Sei sulla pagina 1di 10

ORÍGENES Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO ECONÓMICO

DURANTE EL IMPERIO ROMANO


La historia del Derecho económico, así como su regulación y su estructura toma sus
antecedentes del derecho romano. Las primeras investigaciones sobre el derecho Económico las
encontramos en los libros de cuentas de la época romana. Aparecen por primera vez las
primeras fuentes jurídicas con expresiones como “codex” “tabulae” “acepti et expensi” “liber
rationum” y “Volumina rationum”1 entre otras.

No es fácil de precisar para los historiadores actuales el contenido y significado de estas


expresiones figuradas dentro del contexto de la época ya que se carece del marco histórico en
el que figuran.

La mayoría de estos aceptos corresponden a términos bancarios procedentes de esta actividad


económica bancaria que perduró durante la República o durante el Principado y seguramente
bastantes siglos después.

Nace por tanto el antecedente de la contabilidad. se registraban todo tipo de cambios


patrimoniales y gestiones de bienes ajenos. Los banqueros ejercían su profesión basándose
fundamentalmente en la confianza pública.

DURANTE LA EDAD MEDIA


Durante la edad media el comercio evolucionó de manera exponencial hasta establecerse en
todas las ciudades y poblaciones del mundo de forma continuada. Sin ser obligatorio, los
mercaderes acostumbraban a llevar sus propios libros económicos de cuentas, así lo demuestran
los textos conservados del siglo XIII extendidos por toda Europa.

Avanzado el siglo XVII en Francia en 1673 aparece la "Ordenanza Francesa"2 que en su apartado
tercero "Des livres et registres des negociants et banquiers"3 que establece la normativa de la
llevanza y la obligación de conservar y trascribir los procesos mercantiles correspondientes.

Entre estos libros sobre economía que aún se conservan, destaca con gran importancia
la obra “Liber abaci” del afamado autor Leonardo Fibonacci que introduce en la Europa antigua
la numeración Indo-árabe y es el primero en aplicar los términos aritméticos al mundo de los
negocios.

Otra obra destacada es la obra de Luca Pacciolo que mezcla la inteligencia, el dinero y la ciencia
como aptitudes para comerciar resumiendo varias técnicas indicadas para los comerciantes.

1
Witker, Jorge (1999). Introducción al Derecho Económico. Cuarta Edición, Mc. GRaw Hill, Instituto de
Investigaciones Jurídicas, México. Pag.28

2
DE LA ORDENANZA DE. COLBERT DE 1673 SOBRE EL. CÓDIGO DEL COMERCIO DE 2000.

3
La ordenanza de Colbert sobre el comercio terrestre codifica en 122 artículos la práctica comercial
medieval, al tiempo que el mismo Colbert y el Rey descubren el papel del Estado en el desarrollo de la
economía, promoviendo el desenvolvimiento de la industria y de las manufacturas. Saint-Gobain,
hoygran multinacional, fue creada en 1665 por ordenanza real con privilegio monopólico sobre vidrios y
cristales. Había que crear una industria nacional para hacer cesar la dependencia respecto de Venecia.

1
Este modelo de llevar las cuentas económicas de los banqueros se traslada poco a poco a las
finanzas públicas y comienza a aparecer la mentalidad contable que hoy en día convive de forma
inseparable con el mundo del capitalismo.

RESURGIMIENTO DEL DERECHO ECONÓMICO

Los antecedentes del derecho económico se encuentran en Italia y Alemania, a partir de la


situación creada por la primera guerra mundial. Se dictaron medidas legales de urgencia para
ejercer control sobre las actividades económicas, las cuales iban dirigidas al esfuerzo bélico.
Posteriormente a la crisis de 1929 y al estallido de la segunda guerra mundial dio lugar a la acción
interventora del estado. En este proceso histórico de cambios económicos (surgimiento del
socialismo) y de explosiva dinámica social (diferentes fenómenos sociales posguerra) Dio origen
a la legislación que permite al estado intervenir en la economía: se le faculta para organizar y
orientar la producción, crea planes regula y controla el comercio externo e interno, fomenta las
inversiones y controla el crédito.

En la Segunda Guerra Mundial y la consolidación de los sistemas democráticos en Europa,


desarrollan economías de carácter mixto y el Estado Bienestar (Estados Social de Derecho).
Alemania, Francia, Italia y España contribuyen al desarrollo del concepto de Derecho Económico
que entra a regular en orden publico económico que equilibra las garantías y derechos
empresariales, con garantías y derechos a los consumidores y a las pequeñas como medianas
empresas.

En el otro extremo los sistemas de corte socialistas plasman un derecho de planificación


económica, son países como la ex URRS, Polonia y Cuba.

El derecho económico se desarrolla en México, Argentina, Brasil, Colombia y Chile. El Derecho


Económico sigue la corriente europea dando origen a las economías de carácter mixtas.

En los ochenta la economía mundial comenzó a experimentar signos de crisis, con la situación
critica de Petróleo y el desarrollo de la deuda externa que impactaron sobre todas las economías
latinoamericanas. Surge una nueva era internacional de políticas neoliberales y el perecimiento
del socialismo además se reivindicó al mercado como instrumento eficiente en la asignación de
bienes, servicios y empleos.4

Con el fenómeno de la globalización se generan nuevos problemas un claro ejemplo las prácticas
anticompetitivas internacionales.

El derecho emergente de la globalización, da origen a otros nuevos paradigmas: El trato de la


nación más favorecida, los términos de uso internacional, el principio de transparencia los
mecanismos alternativos de resolución de controversia que cruzan las fronteras nacionales y
requieren de nuevos operadores.

Esta serie de cambios afectan y condicionan el derecho en general y al derecho económico


particular constituyéndose como una disciplina teórica y práctica de vigencia universal.

SURGIMIENTO-Y-EVOLUCION-DEL-DERECHO-ECONOMICO/ Ensayo sobre la Crisis Económica. Pag 59 - 75

2
EL DERECHO ECONÓMICO COMO RAMA DE LA CIENCIA JURÍDICA

1. Su origen. El positivismo jurídico

El origen de lo que actualmente entendemos por derecho económico se encuentra en el


desarrollo del denominado positivismo jurídico, en cuanto corriente del pensamiento
centrada en la naturaleza del derecho que la hace consistir exclusivamente en la norma
obligatoria vigente, a diferencia de la denominada dogmática jurídica, la cual apunta a los
principios rectores de la dictación y aplicación de la norma, más que a lo que rezase de
manera exclusiva la regla escrita.

En efecto, fue a partir del positivismo jurídico que se asentaron pilares fundamentales de lo
que en la actualidad constituye una parte importante del denominado derecho económico.
Dentro de dichos pilares, se adoptó, como medio de organización para la aplicación y la
enseñanza del derecho, el concepto de rama5. Para ello, se entendió por rama a un conjunto
de normas íntimamente vinculadas entre sí. La rama pasaba a ser una parte, y siguiendo la
metáfora, todo el árbol era el derecho.

Así las cosas, las ramas del derecho tomaron sus nombres según su contenido, y
constituyendo en su conjunto un árbol, a veces bastante frondoso, como en el caso entre
otros, del derecho civil, el derecho penal, el derecho comercial o el derecho procesal6. Todos
estos derechos o ramas tuvieron su base en una norma de rango superior fundante, que es
la constitución.

Surge, en consecuencia, todo un conjunto de ramas del derecho con fundamentos en la


propia constitución.

2. La codificación y su superación por la legislación especial.

El ejemplo de los Estados Unidos de Norteamérica de dotarse de una constitución, es decir,


de contar con una normativa ordenada, sistemática, lógica, libre de vacíos y de
contradicciones, fue seguido por muchos Estados. Napoleón Bonaparte, desde 1800 impulsó
la tarea de organizar el derecho francés y, comenzando por el civil, dispuso al efecto, que
todo el derecho de la propiedad privada, el matrimonio, la filiación y la sucesión, fuesen
regulados por un único código, es decir, por una sola ley que fuera comprensiva de todas
esas normativas, y autosuficiente para determinar su sentido.

Consecuencia de este desarrollo fue el hecho que el derecho privado francés se estructuró
precisamente en una sola norma o ley, reflejado, por tanto, en un solo código, que tomó
como era de esperarse, el nombre de Napoleón, en tanto ilustre propulsor de esta iniciativa.
Empezaba así en el mundo latino el período denominado de la codificación7.

5
Sobre el concepto de rama del derecho, véase: Bascuñán Valdés, Aníbal, Introducción al estudio de las
ciencias jurídicas y sociales (2ª edición, Editorial Jurídica de Chile, 1960), pp. 228-230.
6
Tales normas dictaban reglas y constituían derechos subjetivos. Y para su aplicación precisaban, sobre
todo los derechos civiles y penales, derechos o normas que regulaban su aplicación, que se pasaron a
llamar genuinamente procedimiento.
7
Sobre el fenómeno de la codificación, véase: Guzmán Brito, Alejandro, Para la historia de la fijación del
derecho civil en Chile durante la República, VIII: Crítica al derecho vigente como presupuesto de la
codificación en torno al primer tercio del siglo XIX, en Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, 5
(Valparaíso, 1980), pp. 267 ss.; Guzmán Brito, Alejandro, Andrés Bello codificador. Historia de la fijación
y codificación del derecho civil en Chile (Santiago, Ediciones de la Universidad de Chile, 1982), I, pp. 119
ss.; Guzmán Brito, Alejandro, La codificación civil en Iberoamérica. Siglos XIX y XX (Santiago, Editorial

3
A partir de entonces, en varios países del mundo se repitió el fenómeno descrito. Se
comenzó a señalar lo que los comparatistas8 denominan el derecho europeo-continental, y
cada rama del derecho, se comenzó a estructurar en base a un conjunto de normas reunidas
en un código, como casi único material de estudio para abogados y jueces.

La expresión “código” sirvió para referirse a la rama, a la ley, y además, esta ley fue el propio
tratado para explicarlo a estudiantes. El libro que explicaba el código era el propio código,
que servía como forma de enseñar la ley. Dicha tendencia, y la aplicación ampliada al resto
del derecho, concitó igual desarrollo. Fue así como los ámbitos penales y comerciales
repitieron el mismo proceder9.

La forma en que se organizó la enseñanza de la ciencia jurídica9 en esta época, consistió en


denominar a cada cátedra bajo los nombres de sus respectivos códigos10. Fue así como para
el estudio de una rama del derecho se estudiaba el código respectivo, surgiendo la
denominación de asignatura jurídica, en tanto rama del derecho que, estando radicada en
una ley única o código, es también objeto de estudio y enseñanza a nivel de educación
superior.

En materias más vinculadas a la regulación jurídica de lo económico, cuando la explotación


de los recursos económicos se expandió, este sistema basado en ramas del derecho, que
consideraba como sinónimos a los conceptos de ley y código, comenzó a resultar
insuficiente. En efecto, desde la segunda mitad del siglo diecinueve, y especialmente con el
fenómeno de la revolución industrial, países sujetos al régimen de codificación, comenzaron
a explotar con cada vez con mayor más intensidad sus distintos recursos económicos en
áreas tales como minería, pesca o agricultura.

Lo anterior, requirió la dictación de leyes especiales para cada área o sector, lo cual hizo que
el modelo de codificación que hemos descrito, en tanto regulación de estos sectores
económicos, fuese incapaz de sostener semejante acervo normativo11. De esta forma, las
nuevas instituciones jurídicas no tenían cabida ya en el sistema de códigos, y requirieron de

Jurídica de Chile, 2000), pp. 189 ss.; Guzmán Brito, Alejandro, La influencia del Código Civil Francés en
las codificaciones americanas, en Cuadernos de Análisis Jurídicos: De la codificación a la descodificación
(Santiago, Ediciones Universidad Diego Portales, 2005), II, pp. 27-60.
8
Lit.: Cabrillac, Rémy, Las codificaciones (traducción de Paulina Pulido Velasco y Claudia Bulnes Olivares,
Santiago, Flandes Indiano, 2009); Turner Saelzer, Susan, Reseñas a Remy Cabrillac, “Las codificaciones”,
en Revista de Derecho de la Universidad Austral, 22 (Valdivia, 2009) 1. pp. 293-294; Glendon, Mary Ann -
Gordon, Michael - Carozza, Paolo, Comparative Legal Traditions (2ª edición, St. Paul, Minn., West Group,
1999)
9
En cambio, tratándose del caso primero de Gran Bretaña y luego del Reino Unido, se siguió otra senda
muy diferente. No se dieron leyes, sino que establecieron jueces. Éstos juzgaban, y sus sucesores
durante siglos, habían de estar a lo decidido por ellos. Prevaleció el “case law” o derecho del caso. Los
españoles exportaron el derecho europeo-continental a Sudamérica; los ingleses por su parte, llevaron a
Amé- rica del Norte su “common law”, con la técnica del stare decisiis
10
Así, por ejemplo, la asignatura de derecho penal se centraba en el estudio del Código Penal, la de
derecho Comercial, en el Código de Comercio, etc.
11
En el ámbito de los recursos minerales, del agro, aguas, transporte, instituciones nuevas del derecho
comercial –banca, moneda, derivados, nuevas formas de agrupación societaria–. En esta época, se
generaron –o expandieron– el comercio, la navegación, la explotación de las minas, de las aguas, la
regulación de la enseñanza, la promoción de la salud, etcétera, y con ello nacieron las ramas del
derecho. Se dictaron las leyes de aeronavegación, de Bancos, de servicios eléctricos, de gas, de
alcantarillado, pero no se llegaron a formular nuevos Códigos salvo casos aislados, como el de minería,
aguas y tributario.

4
leyes especiales. Algunas materias De esta forma, las nuevas instituciones jurídicas no tenían
cabida ya en el sistema de códigos, y requirieron de leyes especiales. Algunas materias
tomaron formas tan complejas que, aun teniendo cabida en el sistema codificado, hubieron
de abandonarlo y salirse de su código para formar su propia normativa12. Bajo este
escenario, la normativa básica se estableció en leyes generales no comprensivas de toda la
materia.

Se termina de esta forma, el proceso de codificación como técnica general de legislación,


dando paso al binomio código-ley, imperante hasta nuestros días.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO ECONÓMICO EN EL PERÚ


En nuestro país, la historia nos muestra diversos tipos de sanciones a los delitos que hoy
conocemos como económicos. En la época del incanato se entendía como delito tributario
cuando se falsificaban las cuentas y los responsables eran severamente sancionados.

Como muestra de tener un equilibrio económico en el Virreynato se castigaba a los caciques


indígenas que escondían a sus congéneres durante los censos populares, con el propósito de
disminuir el cálculo de la distribución de las cargas tributarias.

En la época republicana Simón Bolívar, por Decreto del 18 de Marzo de 1824, dispuso la pena
de muerte a los empleados que participaran en la comisión del delito de contrabando y más
adelante, en 1896, modificó el castigo para que los culpables recibieran multas y pena corporal
aflictiva. A partir del siglo XX tenemos documentos más integrales como el Código Penal de 1924
donde define a la defraudación como aquellos actos cometidos en perjuicio de la administración
pública (Art. 248), destacando la Ley sobre adulteración, acaparamiento y especulación (Decreto
N° 214111 del 3 de Febrero de 1976) que en 1980. Mediante Decreto N° 22963 del 26 de marzo
de 198 impuso sanciones administrativas más duras.

Posteriormente se sanciona la “Ley sobre Delitos Económicos” por Decreto Legislativo N° 123
de 12 de junio de 1981, donde se perfecciona la tipificación de las conductas lesivas al orden
económico interno.

Las exigencias de la economía de mercado inducen a que en 1991 el sistema jurídico penal deba
responder y regular aquellas conductas que afectan el ámbito primordial de la vida social,
incluyendo innovaciones en Código Penal, que podemos mencionar a continuación:

Delitos societarios: interpretación y nuevo contexto de aplicación.

Delitos Laborales: atentado contra la libre sindicación, prestar trabajos sin la debida retribución,
trabajar sin las condiciones de seguridad e higiene necesarias, coacción para la celebración de
una contrato, retención dolosa de remuneraciones e indemnizaciones, incumplimiento de
resoluciones, distorsión y disminución de la producción y simulación de causales para el cierre
de local o abandono con la finalidad de extinguir relaciones laborales y el cierre del centro de
trabajo sin las autorización de la Autoridad Administrativa,

12
En Chile tal acaeció con la banca y la moneda respecto del Código de Comercio; o el matrimonio y el
arrendamiento con relación al Código Civil, y los delitos tributarios y otros de alta complejidad que no
están en el Código Penal.

5
Delito de quiebra: aquí se incluye la quiebra fraudulenta (incremento pasivo, satisfacción u
ocultación de bienes y concesión de ventajas indebidas), y quiebra culposa impropia (deudores
no comerciantes y ventajas indebidas y de conveniencia).

Delitos contra la propiedad intelectual: delito de hurto de uso, falsificación, de plagio, de


defraudación.

Delitos contra la propiedad industrial, la patentabilidad como objeto de protección penal.

Delitos contra el orden económico; de monopolio y prácticas restrictivas de la actividad


económica.

Delitos contra el consumidor: acaparamiento, alteración del producto, adulteración, publicidad


engañosa, atentados contra la reputación industrial y la libertad de precios de remate, concurso
y licitación pública.

Como se demostró líneas arriba la complejidad de la actividad económica produce un conjunto


de conductas que buscan beneficiarse a expensas de los demás, afectando a la actividad
económica y a la planificación estatal de la economía, buscando que pasar por alto las normas
estatales que organizan y protegen la vida económica, por lo que la delimitación jurídica de estos
delitos en trascendental.

ANTECEDENTES DE LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO


Al ser el derecho y la economía elementos base de esta disciplina nacida en época de
entreguerras donde los Estados y sus componentes quedaron en desamparo, caos y
crisis, producto de esa irracional beligerancia - evidencia que nos rebela que las guerras
no sólo son por causa política o ideológica, sino en su mayoría son de consideración
económica -, demandaban de un alguien que emerja como coordinador, organizador o
restaurador de una realidad imperante , y ese alguien no pudo ser otro que13 el mismo
Estado a quien se le asigno la responsabilidad de elaborar la estructura de normativa
legal donde se amoldarían las figuras económicas surgidas al clamor del hecho social e
interaccional que iban pronunciándose cada vez variada y exigente, producto del
cúmulo ilimitado de necesidades a ser cubiertas o satisfechas con los escasos bienes y
recursos existentes.
El Estado al asumir tal encargo, se pensó que éste era de emergencia, o su asistencia temporal
en la rectoría de la economía, pero no sucedió así, cada vez fue tomando mayor proporción,
llegando a institucionalizarse. Variadas fueron sus posiciones en el orden administrativo con
atribuciones atentas a modelos implantados sean estos: absolutistas, mercantilistas, liberales,
capitalistas monopólicos o financieros e imperialistas que impusieron formas de dependencia,
miseria y degradación en la población, que optaron luego por búsquedas de alternativas.

Manifestaciones de esta naturaleza fueron las que engendraron nuevas corrientes de


pensamientos aupados por gremios y organizaciones políticas reclamando derechos
fundamentales para la población, mismas que paulatinamente se escribieron en textos
constitucionales, tratados como: derecho a la existencia, a la igualdad, a la conciencia, al trabajo,
al salario justo, a la seguridad social, a la propiedad, a la autoría, entre otros que, luego se

13
Martin Coronado, José-Manuel (2011). La teoría transversal del Derecho Económico. En:
Publicaciones del Departamento de Derecho Económico Aplicado del Estudio Martin Abogados - EMA

6
insertaron como derechos económicos, políticos o sociales de la población, en la Carta Suprema
de los países.

Es así, como el Estado toma precaución para hacer cumplir los iniciales derechos del individuo
con otros, acorde a la exigencia del avance tecnológico que implica acciones paralelas con el
desarrollo de la economía.

Como disciplina especializada, el Derecho Económico toma un carácter universal que si bien
hace referencia a situaciones económicas que dan fundamento, abarca también normas
jurídicas transcritas en las constituciones de los Estados, como ya se dijo, donde la eficacia y la
justicia son prioridades como aspiración de un objetivo establecido, esto es, proteger, fomentar,
mejorar la calidad de vida y sus relaciones de las personas entre si, y con el Estado.

El rol del Estado en la economía constituye uno de los objetivos de la materia donde el investigar,
como el analizar sus actuaciones dentro de una constitución económica, es tarea de los cultores
de esta importante disciplina denominada en los pensum universitario como Derecho
Económico, que no puede ser confundido su trato, cuando se mencionan los derechos
económicos de los individuos - tratados en algunos casos como de Garantías individuales-:
“frutos de un proceso histórico para ser reconocidos en las Constituciones, los que operan en
un sistema determinado de acuerdo al marco legal, a los que el Estado los acoge, los protege,
los promueve, los desarrolla, andamiaje normal para el cumplimiento en el propósito del Estado,
esto es, brindar una vida digna a todos los habitantes, promover un desarrollo económico micro
y macro , con una justa distribución de la riqueza, de iguales oportunidades dentro de un
ecosistema generoso sostenido, y responsable en el accionar de quienes lo administran.”14

Los Estados pertenecientes a la región - América Latina – unos en mayor, otros en menor
proporción han excedido su intervención en las actividades económicas estancándose en la fase
intermedia del principio de industrialización y de la marcada fase agro pastoril, de exportaciones
primarias de los años 30 o 40 del siglo pasado. Situación que conduce a una relectura del Estado
¿por qué hay que reformar al Estado? Porque estas reformas en diferentes niveles
responden a las novedosas tendencias de transformación. Los integrantes de la región transitan
de formas diversas. El impacto es la conversión a sociedades industriales que claman de un
arreglo político distinto al que correspondía a las fases antes referidas.

Hay un cambio de organización, de modernización, conducentes a una reformulación del Estado,


que lo ubique a nivel de necesidades sociales, políticas, jurídicas y económicas generadas por
tales transformaciones.

Para el cumplimiento de brindar una mejor calidad de vida a la población, los Estados recurren
a implantar políticas económicas gubernamental referidas estas a las acciones de carácter
práctico desarrolladas por un gobierno con el fin de condicionar, demarcar y conducir el sistema
económico hacia la consecución de uno o más objetivos económicos políticamente establecidos,
por tanto su eficacia requerirá de modo indispensable de insumos como son , un buen
fundamento técnico y de un poder político por parte de quienes pretenden llevarlo adelante.

14
Trubek, David y Dezalay, Yves. (1997). La internacionalización de los campos jurídicos y la creación de
espacios transnacionales. pp. 33 ss. En Pensamiento Jurídico, Ed 1. Bogotá, Universidad Nacional.

7
1. ORIGEN

La intervención del Estado en el sistema económico se ha dado prácticamente desde la aparición


en cuanto organización social máxima de éste. Ya en la antigua Grecia, los Imperios Romano y
Vizantino tenían un Estado interventor, lo mismo en la Edad Media, etc., En un principio simples
motivos políticos y militares llevaron a los gobiernos a participar en la producción (fábricas de
armas, por ejemplo) e intentar controlar las actividades comerciales. La época mercantilista se
caracterizó precisamente por el excesivo intervencionismo estatal, denunciado posteriormente
por los economistas clásicos.

La economía clásica y los fisiócratas pugnaron por el laisse faire que implica la nula intervención
del Estado en los asuntos económicos, salvados los aspectos necesarios para la subsistencia de
la sociedad, como era para asegurar la paz exterior e interior y la garantía de la propiedad.

A pesar de la propuesta de los clásicos, el Estado tuvo que intervenir en varios aspectos de la
economía en el siglo XIX. Debido al impacto de la industrialización, los gobiernos (el inglés en
primer lugar) tuvieran que intervenir para paliar las pésimas condiciones de trabajo de la clase
obrera; la factory reform inglesa de la década de 1830 y 1840 limitó el empleo de los niños y las
horas de trabajo diario y reguló el empleo de las mujeres, al tiempo que nombró inspectores de
fábricas; la ley de salud pública de 1848 estableció normas que permitían la intervención del
estado en este campo.

Con el surgimiento del estado de Bienestar, la intervención estatal se amplió considerablemente


al campo de los seguros sociales y a la intervención en el mercado de trabajo.

Pero fue a partir de la depresión de 1929 y de la Segunda Guerra Mundial cuando la intervención
estatal se amplió de forma importante. El intervencionismo en las épocas de guerra y de
depresión económicas amplió las funciones del Estado y aumentó el gasto público y aunque tras
la vuelta a la paz cierno algunos gastos, nunca retornaban a su nivel previo.

En el periodo de entre guerras surgieron los controles del comercio exterior y las intervenciones
en los mercados de divisas. En ese mismo periodo se difundió la teoría keynesiana que proponía
la intervención del Estado en la economía, a través de la política fiscal y la política monetaria,
para evitar la crisis de desempleo. Por último, en el periodo posbélico se difundió la participación
activa en pos del desarrollo económico.

La provisión por el Estado de servicios y bienes públicos tiene una larga historia, sin embargo, es
solamente después de la Segunda Guerra Mundial cuando se generaliza en Europa la convicción
de que es el Estado el sujeto económico que debe impulsar el crecimiento económico. De este
modo, durante los años sesenta y setentas se generó un protagonismo creciente del Estado en
las actividades industriales de los principales países europeos, surgieron así las primeras
manifestaciones de las "economías mixtas de mercado" que suponían que más del 16.5 % del
PIB (Producto Interno Bruto) era generado por el Estado en la Europa de los setentas.

El Estado, como representante oficial de la sociedad capitalista, tiene que hacerse cargo del
mando de la producción, pero básicamente de la administración de la industria y de todas las
ramas de la producción para que esta ya no perteneciera a unos u otros individuos en
competencia, sino por el contrario, estas ramas de la producción pasarían a manos de toda la
sociedad, con arreglo a un plan general y con la participación de todos los miembros de la
sociedad. Engels, advertía una tendencia hacia la rectoría del Estado sobre la economía nacional,
como algo inevitable, una transición obligada hacia una forma de capitalismo de Estado.

8
La presencia económica y social de un aparato burocrático, fuerte, centralizado y social es un
elemento constitutivo básico en la modernización capitalista, cuyas políticas estatales han
afectado los mecanismos, modalidades y tasas de acumulación de capital, y los mecanismos de
distribución de los frutos del progreso técnico contenido en la industria.

2. CAUSAS DE LA INTERVENCIÓN ESTATAL

a) A lo largo del proceso de consolidación del capitalismo, ocurrió una transición


compleja y con cambios profundos: la universalización del intercambio
mercantil de mercancías, tierra, trabajo y capital; la formación y organización
de estos mercados necesitaban de un fuerte apuntalamiento normativo para
funcionar en forma adecuada.
Es así como surge la organización estatal como el centro de gravedad de la
remodelación de las nuevas relaciones entre las clases y los grupos sociales.

b) Organización y comportamiento del mercado: el mercado es una suma de


racionalidades individuales no preocupadas por enfrentar los problemas de
conjunto y de largo plazo del sistema. Desde la perspectiva del sistema es
importante la rentabilidad, pero sobre todo crear las condiciones que la
estabilicen a través de la construcción de infraestructura básica y de la
producción de bienes públicos; de ahí la necesidad del Estado.

c) Distribución de los frutos del progreso técnico: en este aspecto la necesidad del
Estado es significativa si consideramos la tendencia inherente a la concentración
social y territorial de la riqueza. Los mecanismos por si solos acentúan la
desigualdad y por ello requieren de intervenciones normativas que
contrarresten esas tendencias que pueden hacer peligrar la continuidad del
desarrollo.

3. OBJETIVOS

La intervención del Estado puede ser orientativa, en el sentido que incentiva a la economía
privada, para que ésta realice determinadas acciones. La acción del sector público sobre la
economía puede tomar la forma de regulación de los distintos procesos económicos,
mediante la actividad legislativa conforme el marco institucional dentro del que se
desarrolla la producción, el comercio y las finanzas o mediante la manipulación y control de
las variables económicas significativas que guían la iniciativa privada, a través de la política
fiscal, monetaria o comercial. Así mismo, la intervención estatal puede realizarse a través de
la intervención directa del sector público en la actividad económica.

La constante presencia estatal en la economía no se reduce sólo al aspecto legal, a las


condiciones generales que permiten el libre intercambio, sino que también contempla
acciones de acumulación, distributivas e inclusive productivas, ya sea por una presencia
directa del Estado como productor o través de un arsenal de instrumentos, procedimientos,
normas y políticas que regulan y ordenan la actividad individual.

9
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

 Trubek, David y Dezalay, Yves. (1997). La internacionalización de los campos jurídicos y


la creación de espacios transnacionales. pp. 33 ss. En Pensamiento Jurídico, Ed 1.
Bogotá, Universidad Nacional.

 Witker, Jorge (1999). Introducción al Derecho Económico. Cuarta Edición, Mc. GRaw
Hill, Instituto de Investigaciones Jurídicas, México

 Martin Coronado, José-Manuel (2011). La teoría transversal del Derecho Económico.


En: Publicaciones del Departamento de Derecho Económico Aplicado del Estudio Martin
Abogados – EMA

 http://www.revistajuridicaonline.com/wp-content/uploads/2008/07/mp-manual-
derecho-economico.pdf

 https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4310/4.pdf

10

Potrebbero piacerti anche