Sei sulla pagina 1di 6

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI

Escuela: ECAPMA Programa: Ing. Ambiental – Tec. Saneamiento Ambiental


Curso: Educación Ambiental Código: 358028
ANEXO GUÍA DE ACTIVIDAD PASO 3
Herramienta Taller – Metodología para la elaboración de cartografía social

La cartografía social es una herramienta de gran valor para la formulación de Programas de Educación
Ambiental, pues permite la construcción de colectivos, la identificación de necesidades comunes y la
propuesta de alternativas de solución.
Es una metodología participativa, que permite tener conocimiento del territorio, basada en la información
suministrada por sus habitantes, principales instituciones y organizaciones, recogiendo vivencias y
percepciones sobre las condiciones de vida, aspectos sociales, económicos y ambientales.

A. Para tener en cuenta antes de realizar el taller


Cada estudiante deberá identificar una problemática ambiental en su residencia o localidad la cual tiene
como objetivo la identificación y priorización de la problemática ambiental.
utilizando la herramienta de cartografía social siguiendo cada uno de los siguientes pasos que se enumeran
a continuación:
1. Número de asistentes al taller: 3 a 5 personas (estas personas pueden ser de su residencia o localidad)
2. Duración del taller: 30 a 45 minutos
3. Material: pliegos de papel periódico, marcadores de diferentes colores, cinta de enmascarar, mapa del
municipio, barrio, localidad o vereda (el cual debe ser visible).
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: ECAPMA Programa: Ing. Ambiental – Tec. Saneamiento Ambiental
Curso: Educación Ambiental Código: 358028
4. El facilitador motiva la presentación en la que los asistentes puedan reconocerse. Para ello, puede
usarse una dinámica de animación y presentación. Lo importante es que podamos saber los nombres,
las organizaciones a las que pertenecen o representan y las expectativas. También es importante que
comprendan la metodología, las actividades a desarrollar y los objetivos de la jornada.
5. A través de una diapositiva o un mapa dibujado en el tablero, el o la facilitadora explica los conceptos
básicos de la cartografía tales como: territorio, lugar, espacio, límites,etc. Mencionar que el objetivo
de este trabajo es que cada organización elabore una cartografía del territorio “que conoce la
problemática ambiental”: es decir lugares donde trabaja su organización, aunque necesariamente debe
limitarse a ese territorio si tiene conocimiento y su organización se relaciona con otros territorios y
“los conoce” los debe incluir en su mapa.

6. Definición de preguntas: estas deben ser sencillas y orientadas a estimular la discusión, reflexión.
7. Características del territorio: ubicación de veredas, vías puentes, viviendas, calles, fuentes de agua,
reservas forestales, empresas, residuos etc.
8. Principales problemáticas y necesidades del territorio: En relación con las temáticas
anteriormente identificadas se debe priorizar los tres (3) temas con mayores necesidades que puedan
ser atendidas. Las necesidades deben ser identificadas con un tipo de color específico para
diferenciarlas de las alternativas de solución.
9. Potenciales alternativos de solución: De acuerdo con las necesidades identificadas se plantean
posibles alternativas de solución. Las alternativas de solución deben ser identificadas con otro tipo de
color.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: ECAPMA Programa: Ing. Ambiental – Tec. Saneamiento Ambiental
Curso: Educación Ambiental Código: 358028

B. Pautas para el desarrollo del taller: cartografía socio ambiental del presente y del futuro
El propósito del taller es representar un territorio compartido desde la visión de los niños, jóvenes o adultos
de una comunidad y en este territorio comprender el relacionamiento que tiene con sus recursos naturales
y las problemáticas asociadas. La cartografía social es una alternativa de representación del espacio, una
oportunidad para especializar los elementos del territorio.
La metodología que deben utilizar es la siguiente:
 Trabajo grupal: el grupo se dividirá en mitades; una mitad elaborará un mapa ambiental actual de
la vereda, barrio o lugar de trabajo; la otra mitad de los asistentes construirá el mapa ambiental “del
futuro” de la vereda, barrio o lugar de trabajo o en su defecto pueden trabajar en grupo los dos mapas.

 Socialización: luego de la construcción de los dos mapas cada grupo o el grupo socializara los mapas,
mostrando los elementos relevantes de la problemática socio ambiental y comparando, el territorio
que “poseemos” y el territorio “deseado”.

 Retroalimentación y conclusiones: ¿es muy diferente la “realidad”, de lo “ideal” ?, ¿cómo se


transformará el territorio?, ¿Cómo va a cambiar el agua en cantidad y calidad?, ¿Cómo cambiaran los
bosques?, ¿Cómo cambiará el clima? ¿Qué cambios ocurrirán?, ¿Qué potencialidades o ventajas tiene
nuestro territorio?, ¿Qué desventajas tiene? ¿Cómo podemos lograr ese futuro?, ¿Ese futuro es
positivo o negativo?
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: ECAPMA Programa: Ing. Ambiental – Tec. Saneamiento Ambiental
Curso: Educación Ambiental Código: 358028
A continuación, se presenta la guía utilizada para la elaboración de los mapas durante el taller
Tabla. Guía de elaboración de los mapas ambientales ajustar según la problemática seleccionada

Mapa ambiental del presente


Ubicar en el mapa
 Recursos naturales existentes
 Las zonas ecológicas prioritarias
 Los lugares geográficos como: cerros, ríos, valles.
 Las zonas peligrosas
 Zonas de recreación y parques
 Depósitos de residuos solidos
 Problemas ambientales globales, regionales o locales

Preguntas guía
 ¿Dónde está el bosque en esta vereda o barrio?
 ¿diferenciar que entienden por bosque?
 ¿Dónde están los pastos u otro tipo de coberturas rastrojo, cultivo
tradicional o manejado, entre otros?
 ¿Dónde se localizan los nacimientos de agua? ¿Cómo se cuidan? ¿Qué los
contamina?
 ¿De dónde viene el agua que se consume?
 ¿Referentes espaciales, hacia donde queda la cabecera municipal, las
carreteras, cerros, entre otros?
 ¿Dónde se hace minería?
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: ECAPMA Programa: Ing. Ambiental – Tec. Saneamiento Ambiental
Curso: Educación Ambiental Código: 358028
 ¿En las fuentes de agua hay pesca, qué especies de peces existen?
 ¿En las zonas de bosque se extraen productos?
 ¿Cuáles son sus sitios preferidos de la vereda y por qué, señalarlos en el
mapa?
 ¿Cuáles sitios de la vereda donde se sienten más inseguros y por qué,
señalarlos en el mapa?
 ¿Qué zonas de contaminación existen?
 ¿Cuáles son los sitios en que hay riesgo para la vida de las personas?
 ¿Cuál es la zona mejor conservada, por qué?,
 ¿Se presentan problemas y conflictos por el uso del agua, el bosque, los
predios?
 ¿Cómo se expresan?, ¿Se solucionan los conflictos?,
 ¿Existen zonas de reserva ambiental?,
 ¿Dónde se depositan los residuos sólidos?
 ¿Cómo cuidan aquí la naturaleza?
 ¿Cómo es el clima?
 ¿Hay zonas que se inundan o donde llueve más
 ¿Qué propone usted para que la naturaleza dure toda la vida?
 ¿De dónde viene el agua que se consume?

Mapa ambiental del futuro


Preguntas guía:
 Apoyarse en las preguntas guía del mapa del presente y tener en cuenta:
 ¿En qué trabajaremos nosotros, de qué vivirá la gente?
 ¿La vereda o barrio tendrá más personas o menos personas, por qué?
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: ECAPMA Programa: Ing. Ambiental – Tec. Saneamiento Ambiental
Curso: Educación Ambiental Código: 358028
 ¿Cómo nos imaginamos la vereda en el futuro?
 ¿Qué será lo que más va a cambiar?
 ¿Cuáles bosques tendrá la vereda o barrio?
 ¿Qué cultivos habrá?
 ¿Cómo estará el agua?
 ¿Y el clima, lloverá mucho, hará más calor o más frio?

Productos Finales del Taller de cartografía socio ambiental.


Mediante una presentación en power point consignar los siguientes ítems:
1. Portada (1 diapositiva)
2. En un párrafo describir la problemática seleccionada a trabajar en el taller. (1 Diapositiva)
3. Por medio de (5) fotografías se debe evidenciar la participación de la comunidad o grupo de
participantes en la elaboración de los mapas. (1- 2 diapositivas)
4. Descripción de la socialización de los participantes del territorio que “poseemos” y el territorio
“deseado” enfocado hacia la problemática. (1 a 2 Diapositivas)
5. En un texto mínimo con 100 palabras describir las recomendaciones y conclusiones del ejercicio. (1 a
2 Diapositivas)

Potrebbero piacerti anche