Sei sulla pagina 1di 12

PROTOCOLOS DE LABORATORIO

PRACTICA DE LABORATORIO – QUÍMICA ORGÁNICA

GENERALIDADES

La práctica de laboratorio busca que el estudiante adquiera destrezas básicas para la


extracción y caracterización de compuestos orgánicos que se encuentran o son generados
por diversos recursos y que hacen parte del eje agropecuario-ambiental. Para esto, el
estudiante presentará una evaluación corta al inicio de cada práctica que se computará
con la valoración de su desempeño, informe de laboratorio y reconocimiento de normas
de seguridad – primeros auxilios de los reactivos a ser usados. Estas evaluaciones serán
diseñadas por el tutor práctico y aplicadas por este mismo.

El estudiante debe seguir atentamente los procedimientos descritos en esta guía y tener
en cuenta las normas de seguridad indicadas aquí y por el personal del laboratorio.

Se desea generar en el estudiante, la capacidad de analizar e interpretar los resultados


obtenidos en la práctica, a partir de la contrastación de los mismos con los reportados por
la literatura científica.

TIEMPO DE DURACION: 10 horas (2 horas para el montaje de la fermentación y 8


horas para la ejecución de los procedimientos experimentales)

FECHA DE REALIZACIÓN DE PRÁCTICA

De acuerdo a la programación establecida por cada CEAD

ORDEN DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR POR LOS ESTUDIANTES:

1. Inscríbase en el aplicativo de oferta integrada de laboratorios OIL de acuerdo a la


zona donde pueda realizar su práctica.

2. Descargue los siguientes documentos:


a. Guía de desarrollo del componente practico.
b. Protocolos de laboratorio con formato de realización de informes.
c. Formatos informes de laboratorio

3. Lea detalladamente cada uno de esos documentos.


4. Revise detalladamente las precauciones y primeros auxilios de los reactivos que
usará en el laboratorio. Esta información será revisada por el tutor práctico,
contemplada en la nota valorativa total del componente práctico, como también
evaluada en la prueba inicial de cada procedimiento experimental.

5. Asista a la práctica en el lugar, fecha y hora que programe el CEAD al que pertenece.

6. Lleve bata blanca manga larga, gafas de seguridad, guantes de nitrilo, bayetilla,
marcador para vidrio o cinta de enmascarar. No podrá ingresar si no lleva por lo
menos, bata, gafas y guantes de nitrilo. Es por su seguridad y bienestar.

7. Lleve leídos y estudiados los protocolos del laboratorio.

8. Recuerde que debe tener claros los conceptos de la guía de laboratorio (marco
teórico y procedimientos). Si existen dudas, pregunte antes de la práctica a su tutor
virtual.

9. Cada estudiante debe tener presente que se hará una evaluación antes de
comenzar cada práctica (una en la mañana y otra en la tarde) y un informe
para cada práctica en un formato preestablecido. Estos últimos deberán ser
entregados al tutor de práctica, máximo 8 días después de realizados los
procedimientos experimentales.

Recuerde: no debe subir ningún informe o documento alguno a campus virtual. Este debe
ser entregado al tutor de práctica, quien lo evaluará conforme a la guía de aprendizaje
consignada en este espacio y emitirá una nota. Dicha nota, será subida al aplicativo OIL,
siendo migrada a campus posteriormente y dentro de las fechas del calendario académico
vigente. En este sentido, tanto los tutores virtuales como el director de curso no
tienen inferencia sobre este proceso. Por tanto, en caso de dudas con relación a la
nota o proceso de evaluación del componente práctico, diríjase en primera instancia al
docente de componente práctico.
PRÁCTICA No. 1: DESTILACIÓN POR ARRASTRE DE VAPOR: AISLAMIENTO DE
EUGENOL DEL CLAVO

1. Fundamento teórico

La separación y purificación de compuestos orgánicos volátiles que son inmiscibles o casi


inmiscibles con agua, a menudo se puede lograr por destilación al vapor. La técnica implica
normalmente la codestilación de una mezcla de líquidos orgánicos y el agua (aunque
algunos sólidos orgánicos también pueden ser separados y purificados por este método).
Dentro de los diferentes métodos de destilación, la destilación con vapor es la técnica que
es utilizada con menor frecuencia, debido a limitaciones que presentan las diferentes
sustancias que pueden ser utilizadas. Sin embargo, su mayor utilidad se presenta en el
aislamiento de compuestos a partir de sus fuentes naturales.

Si un líquido hierve cuando su presión de vapor se equilibra con la presión exterior, dos
líquidos inmiscibles entre sí lo hacen conjuntamente cuando, por un calentamiento
gradual, la suma de las presiones de vapor de ambos líquidos iguala la presión exterior.
Con base en este hecho, gran número de compuestos orgánicos pueden destilarse a
temperaturas inferiores a su punto de ebullición normal sin más que someterlos a una
corriente de vapor de agua. Finalmente, la sustancia puede recuperarse del destilado por
simple decantación puesto que, al ser inmiscibles los dos líquidos, existe una clara
separación entre las diferentes fases. En resumen, la destilación al vapor proporciona un
método para separar y purificar compuestos orgánicos líquidos moderadamente volátiles,
además de sólidos que son insolubles o casi insolubles en agua, a partir de compuestos
no volátiles. Aunque se utilizan en la destilación por arrastre con vapor condiciones
relativamente suaves, no puede ser utilizado para las sustancias que se descomponen en
contacto prolongado con vapor o agua caliente, que reaccionan con el agua, o que tienen
presiones de vapor de 5 mm Hg (0.006 atm) o menos a 100 °C, todas estas limitaciones
significativas para el método.

Por otra parte, los aceites esenciales son sustancias de olores característicos que pueden
obtenerse fácilmente a partir de algunas plantas, mediante la destilación por arrastre con
vapor, o por extracción con solventes del material vegetal. Dichos aceites se caracterizan
por ser una mezcla de compleja de varios compuestos orgánicos volátiles, tales como los
terpenos, los alcoholes, los aldehídos, las cetonas, los ésteres los éteres y los fenoles. Un
ejemplo de estos aceites esenciales, es el aceite de clavo, el cual es generalmente extraído
de las flores secas, en forma de clavos, de árboles de familias Eugenia caryophyllata y
Syzygium caryophyllatum. Este aceite esencial ha sido utilizado en culturas como la griega
y la china para el tratamiento del mal aliento y el alivio del dolor. Actualmente, se continúa
empleando en la medicina gracias a las propiedades farmacológicas asociadas a sus
respectivos constituyentes. El componente principal de este aceite es el eugenol, el cual,
se extrae fácilmente de las hojas o tallos y más ampliamente de las flores secas. Dicho
compuesto, aunque no es un verdadero analgésico local, posee propiedades analgésicas
y antiinflamatorias.

Con base en lo anterior y teniendo en mente que la destilación por arrastre con vapor es
una técnica versátil y universalmente utilizada para obtener aceites esenciales de plantas
aromáticas y medicinales, en este experimento se llevará a cabo la destilación por arrastre
con vapor del aceite esencial del clavo, seguido del respectivo aislamiento de su
componente mayoritario el eugenol utilizando la extracción líquido-líquido y finalmente
confirmar la presencia del grupo funcional fenol y el doble enlace Carbono-Carbono del
radical alílico por medio de pruebas cualitativas de identificación.

2. Objetivos

• Conocer y apropiarse de la técnica de destilación por arrastre con vapor, una


metodología ampliamente utilizada para obtener aceites esenciales a partir de material
vegetal de plantas aromáticas y medicinales.

• Aislar el eugenol del clavo empleando el proceso de destilación por arrastre con vapor
y posterior extracción del compuesto fenólico a partir del aceite esencial obtenido.

• Confirmar la presencia del grupo funcional fenol (ArOH) y el doble enlace Carbono-
Carbono (C=C) en la estructura por medio de pruebas cualitativas de identificación.

3. Materiales y reactivos

Materiales Reactivos
• Clavo de olor (debe ser traído por el • Diclorometano.
estudiante). • Solución de bromo en CCl4 al 2%.
• Tijeras (debe ser traída por el • Solución acuosa de KMnO4 al 1%.
estudiante). • Etanol.
• Sistema de destilación de arrastre por • Solución de FeCl3 acuoso al 2,5%.
vapor de agua.
• Mortero.
• Embudo de separación.
• Demás instrumentos de laboratorios
que considere necesarios (ej: balones,
pipetas, vasos, etc).
Para el estudiante: Descripción de las precauciones con los reactivos a utilizar y/o
primeros auxilios (consulte esta información y tráigala el día de la práctica; esta
puntuará en la evaluación final de la actividad y será revisada por el tutor
práctico).

4. Procedimiento
4.1 Preparación de la muestra
Pesar aproximadamente 15 g de clavo de olor en un papel y anotar el peso exacto. Macerar
las semillas utilizando un mortero o cortar los trozos más grandes en pedazos más
pequeños con unas tijeras. Mezclar el clavo macerado o cortada con 150 mL de agua en
un balón fondo redondo de 250 mL, añadir un par de piedras porosas y conectar al
respectivo aparato de destilación (Figura 1). Se debe permitir que el clavo macerado o
cortado permanezca en remojo en el agua durante 15 minutos, antes de comenzar el
respectivo calentamiento. Asegúrese de que los trozos de clavo estén completamente
mojados (agitar el matraz suavemente, si fuese necesario).
4.2 Destilación por arrastre con vapor
Haga circular el agua de enfriamiento a través del condensador y comience a calentar la
mezcla hasta proporcionar una velocidad de destilación constante. Si usted se acerca al
punto de ebullición demasiado rápido, podría tener dificultad con la formación de espuma
e incluso sobre saltos por recalentamiento (asegúrese de encontrar el calor necesario que
proporciona una velocidad constante en el proceso de destilación, una tasa de destilación
recomendada sería una gota de líquido recogido cada 3-5 segundos). Continuar la
destilación hasta que al menos 50 mL de destilado se hayan recogido. Normalmente, en
una destilación al vapor, el destilado será algo turbio debido a la separación del aceite
esencial cuando los vapores se enfrían.

Figura 1. Equipamiento para destilación por arrastre con vapor- (tomado y traducido de
Gilbert, J. C.; Martin, S. F. (2011) Experimental Organic Chemistry, 5th Ed.)
4.3 Extracción del aceite esencial (vea detalles del proceso con un ejemplo, en
este video: https://www.youtube.com/watch?v=mV2rGzr85Io)
Transferir 20 mL del destilado a un embudo de separación y añadir 5 mL de diclorometano
para extraer el destilado. Agitar el embudo vigorosamente. Permita que las capas se
separen (revolver suavemente con una espátula puede algunas veces ayudar a resolver
una posible emulsión). Separar la fase orgánica (fase inferior), colocarla nuevamente en
el embudo de decantación. Transferir la capa inferior de diclorometano a un erlenmeyer
limpio y seco. Repita este procedimiento de extracción con una nueva porción de 5 mL de
diclorometano y colocar en el mismo erlenmeyer que se utilizó en la primera extracción.
Transferir la solución de diclorometano cuidadosamente a un frasco limpio y seco.
4.4 Pruebas cualitativas
Realice las siguientes pruebas, usando el extracto obtenido del paso anterior:
4.4.1 Identificación de enlaces C=C
Prueba 1: Prepare dos tubos de ensayo. En el primero, coloque 1 mL de extracto. A
continuación, agregue gota a gota y agitando suavemente, 1 mL de solución de bromo en
CCl4 al 2%. En el segundo, coloque 1 mL de diclorometano puro y 1 mL de solución de
bromo en CCl4 al 2%. Compare los dos tubos. Investigue en la literatura la reacción y
composición del aceite de clavo y compare esta información con sus resultados. Reporte
esto en su informe.
Prueba 2: Prepare dos tubos de ensayo. En el primero, coloque 0,5 mL de extracto. A
continuación, añada gota a gota y agitando suavemente, 0,5 mL de una solución acuosa
de KMnO4 al 1%. En el segundo, coloque 0,5 mL de agua y 0,5 mL de una solución acuosa
de KMnO4 al 1%. Compare los dos tubos. Investigue en la literatura la reacción y
composición del aceite de clavo y compare esta información con sus resultados. Reporte
esto en su informe. Reporte el nombre de esta prueba.
4.4.1 Identificación de fenoles
Prepare dos tubos de ensayo. En el primero, coloque 0,5 mL gotas de agua y 0,5 mL de
etanol. Agregue 0,5 mL de extracto. Agite la mezcla. Agregue 3 gotas de solución de FeCl3
acuoso al 2,5%. Agite y observe. En el segundo, coloque 0,5 mL de agua y 1,0 mL de
etanol. Agite la mezcla. Agregue 3 gotas de solución de FeCl3 acuoso al 2,5%. Agite y
observe. Compare los dos tubos. Investigue en la literatura la reacción y composición del
aceite de clavo y compare esta información con sus resultados. Reporte esto en su
informe. Reporte el nombre de esta prueba.

5. Referencias
Aguilar-Gonzalez AE, López-Malo A (2013). Extractos y aceite esencial del clavo de olor
(Syzgium aromaticum) y su potencial aplicación como agentes antimicrobianos en
alimentos. Temas Selectos de Ingenieria de Alimentos 7(2): 35-41.
Wells A (2003). Guías de laboratorio de química orgánica. Departamento de química.
Universidad de los Andes.
PRACTICA No. 2 – FERMENTACIÓN ALCOHOLICA – PROCESO DE OBTENCIÓN DE
SUBPRODUCTOS Y ENERGÍA LIMPIA EN EL EJE AGROPECUARIO AMBIENTAL

1. Fundamento teórico
La fermentación es un proceso en el cual los compuestos orgánicos se descomponen en
otros más sencillos, por acción de enzimas (fermentos). Está constituido por reacciones
biológicas de óxido-reducción productoras de energía. Para que un compuesto sea
fermentable, ha de producir compuestos intermedios oxidables y reducibles. Estas
condiciones las cumplen perfectamente los azucares, por lo que son compuestos
universales y fácilmente utilizados por los organismos fermentadores. Los productos
finales de la fermentación, dependen del tipo de organismo que la lleva a cabo, de la
naturaleza del sustrato fermentable y de factores ambientales como la temperatura y el
pH. La fermentación alcohólica es la más característica de las levaduras, tejidos de plantas
superiores, ciertos hongos y algunas bacterias.
El etanol puede obtenerse por fermentación de carbohidratos, como la glucosa, la fructosa
y la manosa, que a su vez se obtienen de otros azúcares y almidones. Una enzima
convierte el carbohidrato en glucosa y otra transforma esta última en etanol.

Figura 2. Proceso bioquímico de la fermentación alcohólica


Las aplicaciones prácticas de la fermentación son muy comunes en el eje agropecuario-
ambiental. Por ejemplo, se le usa para aprovechar recursos de la industria frutícola para
la fabricación de bebidas alcohólicas, como también, en la elaboración de diversos
derivados lácteos (mantequilla, queso, yogur, etc), dando así un aprovechamiento
eficiente a la producción lechera originada de la pecuaria. Adicionalmente, se convierte en
una opción interesante para producción de energía renovable a partir de sistemas
biológicos, mitigando de esta forma, el uso de combustibles fósiles, que tanto daño causan
al medio ambiente.
De esta forma, se puede apreciar claramente, que el proceso de fermentación, incide
significativamente en la eficiencia de diversos procesos del eje agropecuario-ambiental, al
contribuir en el aprovechamiento eficiente de recursos agrícolas y pecuarios, como
también, generando alternativas energéticas limpias y ambientalmente sostenibles.
2. Objetivos

• Preparar alcohol etílico por fermentación de panela.


• Utilizar el proceso de destilación simple para separar el etanol obtenido.
• Determinar el porcentaje de alcohol del producto obtenido.
• Identificar alcoholes mediante algunas reacciones químicas sencillas.

3. Materiales y reactivos

Materiales Reactivos
• Extracto fermentado de panela (debe • Papel tornasol azul y rojo, o papel
ser traído por el estudiante) indicador universal
• 1 equipo de destilación • Yodo
• 1 baño María • Solución de Na2CO3 al 10%
• 1 probeta de 100 mL • Ácido sulfúrico concentrado
• 1 termómetro • Ácido acético glacial
• 1 erlenmeyer de 250 mL • Alambre de cobre No. 10
• 1 cápsula de porcelana • Reactivo de Schiff
• 1 alcoholímetro
• 4 tubos de ensayo
• 1 pinza para crisol
• Demás materiales que se consideren
necesarios.
Descripción de las precauciones con los reactivos a utilizar y/o primeros auxilios (consulte
esta información y tráigala el día de la práctica; esta puntuará en la evaluación final de la
actividad y será revisada por el tutor)
4. Procedimiento

4.1 Fermentación de panela (en su residencia: realizar antes de venir a la


práctica – 12 días antes)
Coloque en un recipiente, 50 g panela rallada, 500 mL de agua y hierva la mezcla, hasta
disolución completa de la panela. Posteriormente y cuando la mezcla se encuentre fría,
transfiera el contenido a un recipiente de un de 1 L (puede ser una botella plástica de
gaseosa) y agregue a la mezcla, 2 papeletas de lavadura (o 15 g) y complete con agua,
hasta alcanzar las ¾ partes del volumen de recipiente. Tape el frasco, con su respectiva
tapa rosca, pero adaptando a esta una manguera como se muestra en la Figura 3, la cual
debe estar completamente ajustada al orificio hecho a la tapa y debe estar sumergida en
un vaso con agua (ojo, no olvidar esto último, ya que, de no hacerse, la reacción se puede
inhibir y la botella estallar, por acumulación del CO 2 generado durante la fermentación).
Dejar la mezcla por espacio de 12 días, a temperatura ambiente, en un lugar fresco y
alejado de la luz solar, para que ocurra la fermentación. Evidencie en el bajo burbujeo,
que denota producción de CO2. Si esto no sucede en los dos días siguientes a la
fermentación, revise si el sistema está completamente cerrado (ej: manguera ajustada a
la tapa y/o manguera dentro del agua)

Figura 3. Montaje artesanal del sistema de fermentación

4.2 Obtención de alcohol etílico (en el laboratorio)


Ensamble el equipo de destilación tal como se ilustra en la Figura 4. Vierta la mezcla de
fermentación en el balón de destilación hasta alcanzar la mitad del volumen. Agregue 10
mL de ácido sulfúrico concentrado, ajuste el equipo de destilación simple y destile de tal
manera que la temperatura no pase de los 85 °C. Recoja el destilado que salga entre los
80-85 °C. Determine el porcentaje de alcohol (grados) utilizando el alcoholímetro.

Figura 4. Montaje de destilación simple, para recuperar el etanol producto de la


fermentación
4.3 Propiedades químicas del etanol

4.3.1 Combustibilidad: coloque 1 mL de alcohol obtenido en una cápsula de porcelana


y acerque el mechero o un fósforo encendido. Observe el tipo de combustión
(¿llama azul?, ¿llama amarilla?, ¿por qué?)
4.3.2 Acidez: introduzca el papel tornasol azul primero y luego el papel tornasol
rosado. Si tiene papel indicador universal, use este en reemplazo del tornasol.
Determine pH. Anote sus observaciones.
4.3.3 Reacción del yodoformo: disuelva en un tubo de ensayo, 4 cristales de yodo
en 2 mL de alcohol producido. Añada con una pipeta, poco a poco, 3 mL de
solución de carbonato de sodio al 10%, hasta que desaparezca el color del yodo.
Anote sus observaciones.
4.3.4 Formación de ésteres: mezcle 2 mL de alcohol, 1 mL de ácido acético glacial y
0,5 mL de H2SO4 concentrado. Caliente suavemente la mezcla en el baño María
y luego viértala sobre 25 mL de agua fría. Aprecie el olor del éster formado
(pregunte al profesor, como realizar la detección de olor, antes de realizar este
proceso).
4.3.5 Oxidación: en un vaso de precipitados de 25 mL, coloque 5 mL de alcohol
preparado e introduzca en él un alambre de cobre en espiral, previamente
calentado al mechero. Repita la operación unas 6 veces. Pruebe si el alcohol se
ha oxidado, utilizando 3 gotas de reactivo de Schiff (consulte para que sirve y el
positivo para esta prueba). Describa lo observado.

5. Referencias
Wells A (2003). Guías de laboratorio de química orgánica. Departamento de química.
Universidad de los Andes.
Duran, D., Trujillo Y, Mejía, K. (2013). Capacidad de producción de alcohol de levaduras
vinícolas sobre un sustrato a base de panela. Alimentech Ciencia y Tecnología Alimentaria,
11: 79-87.

Potrebbero piacerti anche