Sei sulla pagina 1di 4

Informe de lectura “el desafío de las ciencias sociales”

Docente:
Jazmín Muñoz Gálvez

Presentado por:
Cristhian Camilo Saldaña.
Andrea Jaramillo Buritica.

Materia:
Filosofía de la ciencia

Universidad Autónoma de Manizales


Manizales, Caldas, Colombia
septiembre de 2019
A partir de lo expuesto por el autor Rubén Horacio Pardo en el texto El desafío de
las ciencias sociales podremos concretar las ciencias como algunas de las
manifestaciones polisémicas de un desafío, lo que significa, que las ciencias
sociales son tributarias, en su nacimiento, basado por el del concepto de método,
cuyo significado esboza a un “camino por medio del cual aproximarse a lo que debe
conocerse”.
La exclusión del error mediante verificación y comprobación, identificar el saber con
lo comprobable empíricamente, identificar la verdad con la certeza
Desde su nacimiento las ciencias sociales giran alrededor de 3 ejes básicos:
En el cual tenemos en primera medida el objeto de estudio que surge de la idea
de una física obsoleta y que mal-utilizamos para describir al ser humano y a los
procesos espirituales por lo tanto no nos permiten entender lo que sucede en la
riqueza de las relaciones humanas y naturales, por otro lado, asimismo en segunda
instancia tenemos el método en general nos revela posiciones monistas (que son
posturas filosóficas que sostienen que el universo está constituido por una única
sustancia) que afirman que el objeto de estudio de las ciencias sociales deben
abordarse del mismo modo en que las naturales, por último y no menos importante
el estatus epistemológico; Es el eje principal dado que en él se resumen los
problemas planteados por los otros, y en él tienen lugar las consecuencias últimas
de todas las tomas de posición.
Las ciencias sociales nacen como la continuación de un proyecto filosófico-
científico, que no es otro que el de la modernidad, lo cual nos traslada a tener una
concepción naturalista-empirista.
La concepción naturalista-empirista se construye con base en el supuesto
naturalista cuya característica principal es tratar lo social como conjuntos de hechos
empíricos a ser explicados, a la vez se enseña que el conocimiento científico
manifiesta la investigación científica como la búsqueda de explicaciones, sin
explicación no hay ciencia y sin ley, no hay explicación. Y esto vale no sólo para las
ciencias naturales, sino también para las sociales, supuesto empirista el de la
confianza en la experiencia y en el conocimiento empírico como fundamento último
de la ciencia, La verdad como adecuación de un enunciado a la realidad, una
proposición será considerada como verdadera cuando pueda verificarse o
coincidencia entre lo que ella afirma y lo que la experiencia nos muestra desde la
observación, las teorías científicas como conjunto de enunciados testearles de
modo autónomo cada enunciado puede ponerse a prueba autónomamente respecto
de los otros. Y, por supuesto y no menos importante, la falsedad de cualquiera de
éstos, nos llevará a cuestionarnos la verdad de aquellos que hemos tomado como
puntos de partida de la teoría, y la objetividad, el conocimiento científico pretende
ser objetivo. Por esto se entiende la capacidad del sujeto de elevarse por sobre todo
condicionamiento histórico y subjetivo y tomar la distancia suficiente respecto del
objeto a conocer.
Según la concepción anterior, las nacientes disciplinas sociales no podían menos
que ser pensadas desde los parámetros triunfantes de las ciencias de la naturaleza.
Pero nacerá por parte de los comprensivitas una discusión sobre el status
epistemológico de las ciencias sociales bajo la forma de una oposición entre explicar
y comprender. Sin embargo, dentro de la tradición de la filosofía alemana, hace su
aparición en el ámbito teórico de las ciencias sociales un elemento determinante
como lo es la subjetividad.
El objetivo de las ciencias sociales no es tanto el de explicar sino más bien el de
comprender qué significa Desocultar el sentido de algo, dar cuenta de los
significados emitidos por el otro, Nace así un debate en torno al tipo de conocimiento
propio de las ciencias sociales sobre el tipo de realidad que constituye lo social.
En la medida en que el objeto de estudio de las disciplinas que estudian la sociedad,
está constituido por los hombres mismos, no puede concebirse su tarea sin atender
a los sentidos que éstos emiten. Las creaciones humanas, por tanto, deben ser
comprendidas, el error de los naturalistas sería entonces el de no tomar en cuenta
la forma en que la realidad social se constituye y mantiene.
Por otra parte, el compresivismo defiende una visión de la sociedad como un objeto
específico e irreductible a los hechos naturales llevando esto a definir la especificad
de lo social como una esencia es simbólica e histórica, constituida por valores y
sentidos lingüísticos; existe un hiato epistemológico entre las ciencias naturales y
las sociales. Es erróneo concebir la labor del científico social desde la base
metodológica físico-matemática. Una visión dualista del conocimiento científico.
El escenario posnaturalista surge en la década del 70 donde se plantea un
escenario teórico plural, se crea la necesidad de una hermenéutica donde no es
posible obtener un significado inmediato, donde el sentido fue quebrado, donde no
hay un acuerdo previo, llamada también la teoría de la verdad y el método que
expresa la universalización del fenómeno interpretativo, la hermenéutica clásica se
centra en la búsqueda o recuperación del sentido auténtico de ciertos textos
paradigmáticos, en otras instancias podemos decir que la hermenéutica clásica se
concentra en la emergencia del autor en particular y de la subjetividad en torno al
quehacer de las ciencias sociales en general, Se intenta fundamentar las ciencias
sociales con un método propio, distinto del de las ciencias naturales. Las ciencias
sociales son aquellas que comprenden o interpretan, debido a que en este campo
es imposible la separación sujeto-objeto.
La interpretación ya no está limitada al ámbito de las humanidades o ciencias
sociales, sino que abarca al hombre mismo, al ser. La intencionalidad da paso a la
dimensión semántica, el sujeto da paso al lenguaje, a la comprensión, y toda
comprensión será siempre lingüística.
A estas instancias podemos definir el conocimiento como la recreación de una
tradición a través de interpretaciones hechas desde nuestra situación particular, y
está en la ida y vuelta entre el saber de fondo y el saber crítico. Al trascurrir el tiempo
la se crean características del escenario pos naturalista, como lo es el giro
lingüístico, fue el punto de partida como un cambio fundamental que reviste la
consideración del lenguaje, deja de ser un medio de comunicación, para ser la
materia prima del mundo social, concurre la necesidad de ampliar la idea de razón
a el proyecto filosófico de modernidad y el éxito tecnológico de las ciencias
naturales acotaron sólo a su expresión técnico-instrumental, La comprensión ya no
es vista como un método propio de las ciencias sociales, se produce un giro hacia
el comprender.
A ciencia nunca prueba nada; “a veces mejora las hipótesis y a veces las refuta,
pero probarlas es otra cuestión”. Dado que el hecho siguiente nunca está en alcance
no podemos más que suponerlo bajo el principio de simplicidad -navaja de Occam-
pero en realidad puede llevarnos al nivel de complejidad siguiente. “La
ciencia indaga, no prueba.”

Potrebbero piacerti anche