Sei sulla pagina 1di 40

UNIVERSIDAD CATOLICA SEDES SAPIENTAE

Año:

Facultad: Ingenieria

Asignatura: Metodología del Estudio Universitario

TEMA: El Funcionamiento económico de las universidades en el proceso electoral de Perú

PROFESOR: Agustín Sánchez Medrano

INTEGRANTES:

- Bendezú Granados, Betsabé Dora

- Benites Palomino, Leeann

- Coronado Uriarte, Maria Consuelo

- Jara Ortiz, Gabriel

- Uquiano Usquiano, Angel

Los olivos
INDICE
INTRODUCCION

Ante la precariedad de la investigación realizada por los estudiantes


universitarios, desarrollaremos el tema, “financiamiento económico de las
universidades en el proceso electoral del Perú” .La comunidad universitaria
es la célula básica, cuya grandeza se fortalece día a día dentro del ámbito
natural, como una institución pluralista, abierta a la comunidad estudiantil
comprometida con el desarrollo del país y relacionada eficazmente con la
Sociedad Civil. El convencimiento que en el ámbito sociopolítico se tiene,
desde hace ya varias décadas e iniciado con los aportes de la Teoría del
Capital Humano y las teorías que la siguieron, sobre el carácter estratégico
que la educación superior tiene para la consecución de elevados niveles
de desarrollo que garanticen el bienestar económico y el progreso social
de un país. En tal sentido, desde mediados de los años ochenta, los
gobiernos de los países latinoamericanos han impulsado reformas en el
financiamiento de la educación superior adoptando como modelos a imitar
aquellas políticas llevadas adelante por los países industrializados,
centralmente por Estados Unidos y algunos países europeos como el
Reino Unido y Holanda. Se produjo así un proceso de reforma del Estado
que, entre otros cambios, transformó la relación entre las instituciones de
educación superior y las agencias estatales de planificación, distribución y
control presupuestaria, generando fuertes impactos en la gestión política,
administrativa y económico financiera de las universidades. En un contexto
caracterizado por la presión de la demanda por educación superior y fondos
públicos que no crecen a la par, los nuevos instrumentos diseñados en
estos países han buscado aumentar la eficiencia del gasto público
universitario y el aporte de fondos provenientes del sector privado. Las
instituciones universitarias públicas han tenido que adaptar sus estructuras
productivas para poder recepcionar tanto las nuevas demandas internas
derivadas del desarrollo e innovación en la oferta docente, como la
demanda externa ya planteada, por el incremento de la cantidad de
alumnos. La agenda de las políticas públicas del sector estuvo centrada en
temas de financiamiento, básicamente en torno a los mecanismos de
asignación del presupuesto estatal, ampliándose posteriormente a
cuestiones referidas a la evaluación y la acreditación universitaria.
El financiamiento de las universidades privadas
Referente al tema del financiamiento económico de las universidades privadas,
se dio una Conferencia Internacional sobre Educación Superior ,proviene en su
mayoría de fuentes públicas y que algunas universidades privadas cuentan con
recursos del Estado en forma de subsidios, tanto las universidades e
instituciones de educación superior públicas como las privadas se enfrentan a
los mismos problemas, independientemente del régimen político imperante en
los distintos países en variadas regiones del mundo. Así como docentes y
administradores universitarios, quienes discutieron los temas clave de hoy
relacionados con los recursos financieros para las universidades. El tema de la
educación superior privada fue ampliamente debatido, y si bien los asistentes a
la conferencia provenían en su mayor parte de instituciones públicas, la
importancia que ha adquirido aquella, especialmente en los países menos
desarrollados, no permite ignorarla ni separarla del tema central. La educación
superior privada ha venido creciendo en forma importante, debido a la demanda
cada vez más creciente, acompañada por costos crecientes, en la medida en
que se han ido incorporando nuevas tecnologías a la educación. Como resultado
de estas dos tendencias los gobiernos han ido perdiendo la capacidad de
financiar los costos involucrados y la mayoría de ellos en el mundo ha optado
por compartir los costos en el caso de la educación pública y se ha incentivado
al sector privado a incursionar en la educación superior .Es por ello que los
gobiernos deben asumir la responsabilidad de aprender a detectar a esos
estudiantes. Los gobiernos también deben asumir responsabilidades en el
financiamiento de las disciplinas menos atractivas para el sector privado, como
por ejemplo arte, literatura, ciencias sociales y ciencias naturales, de gran
relevancia en el desarrollo de las naciones. El crecimiento del número de
estudiantes y de los costos de la educación superior, ha hecho que las
universidades deban buscar recursos de otras fuentes, lo cual también debe ser
permitido por los gobiernos, siempre y cuando existan en las universidades
mecanismos para la rendición de cuentas. La carencia de esos mecanismos ha
traído como consecuencia la aparición de casos de corrupción y con más
frecuencia un uso ineficiente de los recursos asignados. Por otra parte, la
creciente privatización del sector, ha llevado a lo que se ha llamado la
mercantilización de la educación superior, respuesta del sector privado a las
dificultades de acceso a las universidades de calidad, problema este que sólo
puede ser solucionado mediante políticas públicas que mantengan estándares
aceptables de calidad en esas instituciones, pero nunca impidiendo el desarrollo
de las mismas. Cada estado maneja el tema de acuerdo a las condiciones
prevalecientes en cada uno. En ellos conviven instituciones estatales y
universidades públicas. En casi todas, el gobierno de esas universidades está a
cargo de juntas o consejos representativos de los participantes y la filantropía
juega un papel preponderante en el suministro de los recursos. Algunas cuentan
con importantes fondos de inversión que permiten otorgar becas y créditos a los
estudiantes que califican para ello En el resto de los países, particularmente los
menos desarrollados, en donde el crecimiento de la educación superior privada
ha tenido un importante desarrollo, las universidades sin fines de lucro cuyos
ingresos provienen fundamentalmente de la matrícula, y en general no reciben
recursos gubernamentales, son cada vez más escasas, al punto que algunos
expertos las consideran una especie en peligro de desaparición, debido a que
los estudiantes no cuentan con medios de financiamiento para cubrir los costos
crecientes de las matrículas, y la educación privada subvencionada por el Estado
no se considera una forma de educación aceptable, debido a que la autonomía
principalmente de las instituciones puede verse amenazada por las condiciones
que de alguna forma puedan imponer los gobiernos para mantener esas
subvenciones. Las instituciones de educación superior privadas, sin fines de
lucro, tienen por lo general un mayor grado de autonomía, son por su naturaleza
académicamente excelentes, socialmente igualitarias (en la medida en que
existan fórmulas de financiamiento estudiantil) y económicamente eficientes. La
formación que imparten está más cerca de las necesidades del mercado laboral,
promueven la competitividad e impactan la eficiencia de la educación en su
conjunto. Particularmente, en Latinoamérica, el total de las instituciones de
educación superior privadas alcanza el 65,1% del total, entre universidades y
otras instituciones de educación superior. Del total de universidades, casi el 70%
son privadas, con una matrícula del 40% del total de estudiantes universitarios.
En las otras instituciones de educación superior más del 62% de la matrícula
corresponde a estas instituciones. Estas cifras indican que la participación del
sector privado en la educación superior es esencial, y quiérase o no, su
existencia será una función directa de la oferta y la demanda de acuerdo a las
leyes del mercado. En general, puede decirse que todo estudiante que tiene las
competencias y la capacidad para ingresar a la educación superior, tiene acceso
al financiamiento de la misma. Algunos no aceptan esta afirmación, poniendo
como ejemplo las dificultades que tienen las minorías de ese país para ingresar
en las instituciones de educación superior, pero esta aseveración es fácilmente
rebatible ya que esos grupos, por lo general, son los que han tenido dificultades
de escolaridad, socio culturales, y de otra índole que no pueden ser atribuidos a
las instituciones de educación superior, sino al entorno en el cual viven y
comparten. De allí la importancia que tienen las universidades católicas y las
privadas sin fines de lucro, por su calidad y visión social, en el desarrollo de las
naciones. Al observar las cifras del GER (Gross Enrollment Rate o Tasa bruta de
matrícula), suministradas por la UNESCO, el cual se define como el porcentaje
de estudiantes de educación superior de un país, dividido entre la población total
de edad universitaria de ese país, y las cifras del porcentaje de matriculación de
estudiantes en IESP, podemos concluir que en la mayor parte de los países
latinoamericanos la matrícula privada es significativa. Lo expuesto puede servir
para concluir que la participación del sector privado en la educación superior, es
significativo y necesario para que los países en desarrollo y los llamados países
en transición puedan alcanzar cifras más elevadas de matrícula. Algunas
consideraciones sobre el financiamiento de la educación superior Resulta
interesante examinar los recursos que dedican las naciones como porcentaje del
PIB a la educación superior pública. También es relevante conocer el gasto por
estudiante, ya que las cifras del PIB pueden no estar calculadas en forma similar.
De las estadísticas disponibles se observa que en América Latina, el promedio
del PIB destinado a la educación superior pública se ha mantenido en 0,87%.El
financiamiento público se ha concentrado en satisfacer la demanda generada
por los grupos económicamente más desfavorecidos. Las restricciones
económicas se contrarrestan mediante diversas medidas para la recuperación
de los costos, tales como préstamos subsidiados, pago proporciones, ingresos
y otras formas para compartir los gastos. Por otra parte, se han desarrollado
planes para diversificar los ingresos de las IES, mediante actividades de
investigación, colaboración con la industria, utilización del recurso humano en
actividades de consultoría y un mejor aprovechamiento de la planta física. El
financiamiento de la educación superior depende del Estado y se viene
manifestando una notable insuficiencia de fondos públicos, lo cual se espera
solucionar en parte con la aplicación de los acuerdos de Bologna mediante el
denominado Espacio Europeo de Educación Superior, creando un sistema más
competitivo abierto a fuentes alternativas de ingresos y, de nuevo, estableciendo
medidas para compartir costos y recuperar gastos. En los países
latinoamericanos el financiamiento de la educación superior es compartido entre
el sector público y el privado. Se ha introducido el cobro de tasas de matrícula
en países como Bolivia, México y Perú. En Latinoamérica, resalta el hecho,
mencionado varias veces, que más del 50% de la demanda de matrícula de
educación superior es atendida por el sector privado. La mayoría de los países
está pasando del modelo de asignación presupuestaria histórico a uno en el cual
el uso de los fondos esté asociado a la eficiencia. Los gobiernos deben continuar
reconociendo a las universidades como factor primordial del desarrollo socio-
económico y su valor como un activo público que requiere de inversiones
crecientes en educación superior, garantizar un acceso más amplio y más justo
a la educación superior. Se destaca que hoy se educan estudiantes en un mundo
en donde se ha perdido o se está perdiendo el sentido de las fronteras, y en el
cual las universidades deben cuidar más el uso racional y eficiente de los
recursos, cada vez más escasos, todo dentro de un esquema de rendición de
cuentas y de compromiso social con los ciudadanos .Para ello es necesario
involucrar a los beneficiarios directos de estas universidades, es decir, a los
sectores que aprecian y valoran a los egresados de esas instituciones
(incluyendo el público), a través de una acción directa que profundice la relación
y acerque la universidad a esos sectores. Sin embargo, los costos operativos no
pueden cubrirse sólo con los ingresos ordinarios, provenientes en su casi
totalidad de la matrícula que pagan los estudiantes, por lo cual si se quiere
mantener la calidad de las instituciones habría que incrementarla
sustancialmente o debería de aumentarse el número de estudiantes, siempre
tratando de aprovechar al máximo la capacidad instalada y mejorando la
eficiencia operativa, de forma de permitir la atención de un mayor número de
estudiantes sin perjuicio de la calidad ofrecida. Esta solución tiene limitaciones,
para lo cual es necesario acometer otras acciones que en un plazo mediano
podrían mejorar los ingresos y aprovechar mejor la capacidad intelectual
existente. Las acciones a desarrollar deben separarse entre aquellas destinadas
a incrementar el número de estudiantes y a mejorar la calidad de los aspirantes,
y las destinadas a la captación de fondos para la mejora de la infraestructura.
Para ello la acción sobre el sector privado debe estar orientada a la captación de
fondos que permitan el financiamiento de los mejores estudiantes, a través de
becas o de créditos a largo plazo. De esa manera aseguramos una mejor
integración de todas las capas de la sociedad y promovemos la diversidad de la
población de las instituciones privadas, dando la oportunidad para que aquellos
que demuestren mayor competencia puedan hacerlo independientemente de su
condición económica c incrementar la participación de las universidades
privadas en programas de responsabilidad social Para que esas acciones sean
exitosas es necesario reconocer los aportes de todo tipo y de cualquier monto y
rendir cuenta de los fondos provenientes de ellos, dando la oportunidad al
donante de verificar el uso correcto de los mismos y sobre todo lograr que
cualquier aporte pueda ser percibido como parte de una relación permanente y
de beneficio mutuo.

UNIVERSIDAD Y POLÍTICA
En innumerables ocasiones se han expresado las diversas actitudes que pueden
adoptarse respecto a las relaciones entre la Universidad y la política. En casi
todas ellas, la manifestación de una postura, la formulación de un criterio al
respecto, lleva en sí misma una concepción política. De la amplia gama de
concepciones políticas que pudieran asumirse respecto a esa relación entre
universidad y política, los limites estarían, por un lado en la afirmación del papel
político activo de la universidad como institución, y por el otro la afirmación
contraria de que la Universidad es una simple institución de cultura, que debe
ser totalmente ajena a las confrontaciones políticas.

Ambas posturas carecen de validez: la primera, porque atribuirle a la Universidad


un papel político activo es tanto como dejar abierto el debate respecto a la
corriente política que represente la postura universitaria y eso llevaría
inevitablemente a convertir la universidad en campo de batalla político, en
perjuicio de las funciones (primordiales) de carácter académico. No puede ser
en interés del país que la institución universitaria se convierta en mero
instrumento de las distintas definiciones políticas.
La segunda postura, si fuera posible, sería igualmente negativa, pues no es
conveniente convertir a las instituciones de cultura superior en torres de marfil,
aisladas de la realidad; mucho más cuando se trata de una realidad agobiante,
por problemas cuyas soluciones no tienen sólo un planteamiento técnico, sino
que envuelven la toma de decisión entre alternativas cuya elección roza ya,
ciertamente, con la política; y el concepto de libertad, que constituye el
fundamento de la vida mexicana, exige la posibilidad de la manifestación de las
posturas distintas, y su defensa La permeabilidad entre universidad y sociedad
haría ilusorio, además, cualquier intento de imponer un aséptico aislamiento
político.

La postura más correcta se encontraría en algún lugar entre las alternativas


extremas, y sería la que mejor permitiera conjugar en la libertad de cátedra e
investigación, la libertad individual, traducida en una presentación de
interpretaciones distintas, incluso contrarias, que al abrir un debate de altura
sobre los problemas nacionales, contribuyera a hallar las soluciones más
adecuadas El debate en cuestión, sin embargo, no debe traspasar las fronteras
de las presentaciones académicas, pues en una sociedad madura y
correctamente organizada, no debe pretender ninguna institución de cultura,
suplantar a las instituciones representativas, cuya función es la de tomar
decisiones en nombre de los que los han elegido

La actual administración de la Universidad Nacional, lo mismo que las anteriores,


así lo han entendido, y en numerosas declaraciones, confirmadas por sus actos,
han insistido en la defensa de la Universidad como institución que no puede
pretender un ilusorio apoliticismo, pero que no debe convertirse jamás en
instrumento político de facciones rivales. Lo mismo el rector, el Dr. Rivero
Serrano que el secretario general, el licenciado Raúl Béjar Navarro, que llevan
una administración tan discreta como eficaz, han coincidido en numerosas
ocasiones en estas apreciaciones, y están inmersos en la tarea difícil de elevar
el nivel académico, desgraciadamente bajo, en términos generales, de nuestra
máxima casa de estudios. En la realización de esa tarea deben contar con el
apoyo de todos los universitarios, cuyas legítimas aspiraciones personales, en el
caso de los que busquen alguna función de dirección (a cualquier nivel que sea)
tienen sus momentos adecuados para manifestarse, pero que no deben llevar a
una lucha permanente por el Poder. La Universidad es esencialmente servicio, y
un país que tiene ingentes necesidades como el México del enorme crecimiento
demográfico y económico, requiere cuadros profesionales de una calidad cada
vez mayor. La Universidad, sobre todo la Universidad Nacional de México y las
otras universidades estatales, son una poderosa palanca para promover la
movilidad social Pero esa movilidad social que se pretende, debe ser de los
individuos, hacia arriba, en función de su capacidad y su trabajo, y que al subir,
no solo están llenando una aspiración individual, sino que también están
contribuyendo al bien del país, a su crecimiento cualitativo Sería imperdonable,
que se confundiera la necesidad de abrir la universidad a todos, con la de bajarla
en nivel académico para "facilitar" la consecución de títulos académicos, como
algunas personas han pretendido alguna vez. Si los que pretenden eso, salieran
con la suya, la "mediocratización" de la Universidad la convertiría en instrumento
eficacísimo, de movilidad social si; pero de la totalidad del cuerpo social, hacia
abajo. Eso es lo que quieren algunos sectores, que no necesitan de la
Universidad Nacional para educar a sus hijos, y que tienen todo el interés (tan
egoísta como suicida) en minar las bases de la educación pública, para defender
sus propias mezquindades.
La política de elevación de los niveles académicos, en la actual etapa de la
universidad, chocara de modo inevitable, con inercias y con resistencias, que
serán utilizadas por los anti universitarios, para debilitar a una institución que
debe ser la del país. Por eso es tan necesaria la solidaridad de los profesores,
alumnos y trabajadores, con las autoridades, para preservar y mejorar al mejor
instrumento, con que se cuenta para ayudar a levantar al país.
Estructura de financiamiento
Caso de estudio: U N I V E R S I D A D DE “SAN MARTIN DE PORRES”

Financiamiento de las universidades públicas en el Perú


Se revisa en este trabajo la forma en que las universidades públicas peruanas
viene enfrentando el problema generado por la crisis fiscal de la última década,
que han hecho que los sucesivos gobiernos introduzcan una serie de
restricciones presupuestales y recorten la transferencia de recursos financieros
al sistema universitario.
Esta caída en la disponibilidad de recursos, que ha llevado a una dramática
descapitalización del sistema universitario y puesto en peligro su viabilidad, ha
obligado a las universidades a adoptar una serie de mecanismos de generación
de recursos propios, que les permitan recuperar la autonomía en el manejo
financiero. Los autores pasan revista al proceso mediante el cual,
paulatinamente, las fuentes tradicionales de recursos para la universidad
pública peruana fueron resultando claramente insuficientes para satisfacer las
necesidades de crecimiento del sistema.
El explosivo aumento de la demanda por educación superior se ha visto así
correspondido por una drástica caída en los niveles de gasto por alumno, lo
que obviamente ha mermado el nivel de calidad de la educación impartida.
Asimismo, al tiempo que recortaba los recursos transferidos al impulso de la
crisis que lo agobiaba, el Estado fue estableciendo una serie de mecanismos
de control del uso de tales recursos que restó autonomía en el manejo
presupuestal a las universidades, afectando su capacidad de establecer
prioridades en aras de una adecuada planificación. La reacción de las
universidades, aunque no uniforme, ha ido en el sentido de promover proyectos
orientados a la generación de ingresos, que van desde el cobro por los
tradicionalmente gratuitos servicios a los estudiantes, hasta el establecimiento
de empresas.
Las universidades han incursionado en campos como la comercialización
directa de productos y prestación de servicios vinculados a la docencia y a
proyectos de investigación y desarrollo; creación de pequeñas empresas de
transformación de productos primarios; utilización del patrimonio instalado y de
la capacidad profesional, científica y tecnológica para prestación de servicios a
terceros, etc. Señalan los autores que estos esfuerzos constituyen en realidad
sólo paliativos a las urgencias presupuestarias, no habiéndose consolidado
como una alternativa para sustituir al necesario aporte del Tesoro Público. Sin
embargo, revelan un viraje en el enfoque tradicional de la gestión financiera de
las universidades públicas en el Perú, que ha empezado a basarse en una
racionalidad más sensible a las señales del mercado.
Cómo las universidades contribuyen al
desarrollo económico y los vínculos
universidad-industria-gobierno.
Dentro de los esfuerzos de los países por generar desarrollo económico, se ha
hecho especial énfasis en incentivar la investigación y la innovación. Proceso
que ha sido guiado por la teoría y la investigación empírica que proveen los
modelos de crecimiento endógeno. Éstos destacan el papel central de la
acumulación de conocimiento al crecimiento de la producción nacional. Para
esto, Romer (1989), Lucas (1989) y Barro (1991) han enfatizado en la relación
positiva que existe entre la acumulación de capital humano y el crecimiento del
producto interno. En el caso de los países industrializados, las tendencias
demográficas generan temor frente a la reducción de las inscripciones
estudiantiles; por lo tanto nuevas formas de aumentar los ingresos de las
universidades, como la investigación con fondos privados y oficiales, han
tomado mayor fuerza. (Yusuf 2007) Quinto, los altos estándares de vida y la
apatía de los jóvenes de los países industrializados por el conocimiento
científico, obligan a las universidades a replantear los incentivos para atraer los
mejores estudiantes hacia este campo.

Asumiendo El Rol Del Otro (Etzkowits 2008)


Las universidades frecuentemente al asumir funciones empresariales se
comportan como emprendedores, interpretando su investigación y su docencia
en nuevas formas y ayudando a la creación de nuevas empresas en centros de
incubación. Los gobiernos, a través de programas de financiación y cambios en
la regulación, asumen el papel de la industria, los esfuerzos de las IIP por
actualizar a las empresas se enfocaron en un principio en aprovechar el
conocimiento acumulado en los países líderes y transmitirlo al sector privado,
pero en menos de 50 años fueron pasando de la imitación a la innovación y
rápido seguimiento. Finalmente, las empresas al adaptarse continuamente y
aumentar su nivel tecnológico, especialmente al colaborar en redes con
empresas y otros actores, asumen algunas de las tareas educativas y
reguladoras que tradicionalmente son realizadas por el gobierno y la
universidad. De esta forma, las universidades pueden volcar sus esfuerzos en
desarrollar investigación que compita con la que generan las universidades.
Rol de la universidad emprendedora
Etzkowits (2008) define la capitalización del conocimiento como “el corazón de
la nueva misión de la universidad”. Esta nueva misión está encaminada a
facilitar al acceso al conocimiento y a establecer a la universidad como un actor
económico fundamental. La universidad emprendedora2 por lo tanto se basa
en cuatro pilares. 1. Liderazgo académico capaz de formular e implementar una
visión estratégica 2. Control legal sobre los recursos académicos (Propiedad
física e intelectual) 3. Capacidad organizacional para transferir tecnología a
través de patentes, licencias e incubadoras. 4. Un ambiente emprendedor entre
funcionarios administrativos, profesores y estudiantes.
1 Los autores no distinguen entre gobierno y
Estado, por eso este trabajo se refiere indistintamente a uno y a otro. 2 El texto
original en inglés la denomina como entrepreneurial university, lo que puede
ser traducido como universidad empresarial o emprendedora. Escogí el
segundo pues, el término en inglés hace referencia adicionalmente a la
capacidad creativa y no sólo a la característica de empresa.
Este tipo de universidad se caracteriza por no estar bajo el control de ninguna
de las otras hélices pues, su autonomía reside en los recursos que le permiten
obtener la comercialización del conocimiento. Su capacidad de gestionar sus
propios recursos y su capacidad emprendedora le brindan las herramientas de
negociación a profesores, estudiantes y administrativos para obtener provecho
de las relaciones con las otras esferas. De igual forma, el liderazgo en
investigación conlleva a que las mejores universidades tengan mayor poder de
negociación, pues su aporte y los rendimientos que puede generar una
asociación con ellas son mayores que los que generaría el Estado o la industria
individualmente. Finalmente, el marco institucional y las herramientas jurídicas
le permiten obtener la propiedad legal del conocimiento generado por ésta y su
posterior difusión a través de licencias o la venta de patentes
Otro característica de la universidad empresarial, producto de las presiones de
la competencia entre universidades públicas y privadas y la del Estado para el
mejor aprovechamiento de los recursos; es que se ve obligada a adquirir
estudiantes y profesores que contribuyan a la formación de centros de
investigación. De igual forma su capacidad empresarial le permite vincularse en
la creación y asesoramiento de empresas, abriendo campo para una
transferencia de conocimientos entre el sector privado y la academia, lo que
genera nuevas fuentes de financiación. La Universidad Nacional de Singapur y
el Instituto Avanzado de Ciencia y Tecnología de Corea pueden contarse como
ejemplos. (Yusuf 2007)
La universidad emprendedora ostenta los roles tradicionales de educación e
investigación, pero la capacidad de emprendimiento le permite generar
cooperación e inclusive competir con empresas que se enfoquen en procesos
de investigación y desarrollo. La posibilidad de establecer sus lineamientos
estratégicos y participar con otras esferas institucionales en términos iguales,
desemboca en que su contribución en proyectos para el desarrollo y el
crecimiento económico refleje la importancia de su aporte. De esta forma, la
dirección que asuma la universidad y los proyectos de emprendimiento
dependerán de los valores que la universidad y la sociedad deseé realizar. En
el caso del Reino Unido existe un enfoque importante hacia la creación de
riqueza y en el de Brasil hacia el desarrollo social, trabajo con las favelas, así
como el desarrollo de negocios.
La sinergia que producen estas tres hélices lleva al desarrollo de investigación
polivalente con un potencial simultáneo en campos teóricos, tecnológicos y
comerciales. Las universidades a través de los vínculos con las otras dos
esferas mejoran el acceso de los estudiantes y los profesores a nuevos
problemas y campos científicos e industriales; promoviendo la investigación
aplicada y la formulación de nuevas preguntas con potencial teórico.
Adicionalmente, el influjo de nuevos recursos y la coordinación con las
necesidades y conocimientos de la industria, potencializa las capacidades de la
universidad para generar avances en este campo. Así como la expansión de
incubadoras empresariales que financien, con capital de riesgo provenientes de
las empresas, acompañen y evalúen su desempeño y analicen las ventanas de
oportunidad que pueden ayudar a su crecimiento, aporta conocimientos y
habilidades emprendedoras. De igual forma la capacidad de las universidades
de comercializar el conocimiento conlleva a que la investigación se convierta
una actividad prioritaria.
Por supuesto existen objeciones a que la universidad entre en contacto con
otras esferas y que como resultado pierda su función principal de enseñanza,
pero es la posibilidad de formular novedosos problemas de investigación la que
repercute positivamente en la calidad de la educación. Adicionalmente, los
conflictos de intereses que surgen de un modelo trilateral crean desafíos a
cada una de las partes para reevaluar su posición en la sociedad e
implementar estrategias que renueven y optimicen sus funciones. Situación que
de lo contrario, con una academia aislada de las necesidades de la sociedad y
la industria, puede resultar ser difícil de realizar o puede demorar muchos años.
La pregunta importante sigue siendo cómo acelerar el aporte de las
universidades en el desarrollo social y económico. Es la consideración de este
trabajo que un modelo educativo y de innovación, como el de la Triple Hélice,
que realce la importancia de la educación universitaria en las estrategias para
el desarrollo social y económico y que acompañe al Estado y a
las empresas en esta labor, puede convertirse en una respuesta adecuada a
este tipo de desafío.
El rol de la universidad empresarial se puede expresar en cinco normas que
entran en oposición, pero que si se llega a un balance su resultado puede ser
óptimo:
1. Capitalización: El conocimiento, usado para fines comerciales y académicos,
se convierte en la base del desarrollo económico y social, afianzando el rol de
universidad en la sociedad. 2. Interdependencia: La universidad se debe
relacionar activamente con el Estado y con la industria. 3. Independencia: La
universidad empresarial debe ser una institución relativamente independiente
de cualquier otra esfera. 4. Hibridación: La resolución de tensiones entre los
principios de independencia e interdependencia es un catalizador a la
generación de una organización que pueda cumplir los dos principios
simultáneamente. 5. Reflexividad: Existe una continua renovación de la
estructura de la universidad y su relación con la industria y el Estado. Las
tensiones entre las tres produce una constante revisión de la forma como se
relación e intercambian influjos. (Etzkowits 2008)
Caso internacional: Brazil
Los primeros esfuerzos en investigación en ciencia y tecnología empezaron en
1964 cuando el gobierno militar asumió el poder. Sus objetivos se concentraron
en buscar autosuficiencia científica y técnica en los sectores relacionados con
seguridad nacional, lo que implicó la inversión en desarrollo y entrenamiento en
sectores como el aeroespacial, químico, ingeniería de petróleo,
telecomunicaciones y tecnología de la información (Almeida 2004). Brasil
durante este período y hasta el fin de la dictadura adoptó un modelo de
innovación conocido como el Triangulo de Sabato. De acuerdo a éste, se hacía
necesario una gran infraestructura en procesos de ciencia y tecnología que
desarrollara los procesos productivos de la sociedad. Por lo que, un modelo en
el cual el gobierno coordinara las relaciones entre industria y universidad
permitiría eliminar las brechas que existían entre cada una de las esfera y que
no permitían el flujo de recursos y conocimientos entre ellas; la cual era una de
las características de las organizaciones subdesarrolladas, según Sabato.
Por supuesto, Sabato buscó emular el modelo de Universidad de la Guerra
Fría, que durante ese tiempo se estaba implementando y había generado el
desarrollo de tecnologías con fines militares y comerciales. Pero, a diferencia
del modelo americano, encontró que la débil institucionalidad y el tipo de
empresas, poco intensivas en tecnología, no permitían que se produjeran
relaciones catalizadoras de la innovación. Sin embargo, fueron varios los
factores que no permitieron proliferar este modelo. En primer lugar, la
jerarquización de las iniciativas que durante este tiempo provinieron del
gobierno y se enfocaron exclusivamente en desarrollar las prioridades
nacionales, limitaron las iniciativas y evidenciaron las deficiencias de este
modelo como estrategia para potencializar la investigación. Segundo, la crisis
económica que vivió Brasil a mediados de los 70 redujo considerablemente las
inversiones oficiales en las universidades estatales. Tercero, al provenir las
iniciativas del gobierno central, la posibilidades de crecimiento de las regiones
se redujeron a adquirir tecnologías del exterior, pero sin ninguna coordinación
de un plan de ciencia y tecnología.
Finalmente con la caída del régimen militar en 1985 y la celebración de
elecciones populares, se abrió campo para retomar las iniciativas en
investigación y desarrollo desde el nivel local. Adicionalmente, la apertura
comercial y el fortalecimiento de las regiones permitió que se generan vínculos
con empresas, en un principio los vínculos no eran oficiales, que fueron
adquiriendo importancia hasta desarrollar toda una estructura que consolidó las
relaciones entre las tres esferas.
El surgimiento de una cultura de innovación apoyada en un modelo trilateral
generó la creación de nuevos tipos de organización dentro las universidades,
incluyendo oficinas de transferencias tecnológicas, oficinas de patentes,
incubadoras, parques científicos 3 y agencias de innovación. Siendo las
incubadoras uno de los centros que dinamizaron la investigación tecnológica,
empresarial y social.
Almeida (2004) presenta la hipótesis de que las necesidades de la sociedad
civil y la generación de iniciativas desde el nivel local, llevaron a la creación de
distintos tipos incubadoras. Éstas se enfocaron en objetivos diferentes
dependiendo de las relaciones que se generaran entre la academia y la
situación regional y las conexiones inter-institucionales, el ambiente cultural y
las políticas públicas. De esta forma, aspectos relacionados con la gerencia y la
misión de las incubadoras, como sus funciones, jerarquía interna, relaciones
exterior, capitalización del saber-hacer (know-how) y la generación
innovaciones sociales y tecnológicas, influyeron en el potencial de sus
interacciones y el aporte de sus roles sociales.
En total para el 2003 se habían establecido 237 incubadoras de las cuales 107
eran incubadoras para empresas tecnológicas, 56 para empresas de sectores
económicos tradicionales, 40 para negocios tecnológicos y empresariales
(mixtas), 29 cooperativas y 5 privadas. Para este período habían casi dos mil
empresas incubadas en estas incubadoras, generando alrededor de quince mil
empleos directos. (Almeida 2004)
Cada una de estas incubadoras responde a las iniciativas locales pero son las
incubadoras cooperativas las que presentan una innovación importante con
relación al modelo americano de innovación. Los objetivos sociales de las
incubadoras cooperativas se expresaron al adaptar el modelo de incubación
enfocada en el desarrollo tecnológico, a la generación de servicios laborales
para los desempleados y los trabajadores informales que carecían de acceso al
mercado laboral y presentaban vulnerabilidad de sus derechos básicos. Los
personas involucrados en estas incubadoras incrementaron sus salarios por
encima del nivel mínimo, lo que demuestra su viabilidad como una estrategia
3 Durante la dictadura militar el Consejo
Nacional de Investigación (CNPq) desarrolló varios parques científicos en las
universidades estatales, pero con la crisis económica de los 70, la financiación
para estos se redujo considerablemente llevando a abandonar esta estrategia.
(Etzkowitz et al 2005)
de desarrollo laboral.4 La primera incubadora cooperativa fue creada en 1995
en la Universidad Federal de Rio de Janeiro (UFRJ) como una cooperativa de
trabajadores de la favela de Manguinhos. El proyecto utilizó personal
administrativo retirado, que pertenecía a la favela, para reclutar participantes y
la universidad fue asistida por el Comité de Entidades Públicas en Acción
contra el Hambre y a Favor de la Vida (una ONG) por la Fundación del Banco
de Brasil y por la Agencia Nacional de Innovación (FINEP). El esfuerzo de
incubación se extendió a los sectores marginales de la sociedad de forma que
se pudiera romper el ciclo de marginalización y criminalización. La universidad
provee los salones para juntas y apoyo técnico, donde se imparte
entrenamiento en principios básicos de cooperación, gerencia, educación
básica y de status legal de la cooperativa. (Etzkowitz et al 2005).
Este tipo iniciativas, como las incubadoras cooperativas, evidencian el interés
de las universidades de desarrollar sus objetivos de extensión, al asumir la
responsabilidad por promover y ejecutar un programa de intervención
económica enfocada en la generación de ingreso y empleo. 5
Conclusiones
El modelo de la Triple Hélice brinda un marco institucional para entender los
cambios que están ocurriendo en las funciones y papeles sociales de las
universidades y los conocimientos científico-tecnológicos que generan. Esto
implica entender las relaciones de la universidad-gobierno-industria y las
organizaciones híbridas que han producido (Gonzáles 2008). En este marco la
industria es un miembro de la triple hélice como lugar de producción, el
gobierno una promotor de relaciones contractuales que garantizan
interacciones e intercambios estables y la universidad es la fuente de
conocimiento y tecnología; o como también se denomina, el agente provocador
que permite la creación de sociedades basadas en el conocimiento.
4 Citado en Etzkowitz et al 2005, de una
entrevista de Marisa Almeida con Gonzalo Guimaraes, Coordinador de
Incubadoras Tecnológicas de Cooperativas Populares de UFRJ. 2001
5 Citado en Etzkowitz et al 2005.
De igual forma en sociedades en vías de desarrollo como la latinoamericana, el
modelo brinda unas estrategias que pueden ser implementadas con suficiente
libertad para que sus resultados se adapten a las necesidades locales. Por
supuesto, dependiendo de la sociedad donde se quiere aplicar este modelo,
cada esfera tiene que replantear su importancia de forma que su contribución
no sea subyugada por las demás. En el caso de América Latina, las
universidades han tenido tradicionalmente un mayor enfoque en el
pensamiento político, pero no se ha generado un gran énfasis en el papel que
puede dar la universidad en el desarrollo económico. De igual forma, se
necesita un entramado constitucional fuerte que promueva las relaciones con
base en la igualdad entre todas las esferas, así como una sociedad civil que
aprecie y demande el papel que tiene el conocimiento en mejorar las
condiciones de vida de todos. El Estado debe jugar un papel activo en los
países en donde la institucionalidad es más débil, de forma que suplemente las
brechas existentes en cada una de las esferas y permita cazar sus iniciativas y
necesidades.
En el caso concreto de Colombia se conjugan elementos que podrían catalizar
la generación de un modelo innovativo fuerte. En primer lugar, la discusión que
se está generando frente al tipo de modelo educativo; brinda un espacio de
discusión de propuestas enfocadas en el desarrollo de mejores profesionales y
universidades comprometidas con el desarrollo del país. Segundo, la recién
aprobada ley de regalías, en la cual se aprobaron los Fondos de Ciencia y
Tecnología, de Desarrollo Regional y el Fondo de Compensación, brinda los
recursos financieros para que surjan iniciativas locales en donde el desarrollo y
la creación de conocimiento responda a sus necesidades. Finalmente, las
expectativas de crecimiento económico del país junto a los tratados de libre
comercio, aumentan los incentivos a crear empresa y agilizan la difusión de
tecnologías, procesos que pueden llevar a las universidades a consolidarse
como promotores del desarrollo.
BIBLIOGRAFÍA

ALMEIDA, Marisa C., 2004. “The evolution of the incubator movement in


Brazil”. Ph.D. Thesis„ COPPE, UFRJ. BARRO, Robert. “Economic Growth in a
Cross Section of Countries” The Quarterly Journal of Economics, Vol. 106, No.
2. (May, 1991), pp. 407443. ETZKOWITS, Henry. MELLO, José. ALMEIDA,
Mariza “Towards ‘metainnovation’ in Brazil: The evolution of the incubator and
the emergence of a triple helix (with Mello and Almeida) Research Policy May
2005 ETZKOWITZ, Henry. “The Triple Helix. University-Industry-Government.
Innovation in action” Routledge. 2008 ETZKOWITZ, Henry. LEYDESDORFF,
Loet. 
 ”The Transformation Of University-industry-government Relations”
Electronic Journal of Sociology. 2001 ETZKOWITZ, Henry. MELLO, José. “The
Rise of a Triple Helix Culture: Innovation in Brazilian economic and social
development”. International Journal of Technology Management & Sustainable
Development. 2004. (2) 3 GONZÁLES DE LA FE, Teresa. “El Modelo De Triple
Hélice De Relaciones Universidad, Industria Y Gobierno: Un Análisis Crítico”.
ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura CLXXXV 738 julio-agosto 2009
Industrial Technology Research Institute. http://www.itri.org.tw LOWEN,
Rebecca S. “Creating the Cold War University: The Transformation of Stanford”.
University of California Press. 1997. LUCAS, Robert E. “On the Mechanics of
Economic Development” University of Chicago. 1989 MATHEWS, John A. HU,
Mei-Chih. “Las universidades y los institutos públicos de investigación como
impulsores 
 del desarrollo económico en Asia” en Vínculos universidad-
industria: dimensiones políticas. Banco Mundial. 2007 MENEGHEl, Stela.
MELLO, Debora. GOMES, Erasmo y BRISOLLA, Sandra “The university-
industry relationship in Brazil: trends and implications for university
management”. International Journal of
Technology Management & Sustainable Development. TMSD 2 (3) 173– 190.
2004 ROMER, Paul. “Human Capital and Growth: Theory and Evidence”
University of Chicago. 1989 Tecnológico de Monterrey. Incubadora de
Empresas. http://incubadoras.mty.itesm.mx/ Toshiba Research Europe Ltd.
www.thosiba.eu YUSUF, Shahid. “Cómo promueven las universidades el
crecimiento económico” en Vínculos universidad-industria: dimensiones
políticas. Banco Mundial. 2007
El Perú es uno de los países latinoamericanos que carece de una legislación
adecuada sobre financiación de partidos políticos y campañas electorales. No
existe ninguna norma legal específica al respecto. Lo más cercano que hay son
normas aplicables a asociaciones civiles sin fines de lucro, que de manera
supletoria son utilizados por los partidos políticos. Esta situación ha dado lugar
a que las organizaciones políticas procedan con cierta liberalidad y anarquía en
la obtención y uso de recursos financieros para su desarrollo y actuación en los
procesos electorales.
Financiación de campañas electorales:
La legislación faculta al gobierno a generar un presupuesto para el organismo
que debe conducir los procesos electorales, como es el Jurado Nacional de
Elecciones. Generalmente, se ha descubierto que empresas e instituciones y
funcionarios públicos se pongan al servicio del partido político del gobierno
para apoyar su campaña electoral. Este apoyo se refiere a hechos como
impresión o preparación de propaganda electoral, utilización de locales
públicos para preparar la campaña electoral, uso de vehículos del Estado y a
través de agencias gubernamentales se hace propaganda para el partido
gobernante. Es conveniente reiterar que estas denuncias son generalizadas en
América Latina. La legislación prohíbe el uso de recursos gubernamentales
para financiar o apoyar a candidatos en un proceso electoral. El Código
Electoral aprobado por el Congreso de la República el 25 de junio de 1997
establece en su artículo 222 lo siguiente: " El Estado está prohibido, a través de
las publicaciones oficiales o estaciones de televisión o imprenta, cuando sean
de su propiedad, de efectuar propaganda política en favor o en contra de
cualquier partido, agrupación independiente o alianza, excepto en el caso de
referéndum".
Espacios gratuitos en radio y televisión pública.
El Estado, mediante el artículo 207 del Decreto Ley 22652 dispone que las
estaciones de radiodifusión de propiedad del Estado pongan a disposición de
los partidos políticos inscritos o de alianzas de partidos o de las listas
presidenciales independientes SIN COSTO ALGUNO, un espacio diario de
treinta minutos en sus programas, desde un mes antes y hasta 24 horas antes
del día señalado para las elecciones.
Los espacios de dichos programas estarán comprendidos entre las 19 y 21
horas. Las fechas y horas serán asignadas a los partidos, alianzas y listas
presidenciales independientes, por sorteo ante sus respectivos personeros.
Uso gratuito de locales públicos
En el Perú la legislación electoral prohibe el uso de locales públicos en las
campañas de los partidos políticos y candidatos independientes. Todas las
legislaciones anteriores establecieron esta prohibición. El Código Electoral
aprobado por el Congreso de la República el 25 de junio de 1997, amplía esta
prohibición. En el artículo 215 de este Código se establece: "Las Oficinas
Públicas, los locales de las Municipalidades, los locales de Colegios de
Profesionales, Sociedades Públicas de Beneficencia, entidades oficiales,
colegios y escuelas, oficiales o particulares y los locales de las iglesias de
cualquier credo, no pueden ser utilizados para la realización de conferencias,
asambleas o reuniones o actos políticos de propaganda electoral de ninguna
especie en favor o en contra de cualquier partido, candidato o tema por
consultar, o para la instalación de juntas directivas o el funcionamiento de
cualquier comité de tendencia política".Esta norma del Código Electoral, como
se puede apreciar, prohibe no solamente el uso de locales de propiedad del
Estado, sino también el uso de locales de propiedad particular con función
pública, como es el caso de los colegios privados. Asimismo, amplía su
prohibición para que asociaciones de cualquier tipo puedan realizar reuniones,
basta que se les tipifique que poseen una tendencia política.
Tarifas especiales de correo
Según la Ley Electoral Peruana (D.L.22652, ), los únicos que gozan de
franquicia postal y telegráfica son los órganos del Sistema Electoral , no así los
partidos políticos ni los candidatos. Al respecto, se establece:
"Artículo 212: Los órganos del Poder Electoral gozan de franquicia postal y
telegráfica para todas las comunicaciones, así como para las remisiones que
realicen, relacionadas con el proceso electoral.
Estas comunicaciones o remisiones se efectuaran en los formularios o dentro
de los sobres o las cubiertas oficiales respectivas, según el caso.
Los empleados de correos y telecomunicaciones identificarán, exigiendo la
presentación de la credencial o nombramiento del caso, a los Presidentes de
las Mesas de Sufragio cuando expidan las comunicaciones a que se refiere el
artículo 150 de esta ley".
Gastos electorales
La ausencia de legislación sobre financiación de partidos políticos, hace que no
exista un control, fiscalización o rendimiento de cuentas sobre los gastos
electorales de las organizaciones políticas que participan en los procesos
electorales. No existe ninguna norma legal que haga referencia a la limitación
en el gasto total que debe considerar un partido político o candidato que
participe en un proceso electoral.
La limitación en el gasto total está determinada por la capacidad de obtención
de recursos de quienes participan en un proceso electoral y ello es lo que
genera la diferencia entre las inversiones que hacen los partidos, alianzas o
candidatos independientes.
La empresa privada
La empresa privada es una importante fuente de financiamiento de los partidos,
movimientos y grupos políticos.
Es muy difícil aportar datos concretos, pero de manera indirecta, por la
composición de las listas de candidatos se sabe que los empresarios, en todos
los procesos electorales, han constituido fuente de financiamiento de
candidatos a la Presidencia y al Congreso de la República. Estas aportaciones
también ocurren en los procesos electorales de carácter municipal. A manera
de ilustración, podemos mencionar que durante las elecciones presidenciales y
para el Parlamento Nacional de 1995, se dio el caso de un importante
empresario, que renunció al partido conservador al cual pertenecía para
incorporarse en una posición privilegiada en la lista de la Alianza Izquierda
Unida, saliendo elegido parlamentario para luego desligarse de esta
organización partidaria. En todas las listas de candidatos siempre están
presente empresarios o representantes de estos. El aporte de los empresarios
a los partidos, alianzas, movimientos y candidatos independientes no está
amparado por ninguna norma legal, en consecuencia no tienen que rendir
cuenta a autoridad alguna y no están sujetos a fiscalización. El aporte lo hacen
de manera reservada. Más aún, en reiteradas ocasiones han sido los propios
empresarios quienes han negado estos aportes. La finalidad de los
empresarios es la de comprometer al candidato que apoyan con los intereses
de los grupos económicos que representan.
La banca y finanzas es el sector empresarial que más aporta recursos
económicos para financiar las candidaturas en los procesos electorales.
CONCLUSIONES
En el Perú no existe una legislación que regule específicamente la financiación
de los partidos políticos y los procesos electorales. Según la legislación
peruana, las elecciones para presidente de la República y miembros del
Parlamento Nacional están a cargo del Estado, a través del Jurado Nacional
del Estado, y por lo tanto proporciona los recursos económicos necesarios para
dichos procesos. Pero ello no incluye la financiación de candidatos ni
organizaciones políticas que participan en esas elecciones.
Los partidos políticos para obtener recursos financieros lo hacen de manera
informal, es decir sin ampararse en ninguna norma legal, o en todo caso
financian sus actividades amparados, de manera supletoria, en la legislación
que regula a las asociaciones civiles establecida en el Código Civil Peruano y
otras normas legales.
La legislación sobre procesos electorales permite que los candidatos y las listas
de candidatos, inscritos para participar en las elecciones para presidente de la
República y miembros del Parlamento Nacional, puedan exponer sus
propuestas, de manera gratuita por un tiempo limitado, durante el periodo
electoral, en los medios de comunicación escrita, radial o la televisión de
propiedad del Estado.
Está prohibido, durante las campañas electorales, que los candidatos y sus
organizaciones usen edificios y otros servicios de propiedad del Estado.
No existe una fiscalización por parte del Estado de los recursos que obtienen y
usan los partidos políticos y los candidatos durante las campañas electorales.
f.. Los estatutos de todos los partidos políticos establecen normas para
financiar sus actividades y sus campañas electorales, siendo la principal fuente
de financiación el aporte de los afiliados. En la realidad esos aportes son
insuficientes, debiendo recurrir las organizaciones partidarias al aporte de
empresarios y al aporte obligatorio de los candidatos.
Nunca se ha investigado las denuncias hechas sobre la participación de
fuentes ilegales, como es el caso del narcotráfico, en la financiación de algunos
candidatos en los procesos electorales.
En el Parlamento Nacional existen proyectos de ley para reglamentar la
obtención, uso y fiscalización de recursos financieros para las actividades de
los partidos políticos y su participación en los procesos electorales, sin
embargo no se han puesto en debate, por lo que no se puede predecir si se
convertirán en ley.
FINANCIAMIENTO, PUBLICIDAD Y MARKETING EN PROCESOS
ELECTORALES EN EL PERÚ:
LEY DE PARTIDOS POLÍTICOS. La Ley N° 28094, Ley de Partidos Políticos,
publicado el 1 de noviembre de 2003, tuvo como objetivo crear condiciones
para la constitución y fortalecimiento de un sistema democrático de partidos.
Esta norma contempla los principios generales de los partidos políticos, centra
su atención básicamente en tres temas fundamentales: la constitución y el
reconocimiento de los partidos políticos, la democracia interna y, finalmente, el
financiamiento de los partidos y su acceso a los medios de comunicación.
Sobre la constitución e inscripción de los partidos políticos, en su artículo 3° la
Ley señala que los partidos políticos se constituyen por iniciativa y decisión de
sus fundadores, y luego de cumplidos otros requisitos establecidos en la Ley,
se inscriben en el Registro de Organizaciones Políticas (ROP). El ROP está a
cargo del Jurado Nacional de Elecciones, de acuerdo a ley. Es de carácter
público y está abierto permanentemente, excepto en el plazo que corre entre el
cierre de las inscripciones de candidatos y un mes después de cualquier
proceso electoral.

1. Reglas generales de elecciones internas de una agrupación política.


Estas reglas se desarrollan en el reglamento electoral contenidas en el estatuto
de la agrupación política. En caso de elecciones de candidatos a cargos
públicos de elección popular deben hacerse de acuerdo con los plazos
regulados en la Ley de Partidos Políticos, es decir, entre los ciento ochenta
(180) días calendario anteriores a la fecha de elección, y veintiún (21) días
antes del plazo para la inscripción de los candidatos (artículo 22º de la Ley de
Partidos Políticos). La convocatoria de las elecciones de las organizaciones
políticas deberán ser publicadas tanto en los locales partidarios, así como en
todos los medios de difusión del partido, y podrán publicitarlo en medios de
comunicación en caso tengan los medios necesarios. Los medios de difusión
del partido, son todas aquellas plataformas de comunicación que sean de su
propiedad o tengan participación, ya sean boletines, revistas, página web,
redes sociales, etc. A estos medio de comunicación tendrán derecho de acceso
los candidatos para presentar sus propósitos. En esta clase de elecciones, se
le aplicará también las restricciones y prohibiciones sobre publicidad electoral y
de campaña. Estas plataformas también servirán para la publicación de la
relación de los electores de la organización política que participarán en las
elecciones.

2. Balance inicial. Es el Estado Financiero con el cual, el partido político o


alianza de partidos, inicia el registro formal de sus operaciones a nivel nacional
y de todos sus comités descentralizados y los reporta a la ONPE. Debe aprobar
un balance inicial de sus activos, pasivos y patrimonio dentro del plazo máximo
de tres meses siguientes a la fecha de su inscripción en el Registro de
Organizaciones Políticas- ROP- a cargo del JNE. Dicho balance debe contar
con la documentación de sustento adecuada.
3. Elecciones internas. En concordancia con lo regulado en el Título VI de la
Ley de Partidos Políticos, el reglamento debe precisar:
a) Las fuentes de financiamiento permitidas y prohibidas.
b) El uso de los fondos y la rendición de cuentas.
c) Los mecanismos de control interno de ingresos y egresos.

II. FINANCIAMIENTO. La Ley de Partidos Políticos estipula que estos reciben


dos tipos de financiamiento: - Financiamiento público. - Financiamiento privado.
1.Financiamiento público.
A. Directo. Es el financiamiento Solo pueden recibir este tipo de financiamiento
los partidos políticos que obtienen representación en el Congreso. Este fondo
el Estado lo forma tomando el equivalente al 0.1% de la Unidad Impositiva
Tributaria por cada voto emitido para elegir representantes al Congreso. Estos
fondos son recibidos por los partidos políticos para ser utilizados en las
siguientes actividades durante el quinquenio posterior a la mencionada
elección, así como para sus gastos de funcionamiento ordinario:
 Formación,
 Capacitación
 Investigación
 solventar sus gastos de funcionamiento ordinario (ver artículos 46°, 48°, 49° y
50° del Reglamento). La distribución y transferencia se realizan a cada partido
político a razón de un quinto por año, distribuyéndose de la siguiente manera:
 un cuarenta por ciento en forma igualitaria entre todos los partidos políticos
con representación en el Congreso
 un sesenta por ciento en forma proporcional a los votos obtenidos por cada
partido político en la elección de representantes al Congreso. La determinación
del monto anual de cada partido será dividiendo el monto total quinquenal que
le corresponde entre cinco. Nota:
Esta distribución se aplicará a partir de enero del año 2007, de acuerdo a los
resultados de las últimas elecciones generales para elegir al Congreso de la
República y de manera progresiva, con arreglo a las previsiones
presupuestarias para tales efectos, y a las posibilidades de la economía
nacional .
B. Indirecto. Son los espacios asignados de manera gratuita para los partidos
políticos en los medios de comunicación masiva de propiedad privada y del
Estado. Fines de la difusión: para sus propuestas políticas y electorales,
mencionados en la Ley y el Reglamento. Este financiamiento será efectivo en
periodo no electoral establecidos para espacios en radios y televisión en
periodo no electoral (artículo 41° de la Ley) y que se denominará espacio no
electoral para efectos de este handbook; y la franja electoral a que hacen
referencia los artículos 37° y 38° de la Ley .

2.Financiamiento privado. Los partidos pueden recibir recursos procedentes


de la financiación privada, tales como:

a) Las cuotas y aportes en dinero de sus afiliados.

b) Los productos de las actividades propias del partido político y los


rendimientos procedentes de su propio patrimonio. En el caso de actividades
de financiamiento proselitista, éstos no podrán exceder de treinta Unidades
Impositivas Tributarias al año , en el caso que no se pueda identificar a los
aportantes.

c) Los ingresos procedentes de otras aportaciones en los términos y


condiciones previstos en la presente Ley.

d) Los créditos que concierten.

e) Los legados que reciban y, en general, cualquier prestación en dinero o


especie que obtengan.

f) Para tal fin, las aportaciones procedentes de una misma persona natural o
jurídica no pueden exceder, individualmente, las sesenta (60) Unidades
Impositivas Tributarias al año .
Es decir, pueden recibir financiamiento en dinero, o en especie, siempre que
provenga de fuentes lícitas. Los ingresos de cualquiera de las fuentes
establecidas en el presente artículo se registran en los libros de
contabilidad del partido político.
3. Financiamientos prohibidos Los partidos políticos no pueden recibir
contribuciones de:

a) Cualquier entidad de derecho público o empresa de propiedad del Estado o


con participación de éste.

b) Confesiones religiosas de cualquier denominación.

c) Aportes Anónimos, salvo en los casos de las actividades de financiamiento


proselitista.

d) Partidos políticos y agencias de gobiernos extranjeros, excepto cuando los


aportes estén destinados a la formación, capacitación e investigación. Salvo
prueba en contrario, los aportes no declarados por los partidos políticos se
presumen de fuente prohibida. A. Candidatos. Los candidatos no pueden recibir
donaciones directas de ningún tipo, sino con conocimiento de su partido político
y con los mismos límites previstos en el artículo 30° de la Ley de partidos
Políticos.

4.Límites de aportación

. Una misma persona, natural o Jurídica, no puede realizar aportaciones a un


mismo partido político o a sus candidatos que, sumadas sean mayores a
sesenta (60) Unidades Impositivas Tributarias en un ejercicio presupuestal
anual.
5.Inmuebles.

Cuando una persona natural o jurídica realice el aporte de un inmueble, cuyo


valor supere el monto máximo de donación que puede recibir un partido político
de una misma persona en un año, el contrato de donación que se celebre
mediante escritura pública debe contemplar cláusulas especiales, que
establezcan la transferencia progresiva de la propiedad, año a año, por el
número de años suficientes para permitir que el valor total del inmueble sea
aportado al partido sin sobrepasar el tope máximo anual señalado en la Ley. 5.
Aportes en efectivo. Son las entregas de dinero al partido por personas
naturales o jurídicas, a título gratuito. Se incluyen las entregas de dinero en
efectivo, efectuadas por los afiliados, establecidas en el estatuto, por acuerdo
de los órganos directivos o efectuados de manera voluntaria. - Montos mayores
de S/. 3,500 o su equivalente en moneda extranjera se deberá entregar
mediante:

a) Depósito en cuenta con la debida identificación de la persona que aporta.

b) Cheque con la cláusula de “no negociable”, “intransferible”, “no a la orden” u


otra equivalente.

c) Giro, transferencia de fondos, y orden de pago.

d) Tarjeta de débito y/o crédito expedidas en el país. - Comprobantes de pago.


Todo aporte en efectivo debe constar en un comprobante de aportes en
efectivo, pre impreso y con numeración correlativa, que contenga datos de
identificación de la persona que realiza el aporte; la razón social y el RUC en
caso sea una persona jurídica.
El partido político asignará un código con una numeración específica para
cada región o departamento al que corresponde el aporte.
6. Aportes en especie.

Es toda entrega no dineraria de servicios, bienes o derechos, a título gratuito,


bajo cualquier modalidad, hecha por personas naturales o jurídicas, incluyendo
las realizadas por los afiliados al partido.
A. Valorización.
Como los ingresos deben ser registrados en los libros contables, el aporte en
especie debe ser valorizado Si supera las cinco (5) UIT, el documento de
entrega y aceptación debe contar con firmas legalizadas ante notario.

B.Cesiones en uso o usufructo.


Deben constar en un contrato de comodato o usufructo, según sea el caso,
suscrito por el propietario debidamente inscrito o por el administrador del bien y
el tesorero del partido político o quien haya sido delegado por éste de acuerdo
a los procedimientos establecidos por el Partido.
7. Aportes especiales.
Los aportes de las personas naturales o jurídicas domiciliadas en el extranjero
deben cumplir lo siguiente:

 permitidas por la Ley,

 cumplir con los requisitos y formalidades señalados para cualquier otro


aporte de personas naturales o jurídicas nacionales,

 deben contar con los documentos y acreditaciones necesarios que permitan


identificar plenamente a quien realiza el aporte. En el caso de aportes de
agencias de gobiernos extranjeros o de partidos políticos extranjeros, para que
sean considerados válidos de acuerdo a lo señalado en el inciso del artículo
31° de la Ley, deben cumplir con las siguientes formalidades: - Constar en un
convenio o documento escrito que especifique los fines del financiamiento, el
importe, la naturaleza de las actividades de formación, capacitación o
investigación que se financian y los plazos de ejecución del mismo. - Ingresar a
las cuentas bancarias del partido.

8. Aportes o donaciones a candidaturas.

Sea con recursos provenientes del propio candidato o de terceras personas


naturales o jurídicas, debe ser de conocimiento formal del tesorero. En tal
sentido, cualquier actividad de campaña electoral efectuada por un candidato
una vez convocado un proceso electoral, se considera como actividad
partidaria y los ingresos obtenidos para solventarlas así como los gastos
incurridos en ella, deben ser registrados en la contabilidad del partido político y
sustentados con la documentación que se exige para los aportes, en efectivo o
en especie, efectuados al partido político, en el plazo establecido en el párrafo
anterior.

Excepción de identificación

. En caso que no se pueda identificar a los aportantes, el monto de sus


aportaciones no podrá exceder, en su conjunto, el tope de treinta (30) Unidades
Impositivas Tributarias al año .
9. Financiamiento proselitista. Es todo tipo de actividades lícitas que
desarrolle el partido político, con aprobación de sus órganos directivos
correspondientes, destinadas a generar ingresos para los fines del partido.

10. Control de actividades.

El tope máximo anual de 30 UIT, se refiere a las aportaciones destinadas a la


organización y financiamiento de dichas actividades, en el caso que no se
pueda identificar a los aportantes. Los partidos políticos deben llevar un control
respecto de los fondos partidarios invertidos directamente o de las aportaciones
en efectivo o en especie entregadas a título gratuito. El control debe incluir la
identificación del aportante y de las actividades a que están destinadas.

11. Ingresos por rendimiento patrimonial.

Son los que pudieran obtenerse por intereses de depósitos en entidades


financieras, cobro de regalías de derechos adquiridos, dividendos de valores, o
la venta o alquiler de bienes del activo siempre que estos bienes estén
debidamente inscritos a nombre del partido político.

12. Créditos.

Los créditos que pudieran obtener los partidos políticos de acuerdo a la


legislación vigente, deben estar sustentados en documentos que contengan las
condiciones en que ha sido concertado. En el caso de los créditos concertados
con personas naturales o con personas jurídicas no reconocidas por la
Superintendencia de Banca y Seguros como entidades financieras, cuyo monto
supere las cinco (5) UIT, los documentos que los sustenten deben contar,
además, con firmas legalizadas ante notario.
13. Responsable de administración de fondos.

La Tesorería de la organización política será el único responsable con carácter


de exclusividad de la recepción el gasto de los fondos partidarios. Para estas
acciones se deberá abrir cuentas en el sistema financiero que resulten
necesarias. El único autorizado para el acceso a éstas será el tesorero. A.
Designación del tesorero. El tesorero debe ser designado de acuerdo con el
estatuto del partido, junto con un suplente. Asimismo en el estatuto se podrá
establecer adicionalmente el requisito de más de una firma para el manejo de
los recursos económicos.
14. Beneficios tributarios.
A los partidos políticos se les aplicará el régimen tributario establecido para las
asociaciones. La Ley de partidos Políticos hace la salvedad que quedaran
exceptuados del pago de los impuestos directos.

SISTEMA DE CONTROL.

Los partidos se deben someter a un sistema de verificación y control interno, y


otro externo.
1.Control interno.
Son la base y el sustento para cumplir con los objetivos de formalización y
transparencia en el manejo de los recursos de los partidos políticos Los
partidos políticos deberán prever un sistema que garantice una adecuada
utilización y contabilización de todos los actos y documentos de los que deriven
derechos y obligaciones de contenido económico, conforme a sus estatutos.

2. Control externo.
Será de competencia exclusiva de la Oficina Nacional de Procesos Electorales,
a través de la Gerencia de Supervisión de Fondos Partidarios (GSFP).
Realizará las labores de verificación y control externo de la actividad
económico financiera de los partidos políticos. Para ello requiere a los partidos
políticos la presentación periódica de los aportes que reciben de fuente privada
y recibe de estos un informe financiero anual

3. Documentos a presentar.

A. Informe financiero (en el plazo de seis meses contados a partir del cierre de
cada ejercicio anual).

B. Balance General con el detalle de la composición de cada una de sus


cuentas.

C. Estado de ingresos y egresos, diferenciando las fuentes de financiamiento


privadas y públicas.
D. Notas a los estados financieros.

E. Información complementaria a los estados financieros.

F. También en caso de requerimiento de la Gerencia de Supervisión de


Fondos Partidarios: relación de aportaciones referidas en el artículo 30 ° de la
Ley de partidos, indicando el monto de importe de cada una, nombres y
direcciones de quienes las realizaron.

Informes de aportaciones y gastos de campaña electoral.

Los partidos políticos están obligados a presentar bimestralmente informes de


las aportaciones recibidas y los gastos efectuados durante la campaña
electoral, a partir de la convocatoria al respectivo proceso electoral. Los
documentos que sustenten los gastos deben especificar:

 Cantidad de avisos contratados,

 Precisar el nombre del medio de comunicación escrito, radial o televisivo o la


dirección de internet por la que se propalaron los avisos y, de ser el caso, el
nombre de la o las agencias de publicidad,

 Tarifas cobradas. 5. Revisión de la GSFP. En el plazo de ocho meses


contados desde la recepción de la documentación la GSFP se pronunciará
sobre la regularidad y adecuación a lo dispuesto en la presente ley. La
Gerencia tiene potestad de aplicar las sanciones respectivas de acuerdo a lo
establecido en el artículo 36° de la Ley de partidos Políticos.
3.Sanciones.
Lo impone el Jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales, previo
informe de la Gerencia de Supervisión de Fondos Partidarios. A. Impugnación.
Ante el Jurado Nacional de Elecciones. - Plazo: cinco días hábiles desde el día
siguiente de su notificación

Hecho Sanción
No presentación de la contabilidad Perdida de derechos
detallada de los ingresos y gastos referidos en el artículo 29° de
anual en el plazo de seis meses la Ley (Financiamiento
contados a partir del cierre de cada público directo)
ejercicio Anual (artículo 34° de la
Ley)
Recibimiento de ingresos de fuente Multa equivalente no menos
prohibida. Omisión o adulteración de diez ni más de cincuenta
intencional en la información de la veces el monto de la
contabilidad de ingresos y gastos contribución recibida, omitida
anual. o adulterada.
Se acredite la existencia de En estos casos la multa no
contribuciones individuales o podrá ser menor de diez ni
aportaciones anónimas superiores mayor de treinta veces el
a los topes establecidos en el monto de la contribución
artículo 30° de la Ley (30 y 60 UITs recibida.
No se registre los aportes a Falta, sujeta a la sanción por
candidatos en la contabilidad del omisión de registro de
partido político y sustentado con la ingresos señalada en el
documentación, en el plazo inciso b) del artículo 36 de la
establecido Reglamento. Ley y en el artículo 80
numeral 4 del Reglamento.

IV. PUBLICIDAD.
Franja Electoral.
Es el espacio en estaciones de radio y televisión de propiedad privada o del
Estado, al que tienen derecho de manera gratuita y proporcional, todos los
partidos políticos o alianzas que participan en el proceso electoral para elegir al
Presidente, a los Vicepresidentes y a los Congresistas de la República7 .
Plazo: Desde los treinta (30) días hasta los dos (2) días previos a la realización
de elecciones generales. Beneficiarios: todos los partidos políticos o alianzas
de partidos que hayan logrado la inscripción definitiva de sus candidatos a las
elecciones para elegir al Presidente, a los Vicepresidentes y a los Congresistas
de la República.

A. Beneficio:
Tienen acceso gratuito, de acuerdo a lo establecido en esta ley, a los medios
de radiodifusión y televisión, de propiedad privada o del Estado, en una franja
electoral.
El Estado pone a disposición de los partidos su infraestructura de radio y
televisión para la producción de los espacios que son difundidos a través de la
franja electoral. A. Duración y frecuencia. La franja electoral será difundida
entre las diecinueve (7:00 pm) y veintidós horas (10:00 pm
B.Distribución.
El tiempo total disponible se distribuye de la siguiente manera:
 Mitad: equitativamente entre todos los partidos políticos con candidatos
inscritos en el proceso electoral.
 La otra mitad: La otra mitad se distribuye proporcionalmente a la
representación con la que cuenta cada partido político en el Congreso de la
República. La Gerencia de Supervisión de los Fondos Partidarios determinará
el tiempo disponible para cada partido político, su reglamentación respectiva.
Los partidos políticos que participen por primera vez en una elección: disponen
de un tiempo equivalente al del partido que tenga la menor adjudicación.
1) Espacios no utilizados: serán destinados a la difusión de educación
electoral, según lo determine la Oficina Nacional de Procesos Electorales.
Sorteo de aparición: Una vez conocidos los partidos y alianzas inscritos para
participar en las Elecciones. Generales y Parlamento Andino, la ONPE
comunica a los personeros legales de los partidos políticos y de las alianzas.
Luego La Gerencia, dentro de los cuatro (4) días de realizado el sorteo, expide
una resolución estableciendo la relación de partidos políticos y alianzas de
partidos con el tiempo de la Franja Electoral que les corresponde a cada uno.
Las alianzas y los partidos políticos pueden impugnar la resolución ante la
Jefatura de la ONPE.
C. Órgano supervisor de la transmisión.
La Gerencia es responsable de supervisar la transmisión de los espacios. Las
estaciones de radio y televisión comprendidas en la franja electoral, remiten
semanalmente a la Gerencia la información debidamente certificada por una
empresa supervisora de medios.

2.Publicidad Política contratada.

 Regla de igualdad.
La contratación de publicidad política debe hacerse en igualdad de condiciones
para todos los partidos políticos, movimientos políticos y organizaciones
políticas locales.
 Tarifas. Los medios de comunicación no podrán cobrar tarifas superiores a
las tarifas promedio efectivamente cobradas por la difusión de publicidad
comercial. Dichas tarifas deben ser hechas públicas informando a la Gerencia
de Supervisión de Fondos Partidarios, dos días después de la convocatoria a
elecciones. Nota: Las tarifas enviadas por las empresas son publicadas en la
ONPE, en el siguiente enlace: Tarifarios de Publicidad Política
 En periodo electoral. Cuando se trate de publicidad con fines electorales se
deberá tener en cuenta:
 Periodo permitido. Desde los sesenta hasta los dos días previos a un acto
electoral.
 En caso de elección general. El partido está impedido de contratar publicidad
por un tiempo mayor de cinco minutos diarios en cada estación de radio y
televisión.
 Persona autorizada para contratara. La publicidad sólo puede ser contratada
por el tesorero del partido político, del movimiento político o de la organización
política local.
 Prohibición de uso. El uso de las Oficinas Públicas, los cuarteles de las
Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú, los locales de las
Municipalidades, los locales de los Colegios de Profesionales, Sociedades
Públicas de Beneficencia, entidades oficiales, colegios y escuelas estatales o
particulares y los locales de las iglesias de cualquier credo, están prohibidos
para la realización de conferencias, asambleas, reuniones o actos políticos de
propaganda electoral de ninguna especie en favor o en contra de cualquier
partido, candidato o tema por consultar, o para la instalación de juntas
directivas o el funcionamiento de cualquier comité de tendencia política.
 Propaganda que no necesita permiso de autoridad política o municipal.
a) Exhibir letreros, carteles o anuncios luminosos, en las fachadas de las casas
políticas, en la forma que estimen conveniente.
b) Instalar, en dichas casas políticas, altoparlantes, que pueden funcionar entre
las ocho de la mañana y las ocho de la noche. A la autoridad respectiva
corresponde regular la máxima intensidad con que puede funcionar dichos
altoparlantes.
c) Instalar altoparlantes en vehículos especiales, que gozan de libre tránsito en
todo el territorio nacional, dentro de la misma regulación establecida en el
inciso anterior.
d) Efectuar la propaganda del partido o de los candidatos, por estaciones
radiodifusoras, canales de televisión, cinemas, periódicos y revistas o mediante
carteles ubicados en los sitios que para tal efecto determinen las autoridades
municipales. Deben regir iguales condiciones para todos los partidos y
candidatos. e) Fijar, pegar o dibujar carteles o avisos en predios de dominio
privado, siempre que el propietario conceda permiso escrito, el cual es
registrado ante la autoridad policial correspondiente.
f) Fijar, pegar o dibujar tales carteles o avisos en predios de dominio público,
previa autorización del órgano representativo de la entidad propietaria de dicho
predio
. A. Prohibiciones.

Uso de locales y oficinas


El uso de las Oficinas Públicas, los cuarteles de las Fuerzas Armadas
y la Policía Nacional del Perú, los locales de las Municipalidades, los
locales de los Colegios de Profesionales, Sociedades Públicas de
Beneficencia, entidades oficiales, colegios y escuelas estatales o
particulares y los locales de las iglesias de cualquier credo, están
prohibidos para la realización de conferencias, asambleas, reuniones
o actos políticos de propaganda electoral de ninguna especie en favor
o en contra de cualquier partido, candidato o tema por consultar, o
para la instalación de juntas directivas o el funcionamiento de
cualquier comité de tendencia política
Formas de propaganda política
Empleo de pintura en las calzadas y muros de predios públicos y
privados, la propaganda sonora difundida desde el espacio aéreo, y la
propaganda por altoparlantes dentro del horario e intensidad
permitido. Este tipo de propaganda será en los predios privados
siempre y cuando se cuente con autorización escrita del propietario.
Uso de temas religiosos y de divisas
Prohibido el uso o la invocación de temas religiosos de cualquier
credo, en la propaganda política. Se prohíbe a los electores hacer uso
de banderas, divisas u otros distintivos desde el día anterior al de la
elección hasta un día después de ésta.
Afectación de la propaganda política arreglada a ley
Prohibida la destrucción, anulación, interferencias, deformación o
alteración de la propaganda política cuando ésta se realice conforme a
la presente ley.

Reuniones políticas y propaganda antes de la jornada electoral

Se prohíben las reuniones o manifestaciones públicas de carácter


político desde dos días antes del día señalado para las elecciones.
Desde veinticuatro horas antes, se suspende toda clase de
propaganda política.
Encuestas.
La publicación o difusión de las encuestas y proyecciones de cualquier
naturaleza sobre los resultados de las elecciones a través de los medios de
comunicación pueden efectuarse hasta el domingo anterior al día de las
elecciones.
4.Publicidad estatal en periodo electoral.

A partir de la convocatoria de las elecciones, al Estado le está prohibido, a


través de publicaciones oficiales o estaciones de televisión o imprenta, públicos
o privados, efectuar propaganda política en favor o difusión de información en
contra de cualquier partido, agrupación independiente o alianza. También
queda suspendida, desde la fecha de convocatoria de las elecciones, la
realización de publicidad estatal en cualquier medio de comunicación público o
privado, salvo el caso de impostergable necesidad o utilidad pública, dando
cuenta semanalmente de los avisos publicados al Jurado Nacional de
Elecciones o al Jurado Electoral Especial, según corresponda.
5.En periodo no electoral.
De acuerdo a lo establecido en la Ley, estos espacios sólo pueden ser
utilizados durante período no electoral; es decir, no pueden ser propalados
desde el día siguiente de la publicación del decreto que convoca a procesos
electorales generales y procesos regionales o municipales en todo el ámbito
nacional, hasta quince (15) días después de proclamados los resultados de
dichas elecciones. A. Medios de comunicación propiedad del Estado. Estos
medios tienen la obligación de otorgar mensualmente cinco (5) minutos a cada
partido político con representación en el Congreso. La Gerencia de Supervisión
de Fondos Partidarios hace la asignación correspondiente. Los partidos podrán
difundir:

 Sus propuestas,
 Sus planteamientos.
Se prohíbe su uso para publicidad con fine electorales (artículo 19° del
Reglamento).
B.Beneficiarios.
Los partidos que hayan obtenido representación ante el Congreso de la
República en las elecciones inmediatamente precedentes a la fecha de
asignación de dicho espacio. Este espacio no se perderá si un congresista
renuncia al partido político con el que consiguió la representación
parlamentaria, de la misma manera la incorporación de un congresista
renunciante a otro partido político sin representación parlamentaria, no otorga
derecho al nuevo partido para la asignación de espacio no electoral.
C. Caso de alianzas de partidos.
Si obtuvieron representación en el Congreso y su inscripción permanece
vigente luego de culminado el proceso electoral, se considera como una sola
organización política, y por ello solo tienen derecho a un único espacio
mensual, sin importar el número de partidos que la conformen. Si la alianza se
disuelve, cada uno de los partidos políticos que la conformó tiene derecho al
espacio no electoral, siempre que al momento de la asignación del espacio
dichos partidos mantengan alguna representación parlamentaria y su
inscripción individual ante el ROP.
D.Procedimiento.
Dentro de los quince (15) días hábiles de publicada la resolución del JNE que
proclama a los Congresistas electos, mediante resolución expedida por la
Gerencia, se publica la relación de partidos políticos y alianzas de partidos con
derecho al espacio no electoral que rige hasta la próxima elección general.
 Alianzas disueltas. Los partidos pertenecientes a alianzas disueltas, tienen
un plazo máximo de quince (15) días desde la publicación de la resolución
gerencial, para solicitar su incorporación a la relación de partidos con derecho
al espacio no electoral.
 Apelación. Ante el/la Jefe/Jefa de la ONPE. E. Orden de difusión. El orden
de aparición de los partidos políticos con derecho al espacio no electoral, se
determina mediante un sorteo en acto público, a realizarse dentro de los treinta
(30) días naturales posteriores a la resolución que aprueba la lista definitiva de
los partidos y alianzas con derecho al espacio no electoral.
 Duración. El resultado de dicho sorteo rige por espacio de un año. Treinta
(30) días antes del inicio de un nuevo año de emisión, el sorteo se realiza
nuevamente. Sólo en el caso de disolución de alianzas, contemplado en el
artículo 9°, procederá un sorteo adicional.
 Notificación. El sorteo se realiza con notificación a los personeros legales
de los partidos políticos y con conocimiento del JNE.
 Publicación. En el plazo máximo de cinco (5) días naturales de realizado el
sorteo, el resultado es notificado a los partidos políticos con derecho al espacio
y a los medios de comunicación de propiedad estatal, a efectos de que
procedan a realizar la programación de las respectivas transmisiones, desde el
mes siguiente de realizada la notificación.
 Encargado. Se debe facultar un representante y suplente autorizados para
entregar y autorizar la difusión de las grabaciones a las estaciones de radio y
televisión designadas para ello.
 Horario de transmisión. Los espacios asignados deben reunir las siguientes
condiciones: - programados en horarios estelares, principalmente próximo a los
noticiarios principales, las pariciones deber diarias o en bloques iguales una
vez por semana. - si se presenta solo un partido político por día, las emisiones
deben realizarse en días hábiles de lunes a viernes, en un mismo horario y en
el orden establecido de acuerdo al sorteo realizado. - Si la programación se
realiza en un bloque cada semana, éste debe realizarse en un día fijo, entre
lunes y viernes, inclusive, con un máximo de cuatro (4) partidos por bloque. La
programación establecida tendrá vigencia de un año.
 Entrega de grabaciones: Se deberán entregar con una anticipación no
menor a tres (3) días naturales de la fecha programada para su emisión. V.
GASTOS PARTIDARIOS.
1. De funcionamiento ordinario. Son gastos del uso de los fondos del
financiamiento público directo establecidos en el artículo 29° de la Ley, a los
que se dediquen a costear los bienes y servicios relacionados a las
necesidades operativas y administrativas ordinarias del partido. No se
considerarán: - Los gastos destinados a solventar publicidad política en medios
masivos de comunicación y las campañas electorales. - Los gastos de
formación, capacitación e investigación. - Las encuestas de opinión. - Los que
se dediquen a actividades de financiamiento proselitista.

2. De actividades de formación y capacitación. Pueden ser financiados con


recursos provenientes del financiamiento público directo o de agencias de
gobierno o partidos extranjeros, se entienden como actividades de formación a
aquellas que tienen como objetivo fomentar el conocimiento y la asimilación de
los programas, propuestas, principios y valores del partido. Asimismo, se
entiende como actividades de capacitación aquellas dirigidas a los afiliados y
simpatizantes que tienen por objeto que éstos adquieran habilidades y
destrezas para el desempeño de funciones vinculadas a los fines y objetivos
del partido político señalados en el artículo 2° de la Ley.
3. Durante la campaña electoral. Son aquellas que ocurren desde la
convocatoria a un proceso electoral hasta la proclamación oficial de los
resultados y que tienen por finalidad directa la captación del voto de los
ciudadanos, para optar por una alternativa concreta que se les presenta
durante un proceso electoral, sea para elegir algún representante ante un
organismo de gobierno o para decidir respecto de una materia que es sometida
a consulta popular. Se deben registrar en cuenta distinta de los demás gastos,
 Candidatos. Los gastos realizados por los candidatos se consideran parte
de la campaña partidaria, y deben estar debidamente registrados y
fundamentados en la contabilidad del mismo.
 Publicidad con fines electorales: Son los que se realizan a través de
medios de comunicación masiva. Son Medios de comunicación masiva: - los
paneles publicitarios, - televisión, - radio, - anuncios previos a la emisión de
películas en salas de cine, - diarios, - periódicos, - revistas y demás prensa
escrita, hablada y/o de cualquiera otra naturaleza que permita la difusión
masiva de un mensaje, - el uso de la Internet y demás mecanismos de la
tecnología de información y comunicación puestos a disposición de una
campaña electoral. - Solos los tesoreros están facultados para contratos de
publicidad.
 Limitaciones de contratación: Sólo puede contratarse y difundirse
publicidad con fines electorales durante una campaña electoral, desde lo
sesenta (60) días hasta los dos (2) días previos al acto electoral.
 Radio y televisión: No debe exceder en tiempo al límite de cinco (5) minutos
diarios por estación. En estos límites están incluidos la propaganda de sus
candidatos.
 Tarifas: No pueden ser superiores a las tarifas promedio efectivamente
cobradas por la difusión de publicidad comercial. Los medios de comunicación
masiva, escrita, radial o televisiva están obligados a entregar a la Gerencia la
información detallada de las tarifas publicitarias efectivamente cobradas a sus
clientes.
V. MARKETING E INTERNET EN CAMPAÑA ELECTORAL.
El marketing, como una filosofía social puede ser un instrumento para la
construcción, ampliación y fidelización de seguidores y afiliados a los partidos
políticos. El objetivo es al igual que en las demás plataformas de comunicación
y difusión, comunicar y poner en conocimiento, los planteamientos de un
partido o alianza, sus propuestas, su campaña electoral, entre otros que
considere necesario. A continuación otras plataformas además de las
tradicionales en las que puede realizar la publicidad en campaña electoral ya
sea mediante franja electoral o publicidad política contratada.
1. Páginas web. Está permitida la difusión de la publicidad por este medio, el
tiempo de contratación permitida es igual que para los demás medios, es decir,
desde los sesenta hasta los dos días previos a un acto electoral. - La franja
electoral, solo es para espacio en estaciones de radio y televisión de propiedad
privada o del Estado, es decir no incluye espacios en la Internet. - Los gastos
de publicidad por este medio también deben ser sustentados en los informes
de gastos de campaña, indicando la dirección de la página y demás datos que
se exigen para los otros gastos. (Ver Punto III.4)
2. Facebook y twitter.
A. Facebook. Si se utiliza su espacio dedicado a publicidad, se deberá
respetar el tiempo de contratación señalado por la ley de partidos político
desde los sesenta hasta los dos días previos a un acto electoral. Está prohibida
la publicidad de cualquier tipo en la cuenta de usuario de la plataforma de
Facebook, solo está permitido en el área destinada para anunciantes.
 Restricciones. Los anuncios no pueden contener, facilitar, promocionar o
hacer referencia a lo siguiente:
1. Lenguaje ofensivo, vulgar, obsceno o inapropiado.
2. Contenido obsceno, difamatorio, injurioso o ilícito.
3. Contenido que aproveche agendas políticas o utilice temas polémicos para
fines comerciales independientemente de si el anunciante dispone de una
agenda política.
4. Contenido que se manifieste en contra de cualquier organización, persona o
grupo, a excepción de los candidatos a cargos públicos.

B. Twitter. En la declaración “The Twitter Rules”, no se considera prohibido los


contenidos políticos o electorales. Pero igual recomendamos no enviar
información que sea tomada como propaganda electoral en los plazos previstos
por la norma de partidos políticos en el Perú, hasta desde los sesenta hasta los
dos días previos a un acto electoral.
 Spam. El servicio prohíbe el envío de spam, así como el abuso de usos de
técnicas para su envío. Asimismo está prohibida la recolección de las
direcciones publicadas en la libreta de contactos de twitter (Twitter.com's
address book).
Correos electrónicos y spam. La Constitución Política del Perú establece
como un derecho constitucional aquel la protección de los datos personales, la
norma magna señala de manera expresa en su artículo 2º, inciso 6 que los
servicios informáticos, computarizados o no, públicos o privados, no
suministren informaciones que afecten a la intimidad personal y familiar. La
dirección física, de correo electrónico, otros datos de contacto tales como los
números de abonado de teléfonos fijos o móviles, nombres de usuarios de
servicios de comunicación o información, son considerados datos personales
por ser información que identificadora de un individuo. No se debe hacer uso
de direcciones de correos electrónicos que no hayan sido obtenidos de manera
leal y legal, dado que el titular de los datos tiene el derecho a solicitar ante la
justicia por el mal uso de sus datos personales.
NOTA: La premisa de los párrafos anteriores también es aplicable para la
obtención de datos para la realización de envío de publicidad electoral
mediante mensajes de texto, mensajes multimedia y llamadas telefónicas
(Vistos en numeral 4 de esta sección).
 Regulación del envío de spam o envío de correo electrónico no solicitado en
el Perú: El envío no solicitado de correos electrónicos de contenido comercial
publicitario o promocional de bienes y servicios, se regula por la Ley Nº 28493,
“Ley que regula el uso indebido del correo electrónico comercial no solicitado
(SPAM)” y su reglamento. Es decir, el objeto refiere a contenidos comerciales
ya sea de carácter publicitario o promocional. Por otro lado, la Ley en su
definición de correo electrónico comercial, establece que será considerado así
cuando contenga información comercial publicitaria o promocional de bienes y
servicios y que además sea una empresa, organización, persona o cualquier
otra persona con fines lucrativos. La publicidad electoral es publicidad, aunque
de acuerdo a la normativa pudiera considerarse que no tiene un carácter
comercial al no tener un ulterior ánimo de lucro. Según la Ley de Partidos, los
partidos políticos se rigen por la legislación aplicable a las asociaciones, es
decir, deberán ser considerados como una asociación, que la legislación
peruana considera como una persona jurídica sin fines de lucro. Por tanto, la
ley que regula el SPAM en el Perú, y su reglamento, no serían aplicables para
el envío de correos electrónicos no solicitados con contenido de publicidad
electoral. RECOMENDACIÓN:
A pesar que los correos con contenido de publicidad electoral, no están sujetos
a la norma de envío de spam en el Perú, por respeto al ciudadano o remitente y
para evitar hacer abuso del uso de estos envíos se recomienda seguir algunas
pautas: - Nombre o denominación social, domicilio completo y dirección de
correo electrónico del partido político o alianza política del remitente del
mensaje. En caso sea publicidad de un candidato Los datos deben ser
consignados en la parte inferior del mensaje de manera legible, se sugiere
incluir el nombre de una persona de contacto. - La inclusión de una dirección
de correo electrónico válido y activo de respuesta para que el receptor pueda
enviar un mensaje para notificar su voluntad de no recibir más correos no
solicitados o la inclusión de otros mecanismos basados en Internet que permita
al receptor manifestar su voluntad de no recibir mensajes adicionales. - No
contener un nombre falso o información falsa que no permita identificar al
remitente que transmite el mensaje. - No contener información falsa o
engañosa en el campo del "asunto" (o subject), que no coincida con el
contenido del mensaje; y también cuando el contenido del mensaje no fuera
veraz.
 Registro “Gracias… no insista” 9 . Este registro administrado por INDECOPI,
establece el procedimiento por el cual los consumidores podrán registrar
números telefónicos (de abonados fijos o móviles) y direcciones electrónicas
para que sean excluidos por las empresas destinatarios de los call centers,
sistemas de llamado telefónico, envío de mensajes de texto o celular o de
mensajes electrónicos para promover productos y servicios. Ahora, en una
propaganda electoral no se promociona ni un producto o servicio que pudiera
ser comprehendido bajo la base legal de la Directiva de Registro "Gracias... no
insista". Además que tampoco se configura el concepto de un partido político
como aquel propuesta la directiva en el artículo 5.3.3 denominado “Empresa”,
ya que no actúa como un proveedor10 en este caso de envío de publicidad
electoral. Por tanto, en caso de envío de propaganda electoral no es necesario
que un partido político o alianza se inscriba en este registro. 4. Mensajes de
texto, mensajes multimedia y llamadas telefónicas. Se deberá respetar el plazo
establecido para la emisión de publicidad electoral desde los sesenta hasta los
dos días previos a un acto electoral. A. Envío de publicidad. Si bien no se
encuentra incluida la difusión de publicidad electoral por estos medios en la ley
de envió de correos electrónicos no solicitados, al igual que lo indicado en la
Sección 3, la normativa constitucional protege al individuo, al tener que el
numero telefónico se considera un dato personal. Siguiendo la misma lógica del
punto 3, tampoco es necesario la inscripción en el registro "Gracias no insista"
de INDECOPI, debido a su contenido electoral y (entendiblemente) no
comercial o promocional de un bien o servicio. B. Aportes. Se prohíbe todo tipo
de aportación anónima ya sea a un partido a un candidato. Si va establecer un
sistema de donaciones por sms (mensajes de texto), mms (mensajes
multimedias) y/o llamadas telefónicas, si el titular del abonado es un número fijo
o un plan pos pago en caso de teléfonos móviles, se podrá establecer la
identidad del aportante. Caso no comprobable en los abonados en cuentas
prepago. Por ello, recomendamos que el monto total de las donaciones que se
pretenda recibir, sea al menor al monto establecido por el reglamento de
supervisión de financiamiento, es decir, a 30 UITs.

Potrebbero piacerti anche