Sei sulla pagina 1di 7

EPICUREÍSMO (EL JARDÍN)

ESCUELA FILOSÓFICA PREOCUPADA PRINCIPALMENTE POR CUESTIONES ÉTICAS Y FUNDADA


POR EPICURO. PROPONE LA REALIZACIÓN DE LA VIDA BUENA Y FELIZ MEDIANTE LA
ADMINISTRACIÓN INTELIGENTE DE PLACERES Y DOLORES, LA ATARAXIA Y VÍNCULOS DE
AMISTAD ENTRE SUS CORRELIGIONARIOS.

En el año 306 a. C. Epicuro adquirió la finca llamada “El Jardín” en lasafueras de


Atenas y fundó su escuela de filosofía. Formada tanto porvarones como por mujeres
(gran novedad en las escuelas griegas), en ellavivió aislado de la vida política y de la
sociedad, practicando la amistady la vida estética y de conocimiento.
El objetivo de esta filosofía es (como el del resto de escuelas moraleshelenísticas) el
arte de la vida, la realización de una vida buena yfeliz. Para el cumplimiento de este
objetivo Epicuro consideró que lafilosofía tiene una doble tarea: combatir las ideas
falsas que fomentan elmiedo y el sufrimiento y crear en el sabio un estado de ánimo o
talantefavorable en toda circunstancia y lugar. Entre aquellas ideas hay queincluir
fundamentalmente el miedo al dolor, el temor a la muerte, a losdioses y al destino; la
parte de la filosofía que permite resolver estascuestiones será la Física. La segunda
tarea está en manos de la Ética.
La filosofía es para Epicuro el arte de la vida feliz. Por eso la física yla lógica son solo
medios para conseguir este fin. Divide la filosofía enÉtica (que incluye también
consideraciones psicológicas o relativas alalma), Física y Canónica (fundamentalmente
lógica y teoría delconocimiento).

Canónica: por considerarla poco útil para la vida, descuidaron esta partede la
filosofía; la teoría del conocimiento que aceptaron fue sensualista.
Física: practicaron esta disciplina sólo en la medida en que algunas desus
conclusiones pueden ser útiles en el mundo práctico. Defendieron elatomismo de
Demócrito, con la única novedad de su teoría del clinamen odesviación espontánea en
la trayectoria de los átomos, creencia que lespermitió defender la existencia de la
libertad y rechazar el determinismoatomista de Demócrito, a la vez que el punto de
vista fatalista ydeterminista de los estoicos. Rechazaron también la astrología y
otrasformas de adivinación al negar el carácter divino o espiritual de losastros. La
materia es eterna. El nacer y el perecer de las cosas es debidoa la unión y separación
de los átomos. Creyeron en la existencia de losdioses y los concibieron formados por
una sustancia corporal, más fina yperfecta que la del hombre. Sin embargo, criticaron
la religión popularpor su claro antropomorfismo y las creencias en las predicciones.
Losdioses, felices, inmortales, ajenos a las pasiones, incluso al amor y alodio, viven en
paz completa e indiferente al curso del mundo y de la vidahumana, y nada hay que
temer de ellos.
Ética: el alma humana es mortal dado que, como todas las cosas, estácompuesta
de átomos, aunque formada por los más perfectos, los redondeadosy lisos. Desaparece
con la destrucción del cuerpo. No hay que temer a lamuerte pues, en primer lugar,
nada se sigue tras la desaparición delcuerpo, y, en segundo lugar, la propia
experiencia de la muerte no es tal:“el más terrible de los males, la muerte, no es nada
para nosotros, puescuando nosotros existimos, la muerte no existe, y cuando la
muerte existe,nosotros no existimos” (Epicuro, “Carta a Meneceo”).
La Naturaleza ha puesto como objetivo de todas las acciones de los seresvivos
(incluidos los hombres) la búsqueda del placer, como lo muestra elhecho de que de
forma instintiva los niños y los animales tienden alplacer y rehuyen el dolor. El placer y
el dolor son pues los motivosfundamentales de todas las acciones de los seres vivos. El
placer puro esel bien supremo, el dolor el mal supremo.
Los placeres y sufrimientos son consecuencia de la realización oimpedimento de los
apetitos. Distingue Epicuro tres clases de apetitos:
 losnaturales y necesarios: comer, beber, alimentarse; son fácilesde
satisfacer;
 losnaturales pero no necesarios: como los eróticos; no sondifíciles de
dominar y no se necesitan para la felicidad;
 losque no son naturales ni necesarios; hay que
rechazarloscompletamente.
Tipos de placeres: dado que el hombre está formado por cuerpo y alma habrádos
tipos generales de placeres:
 placeres del cuerpo: aunque considera que son los másimportantes,
en el fondo su propuesta es la de renunciar a estos placeresy buscar la carencia
de dolor corporal. Existen dolores del alma y doloresdel cuerpo, pero el mal es
el del dolor corporal pues el del alma esconsecuencia directa o indirecta de los
dolores del cuerpo presentes ovenideros. No hay que temer el dolor corporal
pues cuando es intenso einsoportable generalmente dura poco y cuando dura
más tiempo es menosfuerte y más soportable. Cabe aliviar el dolor físico con el
recuerdo dealegrías pasadas y en casos extremos con el suicidio.
 placeres del alma: el placer del alma es superior al placer delcuerpo: el
corporal tiene vigencia en el momento presente mientras que losdel alma son
más duraderos; además, los placeres del alma pueden eliminaro atenuar los
dolores del cuerpo.
Aunque el placer es un bien y el dolor un mal, no es inteligente elegirsiempre el
placer y rechazar siempre el dolor: debemos rechazar losplaceres a los que les siguen
sufrimientos mayores y aceptar dolorescuando se siguen de ello placeres mayores.
Antes de obrar hay que pesarcuidadosamente el placer o el dolor que se seguirá de ello
y establecer unbalance placer-dolor. No hay que renunciar a los placeres corporales
sinoordenarlos y administrarlos de cara al bienestar físico y espiritual. Larazón
representa un papel decisivo en lo que respecta a nuestra felicidad:nos permite
alcanzar el estado de total sosiego (ataraxia), de absolutaimperturbabilidad ante todo
(Epicuro lo compara con el total reposo delmar cuando ningún viento mueve su
superficie) y nos da libertad ante laspasiones, los afectos y los apetitos. El sabio
alcanza la vida buena yfeliz gracias a esta autonomía frente al dolor y los bienes
exteriores, alos amigos con los que convive y a su aislamiento respecto de lo social.
Finalmente, aunque la teoría de la virtud no tiene en esta escuela laimportancia que le
da el estoicismo, también encontramos en Epicuro unaconcepción y clasificación de las
virtudes, aunque siempre subordinadas alfin último que es el placer. La virtud es
necesaria para la felicidad,pero, según su filosofía, no hay que buscarla por ella misma
sino porqueen su realización se halla presente el placer.

La filosofía epicúrea no tuvo etapas en las que destacados autoresaportasen


planteamientos o soluciones innovadoras. A pesar de todo fuebien acogida en el
mundo romano, destacando la figura deLucrecio(s. I a.C.). En el Renacimiento, con el
resurgir del pensamiento griego, tieneclara influencia en algunos autores,
particularmente enLorenzo Valla(s. XV).

Ver “ataraxia”, “hedonismo” e “ideal delsabio”.


Estoicismo
Autor: Andrea Lozano Vásquez

En muchos sentidos, los estoicos son la más conservadora de las escuelas helenísticas.
Herederos del intelectualismo socrático y la creencia platónica de que todo hombre vive en
la sociedad que merece, dedicaron sus esfuerzos teóricos, terapéuticos, didácticos para
demostrar que somos libres, responsables y capaces de ser felices gracias a nuestra razón,
incluso en un mundo cuyos acontecimientos ya están determinados. Enmarcaron su ética de
la virtud, independiente de toda otra consideración, en un fisicalismo y causalismo extremo
que los aleja de los filósofos predecesores y los vincula con las otras escuelas de su tiempo
(concretamente con el epicureismo). Su influencia no sólo fue determinante para la filosofía
romana, sino que alcanzó incluso a los tiempos modernos y son reconocibles a simple vista
rasgos estoicos en las posturas de Spinoza y Kant, por ejemplo. En el mundo
contemporáneo su influencia se reconoce en algunas reflexiones de la filosofía de la mente,
relativas fundamentalmente a la comprensión de la emoción (Nussbaum y Solomon), y en
aspectos precisos de la ética, como el patriotismo (Sherman). Aquí se reconstruirán sus
principales tesis en lo relativo a la física (sección 4), lógica (sección 5), psicología (sección
6) y ética (sección 7), precedidas de una presentación histórica de la escuela (sección 1), un
inventario de las fuentes que se conservan (sección 2) y de su concepción de la filosofía
(sección 3). La voz finaliza con una breve bibliografía en la que se señalan algunas
ediciones críticas de las fuentes, traducciones y algunos comentaristas arbitrariamente
elegidos.

Estoicismo
La filosofía estoica tuvo una notable infuencia muchos siglos después de su desarrollo. En
los siglos XVI y XVII hay en Europa un viguroso renacimiento de doctrinas estoicas que
influirán en Descartes, Kant y Hegel.

Los estoicos redujeron las cuatro causas aristotélicas a dos únicos principios:

1. Un principio pasivo: la materia


2. Un princpio activo: el logos universal.

El Logos no es inmaterial sino de naturaleza corpórea. Sólo es real lo que actúa o padece
una acción y como sólo un cuerpo puede actuar o padecer, todo lo real es corpóreo. La
doctrina estoica es estrictamente materialista. La materia carece de cualidades y es pasiva,
siendo equivalente a la materia prima aristotélica.

El principio activo es simultáneamente causa eficiente y también, en cierto sentido, causa


formal de cuanto acontece ya que contiene las "semillas" a partir de las cuales se
desarrollan todas las cosas. Solo falta la causa final aristotélica.
El principio activo (razón universal, fuego activo y artista que rige y produce todo y todo lo
penetra, es llamado "Dios". EL universo es, por tanto, un Todo animado y divino, lo cual se
corresponde con una visión panteista del universo. Nada escapa a la ley inmanente que
rige el Todo porque los acontecimentos están determinados por una cadena causal
inexorable. Esa "necesidad" que rige el cosmos, es llamada destino o providencia pero no
se correponde con el Hado ciego de la Mitología griega, es un orden necesario, pero
absolutamente racional

Pananimismo e Individuación
El mundo,que es un ser animado y armonioso, posee vida propia:

El "gran año", que es un ciclo, parte del fuego original, se desarrolla por la aparición (a
partir del fuego) del aire, el agua, la tierra y todos los cuerpos que se componen de estos
cuatro elementos, volviendo finalmente al fuego.

Una conflagelación universal termina el ciclo del mundo, que vuelve a recomenzar de
nuevo, y como todos los acotecimientos de cada ciclo son necearios, cada ciclo repite
exactamente el ciclo anterior.

Tampoco existen sino "individuos" concretos, los cuales son siempre diferentes entre sí,
dice Cicerón:

"Cada cosa posee su propio carácter y nada es idéntido a otra cosa" -

Cada individuo está caracterizado por una tensión interior, una manera de ser o estrucutra
que no puede repetirse en otro. Lo universal (del mismo modo que las Ideas en Platón o la
forma en Aristóteles) carece de realidad. Pero aunque sólo existen individuos, éstos están
ligados entre sí y todo el mundo es una gigantesca armonía de correlaciones e
interdependencias. Y una ley rige a toda esta diversidad, surgiendo el concepto de "ley
natural" y "providencia".

Para los estoicos, carece de sentido hablar del mal en el mundo, porque nada de lo que
sucede puede ser un mal en sí mismo ya que juzgarlo así es consecuencia de la limitada
visión que tenemos del acontecer mundano.

El hombre para los estoicos


El hombre es una parte del universo armónico y destaca de igual forma tanto la
individualidad como la necesidad de somterse a un orden universal.

El alma humana es corpórea ("un soplo ígeneo y vivificante que procede de los padres, que
se extiene por todo el cuerpo y que es mortal"). Contrasta este enfoque con el de Platón e
incluso Aristóteles ya que no se contemplan divisiones sino que se sostiene la unidad
anímica destacando la unidad de las partes, habiendo un pricipio racional y hegemónico del
cual irradia una suerte de "tensión" hacia todas las partes del cuerpo y se extiende hacia los
cinco sentidos, la parte reproductiva y la palabra.

No hay acuerdo respecto a la localización física de esta concepción del alma


(hegemonikón), algunos se inclinan por ubicarla en la cabeza y otros en el corazón. En
cualquier caso, del mismo modo en que el fuego sería el principio del mundo, el alma sería
la que da origen al cuerpo modelándolo y desarrollándolo desde el estado embrionario.

Etica estoica
"A los hombre les ha sido dada la razón como función más perfecta, de tal modo que para
ellos vivir según la razón es vivir según la naturaleza, ya que esta es guía de las
tendencias. Por esta razón Zenón dijo -y fue el primero en decirlo- en su libro sobre 'La
naturaleza humana', que el fin supremo del hombre es vivir conformidad a la naturaleza,
que es lo mismo que vivir según la virtud, a que la naturaleza nos conduce a la virtud."-
Diógenes Laercio

El bien moral del hombre consiste en vivir de acuerdo con la naturaleza total y con la pria
naturaleza, que no es otra sino parte de aquella. Esto es lo mismo que vivir de acuerdo con
la razón. Se refiere pues a la Razón Universal que es la que rige el orden de la Naturaleza,
lo que significa vivir en armonía con el Todo o más bien, realizar el deber que no es otra
cosa que lo que la razón manda a hacer. Este pensamiento evolucionará hacia la ética
Kantiana en donde la relación entre ética y razón alcanzará su máxima expresión.

En línea, la virtud es la disposición permanente de vivir en armonía con la razón y el deber.


Los estoicos sostienen que la virtud es una sola y no admite grados: se es o no se es
virtuoso porque quien tiene una virtud las tiene todas.
Concepto de neoplatonismo
El neoplatonismo es una escuela filosófica del helenismo, que tuvo como fin, realizar una
síntesis entre las ideas platónicas, aristotélicas, las pitagóricas y las que emanaban de las
religiones orientales.

Su primer exponente, fue Filón de Alejandría, de origen judío. en los albores del siglo I
proponiendo una interpretación platónica del texto bíblico; y Amonio Saccas (175-242),
considerado el verdadero creador del neoplatonismo, intentó amalgamar las ideas
platónicas, las aristotélicas, las cristianas y las paganas.

Sin embargo, su mayor esplendor lo alcanzó con Plotino (203-270) que expuso la doctrina
del neoplatonismo en sus “Enneadas”.

Para Plotino, Dios está más allá de ser, y solo puede conocerse por medio de la negación,
por la intuición. Es Uno e indefinible. Dios o Uno es causa de todas las cosas, que son cada
vez menos perfectas a medidas que se alejan de la causa; las más cercanas son la
inteligencia y el alma; que al degradarse progresivamente conforman en su último escalón a
la materia, que se constituye en principio del mal. El hombre puede quedarse con lo
cercano, con la materia, o elevarse a lo absoluto a través del conocimiento, fundiéndose con
Dios o Uno, en éxtasis místico.

Su discípulo, Porfirio (232-301) continuó el pensamiento de Plotino, dándole más


importancia al tema de Dios y al culto pagano, combatiendo al cristianismo. En Siria la
escuela neoplatónica fue enseñada por un discípulo de Porfirio, llamado Fámblico.

A partir del año 400 fue enseñado el neoplatonismo en la Academia de Atenas, pero en el
529 dejó de funcionar por orden del emperador romano Justiniano. Recién el
neoplatonismo reaparecerá en el Renacimiento, donde la belleza material se combina con la
espiritual, lo que también influirá en el Barroco
Lee todo en: Concepto de neoplatonismo - Definición en DeConceptos.com
http://deconceptos.com/ciencias-sociales/neoplatonismo#ixzz3rD2LrFK2

Potrebbero piacerti anche