Sei sulla pagina 1di 43

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


LAMBAYAEQUE

FARMACOLOGÍA- V CICLO

DOCENTE: solo el coordinador o todos los docs?.

TODOS LOS ALUMNOS DE LA XXXIII :v


INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS 29-4-2018

Contenido
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 2
OBJETIVOS ........................................................................................................................... 3
MARCO TEÓRICO ............................................................................................................... 4
1. DEFINICIÓN ....................................................................................................... 4

2. TIPOS DE INTERACCIONES ENTRE FÁRMACOS:...................................... 5

2.1. INTERACCIÓN FARMACOCINÉTICA..................................................... 5


2.2. INTERACCIÓN FARMACODINÁMICA ................................................. 13
3. PRESCRIPCIÓN DE LOS FÁRMACOS: ......................................................... 21

¿QUÉ ES UNA BUENA PRESCRIPCIÓN? ................................................................... 21


¿QUÉ BUSCAMOS CON UNA BUENA PRESCRIPCIÓN? ........................................ 21
4. AUTOMEDICACIÓN ....................................................................................... 25

USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS ..................................................................... 25


LA AUTOMEDICACIÓN Y LA AUTOPRESCRIPCIÓN ............................................. 25
CAUSAS DE LA AUTOMEDICACIÓN ........................................................................ 27
5. MEDICAMENTOS GENÉRICOS .................................................................... 30

VENTAJAS: ..................................................................................................................... 31
MEDICAMENTOS COPIA O SIMILARES ................................................................... 31
6. LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA ............................................................... 33

¿QUÉ ES LA IDUSTRIA FARMACEUTICA? .............................................................. 33


7. FARMACOVIGILANCIA................................................................................. 35

SISTEMA PERUANO DE FARMACOVIGILANCIA................................................... 35


CONCLUSIONES ................................................................................................................ 41
REFERENCIAS BILBIOGRÁFICAS ................................................................................. 42

1
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS 29-4-2018

INTRODUCCIÓN
El administrar a los pacientes la mejor terapia posible, es una de las obligaciones de los
profesionales sanitarios y de los Sistemas nacionales de salud. Pero para conseguir la máxima
efectividad terapéutica es necesario en muchas ocasiones administrar varios medicamentos,
aumentando el riesgo de aparición de efectos adversos, a veces a causa de la propia asociación
como consecuencia de alguna interacción farmacológica.

Es en este escenario terapéutico, donde el conocimiento y manejo de las interacciones


farmacológicas adquiere una gran importancia, y donde surge la necesidad de aportar a los
profesionales sanitarios, una serie de conocimientos para predecir y prevenir los riesgos que
una inadecuada asociación de fármacos puede causar en los pacientes.

La acción de un medicamento puede alterarse por la acción de los alimentos, por la


enfermedad o por las características del paciente, la interacción fármaco – fármaco.

Cabe destacar que, en la terapia farmacológica, a menudo, se asocian a fármacos para obtener
éxitos terapéuticos, evitando o minimizando los efectos adversos. El éxito obtenido hace que
sean asociaciones frecuentes en la clínica.

Otras interacciones, la mayoría, las que más preocupan, son las que pueden poner en peligro
la vida del paciente por fracaso terapéutico o por toxicidad. La frecuencia con que aparecen
y la intensidad del efecto van a determinar la importancia clínica de la interacción.

Otras variables que pueden influir en la aparición y consecuencias de la interacción son edad,
sexo, características morfométricas y aspectos fisiopatológicos de los pacientes sin olvidar
los polimorfismos genéticos, que gracias a los avances de la investigación en esta área van
adquiriendo una importancia cada vez mayor.

2
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS 29-4-2018

OBJETIVOS

 Conocer las interacciones farmacocinéticas en los procesos de absorción,

distribución, metabolismo y excreción.

 Conocer las interacciones farmacodinámicas

 Conocer los riesgos de la automedicación

3
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS 29-4-2018

MARCO TEÓRICO

1. DEFINICIÓN

Las interacciones farmacológicas son las alteraciones de los efectos de un fármaco debidas a
la utilización reciente o simultánea de otro u otros fármacos (interacciones fármaco-fármaco),
a la ingestión de alimentos (interacciones nutriente-fármaco) o a la ingestión de suplementos
dietéticos (interacciones suplemento dietético-fármaco).

Una interacción fármaco-fármaco puede incrementar o reducir los efectos de uno o de ambos
fármacos. Las interacciones con importancia clínica suelen ser predecibles o indeseables.
Pueden producirse efectos adversos o fracaso terapéutico. Pocas veces los médicos pueden
utilizar interacciones fármaco-fármaco predecible para producir un efecto terapéutico
deseado. Por ejemplo, la administración simultánea de lopinavir y ritonavir en pacientes con
infección por HIV produce una alteración del metabolismo del lopinavir y aumenta sus
concentraciones séricas y su eficacia.

figura 1

4
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS 29-4-2018

2. TIPOS DE INTERACCIONES ENTRE FÁRMACOS:


2.1. INTERACCIÓN FARMACOCINÉTICA:

Los medicamentos suelen absorberse mejor en el intestino


delgado que en el estómago, de forma que la mayoría de los
fármacos administrados por vía oral se realiza en la parte proximal
del intestino delgado. Los fármacos que aceleren el vaciamiento
gástrico aumentarán la velocidad de absorción de otras sustancias;
y al revés, los medicamentos que disminuyan el vaciamiento
gástrico como los anticolinérgicos, antidepresivos y opiáceos,
disminuirán la absorción de otros fármacos que se administren
simultáneamente.
Por alteración
de la motilidad El aumento de la velocidad de tránsito intestinal, puede disminuir
gastrointestinal la biodisponibilidad de los fármacos que se absorben lentamente o
A que se presentan en formas farmacéuticas de liberación sostenida,
pues al pasar el fármaco más deprisa por el intestino puede que
B no dé tiempo a absorberse. Por el contrario, la disminución de la
motilidad intestinal puede incrementar la absorción (cantidad) de
S los fármacos que se absorben lentamente, pero puede disminuirla
en aquellos que sufren metabolismo intestinal, como por ejemplo
O la clorpromazina. Además la deficiencia de la motilidad puede
disminuir la velocidad de absorción de fármacos poco solubles
R como el paracetamol.

C
I
Es otro factor que puede condicionar los mecanismos de absorción
Ó de fármacos, mediante la formación de complejos no absorbibles
en la luz gastrointestinal. La absorción de algunas drogas puede
N alterarse por estos mecanismos. La colestiramina (agente
hipocolesterolémico) puede sufrir combinación química en la luz
intestinal con corticoides, digitálicos, T3 o tiroxina; disminuyendo
Por combinación la absorción de los mismos
química o
Los cationes bivalentes como el calcio, magnesio, aluminio,
quelación
bismuto pueden formar quelatos con las tetraciclinas (antibiótico
de amplio espectro) reduciendo su absorción y sus efectos
antimicrobianos.
El carbón activado forma quelatos con la aspirina, impidiendo la
absorción de esta última; esta interacción es útil en intoxicaciones
con drogas tipo aspirina.

5
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS 29-4-2018

Pueden alterar la capacidad de difusión de los fármacos a través


del epitelio gastrointestinal. El pH de una solución controla dos
de los principales parámetros que determinan la absorción de
una sustancia: la solubilidad y el grado de ionización. Pero
desafortunadamente, su actuación sobre estos parámetros es
inversa (una sustancia básica es más soluble en medio ácido, por
lo que se absorbería más rápidamente, pero también está más
Por cambios ionizada por lo que se absorbería peor) por lo que no se pueden
en el pH realizar generalizaciones.
gástrico
Pero sí debe tenerse en cuenta que como las alteraciones de la
A solubilidad dependen de la presencia simultánea de ambos
medicamentos en el estómago, estas alteraciones se pueden
B evitar en la mayoría de los casos, simplemente administrando
los fármacos con un intervalo de dos o tres horas. Un ejemplo
S de este proceso es la inhibición de la absorción de las
tetraciclinas por la administración de bicarbonato sódico.
O
R
C
I
Por ejemplo el alcohol es un agente que aumenta el flujo
Ó sanguíneo gástrico y por ello aumenta la absorción de la aspirina
a este nivel, con incremento de la toxicidad de ambos agentes
N Por cambios en
sobre la mucosa gástrica.
En otros casos la administración conjunta de un vasoconstrictor
el flujo
como la noradrenalina con un anestésico local (lidocaína)
sanguíneo
prolonga los efectos anestésicos locales de este último agente
debido a la disminución del flujo sanguíneo local, efecto útil y
buscado en terapéutica.
.

6
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS 29-4-2018

DISTRIBUCIÓN:
Tras la administración de un fármaco y una vez que alcanza la circulación sistémica, va a ser
distribuido rápidamente por el organismo.

Como el organismo es un sistema abierto y dinámico, el proceso de distribución se podría


representar de acuerdo al esquema que se muestra en la Figura. En él aparecen tres
compartimentos perfectamente diferenciados e interrelacionados entre sí: el espacio
plasmático, que supone aproximadamente el 4% del peso corporal, el espacio intersticial y
linfático, correspondiente al 12% del peso y, por último, los tejidos y el agua corporal, que
representan el 42% del peso total de un individuo. En los tres espacios señalados se establece
un equilibrio entre la fracción de fármaco libre y la unida, teniendo en cuenta que en el
torrente circulatorio la interacción más importante se produce con las proteínas plasmáticas.

La mayoría de los fármacos se distribuyen disueltos completa o parcialmente en el agua


plasmática y unidos, en cierta proporción, a macromoléculas de naturaleza proteica,
fundamentalmente a seroalbúmina. Por consiguiente, el proceso de distribución supone una
transferencia reversible de fármaco desde la sangre a los diferentes espacios extravasculares
(órganos, tejidos y fluidos corporales) así como a los distintos componentes celulares
sanguíneos.

figura 2: Compqrtimientos
de agua en un organismo
normal y distribución de la
fracción libre y unida a
proteínas de un fármaco

El fármaco se distribuye rápidamente por todo el


Monocompartimental organismo como si estuviese formado por un solo
compartimento.
MODOS
GENERALES Los fármacos que se administran por vía intravenosa,
DE LA Bicompartimental difunden con rapidez al compartimento central y con
DISTRIBUCIÓN más lentitud al compartimento periférico.
DE FÁRMACOS
Los fármacos se unen a determinados tejidos y se
Tricompartimental
unen lentamente. 7
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS 29-4-2018

Este tipo de interacción se puede producir por:


 Por alteración del flujo sanguíneo
El aclaramiento de los fármacos que tienen un alto coeficiente de extracción hepática
(lidocaína, dextropropoxifeno, labetalol) depende de la cantidad de fármaco que llegue al
hígado lo cual es directamente proporcional al flujo hepático, que a su vez depende del gasto
cardíaco. Por lo tanto, los fármacos que comprometen el gasto cardíaco y disminuyen el flujo
sanguíneo hepático (betabloqueantes y antiarrítmicos) reducen el aclaramiento de dichos
fármacos.
 Por alteración en la captación, extracción y unión tisular
La localización del fármaco en los tejidos es usualmente no específica. Muchos fármacos se
localizan en tejidos que no guardan relación con la acción terapéutica deseada. Por ejemplo,
la digoxina se acumula en el músculo esquelético; en este caso este tejido le sirve como sitio
de almacenamiento de donde puede ser liberado gradualmente o desplazado por otro fármaco.
 Por desplazamiento de la unión a proteínas plasmáticas.
Dos fármacos pueden competir entre sí por ligarse a la misma proteína plasmática, de modo
que uno de ellos es desplazado de su ligando, aumentando su fracción libre con lo que
aumenta su acción, que puede alcanzar niveles tóxicos. Por ejemplo, la fenilbutazona,
sulfonamidas, y tolbutamida desplazan a la Warfarina de su unión proteica, potenciando su
efecto anticoagulante.
El impacto del desplazamiento de los fármacos de su unión a la albúmina depende del
Volumen de distribución (Vd) y el índice terapéutico (IT).
 Si el Vd es grande el fármaco desplazado se mueve hacia la periferia, donde no
es alcanzada por los órganos de eliminación y el tiempo de vida media se
prolonga.
 Si el Vd es pequeño el fármaco desplazado no se mueve tanto hacia la periferia y
la fracción libre en plasma aumenta. Si el IT es pequeño, el aumento de las
concentraciones libres en plasma podría tener significación clínica.

 Por modificaciones del pH sanguíneo


Las modificaciones del pH de la sangre cambian el grado de ionización de algunos fármacos
y por tanto la facilidad de su paso a través de la BHE (penetran los no ionizados y
liposolubles). Ejemplos: penicilinas, cefalosporinas de tercera generación, ciprofloxacina,
metronidazol, sulfaprim, rifampicina.

8
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS 29-4-2018

METABOLISMO:
Las interacciones de biotransformación ocurren fundamentalmente a nivel de los sistemas
enzimáticos localizados en el hígado que, es el órgano más importante en la transformación
química de los fármacos.
El conjunto de las isoformas del citocromo P-450 (CYP) es el que desempeña un papel
preponderante en la metabolización de los fármacos y por ello la mayor parte de las
interacciones se producen por interferencias en su funcionamiento.

Los tipos más frecuentes de interacción metabólica son 3:

 Competencia por una misma vía de biotransformación:


Se produce cuando dos o más fármacos utilizan la misma vía de metabolización. Si esta vía
es saturable, el metabolismo de uno de los fármacos disminuye, aumentando sus
concentraciones plasmáticas, lo que puede traducirse en incremento del efecto terapéutico o
aparición de manifestaciones tóxicas.
Ejm: Fenobarbital, fenitoína y carbamazepina son biotransformados por las mismas enzimas
que metabolizan a los estrógenos y progestágenos contenidos en la píldora anticonceptivas.
Por lo tanto, si una mujer que usa anticonceptivos orales recibe también alguno de estos
anticonvulsivantes tendrá mayor riesgo de fallo anticoncepconal.

 Inducción enzimática:
Busca estimular la biotransformación. Uno de los fármacos (inductor) disminuye la actividad
de otro fármaco (inducido). Esto ocurre cuando el inductor aumenta la síntesis y/o disminuye
la degradación de las enzimas que metabolizan al fármaco inducido. Sus efectos clínicos
pueden hacerse evidentes tras unos días o semanas. Así mismo, los niveles de la enzima
pueden tardar en volver al a normalidad una vez que ya no exista inductor.
La duración de la inducción depende del t ½ del fármaco. Los inductores enzimáticos más
importantes son los barbitúricos, antiepilépticos y la rifampicina.
Las consecuencias de la inducción enzimática son:
 Aumenta el grado de biotransformación y el aclaramiento del fármaco inducido,
lo que reduce su vida media y la duración de su efecto.
 Disminuye la concentración sérica total del fármaco inducido.
 Aumenta la producción de metabolitos del fármaco inducido. Si estos poseen
actividad farmacológica pueden aumentar los efectos o provocar toxicidad.
Se distinguen tres tipos de inducción enzimática: Inducción enzimática tipo
fenobarbital, tipo hidrocarburos policíclicos y tipo esteroides anabolizantes

9
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS 29-4-2018

Tabla 1: Tipos de inducciones enzimáticas

Hay muchas sustancias y fármacos que son inductores del metabolismo. Entre los más
conocidos figuran los siguientes: alcohol, sustancias producidas por la combustión de los
cigarrillos, barbitúricos, carbamazepina, ciprofloxacino, clofibrato, corticoides, isoniazida,
fenilbutazona, fenitoína, primidona, rifampicina, ritonavir y teofilina. La utilización de
cualquiera de estas sustancias en un tratamiento combinado obliga a, por lo menos, plantearse
la posibilidad de que pueda producirse una inducción metabólica del fármaco asociado.

Tabla 2: Fármacos que inducen la biotransformación de otros fármacos

10
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS 29-4-2018

 Inhibición enzimática:
Uno de los fármacos (inhibidor) aumenta la actividad de otro fármaco (inhibido). Esto ocurre
cuando el inhibidor disminuye la síntesis y/o aumenta la degradación de las enzimas que
metabolizan al fármaco inhibido, o cuando el inhibidor bloquea competitivamente a la
enzima que metaboliza a un determinado fármaco.
En la inhibición se disminuye la actividad de una enzima por mecanismos competitivos o no
competitivos, por lo cual este proceso suele ser inmediato.
Entre los inhibidores enzimáticos tenemos a los que inhiben al citrocromo P450
(cimetidina, amiodarona, fenilbutazona, isoniazida, valproato de sodio, eritromicina) y a los
I-MAO.
Las consecuencias de la inhibición enzimática son:
 Disminuye el aclaramiento del fármaco y se prolonga su T ½
 Aumenta el efecto del fármaco inhibido y muchas veces se incrementa su toxicidad
 Se prolonga la duración del efecto del fármaco inhibido

Tabla 3: Fármacos que inhiben la biotransformación de otros fármacos

11
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS 29-4-2018

La excreción de los fármacos ocurre principalmente a nivel renal, pudiendo ocurrir


interacciones farmacológicas en este sitio también.

El grado de ionización de muchos fármacos depende del pH del


medio en que se encuentran. Solo se reabsorben las formas no
ionizadas de las drogas, es por ello que el pH de la orina a nivel
Interacciones en tubular es importante para la excreción de muchas drogas.
los mecanismos La alcalinización de la orina favorece la eliminación de las drogas
de reabsorción ácidas como la aspirina, sulfonamidas y barbitúricos. Esta
tubular. interacción se vuelve útil en terapéutica, cuando existe una
Modificación del intoxicación aguda con aspirina o barbitúricos se alcaliniza la orina
pH urinario con bicarbonato de sodio y de este modo se favorece la excreción
del agente intoxicante. Si la intoxicación es con bases débiles
(morfina, procaína, anfetaminas o quinidina, etc.) la acidificación de
E la orina con cloruro de amonio favorece la eliminación.
X
C
R
E
C
figura 3
I
Ó

N
En los túbulos renales existen mecanismos de transporte que
facilitan la secreción de drogas ácidas o básicas, siendo éste el
mecanismo usual para la eliminación de drogas.
Interacciones a
Las interacciones se producen a este nivel generalmente por
nivel de la
competición con el mecanismo de transporte activo que facilita la
secreción
secreción de fármacos.
tubular
Existen algunas drogas que pueden interferir con la secreción
tubular de otras drogas. Por ejemplo el PROBENECID es un agente
que inhibe el transporte tubular de ácidos orgánicos.

12
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS 29-4-2018

2.2. INTERACCIÓN FARMACODINÁMICA:


 Se habla de interacciones farmacodinámicas cuando al combinar los medicamentos
se produce un efecto clínico diferente al que se lograría al administrarlo por separado.
 Estas interacciones ocurren in vivo entre medicamentos que tienen efectos
farmacológicos similares o antagónicos.
 Las interacciones farmacodinámicas tienden a ser mucho más significativas y
potentes que las farmacocinéticas.
 Existen 3 tipos de interacciones farmacodinámicas: Sinergismo, Antagonismo,
Antidorismo

2.2.1. SINERGISMO: Interacción farmacológica en el cual el efecto biológico


combinado de una o más sustancias químicas es mayor que la suma de los
efectos de cada elemento solo.
El efecto resultante se llama efecto sinérgico.
Ejemplo: La neostigmina potencia las respuestas motoras de la acetilcolina
porque impide su hidrólisis, lo que permite que un mayor número de moléculas
de Ach se unan a los receptores colinérgicos.

 SINERGISMO DE SUMA:
 La acción farmacológica combinada es igual a la suma de las acciones
individuales de cada fármaco.
A(efecto=1) + B(efecto=2) = A + B(efecto=3)
Ejemplo: La asociación de ácido acetilsalicílico y fenacetina, los cuales
producen un efecto antipirético de sumación.
 Para que se dé el sinergismo de asociación es necesario que los fármacos
administrados sean agonistas homoérgicos (que produzcan el mismo efecto)
y homodinámicos (que se unan al mismo receptor)

 SINERGISMO DE POTENCIACIÓN:
 La acción farmacológica combinada es mayor que la suma de las acciones
individuales de cada fármaco.
A(efecto=1) + B(efecto=2) = A + B(efecto>3)
 Para que ocurra en sinergismo por potenciación es necesario que ambos
fármacos sean heterodinámicos(se unen a distintos receptores) y
homoérgicos(que produzcan el mismo efecto).

13
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS 29-4-2018

Ejemplo: La warfarina (anticoagulante) potencia su acción cuando se usa ASA


(antiagregante plaquetario).
La furosemida(diurético) potencia la acción de la digoxina (antiarritmico en
la insuficiencia cardíaca) al provocar eliminación de potasio.

 SINERGISMO DE FACILITACIÓN “Sensibilización”:


 Se produce cuando un fármaco inactivo en un sentido puede aumentar
cualitativamente o cuantitativamente la respuesta de otro fármaco que si es
activo en ese sentido.
 Por ejemplo si damos 2 fármacos, un fármaco “A”(cuyo efecto es nulo) y
otro “B”(cuyo efecto es como 1), existirá facilitación cuando el efecto sea
igual o mayor de 1
A(efecto=0) + B(efecto=1) = A + B(efecto=1) [Sumación]
A(efecto=0) + B(efecto=1) = A + B(efecto>1) [Potenciación]

VENTAJAS DEL SINERGISMO:


 Permite administrar dosis menores de los fármacos
 Pueden disminuirse o evitarse los efectos colaterales de los dos fármacos al emplear
dosis menores de ambos
 Puede abreviarse la rapidez de inicio y prolongarse el efecto. Por ejemplo, al asociar
un fármaco de acción rápida con otro de acción prolongada se logra un inicio rápido
y una mayor duración del efecto.

2.2.2. ANTAGONISMO: Es la disminución o anulación de la acción de un fármaco


por la administración simultánea de otro. Existen 3 tipos de antagonismo:
 Antagonismo farmacológico
 Antagonismo fisiológico
 Antagonismo por neutralización

 ANTAGONISMO FARMACOLÓGICO:
Se produce cuando el antagonista anula o disminuye el efecto del agonista al
impedir la formación del complejo agonista-receptor o la puesta en marcha de
las reacciones secundarias a la formación de dicho complejo. Tenemos de 5 tipos:

14
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS 29-4-2018

Antagonismo competitivo:
 Esto se da cuando un fármaco con afinidad por un receptor pero que carece de
eficacia intrínseca(efecto) compite con el agonista por el sitio de unión primario
en el receptor.
 Este patrón característico origina un desplazamiento paralelo a la derecha en la
curva de dosis-respuesta dependiente de la concentración, sin cambio en la
respuesta máxima.
 Los antagonistas suelen ser más selectivos por los receptores que los agonistas.
 El antagonismo competitivo es el mecanismo más directo por la que un fármaco
puede reducir el efecto del otro
 Existe antagonismo competitivo reversible e irreversible.

*Este tipo de antagonismo es “superable” mediante el aumento de dosis del


agonista, para poder así alcanzar el mismo efecto máximo
*Es el tipo de más frecuente e importante de antagonismo.
*En presencia del antagonista la curva semilogarítmica de concentración-
efecto del agonista se desplaza hacia la derecha sin que varíe la pendiente o
el máximo; el grado de desplazamiento indica la proporción de dosis.
ANTAGONISMO COMPETITIVO

*La proporción de dosis aumenta linealmente con la concentración del


Antagonismo antagonista.
competitivo
Reversible

Antagonismo figura 4
competitivo
Irreversible (o no
equilibrado) *Se produce cuando el antagonista se une al mismo sitio del receptor
que el agonista, pero se disocia de los receptores muy lentamente, o no
lo hace en absoluto, con el resultado de que la ocupación por el
antagonista no varía al añadir el agonista.
*Este tipo de antagonismo surge cuando un fármaco posee grupos
reactivos que forman enlaces covalentes con el receptor.

figura 5

15
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS 29-4-2018

Antagonismo no competitivo:
 Se origina porque solo el agonista posee afinidad por el receptor y actividad
intrínseca originando así la no competencia con el antagonista por el receptor.
 El antagonista actúa en una zona distinta del receptor en el que actúa el agonista.
 El agonista no podrá ejercer su función debido a que las vías de traducción se
encuentran bloqueadas.
 Es una situación insuperable, debido a
que el agonista y el antagonista no
compiten por el mismo sitio de unión
al receptor.
 Ejemplo: El empleo de los inhibidores
de bombas de protones (omeprazol,
lansoprazol) en el tratamiento de la
úlcera péptica donde se inhibe la
bomba de protones (ATP asa H+/K+
dependiente), que es la vía final de la
figura 6
secreción ácida.

Agonismo inverso:
 Es aquel que induce el cambio de
la isoforma activa del receptor hacia
su forma inactiva, generando un
efecto de antagonismo; algunos
autores conocen a esto como
figura 7

actividad intrínseca negativa.


 En condiciones basales una
pequeña fracción de receptores
estarán siempre activadas aún en
ausencia de ligando específico.

 Depende de los siguientes factores:


- El receptor debe tener actividad constitutiva; se refiere a que cierto número de
receptores se pueden activar espontáneamente.
- Que el receptor presente al menos 2 isoformas:
o Isoforma activa: Capaz de generar respuesta celular
o Isoforma inactiva: Incapaz de generar respuesta celular

16
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS 29-4-2018

Antagonismo alostérico:
 Además del lugar de unión al agonista (actualmente conocido como lugar de
unión ortostérico), al que también se unen los antagonistas competitivos, las
proteínas receptoras poseen muchos otros lugares de unión, estos lugares se
conocen como lugares de unión ortostérico.

 El antagonista se une al receptor, pero fuera del sitio de fijación del agonista,
produciendo así las siguientes posibles consecuencias: Alterar la afinidad del
agonista, alterar la eficacia del agonista o produciendo directamente una
respuesta por sí mismos.

figura 8

Dualismo competitivo (antagonismo parcial):


 Se produce cuando se administra dos fármacos agonistas uno parcial y otro total
con las siguientes características:
 Ambos tienen estructura semejante y misma afinidad (compiten por unirse al
mismo receptor)
 Ambos tienen diferente actividad intrínseca (ejercen efectos de diferente
magnitud)
 En consecuencia, el agonista parcial ejerce una acción dual dependiendo de la
concentración del agonista total.
 Efecto sinérgico: Concentración del agonista total menor que la del agonista
parcial
 Efecto antagónico: Concentración del agonista total es mayor que la del
agonista parcial.

17
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS 29-4-2018

 ANTAGONISMO FISIOLÓGICO(FUNCIONAL):
 Se produce cuando dos agonistas actúan en un mismo órgano y producen efectos
opuestos en el organismo los cuales tienden anularse.
 Características:
o Poseer distinta estructura química
o Poseer distinta afinidad: Se unen a diferentes receptores, pero en el mismo
órgano
o Producen efectos opuestos que se anulan mutuamente.
 Por ejemplo, la histamina actúa sobre los receptores de las células parietales de
la mucosa gástrica y estimula la secreción acida, mientras que el omeprazol
bloquea este efecto al inhibir la bomba de protones; se puede decir que ambos
fármacos actúan como antagonistas fisiológicos

 ANTAGONISMO POR NEUTRALIZACIÓN (ANTAGONISMO


QUÍMICO):
 Se produce cuando dos fármacos o sustancias experimentan una reacción química
entre sí, lo que origina la pérdida del efecto farmacológico o tóxico.

 Por ejemplo: El empleo de antiácidos en la neutralización de la secreción ácida;


originando un compuesto inactivo fácil de excretar.

2.2.3. ANTIDOTISMO: Es el antagonismo, cuando se refiere a venenos. Se


denomina antídoto a la sustancia que impide o inhibe la acción de un tóxico o
veneno. El antídoto, inactiva al tóxico o impide su unión a los receptores,
realizando una neutralización, destrucción peroxidación, impidiendo su paso a
la sangre por absorción superficial, y formar complejos moleculares (quelatos).

 ANTIDOTISMO QUÍMICO:

Cuando dos fármacos se combinan dentro del cuerpo para convertirse en un compuesto
inactivo, anulándose el efecto tóxico. Por ejemplo, el dimercaprol anula el efecto tóxico
del catión mercurio, ya que al combinarse forma un quelato no tóxico y fácilmente
excretable. El ácido etileno-diamino-tetra-acético EDTA, usado en casos de saturnismo
(intoxicación por plomo).
18
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS 29-4-2018

 ANTIDOTISMO FISIOLÓGICO:

Reciben el nombre especial de antagonistas, ya que sin destruir el tóxico anulan sus efectos
nocivos ejerciendo una acción antagónica o contraria. Dentro de los antídotos fisiológicos
tenemos:
-Antagonista de los efectos tóxicos:

 Naloxone (en sobredosis de opiáceos)


 Atropina y oximas (en intoxicación por insecticidas organofosforados)
 Vitamina K (en intoxicación por cumarinas)
 Fisostigmina (en intoxicación por fenotiazinas, antidepresivos tricíclicos y otras
sustancias anticolinérgicas)
 Alcohol etílico (en intoxicaciones por etanol o etilenglicol)

-Sustancias que aportan el metabolito cuyo déficit ha sido generado por el tóxico

 GSH (en intoxicación por paracetamol)


 N-acetilcisteína (en intoxicación por paracetamol)
 Azul de metileno (en intoxicaciones por sustancias metahemoglobinizantes:
fenacetina, sulfonamida, etc.)
 Nitrito sódico + Tiosulfato sódico (en intoxicación por cianuro)

 ANTIDOTISMO BIOLÓGICO:

Neutralizan el tóxico por medio de efectos inmunológicos, es decir utilizando anticuerpos


frente a este tipo de biotoxinas. Destacan especialmente el suero anti botulínico polivalente,
que trata la intoxicación por cualquiera de las toxinas botulínicas, y el suero antiofídico

En general los antídotos pueden tener los siguientes mecanismos de acción:

1.-Destrucción del tóxico: neutralización, oxidación, reducción.


2.-Bloqueo del tóxico: dilución, adsorción, absorción, insolubilización, precipitación,
quelación.
3.-Transformación en productos menos tóxicos.
4.-Formación de complejos sin actividad.

19
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS 29-4-2018

Tabla 4

20
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS 29-4-2018

3. PRESCRIPCIÓN DE LOS FÁRMACOS:

La prescripción médica es el resultado de un proceso lógico-deductivo mediante el cual el


prescriptor, a partir del conocimiento adquirido, escucha el relato de síntomas del paciente,
realiza un examen físico en busca de signos, concluye en una orientación diagnóstica y toma
una decisión terapéutica. Esta decisión implica indicar medidas como el uso de
medicamentos, lo cual es plasmado en una receta médica.

Debe además compartir las expectativas con el paciente, brindarle la información que
requiera, comprobar que conoce los riesgos a que se somete al utilizar un medicamento y
procurar que el tratamiento prescrito esté al alcance de sus posibilidades económicas.

La prescripción médica es un acto complejo, que requiere de conocimientos, experiencia


profesional, habilidades específicas, un gran sentido de responsabilidad y una actitud ética.
Se debe recordar que el prescriptor asume la responsabilidad legal por las implicancias de la
prescripción.

¿QUÉ ES UNA BUENA PRESCRIPCIÓN?


Se ha respondido habitualmente con la definición de uso racional difundida por Dukes:
«La prescripción racional se consigue cuando el profesional bien informado, haciendo uso
de su mejor criterio, prescribe al paciente un medicamento bien seleccionado, en la dosis
adecuada durante el período de tiempo apropiado y al menor coste posible».
Dicha definición recoge ideas básicas respecto a lo que sería una buena calidad en la
prescripción: formación adecuada sobre los fármacos, uso correcto farmacológico y aspectos
económicos básicos de ahorro.

¿QUÉ BUSCAMOS CON UNA BUENA PRESCRIPCIÓN?


MAXIMIZAR LA EFECTIVIDAD

Éste es el objetivo básico y central del uso de fármacos, modificar el curso natural de la
enfermedad disminuyendo su morbimortalidad. Conseguir este objetivo con las máximas
garantías de éxito, supone el fin último de nuestra actuación. Usar medicamentos eficaces,
desterrando de la farmacopea personal, y ojalá algún día, de la farmacopea española, todos
aquellos medicamentos de eficacia no probada, con indicaciones dudosas o no contrastadas
de una forma unánime por la comunidad científica, parece un requisito previo e inexcusable
de cualquier abordaje o evaluación de la calidad en la prescripción de los medicamentos.
Lamentablemente, una gran cantidad de los fármacos usados en nuestro país no cumple este
requisito básico, o bien por no haber demostrado adecuadamente su efectividad o por la
utilización complaciente e irreflexiva de medicamentos eficaces en indicaciones clínicas
incorrectas o manipuladas por intereses comerciales.

21
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS 29-4-2018

MINIMIZAR LOS RIESGOS


La seguridad en el uso de medicamentos debe tener diversos niveles de abordaje. La aparición
de efectos graves debe ser minimizada al máximo, y en muchos casos provoca la no
aprobación por parte de las autoridades sanitarias de un fármaco cuyo perfil beneficio-riesgo
sea inaceptable. Pero también es necesario considerar, en cada individuo, los efectos adversos
leves y transitorios que pueden influir de una gran manera en el cumplimiento terapéutico y
ser causa de abandono temprano de medicamentos necesarios y adecuados. Acercar al nivel
del usuario concreto las reacciones adversas a medicamentos (RAM), será una forma de
mejorar la calidad en su uso. Por ejemplo, la información y discusión con el paciente de
efectos como la boca seca, el estreñimiento, etc., aportará un matiz de calidad en la
prescripción final y en la búsqueda de alternativas, sobre todo en tratamientos prolongados
donde la tasa de abandonos pueda ser muy alta. La minimización de riesgos pasa por la
personalización de la prescripción y la valoración de alternativas, es decir individualizando
y no automatizando la prescripción de los fármacos.

MINIMIZAR LOS COSTES

Los aspectos económicos del uso de los medicamentos, sobre todo en un sistema de
protección social como el nuestro, donde la factura pública supone una importante proporción
del gasto sanitario, constituye un dato de enorme interés, pero que no debe ocultar el bosque
de elementos que forman el uso de los medicamentos.

Como comentaba en la introducción, el importante crecimiento del gasto farmacéutico ha


sido el desencadenante en nuestro país, y en otros de nuestro entorno como el Reino Unido,
de una importante reflexión y análisis sobre la utilización de los fármacos.

Los costes de los fármacos tienen otro impacto muy cercano sobre los pacientes. El precio
medio de los medicamentos utilizados ha subido espectacularmente, y todas aquellas
personas que no gozan de gratuidad en la prestación, deben abonar un precio significativo en
numerosos medicamentos de uso común: antibióticos, etc. La utilización de las alternativas
más económicas entre fármacos bioequivalentes, el fomento del uso de los auténticos
genéricos, la prescripción ajustada a las necesidades del paciente y no a los «gustos» o
intereses del médico constituyen compromisos básicos con la población que atendemos,
mayoritariamente pertenecientes a la clase media-baja. La microeconomía de la salud
también debe jugar un papel en la mejora de la calidad de la prescripción de los médicos de
familia que trabajamos en el Sistema Nacional de Salud.

RESPETAR LAS OPINIONES DE LOS PACIENTES

Los médicos estamos completamente habituados a impartir «órdenes terapéuticas» de una


forma unidireccional sin haber dado la más mínima posibilidad de discutir con el paciente
los objetivos del tratamiento, la eficacia esperada, los problemas que puedan surgir, las

22
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS 29-4-2018

alternativas en caso de fracaso, etc. Estos aspectos son absolutamente imprescindibles en una
gran parte del trabajo en Atención Primaria como son: el tratamiento de enfermedades
irresolubles crónicas, tratamiento de factores de riesgo cardiovascular (hipertensión arterial,
hiperlipidemias), abordaje paliativo de los enfermos terminales. En las enfermedades que
provocan una gran utilización de medicamentos, dichos aspectos son escasamente discutidos.

La calidad asistencial se ve medida y mediatizada cada vez más a través de los ojos de la
satisfacción del usuario.

El impacto de una actitud de coparticipación en los resultados finales sobre el cumplimiento


terapéutico y, por añadidura, sobre la efectividad del tratamiento debe hacernos reflexionar
sobre este interesante aspecto de la calidad en la prescripción de medicamentos.

Por otra parte, frecuentemente sufrimos el conflicto que se puede presentar entre el rigor en
la prescripción de calidad del médico y las demandas injustificadas de algunos pacientes. Por
ejemplo, solicitar un medicamento de marca en vez de un genérico, exigir la prescripción de
antibióticos ante cuadros de origen viral, pomadas antivaricosas, etc. Este dilema y presión
sobre el médico, que en algún caso deteriora el nivel de calidad en la prescripción, son hechos
habituales en las consultas de Atención Primaria. No tiene una fácil solución, ni mediante el
enfrentamiento continuo ni a través de la complacencia sistemática ante las presiones de la
población, pero al menos sí debemos reflexionar sobre el mensaje de desconfianza que
traslucen dichas solicitudes (una mayor confianza en el medicamento que en la información
o el diagnóstico que ha realizado el médico).

La opinión de los pacientes, sea como aliados nuestros y conformes con nuestra práctica
clínica y terapéutica o porque presenten una actitud que nos desagrada, debe ser conocida y
valorada en su detalle.

Siempre podremos sacar alguna conclusión provechosa y útil para una reflexión periódica de
nuestra actividad asistencial.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PRESCRIPCIÓN


El acto de prescripción es una decisión tomada en un contexto en el cual intervienen factores
que influyen en las determinaciones del prescriptor:

REGULATORIOS
La Ley General de Salud y otros dispositivos legales emitidos por el Ministerio de Salud
regulan la prescripción.

INDUSTRIA FARMACÉUTICA
Los mecanismos de promoción y publicidad que realiza la industria farmacéutica ejercen
influencia en los hábitos de prescripción. Existen dispositivos legales, acuerdos y

23
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS 29-4-2018

recomendaciones respecto a la promoción y publicidad de medicamentos, establecidos en la


Ley General de Salud (Capítulo III, Artículos 69º, 70º, 71º y 72º), el Código de la Federación
Internacional de la Industria del Medicamento (FIIM):

«Normas de comercialización de productos farmacéuticos», y las recomendaciones de la


Organización Mundial de la Salud (OMS): «Criterios éticos para la promoción de
medicamentos»; sin embargo, con frecuencia se constatan transgresiones a las mismas.

EDUCATIVOS
La formación adecuada en terapéutica médica, iniciada en el período de pregrado, continuada
en el postgrado y actualizada a lo largo de su vida profesional, es capital para que el
profesional de salud que prescribe se encuentre en condiciones de tomar decisiones
terapéuticas de calidad.

La formación clínica que se brinda en pregrado se centra con frecuencia en las capacidades
diagnósticas más que en las terapéuticas. Los programas educativos están orientados a la
enseñanza de la farmacología descriptiva, con escasa relación en el uso práctico de los
medicamentos dentro de la práctica clínica.

En la formación postgraduada en las distintas especialidades médicas, los aspectos


relacionados con el uso de los medicamentos no han sido incorporados en forma sistemática
al currículo de estudios.

La educación médica continua es uno de los factores de impacto en la búsqueda de una


prescripción racional, pero en muchos países en vías de desarrollo las oportunidades para
realizarla son limitadas y muchas veces constituyen esfuerzos aislados.

En todas las instancias de formación de un profesional de la salud que prescribe, no se debe


descuidar la enseñanza de los principios éticos que deben regir su conducta profesional,
siendo ésta uno de los factores importantes en la calidad de atención de la salud.

SOCIO-ECONÓMICOS
Toda persona que prescribe medicamentos debe tener en cuenta las condiciones
socioeconómicas de la población, pues éstas ejercen influencia en la actuación profesional.

Así, el profesional de la salud que prescribe debe considerar los limitados recursos
económicos del paciente, sus concepciones culturales, el grado de instrucción que tiene, el
conocimiento que sobre el uso de medicamentos tenga, su entorno familiar, el costo de la
atención de salud y de los medicamentos, entre otros.

Los prescriptores tienen la responsabilidad de conjugar todos estos factores a fin de decidir
lo mejor para cada caso, según criterios técnicos, sociales y éticos.

24
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS 29-4-2018

4. AUTOMEDICACIÓN
USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS

Un medicamento es toda preparación o producto farmacéutico empleado para la prevención,


diagnóstico y/o tratamiento de una enfermedad o estado patológico o para modificar sistemas
fisiológicos en beneficio de la persona a quien se le prescribe.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el uso racional de medicamentos (URM)
se define como su empleo correcto y apropiado. El paciente debe recibir el medicamento
adecuado en la dosis indicada, durante un período de tiempo suficiente, al menor costo para
él y para la comunidad. Su contraparte implica un empleo erróneo ya sea por utilizar dosis
incorrectas, administración por una vía que no sea la más indicada, elección de drogas que
no se adecúan al tratamiento más eficiente ni a las directrices clínicas, o que sean capaces de
producir interacciones con otros medicamentos utilizados, o simplemente la toma de
medicamentos que son innecesarios. Algunos de estos usos tienden relacionarse con la
automedicación no responsable, en la que el propio consumidor, sin una adecuada
información y con una alta expectativa de mejora de su dolencia, decide la toma del
medicamento.

A nivel mundial se han diseñado estrategias con el fin de garantizar la correcta


implementación del URM, que incluyen políticas y leyes, comités de regulación de
medicamentos locales, guías de prácticas clínicas, formularios terapéuticos y listados de
medicamentos esenciales, estrategias de auditoría locales, y de formación continua para los
profesionales y para la comunidad.

LA AUTOMEDICACIÓN Y LA AUTOPRESCRIPCIÓN
La OMS incluye el concepto de automedicación responsable, situación en la cual hay un uso
responsable de medicamentos por parte de la persona, normalmente cuando conoce tanto los
síntomas de su enfermedad como el medicamento para combatirla. Según la OMS la
automedicación responsable es válida como fórmula de atención de salud en los países
desarrollados.

Por otro lado, se define a la autoprescripción como a toda conducta relacionada con la
intención de conseguir, por diferentes vías, medicamentos de venta bajo receta sin contar con
la correspondiente receta extendida por el médico, haciendo un uso indiscriminado de los
mismos.

Podemos entonces referirnos a la autoprescripción como a la automedicación no responsable


para definir aquellas situaciones en que los pacientes consiguen y utilizan los medicamentos
sin intervención por parte del médico (ni en el diagnóstico de la enfermedad, ni en la
prescripción o la supervisión del tratamiento) y hacen un uso indiscriminado de los mismos
con los riesgos que conllevan en su salud. Constituye una decisión del propio paciente,

25
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS 29-4-2018

aconsejado por el propio entorno familiar u otras fuentes de información, tomada en función
de la gravedad de la enfermedad y favorecida por factores como la dificultad de acceso a la
asistencia sanitaria, el miedo a conocer la propia enfermedad, la tendencia a evitar la relación
con el médico, o el escepticismo sobre la eficacia del sistema sanitario.
Este último concepto de automedicación no responsable, es que el que tomaremos para el
desarrollo de la presente revisión narrativa.

El uso de los medicamentos se encuentra ampliamente extendido en todas las especialidades


médicas, es protagonista en todos los niveles del sistema de salud y constituye el
procedimiento terapéutico más extendido por dichos profesionales.

La prescripción inadecuada conduce a una baja efectividad e inseguridad en los tratamientos


indicados, angustia y perjuicio de la salud del paciente, con un impacto en el uso inapropiado
de los recursos y los costos en salud.

 Experiencias históricas mundiales


A nivel internacional, la regulación de fármacos tuvo su primera iniciativa en 1970 con la
aparición de The World Federation of Proprietary Medicine Manufacturers Association
(actualmente World Self Medication Industry - WSMI) cuyo objetivo era establecer una
regulación mundial de clasificaciones de productos medicinales dentro de dos categorías:
prescripción y no-prescripción.

En 1975 se creó el primer simposio internacional, a cargo de la OMS, respecto al rol de


cuidados primarios individuales haciéndose hincapié en el auto-cuidado.

En la década de 1980, algunos medicamentos que anteriormente habían estado disponibles


bajo prescripción médica se convirtieron en fármacos de venta libre, como por ejemplo, el
antiinflamatorio ibuprofeno.
Hacia 1979, WSMI realiza una declaración tratando las políticas de información al
consumidor. En este mismo año, el rol de etiquetamiento del embalaje del medicamento fue
formalmente aprobado, con la intención de desarrollar la provisión de la información
necesaria para permitir que un individuo pueda usar la medicación apropiadamente.

Hacia la década de 1990, ya era considerado un hecho a nivel mundial la práctica de la


automedicación.

En la actualidad, la automedicación continúa sigue siendo de relevancia en la salud pública


mundial, con una prevalencia del 8% al 13% en la población tanto europea como
norteamericana Hace más de cuatro décadas que se busca lograr la regulación de
medicamentos de venta libre, los cuales contribuyen en parte a la automedicación. Sin
embargo, las regulaciones han sido principalmente en pos de la aparición de fármacos de
venta libre y no en la limitación de su uso.

26
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS 29-4-2018

CAUSAS DE LA AUTOMEDICACIÓN

 Medicalización de la vida
Se entiende como medicalización, “la transformación de situaciones que son normales en
procesos patológicos y el deseo de resolver con la medicina cuestiones que son sociales,
profesionales o concernientes a las relaciones interpersonales”. Dicho fenómeno puede
ocasionar que se acoten los límites de la normalidad, que se corran los puntos de corte para
el diagnóstico, lo que posibilita el ingreso de millones de personas al mundo de los enfermos,
y que nuevos procesos se tornen pasibles de intervenciones médicas, muchas veces
innecesarias, trasformando los factores de riesgo en enfermedades.

Su origen es multifactorial, existiendo diversas causas y actores implicados. Sus bases


probablemente se asienten en la creencia de que la medicina puede curar todo, en la necesidad
de usar las pruebas diagnósticas de manera indiscriminada y en un deslumbramiento por la
prevención bajo la premisa de que se debe y puede prevenir todo a cualquier costo y sin
límites. La medicalización es un proceso continuo que se autoalimenta y crece de forma
constante, facilitado quizás por una sociedad con una empobrecida percepción de la salud a
pesar de haber ganado expectativa de vida, y que va perdiendo capacidad de resolución y
nivel de tolerancia en materia de salud.

 Percepción de la necesidad de tomar fármacos y de su eficacia


Cuando un individuo decide tomar una droga que no ha sido prescrita por un profesional,
toma como referencia y apoyo a su propia idea sobre lo eficiente que puede llegar a ser dicho
un medicamento. El concepto que cada individuo crea con respecto a una droga u otra se basa
en experiencias anteriores, ya sean individuales o colectivas; a través de la transmisión
verbal, la lectura de alguna fuente de información confiable o no, la novedad de un
medicamento con la creencia que mientras más nuevo es más eficaz será, entre otras causas.
Este aspecto se encuentra directamente relacionado con el fenómeno de medicalización de la
vida, en la que se aborda todo trastorno como potencial enfermedad que debe ser resuelta con
tratamientos medicamentosos, aun cuando sea transitorio y pueda ser autolimitado por el
propio organismo.
Muchas personas “han perdido la confianza en la capacidad del organismo de combatir
enfermedades sin ayuda de medicamentos, incluso cuando se trata de trastornos de resolución
espontánea como el resfrío y la diarrea”. Además, no solo se emplean distintas drogas para
tratar síntomas “auto percibidos” sino que se han descrito usos de medicamentos con
intención de prevención de enfermedades cuando no están indicados con tal fin. Estas
creencias contribuyen a una modificación personal en la percepción de la necesidad de tomar
fármacos.

27
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS 29-4-2018

 Medios de comunicación
La percepción de una persona sobre un medicamento se ve relacionado en gran medida con
experiencias personales o con fuentes de información externa, como los medios
audiovisuales y gráficos los cuales influyen fuertemente en la toma de decisiones en salud
del individuo. A su vez, esos medios de comunicación ofician muchas veces de difusores de
la información selectiva de la industria farmacéutica.

La sociedad actual se encuentra constantemente influenciada por publicidades de fármacos,


mediante slogans que aseguran una inmediata mejoría, que incitan a las personas a la compra
de medicamentos bajo autoreceta, sin consultar a su médico y sin comprender en su totalidad
los efectos de la droga o el problema de salud que presentan.

Esto genera que los medicamentos pierdan socioculturalmente su calidad como tales y la
noción de su posible impacto negativo y pasen a ser simplemente un bien de consumo. La
publicidad dirigida a los consumidores se está convirtiendo en un componente importante de
las estrategias de mercado de las compañías farmacéuticas. Según el artículo 19 de la Ley de
medicamentos 16.463 se prohíbe “Toda forma de anuncio al público de los productos cuyo
expendio sólo haya sido autorizado "bajo receta"; “Vulnerar, en los anuncios, los intereses
de la salud pública o la moral profesional”; “Violar, en los anuncios, cualquier otro requisito
exigido por la reglamentación”. Aun así las compañías desarrollan gastos importantes en
mercadotecnia, cifra cercana a una tercera parte de las ganancias derivadas de las ventas, la
cual supera ampliamente al presupuesto destinado a la investigación, y a las campañas para
promover el uso racional de los medicamentos.

Es necesario entonces considerar en este punto los sistemas de información. El fácil acceso
a internet provee la posibilidad al paciente de informarse y comprender mejor su enfermedad
o dolencia y su tratamiento. Sin embargo, constituye un arma de doble filo: la masividad de
la información no es garantía directa de que todo lo que se precise saber sea bien
comprendido. Esta situación provoca que las personas crean que cuentan con toda la
información acerca de fármacos y sus usos, facilitando a la automedicación de aquel fármaco
que “cree” adecuado para su patología, sin saber si ésta es la mejor opción de tratamiento, si
la droga está realmente dirigida contra su afección o si hay posibilidad de interacciones
medicamentosas que puedan resultar perjudiciales.

El carecer de indicaciones médicas o simplemente el creer saber cómo funciona un


medicamento dado, genera una falsa noción de autocuidado prudente que parece resultar aún
más nociva para el individuo. Es importante remarcar que los medios de comunicación
generan una situación de retroalimentación respecto a la medicalización de la vida: se
generan drogas de venta libre, fácilmente comerciable y difusible en medios de
comunicación, originadas para tratar problemáticas que no competen al sistema de salud.

28
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS 29-4-2018

 Roles del médico y del farmacéutico en la prescripción


En la dinámica actual de la consulta médica el paciente presenta un rol más activo en su
cuidado, lo cual ha sido de influencia en el rol prescriptivo del tradicional modelo
hegemónico donde se presenta una relación más bien unidireccional entre el profesional y el
paciente. En ocasiones, el propio paciente es quién demanda determinados medicamentos,
poniendo en tensión la relación terapéutica.

El momento de la dispensa de un medicamento, inclusive cuando éste es de venta libre,


constituye una oportunidad para la detección e información acerca de los riesgos de consumo
o sobre la existencia de otras posibilidades terapéuticas. La población “enferma”, susceptible
de recibir medicamentos, es una minoría y la industria farmacéutica intenta persuadir a la
población de que para preservar su salud necesita someterse a chequeos y medicación
preventiva. De ahí la importancia de impulsar un cambio cultural, que involucre la difusión
y educación sobre los riesgos asociados al uso inapropiado de los medicamentos, logrando
involucrar activamente al profesional médico, farmacéutico y al propio paciente en la toma
de decisiones terapéuticas.

 El autocuidado excesivo
El autocuidado (del inglés selfcare), es el conjunto de actividades realizadas por el paciente,
sin la asistencia de profesionales de la salud con un fin de preservar o de mejorar su estado
de salud.

Implica empoderar al individuo en su propio cuidado en pos de su salud tomando en cuenta


sus creencias y expectativas.

Si bien podemos suponer que el autocuidado contribuye en la optimización del uso de


recursos en salud y brinda la posibilidad de una participación activa de los individuos, el
adoptar esta postura de manera desmedida puede resultar perjudicial tanto para el paciente
como para el propio sistema. Cuando el paciente lleva a cabo su autocuidado, puede
fácilmente subestimar la severidad de su padecimiento, lo que desencadena un agravamiento
de la condición patológica en cuestión y genera implicancias monetarias superiores para el
sistema de salud, que en este punto debe responder a una patología más compleja que la
inicial.

29
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS 29-4-2018

5. MEDICAMENTOS GENÉRICOS
Los medicamentos genéricos son aquellos que contienen el mismo ingrediente activo (el
ingrediente que actúa para curar la enfermedad) en la misma cantidad que una medicina de
marca. Por lo tanto, los medicamentos genéricos tienen el mismo efecto en el cuerpo en
términos de curación de la enfermedad que los medicamentos de marca a los que copian.
Como concepto general, se trata de una especialidad farmacéutica que tiene el mismo
principio activo, la misma dosis, la misma forma farmacéutica y las mismas características
cinéticas, dinámicas y técnicas que un medicamento que no está protegido por patente alguna
y que es utilizado como referencia legal técnica.
Sin embargo, los medicamentos genéricos se venden con un nombre diferente y pueden
contener diferentes ingredientes inactivos (ingredientes que le dan al producto su sabor,
forma textura, olor, etc., pero que no afectan la efectividad), en comparación con sus
homólogos de marca.
Los medicamentos genéricos se reconocen por tener en su envase la Denominación Oficial
Española (DOE) o, en su defecto, por la Denominación Común Internacional (DCI), seguida
del nombre o marca del titular o fabricante y las siglas EFG (Especialidad Farmacéutica
Genérica).
La presencia de las siglas EFG en el cartonaje, se convierte en un aspecto decisivo para poder
identificar a un genérico

Las características principales de un medicamento genérico son las siguientes:

 El mismo ingrediente activo que el medicamento de marca


 El mismo tipo de administración (oral, tópica, intravenosa, etc.) que el medicamento de
marca
 La misma fuerza que el medicamento de marca
 Las mismas condiciones de uso que el medicamento de marca
 El medicamento genérico debe aportar la demostración de bioequivalencia terapéutica
con el medicamento original que le sirve de referencia. Dos especialidades farmacéuticas
son BIOEQUIVALENTES cuando tienen el mismo principio activo y tras la
administración de las mismas dosis en idénticas condiciones, presentan una
biodisponibilidad similar. Es decir, su comportamiento en el cuerpo es igual o
equivalente. La BIODISPONIBILIDAD es la cantidad de medicamento que llega a la
circulación sanguínea y la velocidad a la que lo hace. Esto determina la eficacia
terapéutica: inicio, intensidad y duración del efecto. Los ensayos y los procedimientos
estadísticos que usan para establecer la bioequivalencia son comunes a todas las agencias
reguladoras: AEMPS (Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios),
EMEA (Agencia Europea del Medicamento), FDA (Agencia Norteamericana) y ARGPM
(Agencia Australiana).

30
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS 29-4-2018

VENTAJAS:

 La ventaja principal de los medicamentos genéricos (EFG) estriba en el ahorro del


precio final de venta al público, sensiblemente inferior al del medicamento original,
ya que no se requiere amortizar las inversiones para descubrir un nuevo
medicamento.
 La consecuencia directa es que la reducción de precios supone un ahorro que
oscila entre el 40% y el 60% respecto al coste del medicamento original. Los
genéricos suponen un beneficio para el ciudadano, que paga menos por el fármaco,
al mismo tiempo que contribuyen a racionalizar el gasto público farmacéutico sin que
por ello haya merma de la calidad, la seguridad o la eficacia del medicamento.
 Al reducirse esta factura farmacéutica, se liberan recursos públicos para que puedan
ser destinados a otros ámbitos sanitarios.
 Para las autoridades sanitarias, la aparición del genérico es el instrumento eficacísimo
para que las marcas bajen sus precios cuando ya han amortizado sus inversiones y
caducado su patente.

MEDICAMENTOS COPIA O SIMILARES


Son aquellos medicamentos que salen al mercado después del innovador, conteniendo el
mismo principio activo, pero sin la licencia del medicamento original. Cumplen los mismos
criterios de calidad que los medicamentos originales y basan sus datos de seguridad y eficacia
terapéutica en la documentación publicada que existe sobre dicho principio activo.

La mayoría de medicamentos copia se denominan con una marca de fantasía que les permite
competir con el innovador. También existen copias cuyo nombre es el del principio activo
bajo Denominación Común Internacional (DCI) seguido del nombre del titular o fabricante
de la especialidad. Los medicamentos copia no son lo mismo que los medicamentos
genéricos.
Consecuentemente, los llamados “similares” o copias con marca, de ninguna manera son
bioequivalentes a un medicamento innovador o genérico, ya que no investigan ni aportan
nada al progreso farmacéutico; no respetan las buenas prácticas de laboratorio, clínicas y de
manufactura; no cuentan con estudios de intercambiabilidad y farmacovigilancia; y no son
producidos con las mismas materias primas, procesos y normas de calidad de un
medicamento innovador o genérico.

Ejemplos:

 Copia con marca de fantasía: El medicamento Lotrial producido por el


laboratorio Roemmers, cuyo principio activo es el enalapril, es una copia
del medicamento Renitec (original), producido por el laboratorio Merck
& Co.

31
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS 29-4-2018

figura 9

 Copia con nombre DCI: El medicamento Enalapril Richet producido por


el laboratorio Richet es una copia del medicamento Renitec (original),
producido por el laboratorio Merck & Co., y aun conteniendo el nombre
del principio activo no es un medicamento genérico.

figura 10

32
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS 29-4-2018

6. LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA

La industria farmacéutica juega un rol estratégico dentro de un país, ya que es la encargada


de producir medicamentos utilizados para prevenir y tratar enfermedades, pues está
relacionado a la mejora de la calidad de vida de la población.

A nivel mundial, acorde con el reporte sectorial farmacéutico de Euler Hermes Economic
Research, la producción de la industria farmacéutica está liderada por Estados Unidos, Japón
y Alemania.

Respecto al comercio internacional, durante el 2015 el mayor exportador de productos


farmacéuticos fue China, seguida por Estados Unidos y Alemania.
En el caso peruano, la industria farmacéutica data del siglo XIX con el establecimiento del
Laboratorio Farmacéutico Leonard (1874). Recientemente, el último Censo Económico,
identificó 196 empresas que elaboran productos farmacéuticos, concentradas principalmente
en Lima (84,7%).

En la última década, la industria farmacéutica ha presentado un desempeño mixto. Por un


lado, el periodo 2006 – 2008 estuvo caracterizado por tasas de crecimiento positivas, aunque
decrecientes, mientras que para el periodo 2009 – 2015, hubo decrecimientos, con la
excepción de los años 2011 y 2012, que registraron tasas positivas. La industria farmacéutica
se encuentra catalogada como manufactura de alta tecnología según la Organización de
Desarrollo Industrial de las Naciones Unidas, lo que implica mayor inversión en
investigación e innovación. Este hecho se verifica con los resultados de la II Encuesta
Nacional de Innovación en la Industria Manufacturera para el Perú. Según esta encuesta, el
66,0% de las empresas farmacéuticas realizan actividades de innovación. Con respecto al
comercio internacional, el Perú es un país importador neto de productos farmacéuticos. En
efecto, el monto de las importaciones supera ampliamente el de las exportaciones. En el 2015,
el monto exportado alcanzó los US$ 49 millones, mientras que las importaciones ascendieron
a US$ 871 millones.

¿QUÉ ES LA IDUSTRIA FARMACEUTICA?


La industria farmacéutica es un sector empresarial dedicado a la fabricación, preparación y
comercialización de productos químicos medicinales para el tratamiento y la prevención de
las enfermedades, la cual reporta niveles de lucro económico altos. Algunas empresas del
sector fabrican productos químicos farmacéuticos a granel (producción primaria), y todas
ellas los preparan para su uso médico mediante métodos conocidos colectivamente como
producción secundaria. Entre los procesos de producción secundaria, altamente
automatizados, se encuentran la fabricación de fármacos dosificados, como pastillas,
cápsulas o sobres para administración oral, soluciones para inyección, óvulos y supositorios.

33
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS 29-4-2018

Están sujetos a una variedad de leyes y reglamentos con respecto a las patentes, las pruebas
y la comercialización de los fármacos. La industria farmacéutica es actualmente uno de los
sectores empresariales más rentables e influyentes del mundo, lo cual produce al mismo
tiempo elogios por sus contribuciones a la salud, y controversias por sus políticas de
marketing y campañas para influir en los gobiernos, con el fin de aumentar los precios,
extender sus patentes y con ello sus beneficios empresariales. Siendo acusadas por sus
críticos de promoción de enfermedades, en algunos casos, al contribuir supuestamente a
medicalizar los problemas derivados del modo de vida actual, al llamar la atención sobre
condiciones o enfermedades frecuentemente inofensivas con objeto de incrementar la venta
de medicamentos.

Muchas compañías farmacéuticas realizan tareas de investigación y desarrollo (I+D) con el


fin de introducir nuevos tratamientos mejorados. En algunos países, cada etapa de pruebas
de nuevos fármacos con animales domésticos (de granja o de laboratorio) o con seres
humanos, tiene que recibir la autorización de los organismos reguladores nacionales. Si se
produce la aprobación final se concede la autorización para utilizarlos en condiciones
determinadas. En otros países se puede obtener el permiso de distribuir un fármaco
presentando la autorización del país de origen. Una gran parte de la producción de la industria
farmacéutica corresponde a vacunas. La mayoría de las vacunas son inyectables, aunque
algunas se administran por vía oral, en particular la vacuna de Sabin contra la poliomielitis,
desarrollada a mediados de la década de 1950. Las vacunas protegen en el organismo
sometiéndole a un agente patógeno debilitado, lo cual le ayuda a crear nuevos anticuerpos
(inmunización a largo plazo) o proporcionándole anticuerpos activos (una solución más
temporal). La mayoría de los países conceden patentes para los medicamentos o fármacos
recientemente desarrollados o modificados, por periodos de unos 15 años a partir de la fecha
de autorización. Las compañías asignan una marca registrada a sus innovaciones, que pasan
a ser de su propiedad exclusiva. Además, los nuevos medicamentos reciben un nombre
genérico oficial de propiedad pública. Una vez que expira la patente, cualquier empresa que
cumpla las normas del organismo regulador puede fabricar y vender productos con el nombre
genérico. En realidad, la industria farmacéutica es la principal impulsora de la extensión del
sistema de patentes, y ha presionado a los países en desarrollo para hacerles seguir este
sistema.

34
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS 29-4-2018

7. FARMACOVIGILANCIA

La Farmacovigilancia es una actividad de salud pública, se define como la ciencia y las


actividades relacionadas con la detección, evaluación, compresión y prevención de los
efectos adversos de los medicamentos o cualquier otro problema relacionado con ellos. Se
ocupa de los efectos indeseados o reacciones adversas medicamentosas (RAM) producidos
pos los medicamentos principalmente, aunque no exclusivamente, ya que se ha extendido a
hierbas, medicamentos complementarios, productos hemoderivados y biológicos, vacunas y
dispositivos médicos, errores de medicación, falta de eficacia y otros.
Los objetivos considerados para su desarrollo son:

- Detección temprana de las reacciones adversas e interacciones desconocidas hasta


ese momento
- Detección de aumento de frecuencia de reacciones adversas (conocidas).
- Estimación de los aspectos cuantitativos de la relación beneficio/riesgo y difusión de
la información necesaria para mejorar principalmente la regulación y prescripción de
medicamentos.

SISTEMA PERUANO DE FARMACOVIGILANCIA

En 1997, según la Ley General De Salud № 26842, los profesionales de salud estaban
obligados a comunicar las reacciones adversas graves a la Autoridad de Salud y los
productores y distribuidores de medicamentos obligados a informar de las reacciones
adversas de las que tengan conocimiento.

En el año 1999, con RD N°354-99-DG-DIGEMID, la DIGEMID crea el Sistema Peruano de


Farmacovigilancia, con la finalidad de identificar, evaluar y prevenir los riesgos asociados al
consumo de los medicamentos. En el año 2000, se aprueba el documento “algoritmo de
decisión para la evaluación de la relación de causalidad de una reacción adversa a
medicamentos”.

En el Perú funciona el Centro Nacional de Farmacovigilancia e Información de


Medicamentos (CENAFIM), ente perteneciente a la Dirección General de Medicamentos,
Insumos y Drogas (DIGEMID) del Ministerio de Salud (MINSA), cuyo objetivo principal es
integrar un sistema único a todas las actividades sobre Farmacovigilancia que se desarrollen
en el país y proporcionar el soporte de información técnica que requiere la política nacional
de medicamentos
Para el desarrollo de actividades de Farmacovigilancia, existen diversos métodos algunos de
ellos son:

35
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS 29-4-2018

a) Sistema de notificaciones espontáneas: se basa en la identificación y detección de las


sospechas de reacciones adversas de medicamentos por parte de los profesionales
dela salud en su práctica diaria de forma voluntaria y el envío de esta información a
un Organismo que la centraliza. Este método es utilizado por los Centros de
Farmacovigilancia participantes del Programa Internacional de Farmacovigilancia
de la OMS y sigue siendo muy importante para valorar la seguridad de los
medicamentos comercializados.
b) Sistemas de Farmacovigilancia Intensiva: Se fundamentan en la recolección de datos
en forma sistémica y detallada de todos los efectos perjudiciales, que pueden
concebirse como inducidos por los medicamentos, en grupos bien definidos de la
población. Se dividen en dos grandes grupos:
o Sistemas centrados en el medicamento
o Sistemas centrados en el paciente
c) Estudios epidemiológicos: tienen por finalidad comprobar una hipótesis, es decir,
establecer una asociación causal entra la presencia de reacciones adversas a los
medicamentos y su uso. Pueden ser:
o Estudios de cohorte
o Estudio de casos y control

Los términos que frecuentemente son utilizados en farmacovigilancia y que deben ser
tomados en cuenta son:

- Algoritmo de causalidad: Instrumento para la evaluación de sospechas de reacciones


adversas a medicamentos a través de una serie de preguntas cerradas (variable en número)
que pueden ser cuantitativas o cualitativas. Permite unificar criterios en el proceso de
evaluación.

Los factores considerados para determinar la relación de causalidad en las notificaciones de


casos o de series de casos de sospechas de reacciones adversas a medicamentos son :
Secuencia temporal adecuada, conocimiento previo, efecto del retiro del medicamento,
efecto de reexposición al medicamento sospechoso, existencia de causas alternativas,
factores contribuyentes que favorecen la relación de causalidad y exploraciones
complementarias, requiriéndose para completar la evaluación, determinar la gravedad de la
reacción adversa presentada.

a) SECUENCIA TEMPORAL: Valora el tiempo transcurrido entre el inicio del tratamiento


y la aparición de las primeras manifestaciones de la reacción. Se codifica asignando la
siguiente puntuación según los casos:

1. Administración del medicamento antes de la aparición del acontecimiento descrito,


siempre y cuando la secuencia temporal sea compatible con el mecanismo de acción
del fármaco y/o con el proceso fisiopatológico de la reacción adversa. COMPATIBLE
(+2)
36
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS 29-4-2018

2. Administración del medicamento anterior a la aparición del acontecimiento, pero no


totalmente coherente con el mecanismo de acción y/o el proceso fisiopatológico. Ej:
aplasia medular que aparezca 9 meses después de dejar la medicación, o bien un efecto
colateral que aparezca después de un tratamiento crónico sin que se haya producido un
cambio en la dosis. COMPATIBLE PERO NO COHERENTE (+1)

3. No hay suficiente información en la tarjeta amarilla para discernir la secuencia


temporal. NO HAY INFORMACION (0)

4. Según los datos que aparecen en la notificación no hay secuencia temporal entre la
administración del medicamento y la aparición del acontecimiento descrito, o bien ésta
es incompatible con el mecanismo de acción y/o el proceso fisiopatológico. Ej, una
neoplasia o una cirrosis hepática que tienen lugar a los pocos días de iniciar el
tratamiento. INCOMPATIBLE (-1)

5. La reacción aparece como consecuencia del retiro del medicamento (síndrome de


abstinencia, discinesias tardías, etc.). En estos casos, los ítems del algoritmo de
causalidad y se valorarán invirtiendo el sentido de las frases: la retirada se entenderá
como readministración del medicamento y la reexposición como retirada tras la
readministración. RAM APARECIDA POR RETIRADA DEL MEDICAMENTO (+2)

b) CONOCIMIENTO PREVIO: La puntuación es la siguiente:

1. Relación causal conocida a partir de la literatura de referencia, estudios


epidemiológicos y/o a partir del perfil farmacológico del medicamento sospechoso,
siempre que el mecanismo de producción de la reacción adversa esté bien establecido
y sea compatible con el mecanismo de acción del medicamento. A título orientativo,
sería conocida una reacción que fuera reseñada como tal en una de las siguientes
fuentes: Martindale, Meyler´s SED y SEDAS posteriores, Ficha Técnica y prospecto
dirigido al médico, sin perjuicio de otras fuentes que libremente se puedan considerar.
RAM BIEN CONOCIDA (+2)

2. Relación causal conocida a partir de observaciones ocasionales o esporádicas y sin


conexión aparente o compatible con el mecanismo de acción del medicamento. RAM
CONOCIDA EN REFERENCIAS OCASIONALES (+1)
3. Relación medicamento-reacción no conocida. RAM DESCONOCIDA (0)

4. Existe suficiente información farmacológica en contra de la relación medicamento-


reacción. EXISTE INFORMACION EN CONTRA DE LA RELACION (-1)

37
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS 29-4-2018

c) EFECTO DEL RETIRO DEL FARMACO: La puntuación es la siguiente:

1. El acontecimiento mejora con el retiro del medicamento, independientemente del


tratamiento recibido, y/o ha habido una administración única. LA RAM MEJORA (+2)
2. La reacción no mejora con el retiro del medicamento, excepto en reacciones adversas
mortales o irreversibles (ver puntación 6). LA RAM NO MEJORA (-2)

3. El medicamento sospechoso no ha sido retirado y la reacción tampoco mejora. NO


SE RETIRA EL MEDICAMENTO Y LA RAM NO MEJORA (+1)

4. No se ha retirado la medicación y sin embargo la reacción mejora. Si se conoce la


posibilidad de desarrollar tolerancia ver puntuación 7. NO SE RETIRA EL
MEDICAMENTO Y RAM MEJORA (-2)

5. En la tarjeta de notificación no hay información respecto al retiro del medicamento.


NO HAY INFORMACION (0)

6. El desenlace de la reacción es mortal o bien el efecto indeseable aparecido es


irreversible. En este apartado se incluirían las malformaciones congénitas relacionadas
con el uso de los medicamentos durante la gestación. RAM MORTAL O
IRREVERSIBLE (0)

7. A pesar de no retirar la medicación, la reacción adversa mejora debido a la aparición


de tolerancia. EL MEDICAMENTO NO SE RETIRA, RAM MEJORA POR
TOLERANCIA (+1)

8. A pesar de no retirar la medicación, la reacción adversa mejora debido al tratamiento


de la misma. EL MEDICAMENTO NO SE RETIRA, RAM MEJORA POR
TRATAMIENTO (+1)

d) EFECTO DE REEXPOSICIÓN AL MEDICAMENTO SOSPECHOSO

1. Positiva, es decir, la reacción o acontecimiento aparecen de nuevo tras la


administración del medicamento sospechoso. POSITIVA: APARECE LA RAM (+3)

2. Negativa, cuando no reaparece el efecto indeseable. NEGATIVA: NO APARECE


LA RAM (-1)

3. No ha habido reexposición o la notificación no contiene información al respecto. NO


HAY REEXPOSICIÓN O INFORMACION INSUFICIENTE (0)

4. El efecto indeseable presenta características irreversibles. Incluiría los casos de


muerte, malformaciones congénitas y secuelas permanentes. RAM MORTAL O
IRREVERSIBLE (0)

38
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS 29-4-2018

5. Existió una reacción previa similar con especialidades distintas pero que contienen
el mismo principio activo que el medicamento considerado. REACCION PREVIA
SIMILAR (+1)

e) EXISTENCIA DE CAUSAS ALTERNATIVAS La puntuación es la siguiente:

1. La explicación alternativa (sea una patología de base u otra medicación tomada


simultáneamente) es más verosímil que la relación causal con el medicamento
evaluado. EXPLICACION ALTERNATIVA MAS VEROSIMIL (-3)
2. La posible relación causal de la reacción con la patología presenta una verosimilitud
parecida o menor a la relación causal entre reacción y medicamento. EXPLICACION
ALTERNATIVA IGUAL O MENOS VEROSIMIL (-1)

3. No hay información suficiente en la tarjeta de notificación para poder evaluar la


relación causal, aunque ésta se pueda sospechar. NO HAY INFORMACION PARA
ESTABLECER UNA EXPLICACION ALTERNATIVA (0)

4. Se dispone de los datos necesarios para descartar una explicación alternativa. HAY
INFORMACION SUFICIENTE PARA DESCARTAR UNA EXPLICACION
ALTERNATIVA (+1)

f) FACTORES CONTRIBUYENTES QUE FAVORECEN LA RELACION DE


CAUSALIDAD (+1)

g) EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS (Niveles séricos del medicamento, biopsias,


exploraciones radiológicas, pruebas alérgicas, etc.) (+1)
- Causalidad: Resultado del análisis de la imputabilidad y de la evaluación individual de la
relación entre la administración de un medicamento y la aparición de una reacción adversa,
lleva a determinar una categoría de causalidad: definitiva (>=8), probable (6-7), posible (4-
5), condicional (1-3) o improbable (<=0).

- Hoja Amarilla. Es el formulario de recogida de sospechas de reacciones adversas, editada


en color amarillo y distribuida por el Centro Nacional de Farmacovigilancia. Recoge
información relativa al paciente (identificación, edad. sexo, peso), al medicamento
sospechoso (nombre, dosis, frecuencia, fecha de inicio y final, indicación terapéutica), a la
reacción adversa (descripción, fecha de comienzo y final, desenlace) y al profesional
notificador (profesión. nombre, correo electrónico).

39
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS 29-4-2018

- Notificación Espontánea: La comunicación de una sospecha de RAM a una unidad de


farmacovigilancia. Ésta debe contener una información mínima: un notificador identificable
(nombre, dirección, profesión), un paciente (nombre, iniciales, código o historia clínica;
sexo. edad o fecha de nacimiento) uno o varios medicamentos sospechosos y una o varias
reacciones adversas. Además, es importante incluir la fecha de inicio de la RAM.

- Notificador: Todo profesional de salud (medico. odontólogo, farmacéutico, obstetriz,


enfermera, y otros) que haya sospechado de una probable reacción adversa a un medicamento
y que lo haya comunicado a un centro de farmacovigilancia.

- Reacción Adversa al Medicamento (RAM): según la OMS. “reacción nociva y no


deseada que se presenta tras la administración de un medicamento a dosis utilizadas
habitualmente en la especie humana, para prevenir, diagnosticar o tratar una enfermedad, o
para modificar cualquier función biológica". Esta definición implica una relación de
causalidad entre la administración del medicamento y la aparición dela reacción.
- Gravedad de una reacción adversa: puede distinguirse de la sgte. manera:

1. LEVE: Reacción que se presenta con signos y síntomas fácilmente tolerados. No


necesitan tratamiento, ni prologan la hospitalización y pueden o no requerir de la
suspensión del producto farmacéutico. Se considera una reacción no seria.

2. MODERADO: Reacción que interfiere con las actividades sin amenazar


directamente la vida del paciente. Requiere de tratamiento farmacológico y puede o no
requerir la suspensión del producto farmacéutico causante de la reacción adversa. Se
considera una reacción no seria.

3. GRAVE: Cualquier ocurrencia médica que se presenta con la administración de


cualquier dosis de un producto farmacéutico, que ocasione uno o más de los siguientes
supuestos:
a) Pone en peligro la vida o causa la muerte del paciente
b) Hace necesario hospitalizar o prolongar la estancia hospitalaria
c) Es causa de invalidez o de incapacidad permanente o significativa
d) Es causa de alteraciones o malformaciones en el recién nacido
e) Contribuye directa o indirectamente a la muerte del paciente.

40
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS 29-4-2018

CONCLUSIONES

41
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS 29-4-2018

REFERENCIAS BILBIOGRÁFICAS

Alvarado J. Apuntes de farmacología. 4°ed. Lima: AMP ediciones; 2015.


Rang H, Ritter J, Flower R, Henderson G. Farmacología. 8°ed. Barcelona:
Elsevier; 2016.
Ministerio de Salud. Boletín de Farmacovigilancia. (en línea). Lima, 2008.
Consultado el 28 de Abril del 2018. Disponible en:
http://www.digemid.minsa.gob.pe/UpLoad/UpLoaded/PDF/Boletines/Farmac
ovigilancia/B10_2008_01.pdf
Resolución Directoral N° 813-2000-DG-DIGEMID (en línea). Algoritmo de
decisión para la evaluación de la relación de causalidad de una reacción
adversa a medicamentos. Lima, 2000. Consultado el 28 de Abril del 2018.
Disponible en:
http://www.digemid.minsa.gob.pe/UpLoad/UpLoaded/PDF/RD813-2000-
DG.pdf
Ministerio de Salud, Dirección General de Medicamentos e Insumos (en
línea). Consultado el 28 de Abril del 2018. Disponible en:
http://www.digemid.minsa.gob.pe/main.asp?seccion=944

42

Potrebbero piacerti anche