Sei sulla pagina 1di 5

ENSAYO: NUEVAS FORMAS DE INNOVAR EN LA EDUCACIÓN

WEB 2.0 – REDES SOCIALES

Sandra Maleidy Samacá Rodríguez

Doctorado en Educación

Universidad Benito Juárez

Bogotá Colombia
Carrera 67B No. 46-14
3005795556
ssamaca@sanmateo.edu.co
Luis Antonio Villafán Amezcua.
NUEVAS FORMAS DE INNOVAR EN LA EDUCACIÓN
WEB 2.0 - REDES SOCIALES

Los países de América Latina se encuentran llamados a reconocer la creatividad y la


innovación como pilares del progreso que tanto se requiere, pero, para alcanzarlo hay que
enfatizar en la reestructuración de los sistemas educativos que se centren en la calidad de la
educación, la ciencia y la tecnología como lo señala (Oppenheimer, 2015), es por ello, que
se exige una transformación acelerada y continua de la educación, de cara a las nuevas
tendencias que se enmarcan universalmente.

Es indiscutible desde cualquier punto de vista que hay que romper paradigmas
tradicionales como el suponer que los procesos de enseñanza y aprendizaje son
inseparables; que la transmisión de conocimientos por parte del que enseña es lo que genera
aprendizaje en los estudiantes; que los mejores ambientes para el aprendizaje son las aulas
de clase; entre otros. Para nadie es un secreto que se aprende a partir de la interacción y la
colaboración entre pares y solamente lo que le interesa al individuo aprender; que los
recursos y las herramientas que se encuentran en la actualidad (ciberespacio) son infinitos y
desconocidos todavía por muchos docentes; y además que los nuevos ambientes de
aprendizaje virtual son recreativos, dinámicos, creativos e impulsan el pensamiento
reflexivo y crítico que se quiere desarrollar.

Para potenciar la innovación se requiere de instituciones sin fronteras, abiertas, de


currículos flexibles, con una cultura permanente de aprender del error o fracaso para
generar cambios sustanciales; de docentes y administrativos con actitud de aprendizaje
continuo hacia el conocimiento de nuevas pedagogías y didácticas que permitan estrechar la
brecha entre los inmigrantes digitales y los nativos digitales (Peñaloza, 2011).

A esta altura, vale la pena reconocer que nos encontramos en la revolución de la era
digital y así como en su momento la revolución industrial cambio los esquemas de los seres
humanos y como tal de las comunidades, hacia un avance del cual no hubo retroceso; nos
encontramos frente a un auge en cuanto a las TIC, el internet, los dispositivos móviles, las
tabletas; entre otras; que llegaron para quedarse y transformar la denominada sociedad del
conocimiento, buscando formar un individuo más competente y que trascienda las fronteras
de la comunicación y la información y con ello del conocimiento para empoderarlo desde el
aprender haciendo.

Por lo anterior, los países emergentes y en especial sus políticas aterrizadas en las
instituciones educativas y específicamente en los administrativos y docentes, tienen retos y
desafíos que demanda la sociedad del conocimiento actual, entre ellos se tiene:

- Adopción de una cultura de la creatividad y la innovación, para que el campus


educativo (no las aulas) funcione como sendero guía hacia la experimentación,
investigación y emprendimiento; aceptando el fracaso como parte fundamental del
proceso de aprendizaje; evaluando continuamente todos los procesos en aras de mejorar
y eliminar barreras que limiten el desarrollo de nuevas ideas. Los jóvenes son
potencialmente creativos y soñadores, razón por la cual no hay que cortarles las alas
sino acompañar sus procesos en miras a reforzar y sistematizar las ideas innovadoras.

- Promover ambientes educativos interactivos, multimediales y de comunicaciones


sincrónicas y asincrónicas, con el fin de alcanzar el aprendizaje que se requiere.

- Implementación y fortalecimiento de aplicaciones y recursos educativos en la web;


entre otras estrategias, que permitan a los estudiantes de todos los niveles educativos
desde la educación básica hasta el doctoral; encontrar herramientas que fortalezcan la
investigación e innovación que tanto requieren las sociedades actuales y en especial
América Latina.

- Generar experiencias de aprendizaje reales que conecten a los estudiantes con


situaciones de resolución real, mediante la interdisciplinariedad de múltiples campos
del conocimiento. Las problemáticas del mundo real se resuelven mediante la
integración de saberes, las islas separadas tienden a desaparecer (asignaturas).
- Rediseñar los espacios de aprendizaje promoviendo las características de las redes
sociales, como son la participación, la colaboración, el aprendizaje en grupo, la
interacción entre pares, que es lo que además encuentran atractivos los jóvenes.

- Promover las competencias y habilidades no solamente del aprendizaje, sino las


relacionadas con los cambios tecnológicos, es decir, competencias en
telecomunicaciones, telefonía celular, servicios de internet, manipulación eficiente de
las TIC en general; para integrarlas armónicamente y potenciar la capacidad de
decisión, el desarrollo de iniciativas, el sentido de responsabilidad social; que facilitarán
el acceso a nuevos conocimientos.

- Forjar alianzas con otras instituciones educativas específicamente entre docentes y


estudiantes de otras latitudes con el fin de acceder a mayor variedad de herramientas,
materiales y recursos que pueden llegar a ser limitados localmente.

En definitiva, los sistemas educativos y en especial de los países emergentes requieren


cambios sustanciales donde todos los procesos se centren en el desarrollo de habilidades de
tipo cognitivo, emocional, tecnológico y demás; mediante metodologías como el
aprendizaje activo y exploratorio, entre otras; centradas en el constructivismo “aprender
haciendo”; en contextos reales a partir de casos, problemas y modelos que incentiven para
su resolución habilidades intelectuales como la reflexión, el razonamiento, la proposición,
la crítica constructiva y demás; pero sin el acceso a internet y dentro de ellas al uso de las
redes sociales es imposible realizarlo en la sociedad del conocimiento actual.

Las nuevas herramientas se convierten potencialmente en formas de enseñar y aprender;


además surgen en respuesta a los avances de la sociedad, pero, para que su utilización sea la
adecuada y satisfaga las metas del proceso educativo, los docentes deben conocerlas sino
antes, a la par de los estudiantes con el fin de utilizarlas en beneficio de los mismos, para
fomentar la autonomía, potenciar el trabajo cooperativo, construir dinámicamente
diferentes tipos de información, determinar información relevante e irrelevante para la
resolución de una situación problema, construir sus propios conocimientos a partir del
interés propio; entre otras fortalezas.

Es hora de enfrentar el cambio y tomar una actitud de apoyo frente a las tecnologías de la
web 2.0, entre ellas las redes sociales; para utilizarlas como aliadas reconociendo el gran
potencial que tienen en la educación ya que impulsan en los estudiantes la actitud abierta
hacia el aprendizaje y la innovación.

Referencias Bibliográficas

Argüelles, R. V. (2013). Las redes sociales y su aplicación en la educación. Revista Digital


Universitaria, 14(4), 1-14.

Hernández, A. A. R., & Forero, F. A. EDUCACION SOBRE LA NUBE, LA


EDUCACION A DISTANCIA DEL SIGLO XXI.

Islas Torres, C., & Carranza Alcántar, M. D. R. (2011). Uso de las redes sociales como
estrategias de aprendizaje.¿ Transformación educativa?.

Lozano, I. [Canal del Congreso México]. (2011, Julio 5). Visión Universitaria: Impacto de
las redes sociales en la educación. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=cSs9IK68x0U

Prieto, M. D. M. M., Barreiro, M. S. F., & Manso, M. J. A. (2013). La importancia de las


redes sociales en el ámbito educativo. EA, Escuela abierta: revista de Investigación
Educativa, (16), 91-104.

Waldman, G., & Gurovich, L. A. (2005). Tendencias, desafíos y oportunidades de la


educación superior al inicio del siglo XXI. Universidades, (29).

Potrebbero piacerti anche