Sei sulla pagina 1di 15

UNIVERSIDAD DE MENDOZA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

PLAN 2019

ABOGACÍA 1° AÑO ASIGNATURA ANUAL

SEDE CENTRAL. Cátedra: A y B DERECHO CIVIL – NO PROMOCIONAL


PARTE GENERAL
SEDE SAN RAFAEL

CARÁCTER: Obligatoria FORMATO: Teórico / Práctica

MATERIAS CORRELATIVAS:
Para rendir Derecho de las Obligaciones, debe tener aprobada esta asignatura.
Carga Horaria Semanal: 4 hs. Carga Horaria Teórica: 3 hs.
Carga Horaria Práctica: 1 hs.
Carga Horaria Total: 120 hs. Carga Horaria Teórica: 90 hs.
Carga Horaria Práctica: 30 hs.

CÁTEDRA “A”
Profesor Titular: María Susana Villegas Marcó
Profesor Adjunto: Luis María Calandria

CÁTEDRA “B”
Profesor Titular: Carlos María Serrano
Profesor Adjunto: Mariano Marzari de Elizalde
Profesor Ayudante de Cátedra Diplomado: Daniela Favier

SEDE SAN RAFAEL


Profesor Titular: María Susana Villegas Marcó
Profesor Adjunto: Mónica Edith Galvez
Jefes de Trabajos Prácticos: Leonardo Andrés Mercado

1
1. COMPETENCIAS
Competencias Generales:
1. Comprensión y expresión oral y escrita adecuada en distintas situaciones
comunicativas.
2. Conformación, interacción y producción en equipo, valorando los aportes y los
puntos de vista de otros en el marco de un proyecto común.
3. Gestión del trabajo autónomo como base para el aprendizaje en un contexto de
constante cambio.
4. Compromiso y actuación desde principios ético profesionales.
Competencias Específicas:
1. Comprensión crítica del derecho positivo desde una mirada comprometida con los
principios y valores éticos jurídicos fundantes.
2. Actuación y resolución de situaciones jurídicas sobre la base del razonamiento
jurídico.
3. Interés por la investigación jurídica, la formación, actualización y especialización
profesional permanente en el contexto jurídico de constante cambio.

2. OBJETIVOS
Objetivos Generales:
 Comprender los principios generales, las normas y las tendencias jurisprudenciales
relativas al arte general del Derecho Civil.
 Desarrollar la capacidad para plantear conflictos y proponer las soluciones.
 Incentivar el juicio crítico hacia los valores propuestos por las ciencias "Metafísica",
"Lógica formal", "Ética" y "Derecho" (realidad u utopía, no contradicción, verdad y
error, bien y mal, objeción de conciencia, libertad, orden, justicia, seguridad, etc.).
Objetivos Específicos:
 Distinguir el dominio de aplicación del Derecho Civil y su conexión con otras
disciplinas jurídicas.
 Introducirse en la codificación del Derecho Civil y la estructura del Código vigente.
 Analizar la constante elaboración de nuevos conceptos, efectos y consecuencias de
orden moral y patrimonial que se dan en la problemática de la persona en general
que es menester atender y repensar en modo permanente.
 Analizar los elementos de la relación jurídica en el Derecho Civil: Sujeto, objeto,
causa, y comprensión de la problemática que en el derecho plantea cada uno de
ellos. Respecto del Sujeto: su personalidad, derechos y protección; respecto del
Objeto: el análisis de la normativa legal que lo compromete; respecto de la Causa:
análisis de los hechos que dan nacimiento a la relación, su conformación, su mal
formación y su invalidez.

2
3. CONTENIDOS Y ACTIVIDADES PRÁCTICAS

UNIDAD 1
1. Ley natural, derecho natural y positivo. Ramas del Derecho positivo. Concepto de
Derecho Civil. Dominio de aplicación, conexión con otras disciplinas jurídicas. Fuentes
del Derecho Civil: concepto. Clases: Fuentes formales y materiales. La ley: concepto y
caracteres. Costumbre: concepto y clases. Jurisprudencia: concepto y clases. Otras
Fuentes. Régimen legal (art. 1º CCC). Interpretación de la ley: 4 elementos definidos
por Savigny. Régimen legal (art. 2º del CCC). Deber de resolver (art. 3º CCC). La
relación jurídica: concepto y elementos. Clases. Principios Generales del Derecho
Privado.
2. La codificación. El concepto moderno de codificación. Inconvenientes y ventajas. El
Código Civil Argentino: antecedentes de su sanción, el método adoptado, estructura
del Código Civil, sanción, ediciones, fe de erratas, leyes complementarias y de
reforma. La cuestión de la reforma integral. Los proyectos de unificación de la
legislación civil y comercial. Ley nº 26.994.
3. Análisis de los Títulos preliminares. Vigencia de la Ley (art. 5 del CCC). Modos de
contar el tiempo en el derecho (art. 6 del CCC). Eficacia Temporal. Principio general,
retroactividad, orden público, garantías constitucionales (art. 7 CCC).
4. Normas Imperativas y Supletorias. Leyes de orden público (art. 12 del CCC).
5. Ética profesional.
Actividad práctica-Cátedra A-SR:
Se divide el curso en grupo de diez alumnos. Se destina a cada grupo un tutor entrenado y
un aspirante a tutor y se realiza el trabajo práctico en grupos. Son requisitos previos que se
haya dado el tema en clase y se haya entregado el material para trabajar por lo menos una
semana antes. El día fijado para el tutorial se procede a analizar, desde el concepto de
derecho, la realidad actual y juzgar con espíritu crítico como se puede trabajar por mejorar
aquellos aspectos que lo requieran.
Actividad práctica-Cátedra B:
Se divide el curso en grupo de diez alumnos. Debate acerca de las modificaciones al Código
Civil y Comercial y su transformación en el nuevo Código, con especial interés en rescatar los
principios fundamentales que gobiernan el Derecho Civil.

EL SUJETO DE LA RELACIÓN JURÍDICA

UNIDAD 2
1. El sujeto: evolución histórica: Derecho Romano, iusnaturalismo, la persona como
concepto técnico jurídico. El personalismo ético. Concepto del CCC. Especies de
personalidad.
2. Personas. Tipos. La persona de existencia física o visible: principio de existencia,
sistema de códigos: concepción y embarazo (art. 19 CCC). Pacto de San José de Costa
Rica (art. 4.1). Determinación del período de concepción, términos legales (art. 20
CCC). Genética y Derecho: las nuevas técnicas de reproducción asistida: inseminación
artificial, fecundación extracorpórea (FIV-GIFT), la problemática jurídica que plantea:

3
naturaleza jurídica de los gametos, dación, comercialización, congelamiento.
Embriones supernumerarios: concepto. Problemas que plantea. Soluciones
propuestas de la Doctrina nacional. Reconocimiento del embarazo, su interés,
personas interesadas, medidas de seguridad autorizadas, doctrina y jurisprudencia.
La personalidad antes del nacimiento. Maternidad por sustitución. Género.
3. El nacimiento, importancia (art. 21 CCC). Prueba (art. 96 CCC). La cuestión de la
viabilidad. Nacimiento de varios hijos en un solo parto.
4. Fin de la existencia de las personas naturales. La muerte como hecho jurídico (art. 93
CCC). Eutanasia. Prueba de la muerte (arts. 94, 96, 97, 98 y 99 CCC). Conmoriencia
(art. 95 CCC)
5. La simple ausencia: concepto, legitimación, juez competente, juicio y sentencia (arts.
79, 80, 81, 82 y 83 CCC). Presunción de fallecimiento. Distintos casos y términos (arts.
85 y 86 CCC). Día presuntivo (art. 90 CCC). Efectos en cuanto a los bienes y el
matrimonio (art. 91CCC). Prenotación (arts. 91 CCC). Reaparición del ausente (art. 92
CCC).
Actividad práctica-Cátedra A-SR:
Se invita a especialistas en embriología para que expliquen qué dice la ciencia respecto del
inicio de la vida humana.
También se realiza tutorial donde se procede a analizar un fallo judicial relacionado
específicamente con la unidad.
Actividad práctica-Cátedra B:
Análisis de la verdadera dimensión de la personalidad en textos constitucionales y en el
Código Civil y Comercial.

UNIDAD 3
1. Los derechos personalísimos o iura in persona ipsa: concepto. Caracteres.
Antecedentes históricos. Su recepción legislativa: derechos implícitos. Importancia
actual. IV congreso Nacional de Derecho Civil. Tratados, Pactos y Convenciones
Internacionales. El impacto del Derecho Internacional de los Derechos Humanos en el
Derecho Privado. Reforma de la Constitución Nacional de 1994. Ley nº 26.994.
2. Naturaleza jurídica:
a. Posición negatoria.
b. Fundamento básico: Derecho subjetivo (art. 51 CCC). Nuevo régimen ley
nº 26.994. Insuficiencia del método adoptado. Clasificación 1) Derechos que
protegen manifestaciones físicas: vida. Concepto. Indemnización por la
pérdida. Valor de la vida humana (art.1745 CCC). Aborto. Eutanasia.
Integridad física: concepto. Indemnización (art. 1746 CCC). Tratamientos
quirúrgicos (art. 59 CCC). Trasplantes de órganos: Recaudos legales.
Consentimiento informado. Actos de disposición sobre el propio cuerpo (art.
56 CCC). Cambio de sexo. Disposición del propio cuerpo vivo o muerto (arts.
60 y 61 CCC). Prácticas prohibidas (art. 57 CCC). Actos peligrosos (art. 54 CCC).
2) Derechos que protegen la libertad: de las acciones, de conciencia, de
expresión. Constitución Nacional. La igualdad: concepto: art. 16 CN. Ley

4
antidiscriminatoria nº 23.592. 3) Derechos que protegen las manifestaciones
espirituales: honor, identidad, imagen, intimidad. Análisis de cada una. (art.
53 CCC). Consecuencias de la lesión a los derechos personalísimos (art. 52
CCC).
Actividad práctica-Cátedra A-SR:
Analizar la realidad actual y ver qué derechos humanos son respetados y cuáles no.
Actividad práctica-Cátedra B:
Analizar la realidad actual y ver qué derechos humanos son respetados y cuáles no.
Visión integradora de los derechos personalísimos y aplicación de sus principios en los
últimos 50 años. Análisis de la utilización política de los mismos.

UNIDAD 4
1. Atributos de la personalidad: Concepto. Caracteres. Enumeración.
2. El patrimonio como atributo, su problemática.
3. El nombre: concepto, función. Naturaleza jurídica (art. 62 CCC). Caracteres. Evolución
histórica. Ley 18.248 (hoy derogada). El nombre individual o de pila o prenombre:
elección a quien corresponde: reglas para la elección del nombre (art. 63 CCC). El
apellido, distintos casos: hijos matrimoniales, extramatrimoniales (art. 64 CCC).
Adoptivos (art. 623). Apellido de los cónyuges: casados, viudos y divorciados (art. 67
CCC). Sobrenombre y seudónimo (art. 72 CCC) Cambio del nombre (arts. 69 y 70
CCC). Protección jurídica del nombre (art. 71).
4. Domicilio: concepto. Domicilio, residencia y habitación. Importancia, clasificación.
Domicilio general. Domicilio real (art. 73 CCC). Cambio (art. 77 CCC). Conservación.
Domicilio legal (art. 74 CCC). Domicilio especial (art. 75 CCC). Domicilio procesal.
Efectos del domicilio (art. 78 CCC).
5. Estado: concepto, importancia y caracteres. Efectos. Prueba de la existencia y estado
de las personas. Importancia. Antecedentes históricos (arts. 96, 97 y 98 CCC).
Derecho Argentino: doble legislación en materia de registros: Leyes provinciales y
decreto ley 8.204/63. Registro Nacional de las personas, ley 17.671. Las partidas,
naturaleza jurídica. Personas que intervienen. Formalidades legales. Reglas relativas a
los nacimientos, matrimonios y defunciones. Nulidad y rectificación de partidas.
Prueba supletoria. Falta de registro (art. 98CCC).
Actividad práctica-Cátedra A-SR:
Aplicar cada atributo de la personalidad a distintos casos que justifican su importancia.
Actividad práctica-Cátedra B:
Aplicar cada atributo de la personalidad a distintos casos que justifican su importancia.
Analizar la real importancia del nombre y el domicilio en la sociedad actual. Afectación de los
cambios en la familia tradicional.

UNIDAD 5
1. Capacidad: Concepto. La capacidad progresiva. Capacidad de derecho: Concepto (art.
22 CCC). Capacidad de hecho o de ejercicio. Concepto (art. 23 CCC). Incapacidad de

5
Derecho: Concepto. Fundamentos y finalidad de la incapacidad de derecho.
Incapacidad de hecho: Concepto. Fundamentos y finalidad de la incapacidad de
hecho o de ejercicio. Incapacidad de hecho o de ejercicio. Restricciones a la
capacidad: capacidad restringida e incapaces. Régimen del Código Civil y Comercial.
Conceptos (art. 24 y 25 CCC). Derechos de las personas con discapacidad. Sistemas de
apoyo. Protección legal de los incapaces: Sistema de representación. Concepto (art.
100 CCC). Representantes de los incapaces (art. 101 CCC). Caracteres de la
representación. Régimen de asistencia. Concepto (art. 102). Ministerio de Menores:
Concepto y funciones (art. 103 CCC).
2. El régimen de inhabilitación: Concepto. Fundamentos y finalidad de la inhabilitación.
Pródigos (art. 48 CCC). Efectos de la inhabilitación (art. 49 CCC). Cese de la
inhabilitación (art. 50 CCC).
3. Personas por nacer. Carácter de la incapacidad. Facultades del representante.
Cesación de la representación. Derechos que pueden adquirir.
4. Menores de edad y adolescentes (art. 25 CCC). Actos que pueden realizar (art. 26
CCC). Significado del estándar “edad y grado de madurez suficiente”. Participación
del menor en las decisiones relativas a su persona.
5. Cesación de la incapacidad de los menores de edad:
a. Mayoría de edad. Momento en que se adquiere.
b. Emancipación civil: por matrimonio (art. 27 CCC). Su régimen (arts. 28 y 29
CCC). Menor de edad con título habilitante (art. 30 CCC).
Actividad práctica-Cátedra A-SR:
Se presentan distintas situaciones por las que pueden transitar los menores de edad y se
trata de percibir cómo los protege el derecho en cada circunstancia.
También se realiza un tutorial con un caso judicial seleccionado con el tema de capacidad,
previamente entregado a los alumnos.
Actividad práctica-Cátedra B:
Se presentan distintas situaciones por las que pueden transitar los menores de edad y se
trata de percibir cómo los protege el derecho en cada circunstancia. Análisis del complejo
mundo actual en materia laboral, familiar, social y económica y el impacto del
reconocimiento de la capacidad progresiva.
Debate sobre la protección de los mayores de 18 años, menores de 25 años.

UNIDAD 6
1. Restricciones a la capacidad. Reglas generales (art. 31CCC). Personas con capacidad
restringida y con incapacidad (art. 32 CCC).
2. Juicio de restricción a la capacidad. Quiénes pueden pedir la declaración (art. 33
CCC). Carácter de la enumeración. Medidas cautelares. Designación de curadores
(art. 34 CCC). Intervención del interesado (arts. 35 y 36 CCC). Sentencia (art. 37 CCC).
Alcance y registración (arts. 38 y 39 CCC). Revisión (art. 40 CCC). Internación (art. 41).
3. Actos realizados por persona incapaz o con capacidad restringida: Actos posteriores
(art. 44 CCC). Actos anteriores (art. 45 CCC). Persona fallecida (art. 46 CCC).

6
4. Cesación de la incapacidad. Cuándo procede. Quiénes pueden pedirla. Juez
competente. Partes en el juicio, examen médico. Sentencia de rehabilitación (art. 47
CCC).
5. Situación jurídica de los insanos no interdictos. Capacidad. Responsabilidad. Validez
de los actos.
6. Incapacidad por condenaciones penales: su alcance: actos que pueden realizar los
penados. Duración de la incapacidad.
Actividad práctica-Cátedra A-SR:
Análisis en grupos de alumnos con consignas específicas donde deberán determinar cuáles
son las vulnerabilidades que se pretenden proteger a las personas detalladas en la Unidad y
cómo deben ser protegidas. Búsqueda de una conclusión de puesta en común.
Actividad práctica-Cátedra B:
Análisis en grupos de alumnos con consignas específicas donde deberán determinar cuáles
son las vulnerabilidades que se pretenden proteger a las personas detalladas en la Unidad y
cómo deben ser protegidas. Se hará especial referencia a la restricción de la capacidad y a la
protección de los ancianos en el régimen actual. Búsqueda de una conclusión de puesta en
común.

UNIDAD 7
1. Personas. Tipos. Personas Jurídicas: concepto, antecedentes históricos.
2. Naturaleza jurídica:
a. Teoría de la ficción. Exposición y crítica.
b. Teorías negatorias.
c. Teorías de la realidad. Criterios actuales.
d. La cuestión en el Código Civil (art. 141 CCC). Principio de la especialidad.
Comienzo de su existencia (art. 142 CCC). Teoría de la penetración:
inoponibilidad de la personalidad jurídica (art. 144 CCC).
3. Clasificación general de las personas jurídicas. Clasificación Ley 17.711. Clasificación
Ley nº 26.994: públicas y privadas (arts. 145, 146 y 148 CCC). Personas jurídicas
públicas y privadas.
4. La persona jurídica y sus miembros (art. 143 CCC). La pluralidad de sus miembros,
tendencia actual, las sociedades unipersonales o empresas individuales de
responsabilidad limitada. Ley 19.550, art. 1º.
5. Atributos de las personas jurídicas: Capacidad. Límites. Principio de especialidad:
objeto (art.156 CCC). Derechos patrimoniales y extrapatrimoniales. Modos de
actuación (art. 158 CCC). Deberes de lealtad y responsabilidad de los administradores
(arts. 159 y 160 CCC). Teoría de la representación y teoría del órgano. Nombre (art.
151 CCC). Domicilio y sede social (art. 152 CCC). Patrimonio (art. 154 CCC). Duración
(art. 155 CCC). Disolución y liquidación (art. 163 CCC).
6. Responsabilidad de las personas jurídicas: Planteo de la cuestión. Responsabilidad
contractual y extracontractual (art. 1763 CCC). Responsabilidad penal y
administrativa

7
Actividad práctica:
Buscar en la web la página de la Dirección de Personas Jurídicas y encontrar allí lo modelos y
requisitos para constituir de las distintas personas jurídicas.
Debate sobre el control del Estado y la necesidad de otros mecanismos de protección.

UNIDAD 8
Enumeración:
1. Personas jurídicas públicas: concepto, distintos criterios de distinción con las
personas privadas. Enumeración (art. 146 CCC).
2. Personas jurídicas privadas: concepto (art. 141 CCC) y requisitos. Constitución,
sistemas: por autorización estatal, por cumplimiento de disposiciones normativas,
libre constitución. Sistema argentino (art. 142 CCC). Enumeración (art. 148 CCC).
a) Asociaciones: concepto. Objeto y caracteres (art. 168 CCC). Forma y contenido
del acto constitutivo (art. 169 y 170 CCC). Autorización. Administradores (art.
171 CCC). Fiscalización (arts. 172 y 173 CCC). Contralor estatal (art. 174 CCC).
Órgano de gobierno. Asambleas. Órgano de administración o ejecutivo.
Órgano de contralor y vigilancia. Deberes y derechos recíprocos de la entidad
y sus miembros. Contralor judicial. Exclusión de los miembros (art. 180 CCC).
Disolución. Causales (arts. 163 y 183 CCC). Liquidación (arts.184 y 185 CCC).
Destino del patrimonio (art. 185 CCC). Las asociaciones mutuales.
b) Simples Asociaciones (art.187 CCC). Acto constitutivo. Ley aplicable (art. 188
CCC). Responsabilidad de los miembros y administradores (arts. 191 y 192
CCC)
c) Fundaciones: concepto, caracteres, objeto, nombre y domicilio. Modo de
constitución y patrimonio (arts. 193 y 194 CCC). Constitución de la fundación:
estatuto: que debe contener. (art. 195 CCC). Plan trienal de actividades.
Funcionamiento, organismos de administración, fiscalización y contralor (arts.
201, 202, 205 y 207 CCC). Destino de los ingresos (art. 213 CCC). Reforma del
estatuto y disolución (arts. 216, 217 y 218 CCC). Autoridad de contralor,
funciones (arts. 221 y 222 CCC). Fundaciones creadas por disposición
testamentaria (art. 219 CCC). Beneficios de la fundación.
3. Personas jurídicas constituidas en el extranjero. Ley nº 19.550. Existencia y modos de
actuación art. 118.
Actividad práctica:
Invitar a funcionarios de la Dirección de Personas Jurídicas para que expliquen el
funcionamiento de una Fundación donde los estudiantes deberán formular preguntas para
participar de la charla, y luego deberán hacer un breve informe por grupos sobre lo
trabajado.
Debate sobre la responsabilidad de quienes dirigen a las personas jurídicas.

8
El objeto de la relación jurídica
Unidad 9
1. Los derechos subjetivos, noción, clasificación.
2. Relatividad de los derechos. Teorías del abuso del derecho. Criterios objetivos y
subjetivos. Ley Nº 17.711. Arts. 9, 10, 14 y 240 CCC.
3. El Patrimonio. Concepto. Integración del patrimonio (arts. 15 y 16 CCC). Naturaleza
jurídica: el patrimonio como atributo de la personalidad. Caracteres. Patrimonios
especiales. Caracteres. Funciones del patrimonio (art. 242 CCC) Aplicaciones del
concepto de patrimonio: a) transmisión sucesoria, b) situación de los acreedores
comunes. Contenido del patrimonio. Derechos Personales: Concepto (art. 724 CCC).
Elementos. Libertad de creación. Efectos relativos. Derechos Reales (art. 1882 CCC).
Efectos absolutos de los derechos reales (art. 1886 CCC). Derechos Intelectuales:
concepto y especies. Las deudas. Los acreedores y el patrimonio: Principio general
art. 242 CCC y art. 743 CCC. Principio de igualdad art. 743 CCC. Clases de acreedores:
quirografarios, privilegiados con garantía real (arts. 2581, 2573,), Bienes
inembargables (art. 744 CCC), acción subrogatoria (arts. y 739, 740, 741 y 742 CCC),
disposiciones locales (art. 28 del Código Procesal Civil de Mendoza).
Actividad práctica-Cátedra A-SR:
Presentar distintos casos prácticos para que el alumno indique en cada uno qué derechos
patrimoniales están en juego y puedan diferenciar los distintos derechos patrimoniales:
derechos reales; derechos creditorios; derechos intelectuales.
Actividad práctica-Cátedra B:
Presentar distintos casos prácticos en los que se trate el abuso del derecho. Debate sobre la
necesidad de protección de los ciudadanos frente a las corporaciones que adoptan formas
abusivas de poder frente a la debilidad del consumidor. Puesta en común sobre la ética en el
ejercicio de los derechos.

UNIDAD 10
1. Objeto de las relaciones jurídicas: Bienes y cosas. Concepto. El Código Civil, la ley
17.711 y arts. 15 y 16 CCC.
2. Clasificación de las cosas. Inmuebles por naturaleza (art. 225 CCC), por accesión (art.
226 CCC) y por su carácter representativo. Cosas muebles por su naturaleza (art. 227
CCC). Semovientes y locomóviles. Registrables y no registrables. Cosas muebles e
inmuebles, importancia de la distinción.
3. Cosas fungibles y no fungibles (art. 232 CCC); interés de la distinción. Cosas
consumibles y no consumibles (art. 231 CCC); interés de la clasificación y paralelo
entre ambas clasificaciones. Cosas divisibles e indivisibles (art.228 CCC). El dinero:
dinero y moneda. Curso legal y curso forzoso. Contratación en moneda extranjera
(art. 765 CCC).
4. Interdependencia de las cosas: principales (art. 229 CCC) y accesorias (art. 230 CCC).
Frutos y productos, diferencia y efectos legales (art. 233 CCC). Cosas dentro y fuera
del comercio (art. 234 CCC)

9
5. Las cosas con relación a las personas. Bienes del Estado: bienes pertenecientes al
dominio público (art. 235 CCC). Caracteres (art. 237 CCC) Bienes del dominio privado
(art. 236 CCC). Bienes de los particulares (art. 238 CCC). Aguas de los particulares (art.
239 CCC).
Actividad práctica-Cátedra A-SR:
Trabajar con casos que permitan diferenciar los distintos supuestos y la importancia de
distinguir entre las distintas cosas.
Actividad práctica-Cátedra B:
Trabajar en grupos el tema del objeto de las relaciones jurídicas y los límites morales en
relación al objeto y tratamiento especial sobre el cuerpo humano en una sociedad
deshumanizada.

UNIDAD 11
Causa de la relación jurídica
1. Hechos, su función en el derecho. Hechos jurídicos: concepto (art. 257 CCC). Análisis
de la definición. Antecedentes y legislación comparada. Efecto de los hechos
jurídicos. Clasificación de los hechos jurídicos.
2. Teoría general de los actos voluntarios (art. 260 CCC):
a. Condiciones internas: discernimiento, intención y libertad. Causas optativas
de cada uno. La libertad: concepto. Restricción legítima de la libertad.
b. Condiciones externas. Manifestación de la voluntad. Concepto. Importancia.
Diversas formas de manifestación de la voluntad: expresa y tácita (arts. 262 y
264 CCC). Valor del silencio como manifestación de la voluntad (art. 263 CCC).
3. Breve examen de las teorías que hacen prevalecer las condiciones internas o
externas. Teoría clásica o de la voluntad. Teoría de la declaración. Régimen de
nuestro Código.
4. Imputabilidad de los actos voluntarios. Consecuencias de los actos voluntarios.
Noción y diversas clases: su imputabilidad. Reglas para graduar la responsabilidad
(arts. 1716, 1726, 1727 y 1728 CCC).
5. Actos involuntarios (art. 261 CCC). Daños causados por actos involuntarios (arts.
1742, 1750 CCC).
Actividad práctica:
Presentar distintos casos que permitan al alumno distinguir entre los distintos hechos
jurídicos.
Debate sobre las consecuencias de los actos voluntarios en la sociedad actual.

UNIDAD 12
1. Actos jurídicos. Definición y caracteres (art. 259 CCC). Clasificaciones enunciadas en
el Código Civil. Otras clasificaciones.
2. Elementos esenciales.
a. El sujeto, la voluntad y la capacidad.

10
b. El objeto: bienes y hechos (art. 279 CCC). Requisitos de cada uno de ellos. La
persona humana. El respeto de la dignidad humana: el cuerpo humano y el
objeto de actos jurídicos. (art. 17 CCC).
c. La causa del acto jurídico: Concepto de causa final: (art. 281 CCC). Concepto
de causa motivo (art. 281 CCC); Presunción de causa: (art. 282 CCC). Causa
ilícita (art. 1014 CCC).
d. La forma. Concepto: forma esencial (art. 260 CCC).
3. Efectos relativos de los actos jurídicos. Concepto, de parte (art. 1023 CCC).
Representante, concepto, antecedentes históricos. Clases (art. 358 CCC). Extinción
(art. 380 CCC). Representación y asistencia. Diferencias. Sucesores de las partes;
concepto, diversas clases de sucesores. Terceros (arts. 1021, 1022CCC)
4. Interpretación de los actos jurídicos. Principios generales aplicables.
Actividad práctica:
Trabajar distintos casos prácticos para reconocer los requisitos del objeto del acto jurídico.
Debate sobre la existencia de la causa como elemento esencial de los actos jurídicos.

UNIDAD 13
1. La forma de los actos jurídicos. Evolución del formalismo: ventajas e inconvenientes.
La forma como elemento esencial (art. 260 CCC). Libertad de formas (art. 284 CCC).
Clasificación de los actos jurídicos en cuanto a su forma: Actos formales y no
formales. Actos jurídicos solemnes y formales no solemnes: Concepto y ejemplos
(art. 285 CCC.). La forma para probar el acto (arts. 1019 y 1020 CCC). Los medios de
prueba de los actos jurídicos: enumeración, breve noción de cada uno.
2. Análisis de la forma escrita: Documento e instrumento. Elemento material (soporte)
3. Los instrumentos: concepto. Tipos (art. 286 CCC).
a. El instrumento público, concepto, requisitos, clases (arts. 289 a 298 CCC). Fe
pública y autenticidad. El artículo 289 del CCC. Casos. Especial análisis de la
escritura pública. Concepto: art. 299 CCC). Actas notariales. El notario, el
protocolo, requisitos propios (arts. 299 a 312 CCC).
b. Los instrumentos particulares (arts. 286, 287): 1) firmados o instrumentos
privados; requisitos: firma: concepto (art. 288 CCC) Impresión digital (arts.
313 y 314 CCC). Reconocimiento de la firma (art. 314 CCC). Doble ejemplar.
Firmados en blanco (art. 315 CCC). 2) No firmados, concepto, el instrumento
electrónico, autor, funciones, efectos (art. 287 CCC).
4. Fuerza probatoria de los instrumentos públicos: hechos cumplidos por el Oficial
Público o en su presencia (art. 296 inc. a CCC), manifestaciones de las partes.
Cláusulas dispositivas (art. 296 inc. b CCC). Fuerza probatoria de los instrumentos
privados (art. 314). Fecha cierta: art. 317 CCC). Diferencias de ambos instrumentos
respecto de las partes y de los terceros.
5. Las cartas misivas, concepto, eficacia probatoria (art. 318 CCC)

11
Actividad práctica-Cátedra A-SR:
Diferenciar los instrumentos públicos de los privados. Trabajar en clase con ayuda del equipo
de tutores, elaborando distintos tipos de instrumentos públicos.
Actividad práctica-Cátedra B:
Analizar en grupos el valor probatorio de los instrumentos públicos y privados y el verdadero
sentido de la actuación del oficial público.
Debate sobre el valor de la correspondencia electrónica y su verdadera dimensión en un
mundo tecnológico.

UNIDAD 14
1. Vicios de los actos voluntarios. Distinción entre los vicios de la voluntad y vicios del
acto jurídico. Teoría de los vicios del consentimiento; su crítica. Opinión de Borda.
a. Ignorancia o error: Error de hecho: error esencial y accidental: efectos.
Diversos casos: art 267 CCC. Error reconocible (art. 265 y 266 CCC).
b. Error de derecho: concepto. Inexcusabilidad (art. 8 CCC).
2. Dolo. Diversas significaciones del vocablo dolo en el Código Civil. El dolo como vicio
de la voluntad: concepto (art. 271 CCC). Clasificaciones. Dolo esencial: condiciones y
efectos (Art. 272 CCC). Dolo de un tercero (art. 274 CCC). Dolo incidental (art. 273
CCC). Prueba del dolo (arts. 271 a 275 CCC).
3. Fuerza e intimidación. Concepto y fundamentos. Requisitos: art. 276 CCC. Efectos.
Violencia ejercida por un tercero. Temor reverencial (arts. 276 a 278 CCC).
Actividad práctica-Cátedra A-SR:
Trabajar con casos prácticos de actos voluntarios viciados para que el alumno pueda
diferenciar los distintos vicios.
Actividad práctica-Cátedra B:
Trabajar en grupos el tema del dolo vinculado a principios esenciales como la buena fe.
Debate sobre la necesidad de instruir acerca de la función de los abogados en el
comportamiento ético.

UNIDAD 15
1. Vicios propios de los actos jurídicos. Distinción con los vicios de la voluntad.
Simulación: concepto (Art. 333CCC). Elementos de la simulación. Simulación lícita e
ilícita (art. 334 CCC), absoluta y relativa. Acción de simulación.
a. Acción deducida por las partes, simulación ilícita. Prueba de la simulación: el
contradocumento (art. 335 CCC). Prescripción de la acción (art. 2563 inc. b
CCC). Consecuencias de la declaración de simulación.
b. Acción ejercida por terceros: procedencia de la acción. Consecuencia de la
declaración de simulación. Prueba. Prescripción de la acción (art. 2563 inc. c
CCC). Efectos de simulación entre las partes y respecto de terceros (art. 337
CCC)

12
2. Fraude: concepto. Fundamento. Acción revocatoria, naturaleza. Requisitos generales
de la acción (art. 339 CCC). Legitimados activos (art. 338 CCC). Acción dirigida contra
un subadquirente (art. 340 CCC). Actos susceptibles de ser revocados. Consecuencias
de la admisión de la acción. Comparación entre la acción pauliana y la de simulación.
3. La lesión: objetiva y subjetiva: concepto. Naturaleza jurídica. Elementos objetivos.
Elementos subjetivos. Requisitos y efectos. Acción de nulidad y reajuste (art. 332
CCC).
Actividad práctica-Cátedra A-SR:
Presentar con la ayuda del equipo de tutores, un caso práctico que permita que el alumno
trabaje con el principio de buena fe en relación con los vicios del acto voluntario.
Actividad práctica-Cátedra B:
Trabajar en grupos el tema de la simulación y el fraude en la cultura general de los
ciudadanos y en el comportamiento de los abogados en el ejercicio profesional.
Debate sobre el deber ser frente a la actual situación.

UNIDAD 16
La ineficacia de los actos jurídicos
1. Ineficacia de los actos o negocios jurídicos. Concepto. Ineficacia en la estructura o
invalidez (nulidad). Ineficacia funcional. Principales supuestos: rescisión, revocación,
resolución, inoponibilidad. Ineficacia pendiente. La inexistencia, concepto, posiciones
que la aceptan y que la niegan.
2. La Nulidad, concepto, caracteres. Clasificación: Nulidad absoluta y relativa. Criterio de
distinción art. 386 CCC. Consecuencias de la nulidad absoluta art. 387 CCC.
Consecuencias de la nulidad relativa art. 388 CCC. Nulidad Total y parcial. Art. 389
CCC.
3. Efectos de la nulidad. Principio general: art.390 CCC. Vías de oposición art. 383 CCC.
Conversión art. 384 CCC. La obligación de indemnizar art.391 CCC. La sentencia y los
terceros art. 392 CCC.
4. La confirmación. Concepto. Especies. Prueba. Efectos (art. 393 a 395 CCC).
5. Prescripción de la acción de nulidad (art. 2560 CCC).
Actividad práctica:
Trabajar a modo de repaso, en relación a los distintos requisitos del acto jurídico y las
consecuencias del incumplimiento de ellos en los distintos supuestos y, de corresponder, por
qué tipo de sanción de invalidez esta alcanzado.
Debate sobre la ineficacia y la connotación en otras ramas del derecho.

4. BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía Principal
BORDA, G. (1991 - 1999 – 2013). Tratado de Derecho Civil. Parte General. Tomos 1 y 2.
Buenos Aires: Abeledo Perrot.

13
BORDA, G. (2008). Tratado de Derecho Civil. Parte General. Tomos 1 y 2. Buenos Aires: La
Ley.
BUERES, A. J. (2015). Código Civil y Comercial de la Nación, Analizado, comparado y
concordado. Buenos Aires: Hammurabi S.R.L.
CIFUENTES, S. Elementos de Derecho Civil. Buenos Aires: Astrea.
GHERSI, C. Derecho Civil. Parte General. Buenos Aires: Astrea.
LLAMBÍAS, J. J. (1975 – 1980 – 1984). Tratado de Derecho Civil. Parte General. Tomos1 y 2.
Buenos Aires: Abeledo Perrot.
SPOTA, A. (1962). Tratado de Derecho Civil. Parte General. Buenos Aires: Depalma.
ALTERINI, J. H. (Dir.). (2015). Código Civil y Comercial de la Nación comentado. Buenos Aires:
La Ley.
GARRIDO CORDOBERA, L.; BORDA, A.; ALFERILLO, P.; KRIEGER, W. (Coord) (2015). Código
Civil y Comercial. Comentado, anotado y concordado. Buenos Aires: Astrea.
RIVERA, J. C. y MEDINA, G. (Dirs.). (2014-2015). Código Civil y Comercial dela Nación.
Comentado. Buenos Aires: La Ley.
Bibliografía de Consulta
TOBÍAS, J. (1988). Fin de la existencia de las personas físicas – La inhabilitación en el Derecho
Civil. Buenos Aires: Astrea
BREBBIA, R. H. (1979 – 1995). Hechos y Actos Jurídicos. Comentario de los artículos 896 a
1065 del Código Civil. Doctrina y jurisprudencia. Buenos Aires: Astrea.
CIFUENTES, S. (2004). El Negocio Jurídico. Buenos Aires: Astrea.
COMPAGNUCCI DE CASO, R. (1992). El Negocio Jurídico. Buenos Aires: Astrea.
ZANNONNI, E. (2013). Ineficacia y Nulidad de los Actos Jurídicos. Buenos Aires: Astrea.
Lecturas Recomendadas
Las lecturas que se recomienden durante el dictado de las clases estarán a
disposición del estudiante en el aula o en la plataforma virtual.

5. VIGENCIA DEL PROGRAMA


Los programas tienen vigencia hasta 2 (dos) años de culminado el cursado de la
asignatura. Vencido ese plazo, el alumno deberá recursar la asignatura para rendir.

6. PROPUESTA METODÓLOGICA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE


Estrategias y recursos didácticos:
Las clases serán teórico-prácticas, se trata de exposiciones dialogadas en donde los
estudiantes iniciarán un proceso que busca que los mismos se conviertan en protagonistas
de su propio aprendizaje.
A través de un sistema de tutores (estudiantes avanzados voluntarios), se trabajarán
algunas instancias de actividades prácticas para permitir, por un lado, una relación más
cercana con los estudiantes de primer año, y por el otro para trabajar en pequeños grupos
con apoyo personalizado. Las actividades prácticas propuestas como análisis de casos,

14
elaboración de instrumentos públicos, búsqueda en la web, etc., pretenden acercar de
manera al estudiante, en instancias individuales y en equipo, a la práctica de la profesión.
Además, se mantendrá una comunicación activa entre los miembros de la cátedra a
través del aula virtual

7. EVALUACIÓN Y APROBACIÓN DE LA ASIGNATURA


Criterios para regularizar la asignatura
• Asistencia al 80% de las clases que se impartan de la asignatura. Los alumnos que no
cumplieren con el mínimo de asistencia a clases quedarán libres, debiendo recursar la
asignatura.
• Participar de las actividades prácticas individuales o grupales propuestas y aprobar
aquellas que requieran de una ponderación por parte del profesor.
• Rendir y aprobar en forma obligatoria dos (2) parciales teórico prácticos con derecho
a un recuperatorio sobre aquel que resultare desaprobado. Los parciales serán calificados
como aprobados o desaprobados, con la nota que correspondiere, de acuerdo con la escala
prevista en la normativa vigente.
Modalidades de evaluación
Las asignaturas NO promocionales se aprueban:
• En caso que el alumno no hubiese aprobado los parciales o no hubiese asistido a
ellos, deberá rendirlos previo al examen final, mediante una evaluación global escrita que
verse sobre los mismos puntos evaluados en ambos parciales teórico- prácticos. Si el alumno
no aprobare dicha evaluación, no podrá rendir el examen final, debiendo, en la próxima
oportunidad, rendirla nuevamente.
En caso que aprobare se considerará regularizada la asignatura y quedará en
condiciones de rendir el examen final.
• Los exámenes finales podrán ser escritos u orales. En los exámenes finales orales, el
alumno extraerá dos bolillas del total de las que integren el programa y tendrá derecho a
elegir una con la que comenzará su examen. Los profesores podrán preguntar, después,
sobre otros puntos del programa. Concluido el examen los integrantes de la mesa
examinadora decidirán si el alumno debe ser aprobado o desaprobado, con la nota que
correspondiere, de acuerdo con la escala prevista en la normativa vigente.

15

Potrebbero piacerti anche