Sei sulla pagina 1di 49

ELECTRÓNICA BÁSICA

Grado de Ingeniería Técnica de Telecomunicación


12/09/2019

Tema 1

GENERALIDADES.
1.- Señales e información: magnitudes y prefijos

2.- Tipos de señales y caracterización.


2.1.- Tipos de señales.
2.1.- Caracterización de señales alternas periódicas.
2.3.- Descomposición de señales en componentes alterna y continua.
2.4.- Señales sinusoidales y desfase.

3.- Instrumentación y errores de medida.


3.1.- Instrumentación utilizada en el laboratorio.
3.2.- Errores de medida.

4.- Riesgos Eléctricos.

5.- Conceptos de masa y tierra

6.- Impedancias

7.- Teorema de Thevenin.


1

La electrónica es la técnica / ciencia relativa al tratamiento y transmisión


de señales eléctricas
Desde la década de los 90 es a escala mundial el principal sector
industrial.

El volumen de negocio que mueve la industria de electrónica es en torno


a los 3500 M€/año, cerca del 4% del PIB mundial.

2 Tema 1.- Generalidades

1
12/09/2019

Definición: ELECTRÓNICA (RAE)

Estudio y aplicación del comportamiento


de los electrones en diversos medios,
como el vacío, los gases y los
semiconductores, sometidos a la acción
de campos eléctricos y magnéticos.

Ecuaciones de Maxwell

3 Tema 1.- Generalidades

Ecuaciones de Maxwell

4 Tema 1.- Generalidades

2
12/09/2019

1.- Señales e información: magnitudes y prefijos

La información de lo que ocurre a nuestro alrededor nos llega en


forma de señales

Cualquier señal de un tipo puede convertirse en otro tipo mediante


el empleo de transductores (sensores)

Señales eléctricas
Tensiones (V) y Corrientes (I)

5 Tema 1.- Generalidades

1.- Señales e información: magnitudes y prefijos

EP= m.g.h Julios

6 Tema 1.- Generalidades

3
12/09/2019

1.- Señales e información: magnitudes y prefijos

1 Culombio = 6,23.10 18 electrones

EP= 1 C x 1 V = 1 J
1V EP= 1 eV (Q x V) 1V

La corriente eléctrica depende de la cantidad de electrones moviéndose y


de su velocidad
I=Q /t

1C/1s=1 A

7 Tema 1.- Generalidades

1.- Señales e información: magnitudes y prefijos

Tensión o Diferencia de Potencial

La diferencia de Potencial entre dos puntos es el trabajo necesario para


transferir la unidad de carga eléctrica de un punto a otro.

Si para mover una carga de 1 culombio (C) hay que realizar el


trabajo de 1 julio (J), podemos decir que entre esos dos puntos
hay una diferencia de potencial de 1 V.

1 Culombio = 6,23.10 18 electrones Trabajo (Julio)


W
V
Q

El trabajo de la fuerza sobre ese cuerpo será equivalente a la


energía necesaria para desplazarlo

8 Tema 1.- Generalidades

4
12/09/2019

1.- Señales e información: magnitudes y prefijos

Corriente eléctrica.

Es la cantidad de carga eléctrica que atraviesa un conductor por unidad


de tiempo.

C
I (A)  1 Culombio = 6,23.10 18 electrones
s

La unidad de intensidad de corriente eléctrica en el SI es el amperio (A)

El amperio es la intensidad de una corriente constante que si es


mantenida entre dos conductores rectilíneos, paralelos, de longitud
infinita, de sección circular despreciable y separados 1 metro en el
vacío, produciría entre estos conductores una fuerza igual a 2 x 10-7
newton por metro de longitud.

9 Tema 1.- Generalidades

1.- Señales e información: magnitudes y prefijos

En los dispositivos electrónicos la tensión y la corriente


eléctrica están relacionadas entre sí

V
En una resistencia I Ley de Ohm
R

dv(t)
En un condensador i(t)  C 
dt

di(t)
En una bobina v(t)  L
dt

10 Tema 1.- Generalidades

10

5
12/09/2019

1.- Señales e información: magnitudes y prefijos

Potencia eléctrica.

En el caso de una resistencia la potencia se


corresponde con la energía consumida por
unidad de tiempo.

La energía consumida se disipa en forma de calor: Efecto Joule

 V V2
 V  
P  VI   R R
 R  I  I  R  I 2

En el caso de bobinas y condensadores, la tensión y la corriente están desfasadas 90º. El


dispositivo recibe potencia en un semicilco y la cede al circuito en otro

11 Tema 1.- Generalidades

11

1.- Señales e información: magnitudes y prefijos


Prefijo Símbolo Factor
1 000 000 000 000 000 000 000 000 yotta Y 1024
1 000 000 000 000 000 000 000 zetta Z 1021
1 000 000 000 000 000 000 exa E 1018
1 000 000 000 000 000 peta   P 1015
1 000 000 000 000 tera   T 1012
1 000 000 000 giga   G 109
1 000 000 mega   M 106
1 000 kilo   k 103
100 hecto*   h   102
10 deca* da 101
0,1 deci*   d 10‐1
0,01 centi*   c 10‐2
0,001 mili   m 10‐3
0,000 001 micro    10‐6
0,000 000 001 nano   n 10‐9
0,000 000 000 001 pico p 10‐12
0,000 000 000 000 001 femto   f 10‐15
0,000 000 000 000 000 001 atto   a 10‐18
0,000 000 000 000 000 000 001 zepto   z 10‐21
0,000 000 000 000 000 000 000 001 yocto y 10‐24
* Se recomienda usar sólo los prefijos cuyos factores tengan exponentes múltiplos de 3.  
Los señalados con asterisco deben evitarse

12 Tema 1.- Generalidades

12

6
12/09/2019

2.- Tipos de señales y caracterización.

2.1.- Tipos de señales.

• Señales continuas (DC -> Direct Current)

• Señales alternas (AC -> Alternating Current)

13 Tema 1.- Generalidades

13

2.- Tipos de señales y caracterización.

2.1.1.- Señales continuas.

Son señales que no varían con el tiempo

Basta con indicar su valor (el signo incluido si es preciso) y la unidad

14 Tema 1.- Generalidades

14

7
12/09/2019

2.- Tipos de señales y caracterización.

2.1.2.- Señales alternas.

• Señales alternas no periódicas

• Señales alternas periódicas

Señales alternas no periódicas.

Señales estocásticas

Sólo podemos conocer su valor en un determinado intervalo de tiempo

15 Tema 1.- Generalidades

15

2.- Tipos de señales y caracterización.

Señales alternas periódicas.

Su valor se repite a intervalos de tiempo iguales denominado periodo (T)

Señales deterministas

Pulsación

  2 f  2
T
1 1 1
f   s  ciclos / segundo  Hz (hercio)
T s
Conocido el valor de la señal en un periodo, podemos conocer su valor en
cualquier otro instante.
x(t1 )  x(t1  nT)

16 Tema 1.- Generalidades

16

8
12/09/2019

Caracterización de señales periódicas.

Valor instantáneo.

Valor que toma la señal en un instante dado

17 Tema 1.- Generalidades

17

Caracterización de señales periódicas.

Valor medio.

El valor medio de una señal (en un intervalo de tiempo) es la


media aritmética de todos los valores instantáneos que toma la
señal en ese intervalo

Valor medio = Componente continua

1 T
T 0
Vm  v(t)  v(t)  dt  VDC

Altura de un rectángulo de base el intervalo de tiempo y área


igual a la encerrada por la curva en dicho intervalo

18 Tema 1.- Generalidades

18

9
12/09/2019

Caracterización de señales periódicas.

Si la señal está centrada en el eje de tiempos el valor medio es cero

Alterna pura

19 Tema 1.- Generalidades

19

Caracterización de señales periódicas.

Principio de superposición

Podemos descomponer una señal como suma de una


componente alterna más una componente continua

20 Tema 1.- Generalidades

20

10
12/09/2019

Caracterización de señales periódicas.

Valor de pico.

Valor máximo que toma la señal (alterna pura)

21 Tema 1.- Generalidades

21

Caracterización de señales periódicas.

Valor pico-pico.

Diferencia entre el valor máximo y el mínimo

22 Tema 1.- Generalidades

22

11
12/09/2019

Caracterización de señales periódicas.

Valor eficaz.

El concepto de valor eficaz está íntimamente relacionado con la potencia disipada

El valor de una señal continua que produciría el


mismo calentamiento en una resistencia que la
señal alterna en cuestión

1 T 1 T 1 T v(t)
P 
T 0
p(t) dt   v(t) i(t) dt   v(t) 
T 0 T 0 R
 dt
2
P  1  T v (t)  dt
T 0 R
2
V
P  ef
Una tensión continua Vef, en una
resistencia:
R

23 Tema 1.- Generalidades

23

Caracterización de señales periódicas.

Vef2 1 T v2 (t) 1 T
   dt  Vef2   v 2 (t) dt
R T 0 R T 0

1 T 2
Vef   v (t)  dt

El valor eficaz de una señal alterna es la raiz cuadrada


del valor medio de la señal al cuadrado

24 Tema 1.- Generalidades

24

12
12/09/2019

Descomposición en alterna + continua.

Cálculo del v(t)  vAC (t)  VDC


valor eficaz. 1 T 1 T
v2 (t) dt   vAC (t) VDC  dt 
T 0
Vef2  2
T 0
1 T
  v 2AC (t)  2  v AC (t) VDC  VDC
2 
T 0  dt 
1 T T
  v2AC dt  1  VDC 2 1 T
 dt  2  v AC (t)  VDC  dt
T4243 1
1 0 T4 4 2 4 4 3 1
0 T 40 4 4 4 2 4 4 4 4 3
2
VACef 2
VDC 0

2
Vef2  VACef
2
 VDC
2
Vef  VACef  VDC
2

25 Tema 1.- Generalidades

25

Señales sinusoidales y desfase.

desfase en tiempo  t 2  t1

2
desfase (rad)      t 2  t1  2 f  t 2  t1    t 2  t1 
T

desfase (rad) 360


desfase (grados)   f  t 2  t1 360
2

26 Tema 1.- Generalidades

26

13
12/09/2019

3.- Instrumentación y errores.

Instrumentos para generar señales

• Generador de funciones.
• Fuente de alimentación.

Instrumentos para medir señales

• Osciloscopio.
• Polímetro.

27 Tema 1.- Generalidades

27

Generador de Funciones.

28 Tema 1.- Generalidades

28

14
12/09/2019

Fuente de Alimentación.

29 Tema 1.- Generalidades

29

Osciloscopio.

30 Tema 1.- Generalidades

30

15
12/09/2019

Polímetro.

31 Tema 1.- Generalidades

31

Errores.

Error absoluto
Diferencia entre el valor medio y el real

e  Vmedido Vreal

Error relativo
Error absoluto entre el valor real (en %)

  Vmedido  Vreal 100


Vreal

32 Tema 1.- Generalidades

32

16
12/09/2019

Tipos de errores.

Errores

Humanos Sistemáticos Aleatorios

Instrumental Ambientales

33 Tema 1.- Generalidades

33

Errores Humanos.
Ejemplos:

• Equivocación en la lectura de instrumentos


• Cálculos erróneos.
• Selección inadecuada del instrumento.
• Ajuste incorrecto u olvido de ajuste de cero.
• No tomar en cuenta efectos de carga.

No es posible estimar sus valores matemáticamente

Método de eliminación o reducción:

• Atención cuidadosa a los detalles cuando se efectúen


mediciones y cálculos.
• Conciencia de las limitaciones del instrumento.
• Emplear dos o más observadores para tomar datos críticos.
• Tomar al menos tres lecturas para reducir la ocurrencia de
errores grandes.
• Motivación adecuada acerca de la importancia de los
resultados correctos.

34 Tema 1.- Generalidades

34

17
12/09/2019

Errores Sistemáticos. Errores instrumentales

Ejemplos:

• Fricción en cojinetes
• No linealidad de componentes.
• Errores de calibración.
• Instrumental defectuoso.
• Pérdidas durante la transmisión.

Como estimarlos:

• Comparar con un estándar más exacto.


• Determinar si es error constante o proporcional.

Método de eliminación o reducción:

• Calibración cuidadosa de los instrumentos.


• Revisión del equipo para asegurar operación adecuada.
• Aplicar factores de corrección después de encontrar el error
instrumental.
• Usar más de un método para medir un parámetro.

35 Tema 1.- Generalidades

35

Errores Sistemáticos. Errores instrumentales

De todos los errores que se pueden cometer cabe destacar los


siguientes errores, todos ellos de carácter instrumental.

Error de carga (provocado por la introducción del aparato de medida


en el circuito).

Error de calibrado (fallo del ajuste de la función o relación interna que


el aparato para reflejar la magnitud en una lectura)

Errores de Resolución (relacionado con la precisión aparente de la


medida) Dentro de este tipo de errores podemos distinguir:

36 Tema 1.- Generalidades

36

18
12/09/2019

Errores Sistemáticos. Errores instrumentales

Error de paralaje: Tiene su origen en la falta de perpendicularidad


entre el rayo visual del observador y la escala sobre la que se mueve la
aguja, esta incertidumbre se suele reducir con la colocación de un
espejo de forma que la perpendicularidad visual se obtiene cuando el
observador no vea la imagen del mismo en el espejo.

Error del límite separador del ojo: El ojo humano normal no puede
discriminar entre dos posiciones separadas menos de 0,1mm cuando se
observa desde una distancia de 300mm.

Error de truncamiento: En los instrumentos provistos de una


indicación digital, la representación de la magnitud medida está limitada
a un número reducido de dígitos.

37 Tema 1.- Generalidades

37

Errores Sistemáticos. Errores ambientales

Cambios de temperatura, humedad, campos


eléctricos y campos magnéticos parásitos.

Método de eliminación o reducción:

• Sellar herméticamente el equipo y los componentes


que se estén probando.
• Mantener la temperatura y la humedad constante
mediante el acondicionamiento del aire.
• Resguardar el equipo contra campos
electromagnéticos.

38 Tema 1.- Generalidades

38

19
12/09/2019

Errores aleatorios.

Son eventos desconocidos que causan pequeñas


variaciones en las mediciones.

Demasiado aleatorios e inexplicables

Para estimarlos hay que realizar muchas mediciones


y aplicar el análisis estadístico a las variaciones no
explicadas.

39 Tema 1.- Generalidades

39

Exactitud y precisión.

La exactitud es la capacidad de un instrumento de dar indicaciones que


se aproximen al verdadero valor de la magnitud medida.
La precisión es la capacidad de un instrumento de medida para dar
siempre el mismo valor al medir en las mismas condiciones.

40 Tema 1.- Generalidades

40

20
12/09/2019

4.- Riesgos Eléctricos.

INTENSIDAD (mA)
c.c. c.a. (50Hz) EFECTOS SOBRE EL ORGANISMO
HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER
1 0,6 0,4 0,3 Ninguna sensación
5,2 3,5 1.1 0,7 Umbral de percepción
76 51 16 10,5 Umbral de intensidad límite
Choque doloroso y grave (contracción  
90 60 23 15
muscular y dificultad respiratoria)
200 170 50 35 Principio de fibrilación ventricular
Fibrilación ventricular posible en  
1300 1300 1000 1000 choques cortos: Corta duración (hasta  
0,03 segundos)
Fibrilación ventricular posible en  
500 500 100 100
choques cortos: Duración 3 segundos

41 Tema 1.- Generalidades

41

5.- Conceptos de Masa y Tierra.

El cable de tierra, también denominado toma de conexión a tierra o


simplemente tierra, se emplea en las instalaciones eléctricas para evitar el
paso de corriente al usuario por un fallo del aislamiento de los conductores
activos

42 Tema 1.- Generalidades

42

21
12/09/2019

5.- Conceptos de Masa y Tierra.

Enchufes con tierra

Enchufes sin tierra

43 Tema 1.- Generalidades

43

5.- Conceptos de Masa y Tierra.

Masa es el punto de un circuito que sirve como


referencia de tensiones (0 V).

En muchas aplicaciones coinciden masa y tierra, pero no tienen


porque ser el mismo punto eléctrico.

SG + - G

F N

TOMA DE RED

44 Tema 1.- Generalidades

44

22
12/09/2019

6.- Impedancia.

En un circuito alimentado con tensión continua, la corriente resultante está


relacionada con la tensión aplicada a través de la Ley de Ohm

V
I
R

V
Donde R representa la oposición a la circulación de corriente que
I
presenta el circuito y se denomina resistencia eléctrica

45 Tema 1.- Generalidades

45

En el caso de aplicar tensión alterna, la relación entre la tensión aplicada y la


corriente que circula se denomina impedancia (Ley de Ohm generalizada)

V
Z La impedancia es un número complejo
I

Z  R  jX

R = parte real = Resistencia ()

X = parte imaginaria = Reactancia ()

46 Tema 1.- Generalidades

46

23
12/09/2019

Módulo Z  R 2  X2

Argumento X X
tg      arctg
(ángulo) R R

Podemos expresar la impedancia en coordenadas cartesianas

R  Z  cos
X  Z  sen 

O en forma de coordenadas polares

Z Z 

47 Tema 1.- Generalidades

47

Resistencia

ZR La impedancia sólo tiene parte real

V
I
R

V
I
R

48 Tema 1.- Generalidades

48

24
12/09/2019

Condensador (Capacidad)
La impedancia sólo tiene parte imaginaria (-)

XC = Reactancia capacitiva

X 1 1
 C 
Z  j X C  C 2f C
  90º

En continua un condensador se
comporta como un circuito abierto

49 Tema 1.- Generalidades

49

Condensador (Capacidad)

V VM 0 V
I   M 90
Z X C 90 X C

La corriente y la tensión están desfasadas 90º

v(t)  VM  sen t i(t)  C


dv(t)
VM dt
i(t)  sen t 90
XC

La tensión esta retrasada 90º (/2) respecto a la corriente

La corriente esta adelantada 90º (/2) respecto a la tensión

50 Tema 1.- Generalidades

50

25
12/09/2019

Bobina (Inductancia)
La impedancia sólo tiene parte imaginaria

XL = Reactancia inductiva

 X L    L  2f  L
Z  j XL 
   90º

En continua una bobina se


comporta como un cortocircuito

51 Tema 1.- Generalidades

51

Bobina (Inductancia)

V VM 0 VM
I   90
Z X L 90 X L

La corriente y la tensión están desfasadas 90º

v(t)  VM  sen t v(t)  L


di(t)
VM dt
i(t)  sen t  90
XL

La tensión esta adelantada 90º (/2) respecto a la corriente

La corriente esta retrasada 90º (/2) respecto a la tensión

52 Tema 1.- Generalidades

52

26
12/09/2019

Impedancias serie

v  Zeq  i
v1  Z1  i
v2  Z2  i  v  v1  v2  v3 L  vn

v3  Z3 i  Zeq  i  Z1  i  Z2  i  Z3  i L  Zn  i

M  Zeq  i  Z1  Z2  Z3 L  Zn  i
vn  Zn i 

Zeq  Z1  Z2  Z3 L  Zn

53 Tema 1.- Generalidades

53

Resistencias serie

En el caso de las resistencias Z=R

Zeq  Z1  Z2  Z3 L  Zn

Req  R1  R 2  R 3 L  R n

54 Tema 1.- Generalidades

54

27
12/09/2019

Condensadores serie

1 1
En el caso de los condensadores Z  j X C   j 
C j C
Zeq  Z1  Z2  Z3 L  Zn
1 1 1 1 1
   L 
jC eq jC 1 jC 2 jC 3 jC n

1  1  1  1 L  1
Ceq C1 C2 C3 Cn

55 Tema 1.- Generalidades

55

Bobinas serie

En el caso de las bobinas Z j XL j L

Zeq Z1 Z2 Z3 L Zn

jL eq  jL1  jL 2  jL 3 L  jL n

Leq  L1  L2  L3 L  Ln

56 Tema 1.- Generalidades

56

28
12/09/2019

Impedancias paralelo

v 
i1  
Z1

v  i  i1  i2  i3 L  in v
i2   i
Z2 v v v v v Zeq

v     L 
i3   Zeq Z1 Z2 Z3 Zn
Z3 
 1 1 1 1 1 
M v    L  v
 Zeq  Z1 Z2 Z3 Zn 
v 
in 
Zn 
1 1 1 1 1


   L 
Zeq Z1 Z2 Z3 Zn
57 Tema 1.- Generalidades

57

Resistencias paralelo

En el caso de las resistencias Z=R

1 1 1 1 1
   L 
Zeq Z1 Z2 Z3 Zn

1 1 1 1 1
Req R1 R2 R3 Rn

58 Tema 1.- Generalidades

58

29
12/09/2019

Condensadores paralelo

1 1
En el caso de los condensadores Z  j X C   j 
C j C

1 1 1 1 1
   L 
Zeq Z1 Z2 Z3 Zn

jC eq  jC 1  jC 2  jC 3 L  jC n

Ceq  C1  C2  C3 L  Cn

59 Tema 1.- Generalidades

59

Bobinas paralelo

En el caso de las bobinas Z j XL j L

1 1 1 1 1
   L 
Zeq Z1 Z2 Z3 Zn
1 1 1 1 1
   L 
jL eq jL1 jL 2 jL 3 jL n

1  1  1  1 L  1
Leq L1 L2 L3 Ln

60 Tema 1.- Generalidades

60

30
12/09/2019

6.- Teorema de Thevenin.

Cualquier circuito lineal, visto desde dos puntos concretos A y B, es


equivalente a un generador de tensión ideal en serie con una impedancia.

• La tensión es la que se mide entre dichos puntos considerando


circuito abierto.
• La impedancia es la que se ve desde dichos puntos hacia el
circuito, cortocircuitando las fuentes de tensión.

61 Tema 1.- Generalidades

61

31
12/09/2019

I
LEY DE OHM V=IR R

I Cortocircuito V

A B
V=0, VA=VB, I0,
V=IR y por lo tanto R=0

Circuito abierto
A B I=0, V0, VA  VB,
V=IR y por lo tanto R=

1
12/09/2019

Leyes de Kirchoff

→Leyes de Kirchoff:
I1
o Regla de los nudos: I3
“La suma de las intensidades entrantes en
un nudo es igual a la suma de las I4
intensidades que salen de él”
I2

I1 + I 2 = I 3 + I 4

 ientrantes =  isalientes

Leyes de Kirchoff

o Regla de las tensiones:


“La suma de las tensiones generadas por V1 V2 V3
todos los generadores a lo largo de un
bucle, es igual a la suma de las caídas + - + -
de tensión en las resistencias a lo largo
de ese bucle ”
VS1 VS2

VS 1 + VS 2 = V1 + V2 + V3

v = 0
todas

2
12/09/2019

Resistencias en serie
Resistencia equivalente
i R1 i R2 i i Res i
A B A B
+ v1 – + v2 – + v AB –

v1 = R1i v2 = R2i

v AB = v1 + v2 = R1i + R2i = ( R1 + R2 )i vAB = Resi

Res = R1 + R2 Res =  Ri
i

Resistencias en paralelo
R1 Resistencia equivalente
i1 i1
i i i Rep i
A + v AB – B A B
i2 R2 i2 + v AB –

vAB = R1i1 vAB = R2i2


v AB
v  v   1 1  i=
i = i1 + i2 =  AB  +  AB  =  + v AB Rep
 R1   R2   R1 R2 

1 1
=
1 1 1
= +
Rep R1 R2
Rep i Ri

3
1. Qué corriente circula por el siguiente circuito?

V1=10V R=5Ω

2. Cuál debe ser el valor de la resistencia para que la corriente sea de 3A?

V1=60V R?=

3. Si la bombilla tiene esa resistencia, y circula una corriente de 1A, cuál es el valor de la tensión?

V1=?V
100Ω

4. Calcular la corriente, la caída de tensión y potencia en cada una de las resistencias

R1=10Ω R2=5Ω

V=90V R3=2Ω

R5=20Ω R4=8Ω

5. Calcular el valor de la resistencia para que circule una corriente de 2,5A

V1=25V R?=

V2=5V
6. Calcular la corriente

R=1Ω

V1=6V V2=6V

7. Corriente y caída de tensión en cada una de las resistencias

R3=4,7kΩ
R1=1,5kΩ
V=12V

R2=10kΩ R4=100kΩ

8. Determinar la tensión de la fuente si suministra una corriente de 60mA. Calcular la tensión y la corriente en
cada una de las resistencias.

R3=3kΩ
R5=3kΩ R4=3kΩ R1=1kΩ R2=1kΩ
V=?V

9. Valor de la corriente suministrada por la fuente y caída de tensión en cada una de las resistencias

R2=3,3Ω

R1=1,5Ω
R5=120Ω
R6=820Ω R3=430Ω

R4=6,2Ω
V=45V
10. Si el valor de la corriente suministrada por la fuente es de 60mA calcular la tensión de la fuente y la caída de
tensión en cada una de las resistencias

R2=3kΩ R4=16Ω

R1=1kΩ R5=75Ω
R3=8,2Ω

V=?V
R8=160Ω R6=82Ω R7=150Ω

R9=51Ω

R10=130Ω

11. Calcular para cada resistencia la corriente, la tensión y la potencia disipada

R2=12,5Ω
R1=1Ω

R3=50Ω
R4=1Ω
V=110V
R5=20Ω

R6=20Ω
EJERCICIOS GENERALIDADES 

CÁLCULO DE VALORES MEDIOS 

Valor medio de una señal sinusoidal rectificada en media onda 

0<t<T/2  V  t   Vp sin  wt 
 


T/2 
 

Recordando la expresión del valor medio: 

T
V  t   dt  
1
T 0
Vm 

Si sustituimos en la integral: 

cos t  
T /2
1
T /2
1 V p V p Vp
Vm  0 Vp  sin t   dt  T Vp     T  cos t  0  2  1  1  
T /2

T 0 T
T
 

Vp
Vm 
  

Calculo del valor medio de una señal triangular rectificada en media onda 

V  Vp 


T/2

 
Sabemos que la señal pasa por los siguientes puntos: 

(0, 0); (T/4, Vp);(T/2, 0) 

Con estos tres puntos podemos definir las dos ecuaciones que definen la señal 
triangular entre 0 y T/2 

1. Entre 0<t<T/4 

4V p
V1  t   V  t   t  
T

2. Entre T/4<t<T/2 

4V p  t
V2  t   2V p   
T

Sustituyendo estas expresiones en la integral que dará lugar al valor medio: 

1 
T /4 T /2
Vm   0 V1  t  dt   V2  t  dt 
T  T /4 
 
1 T /4 4V p  T /2
4V  t  
Vm  
T  0 T
 t  dt    2V p  p   dt 
T /4 
T  

Integrando: 

 T /4
 4V pt 2  
T /2
1   4V p t 
2
 
T /2
Vm    
  2V pt   

T   2T  T /4
 2T 
T /4   
 0

1 V T V T V T V T  V
Vm   p  p  p  p   p
T 8 2 2 8  4

No es un cálculo excesivo pero la integral de una función a lo largo del eje x, no es 
el área encerrada??? 
Vp 
V


T/2 

1 11 1 T V
Vm  Area  bh   V p  p  
T T2 2T 2 4

Resultado que comprobamos que coincide con el calculado anteriormente y es 
significativamente más sencillo de obtener. 

CÁLCULO DE VALORES EFICACES 

Cálculo del valor eficaz de una señal sinusoidal     V  t   V p sin  wt 
 

Primera forma: 

V 2  t   dt  0 V p sin  wt   dt  
1 T 1 T
Aplicando la expresión del valor eficaz  Vef2  0
2 2
T T

Recordando las integrales por partes: 

 u  dv  u  v   v  du  

 sin
2
( wt )  dt   sin  wt   sin  wt   dt  

u  sin  wt   du  w  cos  wt   dt
cos  wt   
dv  sin  wt   dt  v  
w
Con lo que: 

cos  wt  cos  wt 
 sin  wt   dt   sin  wt     cos  wt   w  dt  
2
w w

Y teniendo en cuenta que  cos 2  wt   1  sin 2  wt     


sin  wt   cos  wt 
 sin  wt   dt  
2
  1  sin 2  wt    dt 
w  
sin  wt   cos  wt 
   dt   sin 2  wt   dt
w

 sin  wt   cos  wt  
T

2 sin  wt   dt  t 
T
  T   sin  wt   dt   
2 2

 w  0 2

Volviendo a la expresión del valor eficaz: 

V p2 T V p2
   
1 T 2 1 T 2
T 0 T 0
Vef2  V t  dt  V p sin 2
wt  dt   
T 2 2
 
Vp
Vef 
2

Segunda forma: 

La integral resultaría aún más sencilla si nos acordamos de: 

1  cos 2
sin 2    
2

1  cos  2wt   cos  2wt  T  sin  2wt   T


T
T
 sin  wt2
 dt  
   dt 
2 
 dt      
 2  2 2  4w  0 2

V p2
0 V  t   dt  T sin  wt   dt 
1 T 1 T
V  0 V
2 2 2 2
ef p
T 2  

Vp
Vef   
2

 
Cálculo del valor eficaz de una señal triangular 

Una señal triangular no sigue una única ecuación a lo largo del periodo, 
deberíamos definirla al menos por tres ecuaciones diferentes. 

Señal triangular 
 

Sabemos que la señal pasa por los siguientes puntos: 

(0,0); (T/4,Vp);(3T/4,‐Vp); (T,0) 

Con estos cuatro puntos podemos obtener las tres ecuaciones que definen la señal. 

3. Entre 0<t<T/4 

4V p
V1  t   V  t   t  
T

4. Entre T/4<t<3T/4 

4V p  t
V2  t   2V p   
T

5. Entre 3T/4<t<T 

4V p
V3  t    t  4V p  
T

Con estas ecuaciones tenemos que aplicar la definición de valor eficaz. 

1  T4 2 3T

V   V  t   dt     V1  t   dt  T4 V22  t   dt  3T V32  t   dt   
21 T 2 T
ef
T 0 T  0 4 4 

Podemos intentar resolver esta ecuación, pero ya se intuye que la posibilidad de 
equivocarse es alta, cada Vi tiene varios términos que hay que elevar al cuadrado, 
integrar y sustituir los límites de integración. Hay algún modo de simplificar el 
cálculo de este valor eficaz? SI 

Si llamamos Y(t) a la señal que obtenemos al elevar la triangular al cuadrado: 

Y t   V 2 t   

Veremos que el cuadrado del valor eficaz de la señal triangular es igual al valor 
medio de la señal Y(t), señal que tendrá un aspecto parecido al de la figura. 
Y(t) 

t
 

Si nos planteásemos calcular el valor medio de esta señal 
sólo integraríamos la señal entre 0 y T/4 y 
multiplicaríamos el resultado por 4 

1 T 2 1 T
Vef2 
T 0
V  t   dt 
T 0
Y  t   dt  Ymedio  

T 2
T/4  1 4 T 16V
Vef2   4 4 V12  t   dt   4 2 p  t 2  dt  
T 0 T 0 T

T
4 16V  t 3  4 4 V T 3 V p
2 3 2 2
Vef2   2 p    3 p  
T T  3  0 T 3  43 3
 
Vp
Vef 
3

 
Ejercicio propuesto 

Calcular el valor eficaz de la señal de la figura. 

Vp 

T/8  3T/8 

   
CÁLCULO DE EQUIVALENTES THEVENIN 

Sobre el circuito de la figura realizar los Thevenin más oportunos en cada caso. 

  R1
R4
R2
 
R5
  R3

 
R6
 

1. Si  la  resistencia  R6  es  susceptible  de  cambiar  o  variar  su  valor  (será  nuestra 
carga) nos interesará realizar el Thevenin entre los extremos de la resistencia 
de  forma  que  el  circuito  se  pueda  simplificar  y  resulte  mucho  menos  costoso 
resolver el circuito cada vez que la carga cambia ya que el Thevenin entre A1 y 
B1 permanecerá constante.  

R1
R4 RthA1B1 
R2 A1 

R5
R3 VthA1B1 
V  A1  R6 

R6

B1  B1 
 

2. Si el problema que nos ocupa es medir la caída de tensión en la resistencia R6 
con un voltímetro genérico de impedancia Zin será mucho más útil realizar un 
Thevenin entre los puntos A2 y B2 
Entre  estos  puntos  tenemos  un  circuito  abierto,  luego  después  de  calcular  el 
Thevenin tendremos que “pegar” un circuito abierto. 

 
R1  RthA2B2 
R4 A2 
R2 
R5
R3  A2  Zin 
V  VthA2B2 

R6

B2 
B2 
 

Con este Thevenin el hacer la medida de la caída de tensión entre A2 y B2 es tan 
sencillo como colocar el aparato (circuitalmente su impedancia de entrada Zin) 
en paralelo con A2 B2 

VthA2 B 2
Vmedida  Z  
RthA2 B 2  Zin in

De modo que aunque cambiemos de medidor (Zin) sería muy sencillo calcular 
la nueva tensión medida. 
Si  nuestro  voltímetro  fuera  ideal  (Zin  infinita)  la  medida  de  la  tensión  sería 
igual a VthA2B2 
 
3. Si el problema es medir la corriente (por R6 por ejemplo) tendremos que hacer 
el Thevenin que nos permita obtener el circuito más sencillo por el que circula 
la corriente. 

R1  RthA3B3 
R4 A3 
R2 
R5
R3  A3 
V  B3  VthA3B3 

R6

B3 
 

 
Entre  los  puntos  A3  y  B3  tenemos  un  cortocircuito  que  colocaremos  cuando 
realicemos el Thevenin. La corriente que realmente circula por R6 es: 

VthA3B3
I  
R thA3B3

Cuando  coloquemos  un  amperímetro  para  medir  esta  corriente  (circuitalmente 


una impedancia ZA) calcular la corriente medida será tan sencillo como: 

VthA3B3
Im   
RthA3B3  Z A

Que coincidirá con la corriente real cuando ZA sea nula. 

Como conclusión podemos decir que el equivalente Thevenin puede 
y debe hacerse entre los puntos que nos interesen, dependiendo del 
problema que se nos plantee. 

Vamos a resolver el primero de los casos: 

R1 
R4
R2 
R5
R3 

A1 

B1 

Lo  primero  que  tenemos  que  hacer  es  resolver  el  circuito  y  calcular  la  caída  de 
tensión entre A1 y B1. 

Como tenemos un circuito abierto por R4 y R5 no circulará corriente y por lo tanto 
no habrá caída de tensión, por lo que: 
V V
VA1B1  VR 3   I   VA1B1  VR 3  I  R3  R3  
R1R2 R1R2
 R3  R3
R1  R2 R1  R2

Una  vez  calculada  la  tensión  Thevenin  tendremos  que  calcular  la  resistencia 
equivalente,  para  lo  que  tendremos  que  buscar  todas  las  resistencias  entre  los 
puntos A1 y B1 con las fuentes de tensión cortocircuitadas. 

R1 

R2 
A1  B1
R5  R4 

R3 
 

Para  garantizar  el  resultado  hay  que  ser  un  poco  metódico,  ponemos  en  un 
extremo A1 y en el otro B1 y buscamos todos los posibles caminos para ir de un 
punto a otro sin repetir ninguno. 

Asociando las resistencias tendremos que: 

RthA1B1   R1 / / R2 / / R3   R4  R5  

Rth  A1 

R6
Vth 

B1 
 

El Thevenin equivalente quedaría: 

Donde  se  puede  apreciar  que  aunque  varíe  R6  la  resolución  del  problema  es 
sencilla. 

Potrebbero piacerti anche