ya se mencionó anteriormente la causal cuarta se compone de dos elementos para su
estructuración: (I) la embriaguez propiamente dicha, o sea la turbación pasajera de las potencias
como resultado de las cantidades exageradas de licor ingeridas; por eso el consumo moderado de
alcohol, siendo habitual si no llega a perturbar las funciones normales de la persona, no se
configura la embriaguez. Y (II) la habitualidad.
Respectos a los efectos ciertamente produce efectos económicos, hereditarios, contra la paz y
sosiego domésticos. Efectos que pueden incidir en la comunidad matrimonial y la familia. También
produce efectos físicos que varían de acuerdo con la tolerancia individual, la capacidad hepática
de metabolización, riqueza vitamínica, susceptibilidad o predisposición a la impregnación nerviosa,
organismo debilitado por la fatiga o enfermedad.
En los efectos físicos está que el alcohol suministra calor y energía al momento de ser quemado
por el organismo. El alcohol produce sensación de ardor en la boca y garganta; cuando se es
ingerido en grandes cantidades carece de todo efecto estimulativo y está comprobado que el
verdadero efecto que produce el alcohol es el de deprimir el sistema nervioso, produciendo
modorra y sueño.
Frente a los efectos que recaen sobre la conducta del sujeto son variables en base a que la
conducta normal del individuo consiste en un equilibrio entre los impulsos mentales de la
personalidad básica del sujeto y las inhibiciones que cumplen la función de regular, dirigir y
mantener los impulsos bajo control, y se dice que el alcohol lo que logra es sacar a flote la
verdadera personalidad del individuo; los impulsos quedan gravemente afectados, disminuye la
coordinación muscular, se le dificulta el equilibrio, se le dificulta el habla.
2. ¿Qué significa la habitualidad?
La embriaguez habitual es aquella en la cual hay un uso excesivo de bebidas intoxicantes en donde
la persona ha perdido el poder y la voluntad, dejándose llevar de forma incontrolada por su adicción
por ellas.
Turbación pasajera de las potencias
Para que haya exista la estructuración de embriaguez habitual se necesita de dos elementos:
1. La embriaguez debe ser resultante de la abundancia con que se ha bebido licor, por eso el
consumo moderado, siendo habitual si no llega a perturbar las funciones normales de la persona,
no evidencia la embriaguez.
2. La habitualidad, que significa repetición continuada de actas embriagantes, hasta tornarse casi
consuetudinaria, que implica una carga irresistible para el cónyuge inocente.
El concepto sobre habitualidad tiene que ver con el de frecuencia o periodicidad, no radica
exclusivamente en él, tampoco en la cantidad de alcohol consumido.
Requiere un Trastorno temporal de las capacidades físicas y mentales a causa del consumo
excesivo de alcohol y que esta sea crónica.
No se configuraría la causal si fuese un acto aislado de alcoholismo.
La demostración de la afición habitual al licor no requiere de una prueba científica o pericial, se
puede establecer por medios testimoniales.
Con esto la ley garantiza la armonía y estabilidad conyugales, que se pierden por comportamientos
viciosos, pero no cualifica absolutamente nada

3. Es una causal sanción o remedio, y cuáles son las consecuencias de que los sea:
Tomando lo dicho por la corte constitucional, encontramos que:
Causales objetivas o divorcio remedio: Estás se pueden constatar con la ruptura de los lazos
erótico-afectivos que motivan un matrimonio.

3 LARRAIN RIOS, HERNAN, Divorcio. Santiago de Chile, Editorial Jurídica de Chile.


La corte entiende que estas causales pueden ser alegadas o invocadas por cualquier cónyuge en
cualquier periodo de tiempo, y el juez que conoce de la demanda no necesita valorar la conducta
alegada, solo basta que haya un deseo de alguno de los dos cónyuges para que se dé la disolución
del vínculo matrimonial.
Causales subjetivas o divorcio sanción: Estas se pueden configurar mediante el incumplimiento
de los deberes conyugales y por este motivo solo pueden ser invocadas por el cónyuge inocente.
A diferencia de las causales objetivas, estás causales deben de ser demostradas durante el
proceso y la contraparte integrada por el cónyuge culpable puede ejercer su derecho de defensa
por lo consiguiente puede demostrar que por lo que se le acusa puede ser falso.

EMBRIAGUEZ HABITUAL COMO CAUSAL SUBJETIVA


• Entendiendo que se le llama sanción por existir un culpable.
• Se invoca esta causal para generarle consecuencias jurídicas al culpable.
• Culpable por incumplir los deberes conyugales (Artículos 176,177,178 y 179 del código
civil).
• El culpable puede cumplir también con la característica de ser un alcohólico, pero sin dejar
de cumplir con el requisito de la embriaguez de manera habitual. En este caso para poderle
invocar esta causal, debe ser alguien el cual no intente salir del alcoholismo a pesar de los
intentos de ayuda por parte de su cónyuge.

EMBRIAGUEZ HABITUAL COMO CAUSAL SUBJETIVA

• Como se dijo, el culpable puede cumplir también con la característica de ser un alcohólico,
pero sin dejar de cumplir con el requisito de la embriaguez de manera habitual. Pero en
este caso la permanecía en la embriaguez de manera habitual esta por fuera de su
voluntad, a pesar de sus intentos su enfermedad grave lo lleva a continuar con este
comportamiento.
• La doctrina se divide a la hora de analizar el alcoholismo como enfermedad grave, lo que
hace que, para una parte de los doctrinantes, en ningún caso una persona alcohólica pueda
exonerarse de ser culpable y recibir sanción por su comportamiento.

4. Consecuencias jurídicas de resultar culpables en un proceso de divorcio donde se


invoque esta causal:
• 1. Disolución del matrimonio por medio de divorcio. (Tanto las causales de divorcio sanción
como remedio tienen esta consecuencia)
• 2. Imposición al cónyuge culpable de la obligación de pagar alimentos al cónyuge inocente.
• 3. Restitución de donaciones al cónyuge inocente hechas por motivación del matrimonio al
cónyuge culpable.

5. Caducidad y efectos: Definición

La caducidad es la limitación temporal del derecho de acción; se caracteriza por ser


perentorio4 e inmodificable, está sometido al imperio de la ley, so pena de perder la
oportunidad de que la administración de justicia se ocupe de la controversia
correspondiente.

4
Diccionario Oxford: Que es el último o el único que se concede, no se puede aumentar o prorrogar.
Por otro lado, el articulo 156 del código civil consagra: “El divorcio solo podrá ser demandado
por el cónyuge que no haya dado lugar a los hechos que lo motivan y dentro del término de
un año, contado desde que sucedieron los hechos”. Notas jurisprudenciales5

Conforme a la sentencia C-985/2010 declaran EXEQUIBLE la frase “y dentro del término de un


año, contado desde cuando tuvo conocimiento de ellos respecto de las causales 1ª y 7ª o desde
cuando se sucedieron, respecto a las causales 2ª, 3ª, 4ª y 5ª” contenida en el artículo 10 de la Ley
25 de 1992, bajo el entendido que los términos de caducidad que la disposición prevé solamente
restringe en el tiempo la posibilidad de solicitar las sanciones ligadas a la figura del divorcio basado
en causales subjetivas.

Efectos: Con respecto a los efectos del matrimonio una vez ejecutoriada la sentencia que decreta
el divorcio, quedara disuelto el vínculo en el matrimonio civil y cesan los efectos civiles del
matrimonio religioso. Del mismo modo se disuelve la sociedad conyugal, pero seguirán
subsistiendo los deberes y derechos de las partes conforme a los hijos comunes y según el caso
los derechos y deberes alimentarios de los cónyuges entre sí.

Conforme al artículo 162 del código civil, el cónyuge inocente puede revocar las donaciones que
tiene con su cónyuge sin que este pueda invocar derechos o concesiones en su favor.

Otro de los efectos es que ninguno de los cónyuges divorciados podrá invocar la causal de
sobreviviente para heredar abintestato ni pedir porción conyugal.

Cuando un matrimonio civil sea celebrado en territorio extranjero quedará sujeto a la ley del
domicilio conyugal.

CAUSAL QUINTA:
Causal 5° de divorcio: uso habitual de sustancias alucinógenas o estupefacientes, salvo
prescripción médica.

Términos que facilitan la interpretación de la causal 5°.

Definición de habitualidad

Para comenzar a desarrollar la implicación de esta causal es necesario partir de la definición del
término habitual, que expone la Real Academia de la Lengua Española, así como algunas
concepciones doctrinales respecto de este concepto, que ayuden a clarificar el alcance de dicha
expresión.

5 Expresión en letra itálica 'por el cónyuge que no haya dado lugar a los hechos que lo motivan' 'declarada EXEQUIBLE, por los cargos
analizados por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-394-17 según Comunicado de Prensa de 21 de junio de 2017,
Magistrada Ponente Dra. Diana Fajardo Rivera.
.No obstante, para garantizar que las sanciones ligadas al divorcio basado en causales subjetivas no se tornen imprescriptibles, es
preciso adoptar una decisión de exequibilidad condicionada de la frase “y dentro del término de un año, contado desde cuando
tuvo conocimiento de ellos respecto de las causales 1ª y 7ª o desde cuando se sucedieron, respecto a las causales 2ª, 3ª, 4ª y 5ª”,
en el sentido de que el términos previsto en la disposición solamente operan para reclamar la aplicación de las sanciones, no para
solicitar el divorcio.
Esta decisión tiene las siguientes ventajas: en primer término, preserva la norma demandada en la medida de lo posible, lo que es
acorde con el principio democrático. En segundo término, excluye del ordenamiento una consecuencia inconstitucional: la
limitación en el tiempo del derecho a ejercer la acción de divorcio con fundamento en causales subjetivas. Por último, garantiza
que las sanciones ligadas al divorcio basado en causales subjetivas se impongan en un término razonable y predecible.'
Habitual: Que se hace, padece o posee con continuación o por hábito.

Hábito: Modo especial de proceder o conducirse adquirido por repetición de actos iguales o
semejantes, u originado por tendencias instintivas.

Otras definiciones respecto a Hábito

Hábito, se define como una costumbre de consumir una sustancia por habernos adaptado a sus
efectos. Hay un deseo del producto, pero nunca se desea de manera imperiosa, sin incrementar
dosis ni se padecen trastornos físicos o psíquicos importantes cuando la droga no se consigue La
búsqueda de la droga es limitada y nunca significa una alteración conductual.6
Habitual es algo regular, periódico, y por ello de fácil manejo (BARROZO OSORIO & Alvarez,
2009).

El diccionario de Psicología y Psiquiatría define hábito como “un acto, respuesta conductual o
costumbre establecidas en el comportamiento de una persona por la repetición frecuente del
mismo acto” (López, 2015).

El diccionario de filosofía define hábito como “inclinación constante o relativamente constante a


hacer o a obrar de una manera determinada”(Abbagnano, 2004). Igualmente indica que Aristóteles
fue el primero en introducir esta palabra en el lenguaje y la definió como “una disposición de
acuerdo con la cual algo se halla bien o mal dispuesto ya sea hacia sí mismo o hacia otro; así, por
ejemplo, la salud es un hábito, ya que es una disposición semejante” (Et. nic.,II,5). Dewey expresa
“esa especie de actividad humana influida por la actividad precedente y que en tal sentido es
adquirida, que contiene dentro de sí un determinado orden o una determinada sistematización de
los menores elementos de acción; que se proyecta, dinámica en calidad, dispuesta a manifestarse
abiertamente y que obra en alguna forma subordinada y escondida aun cuando no sea actividad
obviamente dominante. Hábito, aun en su uso ordinario, es el término que denota más
estrictamente que ninguna otra palabra estos hechos” (Human nature and Conduct, 1921, págs.
40-41).

El National Institute on Drug Abuse de Estados Unidos, diferencia entre el abuso de drogas y
drogadicción; el primero es comprendido como el uso de cualquier droga ilícita o el uso inapropiado
de las drogas lícitas. La drogadicción es considerada como una enfermedad crónica del cerebro,
a menudo con recaídas, caracterizada por la búsqueda y el consumo compulsivo de drogas a
pesar de las consecuencias nocivas para la persona adicta y para los que le rodean (National
Institute on drug abuse, 2011).

El DMS IV manual de diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales dedica un capítulo a los
trastornos relacionados con sustancias, incluyendo los trastornos relacionados con la ingestión de
drogas y alcohol, los efectos secundarios de medicamentos y la exposición a tóxicos7. Grupos.
Este tipo de trastorno se divide en: trastornos por consumo de sustancias (dependencia y abuso)
y trastornos inducidos por sustancias (intoxicación, abstinencia, delirium, demencia persistente,

6
. Tomado del lineamiento técnico administrativo para el restablecimiento de derechos de niños, niñas y adolescentes
consumidores de sustancias psicoactivas. Ministerio de la Protección Social - Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar. Página 6.
7
En el año 2013 se publicó el DMS V, el cual no modificó el capítulo relacionado a los trastornos relacionados con
sustancias. Por lo tanto se tomó la información contenida en el DMS IV.
trastorno amnésico, trastorno psicótico trastorno del estado de ánimo, ansiedad, disfunción sexual
y trastorno del sueño inducidos por sustancias).

“La dependencia de sustancias tiene como principal característica en consistir en un grupo de


síntomas cognoscitivos, comportamentales y fisiológicos que indican que la persona continua
consumiendo la sustancia, a pesar de la aparición de problemas significativos relacionados con
ella, por lo tanto es el conjunto de tres o más síntomas que aparecen en cualquier momento dentro
de un mismo periodo de 12 meses, entre los que se encuentran: la tolerancia, entendida como la
necesidad de recurrir a cantidades crecientes de la sustancia para alcanzar la intoxicación (o el
efecto deseado) o una notable disminución de los efectos de la sustancia con su uso continuado
a las mismas dosis; la abstinencia, siendo este un cambio de comportamiento desadaptativo, con
concomitantes cognoscitivos y fisiológicos, que tiene lugar cuando la concentración en la sangre
o los tejidos de una sustancia disminuye en un individuo que ha mantenido un consumo prolongado
de grandes cantidades de esa sustancia, con la aparición de estos síntomas la persona consume
la dosis de la sustancia para eliminarlos o aliviarlos; consumo de las sustancia en cantidades
mayores o durante un tiempo más prolongado de lo originalmente pretendido; el deseo persistente
de regular o abandonar el consumo de la sustancia; dedicación de gran cantidad de tiempo a
obtener la sustancia, consumirla y recuperarse de sus efectos; las actividades de la persona giran
en torno a la sustancia, por lo cual muchas actividades sociales, laborales, recreativas pueden
abandonarse o reducirse por debido al consumo de la sustancia” (DMS IV- Manual de diagnóstico
y estadistico de los trastornos mentales, 1995).

Uso: Utilización, gasto de una sustancia sin que produzca efectos médicos.

Uso indebido de sustancias: Consumo efectuado sin relación o en contra de los conocimientos
médicos vigentes.

Consumo: Acción y efecto de consumir o gastar bienes. Se habla de niveles de consumo de


sustancias psicoactivas que son:

 Consumo experimental: cuando el individuo toma contacto con la droga por curiosidad o
presión, pudiendo o no continuar con el consumo de esta.
 Consumo social-recreativo: este consumo se realiza de forma ocasional o durante
reuniones entre círculos de amigos o momentos de ocio.
 Consumo habitual: supone una utilización frecuente de la droga.
 Consumo abusivo: el individuo necesita la sustancia y toda su vida gira entorno a esta.

Sustancia o droga psicoactiva: Sustancia que, cuando se ingiere, afecta a los procesos
mentales, p. ej., a la cognición o la afectividad. Este término y su equivalente, sustancia
psicotrópica, son las expresiones más neutras y descriptivas para referirse a todo el grupo de
sustancias, legales e ilegales, de interés para la política en materia de drogas. “Psicoactivo” no
implica necesariamente que produzca dependencia sin embargo en el lenguaje corriente, esta
característica está implícita, en las expresiones “consumo de drogas” o “abuso de sustancias”.
Droga: Término de uso variado. En medicina se refiere a toda sustancia con potencial para
prevenir o curar una enfermedad o aumentar la salud física o mental y en farmacología como toda
sustancia química que modifica los procesos fisiológicos y bioquímicos de los tejidos o los
organismos. De ahí que una droga sea una sustancia que está o pueda estar incluida en la
Farmacopea. En el lenguaje coloquial, el término suele referirse concretamente a las sustancias
psicoactivas y, a menudo, de forma aún más concreta, a las drogas ilegales.

Estupefaciente: se predica de una sustancia que altera la sensibilidad y puede producir efectos
estimulantes, deprimentes, narcóticos o alucinógenos, y cuyo uso continuado crea adicción.

Alucinógeno: Sustancia química que induce alteraciones de la percepción, el pensamiento y


sensaciones similares a las provocadas por las psicosis funcionales, pero que no producen una
marcada alteración de la memoria y la orientación que son características de los síndromes
orgánicos.

Además de la alucinosis habitual, los alucinógenos tienen efectos adversos frecuentes que
comprenden:

(1) mal viaje;


(2) trastorno de la percepción por alucinógenos o escenas retrospectivas
(“flashbacks”).
(3) trastorno delirante, que se produce normalmente después de un mal viaje; las
alteraciones de la percepción remiten, pero la persona está convencida que las
distorsiones que experimenta se corresponden con la realidad; el estado delirante
puede durar sólo uno o dos días o bien persistir más tiempo.
(4) trastorno afectivo o del estado de ánimo, formado por ansiedad, depresión o
manía, que aparecen poco después del consumo del alucinógeno y que duran más
de 24 horas; generalmente, la persona siente que nunca va a recuperar la
normalidad y expresa su preocupación por los daños cerebrales resultantes del
consumo de la droga. Los alucinógenos se han utilizado en psicoterapia como
terapia de introspección, aunque este uso se ha limitado o incluso prohibido
legalmente8.

Sustancias alucinógenas o estupefacientes más comunes.

Anfetamina: Tipo de amina simpaticomimético con una potente actividad estimulante sobre el
sistema nervioso central. En este grupo se encuentran la anfetamina, la dexanfetamina y la
metanfetamina. Entre las sustancias relacionadas desde el punto de vista farmacológico están el
metilfenidato, la fenmetrazina y la anfepranoma (dietilpropión). En el lenguaje de la calle, las
anfetaminas se llaman a menudo “anfetas” o “speed”. Actualmente, la prescripción de anfetaminas
y otras sustancias relacionadas se limita principalmente al tratamiento de la narcolepsia y el
trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Se desaconseja el empleo de estas sustancias
como anorexígenos en el tratamiento de la obesidad.

Cannabis Término genérico empleado para designar los diversos preparados psicoactivos de la
planta de la marihuana (cáñamo), Cannabis sativa. Estos preparados son: hojas de marihuana (en

8
Extraído Glosario de términos de Alcohol y Drogas. Organización mundial de la salud OMS y Ministerio de
sanidad y consumo del Gobierno de España. 1994. Pág. 17.
la jerga de la calle: hierba, maría, porro, canuto...), bhang, ganja o hachís (derivado de la resina
de los ápices florales de la planta) y aceite de hachís.
En el Convenio Único de 1961 sobre Estupefacientes, el cannabis se define como “los brotes
floridos o con fruto, del cannabis (excepto las semillas y las hojas no unidas a las sumidades) de
las cuales no se ha extraído la resina”, mientras que la resina de cannabis es “la resina separada,
en bruto o purificada, obtenida de la planta del cannabis”. Las definiciones se basan en los términos
indios tradicionales ganja (cannabis) y charas (resina). El otro término indio, bhang, hace referencia
a las hojas. El aceite de cannabis (aceite de hachís, cannabis líquido, hachís líquido) es un
concentrado de cannabis que se obtiene por extracción, a menudo con un aceite vegetal.

El término marihuana es de origen mexicano. Utilizado en un principio para designar el tabaco


barato (a veces mezclado con cannabis), se ha convertido en un vocablo general para referirse a
las hojas del cannabis o al propio cannabis en muchos países. El hachís, que antiguamente era
un término general para llamar al cannabis en la cuenca del Mediterráneo oriental, se aplica hoy a
la resina del cannabis.

La intoxicación por cannabis produce una sensación de euforia, ligereza de las extremidades y, a
menudo, retraimiento social. Altera la capacidad de conducción y la ejecución de otras actividades
complejas y que exigen destreza; afecta a las siguientes esferas: memoria inmediata, capacidad
de atención, tiempo de reacción, capacidad de aprendizaje, coordinación motriz, percepción de la
profundidad, visión periférica, sentido del tiempo (es habitual que el sujeto tenga la sensación de
que el tiempo se ralentiza) y detección de señales. Otros signos de intoxicación que pueden
manifestarse son ansiedad excesiva, desconfianza o ideas paranoides en algunos casos y euforia
o apatía en otros, alteración del juicio, hiperemia conjuntival, aumento del apetito, sequedad de
boca y taquicardia. El cannabis se consume a veces con alcohol, una combinación que tiene
efectos psicomotores aditivos.

Los cannabinoides se emplean en ocasiones con fines terapéuticos para el glaucoma y para
contrarrestar las náuseas en la quimioterapia oncológica.

Cocaína Alcaloide que se obtiene de las hojas de la coca o que se sintetiza a partir de la ecgonina
o sus derivados. El hidrocloruro de cocaína se utilizaba a menudo como anestésico local en
odontología, oftalmología y cirugía otorrinolaringológica por su potente actividad vasoconstrictora,
que ayuda a reducir la hemorragia local. La cocaína es un potente estimulante del sistema nervioso
central que se emplea con fines no médicos para producir euforia o insomnio; el consumo repetido
provoca dependencia.
Opioide Término genérico que se aplica a los alcaloides de la adormidera del opio (Papaver
somniferum), sus análogos sintéticos y los compuestos sintetizados en el organismo que
interaccionan con los mismos receptores específicos del cerebro, tienen la capacidad de aliviar el
dolor y producen una sensación de bienestar (euforia). Los alcaloides opiáceos y sus análogos
sintéticos también provocan estupor, coma y depresión respiratoria cuando se consumen en dosis
altas.

Los alcaloides del opio y sus derivados semisintéticos son la morfina, la diacetilmorfina (diamorfina,
heroína), la hidromorfina, la codeína y la oxicodona. Los opioides sintéticos son el levorfanol, el
propoxifeno, el fentanilo, la metadona, la petidina (meperidina) y la pentazocina, un agonista-
antagonista.

Con el tiempo, la morfina y sus análogos inducen tolerancia y cambios neuroadaptativos que son
responsables de la hiperexcitabilidad de rebote que aparece cuando se retira la sustancia. El
síndrome de abstinencia consiste en impulso irresistible (“craving”) por consumir la sustancia,
ansiedad, disforia, bostezos, sudoración, piloerección (piel de gallina), lagrimeo, rinorrea,
insomnio, náuseas o vómitos, diarrea, calambres, dolores musculares y fiebre

Sustancias volátiles Sustancias que se transforman en vapor a temperatura ambiente, (también


llamadas inhalantes) son los disolventes orgánicos presentes en numerosos productos de uso
doméstico e industrial (como pegamento, aerosoles, pinturas, disolventes industriales,
quitaesmaltes, gasolina y líquidos de limpieza) y los nitritos alifáticos, como el nitrito de amilo.
Algunas sustancias son directamente tóxicas para el hígado, el riñón o el corazón y algunas
producen neuropatía periférica o degeneración cerebral progresiva. Los signos de intoxicación son
agresividad, beligerancia, letargo, alteración psicomotriz, euforia, alteración del juicio, mareo,
nistagmo, visión borrosa o diplopía, habla farfullante, temblor, marcha inestable, hiperreflexia,
debilidad muscular, estupor o coma.

Sentencia C-985/2010

Las causales del divorcio han sido clasificadas por la jurisprudencia y la doctrina en objetivas y
subjetivas.

Las causales objetivas se relacionan con la ruptura de los lazos afectivos que motivan el
matrimonio, lo que conduce al divorcio “(…) como mejor remedio para las situaciones vividas”. Por
ello al divorcio que surge de esta causales suele denominársele “divorcio remedio”.
Las causales pueden ser invocadas en cualquier tiempo por cualquiera de los cónyuges, y el juez
que conoce de la demanda no requiere valorar la conducta alegada; debe respetar el deseo de
uno o los dos cónyuges de disolver el vínculo matrimonial. A este grupo pertenecen las causales
de los numerales 6, 8 y 9 del artículo 154 del Código Civil.

Por otra parte, las causales subjetivas se relacionan con el incumplimiento de los deberes
conyugales y por ello pueden ser invocadas solamente por el cónyuge inocente dentro del término
de caducidad previsto por el artículo 156 del Código Civil –modificado por el artículo 10 de la Ley
25 de 1992, con el fin de obtener el divorcio a modo de censura; por estas razones el divorcio al
que dan lugar estas causales se denomina “divorcio sanción”.

La ocurrencia de estas causales debe ser demostrada ante la jurisdicción y el cónyuge en contra
de quien se invocan puede ejercer su derecho de defensa y demostrar que los hechos alegados
no ocurrieron o que no fue el gestor de la conducta.
Además de la disolución del vínculo marital, otras de las consecuencias de este tipo de divorcio
son la posibilidad (i) de que el juez imponga al cónyuge culpable la obligación de pagar alimentos
al cónyuge inocente –artículo 411-4 del Código Civil; y (ii) de que el cónyuge inocente revoque las
donaciones que con ocasión del matrimonio haya hecho al cónyuge culpable –artículo 162 del
Código Civil. Pertenecen a esta categoría las causales descritas en los numerales 1, 2, 3, 4, 5 y 7
del artículo citado.

CAUSAL SEXTA:

Artículo 154. Son causales de divorcio:

6) Toda enfermedad o anormalidad grave e incurable, física o síquica, de uno de los cónyuges,
que ponga en peligro la salud mental o física del otro cónyuge e imposibilite la comunidad
matrimonial

Art. 113: Los deberes del matrimonio son:


 Vivir juntos
 Procrear
 Auxilio mutuo/socorro: (en la práctica se traduce en alimentos)
 Ayuda: (quiere decir acompañamiento moral en caso de necesidad o desgracia)

Concurrencia de requisitos para invocar esta causal:

a) Que la enfermedad o la anormalidad sea grave


b) Que sea incurable
c) Que ponga en peligro la salud mental o física del otro cónyuge
d) Que imposibilite la comunidad matrimonial

Esta causal es muy particular en el sentido de la “eventual liberación” del Cónyuge saludable frente
a la enfermedad física o mental de su pareja pues se contrapone a los deberes de ayuda y socorro
mutuo -propios del matrimonio- y es justamente cuando el Cónyuge entra en desgracia el momento
en que su pareja debe estar a su lado, sería poco justo abandonarle en ese preciso momento.

Se entendería “gravemente menoscabado el principio de solidaridad conyugal” promulgado en el


matrimonio católico, en la cual los conyugues se comprometen solemnemente “estar juntos toda,
la vida en la salud y en la enfermedad”, así como el compromiso de “auxilio mutuo, socorro y
ayuda” propios de la definición contenida en el artículo 113 del Código Civil.

El pronunciamiento jurisprudencial de la Corte Constitucional en su Sentencia C-246/02 ha


expresado que no es suficiente invocar la causal con uno sólo de estos requisitos, pues es
necesario demostrarlos al juez acompañando el dictamen médico-legal como auxiliar determinante
para corroborar la configuración de la causal.

“Las condiciones para que se configure esta causal de divorcio son


concurrentes. No basta que la enfermedad o discapacidad grave e incurable de uno
de los cónyuges afecte la salud física o mental del otro cónyuge, tampoco basta que
dicha enfermedad o discapacidad haga imposible la comunidad matrimonial. La
ocurrencia de una sola de estas condiciones es insuficiente para invocar el
divorcio. Ambas condiciones deben concurrir para que el juez pueda declarar la
disolución del vínculo matrimonial” (negrilla fuera de texto). Corte Constitucional
Sentencia C-246/02.

Pero, desde una perspectiva constitucional de derechos fundamentales atender las obligaciones
legales al tenor literal, se entendería vulnerado el derecho al libre desarrollo de la personalidad del
Cónyuge sano, ya que nadie está obligado hasta el sacrificio a convivir y llevar como propio, la
carga de quien adquirió una enfermedad que impidan la comunidad matrimonial.

OBLIGACIONES CONYUGALES – Límites

“Las obligaciones de cada uno de los cónyuges hacia el otro no son ilimitadas. El
carácter inalienable de los derechos de la persona excluye el sacrificio de los
derechos fundamentales, y así, no es posible exigir a uno de los cónyuges que
permanezca casado cuando tal hecho vulnera o amenaza los derechos a la vida,
a la integridad, a la igualdad o a la autonomía personal del otro” (negrilla fuera de
texto). Corte Constitucional Sentencia C-246/02.
“... a nadie le es exigible jurídicamente sacrificios tan gravosos que pongan en
peligro la existencia del propio ser, así como tampoco el exponer a riesgo la propia
salud o renunciar a la decisión autónoma de optar por convivir armónicamente en
una familia” (negrilla fuera de texto). Corte Constitucional Sentencia C-246/02.

“Desde una perspectiva constitucional al cónyuge no se le puede exigir una


actitud heroica ni que asuma la postura del mártir. Por ello, una ponderación
entre los deberes, y entre éstos y los derechos contrapuestos, es ineludible” (negrilla
fuera de texto). Corte Constitucional Sentencia C-246/02.

La estructuración de esta causal además de ser compleja es tremendamente desgastante para


quien la invoca, pues debe acreditar no sólo la enfermedad grave e incurable del Cónyuge
demandado, -además- debe demostrar que es de tal magnitud que pone en peligro su salud física
y/o mental al tiempo de imposibilitar absolutamente la comunidad matrimonial.

La Corte Constitucional en la sentencia anteriormente referenciada (C-246/02) realiza un análisis


importante en términos de lo que son los deberes de solidaridad, ayuda y socorro, pero al mismo
tiempo los proporciona y pondera con los derechos fundamentales al libre desarrollo de la
personalidad, el derecho a la salud y un proyecto de vida armónico del Cónyuge demandante.

¿Qué ocurre con el Cónyuge divorciado que padece la enfermedad o


discapacidad grave e incurable y carece de los medios para subsistir autónoma y
dignamente?

La Corte Constitucional compromete en materia alimentaria al Cónyuge demandante con el


Cónyuge enfermo a prodigarle todo lo que éste requiera en términos de cuidados, atención médica
y tratamientos de tal manera que se garantice calidad de vida al Cónyuge enfermo.

Lo anterior se fundamenta en el deber de ayuda y socorro mutuo, siempre y cuando el enfermo


lo requiera, atendiendo los criterios de necesidad y permanencia (del alimentario), capacidad (del
alimentante), y el vínculo esencial (matrimonio).

“… el cónyuge divorciado que tenga enfermedad o anormalidad grave e incurable,


física o psíquica, que carezca de medios para subsistir autónoma y dignamente, tiene
el derecho a que el otro cónyuge le suministre los alimentos respectivos”.

¿Y si el Cónyuge alimentante no tiene la CAPACIDAD para proporcionar al


Cónyuge alimentario lo necesario para su cuidado?

Si es así, muy seguramente no se le otorgará el divorcio y se tendrá que quedar para cuidar, será
entonces allí cuando se aplicará el compromiso del matrimonio como contrato, sólo quien tiene
la capacidad de prodigar, se puede ir, pues suplirá su compromiso con la garantía del cuidado por
parte de terceros (hogar, enfermero, cuidador).

Con seguridad tod@s nos ubicamos del lado del Cónyuge enfermo, pero
¿Hemos pensado en los efectos del cuidado para el Cónyuge sano?

SÍNDROME DEL CUIDADOR O FATIGA DE COMPASIÓN


Es un trastorno físico y psíquico que se presenta y padecen aquellas personas que desempeñan
el rol de cuidador de una persona enferma, se manifiesta como el desgaste físico, psicológico y de
salud en general por el cuidado constante y continuado del enfermo se convierte en una
responsabilidad y labor que se desarrolla las 24 horas del día los 7 días de la semana, supone un
gran esfuerzo físico y mental, no es reconocido y no será remunerado (para el cónyuge sano).

La enfermedad no sólo se interpone en la vida del afectado, sino que también es un mal con unas
consecuencias psicológicas devastadoras para todos aquellos que le rodean y cuidan de él.

El malestar psicológico puede derivar en otros de tipo físico (agotamiento, dolores


osteomusculares, patologías cardiovasculares, trastornos gastrointestinales) y psíquico
(trastornos del sueño, irritabilidad, altos niveles de ansiedad).

Principales características o señales:

 Estrés continuado, cansancio y aislamiento


 Sentimientos de desesperanza, depresión y rabia, así como hostilidad encubierta hacia el
enfermo y aislamiento.
 Se desconecta totalmente de sus propias necesidades para entrar en una rueda de co-
dependencia (cuidado del otro)
 La intensidad del síndrome varía según los apoyos con que se cuente (familiares, amigos
o profesionales).

Quien padece el “Síndrome del cuidador” es una persona que vive para cuidar de los demás, pero
no es capaz de cuidarse a sí misma.

CAUSAL SIETE:

“Toda conducta de uno de los cónyuges tendientes a corromper o pervertir al otro, a un


descendiente, o a personas que estén a su cuidado y convivan bajo el mismo techo.”

¿QUÉ ES CONDUCTA CORRUPTA O DEPRAVADA?

El artículo 154 del código civil colombiano, en su numeral séptimo, consagra una causal que se
configura fundamentalmente por las acciones de corromper o pervertir de uno de los cónyuges.

Según el diccionario de la Real Academia Española (RAE), las palabras “corromper” y “pervertir”
tiene los siguientes significados:

 Corromper: Echar a perder, depravar, dañar o podrir algo.


 Pervertir: Viciar con malas doctrinas o ejemplos las costumbres, la fe, el gusto, etc.

Así pues, según el tratadista VALENCIA ZEA “La expresión corromper o pervertir es demasiado
genérica, y de ahí que los jueces deban atenerse a las buenas costumbres vigentes de la sociedad
y al orden público”. Teniendo muy presente que la afectación de esta conducta positiva se
considera daño moral.

Al analizar más profundamente la estructuración lógica de esta causal, el legislador la configura


como una causal que se perfecciona por la mera tentativa del cónyuge: “toda conducta tendiente
a corromper o pervertir”.
Por todo lo anterior, cuando el legitimado en la causa por activa pretenda invocar esta causal con
el fin de disolver el vínculo matrimonial, requerirá:

1. La acción corruptora del actor ejecutados a plena conciencia o en estado de embriaguez o


alucinación ocasionada por su propia voluntad.

2. Que esos hechos iban enderezados directamente hacia la corrupción de la víctima.

3. La tendencia a corromper a la víctima. Esto a veces se puede tornar en apreciaciones


subjetivas del juzgador, ya que es bastante difícil determinar en cierto caso la intención
dolosa.

Nota: La persona ofendida, no debe hallarse bajo estado de perversión, ya que no se


configuraría el acto doloso y por ende en caso de que el cónyuge que se considere ofendido
intente la demanda, podrá el otro excepcionar dentro del juicio, demostrando la depravación
de la víctima.

¿ES INTERCÓNYUGES O A QUIÉN COBIJA?


Esta causal de divorcio, la puede invocar el cónyuge que ha sido expuesto a la conducta corrupta
o pervertida, siendo incluso posible, invocar la causal fundamentado en el padecimiento de la
conducta corrupta o pervertida sobre uno de los miembros que integren la unidad doméstica.

CONDUCTAS CORRUPTAS:

Las conductas que buscan corromper y pervertir, no han sido previstas expresamente por el
legislador, sin embargo, la depravación es un hecho aberrante para la comunidad, por lo tanto,
para delimitar el alcance de estas expresiones se recurre incluso a los principios morales, éticos y
fundamentales del Estado. Son conductas lesivas qué, en casos concretos son punibles.

Por ejemplo:
 Artículo 213 C.P.  Inducción a la prostitución.
 Artículo 217 C.P.  Estímulo a la Prostitución de Menores.
 Artículo 348 C.P.  Instigación a delinquir.

Por otro lado, también existe una conducta que, a pesar de ser de desagrado para la sociedad, se
ha despenalizado. Esta es:

 Artículo 231 C.P. Mendicidad y tráfico de menores.

No obstante, desde 1998 con la ley 1098 el Estado brindó respaldo jurídico y tomo como obligación
combatir la utilización de menores de edad con fines de mendicidad mediante los siguientes
artículos:

 Artículo 20. Derechos de protección los os niños, las niñas y los adolescentes.
 Artículo 41. Obligaciones del Estado.

¿QUE RELACION TIENE CON LA CAUSAL DE CONDUCTA CORRUPTA CONSAGRADA EN


EL ART 315 C.C.?

Primeramente, se debe de tener en cuenta lo expresado por el artículo 315 del código civil:
ARTÍCULO 315. EMANCIPACIÓN JUDICIAL. <Artículo modificado por el artículo 45 del Decreto
2820 de 1974> La emancipación judicial se efectúa, por decreto del juez, cuando los padres que
ejerzan la patria potestad incurran en alguna de las siguientes causales:

1a) Por maltrato del hijo.

2a) Por haber abandonado al hijo.

3a) Por depravación que los incapacite de ejercer la patria potestad.

4a) Por haber sido condenados a pena privativa de la libertad superior a un año.

5) <Numeral adicionado por el artículo 92 de la Ley 1453 de 2011> Cuando el adolescente hubiese
sido sancionado por los delitos de homicidio doloso, secuestro, extorsión en todas sus formas y
delitos agravados contra la libertad, integridad y formación sexual y se compruebe que los padres
favorecieron estas conductas sin perjuicio de la responsabilidad penal que les asiste en aplicación
del artículo 25 numeral 2 del Código Penal, que ordena.

En los casos anteriores podrá el juez proceder a petición de cualquier consanguíneo del hijo, del
abogado defensor de familia y aun de oficio.

Este artículo hace referencia específicamente a que la emancipación judicial se efectúa por decreto
del juez, por depravación que los incapacite de ejercer la patria potestad.

teniendo en cuenta esto debemos de entender que es la patria potestad:

La patria potestad, mejor denominada potestad parental, tiene la función especialísima de


garantizar el cumplimiento de los deberes de los padres mediante el ejercicio de determinados
derechos sobre la persona de sus hijos y sus bienes.
El ejercicio de la patria potestad tiene como finalidad el bienestar emocional y material de los
menores no emancipados. en consecuencia, el incumplimiento de los deberes de los padres puede
conducir a su pérdida o suspensión.

Una relación que ha de verse entre ambos artículos, es la importancia que tiene un correcto
desarrollo y un ambiente sano en el seno del hogar. tanto para cuestiones de causales de divorcio,
como para llegar a despojar al padre culpable, de la patria potestad de su hijo.

¿CAUSAL SANCIÓN O REMEDIO?

Las causales de divorcio en Colombia, se clasifican en causales subjetivas y causales objetivas.


Al primer grupo, las subjetivas o causal sanción, pertenecen aquellas causales que se deben a
faltas dolosas o culposas cometidas por uno de los cónyuges o esposos, y que permiten al otro
solicitarla disolución del matrimonio a manera de censura.

Del segundo grupo, las objetivas, hacen parte aquellas causales concebidas como una solución o
remedio a situaciones que resultan insostenibles entre los cónyuges o esposos y que conllevan la
ruptura del matrimonio. Tratándose de las causales objetivas, en ellas no se busca censurar el
comportamiento irregular de uno de los cónyuges, simplemente por cuanto éste no se ha dado, no
ha existido. En realidad, ninguno de ellos ha incurrido en falta.
Teniendo en cuenta esto, podemos determinar que esta sería una causal sanción

La ocurrencia de estas causales debe ser demostrada ante la jurisdicción y el cónyuge en contra
de quien se invocan puede ejercer su derecho de defensa y demostrar que los hechos alegados
no ocurrieron o que no fue el gestor de la conducta.

CADUCIDAD Y EFECTOS

“Las demandas basadas en la causal de divorcio del numeral 7a (conductas tendientes a


corromper o pervertir al otro cónyuge, un descendiente u otras personas del núcleo familiar) deben
ser alegadas por el cónyuge inocente dentro del término de un año contado a partir de cuándo
éste tuvo conocimiento de su ocurrencia y, en todo caso, dentro de un término no mayor a dos
años contado desde cuando efectivamente tuvieron lugar las conductas.”

las consecuencias de este tipo de divorcio son la posibilidad de:

1. Que el juez imponga al cónyuge culpable la obligación de pagar alimentos al cónyuge


inocente, según el artículo 411 #4 del Código Civil.
2. Que el cónyuge inocente revoque las donaciones que con ocasión del matrimonio haya
hecho al cónyuge culpable, según el artículo 162 del Código Civil.

Ha de tenerse en cuenta que la causal en sí misma no tiene caducidad, es decir, el cónyuge


inocente podrá invocarla en cualquier tiempo, pero la consecuencia de no hacerlo dentro del año
que el legislador ha establecido a partir del conocimiento de los hechos, es que no se podrá solicitar
las sanciones al cónyuge culpable.

CAUSAL OCTAVA: “La separación de cuerpos, judicial o de hecho, que haya perdurado por más
de dos (2) años”

¿Por qué se llama causal objetiva?

Con base en la sentencia c-985/10, la causal número 8 pertenece al grupo de las causales
objetivas, ya que estas se relacionan con la ruptura de los lazos afectivos que motivan el
matrimonio, lo que conduce al divorcio. Esta causal puede ser invocada en cualquier momento por
cualquiera de los cónyuges, y el juez que conoce de la demanda no requiere valorar la conducta
alegada; debe respetar el deseo de uno o los dos cónyuges de disolver el vínculo matrimonial.

¿Que se incumple desde los deberes del matrimonio cuando se da la separación de hecho
o de facto?

La separación de cuerpos deja innato el vínculo matrimonial, pues su alcance solo va hasta
suspender la vida en común de los cónyuges, quienes desde entonces no están obligados a vivir
juntos. En tales circunstancias las obligaciones de cohabitar quedan suspendidas para los
consortes: la fidelidad en cambio sigue vigente, intacta pues ella tiene operancia mientras el
matrimonio perdure. Con suspender la vida en común, otros deberes desaparecen: el de ayuda
mutua, concretamente, al desaparecer el deber de cohabitación.

¿Es causal remedio o causal sanción?

Los divorcios que surgen de las causales objetivas, se les denomina “divorcio remedio”, la causal
puede ser invocada en cualquier tiempo por cualquiera de los cónyuges, y el juez que conoce de
la demanda no requiere valorar la conducta alegada; debe respetar el deseo de uno o los dos
cónyuges de disolver el vínculo matrimonial. Esto en base a la sentencia 985/10.

¿Opera o no la caducidad?

Para esta causal de divorcio no opera la caducidad establecida en el artículo 156 del código civil,
se puede demandar en cualquier momento, la puede alegar incluso la misma persona que dio
lugar a ella.

¿Qué es una separación de cuerpos de hecho?

Es el rompimiento de la convivencia conyugal, sea esta acordada por ambos cónyuges o decidida
por uno de ellos, sin que haya intervenido un juez.

¿Qué es una separación de cuerpos judicial?

Es la decretada por un juez, fundamentalmente, es la reglamentada por el código civil. Esta clase
de separación puede ser, a su vez, contenciosa o meramente voluntaria.

¿Qué es la separación de cuerpos judicial contenciosa?

Recibe el nombre de separación contenciosa la separación judicial que es resultado de un proceso


en el cual se invoca y demuestra por uno de los cónyuges, frente al otro, una de las causales
consagradas por el artículo 154 del código civil, ahí para el divorcio, acá aplicables por mandato
del artículo 165, ordinal 1. Es decir, hay un juicio con un demandante y un demandado.

¿Qué es la separación de cuerpos judicial voluntaria?

Es la que se basa en el mutuo acuerdo de los cónyuges. Basta su voluntad, sin que se requiera
siquiera probar que se está de acuerdo. Obviamente, ese consentimiento recíproco debe ser
expresado.

¿En qué momento se puede pedir condena alimentaria en beneficio del inocente?

A manifestado la corte constitucional en sentencia T-559/17 que “El hecho de que uno de los
cónyuges invoque una causal objetiva para acceder al divorcio, como por ejemplo “la separación
de cuerpos, judicial o de hecho, que haya perdurado por más de dos años” no implica que pueda
disponer de los efectos patrimoniales de la disolución y la extinción o exoneración de las
obligaciones adquiridas con anterioridad. En estos casos, el juez debe evaluar la responsabilidad
de las partes en el resquebrajamiento de la vida en común, con miras a establecer las
consecuencias patrimoniales”
De conformidad con la ley y la jurisprudencia la obligación alimentaria requiere para su exigibilidad
la concurrencia de tres requisitos a saber: (i) la necesidad del alimentario, esto es, que las
circunstancias que legitimaron los alimentos permanezcan en el tiempo (ii) la capacidad económica
del alimentante y (iii) un título a partir del cual pueda ser reclamada.
La Corte también señala en la sentencia T-559/17 que si la causa de divorcio tiene consecuencias
patrimoniales vinculadas con la culpabilidad de alguno de los cónyuges, a pesar de que quien
promovió la demanda invoque una causal objetiva para acceder a la disolución del vínculo, el
consorte demandado tiene derecho a exigir que se evalúe la responsabilidad del demandante en
la interrupción de la vida en común.

¿Cuándo admite reconvención?

La reconvención de la demanda de divorcio que se realiza cuando se invoca la causal de divorcio


Nº 8 se hace con el fin de demostrar la culpabilidad del cónyuge demandante con el fin de
establecer las consecuencias patrimoniales de la disolución del vínculo. Con esto podemos
concluir que para que se pueda presentar la reconvención se debe dar en un proceso contencioso.

¿La separación de cuerpos disuelve la sociedad conyugal?

La separación de cuerpos judicial contenciosa si disuelve la sociedad conyugal, de igual forma la


separación de cuerpos judicial voluntaria. En ambos casos, salvo que amparándose en el mutuo
acuerdo de los conyuges, ellos manifiesten expresamente su deseo de mantenerla vigente, la
disolución se daría.
En el caso de la separación de cuerpos de hecho o de facto, no disuelve la sociedad conyugal por
lo que habría que adelantar una solicitud ante notario para disolverla.

¿Por cuánto tiempo se puede dar una separación de cuerpos?

Puede ser indefinida o temporal. Cuando es una separación de cuerpos judicial voluntaria y se
solicita de manera temporal, no puede exceder un año, facultandose a los cónyuges para que la
tornen definitiva o amplíen su vigencia, ya que el año puede ser prorrogable por las veces que lo
consideren. Expirado el término de la separación temporal, se presumirá que ha habido
reconciliación entre los cónyuges.

CAUSAL NOVENA

HISTORIA

En Grecia también existió en cierta ocasión el divorcio por mutuo consentimiento, (cuando ambos
cónyuges estaban de acuerdo). Su procedencia requería una declaración de ambos consortes
ante el arconte, pero la declaración únicamente funcionaba como medio de prueba y no como un
requisito básico.

En la época clásica, los emperadores cristianos no suprimieron el divorcio pero buscaron


dificultarlo, imponiendo leyes que castigaban con penas graves a los individuos que repudiaban
sin causa justificada”. Constantino es el creador de esta idea, y no afectó al divorcio por mutuo
consentimiento solo al repudio. El divorcio en Roma evolucionó con el tiempo hasta establecerse
las 4 formas definitivas de la disolución del vínculo que son: Mutuo consentimiento, Bona Gratia,
repudio con o sin causa.

En el derecho musulmán con el transcurso del tiempo también se conoció la posibilidad de disolver
el vínculo matrimonial por mutuo consentimiento, esto era cuando ambos cónyuges decidían
finalizar con el matrimonio. Pero pasó mucho tiempo para que la mujer obtuviera los mismos
derechos que el hombre.

Después de 1789, los franceses consideraron al matrimonio como un contrato civil, por lo que se
originó la admisión del divorcio en su legislación por dos causas: mutuo consentimiento y repudio.
Sin embargo, al poco tiempo los legisladores decidieron suprimir la causal por repudio y dejar la
de mutuo acuerdo pero limitando su ejercicio, estableciendo como requisito que se llevara la
solicitud ante un tribunal.

Entre los primitivos anglosajones ingleses, el matrimonio era un contrato de compraventa, en


donde el marido pagaba un precio por la mujer. La mujer era un objeto adquirible mediante el pago
de un precio. En ésta época el divorcio no era común, pero sí estaba reconocido por causas como
adulterio, abandono o por mutuo consentimiento.

Esta causal permite el divorcio por el común acuerdo de los cónyuges sin que deban expresar los
motivos que los llevan a pedirlo.

Puede hacerse por juzgado o por notaria, Proceso de jurisdicción voluntaria (# 10 art 577 CGP)
que son aquellos en los cuales se busca cierta declaración judicial sin que exista pleito alguno
entre las partes o un proceso contencioso como tal el trámite judicial que se inicia con una
demanda conjunta en que se expresa el mutuo consentimiento y un acuerdo.

La ley 962 de 2005 (por la cual se dictan disposiciones sobre racionalización de trámites y
procedimientos administrativos) permitió que el divorcio se convenga ante notario, por medio de
escritura pública, Si en el curso de un proceso contencioso los cónyuges acuerdan que se decrete
el divorcio el juez dictará sentencia de plano.

(La sentencia debe pronunciarse sobre el divorcio y sus efectos personales, la disolución de la
sociedad conyugal, la custodia de los hijos y las cuotas alimentarias.)

NOTARIO COMPETENTE

El decreto 4436 de 2005 (por el cual se reglamenta el artículo 34 de la Ley 962 de 2005) no limita
la competencia del notario ante el cual se vaya a convenir el divorcio, significa ello que ante
cualquier notario en Colombia podrá elevarse la escritura pública en que se formalice una u otra
forma de disolución. La libertad en este punto encuentra su razón de ser en el propósito de procurar
agilidad en los trámites; sin embargo la elección podrá quedar limitada en la práctica, si hay hijos
menores, por la intervención del defensor de familia, que debe ser el de la residencia de estos.

JUEZ COMPETENTE

El artículo 7° de la ley 25 de 1992 modificó el literal B del artículo 5° del decreto 2272 de 1989, en
el sentido de que los jueces de familia conocen en única instancia b) del divorcio, cesación de
efectos civiles y separación de cuerpos de mutuo acuerdo. Pero si en el municipio no existe juez
de familia, estos procesos se tramitan en primera instancia ante el juez civil o promiscuo municipal
del lugar, y la segunda instancia corresponde al juez de familia del respectivo círculo.

EL ACUERDO DEBE CONTENER

la manera en cómo los cónyuges atenderán al cuidado de los hijos comunes menores, cuál de los
padres tendrá la custodia directa, con quien vivirán y una regulación de visitas al cónyuge que no
vivirá con el
 la forma como cumplirán con las obligaciones alimentarias, ósea como contribuirán con los
gastos del hijo, no solo fijara cuota si no como la pagaran y cuando
 si la sociedad conyugal sigue vigente o no
 residencia de los ex cónyuges y como se sostendrán
Trámite ante notario y juez civil: Según el artículo 154 del código civil y según la modificación del
decreto 1900 del 1989 la cual remonta a la ley 25 de 2005 opera el divorcio ante juez competente
y reconocido por este mediante sentencia.

PROCEDIMIENTO

Con forme a art 577 # 10 del código general del proceso se tramita por proceso de jurisdicción
voluntaria e consecuencia en la demanda se debe manifestar se consentimiento, la forma como
se cumplirán la obligaciones alimentarias ante ellos y respecto de los hijos comunes, la residencia
de los cónyuges, el cuidado personal de los hijos comunes, el régimen de visitas así como el
estado en que quedara la sociedad conyugal, la sentencia que decrete el divorcio dispondrá la
inscripción de dichos sentencia en la respectivos folios del registro civil, Si hay menores de edad
interviene el defensor de familia para dar un informe y para proteger los derechos del menor, Si
fuere por muerte real o presunta de una de los cónyuges o por reconciliación la sentencia deberá
pronunciarse de acuerdo sobre el divorcio y sus efectos personales la disolución de la sociedad
conyugal la custodia de los hijos y la custodia alimentaria.

ANTE NOTARIO

Según el decreto 1900 del 1989 el art 2 se disponía que en la escritura se expresaran las
obligaciones que correspondan a cada uno de los cónyuges en relación con el Art 166 Inc. 3 como
la ley 962 no trajo una exigencia similar pero es natural que esas obligaciones se concluyan, el
decreto de 4436 la imponen el art 2 como parte de la solitud que debe elevarse al notario, Si la
sociedad conyugal estuviere vigente se procederá a su liquidación debe efectuarse
necesariamente en la propia escritura pública en que se perfeccione el divorcio o la separación de
los efectos civiles. Procedencia del trámite notarial: Nació con autorización del Art 23 de la ley 962
del 2005 que estipula el divorcio ante notario por intermedio de abogado, la cesación de los efectos
civiles de todo matrimonio religioso y el divorcio del matrimonio civil, producirá los mismos efectos
que el decretado judicialmente y la intervención respectiva del defensor de familia.

SOLICITUD NOTARIO

 nombres, apellidos, di, edad, residencia


 un escrito donde se manifestación de voluntad que desean divorciarse o cesar los efectos
civiles,
 si hay hijos como los cónyuges contribuirán para la crianza, educación y establecimiento,
precisara la cuantía, el lugar, forma, custodia y régimen de visitas

ANEXOS

Las copias o certificado de los registros civiles de nacimiento matrimonio de los cónyuges y
habiendo hijos menores las copias o los certificados de os registros civiles de nacimientos de los
mismos. El poder de los cónyuges al abogado que adelante y lleve el término el proceso del
divorcio incluyendo si así lo desea la facultad para firma la escritura pública correspondiente. El
otorgamiento de la escritura pública es por los conyugue pero atraves del poder dado al abogado
para adelantar el trámite, el funcionario encargado recibirá, extenderá y autorizara.

INTERVENCIÓN DEL DEFENSOR DE FAMILIA

Este intervendrá cuando existan hijos menores, y que para ese efecto se le notificará por los
interesados o por la notaria (artículo 3ro de decreto 4436) mediante escrito, el acuerdo al que han
llegado los cónyuges con el objeto de que rinda su concepto en lo que tiene que ver con la
protección de los hijos menores de edad, derivado de las obligaciones estipuladas por sus padres.
El defensor deberá rendir su concepto en los 15 días hábiles siguientes a la notificación. Si en
dicho plazo no ha llegado su concepto, el notario dejará constancia de tal circunstancia, autorizará
la escritura y enviará una copia a los interesados.
 El defensor de familia del lugar de residencia de aquellos.
Si las observaciones del defensor no son acogidas por los cónyuges, se entenderá que estos han
desistido del perfeccionamiento de la escritura pública, caso en el cual se les devolverán los
documentos.

¿PATRIA PRORROGADA? Si, aplica tanto para hijos menores sometidos a patria potestad como
a aquellos mayores con patria potestad prorrogada.

Contenido de la escritura pública: se expresara las obligaciones con respectos al art 166 inc. 3
No habrá obstáculos: la liquidación de la sociedad conyugal no se convierte en requisito para
otorgar el divorcio del matrimonio civil y la cesación de los efectos civiles del matrimonio religioso
por lo que el notario no podrá impedir que se otorgue la escritura pública si los cónyuges no
manifiestan interés en la liquidación.
Protocolización de los anexos y autorización notaria: la escritura se protocoliza con la solicitud del
poder, las copias o certificados del registro civil y el concepto del defensor de familia, una vez
satisfechos los requisitos sustanciales y formales el notario autorizara la escritura del divorcio del
matrimonio civil.

EFECTOS

Perfeccionada la escritura> notario


Una vez satisfechos los requisitos sustanciales y formales exigidos en la ley y en este decreto
(4436/2005), el notario autorizará la escritura de divorcio del matrimonio civil o la cesación de los
efectos civiles del matrimonio religioso.
Ejecutoriada la sentencia>juez
 Disolución del matrimonio civil y la sociedad conyugal
 Cesación de efectos civiles (religioso)
 Cada ex cónyuge recobra el estado civil que tenía antes de casarse
 Los hijos comunes no sufren cambio en su estado civil
 Los alimentos no son obligatorios, sin embargo, pueden establecerse por voluntad de los
cónyuges. Generalmente se fija una condición o plazo para que se extinga la obligación.

TIPO DE CAUSAL

C-985/10Las causales del divorcio han sido clasificadas por la jurisprudencia y la doctrina en
objetivas y subjetivas: Las causales objetivas se relacionan con la ruptura de los lazos afectivos
que motivan el matrimonio, lo que conduce al divorcio “(…) como mejor remedio para las
situaciones vividas”. Por ello al divorcio que surge de esta causales suele denominársele “divorcio
remedio”. Las causales pueden ser invocadas en cualquier tiempo por cualquiera de los cónyuges,
y el juez que conoce de la demanda no requiere valorar la conducta alegada; debe respetar el
deseo de uno o los dos cónyuges de disolver el vínculo matrimonial. A este grupo pertenecen las
causales de los numerales 6, 8 y 9 ibídem.

CADUCIDAD
Como no deviene culpabilidad de ninguno de los cónyuges, no hay un tiempo para establecer una
sanción, por lo tanto la causal se puede invocar en el momento en que los cónyuges hayan llegado
a un acuerdo y quieran disolver el vínculo.

REGISTRO DE LA ESCRITURA DE DIVORCIO O DE LA CESACIÓN DE EFECTOS CIVILES


DE LOS MATRIMONIOS RELIGIOSOS

Una vez inscrita la Escritura de divorcio o de la cesación de efectos civiles del matrimonio religioso
en el Libro Registro de Varios, el Notario comunicará la inscripción al funcionario competente del
Registro del Estado Civil, quien hará las anotaciones del caso, a costa de los interesados.

Potrebbero piacerti anche